You are on page 1of 25

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

AGUA Y EDUCACION AMBIENTAL CRÍTICA EN FLORIDABLANCA

Autora:

DEISY YOHANA VILLAMIZAR JAIMES

Código: 2370017

Doctorado en Educación, Universidad Francisco de Paula Santander

12 de diciembre de 2022

Director

Félix Joaquín Lozano Cárdenas:

Universidad Francisco De Paula Santander

SNIES: 108516

Contenido
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

1.RESUMEN DEL PROYECTO....................................................................................................4


2.DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS............................................................................................5
2.1 Planteamiento de problema.................................................................................................5
2.2 Formulación del proyecto.....................................................................................................6
2.3 JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................8
2.4 Objetivos..............................................................................................................................10
2.4.1.Objetivo General:.........................................................................................................10
2.4.2.Objetivos Específicos:.................................................................................................10
3.MARCO CONCEPTUAL...........................................................................................................11
3.1 EDUCACIÓN AMBIENTAL................................................................................................11
3.2 OBJETO DE ENSEÑANZA AGUA...............................................................................................16
3.3. TEORÍA ACTOR-RED.......................................................................................................17
4.Metodología..................................................................................................................................19
4.1 Primera Fase. Exploración............................................................................................20
4.2 Segunda Fase. Diagnóstico..........................................................................................20
4.3 Tercera Fase. Acción.....................................................................................................20
4.4 Cuarta Fase. Reflexión...................................................................................................21
5.Cronograma..................................................................................................................................21
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................24
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

“La magia del mundo está en el agua:

el agua guarda el pasado y prepara el futuro”

Proverbio de los pueblos originarios


PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

AGUA Y EDUCACION AMBIENTAL CRÍTICA EN FLORIDABLANCA

1.RESUMEN DEL PROYECTO

El presente trabajo pretende estudiar el agua, en tanto objeto de enseñanza, se


construye en las prácticas de la educación formal y no formal en la ciudad de
Floridablanca. La educación ambiental juega un papel predominante en la
conservación del agua ,desde un enfoque ambiental se aspira encontrar una
modalidad crítica, que permita acciones más profundas y de mayor
empoderamiento de los acuíferos y sus habitantes florideños.

La pertinencia del proyecto a desarrollar viene de conocer las prácticas alrededor


del agua, su estado, su nivel de contaminación , su cantidad, ya que este recurso
es imprescindible para la vida del planeta tierra. Para esta investigación se tomará
a la ciudad de Floridablanca por razones de trabajo de la investigadora, lo que le
facilitará trabajar con las diversas comunidades.

El desarrollo de la investigación se basará en una metodología cualitativa de tipo


teoría-actor-red. La Teoría del Actor-Red (ANT) se ha presentado como un
enfoque alternativo y novedoso en los estudios sociales de la ciencia y la
tecnología, pues hace una inversión de la visión constructivista predominante.
Afirma que las redes de artefactos no serían un producto o recipiente del
contenido social, sino que son estos elementos los posibilitadores de las
asociaciones y la vida social, esto es, una especie de «giro copernicano» en los
estudios sociales. Por ello, propone un principio de simetría generalizado en que
los actantes no-humanos (artefactos, guiones, textos, etc.) poseen la misma
capacidad agente que los actores humanos. Esto le ha costado una serie de
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

críticas que ponen en duda la conveniencia y capacidad explicativa de esta teoría.


1

2.DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS

2.1 Planteamiento de problema

El agua es un componente esencial de la vida en el planeta. Las aguas


continentales conformada por los ríos, los lagos, los manantiales, los humedales y
las aguas subterráneas son fundamentales para la biosfera. El líquido vital es
necesario para actividades culturales y económicas de las comunidades humanas,
en especial en la producción de alimentos, la salud y el bienestar en general.
Consecuentemente el agua es un derecho humano fundamental y patrimonio
natural colectivo. De ahí su carácter de bien público con funciones sociales y
ambientales.

