You are on page 1of 462

EACILITACIÓx

NEUROMUSCULAR
PROPIOCEPTIVA
Patrones y técnicas 3" edición

DOROTHY E. VOSS
- ' . j.td Asotüklu E¡ti¿ti¡u ¿¿ Mulí(i a d¿ R¿h¿bititaLión.
' ..tn¿ ¿¿ Metlic¡11t1¿. lo U ¡t,¿r:i¿a¿ ¿.t Noneste.

}IARJORIE K.IONTA
a, Pn't¿vnl¿e Fi.'iotctaph, Ma\sctch sett G¿¡t(tul
.'e¡kl1. lnnnft ¡oftt¿st)?( iul, Ptogrutlxt d( Fi:tiot¿rut,iu,
.ütu\ Collqe, Rosturt, Mass¿(hut¿t¡.t
'

BEVERLY.I. MYERS
;,: ) :r cbtu, Depar¡ane¡1to ¿¿ Tcrttp¿utíL.t O.updciot¡ut.
:,1 t\. ¡&td ¿e I I I i \ttu ¡ s, Ch iLu go, t I I i.\tio¡s
^

.-EDITORIAL MEDICA
panamericana -

BUENoS AtREs - BocorÁ - cARAcAs - MADRTD - MÉxtco - sÁo pAULo


www.medicapanamer¡cana.com
lítuLo dcl iirigir.rL cn ingló\
PROPItIOCEPTIVII \F-URO\4llS(llll-r\li F,\( lLl L\l lON
PATTITRNS AND TI'l( lIN IQIIl-lS
O l9lt5. HLllf,cr & Ro\\. PrLblr\hcr.l\(l Phrjrdclfhi¡
Cxrrbrid:c Ne\r York H¡!errlo$n Srr Frirrrci\co I-o!r'1(in
Nlc\i.!r Cit) S¡o PrLLrlo S)(l.c_,'

l.'cdición. 1t)68
i." cdiri(in. lt)S5
l."crlirión cn rsp.rñol. lt)71
r. úJici(1ir.n csIrnol. 1937
I rcinr|rc'i(in. Ir)i)a)
I cI¡rIr.si(lr. 1993
r

l " r$r¡rIrc\i(l . l00l


-1.' rcimprc\i(')n. 1001

I]DITORI\I I\'1ÉI)ICA PA\ANÍERICA\A. S A.

Drr.lRl\lA L.O7{NO

l.ú n ú. nfr\¡' o dr !r' rr i.r r.frf

,,tjr,,r,trr\.lLr,tnrL)trl.rnrt¡irlrr:|\rl)\rt¡n¡,t,¡!rt)t'\irjrúrrjt.t1\lir

l. r!¡ fn r !.¡r.r Lt!. (ir.rr'f.L l,r.\ Lfrr lrlr.r (L. rr\|,rr1i hrrir.llr. \ ui rrhti ¡t {\ rfur¡rhi\ i¡tr]r.1urL..

a paframerrcana , tLb¡!' \L¡ir¡ ll l11i6 \lrLrnl. L\p.i'r


-.DroFi[,!€¡.A- f,. rrrr! r rsl)lrr .r\ iil9l lr lsl)i
Visito nuoslra págin¡ Neb:
ú f l: rrii,l¡ n¡r.¡ \ú¡ n¡rL(rt r,
h 1t p://\i r \i: pann nlcri(r na.co rll IIt\tco
'nrdi(a f.Ll/rLr Ll¡ l .Llfd \' rlrll ¡ )rr¡ l¡¡lLfl¡ \ \l r ritrrii
( Ln¡r. l .r l¡\r D¡Lr'!¡.r¡ i L .¡,.ü ll)illl \li\I.¡ l) I \l¡\1.¡
l¡l Ljl:j rrillrr)1lrlr\ rilri i¡:j0r\l
,\R(;L]! TI\,\ r ¡t LL lrl !n|t rnllL.rtl
\l r¡h l: (L¡ \ \¡¡ l l.1i L( lll \t(l) Uriu \rr.. \!r¡Iu,,
!! i1 lL)lllL ll)liail-r\:1i1 lr'lrll Llll \ u\l.tzt l].\
r r.f r rrLj(,, nr.(l.x r.trr.trr,ú!ir¡iL.L rr n lil l. ¡ I'Ln.r ln ii Orn. l'i,6 l) f' ('
P.u¡\.t/1.I Lbi'l/f.1,,I 1\ (, ¡r\.
( ol.o]!BI \ l' ,.!l'Lrli!l\r¡ \Itr¡r,, I h¡u,,{ lr.(t'll.l,1¡ (tLliilr \.uú.r
(. r¡if.rf \\ ¡.! l') sriLrrl.r.B.!i,l.il)( aL)1,,¡¡L.i l! rt I Ll r rLrl lsjii¡9rir)ii9!rrL6h¡
LL : 1r.r I llr 10ris r l.,L\: ¡.r I r.ili t)(r !
. D¡ lr r¡1. nt('¡rLi.r|,0r,,l ¡ .úl: l¡r.(., Drilrtlr.ü iLdLr.ür,,,nr,'

lSll\: S1lr(ri .r¡S 1

Lr.fli' ro L.!rl ll +l) !rS ll)l)1

: ''I"
r.i -j.il&-?!
l
rc

.<.Idq

|r.r !) Llc I (1r1. rr Nl¡(lr.r lirnr¡r. r..rnx. S ,\

It toLrL hl)t1otil.\L ¡tLLltc,\ P\\,\NLI |.\\,\. s.,\


\lh.rlti \li,ir. . l-l lllrlrr l\ ¡¡rj(
,r .,!.,,.i l¡f¡a!. orlul!.. ]l)[l
PROLOGO

-']-rpués de haber esc¡ito el prólogo de las sólo una extensión de la fisiologíir -v kinesiolo
-.:: ,: r,res anteriores de csta ob¡a clásica. F¿ci- gía normales. Sin duda la respuesta del pa-
-- t n neuromusculúr propioceptixa, ne ciente se verá moclilicacla por las especiales
- -::-. leliz de hacerlo para esta nueva edi circunstacias que rocleen a la enfcrmcdad o la
-:_ lesión.
\f:s conentarios finales en una de aque- Pero. aun cu¿ndo estas manifestacioncs se
.lcasiones lueron los siguientes: (lreo interpon!!¿n ¡, rnodifiquen los resultados. ha
-
, -- con el tiempo, los principios básicos aquí ciéndolos menos eféctivos, queda todavía el
: =-,ulados -que cualquier persona interesa- mecanismo para mejorar Ia h¡ncirin.
- pucde verilicar por sí ¡nisma en sujetos La
'.gunda nreqrnia qrre plant.arra
rrrr in-
- :I¿les serán aceptados unive¡sah¡ente vestigatlor obstinado es si puede somcterse la
-:::o kinesiología y terapéutica racionales". FNP a un estudio controlado, prospectivo. La
ar la última edición dije: "Aunque al princi respuesta fi-anca es que no. Los trastonlos
:: r lo contemplé con escepticismo, ahora con nerrrologir o.i sun t¿rr r ¿rialrl*. cn .urnto d su
.:iero que supera a todos los demás métodos patología v matril, sl.rcione. r'lrnit;s que ir-ria
i: ejercicios terapéuticos en cuanto a rapidez imposible consegüir un número razonable de
i: la mejoría, economía de tiempo y magnitud casos sernejantes. Existen demasiadas varia
ie los resultados". En todos los años de su bles independientes. Los sujetos de co¡trol
-ristencia, menos seis, he podido observa¡ el en un solo ce¡tro no serían controles reales.
iesarrollo de la facilitación neuromuscular puesto que pronto pedirían ser incluidos en el
propiocepiiva (FNP). grupo de FNP más avanzado. La posibilidad
Pe¡nrítaseme señalar que, si bien casi toda estaría en ¡ealiza¡ uri estudio cont¡olado en
:¡i e¡iperiencia se reficre a impedimentos físi- dos centros o en varios.
:rs mayores dertro dcl marco de los pacientes \4erecr cstrJiar\e. ent¡e las afetrionrs c¡¡-
rnternados, reconozco que los fisioterapeutas topédicas, la ¡ecu¡rencia dc lesioncs cn la ro-
jplican estos principios y este método para dilla en los atletas. ¿Fue total la recupcraciórr
tratar a p¿cientes ortopédicos que constitu,yen funcional después de la lesión o la cirugía? Los
la mayoría de los que requieren fisioterapia en entrcnado¡es de atletismo encuentran que la
hospitales generales. F\P.- ritil pJrf, llrc\cnir lerione. ¡sr lomo
Uno de los primeros interrogantes que de- en el trata¡niento luego dc traumatismos o de
bemos planteamos con respecto a la FNP es cirugía.
para qué tipo de discapacidad si¡ve. Y, si es La bibliografía citada en esta edición in-
convcnicnte en la parálisis cerebral, tal como cluye una sección sobre fisioterapia en el de-
también se afirma cle otros sistemas parecidos, porte, nuevo campo que ofiece un interés
sin duda no será bueno para otras enfermeda cada vez mayor.
des. He escuchado decir a algunos fisioterapeu-
Aquí es donde pacientemelte responde tas, de algunos centros, que son eclécticos 1,
mos qu" la. lécnic¿\ no son Jot lrinari¿<. <ino que eligen un poco de FNP para un caso, y
F.lcrt,lrrt:lírr N!rl'lt()\ius(:trL.{H pll()p¡()ar!:prr\'\

otro poco clel ¡nétodo Bobath para otro. Creo racionaliz¿ula, utiliz¿¡clo lir ncrrrofisiología
quc csto ars iDterprctar cquivocad:rnrcntc lo que tencrnos actu¿lmente ¿r nuestro alcallce,
que lunclarientahrente tri¡tamos de lograr ¡' urr.Jcrr r, ri- rr,,,lili, rd,,.,lrr.lir ¡rr-r'l*,r'rr
los principios neurofisiológicos del ¡rétoclo. ,1, .' .rl,.irrrr.rt,,' luirrru\ lr¡.r',l'F\P"t' l',
L¿ !'NP ¿s enrpír-ica. Nuestros inteltos cle livd v lo set':i entonces t¿¡to corno 11) cs ahor¿1

S¡:r>r;ul¡:x lll r lu
l)o.irr .n \le(licin¡ l)ir.ck)r \lédico. E¡st{ r Sr.¿l Societ\
,1. \'., l, r ,. ,,r, 1.,,. | ( ,1,t, .,,,.
Il\ l)nector Nf¡(lj.o (1951-19691. (lentro',.,t
de R.lral)ilii¡ción
dr l¡ l.Índ¡ci(tr K¡iser, \'rllcjo, U¡liionri¡
leli dc Ncrrrrloría il9ii9 l9;;). airntro \l1.di.o Pe,!,rnenie [¡iscr,
\'¡ll¡j.,, Cllili, ri¡

[r
F:¡

i-:

1. I
P
la
e.
)D
c-
a.

\D
INDICE
:t\
it¡

Ijsta de ilustraciones

I i¡ta de cuadros l3

Prefacio l5

lntroducción l9

l. Patrones de movimiento 29

Introducción 2S
Componentes del movimiento, 29. Principales componentes musculares, 32 Línea de movimiento,
33. Colaboración funcional de los múscrtlos. 3'1. Tipos de contracción muscular, 36 Indicaciones para
los patrones, 37.

Ifoümiento activo libre 38


Cabeza y cuello, y t¡onco, 41. Extremidades superiores, 45. Extremidades inferiores, 63

Facilitación y refuerzo 75
Patrones unilaterales ................... 75
Cabeza y cuelto, 77. Tronco superio¡, 82. Tronco inferior, 86 Extremidad superior, 92 Extremidad
inferior, I43.

Sinc¡onismo para el énfasis y variación del recor¡ido de movimiento t67


Combinaciones bilaterales para el refuerzo 172
Extr€midad superior, 178. Extr€midad inferio¡, 226

Patrones totales .. ... ... 308


Aspectos afines del comportamiento motor ...... . . .. 308
Razones . . . . . . . . . . . . . .. 3I3
Principios . . . . . . . . . j. . . . . . . . . . . . . . .... .. .. 313
Empleo de la secuencia del desarrollo .. 315
Actividades de colchoneta. 318. Actividades de marcha, 36I. Actividades de sillón de ruedas v de
traslado. 3?3. Actividades de vida dia¡i¿, 3T9 Actividades complementarias, 382

2. Técnicas de facilitación 393

Procedimientos básicos ............395


F¡crlrr¡ctril NELROI\luscllL^R rRopr()(iEr,tllA

Contactos rnanuales (CM), 395. Consign¿s v coúunicación, 396. Estnamiento (ES1l, 398. Traccim r
J!' u\r 'drÁn TR r {l ,q¡ H' \'\r¡r" i ,,¿\imJ R\l . l0ú \rn, norm.J l0l
'.r'r.m,,
Técnicas específicas: esfuerzo voluntario ............................ 101
Dirigiclas al ¿gonista ............ 4O4
Contracciones repetidas (CRl. .10.1. Sost¿n, rel¿j¿ciór \ rnovimienb activo (SR{), '105. Inici¿rción
ríimica,107

Inversión de ¿nt¿gonistas .................... 107


Inversión lenta, in\ersión lenta v sostén (IL, tLS), 108. Estabilización rítInica (ERl. 109. Inversión
rápida (IR). .110.

