You are on page 1of 38

[Año]

MANEJO DE ENFERMERIA EN P

trabajo de titulacION
INSTITUTO
SUPERIOR
UNIVERSITARIO
BOLIVARIANO
TEMA:
EVENTO CEREBROVASCULAR CON RESOLUCION
QUIRURGICA.

TÉCNICO SUPERIOR EN ENFERMERÍA

P R E S E N TA :
 Kevin Alexander Vélez Jiménez
 Ana María Castillo Bermeo
 José Luis Morocho Cuenca

DOCENTE RESPONSABLE:

Mgs.Rosa María Pogo Guamán


Mgs.Herminia Piedad Hurtado Hurtado

PERIODO OCTUBRE 2023 - MARZO


2024

1
INDICE

Contenido
1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................3
2. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................3
3. RESUMEN CASO..........................................................................................................3
4. DIAGNÓSTICO MÉDICO CIE10.................................................................................4
5. DEFINICIÓN DE LA PATOLOGÍA..............................................................................4
6. FISIOPATOLOGÍA........................................................................................................4
7. ETIOLOGÍA....................................................................................................................5
8. CUADRO CLÍNICO.......................................................................................................5
9. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO..................................................................................5
10. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO.....................................................................6
11. PROCEDIMIENTOS A REALIZAR..........................................................................7
12. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA.....................................................7
13. RESULTADOS.........................................................................................................16
14. DISCUSIÓN..............................................................................................................16
15. CONCLUSIONES....................................................................................................16
16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................16

2
1. INTRODUCCIÓN

El evento cerebrovascular hemorrágico, también conocido como ACV agudo o

accidente cerebrovascular, se refiere a una interrupción súbita del flujo sanguíneo al

cerebro. Esto puede deberse a la obstrucción de un vaso sanguíneo (ACV isquémico) o

a la ruptura de un vaso sanguíneo (ACV hemorrágico). Es considerada como la primera

causa de invalidez a nivel mundial, siendo un grupo de enfermedades crónicas debido a

daños o defectos en el desarrollo temprano del cerebro. En relación con sus

generalidades, una enfermedad cerebrovascular hemorrágico es una lesión neurológica

aguda que se produce como consecuencia de una isquemia cerebral; esta afección puede

deberse a la oclusión de los vasos sanguíneos cerebrales por trombosis o embolia, o rara

vez debido a hipoperfusión sistémica (Parra, 2019).

A nivel mundial, las enfermedades cerebrovasculares son uno de los padecimientos más

estudiados entre las enfermedades crónicas no trasmisibles. Están muy relacionadas con

el envejecimiento poblacional, fenómeno que es particularmente evidente en los países

desarrollados, con una tendencia similar en los países de bajos y medianos ingresos, en

los que se considera que el número de personas de 80 años y más se duplicará entre

2010 y 2050. La incidencia promedio mundial es de 200 casos por cada 100 000

habitantes cada año, y una prevalencia de 600 casos por cada 100 000 habitantes. Según

el mecanismo fisiopatológico que la origina, pueden ser isquémicos y hemorrágicos y, a

su vez, ambos incluyen diversos grupos etiológicos en los que pueden encontrarse

diversas enfermedades poco frecuentes. Los estudios de incidencia muestran que las

enfermedades cerebrovasculares han declinado en los países de altos ingresos en más de

un 40 % en las pasadas cuatro décadas, pero en el mismo período se han duplicado en

los países de bajos y medianos ingresos (Bender, 2019).

3
En América latina existen alrededor de 8 millones de personas que poseen algún tipo de

esta patología, con tendencia al aumento porque en la mayoría de los países una de cada

10 personas tiene una deficiencia cerebral. La mayoría de las personas con evento

cerebrovascular hemorrágico se encuentran desempleadas, tampoco reciben ninguna

compensación monetaria, siendo así que el 80% de las personas con evento cerebro

vascular no tienen acceso a servicios de salud, mientras que el 20% de las personas con

esta patología tiene derecho al seguro de salud. A nivel de Ecuador viven 242.340

personas con evento cerebrovascular hemorrágico. Se ubica en la séptima posición de

los 10 países con cifras registradas en América del Sur, según la Organización Mundial

de la Salud (Borja Santillán, 2021).

A nivel de Ecuador existen análisis publicados sobre su comportamiento. La

enfermedad cerebrovascular es la primera causa de muerte y ocupa el segundo lugar

como factor causante de discapacidad. Estudio longitudinal retrospectivo de los datos

públicos disponibles de la enfermedad cerebrovascular en Ecuador, desde 1991 a 2015.

La enfermedad cerebrovascular representó la primera causa de mortalidad a través de

77, 897 (6,70%) defunciones y es la única con un patrón constante en tendencia en los

últimos 25 años. La enfermedad cerebrovascular es la causa número uno de muerte en

Ecuador y su mortalidad es constante. Políticas gubernamentales deben ser

implementadas para disminuir su mortalidad (Zambrano, 2019).

A nivel local, existen datos exactamente determinados, relacionados con ‘Eventos

Cerebrovasculares’ (ACV), que en 2023 suman 2.470 a escala nacional, en promedio se

reciben nueve llamadas de este tipo a diario, que establecen una frecuencia mensual de

274 casos. Donde obtenemos unas cifras exactas en la ciudad de Loja de 108 casos con

un porcentaje de 4,4 % (Tello, 2023).

4
2. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, el evento cerebrovascular hemorrágico es considerado como la primera

causa de la discapacidad, siendo un trastorno neuromotor no progresivo ocasionado por

una lesión o traumatismo en el cerebro, llegando a la importancia de actuar

rápidamente, ya que el tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas hasta el

tratamiento puede influir significativamente en el pronóstico y la recuperación del

paciente a causar alteración en el movimiento y la coordinación muscular debido a un

daño en el cerebro en etapas tempranas de la vida.

