You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE

HONDURAS
13D3-TALLER DE PRACTICA PROCESAL PENAL

Asignatura:
Taller de Practica Procesal Penal.
Catedrático:
Abog. Erick Gerardo Rodríguez.
Tema:
Audiencia De Declaración De Imputado.
Integrantes Equipo
INTEGRANTES EQUIPO 1 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Ana Yosseline Castro Ochoa 202101658


1
Alba Rossela García Valdez 202101028
2
Carlos Alberto Munguía Torres 202100945
3
Claudia Elizabeth Gómez Osorto 201201255
4
Danny Alberto Vásquez Zelaya 202201099
5
Dilcia Maria Mercadal Castillo 202000812
6
Dilcia Mileny Hernández Salinas 201802142
7
Esly Yeseny Murillo Alfaro 202100877
8
Iris Liduvina Baquedano Rivas 201802136
9
Joselin Karina Martinez Velásquez 201901230
10
Katia Michelle Ramos Romero 202100925
11
Lesmi Maryeri Yanes Sevilla 202000490
12
Lourdes Clariza Centeno Mejía 201900744
13
Saidy Michel Varela López 202001777
14
Yessiel Elizabeth Sierra Aguilar 202000566
15

01 DE FEBRERO DEL 2024


INDICE

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

OBJETIVOS ............................................................................................................... 2

CÓDIGO PROCESAL PENAL.................................................................................. 3

AUDIENCIA INICIAL .............................................................................................. 5

IMPORTANCIA ......................................................................................................... 6

FINALIDAD............................................................................................................... 6

ROL DEL MINISTERIO PÚBLICO.......................................................................... 7

LA DECLARACIÓN DEL IMPUTADO EN EL JUICIO ORAL ............................. 8

CONCLUSIONES .................................................................................................... 11

ANEXOS .................................................................................................................. 13
1

INTRODUCCIÓN

Una audiencia de declaración de imputado es un proceso legal fundamental dentro


del sistema judicial, donde una persona acusada de cometer un delito tiene la oportunidad de
presentar su versión de los hechos ante las autoridades judiciales. Este evento marca una fase
importante en el desarrollo de un caso, ya que permite a todas las partes involucradas exponer
sus argumentos, evidencias y perspectivas, contribuyendo así a la búsqueda de la verdad y la
impartición de justicia. El propósito principal de este informe es analizar y documentar los
aspectos clave de la audiencia de declaración de imputado, incluyendo los procedimientos
legales seguidos, la participación de las partes, las pruebas presentadas y las decisiones
tomadas por el tribunal. Se busca proporcionar una visión detallada y objetiva de los
acontecimientos, con el fin de ofrecer una comprensión completa de la audiencia y su impacto
en el curso del proceso judicial.

A lo largo de este informe, se examinarán los elementos esenciales de la audiencia de


declaración de imputado, destacando su importancia en el marco legal y su influencia en la
determinación de la culpabilidad o inocencia del acusado. Además, se abordarán las garantías
procesales que deben respetarse durante este procedimiento, asegurando así que se respeten
los derechos fundamentales del imputado y se mantenga la integridad del proceso judicial.

En última instancia, este informe busca proporcionar una visión clara y objetiva de la
audiencia de declaración de imputado, contribuyendo al entendimiento de este proceso
crucial en el contexto de la administración de justicia.
2

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

❖ Conocer el proceso de audiencia de imputado ejecutado por el Ministerio Publico

OBJETIVOS ESPECIFICOS

❖ Describir correctamente el proceso de declaración de imputado frente a la instancia


jurisdiccional competente.

❖ Reconocer correctamente las atribuciones legales del juez informando al imputado