Según un reciente estudio, Colombia es rica en agua, pero esa riqueza no llega a
todos los colombianos. Aunque es uno de los nueve territorios del mundo con
mayores recursos de agua, un tercio de su población urbana está afectado por
estrés hídrico. A raíz del cambio climático y el crecimiento demográfico, la
disponibilidad de agua ha venido disminuyendo durante las últimas dos décadas.
Desde sequías extremas hasta inundaciones graves, Colombia ya está
presentando síntomas de inseguridad hídrica en todo su territorio, que reflejan sus
problemas de “exceso, escasez y contaminación” del agua. La contaminación del
agua, un problema grave, está degradando cada vez más la calidad de los
recursos hídricos del país y dañando sus ecosistemas. En muchas regiones, el
agua está tan contaminada que el contacto directo es peligroso. Las cargas
sanitarias que impone la contaminación del agua crean ciclos viciosos de pobreza,

1
Vista de Una revisión crítica a la teoría del Actor-red para el estudio de los artefactos | Trilogía Ciencia
Tecnología Sociedad (itm.edu.co)
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

desigualdad y movilidad forzada.2 De los 87 municipios de Santander, 47


suministran agua con algún nivel de riesgo para el consumo. De ellos, cuatro
presentan alto riesgo para la salud debido a sus elevados índices de
contaminación. En 14 hay riesgo medio y 29 bajo. 3

Una de las recomendaciones del estudio Nacional del agua 4 es generar un


esfuerzo conjunto con organismos de salud, del sector agrícola, entidades
educativas y protección ambiental con el fin de implementar programas de
capacitación y educación ambiental en torno al apreciado líquido. Para cumplir
dicha recomendación es necesario conocer las prácticas comunitarias hacia el
agua presentes, reconocerlas y replicarlas. En caso de que no existan se deben
tomar las más adecuadas para la zona.

2.2 Formulación del proyecto

La educación ambiental 5como un proceso dinámico y participativo orientado a la


formación de personas críticas y reflexivas, con capacidades para comprender las
problemáticas ambientales de sus contextos (locales, regionales y nacionales). Al
igual que para participar activamente en la construcción de apuestas integrales
(técnicas, políticas, pedagógicas y otras), que apunten a la transformación de su
realidad, en función del propósito de construcción de sociedades ambientalmente
sustentables y socialmente justas. En este sentido, se entiende la educación
ambiental como un instrumento para la trasformación social. Haraway
(Haraway,2019)6 plantea el reto de participar en la configuración de mundos en los
cuales nos sea posible vivir “con”, morir “con” y pensar “con” otros de manera
2
BANCO MUNDIAL, Colombia - Un Cambio de Rumbo: Seguridad hídrica para la recuperación y crecimiento
sostenible ,2019
3
VANGUARDIA LIBERAL(Recurso disponible en línea) En 54% de los municipios de Santander se consume
agua con algún riesgo, viceministro de Agua ,2019
4
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, Estudio Nacional del Agua,2.019
5
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, Programa Nacional de Cultura del Agua
Participación y Transformación de Conflictos asociados al Recurso Hídrico

6
HARAWAY,Donna.Seguir con el problema, generar parentesco en el Chthuluceno, 2019 p.21
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

recíproca; un “con” que no se refiere solo a otras personas, sino a especies y no-
humanos. De esta manera , al retomar el agua como objeto de enseñanza en
tiempos de crisis ambiental es una forma de entrelazar compromisos éticos y
políticos desde la educación. Un elemento esencial, porque precedentemente la
mera transmisión de conocimientos, los procesos de enseñanza son
acontecimientos que implican nuestra participación en la manera de instaurar una
realidad sobre el agua; en otras palabras, la forma de aproximarse al tema del
agua no solo erige ideas, sino relaciones, acciones y decisiones que se traducen
en la capacidad o incapacidad de asumir responsablemente la realidad del agua.

