You are on page 1of 6

PRÁCTICA N°

CICLO CELULAR: DIVISION MITOTICA

INTRODUCCIÓN:

Una célula correspondiente a un organismo animal o vegetal, sea unicelular o pluricelular,


tiene la propiedad fundamental cual es, de reproducirse, o multiplicarse a través del ciclo de
proliferación celular, es decir que la célula duplica sus estructuras fundamentales, trasmitir el
ADN con los sistemas nuclear y citoplasmático precisos a las células hijas o descendientes.
En este proceso la célula tiene una doble función copiarse a si misma y que su copia sea
regulada es decir diferenciada según las necesidades del organismo a la que pertenece.

El ciclo celular comprende dos periodos fundamentales: Interfase y División. Esta última, en
organismos eucarióticos generalmente tiene lugar por la mitosis o meiosis.
La Interfase es un periodo de máxima actividad biosintética, donde se produce el ADN,
proteínas básicas (histonas), la mayor parte de ARN, proteínas no básicas y nuevas
membranas. La mayoría de las células permanecen, sin embargo, la mayor parte de su vida
en interfase, periodo en el cual se duplica su masa y se autorreplica el ADN, lo que conlleva
la duplicación del complemento cromosómico.
El periodo de la división se puede dar a través de la mitosis o meiosis, donde la célula madre
o célula germinal se dividirá para dar lugar a dos células hijas diploides (2n) o a 4 gametos
haploides (n) respectivamente.
El ciclo celular puede dividirse en 4 periodos G1, S, G2 y mitosis.
La interfase comprende: G1, S, G2. Se realizaron estudios con isótopos radioactivos así como
la Timidina Tritiada TdR-H3 durante la interfase, este hecho permitió determinar el período
exacto en que se produce la duplicación de ADN, demostrándose que la sin tesis se lleva a
cabo durante una parte limitada de la interfase denominada periodo S o sintético que a su vez
esta precedido y seguido por dos espacios que son los gaps o periodo de la interfase G1 y G2
en los que evidentemente no hay síntesis de ADN, por este hecho es que Howard y Pelc
dividieron el ciclo celular en 4 intervalos G1, S, G2 y Mitosis, en el periodo G2 las células
contienen el doble (4 C) de la cantidad de ADN presente en la célula diploide original (2C).

Durante el periodo S de Interfase se produce la síntesis de ADN, lo que conlleva al


mecanismo de duplicación de ADN, al que se puede considerar como una consecuencia
directa del modelo propuesto por Wastson y Crick en 1953, en la cual las dos cadenas de
ADN se desenrollan de la doble hélice a manera de una bifurcación que forma una Y, cada
cadena paterna u original actúa como molde o patrón, en esta forma se produce dos cadenas
hijas con apareamiento especifico de bases, A T, G C como resultado cada molécula
hija es una réplica exacta de la molécula paterna. La síntesis de ADN y por ende la
replicación es semi conservadora.
El ADN se sintetiza en presencia de tres enzimas las ADN polimerasas, que no solo actúan
en la replicación de ADN sino también en su reparación, estas actúan solo en dirección 5’ 🡪
3’.
MITOSIS O PERIODO DE DIVISIÓN DEL NÚCLEO.

Se lleva a cabo inmediatamente después de finalizar el período G2 y se realiza en forma


asincrónica, durante la mitosis la síntesis de ARN se detiene en los cromosomas
condensados, la velocidad de síntesis proteica disminuye. En general la síntesis de proteínas
empieza en la telofase y continua hasta la profase temprana.

La descondensación y condensación de los cromosomas se efectúa en la Interfase y mitosis.


La mitosis conserva el número diploide de cromosomas 2n, a su vez presenta 4 fases o
estadios: Profase, Metafase, Anafase y Telofase.

Ciclo de condensación y descondensación. En G1 los cromosomas se encuentran totalmente


dispersos, en S se produce la duplicación, y en G2 comienza la condensación y los
cromómeros se hacen visibles, La condensación es máxima en la metafase y la anafase,
oportunidad en que los dos centrómeros son claramente visibles.

PROFASE: Los cromosomas comienzan a visualizarse, mientras que los nucleólos inician el
proceso de desorganización. Los tenues filamentos cromosómicos, anteriormente extendidos,
se enrollan a manera de un rezorte cilíndrico y en espiral, volviéndose más cortos y gruesos.
En la profase tardía se aprecia que cada cromosoma está constituido por dos elementos
denominados cromátides. La envoltura nuclear empieza a desaparecer y al finalizar profase
desaparece totalmente.

PROMETAFASE: Los cromosomas se encuentran en el citoplasma sin orden aparente. Esta


fase es de corta duración.

