You are on page 1of 2

Gerardo Sánchez Rodríguez

A01025580

Music In Advertising: An Analytic Paradigm


El artículo explora la idea de los medios de comunicación masiva como un producto

que encuentra a su cliente en las marcas y empresas que buscan publicitar sus

productos y servicios (y no tanto al público general que visualiza y escucha los

programas). “El entretenimiento no es el producto, sino meramente una herramienta


en servicio del intercambio comercial”. Su efectividad yace tácita en el continuo y

actual broadcasting del radio y la TV. El cliente entonces en la música publicitaria

radica en los anunciantes y no como tal en el público.

La música en la publicidad puede contribuir a su efectividad en 6 distintas formas:

Entretenimiento, al volver la publicidad más atractiva. Se trata de buscar engagement

y una conexión con la audiencia. Entretenimiento etimológicamente quiere decir

“captar la atención”. La música puede entonces no resultar afín al producto o servicio

a publicitar, pues puede cumplir efectivamente con el propósito de entretener.

Estructura y continuidad, pues a través de la música se pueden conectar distintos

elementos visuales no relacionados, propiciando su convergencia en la continuidad.


Esta función tiene su origen en la música para cine. Estructuralmente, también puede

ser utilizada para enfatizar momentos dramáticos o importantes; crear distinciones y

separación entre la experiencia visual.

Memorabilidad, pues pude ayudar a incrementar la facilidad de recordar un mensaje

publicitario. Los consumidores tienden a favorecer en sus elecciones los productos

que reconocen como familiares. La música puede apoyar a que el producto o su

nombre sean recordados. Las melodías pegajosas cobran un rol importante para

cumplir con esta función; se establecen como mnemonics.


Música lírica o vocal, pues de cierta forma legitimiza las frases, además de proveerles

de un carácter pasional, poético y emotivo.

Targeting, pues a través de distintos estilos musicales la audiencia puede identi carse

mejor con la publicidad respectiva, principalmente en consecuencia de rasgos

históricos, socioeconómicos y geográ cos.

Establecimientos de autoridad, pues la música puede fomentar y reforzar la

credibilidad de un anuncio, a la ad verecundiam. Y es que dentro de los valores que

se presentan en la publicidad como una forma de interactuar con el público en la


búsqueda de la identi cación y el reconocimiento de este último con respecto al

primero, el estilo juega un papel de suma importancia a nivel inconsciente; y la

música es la herramienta más efectiva en la publicidad para retratarlo.

El artículo explora después estos seis artí ces en relación con los videos musicales,

promocionales por naturaleza y encontrando la década de los ochenta como su

génesis. Por otro lado, recupera la teleología de la publicidad tanto en los medios

audiovisuales como en el radio para dar con una conclusión brillante y certera, que

inclusive hoy hace más sentido que en el pasado: la música grabada es también

publicidad per se. El producto y el anuncio es el mismo, dando mucho qué pensar y

re exionar sobre nuestro quehacer profesional; y es este el fundamento que respalda


el estudio y el análisis de la música publicitaria, pues yace en ella un nivel de detalle

asombroso en su construcción, orientada a persuadir y manipular incluso a nivel

inconsciente la opinión de la audiencia a través del control magistral de la

signi cancia en la música.


fl
fi
fi
fi
fi
fi

You might also like