Con el concepto de Práctica, se encuentra, un conjunto de problemas que han de


trabajarse a lo largo de la obra de Foucault. En primer lugar la forma en que la
verdad aparece en sus distintas formas históricas; en segundo lugar, como han de
darse y a través de que prácticas las distintas formas de subjetividad y finalmente
el problema de la propia filosofía entendida ésta como una práctica en sí
misma.7De acuerdo al anterior concepto de Michael Foucault, la educación
ambiental está determinada por las prácticas en la educación formal o no formal
en las distintas comunidades. Con la segunda característica se corrobora las
practicas con las diversas subjetividades que se puedan dar no sólo de los seres
vivos sino de los seres inertes como el agua.

Diego Fernando Barragán8, tiene la impresión de que no es posible capturar la


práctica pedagógica a la manera de una fotografía, ni remitirla simplemente al
interior de la forma de la escuela. Habría que leer y percibir el desajuste que
supone el afuera escolar, es decir, la ciudad, el sistema, el espacio, el tiempo
virtual, la velocidad, los agenciamientos y las variaciones que estos hacen a las
prácticas, que algunos leen como cambio y otros como re-ajusteamiento.

El concepto de práctica en Foucault, ensayo , Leonardo Aranda Brito


8
Práctica pedagógica , perspectiva histórica , Diego Fernando Barragán ,2012 p 19
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

2.3 JUSTIFICACIÓN

La intencionalidad del actual proyecto es conocer las prácticas formales y


no formales alrededor del agua como objeto de enseñanza en el municipio de
Floridablanca.

Esto quiere decir que los ríos , quebradas y cualquier otro acuífero no se
objetiviza sino que también hacen parte de los sujetos en la investigación. Bruno
Latour es uno de los representantes de la Teoría del actor red u Ontología del
Actante-Rizoma. Esta propuesta metodológica y epistemológica propugna estudiar
la realidad desde un mapeo de las relaciones que son simultáneamente materiales
(entre cosas) y semióticas (entre conceptos) y que, por lo tanto, las interacciones
en un fenómeno dado involucran a personas, sus ideas y tecnologías, a las que
hay que analizar en su conjunto9. Para Latour, además, «la tarea de definir y
ordenar lo social debe dejarse a los actores mismos, y no al analista», que según
nuestro punto de vista sería algo así como una ciencia popular, donde la
construcción de conocimientos depende de la participación de todos y todas, cada
quien con sus saberes e intereses. Eso permitiría una ciencia por tanto mucho
más democrática y participativa.

La fuerza tácita en la enseñanza del agua desde la educación ambiental, y la


necesidad de crear reflexiones, desafíos y provocaciones al respecto, se ve la
urgencia de generar sendas de indagación teórica y práctica en torno a la forma
como el concepto agua fluye en las aulas ,en la institucionalidad de la escuela ,las
universidades, en programas de organizaciones ambientales , de las entidades
ambientales (CAS, CDMB), las secretarías de Educación y Medio Ambiente.
Deseando que este proceso de indagación, formados desde el ser y estar, aporte
al quehacer educativo y a otros maestros. Buscando dar cuenta de las maneras
como el agua, en tanto objeto de enseñanza, se construye en las prácticas de
educación ambiental formal y no formal en la ciudad de Floridablanca.

9
La propuesta de Bruno Latour y la Teoría del Actor-Red | Sursiendo
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Cabe señalar que la metodología de la enseñanza a las ciencias aplicadas ,el


objeto de estudio no es el sujeto y por tanto surge una desigualdad en el trato. En
muchos casos no se permite la participación de todos los actores ,siendo poco
participativa y una construcción de conocimiento segmentada.
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

2.4 Objetivos
2.4.1.Objetivo General:

Escribir las maneras como el agua, en tanto objeto de enseñanza, se


construye en las prácticas de la educación formal y no formal en la ciudad de
Floridablanca.

2.4.2.Objetivos Específicos:

 Indagar los modos del agua, como objeto de enseñanza, se construye en


las prácticas de la educación ambiental Floridablanca.

 Investigar el agua como objeto de enseñanza se construye en las prácticas


de la educación formal y no formal en la ciudad de Floridablanca.

 Describir la construcción de las prácticas de la educación formal y no formal


en la ciudad de Floridablanca se erigen como agua objeto de enseñanza.
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

3.MARCO CONCEPTUAL
El marco conceptual del presente trabajo se clasifica en : Educación ambiental,
prácticas, enseñanza del agua, actor-red.