Rclajacitin ................. 4ll


Conir¡cción v relaiación (Co R), 112 Sosién y rel¿j¿ción ISR), 112. Inversión lenta, sostén y relaiacjón
(ILSR), '113. Rotación rítüi.a llkr It), .11-1

Inclicaciones p¿lra aprcnclcr .............. ..... 4f5


Coadyuvantes de las técnicas de facilitación ..................... 120
F¡ío ............. ........... 420
Estimulació¡ eléct¡ica ............ .............. 421
Vib¡acitin mecánica ..... 422

.). Estimulación de funciones vitales y afines ............. ...... 421


Respiración .. ...... .... ... .. . 424
Movimientos faciales ...... ....... 429
Movimientos ocul¿res .......... .. . ...... 432
...... ....
Abcrtura y cierre de la boca ............. ...... 135
Nfovimientos de la lengua ........ ......... ...... .136
Deglución ................... 439
Micción -v defecación ............ 111

4. Acoplamiento de la FNP con la movilización articular .. 412


Thonns s. ttolLand

]). Valoración y programa terapéutico .......................... 415


Valoración del desempeño del paciente .... .. 445
Cltjetrvrx generales. .1.15. Patrones de f¿cilitaciór, 116. Actividides del desarrollo, '1'18.

Formularios para la FNPr secciones 1 a 3 ...... ......... . . ... .... .. 450

6. Sugerencias para la enseñanza ................. ................ 460


Práctica y aprendizaje motor ...... ...... ...... 460
Variaciones de la práctica ......................... 461

Cuadros de re[erencia ....... 463

Referencias y lecturas sugeridas 477

Índice analítico 483


LISTA DE ILUSTRACIONES
Y DE CUADROS

Lista de ilustraciones
¡ \TRO\ES DE MovIMIENTo
Ertremidadcr \upcriur.,, Da(r,,nc\
hilaterale' recrpro( o. , BH lJ(

\forimiento activo libre Fig. l-15. Dl, 12111 D2. Der (frenie); Dl, l)er:
D2, lzq (diagon¿t) ..... .. . . .. .

--r:r\cuello,ytronco
ErlrerniJade. \upcri,¡r's ndtrun.!
{ :- -i lzq: D fl, Der; I) ex, Der;D lJ, Izq; tle r.mpuje Lilatcrales sitfrctrir s
.''' 11 (BS)
- | | '4 Ro t)p¡ Ro. t,.t .. 42
_ .: :.¡ superbr/LevantamjeDto ha.ia la
43 Fis. l-ltt. Dt tl. .rn¡,¡e fler,,r.ubrtat
! - ::.r.o superio¡/Flexió¡ de..h¿char le lie. l-17. D2 58
"\ -mr,; " -,i-, *. .,]" 59
44

- -- ..lldados \ul)erior¡s.
Ex lr.m¡deJes s ufcriorcs. prlroncs
_ :!erale\ ¡Jatron,.. Llc ornplie I,rlate¡ al-. r,.t.llrr'c.rs
ItsR. en la rnisma di¿go¡r.rll

- = ,l rl D,\ .. . Fia. t-18. Dl fl, t)t c\


:.-i llfl D2 er Fig. l-19. ¡J2 -rn¡, r1, 60
: .- j,f Dt,\ 16
.l¡J
"1re¡, ", ,.,¡,.,| 6l

Erl rem idaJe. \L¡p¡ rrorr,\ uJtrurr\


J, : -:nrd¿des sr¡l)eriore\. pdlrone\
de emprrje hilat, ralc.r r-,.ipr.,, r,,
.:-rale< simetricos (BS)
{BB, DC)
Dl fl. Di ex
Dr 11. D9 ex
49 Fis. ¡-20. Dl l,-r Dl t/q
50
Dr fl. codo fl; Dt ex, codo ex . .... . 5l
D! Il. codo fl, D9 ex. codo ex .. .... Erl,r¡rnidad.' tnlcriol cL. La{r,,rr, \
Dl il, codos ex; Dl e;r, codos fl .. . 53
D: fl. codos e\r D9 ex. codos 0 54
u nt laterrle\

-'-n'idad"s s ul)eri,,res. paLr(,rts\ Fig. l-21. l)l tl t)l r\


r Fig. l-22. Dt t) t)t , \ 63
--=:er¡les asimetricos (BA) Fig. l-23. Dl t'. t)t F, 61
.
65
F¡9. l-24. D2 tr t)2.\ 66
- r :.11. D- D"r D2. tz¡1.,,,do,,,¡"rren.rnll
F;9. l-25. D2 c\ D2 fl . . .
67
Fie. l-26. Dj F\ t)2 fl .
Flcn,n ¡r:tó¡l NELrRorlrt s(:trLAF fR()rr()(ir,:r.lrvA

Extremid¿des inlcriorcs, patroles Extremítlatl superior ú

bil¿te¡r¡les simétricos (BS)


Flexión, aducción y ¡otación
Fig. l-27. l)1 {lr l)l cr externa (Dl fl) ¡lE.
Fig. l-28. 1)2 flr l)2 e\ .

l-ig. l-11. Con el .o.lo én erténsnin 92


¡-ig. l-45. Con flexión dcl codo ... 95
Fis. l-46. Con cxtensióD dcl codo 98
Extre,'¡idacles ilferiores, patroncs
bilate¡ales recíprocos
(BR, en la rnisrna diagonal)
Extcnsión, abducció¡r _v- I otación
interna (Dl ex)
liig. l-29. Dl I' l,¡l -r . . 1t
I ig. l-.10. 1,2 f' Dl .\ . .. 72 ' !t!
¡-ig. l-.17. Con el (r1l) en extensiól l0l
Fig. l-'18. Con extensrin dcl codo ... .. . . .. .. 105
Fis. l-49. Flexit¡r¡ndo el codo . .... .. .. . .. .. 1Ott
Extremidades inferiorcs, patrones
bilaterales recíprocos (BR, DC)
Flexirin, abducción v rotació¡
l'ig. l-31. I)l Iz.| D2 Dcr 73 externa (D2 fl)
Fis. l-32. t)2 Izqr DI l)cr 74
!-ig. 1"50. Con el codo e¡ extene(jn llt
Fig. t-51. Flexn,nrndo cl cod¡, .. .. I l,f .:
Facilitación Y refuerzo Fig. l-52. trxtcndie,,do el codo .. .. ll7
:"
Patrones unil¿rterales Extensió¡, aduccirin I rotación
internir (D2 ex)
Cabeza y ateLlo
Fig. l-53. Ci)n el cod{, cn cxtensló¡ 120
Fig. l-33. Flexión con rotación.11¡ de,ech¿ (l) fl Fig. l-54. tlxhrdiendo el (l)do ... 123
t).,) . . 77 Fig. l-55. ¡-lerion¿ndo el rrxlL¡ t25
Fig. l-34. trxtcnsión con rot¿ción r ia izquicrla
,1,,\l/q 79
¡'ig. t-35. ltot¿ción hari¡ l¡ derccha (Ro. I)e,) 8t
Én{irsis sobrc la escápula
con cl codo cn extensiól)
'lronco superior ( re gíót su¡terior )
Fig. l-56. Dl Il: Dec. dors¡| Dec. \enh¡l 128
Fig. l-57. Dl ex; Dec. dorsal¡ Dec. ve¡tral 130
Fig. l-36. [lerión con rotación a la derecha 1D 11 Fig. l-58. D2 fl; Dec. dL¡¡s¿L Dec. veni,rl .. .. 132
Der) 82 Fig. l-59. l)2 er, l)cc dorsal; I)e. \e¡rtr¡l .. l3{
Fig. l-37. Extensión con roiación a l¡ izquierda
D , r iu 1 .. 81 :.
Én{asis sobre el empuje extensor
-
'lronco inferior ( región ínferíor)
dr:l codr¡ e inr,ersilln .-
Fig. l-60. Dl fi....... . 137 ,,
I.-lexión con rotació¡ Fig. l-61. D2 ex .... 139 ..
a la izcluierda (D fl lzq) Fig. l-62. Dl fl: t)l cx lll ,.
Fis. l-63. D2 exi D9 1l 112 a .:
Fis. l-38. Con ¡odillas.. exte.siúr 86 ::.
Fig. l-39. Flexionando las rodillas ......... .. .. . 86
Fis. l-40. Flxie..iiendo l¿s rodillas ....... . . .. . 87 Extre¡nida¿ iní¿rior

Extensión con rotación Flexitin, aclucci<in v rot¿ción


a l¿ dercch¿ (D ex Der) externa (DI 1l)

Fig. l-41. Con rodill¿s en extensiór 89 Fig. l-&. Corr rodilla en exte¡rsnt, ...... IJ3 '
!-ig. l-42. Ertendiendo las nxl¡llas 8S Fi;. r-65. Flexion¡nclo l".,,lill" .... .. . .... ..
: ! -':'
Fig. l-'f3. Flerionando las ¡od¡ll¡s . 90 Fig. l-66. Lrl.nLI..,lo Lr roJ,ll¿ t47
Lrsr¡ oe rr-ustrr,tcloNEs y DE cuADRos Il

' :r':,i!ión ! rotación Fig. l-99. BS. Dr ex, codos fl 205


Fig. I-100. BS, D2 fl, codos ex 2O7
Fig. I-r0r. tsS, D2 ex, codos fl .......... ..... . 208
Fig. l-102. BA, D2 il, codos fl .......... ...... .. 210
s .r- - -.i:ll¿ e\tendida ..... ... 149 Fig. l-103. BA, D2 ex, coclos ex 212
- -ii- : -- :::rdo la rorlilla . ..... .. ....... l5l
. r, I. rud,lld . . .. . t53
Manos y muñecas

Fig. l-104, BS, Dl ex, mrnos abiertas . ..... ... 215


Fis. l-105. Bs, Dl fl, manos cen¡das .. .. .. ... 217
Fig. l-106. BS, D2 fl, m¡nos abien¡s .. ..... ... 219
ISS Fig. l-107. BS, i)2 e\, manos cerradas .. ...... 221
tST Fig. l-108. BA, Dl fl, D2 {l 222
159 Fig. l-109, BA, D2 ex, Dl ex ...... ......... ..... 225

: .ducciór y rotación Ext remiJal in[erior


--- ll er
Cade¡¿: con rodilla en rxtrnsidn
u -l ; -a ¡od¡lla en exten$ión ...... l6l
L -- :..:.:,diendo 1"..d'lt^ .... .. .. .. .. 163 Fig. l-110. BS, Dr n . 227
'n.ndo la r"d,ll.. 165 Fig. l-1I1. BS, Dl ex ....... 229
Fig. l-112. BS, D2 fl ............. 231
Fig. l-113. BS, D2 ex .. ........ 933
- -:!:-.ro para el énf¿rsis Fig. r-114. BA. D2 fl, Dl fl 236
-.- r-: --1 del recorrido
Fig. l-II5. BA, Dl ex, D2 ex 237
- ::-:ento Fig. I-116. BR, Dl fl. Dl ex 239
Fis. l-117. BR. DI ex, Dl il 24r
Fig. l-118. BR, D2 fl, D2 ex 243
- -- Lr',e n,J¿,} ,p.rior 167 Fig. l-119. BR, D2 ex, D2 fl 5
' l-120. BR, D2 fl, Dl
_ -D 168 Fig. 247
_ -.. Dt-\ nt {l r69
. --. lJ: I D/ Fx 170
- t. DlF\ D20 r7r Caclera y rodill¿
- -t I L\rrP,n,d"d ¡tenur t72
Fig. l-12I. BR, Dl fl, Dl ex 249
L' rmbinaciones bil¡lerales Fig. l-122. BR, Dl 1l lzq, Dl er Der . . 251
Fig. l-123. BR. u2 fl D2 "r 253
para el refuerzo Fie. l-124. BR, l)2 fl. D2er 255
ri¿. r-r25. BR u2 c\. Dl ll .. . .. . 257
Extremid.ad superíor Fis. l-126. BR, D2 fl. Dl F\ 259

-: :.o5: codos en extensión Énfasis en la ¡odilla

: ! i:. B\, Dl f] .... .. .. 178 Fig. 1"127. BS, Dl fl. extendiendo rodill.r .. .. 261
-i -\1. tsS, Dl Fr.... .. .... 179 Fig. l-198. BS, D1 ex, Ilexjonando rodilla ...... 263
-i .q. BS.D2JL.... l8O Fig. I-129. BS, D9 fl, extendiendo rodiila ...... 265
:.i .-$. BS, D2 pr 182 Fig. I-130. tsS, D2 ex, flexionando ¡odilla .. .. 267
- .-\6. B\ l)l ll lJ2 ll 183 Fig. l-131. BA, D1 B, D2fl ... ......... ....... .
: i! :-r;. BA Dl .\ D2,\
269
185 Fig. l-132. BA, I)1 ex, D2 ex ............. .. .... 27r
r : :-(1. BR, Di e\ lJl fl 186 Fig. l-133. BR, D1 ex, D1 fl . .... .... ... .. .... 273
p r.I19. BR.Dl U l)l .r
ll : ! 1.90. BR. D2 pr D2 fl 188 Fig. l-134. Bil, Dl {1, Dl 275