En el ámbito social, un enfoque integral que aborde las necesidades sociales,

emocionales y económicas es crucial para brindar un cuidado completo y efectivo a las

personas que han experimentado un evento cerebrovascular hemorrágico. La

colaboración entre profesionales de la salud, trabajadores sociales y las intervenciones

de enfermería en la comunidad en general es esencial para facilitar la adaptación y la

reintegración social de los pacientes. Esto implica acciones a nivel educativo, laboral,

terapéutico y emocional, con el objetivo de fomentar su participación activa en la

sociedad y mejorar su calidad de vida.

En el ámbito sanitario, la atención a las personas con evento cerebro vascular

hemorrágico se centra en proporcionar un enfoque integral para abordar sus necesidades

médicas, de salud y bienestar, lo cual es considerable tomar en cuenta aspectos como

diagnóstico y evaluación, tratamiento médico y terapias de rehabilitación con el fin de

proporcionar una atención integral y personalizada que aborde las necesidades médicas

de las personas con evento cerebro vascular hemorrágico, promoviendo su bienestar y

calidad de vida.

5
Desde una perspectiva política, el evento cerebrovascular hemorrágico se aborda desde

el aspecto de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad. Es

fundamental promover políticas y legislaciones que garanticen los derechos, la inclusión

y la igualdad de oportunidades para las personas con esta patología. Esto implica

trabajar en áreas como la accesibilidad, la educación inclusiva, el empleo, los servicios

sociales y la sensibilización, con el objetivo de promover una sociedad más inclusiva y

equitativa para todas las personas que padecen esta deficiencia.

En el ámbito educativo, la inclusión de las personas con evento cerebro vascular

hemorrágico, es fundamental para garantizar igualdad de oportunidades, acceso a una

educación de calidad dentro de lo cual se debe promover la educación inclusiva, donde

las personas presentan dificultad para ingerir alimentos y hablar con claridad. También

pueden tener dificultad con el lenguaje, lo que incluye hablar o entender el habla, leer o

escribir, proporcionar los apoyos y adaptaciones necesarias para que los estudiantes con

dicha patología puedan participar plenamente en el aprendizaje.

En el ámbito económico, el evento cerebrovascular hemorrágico puede tener un

impacto tanto en las personas con la condición como en sus familias estando

relacionadas con el empleo. Oportunidades laborales, costos de adaptaciones y

emprendimientos. Esto implica tanto el apoyo a nivel individual, a través de la

capacitación y la adaptación de los entornos laborales, como a nivel estructural,

mediante la implementación de leyes y políticas que protejan los derechos y promuevan

la inclusión económica de estas personas.

Por lo tanto, el presente caso clínico brinda la oportunidad de aplicar los conocimientos

adquiridos durante nuestro proceso formativo, utilizando los debidos cuidados de

enfermería, evitando complicaciones y de esta manera reducir la tasa de mortalidad en

6
pacientes con Isquemia cerebral, además de desarrollar conocimientos académicos

relevantes sobre estas problemáticas que conlleva el tema.

3. RESUMEN CASO

Paciente de sexo femenino de 52 años de edad nacida en Vilcabamba residencia actual

en Loja parroquia el valle, ocupación ama de casa, estado civil divorciada, con

antecedentes personales de ACV hace 2 meses, consumidora de 1 cajetilla diaria de

cigarrillo desde hace 10 años desarrollando tabaquismo crónico hasta la fecha actual,

instrucción secundaria completa con diagnostico de evento cerebro vascular

hemorrágico, no refiere alergias antecedentes quirúrgicos, cesárea hace 27 años

antecedentes familiares, Madre con ACV, Abuela con Hipertensión arterial alta +

DMT2, asiste al Hospital General Isidro Ayora paciente presento cuadro de ansiedad y

depresión en estudio refiere que desde 5 días y sin causa presenta cefalea de moderada

intensidad que no cede con analgésicos, SINCOPE con relajación de esfínteres motivo

por el cual acude a la casa al hospital general isidro ayora, se procede a valorar los

signos vitales, los mismos que obtenemos son: Talla:156 Peso:54.5kg T/A:

94/73mmHg FC: 95 lpm FR:20 rpm SO2:94% T:36.2 C, GLASGOW: 15/15

posterior se realiza TAC (Tomografía Axial Computarizada) simple de encéfalo.

Examen físico

Paciente algica orientada en las tres esferas cognitivas Cabeza: normocéfala. Cuello:

Móvil, No Adenopatías, Tórax: Cardiopulmonar conservado. Abdomen: Suave,

depresible, no doloroso a la palpación superficial y profunda, RHA presentes,

Extremidades: tono y fuerza muscular conservados.

7
El día 16-10-2023 la paciente con diagnósticos presenta los siguientes resultados de los

exámenes de laboratorio, Glucosa 141.00 mg/dl, Bilirrubina total 0.192mg/dl, Proteína

C reactiva 0.7 mg/dl

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Paracetamol

Ketorolaco

Dexametasona

Complejo B

4. DIAGNÓSTICO MÉDICO CIE10

Secuelas de otras hemorragias intracraneales no traumáticas

CIE10:1692

5. DEFINICIÓN DE LA PATOLOGÍA

El evento cerebrovascular hemorrágico representa una entidad aguda de obstrucción al

flujo sanguíneo cerebral ya sea de origen trombótico o embólico, y la mayor parte del

tiempo es captado en el servicio de emergencias, ya que la mayoría se presentan en

ambientes extrahospitalarios. Se caracteriza por su alta morbi-mortalidad y posee

manifestaciones clínicas amplias según la topografía de la arteria afectada. Su

diagnóstico es clínico y se debe realizar la tomografía axial computarizada para valorar

diagnóstico diferencial y evolución posterior al tratamiento. El abordaje se enfoca en el

periodo de ventana efectivo, siendo el tratamiento de elección la alteplasa y existiendo

alternativas como la terapia endovascular (Tadi & Lui, 2023).