las razones del requerimiento fiscal correspondiente.
3

CÓDIGO PROCESAL PENAL

Audiencia de Declaración de Imputado; audiencia en la que el Juez le explica al


imputado los hechos y el delito por el cual se le presentó Requerimiento Fiscal. El Juez
le pregunta al imputado si desea declarar o seguir en silencio, ahí el imputado decide lo
que considere, si desea declarar dará una narración sobre lo que sucedió y luego le hacen
preguntas el Fiscal, El Defensor y el Juez si lo considera necesario. Seguidamente
el Ministerio Público ratifica(confirma) el Requerimiento Fiscal y solicita en este caso
del delito de CONDUCCIÓN TEMERARIA enmarcado en el artículo 323 del Nuevo
Código Penal, la aplicación de medidas cautelares, ya que la pena de este delito es de 6
meses a 3 años de prisión, pena que no supera los 5 años, tal como lo establece el artículo
445 que nos habla de Clasificación de los delitos. Para efectos penales, se considerarán
delitos graves los que estén sancionados con una pena mayor, entendiéndose por tal la que
exceda de cinco (5) años; y delitos menos graves, aquellos otros cuya pena no exceda de
cinco (5) años. Si la pena a aplicar es una multa, se considerarán delitos graves los
sancionados con multa que exceda de treinta mil lempiras. Si la pena a aplicar es una multa,
se considerarán delitos graves los sancionados con multa que exceda de treinta mil lempiras.
del Código Procesal Penal, por lo que el ente acusador (Ministerio Público) solicita que se
le imponga una de las medidas cautelares contempladas en el artículo 173 del
Código Procesal Penal, en este caso por el delito la más favorable son las de los numerales
6 y 7, solicitando a la vez que se señale fecha y hora para la Audiencia Inicial que según el
artículo 292 del Código Procesal Penal que nos habla sobre las decisiones que deben
adoptarse después de prestada la declaración. Prestada la declaración por el imputado, o
después que éste manifieste su voluntad de abstenerse de declarar, el juez decretará la
detención judicial del mismo, por el término de ley o en su caso, las medidas cautelares
sustitutivas a que quedará sujeto o la libertad provisional por falta de mérito para ser detenido.
Asimismo, en este caso señalará día y hora para la celebración de la audiencia inicial, dentro
de un plazo que no deberá exceder de seis (6) días si el imputado queda detenido o dentro de
un plazo que no deberá exceder de treinta (30) días calendario si no queda detenido. A esa
audiencia las partes deberán comparecer con sus testigos y demás medios de prueba.
4

Será dentro de 15 días, por no quedar detenido. El Juez le cede la palabra a la Defensa
para que rechace el requerimiento Fiscal, proponga documentación en forma de Arraigo (esta
puede ser arraigo familiar, domiciliar o laboral) manifiesta que está de acuerdo con las
medidas cautelares solicitadas por el Ministerio Público y solicita que se señale
fecha y hora para la Audiencia Inicial. El juez da una resolución en base a lo solicitado
por ambas partes y el secretario le explica al imputado que estará firmando, en
un control interno que lleva el juzgado 1 vez a la semana y que si deja de firmar se le revocará
la medida impuesta en esta audiencia.

¿En qué consiste la Audiencia de Declaración de Imputado?

R//Esta Audiencia se encuentra en el artículo 286 del Código Procesal Penal,


consiste en explicarle al imputado los hechos y el delito por el cual se le presentó
Requerimiento Fiscal, imponerle una medida cautelar del artículo 173 del Código
Procesal Penal, como ser la del numeral 6 la presentación periódica al juzgado o la del
numeral 2 la detención judicial, esto dependerá de la pena del delito.

¿Qué debe de suceder antes, para estar en esta etapa de esa audiencia?
R//Haber cometido un delito y que se haya presentado un Requerimiento
Fiscal.

¿Por qué se le impone medidas distintas a la Detención Judicial?

R//Porque la pena del delito de CONDUCCION TEMERARIA no supera los 5 años,


tal como lo establece el artículo 445 del Código Procesal Penal.

¿Dentro de cuantos días se celebra la siguiente Audiencia?

R//Dentro de 15 días hábiles si no queda detenido y 6 días hábiles si queda detenido,


artículo 292 del Código Procesal Penal.

¿Cómo se llama esa Audiencia?

R//Audiencia Inicial, artículo 294 del Código Procesal Penal.


5

AUDIENCIA INICIAL

El día y hora señalados, tendrá lugar la audiencia inicial con la presencia del
imputado, el defensor, el fiscal y el acusador privado, en su caso. La ausencia del imputado
o del acusador privado no impedirá que se celebre la audiencia. El juez concederá la palabra
al fiscal y al acusador privado, para que expliquen y fundamenten sus requerimientos, y al
defensor para que plantee lo que considere procedente a favor del imputado. La parte que
pretenda evacuar elementos de prueba, se hará cargo de su presentación en la audiencia y el
juez resolverá únicamente con aquellos que se incorpore.