It
189 Fis. l-r35. BR. D2 ll, D2 ex 277
- l.q l. BR ljl fl D2
:. -i l-92. Bll Dl .\ I'l -rfl
l9l Fig. l-136. BR. D2 ex, D2 fl .............. .. .. .. 279

: ¡ 1.93. BB, D2 fl Dl .r . .. 192 Fig. I-137. BR, Dl ex, D2 fl .... .... ... .. ..... 281
194 Fig. l-138. BR, l)2 fl. Dl 283

:nrbros y codos Pie y tobillo


: ¡. 1.94. 85 DI fl coJu. n . .. .. . 196 Fig. l-139. BS, Dl {l ........................ 285
I g 1.95. B\. DI er qorlur r97 Fi;. l-140. BS, Dl ex ........ . . 281
:9. ¡-96. Bs. D2 ll codo' n .. . . .... .. 199 Fig. l-141. 85. D2 0 . . ... 285
{3 F:e. 1.97. B\. D2ex. codo\ 20t Fig. I-1a2. BS. l-r2 P\ . . 291
15
47
Fie. l-98. Bs, DI fl, .o,lo..r .. .... .. . 903 Fig. I-143. BA. D2 n. Dl f] 293
t2 Frr:¡r,tr¡t:tt'rx \EUR()M trscu L^rl pR()pr(xrEprlvA

Fig. I'141. BA, Dl ex, l)2 ex 294 Progresión ventra| sobre manos
Fig. 1-145. BR, Dl ex, Dl 1l 291' v rodillas
Fig. l-146. BR. Dl fl, Dl er 299
Fig. l-147. BR. D2 11. D: ex 301
Fig. l-148. BR. D2 ex, D2 ll 303 340
Fie. l-149. tsR, D2 fl, I)l ex 305 3,11
Fie. l-150. BR, D2 ex. Dl {l 307 342

313

344
Patrones totales
3.r5
346
-\rLir id¡d de cul, hon"lr

Roclar': cle clecúbib dorsal a ventral Progresi(in ventral: sobre manos


v pies
fi8,. l-151. t .J" /, \ u.l .l':riun ' ¡n ro '
323
tig. l-1i2. ( .,b, /- r"llo ll-r,", Fig. l-175. IrLcorpor¡ció ¿ plantíqr¿do 317
, , ntr.rl.,reral .
.,.1,,r|a . 324 ii!. r-rzo. r'l*"i," -".¿g'i¿" ¿. p1"",;g',Ji, 3,f8
Iis. l-153. , "h.i,\ '',,11 .rl-\,", , 1 ur",,ñ,,
"J.rm-r'i,"1 :l'te,rlJ, LFF"r',.,dJ.l-. .r,-
riJrr. . . 325 Sentarse
Fis. l-151. .-b, ¿ . u'll" r" 326
" '"n con r(fa
! cuello: exteusió¡
Fis. 1-155. Cabeza
ció¡. 0erión de lá elirentidad inferior (.,ntrala
L, r.1 319
¡-ig. I-156. Cabeza cuello: exte sión con rotd
r-
.nír. exte¡sión de la extremdad infcrn,r co¡- 350
tr dldrF,rl 328
Fig. 1 157. Fu',rl,l,r n c,, dF.',b,iu Lr-,1 329
352

Roda¡, de clecÍrbito ventral a do¡sal


Progresión de ¡odillas
Fig. 1-158. Cabeza i cuello: eriensión co¡ rot¿
,tó,
Fig. l-159. C.rbeza y cuelb: e¡ieniión con rota fie. l-132. 1,,'ñ,n',?,,ñn J. ñJIL' 354
ción. extremid¿dcs 5uperiores asiInét¡r,as bi- Fig. I'183. f 1 rrlrhrio Je r^,lrll..'
l,tcrul-. 331 Fig. 1"184. Marcha anterógrad.r de rodillas 356
Fig. l-160. Cabeza v cuello. rotación, exire¡ridad
. ¡,"-r,,.\or"oLr"ru' 332
Fig. I'161. Cabeza \ cuello rotación, escápula \ Progresión bípeda
r- \ i. hñ n Jar-,Jl-
357

Actividades para el tronco


inferio¡ 359
360

tiq. I 162. hut " r, I J- ',l rr" d. ... 334


Fig. l-163. Flle\áció¡, pélvi.a en .lecúbito dorsal
Actividad de m¿rcha
Progresión ventralr reptación
Barras paralelas
Fis. I 16.1. Rcptación anier(tgrada s,bre l<¡s co-
.lo, fig. l-189. \ent.rl^.r pq,, lil,rio dF prF 364
Fig. 1 165. Reptdción retróg¡adr sobre los codos 337 Fig. l-190. Bir. d¡.r¡,,on
' ,nrr 1,, 365

Progresión ventr¿¡lr sobre codos Nfuletas


.v rodillas
Fig. l-191. trquilibrio de la región superior .... 366
Fig. l-166. lncorp.,r¿ción sobre codos \. rodillas 338 Fig. l-192. Equiljbrio de l¿ reeión i.ferior . .. . 367
Fig. I 167. Equilibrio $b.e codos -v rodillas 339 |-iq. l-19J. \l r, hJ ¿, t"ru*r ,d ' 370
Lts.t,,r or: rLUsrF,{cIoNEs y DE cuADH()s l3

Fig. 3-2. Expansión lateral con coniracciores rir


mr, a. h¿, r¿ l¿ rzqur rJa . 426
Fig. 3-3. Región superior reforzada por compre
371 . ion l¿lPr.l 127
372 Fig. 3-4. Énfasis anteroposterior: posición de sen
l¿Jo....... 128
- .' ..-d de sillón de ¡uedas Fig. 3-5. Énlásis anteroposierior en dec,ibito
vcn(rJt 429
r de traslado
.

rig. 3-6. [.'rin,ul]cro¡, de drJ agmu 'f30


F¡9. 3-?. PrP\icjn ¿lrcr¡-1, 431
+ .--- I.'¡r.node ¡",o . .

ó p¡'.,.ro,, JP p:. 375


¡ : ¿ 1".¿m¿ 376 Movimientos faciales
I r.! :- !r. :aposicióndepieyalacanr¡
r lÉ -¡ .rl¡-¿laincorpo.aciónyal¿uto, Fig. 3-8. F l.ra, rtjrr r Je¡re'rnr '1. L' , c1a. 132
Fig. 3-9. Abertur¿ v cier¡e de los prlrpados .. . .133
Fig. 3-10. Retracción de l¡s comisuras de los la-
.-.. . id¿d de duto:uficicnci¡ bio\ hacra d ril'a 434
Fig. 3-ll. Retracción de las co¡nisuras de los la
hio' hr, rr rb"1. 434
: ]. .llon ¿l rnodoro .. .. .. .. 381 Fig. 3-12. L.ibio' db .rro\ (un rn\ ' ,.,ñn 435
¡- :ll: .:!:::!e en car¡a. región nrferior . . 382

Abertura ¡' cierre de la boca


{¡ tir idad suplementaria:
poleas murales Fig. 3-13. Ab"rtu " de l. ho, a 436
Iie. J-la. C,-,,é d" 1" bo, a .. 437

385
Movimientos de la lengua

386 Fie. 3-15. Evaluación de la protrüsión de l¡ len


gu" 439
387 Fie. 3-16. Protrusión resisiid¡ de la lensua .. .. 439

388
Micción y defecación
389

390 Fig. 3-17. Estínulo de los músculos perineales

39r

39t VALORACIÓN Y PROGRAMA


TERAPÉUTICO
ESTI}IULACIÓN DE FUNCIONES
\.ITALES Y AFINES Fig. 5-1. Formulario de valoración de la FNP,
S.rtidnl........
Fig. 5-t. Formulario de v¿loración de la FNP.
Respiración sF..iñn 2 q.t,vid¿dc, <le colcho¡eu 154
Fig. 5-3. Formulario de valo¡ación de la FNl,
a¿ il. \fo\imiento de hachar i de levanta \p..ion I A.ri!r,l¿,1.. de grmn¿sr. s rpprri,a
' :.:o fl'r ico 425 da

Lista de cuadros

: -d¡o 1-1. Patrones de la cabeza y el cu ello v del Cuadro l-3. Siglas y abr€viatüras ...... .. 3i
- 1.! ! abrF\ ratL¡'". .nrr.,pondi"nre. .. . . cr¡adro 1.1. E¡'Émpio de p"i."."' ¡ii^i","r|, a"
;,¡d¡o l-2. Patrones de las extremidades supe, evtr"mrdad t74
::ores € inferiores y abreviaturas correspon- Cuadro l-5. RFa..ionp. J.
r:en "qurl,Lno \mnur,, n
L"s . . .. lo..ofrpen.ddure. 309
l,t F¡c¡t-lr,rcIór \-El-rRoNrtJsaiLrLAR pROlr()(ir.:prTva

310 Cuadro 2-1. Pronoción de la movilidad v la esta


310 Lrlidad . . .. .. .. . .. 391
316
Cuadro 2-2. BF.ua.n dP t-, n,r,\ 4r6
J20
Cuadro 2-3. Aplicación de los proccdimientos au
v1,.r...
363 Cuadro 4-r. Cuías para combürar ]a facitjt¡cií¡r
neuromuscular propioceptj\a (FNt,) con la
¿'tr,,rlJ, \lA

Lista de cuadros de referencia

COMBINACIONES DE PATRONES Cuadro de referencia 9. I'ar¿ músculos del tron


PARA REFUERZO
Cuadro dc referencia 10. Para ¡¡úsc¡,]os de la
Cuadro de referencia t. Patrones de c¡beza v .'rr.mrtlad.ul,.nnr
, L/r|,, .. . . {03
Cuadrodc referencia2. Patrones de tronco srpe-
rbr .. .... 16J
Cuadro de referencia lt. P¡ra nrisculos de la
Cr¡ad¡o de referc¡cia
, \rr.,,,,d-l rnt riñ, 171
3. Clonbinaciones de pa
trones ......... .f65 :
Cuadro de referencia 4. Patrones de extrc¡rid¡d l
superior .... 465
Cuad¡o de refercncia 5. I,at¡ones de exr,en ¡d
infcrjor ...... ........... .. 465 PATRONES ÓPrrUOS
Cusdro de referencia 6. Combnracnrnes de pa D.E ACUERDO
trones Extremidades sL¡periores ..... .. .. ... 466 CON LA INERVACIÓN
Cuadro de referenci¡ 7. Cornbinaciones de pa 1-
tro,ies. Extremidades iDfcriores ....... ..... . 466 PERIFÉRICA
I'

PATRONES ÓPrrUOS
Cuadro de reterencia t2. P¿ra mÍrsculc,s de t¿
PARA MÚSCULOS INDIVIDUALES €xtremidad superior 172