8
El A.V.C. se define como el flujo sanguíneo a una parte del cerebro y se caracteriza por

una deficiencia neurológica focal de comienzo repentino. Las consecuencias del flujo

reducido dependen de la circulación colateral cerebral y de cada individuo. La depleción

de sangre y oxígeno al tejido provoca una cascada de eventos inflamatorios como

formación de radicales libres y aminoácidos excitatorios extra celulares que dan lugar a

una lesión en el tejido cerebral. Inicialmente después de este cese, un núcleo central

muy poco perfundido (núcleo isquémico) es rodeado por un área caracterizada por

alteraciones iónicas y metabólicas, pero estructuralmente íntegra con potencial

reversibilidad (área de penumbra). El evento cerebro vascular hemorrágico provoca

necrosis celular al privar a las células de glucosa y esto impide la producción de ATP

(adenosín trifosfato) en las mitocondrias. Esto aumenta de calcio intracelular y

liberación de glutamato, resultando en destrucción catalítica y lesión de las membranas

de las células cerebrales (Choreño Parra, 2019).

Un ACV hemorrágico es un tipo de accidente cerebrovascular en el que hay sangrado en

el cerebro debido a la ruptura de un vaso sanguíneo. Esto puede deberse a condiciones

como hipertensión arterial, aneurismas o malformaciones vasculares, y puede causar

daño cerebral significativo. Los síntomas suelen ser repentinos e incluyen dolor de

cabeza intenso, pérdida de conciencia y déficits neurológicos. Es una emergencia

médica que requiere atención inmediata (Culleré, 2019).

6. FISIOPATOLOGÍA

En condiciones normales, el metabolismo energético del cerebro mantiene una estrecha

relación con el aporte del flujo sanguíneo cerebral y este se mantiene regulado de

manera dinámica con la presión arterial y la barrera hematoencefálica. Todo el

9
equilibrio del flujo sanguíneo, permite garantizar una liberación continua de oxígeno y

substratos imprescindibles para el mantenimiento de funciones celulares como los

potenciales de membrana y la homeostasis iónica, el ACV comienza como una

disminución importante del flujo sanguíneo debido a la obstrucción de algún vaso que

irriga al cerebro y como consecuencia primaria se disminuye el aporte de oxígeno,

glucosa y nutrientes necesarios para llevar a cabo y mantener el metabolismo neuronal

(Salas et al., 2020).

En cuanto a la fisiopatología un accidente cerebrovascular (ACV) hemorrágico implica

la ruptura de un vaso sanguíneo en el cerebro, lo que conduce a la extravasación de

sangre en el tejido cerebral. Este sangrado puede deberse a diversas causas, como:

1. Hipertensión arterial: La presión arterial elevada puede debilitar las paredes de los

vasos sanguíneos cerebrales, aumentando el riesgo de ruptura.

2. Aneurismas: Dilataciones anormales y debilitadas de las arterias que pueden

romperse y provocar hemorragias.

La presencia de sangre en el cerebro provoca varios efectos perjudiciales, como la

compresión de tejido cerebral circundante, el aumento de la presión intracraneal y la

irritación de las células nerviosas. Además, la sangre liberada puede activar cascadas

inflamatorias y dañar la barrera hematoencefálica, comprometiendo la función cerebral

(Consumi, 2023).

La sensación súbita de la circulación cerebral por alguna de las causas antes

mencionadas desencadena una serie de mecanismos hemodinámicos y bioquímicos

como respuesta a la caída en el aporte de oxígeno tanto al endotelio vascular como a las

células del tejido nervioso en general y a las neuronas en particular. Los procesos

10
vasomotores implicados tienden a limitar la extensión de la isquemia y dependen tanto

de la magnitud de la obstrucción arterial como de la integridad funcional de la

vasculatura restante. En cualquier caso, la caída en el aporte de oxígeno a niveles

menores o iguales que 40 mm Hg puede ser causa de cierto grado de confusión mental,

y con cifras por debajo de 20 mm de Hg se produce coma (Alexandro , 2023).

7. ETIOLOGÍA

SEGÚN EL TEXTO EN EL PACIENTE

Hipertensión arterial mal controlada


La etiología del evento cerebro vascular Fumadora crónica

hemorrágico son comúnmente causados

por la hipertensión arterial sistémica,

donde se rompe la lámina elástica y se

fragmentan los músculos lisos en las

arterias donde una hipertensión

prolongada y mal controlada es capaz de

producir una degradación causados por la

HPA sistémica, Las causas incluyen

aneurisma hemorrágico, una

malformación arteriovenosa o la rotura

de una pared arterial probablemente

existen de 15 al 20% de casos

confirmados (Cáceres, 2021).

8. CUADRO CLÍNICO

11
SEGÚN EL TEXTO EN EL PACIENTE

Comúnmente los primeros síntomas de


 Cefalea de moderada
un evento cerebrovascular son afasia,
intensidad
dolor de cabeza, hemiparesia y

pérdida total o parcial de movimiento  Hipertensión Arterial

muscular voluntario en un lado de la cara elevada

La hemorragia subaracnoidea con

cefalea intensa presenta como

manifestaciones clínicas vómitos,

fotofobia, rigidez del cuello, sincope,

(Consumi, 2023).

La hipertensión arterial elevada es un

factor de riesgo significativo para el

accidente cerebrovascular (ACV),

incluyendo tanto la forma isquémica

como la hemorrágica. La presión arterial

alta ejerce una presión excesiva sobre

las paredes de los vasos sanguíneos,

aumentando la probabilidad de que se

produzcan problemas vasculares

dañando las arterias de todo el cuerpo y

produce afecciones que hacen que las

arterias se rompan o se obstruyan con

mayor facilidad (Americen, 2022).

9. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO

12
SEGÚN EL TEXTO EN EL PACIENTE

Las pruebas de imagen muestran los Glucosa 141.00 mg/dl


Bilirrubina total 0.192mg/dl
vasos sanguíneos del cerebro. Estas Proteína C reactiva 0.7 mg/dl
imágenes ayudarán a determinar qué tipo

de ACV tuvo y en qué región exacta del

cerebro se produjo. La tomografía

computarizada (TC o TAC) utiliza rayos

X para tomar imágenes claras y

detalladas del cerebro. A menudo se

realiza tan pronto como se sospecha un

ACV. La resonancia magnética utiliza

imanes y ondas de radio para crear

imágenes del cerebro. Una resonancia

puede usarse para diagnosticar un ACV

en lugar, o además, de un TAC (García

Alfonso, 2019)

13
10. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

1.1. Fármacos utilizados en el tratamiento del paciente

Paracetamol

Nombre Genérico paracetamol

Nombre Comercial Analgan, Bebetina, Dolorfín, Finalin, Panadol,

Presentación y dilución Paracetamol Tabletas 500mg: Caja x 20

Paracetamol Tabletas 500mg: Caja x 150

Paracetamol Tabletas 1gr: Caja x 24

Paracetamol Jarabe 120mg/5ml: Frasco de 100ml.