En Honduras, el Ministerio Público desempeña un papel fundamental en la


declaración de imputados en el contexto de investigaciones criminales. Su función incluye:
Interrogatorio: El Ministerio Público tiene la responsabilidad de interrogar a las personas
que son objeto de investigación y que podrían convertirse en imputados. Durante este
proceso, se recaban declaraciones y evidencia que puedan respaldar la imputación.

Imputación: Una vez que existen pruebas suficientes que indican la posible
implicación de una persona en un delito, el Ministerio Público presenta formalmente la
imputación. Esto significa que se acusa a la persona de cometer un delito específico.

Recopilación de pruebas: El Ministerio Público tiene la tarea de reunir pruebas que


respalden la imputación y construir un caso sólido para llevarlo a juicio si es necesario.
Esto puede incluir testimonios, documentos, evidencia física, y otros elementos.

Respeto de derechos: Es fundamental que el Ministerio Público garantice que se


respeten los derechos del imputado durante todo el proceso, como el derecho a la defensa
legal, el derecho a permanecer en silencio para no auto incriminarse, y otros derechos
procesales. Representación del Estado: El Ministerio Público actúa en nombre del Estado
y de la sociedad en general, buscando la justicia y la persecución de los delitos. También
es responsable de velar por el interés público en el proceso penal.
6

IMPORTANCIA

❖ La audiencia de declaración de imputado es un paso crucial en el


proceso penal, donde se informa a la persona sobre las acusaciones en su contra.

❖ Es el punto en el que se establece formalmente la imputación de un


delito, lo que puede tener graves consecuencias legales para el imputado. La
audiencia de declaración de imputado garantiza que se respeten los derechos
procesales y se busca la justicia en el sistema legal.

FINALIDAD

❖ La finalidad principal de la audiencia de declaración de imputado es


informar a la persona acusada de los cargos en su contra y permitirle ejercer sus
derechos de defensa.

❖ Permite que el imputado comprenda la naturaleza de las acusaciones


y tenga la oportunidad de responder a ellas.

❖ También contribuye a la recolección de pruebas y al desarrollo del


caso, ya que el imputado puede proporcionar información relevante.
7

ROL DEL MINISTERIO PÚBLICO

❖ El Ministerio Público representa al Estado y la sociedad en la


audiencia, buscando la verdad y la justicia.

❖ Interroga al imputado y presenta los cargos de manera formal.

❖ Recopila información que pueda respaldar la imputación y la


acusación.

❖ Debe garantizar que se respeten los derechos del imputado, como el


derecho a la defensa legal, el derecho a permanecer en silencio y el derecho a no
auto incriminarse.

❖ En algunos casos, puede solicitar medidas cautelares, como la


detención preventiva, si considera que existe un riesgo para la sociedad o la posible
fuga del imputado.

❖ El Ministerio Público desempeña un papel crucial en la audiencia de


declaración de imputado al presentar formalmente los cargos, interrogar al
imputado y asegurarse de que se respeten los derechos, contribuyendo al
proceso de justicia y al desarrollo del caso penal.
8

LA DECLARACIÓN DEL IMPUTADO EN EL JUICIO ORAL

Nos encontramos en medio de un proceso de cambio muy radical en el sistema de


enjuiciamiento criminal, cuya expresión más paradigmática consiste en la introducción del
juicio oral como nueva forma de juzgamiento. Hasta ahora, la discusión acerca de este
cambio ha sido bastante general y se ha centrado fundamentalmente en los principios que
el juicio oral pretende realizar, así como en las reglas principales que lo rigen. No obstante,
a estas alturas, ya se han realizado más de un millar de juicios orales en las diversas
regiones del país en las que el nuevo sistema rige y, como es natural, la práctica de quienes
intervienen en ellos ha generado numerosas discusiones acerca de innumerables cuestiones
del funcionamiento práctico del nuevo sistema. En este sentido, uno de los elementos más
importantes del juicio oral es la declaración del imputado. De hecho, tal como el sistema
inquisitivo estableció toda una concepción de la declaración del imputado, basada en la
idea de la búsqueda de la verdad y el sometimiento de la persona del imputado al interés
estatal, el juicio oral, en cambio, plantea otra lógica completamente diversa en que el
principal valor es el de la participación del imputado en el juicio oral. Su declaración, o su
silencio, son ahora expresión de su autonomía y la expresión más importante de su derecho
a la defensa. Estas manifestaciones, por otra parte, están protegidas con miras a garantizar
que se ejerciten de manera completamente voluntaria.

