You are on page 1of 8

Semana 1

Unidad I. Literatura: Arte y expresión comunicativa

Actividad integradora 1. Analizar textos literarios

Actividad integradora 1. Analizar textos literarios


Nombre: Diana Ivett García García
Grupo: M4C2G56-103
Asesesora Virtual: Noemi Elisa Guerrero Contreras
Fecha de Entrega: Viernes 26 de enero del 2024

1
Semana 1
Unidad I. Literatura: Arte y expresión comunicativa

Actividad integradora 1. Analizar textos literarios

Analizar textos literarios


1. Lee los siguientes textos: “Al que ingrato me deja, busco amante”, de Sor Juana Inés de la Cruz; “El rey burgués”, de Rubén Darío, y
“La verdad sospechosa”, de Juan Ruiz de Alarcón. Recuerda que puedes usar las técnicas de lectura rápida que has trabajado desde
el módulo 2. Para acceder a las lecturas, haz clic derecho en su nombre y selecciona la opción “Abrir hipervínculo”.
2. Completa el siguiente cuadro comparativo con los elementos que logres identificar en cada una de las obras. Es posible que algunos
de los elementos de análisis no se cumplan en todos los textos. Si es el caso, justifica tu respuesta.

Elementos de análisis “Al que ingrato me deja, “El rey burgués” “La verdad sospechosa”
de la obra busco amante”
¿Quién es el autor? Sor Juana Inés de la Cruz El autor del fragmento es Rubén La obra "La verdad sospechosa" es
Darío, destacado poeta y escritor una comedia famosa escrita por Juan
nicaragüense. Ruiz de Alarcón y Mendoza, un
destacado dramaturgo español del
Siglo de Oro. Alarcón nació en
México en 1581 y murió en Madrid
en 1639. Aunque nació en el Nuevo
Mundo, se trasladó a España para
estudiar y desarrollar su carrera
literaria.
¿A qué género literario Soneto (poesía lírica) Este fragmento pertenece a la prosa "La verdad sospechosa" pertenece al
modernista y se caracteriza por su género de la comedia. Es una obra
pertenece?
estilo poético y ornamental. de teatro que aborda temas cómicos
y satíricos, comunes en la producción
literaria del Siglo de Oro español.
¿Cuál es el contexto La obra pertenece al siglo XVII, en el La obra pertenece al modernismo, un La obra fue escrita en el siglo XVII,
contexto del periodo barroco, en la Nueva movimiento literario que surgió a un período que coincide con el
sociohistórico y cultural
España (actual México). Sor Juana, una fines del siglo XIX y principios del apogeo del Siglo de Oro español.
de la obra? destacada poetisa y monja, vivió en una XX en América Latina, y que buscaba Durante esta época, España
época marcada por la colonización española romper con las convenciones experimentó un florecimiento
y la influencia de la Iglesia Católica. literarias anteriores. El contexto cultural en literatura, arte y otras
cultural está marcado por la áreas. Es un momento en el que
influencia de corrientes artísticas destacaron figuras literarias como
europeas, la búsqueda de la Lope de Vega, Tirso de Molina y
renovación estética y una atención Calderón de la Barca, además de
especial a la forma y la musicalidad Juan Ruiz de Alarcón.

2
Semana 1
Unidad I. Literatura: Arte y expresión comunicativa

Actividad integradora 1. Analizar textos literarios

del lenguaje.
¿Cuál es el contexto del Sor Juana desafió las restricciones Rubén Darío fue una figura clave en Juan Ruiz de Alarcón fue
impuestas a las mujeres en su tiempo, el modernismo y es conocido como el contemporáneo de otros grandes
autor?
particularmente en términos de educación y "padre" de este movimiento literario. dramaturgos del Siglo de Oro.
expresión artística. Su obra refleja su Vivió en un periodo de Aunque nació en México, su obra se
ingenio y su deseo de cuestionar las normas transformaciones culturales y desarrolló principalmente en España.
sociales y religiosas. políticas en América Latina, con un Estudió en la Universidad de
interés marcado por la renovación Salamanca y más tarde en la
estilística y la experimentación Universidad de México. Es conocido
literaria. por su maestría en el uso del
lenguaje y su habilidad para abordar
temas morales y sociales en sus
comedias.
¿Cuál es la intención del A través de este soneto, Sor Juana explora La intención del autor es satírica y Alarcón, como muchos escritores de
temas de amor, deseo y poder, abordando crítica hacia las actitudes burguesas su tiempo, buscaba entretener al
autor?
las complejidades de las relaciones humanas de la época. Darío utiliza una prosa público mientras exploraba temas
en un contexto donde las mujeres poética para cuestionar el morales y éticos. "La verdad
enfrentaban limitaciones en sus expresiones conformismo, la superficialidad y la sospechosa" aborda la mentira y la
y relaciones. falta de aprecio por la verdadera falsedad, llevando al público a
belleza y expresión artística. reflexionar sobre la importancia de
la honestidad.
¿Cuál es el argumento? El soneto presenta un juego de El fragmento narra la historia de un La obra trata sobre un joven llamado
contradicciones en el amor, destacando la rey burgués que, a pesar de su Don García, hijo de Don Beltrán,
dualidad de los sentimientos hacia aquellos riqueza y poder, carece de verdadero que ha regresado de estudiar en
que la tratan bien o mal. La obra busca gusto artístico y es insensible a la Salamanca. Don Beltrán se preocupa
resaltar la complejidad y contradicciones auténtica expresión poética. Se por las cualidades morales de su hijo
inherentes a las relaciones humanas. introduce a un poeta idealista, pero y busca conocer más sobre su
el rey lo relega a una posición comportamiento. A través de
degradante, haciendo que opere una diálogos y situaciones cómicas, la
caja de música para sobrevivir. obra explora la naturaleza de la
mentira y sus consecuencias.