Sabor a Fresa.

Grupo Analgésico, antipirético

Mecanismo de acción Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de

14
prostaglandinas en el SNC y bloquea la
generación del impulso doloroso a nivel
periférico. Actúa sobre el centro hipotalámico
regulador de la temperatura.

vía de administración VO-IV

Dosis La dosis diaria recomendada de paracetamol es

aproximadamente de 60 mg/kg/día, que se reparte

en 4 ó 6 tomas diarias, es decir 15 mg/kg cada 6

horas ó 10 mg/kg cada 4 horas.

Indicaciones Oral o rectal: fiebre; dolor de cualquier etiología

de intensidad leve o moderado.

IV: dolor moderado y fiebre, a corto plazo,

cuando existe necesidad urgente o no son posibles

otras vías.

Contraindicaciones Hipersensibilidad a paracetamol, a clorhidrato de

propacetamol (profármaco del paracetamol).

Insuficiencia hepatocelular grave. Hepatitis vírica.

Antecedentes recientes de rectitis, anitis o

rectorragias (solo para forma rectal).

Efectos adversos Raras: malestar, nivel aumentado de


transaminasas, hipotensión, hepatotoxicidad,
erupción cutánea, alteraciones hematológicas,
hipoglucemia, piuria estéril.
Metabolismo El paracetamol se metaboliza principalmente en

el hígado siguiendo dos rutas hepáticas

principales: conjugación con ácido glucurónico y

conjugación con ácido sulfúrico. Esta última ruta

15
se puede saturar rápidamente a posologías que

exceden las dosis terapéuticas.

(Healthcare, 2023).

Ketorolaco
Nombre Genérico Ketorolaco
Nombre Comercial Toradol®.
Presentación y Solución inyectable: 30mg/1ml Envase con 3
dilución ampolletas.
Tabletas:10mg Envase con 10 Tabletas.
Grupo

Analgésico, antiinflamatorio y antipirético

Mecanismo de acción Inhibe la actividad de la ciclooxigenasa, y por


tanto la síntesis de prostaglandinas. A dosis
analgésicas, efecto antiinflamatorio menor que el
de otros AINE.
vía de administración IM-IV
Dosis Uso I.M.:

Dosis inicial: 30 a 60 mg.

Dosis subsecuentes: 10 a 30 mg cada 4-6 horas.

Dosis máxima al día: 120 mg al día.

16
Niños: Para niños mayores de 3 años se
recomienda una dosis I.V. o I.M. de 0.75 mg/kg
cada 6 horas hasta una dosis máxima de 60 mg
Uso I.V.:

Adultos:

Bolo: 30 mg administrados en no menos de 15


segundos, dosis que puede repetirse después de 30
minutos si no se ha conseguido el alivio
satisfactorio del dolor, seguidos por 10 a 30 mg
cada 4 a 6 horas.

Infusión: 30 mg en bolo, administrados en no


menos de 15 segundos, seguido por una infusión
continua a una velocidad de hasta 5 mg/hora.

Dosis máxima al día: 120 mg al díal. El


tratamiento no deberá exceder de 4 días.

Pacientes de edad avanzada y pacientes con daño


renal: Se recomienda utilizar la menor dosis del
intervalo y no se deberá exceder de 60 mg al día.
Indicaciones Tratamiento a corto plazo del dolor leve a
moderado en el postoperatorio y en traumatismos
musculosqueléticos; dolor causado por el cólico
nefrítico.
Contraindicaciones Al igual que otros AINES, KETOROLACO
TROMETAMINA está contraindicado en los
pacientes con úlcera gastroduodenal activa,
hemorragia digestiva reciente o antecedentes de
úlcera gastroduodenal o hemorragia digestiva.
Está contraindicado en los pacientes con
insuficiencia renal moderada o grave y en los
pacientes con riesgo de insuficiencia renal por
hipovolemia o deshidratación.
Efectos adversos Los siguientes son efectos adversos reportados en
los diferentes estudios clínicos realizados con

17
KETOROLACO TROMETAMINA.

Generales: Aumento de peso, edema, astenia,


mialgias, hiponatremia, hipercaliemia, anafilaxis,
broncospasmo e hipotensión
Metabolismo
El ketorolaco se metaboliza principalmente en el
hígado. La ruta metabólica principal del
ketorolaco en humanos es la conjugación del
ácido glucurónico. La p-hidroxilación es una ruta
adicional menor. Eliminación Page 14 14 de 15 El
ketorolaco y sus metabolitos se eliminan
principalmente por vía renal.

(Buscallá, 2021)

1.2. Fármacos utilizados en el tratamiento del paciente

18
Propranolol
Nombre Genérico Propranolol 10 mg VO
Nombre Comercial Sumial, Sumial retard.
Presentación y Comprimidos de 10 y 40 mg. Ampollas i.v. 5 mL; 1
dilución mg/mL. Diluir 1 mL + 9 mL de SSF → 0.1 mg/mL.
Dosis inicial: 0.1mL x Kg de esta dilución cada 6 h .