El derecho a declarar como manifestación del derecho de defensa material

Uno de los objetivos principales del Código Procesal Penal consistió en la


instauración de las garantías básicas del debido proceso y entre ellas la de la defensa,
tradicionalmente muy limitada en nuestro derecho procesal penal. El núcleo central de este
derecho a la defensa está constituido por lo que se ha llamado la defensa material, es decir,
la posibilidad que el imputado debe tener de oponerse a la imputación. Este derecho de
defensa material es la expresión de algunos de los valores principales del sistema
constitucional, como es el de la autonomía moral del sujeto y el reconocimiento de su
dignidad básica. A partir de allí, este derecho supone que el proceso es un mecanismo que
9

posibilita la participación del imputado en el debate que ha de conducir a una decisión


fundamental acerca de su vida futura, como es la posible aplicación de una pena en su
contra.

El imputado tiene derecho a declarar durante todo el proceso y en cualquier momento


del juicio oral.

En algunos tribunales orales se han instalado la idea de que el imputado estaría


obligado a hacer uso de su derecho a declarar al inicio del juicio oral. Sin embargo, de
acuerdo con el artículo 988 del Código Procesal Penal, el imputado tiene derecho a declarar
durante todo el procedimiento y en cualquiera de sus etapas, como medio para defenderse
de la imputación en su contra. Esta norma parece ser bastante clara en cuanto a la amplitud
que tiene el imputado para decidir acerca del momento específico en que prestará la
declaración. Siendo el juicio oral parte del proceso de hecho, la parte más importante del
mismo-, parece claro que a partir de esta norma puede el acusado resolver con libertad en
qué momento del mismo presta declaración si es que resuelve hacerlo.

La declaración del imputado como prueba

Durante la tramitación del proyecto del nuevo Código Procesal Penal en el


Congreso Nacional se planteó la cuestión de si la declaración del imputado debía ser
considerada como una prueba o si, en cambio, debía ser tenida más bien como un medio
de defensa. Después de una discusión algo confusa, se optó por este segundo camino. No
obstante, la cuestión no se soluciona tan sencillamente porque, como veremos, esta
ambigüedad de la declaración del imputado es inevitable. La afirmación del carácter de
medio de defensa que se atribuye a la declaración del imputado tiene que ver básicamente
con su comprensión en un sistema procesal que reconoce garantías básicas. En la tradición
inquisitiva, el imputado no es en realidad un sujeto procesal, sino que se encuentra
completamente sometido a las necesidades de la investigación. A partir de allí es que su
declaración es en realidad un mecanismo de información y prueba del que dispone el juez,
10

y para obtenerlo está facultado a apremiar al sujeto con incomunicación y en el modelo


más antiguo incluso mediante la tortura.
11

CONCLUSIONES

➢ La audiencia de imputado es un acto procesal esencial en el proceso penal, ya que es


la oportunidad para que el imputado conozca los cargos en su contra y ejerza sus
derechos. En esta audiencia, el juez debe informar al imputado de los siguientes
aspectos: Los hechos que se le imputan, la calificación jurídica de los hechos, la pena
que se le podría imponer, sus derechos y garantías procesales

➢ El juez tiene la obligación de informar al imputado de los hechos y el delito que se le


imputa, así como de sus derechos y garantías procesales. Esta información es
fundamental para que el imputado pueda ejercer su defensa de manera efectiva.

➢ La vulneración de los derechos del imputado en la audiencia de imputado puede dar


lugar a la nulidad de la audiencia o de la investigación penal. Por ello, es importante
que los jueces cuenten con la formación y los recursos necesarios para informar a los
imputados de manera adecuada.
12

BIBLIOGRAFIA

https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/2378/ladeclaraciondelimputadoene
ljuiciooral.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.studocu.com/latam/document/universidad-cristiana-evangelica-nuevo-
milenio/derecho-penal/audiencia-declaracion-de-imputado/39042636
13

ANEXOS
14
15

You might also like