3.1 EDUCACIÓN AMBIENTAL


La educación ambiental es el proceso de aprendizaje que debe facilitar la
comprensión de las realidades del medioambiente, del proceso sociohistórico que
ha conducido a su actual deterioro. En consecuencia, la educación ambiental debe
sensibilizar, concientizar y motivar a individuos, entidades, organizaciones y
sociedad en general acerca de la necesidad de no solo cuidar el medio ambiente,
de vivir en armonía con él, sino de impulsarlos a la acción: crear la necesaria
conciencia ambiental. (Sarango,2016)10

Hoy en nuestra sociedad colombiana se ve la necesidad de una educación


ambiental que persista en los conocimientos, actitudes, comportamientos y hábitos
frente al ambiente orientados a conseguir que la humanidad cambie su clásica
concepción de que la naturaleza es un elemento pasivo y complaciente, que se
regenera automáticamente, porque es un bien infinito, siempre disponible para
satisfacer los caprichos del ser humano. Este cambio debe producirse mediante
un concepto que considere a la naturaleza como un elemento activo, que
responde y reacciona ante los estímulos de las personas.(Renfigo,2012) La
educación ambiental deberá buscar que la sociedad aprenda a interpretar y
analizar las reacciones de la naturaleza, a conocer que el entorno natural tiene
capacidad limitada de regeneración y que muchos de sus elementos, al ser
utilizados por el ser humano, se convierten en recursos finitos.11

La educación ambiental con su pedagogía con su cuerpo de conocimientos


teóricos y prácticos pretende enseñar algo a alguien que quiere aprender y al
enseñar necesita mostrar caminos, insinuar horizontes teniendo en cuenta
10
Sarango Rodríguez, J. A., Sánchez Gálvez, S., & Landívar, J. (2016).Educación ambiental. ¿Por qué la
Historia?. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 8 (3). pp. 184 -187. Recuperado de h
11
Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica
que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio internacional
de Geocrítica, 16.
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

preguntas sobre los contenidos teóricos y prácticos a trabajar desde lo ambiental,


ubicados en un entorno y en una cultura específica. (Renfigo,2012) La educación
ambiental es un saber-hacer, un saber en acción, que reflexiona la relación
docente, estudiante y participante, la enseñanza, el aprendizaje, las didácticas, el
entorno socialcultural-ambiental, las estrategias educativas.

Según Layrargues la Educación Ambiental puede entenderse simultáneamente


como un subcampo derivado del campo ambiental y también como un campo
relativamente autónomo.12 Esto se debe a que la educación ambiental ha
eliminado históricamente del campo ambiental los elementos simbólicos e
institucionales más significativos de su identidad y formación. Por otro lado, al
analizar su relación con el ámbito educativo, sus propósitos, cultura,
conocimientos, espacios escolares y prácticas, encontraremos que la Educación
Ambiental tiene sus propias particularidades que le atribuyen un ethos específico,
relativamente diferenciado del campo ambiental. Observar la Educación Ambiental
desde la noción de Campo Social se puede decir que está compuesto por una
diversidad de actores e instituciones sociales que comparten un núcleo de valores
y estándares comunes. Sin embargo, tales actores también difieren en sus
concepciones sobre la cuestión ambiental y en las propuestas políticas,
pedagógicas y epistemológicas que defienden abordar los problemas ambientales.

Se identifica tres macrotendencias que disputan la hegemonía simbólica y objetiva


del campo de la Educación Ambiental: conservacionista, pragmática y crítica, que
funcionan como tipos weberianos ideales con fines didácticos, analíticos y
políticos, aunque no pretenden esbozar una representación objetivista de la
realidad.