Cuadro de refere¡cia 8. Para nrisculos de la ca Cuadro de referencia 13. Para músculos de la


beza v cuello 467 extremid¡d inferio. .... 74
PREFACIO

, ,,t. decenios eldoctor He¡m¿n lic ln gran clemancla de la ob¡a de Knott;,


Voss. La primera ediciól fi¡e todo un éxito,
' -:- : -r \\'¿51.¡1¡g¡e,1, Estados Uni pero la demanda <'le la scgunda fuc r¡lás de
- :i:¡ls origjn¿les expresados por cllat¡o veces mavor. Este ¿rumento refleja
' ¡-.:,: :¡an nrás alláde su tratamie¡ tañl)ién, en cicrta rreclid¿r. el incremcnto clel
' - : .-.-::::- Para aquellos de nosotros rlr4.ro dc c.llJi¡nl, s J- li.r'rterapr¿.
. r- : r¡. ideas más ampli¿mente, su l,a primera edición apareció en 1956. fue
1' :::t¿ se suma ál ()nocimient() del t¡aducicl¿¡¿¡l ¿lcm¿i¡ cn 1962, r sc publicti una
.': i:im¿no\ lo considcra err s u pers ediciiin cn lia¡rcós en 1968, pocu antes de la
segrrnda edicirin. Esta fire t¡aducicla al aler¡rán
- :. . ..1 p¿labra neuromu\cu[or a \il en 1970, al italiano. al español (por Eclitorial
-- - - ::.:rtilizacla por el doctor Kabat en
: :cencia de que de esta manera eJ
Módica Panarne¡icana de Argentina) r' a)japo-
nés en 1974. micntras que en 1975 se publicó
-:::-:r reconocerá fiícilmente rlue el la eciición en holandés.
r ':. ,r ¿lsr-rn signific¿do para é1. \Iuv En la primera edición hirbl¿ibamos de "c(inro
. -pto ¡.lula F\P ¡llr, nr"r,,.i,,rr-rr haccrlo" ¡ prcsentamos patrones individua
., neu¡omuscL¡lar propioceptiva. les, basiínclonos en nlrestro conocimiento tle
-r : pr.imeros años de la décacla clc las rcspue-'stas clpersonas no¡¡r¿rlt-'s l en l¿
--- ', a l('. F.st.rJ'r' I rrid.s ¡ar,r .l -\p, ri' ri ir r'¡c,,qi'l¡ ,.,rr .l
nr,rt,,do r .,,l,rr
: = ¿ cle la FNP {isioterapeutas cle todo todo, el co¡locir¡ricnto clel doc,tor K¿bat cle los
: lue se acerca¡on el especial al (Jen- trabajos cle Sherrington. Ellr¡ nos hizo com
.1-ibilit¿1ción cle la Fu¡rclacii¡r K¿riser prer¡clel l¡ necesid¿cl de coloccr Jos cornpo
- - I=h¡t r la ópoca t'n que estu\ o ¡ c¿rgo ¡.'¡tcs para eltenclcr el todo, sir¡ perdcr dc
rista la iltegrirlad clel coljunto.
.::::ct Lnott. En diclro ce¡rtro (,onti¡li¿r
', ,1,,.¡. En la scgrrncla edición presentirmos aspec,
.l I'rogriuflJ 'l- , n.¡na¡¡2.r. tos clcl clcsarrollo dcl conrportanit nto rnotor.
. : r,1ur cono cn el extrlurjerit se realiza- utilizando krs trabajos dr. tlooker. Gcscll r. srrs
. .I,r, rc.'. trll¡r.:J¡lr.rl,¡1,, arrrllr- ,ul-c:r. r \l¡(,r.r\ Lst' rlrl.¡i¡l r,lll.j,,
_.: l-.r,-Ilt,. lru c\i\tÉ rin
r-gt5tto genc ruestro concepto de que cl aprendizaje o l¿r
' rrl re.) lrrgrr'-r llrqrr,.l:r,luJ,.rrro, rcatlquisición clc la secuenci:r cle actividacles
. ,:nclusión de Ia F\P en los progranras del des¿rr¡olk¡ es ir¡portantc ri!r todo p¿cicnt..
. lr', ,1, '¡ lic\ i.ron ,lc T.\r,,. J. 19;: v que su empleo no clebc limitarse i¡l trata
'-' -:ectuacla por la Asociación No¡teameri- nricnto del pacicnte con paráJisis cerebr¿rl. l-a
, . ri Fisioterapia. La seguncla edición dcl secuenci¿ pcrnrite el tratarnicnto planificaclo
' .! a it a c ió ¡1 neu rorm o alar p ro¡tiot:epti-
a iI en lugar dc clejar libradas a l¿r c¿rsu¡rliclacl las
, -:'i Knott ¡ \i¡ss, e¡rc¿l¡ez¿r l¿1 list¿ de dicz tlecisiones (luc sc tonlen.
-:- bajo el encabezamicnto de Ejercicio. Iln la segunda edición todos los procc'cli-
'
prucba miis eliclente dcl
-: éxito de l¿ FNp nicntos sugelidos para la facilitacirin de los
16 F¡crl¡r,rctó¡'NEURoMUScuLARpRoprocEprrvA

patrones totales tienen una finalidad común: gráffco, MGH. Las modelos fueron Anastasia
favorecer el aprendizaje motor. También en Z. Boyd, ffsioterapeuta del Servicio de Adul-
este caso nuestro conocimiento del aprendi- tos Politraumatizados y Lesionados Cranea-
zaje motor debe bas¿¡se en los trabajos reali- nos, de la Escuela Pe¡kins para Ciegos, Wa-
zados en otros terrenos, recurrir a la neu¡ofi tertown, Massachusetts: Amy E. Fl¡'nn, fisio
siología para conocer los mecanismos básicos, terapeuta mayor del Equipo, MGH, e instruc-
a la psicología experimental, a la cibernética y tora especial, Departamento de Fisioterapia,
los medios de comunicación. Simmons College, Boston; Christine A.
Esta tercera edición es una suma de la pri- McCarthy v Susan B. Perry. supervirora avu
mera y la segunda y, además, contiene mate- dante y coordinadora de EJucaircjn Clin ica en
rial que para algunos será nuevo y, para ¡nu- Fisioterapia, MGH, e instructora especialdel
chos, esperado. La ejecución libre v activa de Proe¡ama de Fisioterapia, Simmons College,
los patrones. lo: patrunes escapulale, en supi- Boston, Massachusetts. Marjorie K. Iontá y
nación y pronación l las variaciones de em- Dorothy E. Voss supervisaron las sesiones fo
puje v sus inversiones, las combinaciones bila- tográficas.
te¡ales en las cuales el segmento más fuerte Los subtítulos y leyendas de las ilustracio
¡efue¡za al más débil, favo¡ece¡án el aprendi- nes fue¡on realizadas por las siguientes perso-
zaje de habilidades. nas: Nfovimiento activo libre: Paul D. Becke¡.
El estudiante de FNP precisa el antagonis- consulto¡ de fisioterapia, visitante de la Aso-
mo equilibrado, la elasticidad y la ene¡gía del ciacidn Je Enfermeras. Chicago lllinois;
sujeto normal. El inconve¡riente propio del Combinaci¡¡nes lril¿terales Dard el refuerzu:
aprendizaje con pacientes es que, en virtud de Theodore C. Corbitt, fisioterapeutajefe, Cen
su educación v práctica anteriores, el lisiote¡a- t¡o Internacional de Discapacitados, Nueva
peuta se queda en la periferia o se preocupa York, y adjunto en fisioterapia, Rehabilitación
por el segmento o grupo muscular que se en- Nlédica, Columbia University, Nueva york;
cuentra más afectado. La FNP debe hacer Thomas S. Holland, di¡ecto¡. Servicio de
participar a las partes menos comprometidas Rehabilitación Ortopédica, Memorial Hospi-
para favorecer el ant¿gonismo equilibrado de tal de South Bend, Indiana; Beverl¡, J. Myeis,
la actividad refleja de los grupos musculares o coautora, y Susan B. Perry; Patrones escapu-
de los cornponentes del movimiento. Quienes lares y variaciones de empuje: Marjorie K.
no pueden resistir a la tentación de trabajar Ionta, coautora, y Funciones vitales v afines:
con pacientes antes de haber adquirido el co- Bcr crl¡ L. \41rr.. r'oaulora.
nocimiento y haber practicado con personas Por primera vez presentamos el uso de
normales, harán mejor en comenzar con los equipos de ejercicio. La fotografía que ilustra
patrones totales como los que se indican en las el empleo de poleas de pared fue reilizada en
actividades en colchoneta. la O¡thion Corporation, Costa Mes¿. Califor-
Es de hacer nota¡ el aspecto ilustrativo del nia, por David Tanaka, estudiante de Teleco-
libro. Los dibujos de la primera edición fueron municaciones, San Diego State University,
realizados por Helen Drcw Hipshman, de San San Diego. Las modelos son Patsy Ann Dels-
Francisco, teniendo como modelos a \farga man, del Centro de Rehabilitación Ortopédi-
ret Knott y Dorothy E. Voss. Los de la segun- ca de Lesiones Atléticas, San Diego; Anarew
da edición los efectuó James B. Buckley, de Einhorn, del Cent¡o de Medicina del Deporte
Chicago, sobre la base de fotografías de Carl de California del Sur, Long Beach, y Róbert
N{anner, de Vallejo. Las modelos fueron Ma¡ P. Engle, di¡ecto¡ de Fisioterapia ortopédica
garet Hennessy, de Columbia B¡itánica; Inge y deportiva, Wyomissing, Pensilvania. Super
Berlin. cle AIemania. 1 Lorna Brand. de Cá visó las fotografías Deb¡a M. Ellison, ex te¡.a
le.. v las sesionei ft-,togrjficar [uert-'n supervi peutadel Equipo del Poudre Valley Hospital,
sadas por Dorothy E. Voss. Fort Collins, Colorado, y las leyendas fueron
P¿ra esta edición obtuvie¡on las fotogra- preparadas por Dorothí E. \¡oss.
fías Alan Lucas. del Servicio de \4edios Las colabo¡aciones especiales de esta terce-
Ortopédicos del Nlassachusetts General Hos- ra edición son "B¡eve histo¡ia de la facilitación
pital (MGH); Beverly J. M1'ers, una de las neuromuscular propioceptiva", de Dorothy
autoras; Christine A. lvlcCarth,v, fisioterapeu- E. \ s.5.¡yq¿sr l¿ lntroduccion y 4copla-
ta mayor del Equipo del Departan.rento de miento de la facilitación rreutoIrr,rscula, iro-
Rehabiliiación Médica, MGH, y Stanley Ben- pioceptiva y la movilización articular", de
nett, jefe de fotogaffa del Departamento Foto- Thomas S. Holland. Se prepararon las refe-
pn¡¡¡¡cro 17

., , j:e¡rdas con la asistencia of Harper & Row, Publishers, en especial a


: _ . ::1. er supervisora de fisio_ Lisa A. Biello, edito¡a de libros dc medici,,a;
.:: ,pital. CJarnbridge, Mas- Da¡lene D. Pedersen, cdito¡a asociada, Ilo_
-; sanne Hallow.ll. rt calqo d. lo. r,¡rrginirle,. v
- ,.,nr¡, .p-nral d. re¡r)nor.r- \laria Karkucinski. dir.ctora .rrtirri,a. por
-:.,: :.los ¡nédicos rlue verifica compartir con nosotros sus conocimie¡tos es_
' - . :. l, i¡ilo¡¡ración v las fechas peciales y por haber llevado a término tan
- : -.. hr..ori.r d_ la ll,.¡j rcion lerga lerea..Agrad-(cmo. tJmLicr¡ J qutr-nci
,j :: pioceptiva" -y que contri_ realiza¡on las correcciones de las piuebas,
- ._:niento clel uso clc la FNp Ber¡ice E. L¡'ford. colaborad¡.a dcilib.o, y
. r- r¡.ientes de California r,de Kathryn J. Shaffer, profcsora jubilada del óe'-
. i.to.erirpculJs que uini.rol, partamento de Fisioterapia clel Boston-Bouvé
- _:l.r en busca de aprendizajc. College, Universidad del Noroeste. Boston.
: .-:,,: He¡¡nan Kabat. c¡eaclo¡del Y, por riltimo, agraciccemos a los fisi¡¡te¡a-
:\¡ ei Ju(tor SeJÉwi,.k \l.rd peIllJ.. lerrp.lias r¡ r¡1,¡ciorr:rle.
. .. Jo, tor K¿bat rumo dirrrtor d. edrrrati,rr¡ li.ica, cntr-n¡J,,r¡s froi,.s,rr.i
(lr atl, ti.
:: ,:rtrro de Rehabilitación de l¿ mo. kilpsioluqo\ u t'rot*ri,,nrl*. .n
- ¡.-,.r. en Vallejo, autor del prólo_ terreno cle la salud que "f'",
de¡¡ostraron su i¡te¡és "l
- . - :-::.r. la segunda y la te¡ccra edi- cada vez mayor po¡ el método FNP de ejerci-
. , ,-: :.René Cailliet, quien trabajó r i,r. teton.ut , r. r .r ,lrrienes
. - : \ia¡at \ con Nfargaret Knott en el rnetoJo r rluieri \ \i'n
cnirirrn ¡\t-
ru, alulnnu. C,lrru
i-.- =:-K¿ise¡ (KKI) de Washington siempre, valorarros más que n:rcla nuestra
' . am-
.-.-. .no. rl
"mpleodel¡
\fonica.
F\p.nol plia cxperiencia con pacicntes v nuestros años
r rl ,l.rtlur Houard dedicados a l¿ enseñalza. Toio ellt¡, uniclo,
- . :: ¡ero en elóentro cle Rehabilita- coustitr¡ve el trasl'ondo de este libro.
. : rndación Kaise¡ en Vallejo, en
- - :. ,:cedió ¿l doctor Nlead en lg69v
. '.lef" en di, ho c.e¡rtru.
:: Do¡rorrry E. Voss
- . ,::-'ros a nuestro
editor, J. ts. Lippin \fan¡onrr K. Ior.'r,r
=,r. Health professions publishe¡ Br:r'rnlv J. N,fvrns
INTRODUCCION

BRE\ E HISTORIA La década de tg40


DE L{ FACILITACIÓN
\E LRO\IUSCUI,AR Al mismo tiernpo que el doctor Kabat se
PROPIOCEPTIVA encontrab¿ trabajando en la Universidad dc
Minnesota llegó procedente de Australia la
-: -:: ::ios -técDicas tle facilitnción pro- hermana Eliz¿rbeth Kennv. La enfe¡mera
:- . '. rehabilitaci(tn ncu¡omuscular" Kenny había venido para cómpartir su expe
: r::.eros qüe se utilizaron para men dencia en el tratamiento de enfernros de po-
- :: ¿iodo que en laactualid¿d sc cono- liomielitis anterior. Dio conferencias y eléc-
- :-arente. como facilitación ¡rcu¡o- IuriJemostracioncs sobr, el tnrtocLo Kennv .

