You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

ECOLOGIA PROFESIONAL

TAREA MODULO 2

ESTUDIANTE:

MARLON JAVIER SANDOVAL RAMIREZ

MÁSTER:

ROSALINA ALVARENGA FLORES


2024

ACTIVIDAD PAGINA 12
ACTIVIDAD PAGINA 26
La urgencia de la cuestión ética El ser humano viene olvidando peligrosamente
que todo lo que existe en el presente, lo concreto y teórico, objetivo y lo subjetivo,
es consecuencia de algo que lo antecedió, que ya fue. Toda la transformación de
la naturaleza es consecuencia del trabajo humano. Al mismo tiempo, el ser
humano es también el resultado de transformaciones teóricas, de
sistematizaciones, cuestiones de fé, arte, conocimientos y de saberes múltiples.
En fin, todo lo que son gracias a aquellos que antecedieron en toda la lucha,
experiencia, relacionamientos, alegrías, conquistas, frustraciones y sufrimientos,
saberes construidos y reconstruidos. La identidad como seres humanos se
constituye a partir de ese pasado de América.
Por eso, la situación en la cual los seres humanos y su entorno ambiental se
encuentran se constituyó en campo prioritario para la reflexión y cuestionamientos
éticos. Se trata de una realidad que reclama una postura. El ser humano necesita
urgentemente de criterios para su acción en el mundo, que cada vez más
profundiza lo desconocido. Andreola, fundamentado en Boff, Munier y Ricouer, la
denomina como “ética das grandes urgencias”, y cuestiona el avance de la ciencia
desconectada de la ética.
Actividad de aprendizaje: Cuestionario
Indicaciones: Responda las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué la ética es considerada como una disciplina práctica de la
filosofía?
La ética es considerada una disciplina práctica de la filosofía porque busca
orientar la acción humana hacia el bien, la justicia y la vida buena. No se limita a la
reflexión teórica sobre la moral, sino que busca brindar herramientas para actuar
de manera ética en la vida cotidiana. La ética nos ayuda a tomar decisiones
responsables, resolver dilemas morales y construir relaciones justas y armoniosas.
La ética, al ser una disciplina práctica, se involucra directamente en la vida diaria
de las personas, guiándolas hacia el bien y la moral. Su enfoque no es puramente
teórico; más bien, busca proporcionar principios y valores que orienten las
acciones humanas. A través de la ética, los individuos pueden desarrollar un
sentido de responsabilidad en sus elecciones y comportamientos.
Además de ofrecer orientación para decisiones éticas, la ética también aborda
dilemas morales, ayudando a las personas a enfrentar situaciones éticamente
complejas. Asimismo, contribuye a la construcción de relaciones justas y
armoniosas, al promover el respeto mutuo y la equidad en las interacciones
sociales.
En resumen, la ética trasciende la teoría al brindar herramientas prácticas que
permiten a las personas aplicar sus principios éticos en la vida cotidiana,
fomentando así una convivencia más ética y consciente.
2. Además de la ética ¿qué otras disciplinas prácticas existen?

Existen otras disciplinas prácticas que se basan en la reflexión teórica para guiar
la acción humana en diferentes ámbitos. Algunos ejemplos son:

 Estética: Se ocupa de la belleza, el arte y la experiencia estética.


 Política: Reflexiona sobre el poder, la justicia social y la organización de la
sociedad.
 Derecho: Establece normas y leyes para regular la convivencia social.
 Pedagogía: Orienta la práctica educativa hacia el desarrollo integral del ser
humano.
 Psicología: Estudia la mente y el comportamiento humano para promover el
bienestar individual y social.

3. ¿Cuáles son las limitaciones que presenta la definición etimológica de


la ética?

La definición etimológica de la ética como "costumbre" o "carácter" presenta


algunas limitaciones:

 Es demasiado simplista: No refleja la complejidad de la ética como


disciplina filosófica.
 Es culturalmente dependiente: Las costumbres varían según la cultura y
época, lo que dificulta una definición universal de la ética.
 No distingue entre lo bueno y lo malo: No todas las costumbres son buenas
o deseables.

La definición etimológica de la ética como "costumbre" o "carácter" ofrece una


perspectiva que, aunque válida en algunos aspectos, presenta limitaciones
notables. En primer lugar, su simplicidad es insuficiente para abordar la
complejidad intrínseca de la ética como una disciplina filosófica profunda y
reflexiva.

Además, la dependencia cultural de esta definición plantea desafíos significativos.


Dado que las costumbres varían considerablemente entre diferentes culturas y a lo
largo del tiempo, resulta difícil establecer una definición universal de ética basada
únicamente en las prácticas culturales.

Una de las limitaciones más destacadas es que esta definición no realiza una
distinción clara entre lo bueno y lo malo. No todas las costumbres son
inherentemente positivas o deseables desde una perspectiva ética. La ética como
disciplina busca ir más allá de las convenciones culturales para discernir principios
fundamentales que guíen el comportamiento humano hacia lo moralmente
correcto.