TENDENCIAS POLÍTICO-PEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL:

12
LAYRARGUES, P. P., & LIMA, G. F. D. C. (2014). As macrotendências político-pedagógicas da
educação ambiental brasileira. Ambiente & Sociedade, p.25
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

VISIONES SOCIALES DEL MUNDO


EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN AMBIENTAL
AMBIENTAL AMBIENTAL CRÍTICA/EMANCIPATORIA
CONSERVACIONISTA PRAGMÁTICA
Macrotendencia La macrotendencia Macrotendencia de EA
histórica que inaugura hegemónica de EA en frente a la hegemónica;
discusiones sobre EA; La actualidad; ■ Temas principales:
■ Temas principales: ■ Temas principales: ciudadanía, democracia,
biodiversidad, la cuestión de los participación, emancipación,
ecoturismo, unidades de residuos, conflicto, justicia,
conservación, Recogida selectiva, cambio ambiental, cambio
preservación de biomas reutilización y social, ideología y
específicos, etc. reciclado, consumo eliminación, etc.;
■ Principios sostenible, mercado ■ Principios educativos: la
educativos: verde, uso de energía crisis medioambiental no
Es probable que los limpio, uso de agua, expresa problemas de la
impactos ambientales etc.; naturaleza, pero
sean ■ Principios problemas que se
corregido por la difusión educativos: el ser manifiestan en la naturaleza
de información humano es a
sobre el medio vistos como seres del modo de producción y
ambiente, mediante el genéricos y consumo
uso de abstractos, capitalista. Es por eso que
de productos de causa y víctima de la la necesidad de
desarrollo crisis ambiental que Articulación del "problema
ciencia y tecnología y puede ser resuelto por ambiental" con las
Conciencia y conciencia el autoconocimiento dimensiones sociales,
de individual y la políticas y económicas,
gente; capacidad de cambiar así como criticar la
el percepción de un
■ Posición académico- comportamiento propio genérico, abstracto y
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

científica: en relación con el desplazado individual de su


Predominio de las naturaleza. De ahí la condición socio-histórica. A
ciencias naturales en necesidad de un EA partir de esta crítica,
en detrimento de las con EA debe promover el
ciencias humanas y contenido, cuestionamiento de
con mayor énfasis en el instrumentos y normas la sociedad capitalista actual
campo de que en su totalidad,
medio ambiente y permitir la con la emancipación de las
menos importancia para transferencia de personas en su
educativo; conocimientos a Procesos colectivos en la
■ Acción educativa: s personas desde una búsqueda de
Prácticas ecológicas a edad temprana; transformación de la
partir de prácticas ■ Posición sociedad;
educativas académico-científica: ■ Posición académico-
conductistas que creencia en científica: ciencia y
promueven el neutralidad de la La tecnología son productos
Contacto con la ciencia y la tecnología del proceso social, el
naturaleza de alguna para la que está condicionado por
manera Implementación de un las intencionalidades
afectiva desde el lema: desarrollo que lo componen,
saber para desarrollo sostenible, especialmente aquellos
Amor, amor para es decir, crecimiento relacionados con las clases
preservar. económico, sociales estructurales a la
Sostenibilidad modo de producción
ambiental y regulación capitalista;
para ■ Acción educativa:
del mercado. enfoque pedagógico que
■ Acción educativa: busca
EA con acciones problematizar
individuales sociológicamente las
y comportamiento en interfaces
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

la esfera pública, entre la sociedad y la


privado/doméstico, naturaleza, incorporándose
con información y uso a la
Las innovaciones discusiones de las
tecnológicas como posiciones de clase y
alternativa a diferentes
Problemas responsabilidades de los
ambientales basados actores sociales encerrados
en la lógica en la crisis.
de "cada uno hace su Las políticas ambientales
parte". deben vincular las prácticas
de
temas educativos a las
luchas democráticas y los
ideales de emancipación
humana.
Fuente: Propia usando información de Layargues,2014

Se debe asumir como un imperativo ético en el que no podemos dar más pasos
hacia atrás en los compromisos con la vida y su diversidad. Sin una EA será difícil
que cualquier transición ecológica, en lo local y lo global, a corto y largo plazo,
permita articular el diálogo educación-sociedad-ambiente (véase representación
gráfica n.º 1) abrazando los derechos humanos y los derechos ecológicos en la
construcción de alternativas ecológicas, pedagógicas, éticas y socialmente
responsables.13

13
José Antonio CARIDE & Pablo Ángel MEIRA CARTEA] SIPS - PEDAGOGÍA SOCIAL. REVISTA
INTERUNIVERSITARIA [(2020) p.30] TERCERA ÉPOCA
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Representación gráfica 1. Realidades y perspectivas de la Educación Ambiental


en el diálogo educación-sociedad-ambiente.