. - ::opioceptiva (FNP).' Para hacer la Urlopedisla.. ( irujanos. .n[ermeras 1 li.ioie-


-- -. ¡n método debemos co¡rside¡a¡ sus rapeutas de rnuchas partes de los Estados Uni-
- - . : l e\.olución y su grado de madurcz, dos llegaron a Minneapolis donde la "polio"
s profesionales que contribuyerol había hecho estragos. Algunos de los que lle
- ::: trasccndente en e'l curso de los garln estaban dispuestos a aceptar las noved¡-
d¡s. otros nu. DcsJe lg16 *e tr¡t¡ba a los
..:ror del método de FNP es el doctor enfermos de polion.rielitis con el métoclo de
- - |,¿bat, docto¡ en medicina v filosofía, "reeducación muscula¡" de Lovett.
más tarde
-, .o¡p¡endente historia profesional.n denominado cle Legg y Merrill.s Este método
.:l .¡ los t9 años de edad, He¡man Kabat lenra sur raict-s.n la analomia y \u origcn en
. diploma.l" Lrchill.r en cien(ia., el prinni¡ius dc orlopcdia: un movimienlo. una
-:sidad de Nueva York. En 1935. a los ¡rtit ulacion, un m¡iscr¡lu ¡ la r cz
-' i :ecibió el título de docto¡ en fflosofía El docto¡ K¿b¿t, médico y neurofisiólogo,
- , iosía en la Escuela de Medicina de la fue instado a analizar el "método Kenny". iAl
.:.:dad del Noroeste, de Chicago. Du ,L.cruar o i. h.rmana Kenny traLajanáo con
'. . reríodo de 1932 a 1936 fue becario de It-rs pat ientcs. ad\ lrlio quc algunar hcel¿! del
' :ia \ dc {natolnía elr dicha univer- método clue usaba tenían una base neu¡ofisio-
lóeica rol¡,1¿ p.¡o olr¡. n,,. 5r¡girio a I¡ herma
: -:16 el doctor Kabat pasó a la,Unive¡si- nr Kenny alqunus (amLios. p"ro ella no a,.p-
,: :: \fi¡nesota, donde actuó cor¡o inst¡uc- tó sus ideas. El interés cada vez rnavor d^el
' :. -:'iología y estudió medicina. Obtuvosu doclor Kabat por rl tratdmicntn d" pr. ienl.s
, r :idd en medicina en 19,12, a la edad de se vio fo¡talecido por su firme impiesión de
-' .:- .. Desde lg42 hasta 1943 fue profesor que quienes habían llegado con el objeto de
- ---,te de ffsiología ¡' neuropsiquiatría. Con adquirir enseñanza de la hermana Kennv la-
- -- -.:.mación el doctor Kabat se convirtió en men tablc mente carecian de conr¡cim ienlos de
' . i.rologo y clinico o. t umo Él mismu rlui- neurofisiología. Estaba convencido de que los
' ::rarse alguna vez, "neurofisiólogo clíni-
. En su época, fue el primero en su clase. * Kabat, H.: Comunicación personal. 1S53.
20 F¡< tLr¡c:Ií>x \lit,h()\ri,scL LArt pR()pt()(:FprrlA

prin< ipios nctrrolisiológicos ltas:rclos en los tra- crrlr, \i.l:rra fisiot.r¡¡,er¡1u,,",., rrnrl,litJu,U
bajos de Sherrington debíar irplicarse aJ trata .nrr i, iu p,,drirrr p.t¡r intcr.(.r,lo\ elj sl mé
miento de la parrllisis. Deciclió continu¿rr. cl¡l todo de tratarniento de la parálisis. N,luchos cle
cl tr:it:rnriento clc pacientes v por eso abando- ellos aceptaron I así se ¡eulió el personal.
nó su puesto en el clcpartlntento dc fisiologí¿ La primcra rlue empleír el cloctor Kabat v
de la u¡ivc¡siclacl. rtr. lu, ,lc.iqna,l¡ [i.ioL, rrpertr icl. lrre \lar]-
Desde 19.13 hast¡ 19.16 el cloctor Kabat ocu girret Knott (NIaggie). Gracluada cn el Appala
pó r':rrios pueskrs cn la región clc \{'ashingtorr. chi¿ St¿ite leachcrs College de Caroliri; del
entre ellos el cle co¡rsultor clel Pr.ogranra de Nortc, se especializó e¡ cclucación física r.
Niños Lisiados clel Dist¡ito de Columl¡ia. En lrrulrrer.r. De.¡rre. rl¡ er¡..ri:rr *rr ¡. r.l.s d¡l
esa i:¡rocii se interesó por los par iilíticos ccrc- estaclo clu¡¿rntc lJ años, )' co¡r la intenencirjn
bralcs. En l9-16 fut'nombr¿rclo clirecto¡ ¡nócli- J. l"' E-t.,J". I rrr,lu* ,.r l,¡ ScgrnJa ( irerr¿
co del Irrstituto K¿rbat-Kaiser de Rehabilit¿¡- \lrrn,lr,rl \l.rqgi, irqr-.,' , n -l ¡,rrgrrrn., J*
ción Ncuromuscular cle Washington. EJ in cnseil¿rlzi1 de fisioterapeutns en el Walter
dustrial Henr¡ Kaiser se había intcresado ¡tor Reecl Arrn¡ Ilospital, r,si ,iri lÚego como sub-
los trabaios del clocto¡ Kabat a raíz cle rlue srr tenient.' clurantc 9 años I rneclio, hasta l¿r fina-
hijo, Henr,v J. cstaba afi:ctaclo por esclerosis liz¿¡ción del conflicto. En diciemb¡e de 1945
mirltiplc. Los K¿iscr find¿rron otro instituto comenz¡i a tr.rbd¿u con cl doctor K¿tbat, pri-
en Vallejo, Califi¡rnia, en 19.18. r un tcrcero neto_en \\''ashington 1, dcspués cn \¡allejo.
en Sa¡ta lrli¡¡ic¡ en 1950. cuando sc nlrriri ¡rllí otro centro en agosto dc
A r¿riz cle lii cre¿1(irin clel lnstituto Kabat- 1946.. '
Kaiser (KKl) quc st'ría inauguraclo en julio dc
19,16. el do<tol K¿bat i¡i<ió u¡ ¿¡ño ¿ntes la La década dc tgb0
búsqueda dc fisioterapeutas. Acudió a la ofici-
na de) cinrjano gelernl cleJ Cuerpo 1\,tódico de El docto¡ Kabat el¿rboró el métoclo de FNp
krs Est¿¡dt¡s Uniclos. para expresa¡ su dcseo de trabajaldo con pacientes. hasta que Jogró

I
:

'l

:
Xl

l
-l
:i

.
Nlargaret (Vasqie) Knott en 19.10
Ixrr¡onr'<:r:rirs 2l
:. :. irn il.ertadas. com ducir luevas téc¡icas, a rnerclicla que se iban
rlrub u le cl'¡ ¡, i:r elaboranclo, ,y a comicnzos clc l95l ¡nostr¿r¡on
, .:tir¿nriento nr¿i\inros a toclo el ecluipo los patrones espiralcs v cliago
. .. . -, .prt-\lr,lp Urr Inrt\_ nales. Los médicos del¡í¿rn examinar a krs pa-
i : irr.ldración dcsde un cientcs siguiendo cl r¡ótodo cle ¿¡nílisis r'la
. : ', tP Jr lirnriuu alirr. planilicación del prograna cle Kabat. cltjand<r
'. . l'.rlror,r\ J. llrL,\i- la ejecucitin clc óste ¿r <:rrgc tle los fisiotcra
- : r. -.irácter espiral ,\ diago pcul¿s.
' :. ',,. ¡rrrs, rrl,'r.rn¡rgr.- En el ano 1950. mient¡as er a lisioterapeuta
- :, i: nio\ inliento en r¡asa es, jcfé en cl Gcorge \\¡asliington f.nivcrsitv
r L ,rrr.'rrL, J. lacilil.u i 'n Ilospit:rl (CWUH) cu \\'l.ishingtou, r¡e intere
- i.. ll de ¡na¡zo de l9ó0 se sé por la FNP. Dur¿ntc un¿ ¡cuni<i¡ clc l¿ fili¿rl
. - : p¡r'¿1 iclc tificar los patro clel distrito cle Columbi¿r clc la Asoci¡cirin Nor.-
::--.:,-,n¿les cspecílicos. Se plo- tcamerica¡ra ckr F isiote¡apeut¿rs {APTA). efec
: :i:. tocl¿s l¿s combinaciones tuacla en el Instituto Kab¿rt K¿iscr. l¿r cloctora
' - tl_rponentes alel lno\'i1¡icnto, Jeal Vivino der¡ost¡ri cl empleo de la FNP
+f :<¡ultados e¡ un formul¿ io de con ll¡r p¿lcientc irlectado por esclerosis múlti
- -. , r, lech¡ 1-l clc marzo cle 1950. ple. La cloctora \iivinc¡ efectu<lr la l¿icilitacrión
- .: il.'i \ 0f. El 2'1 de cne¡o de del patrón dc flcxió¡, ¿iducción \ rot¿lción ex
lr r r. preparó un lornrulario clc dos tern:r tle la ext¡elniclad inférior'. El ¡r:icierte
r:"ro¡ clararrlent€ el iclt'¡tc los rcsponclió r'prrclo realizar la dorsillexiri¡ clcl
- ¡ cl¡rtos rcgistrados dc circla pir pie v el tobillo. Algilien clel gJ\{ro preguntri:
''¿IInría lo lrisnro cou ul
,:. ierelacli¡ los patrones exactos. ¡racit-utc clc 1>olici?'
- ::: limension¿rles. \ l¿r cloctor¿1 \'ivino resporiclió, simplcrncnte,
\P '. :- ¿l nris¡ro per'íoclo Kabat elriborti que sí. Ello me clio ilciicios suficricntes (o¡ro
:fi) l- tér¡ricr¿s. soble la birse de los para pc¡sar que pod¡í¿r trat¿rr-dc rcproclucir la
, i: rleLlrofisiología tler Shcrrington, tócnica para facilitar lir respuestir en el m úscu-
.: i , .i Los prjncipios scnalados por cli- lo tibial anterior cle u¡o de ¡Dis pacieDtes po
1. r¡rtlrruciorr srrcr;tr ¡ iner r :tr't,ln . liomielíticos. La téorica. oliviarnente más
:. ! ecíprocas. r' el proceso clc irracliir- efectiva aplicada a lln patról dc mo\ jr¡iento
:: .I ür mul¿¡io de cinco págínas, KKI- e¡ ltrg¿r cle hace¡kr a un rnúsculo por scpara-
' .r'r'r.1rolt lr tai lllr'r. I-.l.l, ll, i.l ln r- cio, 1¡c convenci(i cle tlut' clebía irprcncler el
..:.Lbilización r'ítltica. invelsión riipidir, métoclo cle .F \P.
,-:, rn -relajación, sostén v estiramiento. En el otoño dc 1951 pastl 6 scmal¿s er t¡l
- . r ¡nula¡io dcl 2.1 de enero (ic 1951 sc KKI de Yallejo. r' allí aprendí todo cu¿rntci
- - :r: )n tl'es técnici¡s: inversi¡in leDta. irt- puclt Acrrlpañab¿l ¿11 (loctol K¿birt rnientras
: lenta ) sostén, ) sostór, relaj¡ciiin Y ¡r.nninr,L:rrl',. l).R i' nr, s ,',.'l¡7,,1¡.¡n:r¡rr, i
::: rento activo. Elto¡tcs se clisponía cle clacl nrotriz v firrmulaba los program:rs clc tlata-
: ié.nic¿s. que podían seleccion¿rse cle tI|i.trt., lir'.r' a'l:,'rr'",1" "ll',. \1. irnpr".iurrd
..-io con las nccesid¿ldes clcl paciente ¡r,,1'rr r,l.-rrrr, r rlr"u Ir.¡iiiun. \rr',rq,'nizir, iol
:. i ren \largarct Knott luc la primera fisio 1 su ani:ilisis sistemático cle l:r cabcza a los pies.
.--'<ut¡ ([re enrpleó el doctor Kab¿rt, r'¿rios l\{argarct Knott me instru\1') en los pattones v
clue dejaban el Cueq)o \{édico clel le¡ rri'.r. ltrirlrlr¡. ltllr.tttJ,a ','rr \.rrir,\ ljilL lclr
: :. 'itr¡ lbrrn¿ro¡ la lua¡-or partc clcl personal tes, con rluietrcs dcbía praatic¿r" dtlr¿lllte llli
-. hlt.l de Washington. En 19'18, cuando cl ¡Dr endiz¿i..
:,rr Kabat 1 \'f¿¡rg¿ret Knott se t¡aslacla¡on ( rr:rr',1, r, gr..- .'l t ,\\ I ll ' l.. \\ 'r.hint¡ul
. .,11e.¡o para clirigir el ccntro de csc lugar. apliqué la FNP para trat!1r a pacientes corl
El poliornielitis antcrior. clolorcs en l<¡s homl¡ros,
'::r¡s ¡¡ien¡b¡os clel cquitro los siguie¡on
- '-tor René Cailliet y Ia doctora Jean Vivino en el posopcr¿torio dc interlenciones crr la
-.daron :r c:rrgo de la clirccción del progranta ¡oclillir. r cn otros c¿sos. Para mí l¿i F\P cr¿ un
-. \\'ashington, asistjdos por un et¡ripo ¿cle rnétoclo completo cle ejercicio tcrapi'utico ba-
::do. El ckrctor Kabat -v N'laggie Knott vol s¿rclo en la neurofisiologÍa. con lrn nue\'o con
:-.n a Washington periódicamentc piua intro- cepto dcl urorimiento lrurnalo. No estaba li
¡ritado al tr¿ltarniento rle la panilisis. Conr
' F¡rrnul¿r¡¡¡s de ev¡luació¡, KKI N 01, l.l de r¡¡rz¡¡ cle prerdicnd{) (llle tení¡ mLlcho miis que aprerl
JiO 2.1 .le Pne,. ¡e l95l dcr, cleciclí aceptar el oliecinierto de Nfarga
22 F¡crr-rL¡r:rcir¡ \ELR()rlruscrrL^R pnorr(xrEprrvn