La definición etimológica de ética tiene sus limitaciones al ser demasiado


simplista, culturalmente relativa y carente de un criterio claro de evaluación moral.
La ética, como campo filosófico, se esfuerza por proporcionar un marco más
riguroso y universal para comprender y abordar las cuestiones éticas en la vida
humana.
4. Explica la diferencia y relación que se encuentra entre ética y moral.

Diferencia:

 Ética: Es una disciplina filosófica que reflexiona sobre la moral y busca


fundamentarla racionalmente.
 Moral: Es un conjunto de normas y valores que regulan el comportamiento
de las personas en una sociedad determinada.

La diferencia entre ética y moral es fundamental para comprender el ámbito de la


conducta humana y su fundamentación. La ética, en esencia, es una disciplina
filosófica que se dedica a reflexionar de manera profunda sobre la moral. Su
objetivo es ir más allá de las normas y valores establecidos para fundamentarlos
de manera racional y comprender los principios que subyacen en la toma de
decisiones éticas.

Por otro lado, la moral se refiere al conjunto de normas y valores que regulan el
comportamiento de las personas en una sociedad específica. Estas normas y
valores son internalizados por los individuos a lo largo de su socialización y se
convierten en pautas que guían sus acciones. A diferencia de la ética, la moral
tiende a ser más contextual y puede variar entre diferentes culturas y
comunidades.

Mientras que la ética se sumerge en la reflexión filosófica para fundamentar la


moral, esta última se centra en las normas y valores prácticos que influyen en el
comportamiento humano en contextos sociales específicos. Ambos conceptos
están interrelacionados, pero cada uno aporta una perspectiva única al estudio de
la conducta ética.
Relación:

 La ética se nutre de la moral para analizarla y sistematizarla.


 La moral se beneficia de la ética al recibir una base racional y universal.
La relación entre ética y moral es de interdependencia y complementariedad.
Por un lado, la ética se nutre de la moral al tomarla como objeto de estudio,
análisis y sistematización. La moral, al ser el conjunto de normas y valores que
guían la conducta en una sociedad, proporciona el material empírico sobre el
cual la ética reflexiona. De esta manera, la ética se sumerge en la comprensión
de la moral existente, identificando principios subyacentes, analizando dilemas
éticos y proponiendo fundamentos racionales.
Por otro lado, la moral se beneficia de la ética al recibir una base racional y
universal para sus normas y valores. La ética busca ir más allá de las
particularidades culturales y temporales de la moral, ofreciendo principios
fundamentales que puedan aplicarse de manera más amplia. Al dotar a la
moral de una fundamentación racional, la ética contribuye a su coherencia
interna y a su capacidad de adaptarse a contextos cambiantes.
En síntesis, la ética y la moral se encuentran en una relación dialéctica, donde
la ética se nutre de la moral existente para analizarla, mientras que la moral se
beneficia de la ética al recibir una base racional y universal que enriquece su
fundamentación.
5. Explica la relación con la ética con tres ciencias humanas

La ética se enriquece y se nutre de diversas disciplinas que contribuyen a su


comprensión y análisis. Algunas de estas disciplinas son:

1.Psicología: La psicología desentraña los procesos mentales y el comportamiento


humano, proporcionando a la ética una comprensión más profunda de las
motivaciones detrás de las acciones morales. Al explorar la mente y las
emociones, la psicología contribuye a explicar por qué las personas toman ciertas
decisiones éticas.

2.Sociología: La sociología se adentra en el estudio de las estructuras sociales y


las normas culturales. Esta perspectiva permite a la ética entender cómo la
sociedad influye en la formación de normas morales y en el comportamiento ético.
Examina cómo las estructuras sociales moldean las percepciones sobre lo que es
aceptable o inaceptable en términos éticos.

3.Antropología: La antropología, al explorar las diversas culturas y sus sistemas de


valores, proporciona a la ética una perspectiva intercultural y relativista. Entender
cómo diferentes comunidades conciben la moralidad amplía la visión ética,
reconociendo la diversidad de enfoques éticos en todo el mundo.

Estas disciplinas colaboran para enriquecer la comprensión ética, aportando


conocimientos desde distintos ángulos y permitiendo una exploración más
completa de la moralidad y la conducta ética en contextos individuales y sociales.

Conclusión:

En conclusión, la ética se presenta como una disciplina filosófica en constante


diálogo con diversas áreas del conocimiento. La intersección con disciplinas como
la psicología, sociología y antropología enriquece su perspectiva, proporcionando
herramientas para comprender tanto los fundamentos racionales de la moral como
las complejidades de su expresión en la sociedad. La ética no existe en un vacío;
más bien, se alimenta de las contribuciones multidisciplinarias para abordar las
complejas dinámicas de la conducta moral y la toma de decisiones éticas en
contextos individuales y culturales. Esta conexión interdisciplinaria refuerza la
importancia de abordar las cuestiones éticas desde una perspectiva integral,
considerando tanto los aspectos individuales como los sociales que influyen en la
formación y expresión de la moralidad.

You might also like