Fuente: Caride,2020

En su logro, la EA (Caride, 2020) continúa siendo, a pesar de las resistencias y


adversidades en las que inscribe sus teorías y prácticas, un referente clave,
pedagógica y socialmente. Invocando una eco ciudadanía crítica y activa
promoviendo la cultura de la sustentabilidad, dinamizando aprendizajes a lo largo
de todo el ciclo vital, motivando la participación democrática… hoy tanto o más
que ayer debe mostrarse como una práctica social crítica, estratégica y coherente
con la renovación del pensamiento, el conocimiento y la acción humana, alzando
la mirada hacia horizontes más comprensivos y dialogantes con los sistemas que
sostienen la vida.

3.2 OBJETO DE ENSEÑANZA AGUA


Libro UIS(
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

AGUA Y EDUCACION : GUIA GENERAL PARA DOCENTES DE LAS


AMERICAS Y EL CARIBE : COLOMBIA / MARIA CONCEPCION
DONOSO ... [Y OTROS]

3.3. TEORÍA ACTOR-RED


La teoría del actor-red14 es un enfoque teórico y metodológico de la teoría social
donde todo en los mundos social y natural existe en redes de relaciones en
constante cambio. Postula que nada existe fuera de esas relaciones. Todos los
factores involucrados en una situación social están en el mismo nivel y, por lo
tanto, no hay fuerzas sociales externas más allá de qué y cómo interactúan los
participantes de la red en el presente. Por lo tanto, los objetos, las ideas, los
procesos y cualquier otro factor relevante se consideran tan importantes en la
creación de situaciones sociales como los humanos.

Aunque es mejor conocida por su controvertida insistencia en la capacidad


de los no humanos para actuar o participar en sistemas o redes, o en
ambos, la TAR también se asocia con críticas enérgicas a la sociología
crítica y convencional. Desarrollado por los académicos de estudios de
ciencia y tecnología. Michel Callon, Madeleine Akrich y Bruno Latour, el
sociólogo John Law y otros, puede describirse más técnicamente como un
método "material-semiótico". Esto significa que mapea relaciones que son
simultáneamente materiales (entre cosas) y semióticas (entre conceptos).
Asume que muchas relaciones son tanto materiales como semióticas.

La teoría demuestra que todo en los mundos social y natural, humanos y


no humanos, interactúa en redes cambiantes de relaciones sin ningún otro
elemento fuera de las redes. ANT desafía muchos enfoques tradicionales
al definir a los no humanos como actores iguales a los humanos. Esta
afirmación proporciona una nueva perspectiva al aplicar la teoría en la
práctica.

14
Teoría del actor-red _ AcademiaLab (academia-lab.com)
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo con Latour (2005)15, el proyecto general de la teoría-actor-red (tar)


implica el rastreo de nuevas asociaciones y el estudio del diseño de sus
ensamblajes (articulaciones) en donde las entidades no-humanas también pueden
actuar sobre el contexto. Siguiendo a Law (2016) 16, tomamos en cuenta que la
terminología de la tar opera de manera diversa en diferentes estudios, ya que está
diseñada para llegar a ser teóricamente situada y específica, de modo que sea
responsiva a la variedad de prácticas y lugares.

En un sentido muy amplio, la TAR 17 se presenta como una alternativa a la visión


socioconstruccionista de la realidad, habiendo quienes la catalogan como post-
construccionista, reconociendo sus importantes aportes para ver a la ciencia como
un actividad más entre muchas y para minimizar los efectos de la operación del
binarismo naturaleza-sociedad atacando cualquier tipo de esencialismo. . Su
crítica al logocentrismo imperante en las ciencias sociales y la inclusión de los no
humanos son los principales elementos que la diferencian de las posturas
socioconstruccionistas; este alejamiento le ha permitido a la TAR concentrarse en
los elementos heterogéneos de las redes sociotécnicas, haciendo una fuerte
crítica a la modernidad, posicionándose en un paradigma amoderno.