¡ct K¡ott de se¡ su ¿rr udiurtc, ¡ irsí rne uní al (lue algunos pe¡manecían 1 año. Llegabrur
c,:1uipo del KKI er abril dt- 1952. clesde Can¿clá, Esciinclinavia, (lran Bretañ¿r,
El personaJ de lisioterapia agrup¿b¿l ¿ unos Alem¿nia C)cciclent¿rl, Franci¿. tsélgica ¡,'. otros
treinta te¡-apeutas cliplorrrados en los Estaclos paíst's europeos, v de Austri¡lia, Nueva Zelan-
Uliclos,v uno de Gr-an Il¡etaia. Ln población da y Sudarnórica.
de pacientes estaba co¡rstituida pollos casos El KKI de \¡allcjo oliccía a los tclapeutas la
de esclerosis rnri)tiple 1, p:rrálisis cerebral. un ¡o.ihrli,1r,1 ilrnr(.rdr.¡ ,l. .rrnl'li¡r' .rr. , urrt, r
¡rir¡cro crcl¿ vez mavor clc 1l:rcientes con po- mientos y dr::rdquirir prá.tica tr¿rb.ri¿rnclo col
liorniclitis ¡ una proporción dc pacicntcs
gr¿rn una gran variecl:rcl clc pacicntcs. Dcsde 1952
con lesit¡res cle la ¡néclula espinal, discapaci hasta 1954 iui r¡r'udantc de \Iar gar et Knott er
clades ortopédic¿s y ilrt¡itis. L¿r m¿r) oría estaba la enseñanza v supervisión de los terapeutas
a cargo de la Unitetl \fine \\irrkers of America clel c<¡uipo. Nuestro primer errseyo de ccluc¿r-
(u \,lwÁ). ci(in conti¡uad¿r f c rrn t¿¡ller dc tmbajo de 2
Adernís de l¿r fisiot( rapi¡. otlos de k)s tr¿ta- días, presentaclo clespués de l¿r (lonfcrcncia
l¡ic¡tos prcscriptos cr¿n l¿ tcrapóutici¡ ocupa Anral <le ll APTA en Filadelfi¿r. en 1952. Sc
cio¡ral, foniirtrí¡. v nurrrerosas clases cle artesa cnseñ¿ron p¿trones con tócnicas süpc¡pucs-
riía -v reparación de arte¡{a(tos así como activi- tas, en Lrs cualcs los tcra¡reutas trabajabiur cle a
dades rccrc;,rti vils. " Estos dos irltirrros tipos clc dos I sobre mesas clc tlat¿mie¡to. DuraDte
actividad se ¡e¿lizaban dentro cle krs lírnitcs dc esc período, en 1953, el cloctor Kal¡at decidiír
seguridad y sienlprc que fuesen conlpleincn- cluc Nfaggie )')o analiziir.r¡nos los pr,-rblenrrs
tarios del progr:rnra de fisioterapia. Las ta¡cles clc los pacierrtes ¡rara elabolar prograrn¿s ¡de
l los fines dc scmanir eran ocupados con clases cuados. Los mi:rlicos dr:l cqlripo continu¡ron
v actividades recreativ¡s, incluvendo irlgulas des¡¡r oll¿r¡rdo sLrs t¿.e¿s t¡¿rclicion¿lcs.
s¿lid¿s. Hacil finers de l95l) conclrr¡ó el progr-anra
Por lo general el progrirrra de trataniento dc la LlNtWA, cor¡ la ir¡aLlguraciór¡ de slrs pro-
dr:l pacicltc ocrrpaba 5 horas por día, ¡, or pios hospitales en l¿s rcgiones clc las lninas.le
rnú¡¡relrtc cra ncccsario tr:rb4jo de resisten ca¡bón. Iistr¡ reclujo nuestra poblircirin dc pa-
cia e¡ una mesa de t¡¿taniento o ¡r¡ colchone- .it.nl¡s ,l* Unu. :1,0 J 5{}. Err c,,rr.t ('uIrrcirr.
t¡, o ambas moclaliclacles. Sc progranaba me muchos fisioterapeütas, lo misnro rlue rnécli
dia )ror:r, a vecres una- complenientánclola co¡l cos v ter¿rperrtas ocrrpacionales, clebieron lius-
¿ctivicl¿dcs (irr colclion( ta por propiil cüenta. car emplco en otros sitios. El rrrator impacto
progralnas col polc¿ls v adicstramiento de la fue lir partida clcl cl¡ctor K¿bat cn cncro clc
m¿rcha. P¿r¿ muchos pacitlrrtes result¿ba ritil 195,1. Su riporte, c¡ cl curso dc 7 ¡ños. hal¡Ía
la l' t:rpFrrli(ir,'rul'.rL i,'r.rl t l,'. ¡lrtr I'r'r i'rr- sido ¿rnorlne. Sus investigaciones i¡diviclu¿rles
ban sesiones de fir¡riatría era¡ objeto de atcn produjerou ull lluevo método de rellabilita-
ción i¡rdividual. ción. a vccc-s discutido pcro .lc l)ascs firúres.
El KKI tení¿¡ un siste¡ra exclusivo de fin¿n Luego dc la rcnrLnci¿¡ dcl cloctor Kr¡bat se
ciaci(rn rbl trata iiento. Se cob¡¿b¿ u¡¿ tlsa el no¡nbrc cle los Institrrtos por el cle
c¿rrnbi¡j
biísica por Ia fisioterirpi:r de acue¡clo col el Clentros cle Rr:h¿il¡ilit¿ci¡in dc (lalilorni¿. en
tierrpo cleclicaclo a ella v las clcrrás ¡rocl¿lid¿- Vallejo ¡ Santa \{rilica. (El lnstituto de \Vas
des ) trati¡mie¡tos se proporcior¿lban sil c¿l hington se (er¡a) ¿l cornienzo cle la déc¿rdir dc
go. Un firnclo del KKI pagaba cl tiempo de: lll50.)Varios irños después se los volvió a clc-
tratamiento aclicional para ir<luellos pacientes no¡ninar Centros cle Relrabilitació¡ dc la Fun-
(lue necesit¿b¿n ¿vucla cconómica, londo ¿¡l cla<ión K¡riscr (KFRCI).
que contribuian los pacieutcs de ¡r,r,v,,,es .e l'or fortun:r, cl l" de julio tlc 1!15,1 lire nonr
cursos. brado clirecto¡ nrédico el cloctor Setlgrvick
IIaci¿r 1952 el rnétodo de Kab¿t h¿bí¿ ¿t¡aí- Nlead, docto¡ cn ¡redicj¡r¿, profésol ldjrrnto
clo cl i¡tc¡ós de los fisiotcrapeutas de 1os Iista de Rchabilitacitir \'Iódica cle lii Washirgton
clos Lnidos, que cLt'seaban graduarse. Así. ca Universit_"- en St. Louis. EIcloctor Nleod, gra-
cla ¡rño se presentabal tres o crr¿rtro dc e]los duatlo en el Harvard College ¡ en la Escuel¿
para seguir un curso cle enseñ¿nza de 3 meses. de \{edicina dc Harva¡cl, era especialista en
por el cual se cob¡¿rba rr¡a matíc-ula r¿vonable. neurología y en medicina física. Se cnct¡rt¡¿ba
Los tlr: países extranjeros eféctuabar sLr aprcn- actu¡r¡do en el llfassachusetts General Hospi-
dizajc en servicio, dent¡o de un programa tal, donde lo co¡rocí. Sugerí que se lc oñ't:cicra
denominado "gane, :iprenda v vuelva a su elcargo cle director médico del KFRC. Accptó
país que cluraba generalrnente 6 meses, aun- ), asumi(i sus tirncioncs el i' de julio de 195,1.
Irlrnonr¡cc¡ór¡ 23

En julio de 1954 Margaret Knott y yo reali- En los últimos años de la década de Ig50
zamos el primer cu¡so dc 2 semanas en Va- Margaret Knott ofrcció varios cursos dc 2 se-
llejo, después de la Confe¡encia Anual de AP- manas, auspiciados por la Universidad de Bos-
TA en Los Angeles. Entre los l9 participantes ton. Se ponía en ellos énfasis en los patrones
se encontraba un director de una escuela de individuales y las técnicas. * Desde 1955 hasta
fisioterapia y cinco supervisores clínicos. Ante 1962 cumplí con mis obligaciones como con-
mi sugerencia, enseñamos los patrones de mo sultora y visité varias filiales todos los años.
\imiento activo antes de enseñar las técnicas Con f¡ecuencia fui invitada a demostrar y cx-
de "contacto manual". Seguí con esta práctica plicar las ventajas de la FNP como método de
en el cu¡so de los años, con los estudiantes por ejercicio terapéutico. Era cvidente entonces
graduarse Io mismo que en los cursos de edu- la necesidad de una segunda edición dc Ia
cación continuada. obra, y entonces ¿cepté como prioridad am-
La publicación de la primera edición del pliar los conceptos y profirndizar los conoci
lib¡o de Knott y Voss sobre FNP se hizo por mientos y la ense iranza dc la FNP cor¡o móto-
.ontrato con Paul B. Hoeber. de Nueva York. do de desa¡¡ollo.
en 1954. Desde 1952 yo había trabajado en el
análisis de los patrones espirales y diagonales La década de 1960
en la alineación topográlica de los músculos.
En I954 dicha ta¡ea había terrninado y estaba En agosto de 1962 dejé la APTA y en octu-
en camino de redactar el texto correspondien- bre dcl mismo dñr¡ retorn; a \ allejo para rn-
te. Helen Drew (actualmente Hipshman) había fiescar mis conocimientos de FNP y preparar-
realizado ya las ilustraciones. En cse mornen me a escribi¡ nuevo ¡naterial para la segunda
to recibí una invitación para viajar a El Cairo edición. Encont¡é que la FNP ¡ro había cam-
para enseñar a enfe¡meras del Hospital de la biado, pero sí la población de pacientes. Había
L-niversidad el tratamiento de pacientes po- muy pocos que hubieran padecido poliomieli
liomielíticos. Acepté el desafío y, por lo tanto, tis, pero er¿r cada vez mayor el nú¡ne¡o de
decidí dejar el KFRC en noviemb¡e de 195,1, pacientes espásticos que incluían víctimas de
dado que el núme¡o de pacientes no había ataques cerebrales, lesionados cerebrales ¡'
¿umentado como para justificar dos cargos de otros con lesiones de la ¡nédula espinal por
iupervisión. Viajé a Chicago a la espera de las accidentes ¿utomovilísticos o de otro tipo. lIa-
jndigaciones para dirigilme a Washington, bía un núme¡o cousiderable de pacientes orto
donde ¡ecibiría orientación antes dc salir par.a pédicos, sobre todo coscchado¡es de fiutas
El Cairo. En este período completé el manus que habían caído de la escalera. Algunos pa-
crito y lo entregué a la conside¡ación de Paul .ienles ¡ on qucrnad'¡rut. ,.r' .U mayunir nirioi.
Hoeber en febre¡o de 1955. Llegó la orden de necesitabai t¿mbién este tratamiellto v obtu-
la {gencia de Cooperacitin Internacional para vicron benclicios con el.
ir a Washington y el5 de marzo de 1955 partí Aparte de un grupo pequeño de pacientes
hacia El Cairo para una permanencia de 5 "privados", el costo de la atención de Ios pa
¡reses. Allí, mi experiencia fue mu¡' intere cientes estaba a ca¡go del Plan de Saltrd Kaiser
sante, y la enseñanza de la FNP a enfermeras y y de diversas cornpañías de seguros. Los pro
el trabajo coD madres de nü1os alectados de gramas de tratamiento se basaban, en su
poliomielitis {ue muy grati{icante. La comuni- mayoría, en el plan original del doctor Kabat:
ración con aquellas enférmeras que no habla- la ffsioterapia como base del tratamiento.
ban inglés fue mucho más fácil cuando utilicé En 1963 el72% (13 entre 18)delpersonal de
la FNP que cuando presentaba pruebas mus- ffsioterapia se componía de terapeutas gradua-
cula¡es. Todos los médicos con quienes traté dos, de todas partes del mundo. La nómin¿r de
comprendían y hablaban eJ inglés con fluidez. pacientes alc¿nzal¡a ¿ 79, aparentemente un
A mi regreso, en septiembrc de 1955, acep- grupo reducido para los l6 terapeu tas de tiem -
re un cargo en h \sociecidn \orteJtnericanil po completo. Cada paciente recibía trata
de Fisioterapia (APTA), en ese entonces con miento individual dos a cuatro veces por día,
oficinas en la ciudad de Nueva York. El tiem- con trabajo sobre la mesa, en colchoneta, acti
po libre que me quedaba durante algunas se- vidades de marcha y de autosuficiencia. **
manas lo ocupé en la lectura de las pruebas de
galeras del libro de Knott y'\¡oss. La primera * irf cDonald, R. : c()munic¡ción persoll¿I. lqri0
edición apareció en 1956, y fue muy bien reci- +* KRFC: Pl¿n de actividades del paciente, 25 de nov. de
bida. 1963.
21 F¡ctlrL¡críx N!:ti¡oMLIscur-¡\R PRoPIocEPTIvA