¿Cuál es el tema? El tema central de este soneto gira en torno El tema central es la crítica a la El tema principal de "La verdad
a las complejidades y contradicciones del superficialidad, la falta de aprecio sospechosa" es la mentira y sus
amor. Sor Juana Inés de la Cruz explora las por el arte auténtico y la explotación implicaciones. La obra examina
paradojas emocionales y las tensiones de la creatividad en nombre de la cómo la mentira puede afectar las
inherentes a las relaciones románticas. La comodidad y el conformismo. relaciones personales y sociales, así
poetisa presenta un juego de opuestos, como la moralidad de los personajes.
donde el abandono y la búsqueda de un

3
Semana 1
Unidad I. Literatura: Arte y expresión comunicativa

Actividad integradora 1. Analizar textos literarios

amante se entrelazan con la gratitud y la


ingratitud, destacando la ambivalencia de
las experiencias amorosas. La autora
reflexiona sobre las contradicciones que
enfrenta en sus relaciones, revelando una
profunda comprensión de las dualidades
emocionales y los desafíos en el terreno del
amor.
¿Cuál es la acción? Aunque el soneto no sigue una narrativa La acción se centra en la En el fragmento proporcionado, la
lineal, se centra en las contradicciones y presentación del poeta ante el rey acción se centra en la conversación
tensiones emocionales experimentadas por burgués, su intento de expresar sus entre Don Beltrán y un letrado, quien
la autora en sus relaciones amorosas. ideales artísticos y la posterior informa al primero sobre la conducta
degradación del poeta a una tarea de su hijo. Se revela que Don García
mecánica y degradante. tiene el hábito de no decir siempre la
verdad, lo que preocupa a su padre.
La acción sugiere que Don Beltrán
tomará medidas para corregir esta
tendencia en su hijo.
¿Cuál es el tiempo de la Pertenece al Siglo XVII, caracterizado por No se especifica en el fragmento, El tiempo de la obra se desarrolla en
el barroco, una época de complejidad pero el modernismo, movimiento al el momento en que Don García
obra?
estilística y profunda exploración de las que pertenece la obra, tuvo su auge a regresa de Salamanca y su padre,
emociones humanas. fines del siglo XIX y principios del Don Beltrán, busca conocer más
siglo XX. sobre su comportamiento. No se
proporciona información específica
sobre la duración exacta de la acción
en el fragmento.

¿Cuál es el espacio? El soneto no define un espacio específico, El espacio se describe como un La obra tiene lugar en Madrid, como
concentrándose más en las experiencias entorno opulento y lujoso, se menciona en el diálogo entre Don
emocionales y las relaciones que en un característico del rey burgués. Se Beltrán y el letrado.
entorno físico. mencionan salones, palacios y
estanques con cisnes.
¿Cuáles son los No hay personajes concretos delineados Los personajes principales son el 1. Lope Félix de Vega Carpio:
en el soneto, ya que se enfoca en las Rey Burgués y el poeta. El rey El protagonista, un joven
personajes?
experiencias y emociones de la autora representa la falta de sensibilidad estudiante.
en lugar de presentar personajes artística, mientras que el poeta 2. Licenciado Vidriera: Un
personaje peculiar y cómico
específicos. simboliza la búsqueda de la
que tiene una relación
verdadera expresión artística y el importante con Lope Félix.

4
Semana 1
Unidad I. Literatura: Arte y expresión comunicativa

Actividad integradora 1. Analizar textos literarios

idealismo. 3. Chirinos: Criado de Lope


Félix, que también juega un
papel significativo en la
historia.
4. Marcela: Otro personaje
vinculado a la trama y a la
vida de Lope Félix.
5. Don García (galán)
6. Don Beltrán (viejo grave)
7. Tristán (gracioso)
8. Un letrado

Otros personajes secundarios como.


9. Fulgencio: Amigo de Lope
Félix.
10. Fenisa: Dama noble que
también tiene relevancia en
la historia.
11. Crisóstomo: Amigo de Lope
Félix.
12. Belardo: Otro personaje
que interactúa con Lope
Félix.
13. Floriano: Amigo de Lope
Félix.
14. Maestre Mateo: Personaje
que también participa en la
historia.
15. Juan Gallardo: Otro
personaje que aparece en la
trama.
16. Leonarda: Personaje
femenino que tiene
relevancia en la historia.
17. Reyna: Criada de Fenisa.