METAFASE. Se caracteriza por la aparición del huso mitótico. Esta estructura consta de un
conjunto de microtúbulos que se extienden entre los polos de la célula. Los cromosomas
alcanzan el plano ecuatorial, donde se disponen radialmente en la periferie del huso como si
se rechazarán los unos a los otros. En las células vegetales los cromosomas se distribuyen
irregularmente y ocupan toda la superficie del plano ecuatorial del huso. Los cromosomas
están vinculados con las fibras del huso (casquetes polares) por medio de los centrómeros.

ANAFASE: Comienza en el momento en que las cromátides se separan una de otra. Cada
cromátide está unida a la fibra del huso a través del dominio cinetocórico del centrómero y se
dirigen hacia los polos opuestos.

TELOFASE: El final de la emigración polar de los cromosomas hijos indica el comienzo de


esta fase. Los cromosomas empiezan a desarrollarse, los nucléolos están en fase de
reorganización y la envoltura nuclear se forma paulatinamente alrededor de los cromosomas.
Simultáneamente se produce la citocinesis.

En esta práctica se estudiará la mitosis y el ciclo de división celular en las células


meristemáticas de la raíz de Allium cepa (cebolla). Este sistema es muy adecuado porque, la
población celular está en equilibrio dinámico y los cromosomas son relativamente grandes,
con número diploide, 2n =8 pares, es decir 16 cromosomas.

COMPETENCIA:
1. Reconoce la célula en sus diferentes fases del ciclo celular.
2. Identifica, diferencia y analiza las diferentes fases de Mitosis (profase, metafase, anafase
y telofase).

MATERIALES:
- Microscopio.
- Pinzas,
- Hojas de afeitar o bisturí.
- Tijeras.
- Gotero o pipeta Pasteur.
- Portaobjetos y cubreobjetos.
- Alcohol corriente.
- Luna de reloj.
- Mechero.
- Papel filtro.
- Estiletes.
- Lápiz con punta.
- Papel secante.
- Orceina acética clorhídrica 2%.
- Material biológico: Bulbos de cebolla con meristemos frescos.

PROCEDIMIENTO:

CULTIVO DE MERISTEMOS DE CEBOLLA:


- Llenar un vaso o vaso de precipitados con agua y colocar un bulbo de cebolla (Allium
cepa) sujeto con dos o tres palillos de manera que la parte inferior quede inmersa en el
agua (ver figura). Al cabo de 3 a 4 días aparecerán numerosas raicillas en crecimiento de
unos 3 o 4 cm.
de longitud.

- Obtenidas las raicillas, se cortan con tijeras 2cm a medir desde el ápice o cono, colocar
en el vidrio de reloj que contenga el colorante Orceina acética clorhidra al 2%.
- Mediante una pinza tomar el vidrio de reloj, someter al mechero cortando la llama y
controlando la temperatura en el dorso de la mano, hasta que el colorante emita vapores
blancos sin llegar a la ebullición, enseguida colocar sobre la mesa hasta que enfrié,
repetir el mismo proceso dos veces más, en la última vez se debe dejar enfriar totalmente
por lo menos 20 minutos de tal manera que el colorante actúe intensamente sobre las
células.
- Teñidas las raicillas, se colocan en portaobjetos con una gota de Orceina acética clorhidra
al 2%.
- Mediante estilete y bisturí realizar el corte del ápice o cono vegetativo a 2-3mm)
descartando el resto de la raíz, quedando solo el ápice.
- Cubrir con un cubreobjetos, luego realizar golpeteos con un lápiz de punta empezando de
la periferie hacia la parte central del cubre, estos golpeteos se efectúan con el fin de que
las células se disocien.
- Proceder al Squash es decir al aplastamiento, colocando papel filtro o absorbente entre el
dedo pulgar y la preparación, presionar fuertemente en plano perpendicular de tal manera
que las células queden en un solo plano.
- Observar en el microscopio a inmersión, distinguir células en interfase y Mitosis (profase,
metafase, anafase y telofase).
- Realizar esquemas de las fases observadas.

RESULTADOS Y DISCUSION:
Realice dibujos, esquemas, observaciones microscópicas y comentarios de la práctica:

Observaciones microscópicas:

Aumentos: ………………………….. Aumentos: ………………………….


Estructura visible: ………………… Estructura visible: ………………….

Aumentos: ………………………….. Aumentos: ………………………….


Estructura visible: ………………… Estructura visible: ………………….
Aumentos: ………………………….. Aumentos: ………………………….
Estructura visible: ………………… Estructura visible: ………………….

Aumentos: ………………………….. Aumentos: ………………………….


Estructura visible: ………………… Estructura visible:
………………….

CONCLUSIONES:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….

CUESTIONARIO:
1. ¿Dónde se encuentran los cromosomas en la célula?, ¿siempre están presentes?
………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Por qué se observan las fases de la mitosis en las raíces? Se verían fácilmente en otra
parte de la planta?

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………..
3. ¿En qué periodo del ciclo celular se produce la síntesis de ADN, ARN, Proteínas básicas
y no básicas?
………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..

You might also like