You are on page 1of 10

Diagnóstico de las principales problemáticas de la administración de mercados

en la actualidad

Eje 4

Integrantes:

Laura Graciela Vásquez Bustos


Diego Andrés Forero Calderón

Presentado a:

Miguel Alejandro Espinosa Rodríguez

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Programa Administración de Empresas

Proyecto de Investigaciones 833

Junio de 2023

1
INTRODUCCIÓN

Un plan de mercadeo recoge las fases que la empresa realiza como lo son los análisis internos
de las empresas y el externo del mercado, lo que lo lleva a fijar objetivos, estrategias para lograr
dichos objetivos, plazos de ejecución, mecanismos de control de igual manera un plan de
contingencia.

En varias ocasiones se evidencia en las organizaciones la ineficiencia de conseguir o cumplir


los objetivos que están relacionados con el mercado, por mostrar algunos ejemplos: Captación
de nuevos clientes, creación de marca, aumento de facturación o incremento de la participación
del mercado.

Una de las problemáticas evidenciadas en la administración de mercados es la inexistencia de


planes de mercadeo que permitan, mediante la identificación de una necesidad del consumidor,
lo cual lleve a generar una acción en la organización para satisfacer en el corto, mediano y
largo plazo.

2
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 2
TABLA DE CONTENIDO ...................................................................................................................... 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................... 4
JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................................... 5
OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 5
Objetivo General ..................................................................................................................................... 5
Objetivos Especificos ............................................................................................................................. 5
DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................................................................... 5
SELECCIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN. ............................................................................ 6
CATEGORIZACION............................................................................................................................... 6
ESTRATEGIAS ........................................................................................................................................ 6
Estrategia de Cartera. .............................................................................................................................. 6
Estrategias de segmentación ................................................................................................................... 6
Estrategia de posicionamiento. ............................................................................................................... 7
Estrategia de Fidelizacion. ...................................................................................................................... 7
RECOMENDACIONES. ......................................................................................................................... 8
CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 9
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 10

3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estadísticamente se ha comprobado que el 80% de las empresas tanto pequeñas como


medianas, fracasan antes de cumplir los 5 años y el 90% no alcanza a cumplir los 10. Cuando
nos preguntamos el motivo de ¿Por qué las empresas fracasan tan rápidamente? Pensamos en
muchas circunstancias, tales como los motivos económicos, políticos o sociales, ya que el
apoyo por las empresas es muy escaso, las líneas de financiación son pocas o inexistentes, los
programas de ayuda a los emprendedores son deficientes, altos impuestos. Llegando a la
conclusión de que esta serie de obstáculos hacen difícil tomar la decisión de emprender.

Las razones nombradas anteriormente son muy importantes en el proceso a la hora de decidir
lanzarse al mercado. Sin embargo, de igual manera es sumamente importante que se piense en
un plan de ejecución, un estudio, una investigación, o un plan de mercado.

En el ámbito empresarial es común encontrar dificultades en los procesos gerenciales de


mercadeo, lo que lleva a que en ocasiones se considere innecesaria la utilización del plan de
mercadeo. Por ende, la problemática a investigar es la inexistencia de planes de mercadeo que
permitan, mediante la identificación de una necesidad de un consumidor, generar una acción
en la organización para llegar a satisfacer tanto a corto como mediano y largo plazo.

4
JUSTIFICACIÓN

Toda organización debe de tener un plan de mercadeo. No importa su tamaño; tampoco importa
el sector donde compite. Una empresa que posee un plan de mercadeo tiene mayores
probabilidades de tener éxito, que aquella que no cuenta con esta herramienta. El plan de
mercadeo le da un propósito y ayuda a definir el foco sobre las áreas que se debe atender para
garantizar los objetivos de estas.

El plan de mercadeo, de igual manera aporta claridad a la organización sobre lo que debe hacer
y cómo hacerlo, de tal manera que invita a que la empresa y los ejecutivos encargados de la
función comercial desplieguen la disciplina para llevarlos a feliz término.

Por ende, se quiere realizar una investigación con el fin de dar a conocer las ventajas
competitivas que brinda un plan de mercadeo e incentivar a las organizaciones a llevar a cabo
el diseño, implementación y control del plan de Marketing.

OBJETIVOS

Objetivo General

Identificar porque las empresas fracasan en tan corto tiempo de actividad dentro del mercado
con el fin de encontrar las ventajas y desventajas de los planes de mercadeo en sus
organizaciones.

Objetivos Específicos

• Diseñar un plan de mercadeo con el fin de dar beneficios a quien no cuente con esta
herramienta.
• Evaluar las falencias y oportunidades de mejora frente al mercado objetivo.
• Identificar la necesidad del consumidor para satisfacer sus necesidades a mediano y
largo plazo.

DISEÑO METODOLÓGICO

El proceso de elaboración y diseño del marco metodológico o diseño metodológico de la


investigación se realizó por medio de una búsqueda de información en internet, libro en esta
plataforma, de igual manera que en artículos científicos de plataformas digitales.

5
SELECCIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN.

Las fuentes de información son todas esas referencias o medios donde podemos encontrar o
recolectar información necesaria para suplir la necesidad que presentamos con el fin de obtener
conocimiento que permita cumplir con unos objetivos trazados, referente al problema
planteado o estudio a realizar.

En la investigación se utilizó fuentes secundarias de información ya que recurren de datos


preelaborados, como pueden ser datos obtenidos de Internet, medios de comunicación,
documentación en la web, libros y revistas, noticias, así mismo, se recopiló información de
blogs de debate.