5
Semana 1
Unidad I. Literatura: Arte y expresión comunicativa

Actividad integradora 1. Analizar textos literarios

3. Con base en los elementos de la tabla, especifica cómo se relaciona el contexto de cada autor y su obra, con el mensaje que
transmiten (10 a 12 líneas).

Sor Juana Inés de la Cruz - "Al que ingrato me deja, busco amante":
Sor Juana, en el Siglo XVII y el periodo barroco en la Nueva España, desafía las restricciones femeninas. Su soneto explora las dualidades del
amor y refleja tensiones emocionales, transmitiendo un mensaje de lucha por la expresión artística y cuestionamiento de normas sociales en un
contexto de limitaciones.

Rubén Darío - "El rey burgués":


En el modernismo a fines del siglo XIX, Darío critica satíricamente las actitudes burguesas y la falta de aprecio por la auténtica expresión
artística. La obra, en un entorno opulento, resalta la necesidad de valorar la autenticidad artística frente a la superficialidad, marcando un
periodo de transformaciones en América Latina.

Juan Ruiz de Alarcón - "La verdad sospechosa":


En el Siglo de Oro español, Alarcón aborda la mentira y sus consecuencias morales. La comedia, ambientada en Madrid, invita a reflexionar
sobre la importancia de la honestidad en relaciones personales y sociales. Alarcón utiliza la obra para explorar las complejidades de las
interacciones humanas y la moralidad en un periodo de esplendor cultural en España.

6
Semana 1
Unidad I. Literatura: Arte y expresión comunicativa

Actividad integradora 1. Analizar textos literarios

4. Redacta un comentario breve (dos o tres párrafos, no más de 15 líneas) en el que contrastes las tres formas de transmitir un
mensaje de cada autor en su obra, considerando los elementos que identificaste en el cuadro comparativo.

Los tres autores, Sor Juana Inés de la Cruz, Rubén Darío y Juan Ruiz de Alarcón, presentan formas distintas y ricas de transmitir sus mensajes
a través de sus obras. Sor Juana, en "Al que ingrato me deja, busco amante," emplea un soneto barroco para explorar las complejidades del
amor y desafiar las restricciones sociales de su tiempo. Su enfoque en las dualidades emocionales y la lucha por la expresión artística refleja
un mensaje de resistencia en un contexto de limitaciones para las mujeres.

Rubén Darío, en "El rey burgués," utiliza la prosa poética modernista para satirizar las actitudes burguesas. Su crítica a la superficialidad y la
falta de aprecio por la auténtica expresión artística se manifiesta a través de un lenguaje ornamental y una estructura que desafía las
convenciones literarias anteriores. Darío busca cuestionar conformismos y explorar nuevas formas literarias en un periodo de
transformaciones culturales.

Por su parte, Juan Ruiz de Alarcón, en "La verdad sospechosa," opta por la comedia del Siglo de Oro español. A través de diálogos y
situaciones cómicas, aborda temas morales y éticos, invitando a la reflexión sobre la importancia de la honestidad en las relaciones humanas.
Alarcón utiliza el arte dramático para entretener al público mientras explora las complejidades de la moralidad en un periodo de esplendor
cultural en España. Cada autor elige un estilo literario y un contexto específico para transmitir sus mensajes, contribuyendo a la riqueza y
diversidad de la literatura.

7
Semana 1
Unidad I. Literatura: Arte y expresión comunicativa

Actividad integradora 1. Analizar textos literarios

5. En uno o dos párrafos (10 a 12 líneas) contrasta la forma de ver la vida de los textos literarios con la tuya. Toma en cuenta la época
en que vives.

En comparación con la época actual, los textos literarios de Sor Juana Inés de la Cruz, Rubén Darío y Juan Ruiz de Alarcón reflejan una visión de
la vida arraigada en contextos históricos y culturales diferentes. Mientras que Sor Juana desafía las restricciones sociales impuestas a las mujeres
en el Siglo XVII, expresando su lucha por la libertad y la expresión artística, la literatura contemporánea tiende a explorar una diversidad de
perspectivas y luchas, incluyendo cuestiones de género, identidad y diversidad cultural.

En contraste, la obra de Rubén Darío critica las actitudes burguesas y la superficialidad de su tiempo, un mensaje que resuena en la actualidad en
medio de debates sobre la autenticidad en la era de la información y la rapidez de la vida moderna. Por otro lado, la comedia moral de Juan Ruiz
de Alarcón sobre la mentira en "La verdad sospechosa" invita a reflexionar sobre la honestidad en las relaciones, un tema que, aunque atemporal,
podría resonar especialmente en la era actual marcada por la desinformación y la importancia de la transparencia. En resumen, mientras que estos
autores abordaron cuestiones universales, la literatura contemporánea refleja una mayor diversidad de voces y temas, ajustándose a las
complejidades y retos únicos de la sociedad actual.

You might also like