La teoría hablará de conceptos tales como mediación , actantes, traducción,


dispositivo de inscripción, enrolamiento, entre otros. Para precisar su desarrollo,
sus alcances y posibilidades se alude algunos aspectos de la TAR, el postulado de
heterogeneidad (que conlleva el principio de simetría generalizada o de
indeterminación radical); la noción de traducción; la integración semiótica (con ello
la inclusión del actante); y la crítica a la sociedad (con ello la noción de colectivo).

El actor o actante18, es una entidad que puede ser humano o no-humano y se


define por lo que hace. Pero un actor también puede ser el ensamblaje entre

15
Latour, Bruno (2005). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red, Buenos Aires:
Manantial.
16
Law, John (2016). “Notes on the Theory of Actor-Network: Ordering, strategy, heterogeneity”, en R.
Nimmo (ed.), Actor-Network Theory Research, vol 1, parte iv, Thousand Oaks: sage Publications.
17
Correa Moreira, G. M., (2012). El concepto de mediación técnica en Bruno Latour Una aproximación a la
teoría del actor-red. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 2(1),56-81.[fecha de Consulta 13 de Diciembre de
2022]. ISSN: . Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475847407004
18
CANDELA,Teoría del actor.red y contextos escolares.p.691.2020
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

entidades humanas y no-humanas conectadas para producir cambios. La


traducción se refiere a todos los desplazamientos que se verifican a través de
actores cuya mediación es indispensable para que ocurra cualquier acción. Las
cadenas de traducción hacen referencia al trabajo mediante el cual los actores
modifican, desplazan y trasladan sus distintos y contrapuestos intereses . La
inscripción es donde se fija una entidad que luego puede circular por tiempos y
19
espacios diversos. Esta noción hace referencia a una entidad cuando se
materializa en un signo, en un archivo, en un documento, en un trozo de papel, en
una huella. Las inscripciones pueden ser susceptibles de superposición, de
combinación y movilización, permitiendo nuevas traducciones. Por su parte, la
referencia que circula alude a aquellos significados que se mantienen presentes y
constantes a lo largo de una serie de traducciones.

4.Metodología

La metodología propuesta será netamente cualitativa bajo la modalidad de


Teoría -actor Red. La teoría del actor-red es una aproximación a la teoría social y
la investigación participativa, que además trata los objetos como parte de las
redes sociales y evita explicaciones esencialistas de eventos o innovaciones. 20Las
redes se conectan y desconectan, producen conflictos que dan cuenta de
procesos sociales a investigar como parte esencial de la construcción de
sociedad.

La siguiente figura explica en términos genérales la metodología utilizada en esta


investigación , que involucra un trabajo caracterizado por la observación en la
educación formal y no formal del Floridablanca..
Figura 1.Ciclos de Metodología

19
Latour, Bruno (2001). La esperanza de Pandora: ensayos sobre la realidad de los estudios de
la ciencia, Barcelona: Gedisa.
20
La propuesta de Bruno Latour y la Teoría del Actor-Red | Sursiendo
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

FASE 1.Revisión Teórica , planteamiento del problema y


ejes conceptuales.
Exploración

FASE 2:Escritura de prácticas formales y no


formales del agua como concepto de
Diágnostico enseñanza..

Acción FASE 3:Socialización .

Reflexión

4.1 Primera Fase. Exploración.

La primera fase costa de dos etapas la problematización y la documentación. En el


primero el planteamiento del problema y una revisión teórica.
La segunda etapa consta de una revisión teórica dada en cuatro ejes
conceptuales: Educación ambiental, prácticas, enseñanza del agua, actor-red.

4.2 Segunda Fase. Diagnóstico

En la fase sucesiva se escribe las prácticas formales y no formales del agua como
concepto de enseñanza.