Grupo betabloqueantes
Mecanismo de acción Antagonista competitivo de receptores ß1 y ß2 -
adrenérgicos, sin actividad simpaticomimética
intrínseca.
vía de administración VO
Dosis La dosis inicial deberá ser de 40 mg dos veces al día
incrementando hasta 80 mg dos veces al día
dependiendo de la respuesta de la frecuencia cardiaca.
Si es necesario, la dosis se puede aumentar hasta un
máximo de 160 mg dos veces al día.
Indicaciones PROPRANOLOL está indicado en:
 Control de la hipertensión.
 Manejo de la angina de pecho.
 Control de arritmias cardiacas.
Contraindicaciones Contraindicado en casos de choque cardiógeno,
bloqueo cardiaco, insuficiencia cardiaca, bradicardia
sinusal.
Efectos adversos  Fatiga y/o lasitud; bradicardia, extremidades frías,
fenómeno de Raynaud; trastornos del sueño,
pesadillas.
Metabolismo El propranolol experimenta un extenso metabolismo
hepático de primer paso, siendo dependiente del flujo
de sangre en el hígado. Antes de alcanzar la
circulación sistémica, el fármaco satura puntos de
anclaje inespecíficos del hígado.
Cuidado de enfermería  Recomendar al paciente que no suspenda el
medicamento de manera abrupta para reducir

19
el riesgo de angina de pecho, IAM o arritmias.
 Quienes utilizan lentes de contacto deben ser
informados que puede presentarse disminución
de la lacrimación.
 El tratamiento debe detenerse si la
insuficiencia cardíaca persiste no obstante los
fármacos agregados.

 Procure llevar un calendario de crisis y una


lista de los medicamentos con las dosis
prescritas.
 Aumento del riesgo de encefalopatía hepática.
 Advertir al paciente que evite el consumo de
alcohol durante el tratamiento.

(Wargon, 2021).

1.3. Fármacos utilizados en el tratamiento del paciente

Novohumorap
Nombre Genérico Novohumorap
Nombre Comercial Escitalopram
Presentación y Comprimidos recubiertos y comprimidos de 5mg/
dilución 10mg, 2,5mg- ampolla 2ml/10mg

Grupo Antidrepesivo
Mecanismo de acción Actúan a nivel de las regiones límbicas,
hipotálamo del sistema nervioso central y puede
producir todo tipo de lesiones del SNC.
vía de administración IV, IM, VO
Dosis Adulto: VO: 2-10 mg/6-2h
Niños y adolescentes: VO: 2-2.5mg/ 12-24

20
Ancianos: VO: 2-2,5mg/12-24h
Indicaciones  Tratamiento coadyuvante de trastornos
convulsivos como epilepsia, no ha
demostrado su eficacia como tratamiento
único
 Convulsiones febriles. tratamiento de
convulsiones febriles en niños mayores de
1 año o 10 kg de peso, así como
epilepsia.
 Tratamiento agudo del status epiléptico,
convulsiones graves, tétanos,
preeclampsia y eclampsia (valorando la
relación beneficio/riesgo para la madre y
el niño).

 Medicación preoperatoria en caso de


necesitarse sedación en cirugía menor,
intervenciones diagnósticas o
procedimientos endoscópicos
Contraindicaciones  El diazepam está contraindicado en
pacientes con glaucoma de ángulo
cerrado.
 Está contraindicado en pacientes con
antecedentes de hipersensibilidad
benzodiacepinas a las Benzodiacepinas.
 Apnea del sueño, puede producirse una
exacerbación.
 Insuficiencia Hepática severa, debido al
riesgo asociado de encefalopatía.
Efectos adversos  intranquilidad, agitación, irritabilidad,
agresividad, delirios, ataques de ira, pesadillas,
alucinaciones, psicosis, comportamiento
inadecuado.
Metabolismo Se metaboliza en el hígado hacia metabolitos con
actividad farmacológica, principalmente desmetil
diazepam, que representa el 50-60% del total del
aclaramiento de diazepam; también la 3-
hidroxilación representa el 27% del aclaramiento
total de diazepam, da lugar a los metabolitos de
oxidación temazepam.
Cuidado de enfermería  Tome diazepam exactamente como se le
indique.

 Si deja de tomar diazepam


repentinamente, sus convulsiones podrían
empeorar. Es probable que su médico
disminuya la dosis gradualmente.

21
 Si toma varias dosis al día y olvida una
dosis, omita la dosis que no tomó y siga
tomando su dosis normal. No duplique la
dosis para compensar la que omitió

11. PROCEDIMIENTOS A REALIZAR

 Monitorización constante de signos vitales

 Monitorización continua de Glasgow cada 6 horas.

 Colocar cabecera a 30 grados.

 Administración de medicamento

 Cuidados del dren tubular

12. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Datos de identificación del paciente.


Nombres y Apellidos: Pacheco Samaniego Irene Alexandra
N° de cama: 06
Edad: 52 años Sexo: F
Lugar de procedencia: Vilcabamba Escolaridad: Secundaria
Datos de enfermedad actual
Fecha de ingreso: 12/10/2023
Motivo de Ingreso: Cefalea de moderada intensidad
Diagnóstico médico: Mal Formación Arteriovenosa de los vasos cerebrales
Constantes vitales: F.C. 50 rpm F.R.: 20 rpm T° 36 Saturación O2: T/A: 120/70 mm/hg
Antecedentes de salud
Enfermedades Previas: ACV hace 2 meses, tuberculosis a los 19 años, Fumadora
Crónica

22
Intervenciones Quirúrgicas previas: Cesaría hace 27 años
Alergias: No refiere
Medicación en domicilio: Ciprofloxacina 50mg, VO C/13h x 5 días, Propanolol 20mg
VO QD x 20D, Doloneurobión una tableta diaria x 10 D
Antecedentes familiares: Madre ACV y Abuela con HTA+ DM2
Nota importante:

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL DOMINIO O DOMINIOS


ALTERADOS
(solo debe detallar el dominio alterado y colocar las características que tengan
relación con los datos de su paciente)
Dominio 5: Percepción y cognición
Nivel de conciencia: Consiente, Escolaridad secundaria completa
Estuporoso, Comatoso Paciente consiente orientada en tiempo
Incapacidad persistente de recordar o espacio persona, paciente expresa visión sin
de rememorar parte de información o alteración, pupilas isocóricas, foto reactivas,
habilidades, aunque se mantiene la no hay problemas en el lenguaje y expresa de
capacidad para desarrollar las forma correcta sus ideas.
actividades de la vida diaria.
Dominio 11: seguridad y protección
Procedimientos invasivos Procedimientos invasivos
Vía venosa, herida quirúrgica, Canalización de vía venosa
Seguridad de barandales. Intervención quirúrgica
otros Seguridad del paciente.