CATEGORIZACION.

Estrategia Técnica Actividad


Compromiso por parte
Investigación
Estudio De del área de mercadeo
Observación
Mercado para la realización del
Implementación estudio.
Servicio Encuestas de
Calificado satisfacción.
Retención De
Seguimiento Visitas a los clientes.
Clientes
Impulsar los productos
Impulsar
o servicios.

ESTRATEGIAS

De lo analizado en la presente investigación, podemos observar que el problema que enfrenta la


gestión de mercado en Colombia es la escasez de propuestas de planificación estratégica, en base
a este problema, consideraremos las siguientes estrategias para solucionar dicho problema.

Estrategia de Cartera.

Esta estrategia es la encargada de fijar la marcha a seguir para el establecimiento de cada unidad
estratégica empresarial, detallando para las mismas las diferentes combinaciones producto-
mercado que deberá desarrollar la empresa.

Herramientas: La matriz BCG, la matriz de Ansoff, la matriz de posición competitiva y método


de posicionamiento estratégico.

Estrategias de segmentación

6
Es la encargada de decidir sobre cuáles de los segmentos en los que hemos clasificado el
mercado va a actuar la empresa.

Tipos:

1) Diferenciada: cuando nos dirigimos a cada uno de los segmentos de mercado con una oferta
y un posicionamiento diferente, aplicando el marketing directo.

2) Indiferenciada: cuando la empresa decide dirigirse, pese haber identificado segmentos de


clientes con necesidades distintas, con la misma oferta de productos y el mismo
posicionamiento.

3) Concentrada: consiste en adaptar la oferta a las necesidades de varios segmentos


determinados.

Estrategia de posicionamiento.

Consiste en definir, en sentido global, cómo queremos que nos perciban los segmentos
estratégicos decididos, esto quiere decir, con qué atributos queremos que nos identifiquen en
la mente del consumidor.

Plan de trabajo:

Conocer el posicionamiento presente de nuestra marca, así como de los principales


consumidores.

✓ Decidir la posición a adoptar e identificar los elementos más importantes y que nos
permitan reivindicar el posicionamiento.

✓ Evaluar el interés de esa posición.

✓ Analizar los componentes del producto o de la marca que nos dirigen al posicionamiento
en la mente del consumidor.

✓ Estimar el grado de vulnerabilidad de esa posición.

✓ Velar por la coherencia del posicionamiento deseado de los elementos del marketing mix.

Estrategia de Fidelización.

Cuando la empresa se haya fijado objetivos de fidelización de clientes será relevante analizar
las opciones que se le plantean para conseguirlos y elegir la estrategia más idónea.

Pilares:

✓ El marketing relacional.
✓ La gestión del valor percibido.

7
RECOMENDACIONES.

1) Definir la estructura organizacional, manuales de funciones y evaluación de desempeño para


el personal actual y futuro incluyendo un proceso de inducción, capacitación periódica para
los empleados que permitan su consolidación.

2) Elaboración y ejecución de planes estratégicos de negocios, desarrollo de sistemas integrales


de gestión para moldear la cultura organizacional y el comportamiento hacia sus empleados,
encaminados a la satisfacción del cliente, asegura un alto desempeño empresarial para toda
empresa.

3) Diseñar, implementar y mantener sistemas de gestión para cumplir con los requisitos del
cliente y aumentar la satisfacción del cliente. Esto abre oportunidades para aumentar el
mercado actual y los ingresos por ventas, entregar productos de calidad a tiempo y brindar
servicios valiosos a los clientes.

8
CONCLUSIONES

• En esta investigación, se identificaron varios problemas que enfrenta la administración,


destacando los puntos que deben ser abordados y tomados en cuenta para la implementación
exitosa de las estrategias. Esto nos deja con muchas cosas importantes para reflexionar y
muchas más que se han consolidado como base para una implementación exitosa.

• Como lo demuestran los resultados obtenidos en el desarrollo de la investigación, en el


mercado actual con una competencia tan intensa, la gestión de la organización tiene muchos
factores que inciden en su funcionamiento a corto, mediano y largo plazo, lo que significa la
visión de una empresa global. Es a la vez lo que es la empresa, una visión para un mercado
específico en su ubicación.

9
BIBLIOGRAFÍA

● Rodríguez, N. (2023, 9 marzo). “10 problemas empresariales comunes y cómo


solucionarlos. Tomado de: https://blog.hubspot.es/sales/problemas-empresariales

● ANFIX. “Problemas típicos de marketing y sus soluciones”. Tomado de:


https://www.anfix.com/blog/5-problemas-tipicos-de-marketing-y-sus-soluciones

● Royal. L. (2015). “Las consecuencias de prescindir de un plan de Marketing para


una Pyme”. Tomado de:https://mglobalmarketing.es/blog/las-concecuencias-de-
prescidir-de-un-plan-de-marke ting-para-las-pymes/

● DREW. (2021, 21 julio). “Los problemas más comunes con tu estrategia de


marketing”. Tomado de: https://blog.wearedrew.co/marketing/los-problemas-mas-
comunes-con-tu-estrategia-del-marketing

● MGLOBAL. (2015, 04 diciembre). “Plan de marketing 4:…” Tomado de:


https://mglobalmarketing.es/blog/plan-de-marketing-4-eleccion-de-las-estrategias-
de-marketing/

10

You might also like