4.3 Tercera Fase. Acción

En la fase de la acción, se proyectarán los las relaciones de los actores entre sí


(personas y agua).
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

4.4 Cuarta Fase. Reflexión

Se realizará una introspección de la propuesta pedagógica, conociendo las


limitaciones y alcances para abordar la problemática. Asimismo, se realizará una
evaluación de la investigación.

5.Cronograma

Cronograma de actividades
Tiempo ( 2023)
202

Noviembr
Septiemb

Diciembr
Octubre
Febrero

Agosto
Marzo
Enero

Mayo

Junio
2

Julio
Actividades Abril

Fase 1.
Exploración
Determinació X

n del
problema de
investigación
Planteamient X

o del
problema de
investigación
Indagación y X

consulta de
referentes
teóricos
Metodología X X

Fase 2.
Diagnóstico
Diseño X X
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

de una guía
orientadora
Observación X X

de las
prácticas
Tabulación y X X X X X

análisis de la
información
recolectada
Fase 3.
Acción
Proyección X X X

de las
observacione
s
Fase 4.
Reflexión
Sistematizaci X

ón de la
información
recolectada
Análisis X
de la
información
Triangulación X
de la
información
Reflexión X
sobre los
resultados
obtenidos
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Conclusiones X
Finales
Organización X
y
presentación
del proyecto
de
investigación
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Monterroza Ríos, Á. D. (2017). Una revisión crítica a la teoría del Actor-red para el
estudio de los artefactos (A Critical Review of the Actor-Network Theory for the
Study of Artifacts). Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 9(17).

BANCO MUNDIAL, Colombia - Un Cambio de Rumbo: Seguridad hídrica para la


recuperación y crecimiento sostenible ,2019

VANGUARDIA LIBERAL(Recurso disponible en línea) En 54% de los municipios


de Santander se consume agua con algún riesgo, viceministro de Agua ,2019

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, Estudio Nacional


del Agua,2.019

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, Programa Nacional


de Cultura del Agua Participación y Transformación de Conflictos asociados al
Recurso Hídrico

Aranda Brito L ,El concepto de práctica en Foucault, ensayo , 2019

Barragán Diego, Práctica pedagógica , perspectiva histórica 2012 p 19

Haraway,donna.Seguir con el problema, generar parentesco en el Chthuluceno,


2019 p.21
Sursiendo, La propuesta de Bruno Latour y la Teoría del Actor-Red ,2013
<Disponible en https://sursiendo.org/>
Sarango Rodríguez, J. A., Sánchez Gálvez, S., & Landívar, J. (2016).Educación
ambiental.
¿Por qué la Historia?. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 8 (3). pp.
184 -187.

Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). La educación ambiental una
estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental
en Colombia. XII Coloquio internacional de Geocrítica, 16.

LAYRARGUES, P. P., & LIMA, G. F. D. C. (2014). As macrotendências político-


pedagógicas da educação ambiental brasileira. Ambiente & Sociedade, p.25
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

José Antonio CARIDE & Pablo Ángel MEIRA CARTEA] SIPS - PEDAGOGÍA
SOCIAL. REVISTA INTERUNIVERSITARIA [(2020) p.30] TERCERA ÉPOCA

ACADEMIA-LAB.Teorpia del acator Red <Disponible https://academia-lab.com/>

Latour, Bruno Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red,


Buenos Aires: Manantial.2005

Law, John . “Notes on the Theory of Actor-Network: Ordering, strategy,


heterogeneity”, en R. Nimmo (ed.), Actor-Network Theory Research, vol 1, parte iv,
Thousand Oaks: sage Publications 2016
.
Correa Moreira, G. M., (2012). El concepto de mediación técnica en Bruno Latour
Una aproximación a la teoría del actor-red. Psicología, Conocimiento y Sociedad,
2(1),56-81.[fecha de Consulta 13 de Diciembre de 2022]. ISSN: . Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475847407004
CANDELA,Teoría del actor.red y contextos escolares.p.691.2020
Latour, Bruno (2001). La esperanza de Pandora: ensayos sobre la realidad de los
estudios de la ciencia, Barcelona: Gedisa.

You might also like