Eran rnu¡'pocas las oportunidades dc ingre concurrieron todas las cscuel¿rs dc Canadá.
so en un período dc ent¡elamiento de 3 me- Así, pudo reuIrirse ulr grupo sobresaliente de
ses, p¿ra más de dos terapeutas de los Estados profesores (lue presentaron :rspectos nerrrofi
Unidos. Cor¡o decía Nlargarct Knott los siológicos, de des¿rrrollo l'de ¿prendizaje mo
norteamericanos son l¿ nlinorí¿ entre Ios p:rr- tor clel comportamiento ttrotor. Se ¿rnalizaron
lici¡rrn(es d.l pruqra¡no Jc crrsrn rnzrr (-rr estas bascs. cn 5 rnótodos de lacilitación e
Vallejo".' inhibición de la actividad rnotriz. Las Acf¿s de
rl, llirl'.rjar i lrli \c\ i olr llnr ir'llc
De.i¡1u.. NU STEP, por el doctor cn medicin¿ Bou-
J. l,¡.i, t".
n r, tlrc.,:rrtali\ "\ ' lc lodo 'l urrrp" rrlaD, eran nrás de L I00 págin¿rs v lúeron soli-
mnt¡ lt(e r -.(lil,ir nrlc\o trralpri:¡l r .r rerr.:¡1. citadas dc toclo el rnunclo.'
en meclida rlecesari¿, Iir primt--ra cclición'
l¿r Luego de N U -S I EP, volví drrr¡Irtc cl otoño
norrirnLl,, i¡rl.rsi' cr' h|'.,., J-J".arr,'ll".l' la ¿rocup¿rme de la segunda eclición. l¿ mitad de
i\P. Tu,lru,n,'. luioglrrll:r. J' lot ptlr'"ne' mi ticmpo. Pedí a Jarnes BLrckle¡,c1ue transtbr
totales de la secuenci¿ cle des¿rrrollr¡. -v rnirra l.r. ti,l,,gr.-rft.r., rr'1 il,u1t,. t r rr :¡ .¡¡u-n.i:r
rle actividadcs de march¿. trasl¿do,v autosufi seleccionamos 1\{aggic -v vo. l'or últi¡no, err
ciencia. Aclemás de trabajar err la scgulcla diciembre cle I96ti enviar¡ros ¿l cclitor el origi-
eJiuir'rr t,,J.'' l¡s t¡r',1¡i {rrl rL:r I r.rri"' ¡ra- nal ,'- las ilustraciones. I,o mismo que la pri¡te
cicntes v supervisaba o guilba a algr.rnos cle los ra eclici(in, Ia seguuclii sc iuici(r err \''allcjo -v fue T.

"educ-a¡rdos. lrnrirr.rJir cr ( llric:rt,, t e.l¡lriz,¡.uap¡ricinl


Err.reo.t,, rl¡ lCb2 \ J- IYüit, trr't,,,1'r LL'i\ en junio dc 196E. Nlientr¿s que la prirncra
\\,.ll,,ck tlrct¡uro., r' 1., I nr., r'1,1,lJ J-l \"- edición hal¡ía sick¡ tnducicla al alt--miin I al
roestc cur-sos brcves de FNP Elizallt'th l) fianct':s, la scgulcl:r lüe triidtrcida ¿l alenrán. ¿l
Wood. di¡ectora clcl Progr ama de Fisilrter¿- esp¿ñol, ¿l itirliirno, al jrponés r'¡l hol¿¡nclés.
ui.t. rrr' lrabir ¡'-,lid¡¡ qrr. rrre rrnierir Jl ' rr' rl'u Ilclu,vcnclo los paíscs cle hlirla ilglcsa, el Irré-
,L urolc..,r¡s .rr Iq62 l-rr lgtit l''rnurrJ'r todo clc. FNP ¿ t¡ur'és cle l¿ scguncla eclicitin -r
,¡,r- .t't ¡,odrr" ,',rnpl, {¡r I"s t¡¡l'r'jo' 'l' h las conclusioles del \U STIIP lcctir¡ió el
\eLIun(lr erli¡i('n, iÍ epl¡ \rr olria rrrriIlrto \ lDlrndo.
convili¡nos en qtre comenzarí¿ el 15 de di En los trinretrcs dcl ver¿no t'cl otoño clictó
ciernbre, ¡' enscñ¿Iía Ljercicio terapéutico en cursos brct'cs clc !'NP en l¡ Unirersitlad clel
los t¡imcsi¡es de invicrno l primavera. Así lo Noroestc )'en otlas partes. En la Universidad
hic, I c,,tn'' l:t errtcn.rtrz r r l¡ I'r' l'¡r'u t''t"l' dc \\iisci¡¡rsir, el CoJt:gio \léclico de \¡irgi¡i¿,Y
¡natriirl drd:rctr, o ll, r,rl'rrn rrlr, lr,' ti' rrr lu t rrir-r'icl,rJ J, T.rlr-.., ur!,.nri/ un,'\ r'rrr-
"'-
po, clebí dejar de latlo la segunda ediciírn de la sos de c¡scñanza p¿r¡ estudiirntes. (le col-t¿
ob¡a. clur¿(i(in. Ii¡ los 5 ¿rñt¡s transcrrrridos cl la
Iir l9fi5, Nlalgaret Knott presentó rrrt tr¿ linilersiclad dcl Norocste. clestlc 1969 hasta
l,¡iu.rr ¡l \egrnJ,',1. ' , . . i , ' .r . '"1'r'' 'l
1 rr r
¡
r r l97ll, se tljctó cl cr¡r-so gener¿l dc 2 semilras, al
\irru tur' D-li, it J, I Sr.t"rll, \' rri'r'r' Cerr'
'
cual sigrricron tres cursos clíiicos cle url¿r sc
'

Ir'¡1. ,tr¡ s, llcru .r ¡¡1.' , rr l, I I'r" rtll t'l man¿. Los p¿rticjpantes tclírrn la oportunidatl
:r.rnkld. I Lrrl,i..r cn, .{, , 1 irrl, r' ' ', l'Jl:r clc trabajal con pacit ltes por las tarck's, bajo la
ha centralizaclo cn los ¡rétoclos cle lircilit¿rcirin supervisión <lt:l cuerpo ac¿rclórnico en FNP
e inhibicirin. Las scsiones, lin¡nci¿das cotr Est¿r scrit r los cu¡sos dict¿dos en otlas paltes
subvc¡rciones. tuvicron gran ¿udia'ncia Pel-- de los Est¿dos U¡iclos nos llcr'¿ ¿ la clécad¿r cle
son¿rlmelte repl-esenté ¿r i¿ llniversid¿cl del 1970.
Noloestc ¡ tttve el placcr 1'la ciportruridacl clt'
Nfaggie Kniltt l Jotr otlls colc- La tlécada de 1970
"uut"rr",
gas (lue "ou
p¡esent¡ron tlal)ajos )' der¡ost¡-il
cio¡res. En i9i2 \l argrret Knott r¡{l eciti en la APTA
En 1965 colncnz¡rnos a plalificlrr en h LIni sll aporte lll¿is plcstigioso, la Octar'¿r Conle
versid¿d del Noloestc urr provecto.le ele¡ci- rcn(i¡ \l¿¡\ \fc\fill¿n. en la confc¡encia
cios terapóuticos t'spec iirlcs, N U-S-l-ll P. t rri a ¿¡ual r ealiz¿r(la rn l,as Vcgirs. Su títrrlo 'E¡ el
vcrd¿dera cleno¡riu¿(ión cril: Iistuclio explo- sL¡r(! se reférí¿r rl tórmilo utilizado ¡rtir \Iag-
ratorio \ ilrralítico dcl ejcrcicio tellpéutico llic cu¡ndo erserlab:r prccisióD (le cjecucria)n
Financi:rdiis por- strl¡vcliciorres. estllvieloll ¡-( cn el senticlo diagcina).'Se ocupó di las rela
prcsentadas todirs l¡s estucl¿rs de fisioterapia cir¡nes inter¡lcio¡t¿rlcs. clc la necesid¿cl d( li-
rle los Est¿clos Ur¡idos. r¡tcnos clos A nuest¡a b¡¿r' a la enseñ,rnz,r dt ln IisioterLrpia clcl triidi-
invjtación, \' costc¿¡rdo sus propios gastos, cion¡lisnro, cle los mó¡itos de la F \P, ¡ cle la
Ixrnol¡rccr<i.- 25