23
ESTABLECIMIENTO SERVICIO PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Nº 1
Hospital General Isidro Emergencias
Ayora De Loja MANEJO DE ENFERMERIA EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO DE EVENTO
DIAGNÓSTICO ENFERMERO (NANDA) CEREBROVASCULAR CON RESOLUCION QUIRURGICA.

CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)


RESULTADO (S): INDICADORES: ESCALA (S) DE MEDICIÓN PUNTUACI PUNTUACIÓ
DOMINIO: 5 percepción/cognición ÓN INICIAL N
CLASE: 4 cognición ALCANZAD
CÓDIGO: 00251 A
DEFINICIÓN: impulso incontrolable de 1. A 200202 2 a veces demostrado 2 3
expresión emocional exagerada e DOMINIO: V: salud
involuntaria percibida psicológica 2 a veces demostrado 2 3

DIAGNÓSTICO ENFERMERO: control CLASE: U-Salud 2. B 200206 3 frecuentemente 3 3


emocional inestable m/p alteración y Calidad estado demostrado
emocional excesiva. cognitivo 3 3
CÓDIGO: 2002 3 frecuentemente
demostrado
DEFINICÓN: 3. C 200210
grado de capacidad
percepción para expresar
positiva del emociones
propio estado de
salud actual. 4. D 200209
nivel de
felicidad

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)


INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE: 6040
CLASE: o. Terapia De Relajación CAMPO: Conductual

24
ACTIVIDADES FUNDAMENTO CIENTÍFICO

1. Crea un ambiente tranquilo, sin ininterrupciones y con una 1. La habitación y el ambiente que nos rodea, determinan la
temperatura agradable cuando sea posible duración y la estructura del sueño. Por esto, necesitamos
un entorno ambiental adecuado que favorezca la
2. Utilizar un tono de voz suave, diciendo las palabras de forma lenta conciliación y el mantenimiento del sueño
y rítmicamente
2. Es la encargada de definir nuestra personalidad,
determinar nuestras intenciones o hacer notar nuestro
3. Dejar al paciente un tiempo tranquilo sin molestar tanto estado de ánimo.

4. Fomentar el control cuando se realice la terapia de relajación


3. Un buen descanso es crucial para el buen funcionamiento
cognitivo, regular la frecuencia de respiración, mejorar el
5. Evaluar regularmente las indicaciones que refiere el paciente sobre estado de ánimo, la salud mental, cardiovascular,
la relajación conseguirá y comprobar periódicamente la tensión cerebrovascular y metabólica de las personas
muscular FC, P/A, Y temperatura de la piel seg7un corresponda
4. técnica muy simple que ayuda a reducir el estrés y el nivel
de tensión muscular

5. Establecer actividades recreativas encaminadas a la


reducción de tensiones. Ayudar al paciente a identificar
las situaciones que precipitan la ansiedad. Controlar los
estímulos, si procede, de las necesidades del paciente.
INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE: 00146

CLASE: Ansiedad CAMPO: 3. Conductual

ACTIVIDADES FUNDAMENTO CIENTÍFICO

1. 140201 monitoriza la intensidad de la ansiedad 1. Bajo condiciones normales, la ansiedad mejora la

25
productividad y la capacidad de adaptación,
2. 140204 búsqueda de información para reducir la ansiedad
2. Tome una clase o intente aprender de libros, videos o
recursos en línea. Conéctese con sus seres queridos. No
3. 140205 planear estrategias para superar situaciones estresantes deje que el estrés se interponga entre usted y su vida
social. Pasar tiempo con familiares y amigos puede
4. 140207 utilización de herramientas de relación para reducir la ayudarle a sentirse mejor y olvidarse del estrés.
ansiedad

3. para el manejo del estrés incluyen los siguientes:


Aprender habilidades como resolver problemas,
concentrarse en las tareas importantes en primer lugar y
gestionar el tiempo. Mejorar la capacidad de hacer frente a
las situaciones difíciles que ocurren en la vida.

4. practicando la respiración profunda. Usted puede hacer


respiraciones profundas casi en cualquier lugar. Siéntese
o acuéstese y coloque una mano sobre su estómago.
Coloque su otra mano sobre su corazón.

26
ESTABLECIMIENTO SERVICIO PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Nº 2
Hospital General Isidro Emergencia
Ayora de Loja MANEJO DE ENFERMERIA EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO DE EVENTO CEREBROVASCULAR
DIAGNÓSTICO ENFERMERO (NANDA) CON RESOLUCION QUIRURGICA.

CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)


RESULTADO (S): INDICADORES: ESCALA (S) DE MEDICIÓN PUNTUACI PUNTUACIÓ
DOMINIO: 11 seguridad/protección ÓN INICIAL N
CLASE: 1 infección ALCANZAD
CÓDIGO: 00004 A
DEFINICIÓN: susceptible de sufrir una 5. A.070329
invasión y multiplicación de organismos DOMINIO (IV) hipotermia 2. a veces demostrado 3 4
patógenos que puede comprometer la conocimiento y
salud conducta de 6. B. 070330 3. a veces demostrado 3 4
salud inestabilidad
de la 4. frecuentemente 4 4
DIAGNÓSTICO ENFERMERO: riesgo de CLASE: temperatura demostrado
infección conocimientos 4 4
sobre promoción 5. frecuentemente
de la salud (s) 7. C.070309 demostrado
síntomas
CÓDIGO: 0703 +gastrointesti
nales
DEFINICÓN 8. D.070340
gravedad de los edema
signos y
síntomas de
infección

27
RESULTADO:
dolor de moderada
intensidad

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFEMRERÍA (NIC)


INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE: 1050
CLASE: CAMPO: Fisiológico básico
D. apoyo nutricional
ACTIVIDADES FUNDAMENTO CIENTÍFICO
1. Identificar la dieta prescrita 1. La evaluación del estado nutricional es extremadamente
importante para garantizar que todos los pacientes
2. Crear un ambiente placentero durante la comida tengan una mejor calidad de vida y disposición para su
rutina

3. acompañar la comida con agua si es necesario 2. El medio ambiente representa un factor determinante en
la alimentación, influye en la selección de alimentos,
4. Manejo de la nutrición determina los que están disponibles en cada región
geográfica, condiciona los hábitos alimentarios{

5. Asesoramiento nutricional
3. No existen motivos para pensar que el agua disminuya o
rebaje (diluya) los jugos digestivos o interfiera con la
digestión. De hecho, tomar agua durante o después de
una comida ayuda a que el cuerpo descomponga y
procese los alimentos (digestión).

4. Incluye comprobar el estado nutricional de una persona y


dar los alimentos o nutrientes apropiados para tratar

28
afecciones tales como las causadas por la diabetes, la
cardiopatía y el cáncer

5. Persona que ayuda a otras a adquirir hábitos de


alimentación saludables con el fin de mejorar la salud y
prevenir enfermedades.
INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE: 6540

CLASE: Control neurológico CAMPO: fisiológico: completo

ACTIVIDADES FUNDAMENTO CIENTÍFICO

6540.1. Cambiar el equipo de cuidados 1. Porque los equipos de cuidados especializados cumplen una
del paciente según el protocolo del centro labor fundamental, no solo para el tratamiento de diversas
complicaciones de salud, también para su prevención
6540.2. Lavarse las manos antes y después de cada actividad de porque sirve
para proteger al paciente de la colonización (y, en 2. Porque sirve para proteger al paciente de la colonización ( e,
cuidados de pacientes en algunos casos, de la infección exógena ) de gérmenes
nocivos presentes en las manos
6540.3. Poner en práctica precauciones
Universal
3. Juega un papel fundamental el cumplimiento de las
6540.4. Garantizar una manipulación precauciones universales, las cuales son medidas para reducir
aséptica de todas las líneas el riesgo de transmisión de enfermedades infectocontagiosas
relacionados con el trabajo del equipo de salud, periten
6540.5. Fomentar una ingesta disminuir la probabilidad de exposiciones a sangre, otros
nutricional adecuada líquidos corporales o tejidos que puedan contener
microorganismos patógenos o trasmitidos por a sangre

4. Porque una manipulación no aséptica puede favorecer a la


contaminación.

29
5. por qué es fundamental para la prevención de factores de riesgo
relacionados con la dieta como el sobrepeso y la obesidad y las
enfermedades no transmisibles asociadas

30
13. RESULTADOS

Paciente Femenina de 52 años de edad, paciente presento cuadro de ansiedad y

depresión en estudio refiere que desde 5 días y sin causa presenta cefalea de

moderada intensidad que no cede con analgésicos, SINCOPE con relajación de

esfínteres motivo por el cual acude a la casa al hospital general isidro ayora, se

procede a valorar los signos vitales, los mismos que obtenemos son: Talla:156

Peso:54.5kg T/A: 94/73mmHg FC: 95 lpm FR:20 rpm SO2:94% T:36.2 C.

posterior se realiza TAC (Tomografía Axial Computarizada) simple de encéfalo

en donde se realiza cortes axiales simples desde la base a la convexidad, con

ventana de tejidos blandos y óseo, encontrado.

Loa hallazgos que presenta el paciente en presencia de artefactos de

endurecimiento del haz de rayos X en base al cráneo en la proyección de la

cerebral media izquierda se observa imagen hiperdensa de bordes definidos de

17 x 11 x 12 mm con edema perilesional, se visualiza hemiación del tejido

cerebral por craniectomía fronto-prieto-temporal- izquierda, con retracción de la

línea media hacia izquierda en aproximadamente 0.8cm con borramiento de los

surcos de la convexidad y asimetría de los ventrículos laterales, donde se

observa hemorragia en el asta posterior izquierdo.

Varios estudios han demostrado que las estrategias de reperfusión son eficaces y

parecen seguras en adultos jóvenes. Por ejemplo, en un estudio, los pacientes

jóvenes (18-50 años) tuvieron un resultado funcional significativamente mejor y

tasas más bajas de hemorragia cerebral sintomática y mortalidad a los 3 meses

en comparación con los pacientes mayores (51-80 años).

31
14. DISCUSIÓN

Diversos autores están de acuerdo en que el evento cerebro vascular agudo se

trata de un grupo de trastornos debido a una lesión en el cerebro con una lesión

progresiva, pero clínica evolutiva.

En nuestro caso, .(Bender, 2019) menciona que la paciente presenta evento

cerebro vascular agudo, la cual según esta patología puede acompañarse de otros

trastornos, y no implica una etiología. Además, destacan la necesidad de conocer

la lesión cerebral, para una correcta prescripción farmacológica. En nuestra

paciente se administró Diazepam, Bumelex, Furosemida, Metamizol Sódico, con

un control eficiente de la patología. Paralelamente se aplicó cuatro

medicamentos, tres de ellos que ayudaron al fortalecimiento y sensibilidad de los

músculos, complementando con el ultimo medicamento que nos sirve de ayuda

para la infección de vías respiratorias. Otros autores también han analizado la

eficacia y uso de la Diazepam para el tratamiento de la espasticidad de

músculos, cuyos resultados dependen de la selección idónea del paciente y

musculatura.

Por otro lado, la paciente experimentó una gran mejoría objetiva hasta cumplir el

año. A partir de entonces el desarrollo motor se detiene y se producen avances

en intencionalidad (calazanes 2021)

Siguiendo la misma linea de desarrollo planteada por Legido & chonero(2021)

quienes resaltan la importancia de un tratamiento extenso, existen autores que

justifican dicha necesidad debido a la plasticidad cerebral, ya que cabe la

32
posibilidad de que las funciones perdidas sean asumidas por zonas cerebrales

sanas.

Por último, Legido & Luis (2019) ponen de manifiesto las diferencias

evolutivas existente con el tratamiento fisioterapéutico, presentando mejores

resultados, como el caso que nos ocupa, con parálisis cerebral espástica

Con el mismo objetivo, Roldan (2022) realiza un estudio en el que se demuestra

que el 100% de los casos de accidente cerebro vascular isquémico se van a

beneficiar y experimentar mejoras con un tratamiento de atención temprana.

Entre los tratamientos más utilizados destaca el concepto Bobath, el cual ha sido

aplicado, entre otras terapias, en el proceso del mejoramiento de la paciente con

parálisis cerebral.

Según venero Martín (2021) determina que los planes de cuidados de enfermería

estarían enfocados en mantener una posición adecuada para prevenir

contracturas y deformidades, realizando cambios de posición regulares para

evitar la presión prolongada en áreas vulnerables de la piel, también llevar a

cabo una higiene adecuada y verificar la piel del paciente, coordinar con el

equipo médico y el terapeuta del habla para establecer un plan de alimentación

seguro y adecuado. Dentro de los cuidados principales podemos destacar

dos que serían administrar medicamentos según las indicaciones médicas y

realiza un

33
seguimiento de cualquier efecto secundario o interacción medicamentosa

15. CONCLUSIONES
Como resultado del análisis de caso he encontrado que al aplicar los cuidados de

enfermería basados en las necesidades de la paciente he mejorado su estilo de vida, he

ahí que radica la importancia de nuestra carrera al educarlos cuidados de enfermería

enfocados a la educación ayudan a mejorar la calidad de vida de la paciente ya que se

puede decir que ya se puede valerse sola en muchas de sus necesidades asiste

continuamente al centro de salud para evitar complicaciones sobre su salud.

La enfermedad cerebrovascular no hemorrágico es de diagnóstico; este factor favorece

al paciente si se aborda dentro de la ventana terapéutica indicada, disminuyendo así la

morbilidad. Es imprescindible una historia clínica y anamnesis detallada y precisa,

aunado a un examen físico cuidadoso y minucioso, enseñar y fomentar la prevención de

las enfermedades para así evitar daños y efectos a futuro

16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alexandro, A. (2023, julio 5). Generalidades sobre los accidentes cerebrovasculares—

Trastornos neurológicos. Manual MSD versión para profesionales.

https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/

accidente-cerebrovascular/generalidades-sobre-los-accidentes-cerebrovasculares

34
Americen, D. (2022, marzo 4). Cómo puede provocar la hipertensión arterial un derrame

cerebral. www.goredforwomen.org. https://www.goredforwomen.org/es/health-

topics/high-blood-pressure/health-threats-from-high-blood-pressure/how-high-blood-

pressure-can-lead-to-stroke

Bender, J. E. (2019). Las enfermedades cerebrovasculares como problema de salud.

https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubneuro/cnn-2019/cnn192a.pdf

Borja Santillán, M. A. (2021). Accidente cerebrovascular y complicaciones en adultos mayores

hospital León Becerra, Milagro—Ecuador. file:///C:/Users/inesi/Downloads/Dialnet-

AccidenteCerebrovascularYComplicacionesEnAdultosMa-8215606.pdf

Buscallá, J. (2021, mayo 5). .: CIMA ::. PROSPECTO SOMAZINA 100 mg/ml SOLUCION ORAL.

https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/53168/P_53168.html

Cáceres, V. (2021). ETIOLOGÍA, MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DEL

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN UN HOSPITAL MINSA Y EN UN HOSPITAL ESSALUD,

LAMBAYEQUE, 2019.

https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/8115/

ballena_mendozapc.pdf?sequence=1

Choreño Parra, J. A. (2019). Enfermedad vascular cerebral isquémica: Revisión extensa de la

bibliografía para el médico de primer contacto. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0186-48662019000100061

Consumi, G. (2023). FISIOPATOLOGÍA Y MANEJO DEL EVENTO CEREBROVASCULAR

HEMORRÁGICO: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

https://www.cronicascientificas.com/images/ediciones/edicion23/fisiopatologia.pdf

Culleré, J. G. (2019). Protocolo de tratamiento del ictus isquémico en fase aguda. Medicine -

Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(70), 4130-4137.

https://doi.org/10.1016/j.med.2019.01.007

35
García Alfonso, C. (2019). Actualización en diagnóstico y tratamiento del ataque

cerebrovascular isquémico agudo. http://www.scielo.org.co/pdf/unmed/v60n3/0041-

9095-unmed-60-03-00041.pdf

Healthcare. (2023, septiembre 5).: CIMA: FICHA TECNICA PARACETAMOL ACCORD 10 mg/ml

SOLUCION PARA PERFUSION EFG.

https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/72112/FichaTecnica_72112.html#:~:text=El

%20paracetamol%20se%20metaboliza%20principalmente,que%20exceden%20las

%20dosis%20terap%C3%A9uticas.

Parra, J. A. (2019). Enfermedad vascular cerebral isquémica: Revisión extensa de la bibliografía

para el médico de primer contacto. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0186-48662019000100061

Salas, M. L., Molina, C. M. D., & Sancho, S. T. (2020). Fisiopatología de la cascada isquémica y

su influencia en la isquemia cerebral. Revista Médica Sinergia, 5(8), e555-e555.

https://doi.org/10.31434/rms.v5i8.555

Tadi, P., & Lui, F. (2023). Acute Strike. En StatPearls. StatPearls Publishing.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK535369/

Tello, B. (2023). Al 9-1-1 en el país se han reportado 2.470 eventos cerebrovasculares en 2023.

https://www.ecu911.gob.ec/al-9-1-1-en-el-pais-se-han-reportado-2-470-eventos-

cerebrovasculares-en-2023/

Wargon, H. M., Adams S, (2021, abril 15). Propanolol | Asociación Española de Pediatría.

https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/propranolol

Zambrano, D. M. (2019). Enfermedad Cerebrovascular en el Ecuador: Análisis de los Últimos 25

Años de Mortalidad, Realidad Actual y Recomendaciones.

https://revecuatneurol.com/magazine_issue_article/enfermedad-cerebrovascular-

ecuador-analisis-mortalidad-realidad-actual-recomendaciones/

36
Referencias

37

You might also like