::ecesidad de los prolésionales de participar ¡' que a¡,udé a planificar. Todo ancluvo bien. ,,
::-,¡ntenerse actualizados en los cambios cle l¿r en agosto de t98I se realizó e¡ Ann Arbo¡.
, )cieclacl. Yo asistí a clla, junto con centenares Michigan, un cu¡so sirnila¡. También en 1981
ir particip¿ntes. fui invitada a exponer en la 17' Co¡fc¡encia
L:r clécacla dc 1970 iba a se¡ doloros¿r. En Nlary McNlillan en Anaheim, Califórnia, en
-;il sulrí una espondilosis cervical ,v fiacturas junio de 1982.
:or compresión rlc la colrrmna dorsolumbar _v El tema clue presenté "Todo está allí para
iebí ¡eti¡a¡me de mis ta¡eas cri la Universi que usted lo clescubra", surgió cuando Bill
l¿d <iel Noroeste. En septiembre me trasladé Stipe, prolcsor ayudante de Arte en la Llniver
. \\'evr¡outh, N'lassachusetts. En 1976 v dc sidad clel Noroeste lo utiliz(i en uno clc sus
-rí en adelante actué como guía de los que trrbajor t rcativus. L.r [re'e p.rra lnr r-rJ xl,r,F
iictaban cursos,v dirigían talleres de trabajo. piada, ¡ruesto que yo había disfrutaclo ¡ni ca
:iempre crcí quc a los cstudiantes y a los rrera, sobre toclo cuando dcscubrí ¡uevas
:::rticipantcs dc cursos debía enseñá¡scles de comLrinaciones (lue parecían con venientes. 'r'
:,',¡nera tal que, además rle tratar al paciente Lo mismo (lue quienes habían recil¡ido ante
:,rdier¿n enseña¡ a otros. 'Icnía también como riormente el prerlio cle l¿ Conlérencia \lclvfi-
::áctic¿ reclutar graduados o personas quc llan, dediqué varios meses a prepararla v re-
:,bían adquirido experiencia en Vallejo para dacta¡la. Al final, la presentáción ante un audi-
; ; re ¿mdaran en los cursos. Rara vez me en- torio eDtusiasta fue una experiencia amplia
a :rtré con ncgativas. \,lcdiantc el método de mcnte gratific¿ute.
ü ..1rrollo, comenzando con patroncs totales Il¿il¡ló de educación -v señ:ilé el hecltt¡ cle
il .:, lugar de patrones inclividuales cornplejos, que cn 1965 el tór'mino medio dc ticrnpo clccli-
i. i enscñanza,v el apreldizaje resultaban r¡u cado a Ia enseñanza de la FNP e¡an 6 ho¡as.
i :'r más f¿iciles. E¡ menos tiempo era posible mientras (¡re en 1980 llegriba de 20 a 29. L¿r
] ::ri€'ñar más y irprender más,y, también, era cduc¿rcitin continuada no rcprcsenta una ¿1ltel
rl .:' f¿icil reuni¡ "profesores". nativa de la cduci¡ció¡r básica. pero es Ia única
\l r':uir. h.rhló , onmigo por lclefuno ¿, .r, ¡ medida eféctiva contra lo que se va volviendo
:é - la segunclaedici<in vsobrc laposibilidad rle antjcuado. Insistí en la necesidad .lc i¡vcstiga-
el :--.. tercera;'cle otros asuntos, como el con- cioncs clínicas -v dc la publicaci<in de liblos
rd ':rro qlre teníamos de Ja aptitutl de tal o cual sob¡e FNP. Reco¡dé al auditorio que \,lary
t\, ::,rterapcuta. Nuestro encue-,ntro en L¿rs Ve NlcMillan era una fisioterapeut:r clue abogab:i
t- -.' 1ue la irltima vcz que vi ¿ la persona que, por el rnétodo de contacto ¡¡anual sob¡e el
t¿ . :¡ el este v el oeste de \¡¿rlleio v cn todo cl pacic¡te, decía tluc los pacicntes precisaban
la rndo, era conocida como "l\'laggie". El 16 de lo que ella podía oli'ecerle y t¡re Ia educación
ita ::-;crnt¡¡e de 197E r¡urió en su casa de \¡a- cn fisioterapia debe contemplar las necesida
al .: , Desde hacía va¡ios años su sirlud cstaba cles del enferno.
;e- .. r¡irla. lml)¡rlio \u\ cn\crdtrra5 perL, m¡. lüi viaje a Califbrnia rnc dio la oportuniclacl
¿d :: rrna doccntc fi¡c dcfcnso¡a de los pacien de visita¡ las nuevas instalaciones del KFRC
¡la .Fue honrada por su or ganización profesio- en el Hospital Kaiser 1 \rallejo, ¡ allíliri recibi-
P, , \PTA, por la Socicclacl dc Fisiotelrpia de da por un personal cordial, c¿rsi todos ellos
tes -: :late¡¡a, y por la Asociacirin Canadiense de salvo cu¿rtro. desconocidos pata r¡í. No lo hu-
de i ::oterapi¿. bie¡an sido, sin duda, para N'laggie. Ern cvi-
dente el deseo de mantene¡ las no¡r-¡as esta-
A partir de 1980 blccidas por N'largaret Knott v todo ¿]lí era
nDevo \. relucicnte.
\l
escribir esta int¡r¡clucción, en 19E2, ape- El doctor Horvard Licbgold. doctor en me-
T\ ..
hemos cornenzado la década, )' toda\'ía dicina graduado en la Escuela de Nteciici¡a cle
rle- :-:sisten las nccesidacles dc la profesión, dc la Unive¡sidad de California. se uniri al cquipo
rcia ::.parar prolisorcs, de poner énfasis en.los del KFRC cn 1962,v en el momerk) en que lo
nel : acptos ! métodos más nuevos que krrman conocí era médico adjunto. En la actualid¿rd es
,¿8 .:re del curriculum, -v de investigación ctíni- jetc cn dirho (r-nlro. c.1r{u qrr' .rsurrrio nrr
:ión , P¿ra mí, la nueva décacla ¡eprescnta haber 1969 como sucesor clel cloctor \'teacl.
ela ,: r_ui¡ido la movilid:rcl por la cual Juché dura-
:li ::nte. Comentarios finales
¿di- En agosto clc 1980 viajó a Dubuque, Iorva,
Le l¿ ::.a estar presente en el curst¡ de 2 scmanas Este b¡cve ¡elato de nri expcricncia co¡ la
26 F¡ctr.rr¡cróx NEURoT\fuscrrr.AR plloproarEprr\'^

FNP y con quienes desar¡ollaron el método cn resisterlcia, se apeló a la técnica de las cont¡ac-
sus coIrrienzos, no es cornpleto. La búsquecla, ciones lepeticlas. En los progranas ter¿rpéuti-

o ta¡r sólo )et tur'¡ d,- hs reler.n, iar rlrre cos sc incorporó la estimulació¡r de mr¡clios
apareccn en la bibliografía sobre fisioterapia v tipos de rcflcios.
te¡apéutic¿ ecupacion¿rl, en revistas de medi- llstos métodos sc emplcaron durantc varios
cina física. medicina dcl tlcporte, educación años. En 1949 se introdujo una valiosa contri
física, kinesio)ogía,v. sin cluda. en otras disci bución cu¿ndo se supo que, hacienclo que el
plinas, refleja el impacto de Lrs trabajos tlel paciente contr¿iga en forma isométrica el agcr
docto¡ Kabat. Su aplicacióu clínica a la ¡euro- nista v después el antag(xrista, se obtiene una
fisiología,v su identificación de krs patrones respuesta ma,vor en el agonista. Al rcaliza¡ Ia
espirales ¡ diagonalcs arnpliaron el co¡loci valori¡ción, sc conrprobó quc la lc1'de She
micnto dcl movimiento hum¿r¡ro, ¡nucho más rrington de la inducción sucesiva halla cabida
¿llá del 'trat¿miento de la parálisis" por él sin lugar a cludas en las técn icas cle {ircilitación.
propuesto. A esta técnica se la de¡ronrinó "estabilización
Nlenciona¡ solamente los nornbres de tluie- rítmica". Poco después, a raiz clel empleo cle la
n¡r corrtril'r¡veron trrn lr,'lraju. clinicir' \ cr¡. estabilizaci(in rítr¡ic¿r, se estableció que, apli-
señanzas, clínicas y ¿rcadémicas, no es hacerles c¿ndo el rnismo plocedimiento de rcsistenci¿r
justicia. Si bien muchos terapeutas hablaron alternada a las contraccioncs isotirnicas clel
por sí mismos ¿r t¡avés de sus publicaciones, ¿l¡rtagorista v el agouista. tarnbión se obtenía
sus p¿lcicntcs, sus alumnt¡s 1' colegas lo harán un efecto fácilitado¡. Esta téclic¡ se lla¡nó
por ellos e¡ su reconocirniento taicito. ''i¡r'ersi<i¡r lcnta.

A principios clc 19.51 se analiz¿¡on co¡ sunto


cuidado l¿rs combinacio¡es cle movinientos
EL T,TÉTODO que sc cmpleaban. Se hrilki qre lirs conbina-
ciune¡ m:ir ¡[ic.rces .ur' la. qrr, p.nnitcrr l:r
l'¿rra el clesarrollo de las técnicas de lácilita- ekrngacrión rnáxima de gnrpos musculares ali-
ción reurornuscular p¡ opioceptiva se asigni) la nes, par¿r obtener así cJ reflejo de estiramicnto
má\ima impoft¿1ncia a la aplicación de una a t¡avés dc un "patr<in". Eslos patrones rcsul-
resistencia máxim¿¡ a través dc toda la travec- t¿rron ser cle carácter espiral 1 diiigonal r', al
Loria rlel rrovimrerrlu. -rnpl.anrlo rnuihrr: estucii¿ulos, se reconociri su similitucl con los
combil)aciones de rnovinientos tlue guardan p:rtroncs lüncionales cle los movimielltos no¡
r¡l.rciórr non lo< l'.rlrorr.. l)ritniLi\os \ cln m¿les. Desde 1951 se los aplicti en actividades
plcando los rc{lcjos posturalcs,vtle endereza de colchoneta. de nrarcha I de actividadcs dc
micnto. Estos movimi.rntos pcrmitían des ac- la vida clia¡i¿, como medios para acelerar el
ciones cornponentes cle krs mÍ¡sculos, de mo- pro' c\o (lc r¡rrcrr,lizuj' r i.rmhicrr para rn.jU-
do tlue estas acciones se manifiesten en dos o ¡a¡ la fircrza v cl equilibrio.
m¿is articulaciones. Por ejernplo, se efectuaba
la cont¡acción de los ¡reroneos en flexión plan
tar y e\ersión en lugar de l¿r eversión recta, v DEFINICIONES
sc cstimulab¿r el tibial ¿nte¡ior cn combin¿l-
ción co¡r flexión de la ci¡cle¡¿ ;' la roclilla. Se Las técnicas <le lacilit¿rció¡ neuromuscular
conside¡ó útil colocar una partc cn una deter- propioceptiv¿¡ son mótoclos que se ernplean
nrinada posició1, porque así se corit¡ibuía a para establccer clemand¿rs específicas con Ja
obtene¡ una contraccióD más enérgica en los finalidacl de obtc¡ler Ia respucsta que se clese:r.
gr-upos musculares clue sc dcsease. El rnovi- Por definicitin, facilit¿ci<in significn: "l) pro
rrri¡rlo .c r'.,'liz.,L,, prtr',.ro .r l.r p¿rl. mr¡ úrovcr o acelerar cualquier proceso natural, o
fuerte, y'después se avanzaba hacia las partes sea 1o contra¡io de inhibir , 2) especílicamentc,
más dél¡jles de la trayectorJa del movimiento. es el efecto c¡ue produce en el tejido nervioso
El estirarni.rnto se aplicaita a grupos muscula- el paso dc un impulso. La rcsistcncia clel ne¡
res, por lo gcncral sürergistas, para obteDer vio disminu-ve, de modo quc una seguncla apli-
una nl¡)'or cstimulaci<jn propioceptiya. El cación del estímulo provoca la leacción con
¡rroceso del clesbo¡cle, conocido co¡no refue¡- mayor facilidncl".' Propioceptivo signific:r "re
zo. !e e¡rpleó siempre en todas las co¡rbina- cibi¡ estimulaci(rn dent¡o cle bs tejiclos del
cioncs dc r¡ovirnieDtos en que se obtenía l¿r cuerpo". Neuromuscular (neuromial) quierc
rcspucsta deseacla. A los efectos de rnejorar la de, ir toJo lu perlirrenlc ir lo. ner!i1,. \
amplitud clcl movir¡ie¡to ) de acrccent¿l¡ lit r¡úsculos".'Po¡ lo tanto. las técnicas tle facili-
I¡¡rnoouccróx 27

tación ncuri)muscular propioccptiva pueden cl erado d. d¡litiencir. La respu.<la l¡uedc


defir¡irse co¡ro nétodos destinados a promo- estar limitada curno cun\e( uen( ir d¡ uIr defec
r"r o ar'eler¡r l¡ ¡e5prrnsta del mctirnisrno to dcl desar¡ollo. de uD traumatismo o de u a
ncuromuscular, por nedio de la estimulaci<in enlermedad del sistema nen'ioso o clel aparato
de los propioceptores. mu'cul,'.sqrrelético. Las deficicncias s" pr"-
sentan en té¡minos de limitación dc movi
¡nientos, que se evidencian co¡no debilidacl,
PRINCIPIOS incoo¡dinación, acortamiento adaptativo e in-
movilidad de las articulaciones, espasmo mus-
Por clefinici<in y clcmostración, la facilita- cular o espasticidad.
:irin neu¡omuscular propioceptiva se relacio- Del mecanismo neu¡omuscul¿r deficiente
:rd.on lJs r.sfue\ta. ll,rrma]es dr-l lnc( Jn ismo se ocupan la profe¡itin médica ¡' el fisiotera-
:,euromuscula¡. Para apreniler el método es peuta. La< dc¡x¡Ilddi cspc( rficr\ que impone
:rndarne¡tal poseer conocimientos sol¡re el el fisioterapeuta tienen un electo facilitado¡
:,ecanismo neuromuscula¡ normal: desa¡rollo sobre el mecanismo neuromuscular del pa-
:rotor, anatomía, neurofisiología ;' kinesiolo- ciente. El efecto facilitadol cs el medio que el
:ia. El conocimjento de las habilidades y limi- ffsioter¿peuta emple:r para rcvertir las lirnita-
::ciones del sujeto normal, desdc que nace ciones dcl pacientc.
..laqre llcga¿ la m¡dur.z ¡sl,á.i,on¡raJ¡¡
.:lrLauiórr inl"ligcntr ¿l mctodo en cl trdll-
::riento de pacientes que presentan disfunción PLAN DE ESTE LIBRO
-:,otriz.
El mecanismo neuromuscular normal es ca- En la prirnera parte presentarnos los patro-
:.¡z de dcsarrollar una amplia gama de activi- nes de movirniento, que comprenden p:rtro
i rdes moto¡as dent¡o de las linitacio¡es de la nes de rnovimiento activo lib¡e, facilitación y
i tructura anatómica. del nivel de clesarrollo y refuerzo de pirtrones unilaterirlcs (individua
ir las resprrestas neuromusculares innatas y les) I tornbirr¡cion¡s bilateralc' y nalr"nes
. rLuJidt5 cr¡n arrlr-riuritlad L¡' irrnrrmera- lotdle.. E5ta. (.uatro sÉrjes rnll"jun los palro-
.es combinacioncs de movimientos con que nes diagonales -v krs patrones de rotacitin de la
renta el sujeto rnaduro normal para satisfacer cabeza ¡' el cuelkr y del tronco Ninguna de la
.. e\rgcr¡ ias d. la vidu, sc rd,lrririeron a trr- serie los incluye todos Sin embargo, se puede
. J. un proc.so dc desarroltu Licn csiahle, i- ampliar alguna de las series seleccionando pa-
: ¡ r' de muchas situaciones de aprendizaje troires para combinarlos con otra seric y adap-
'- rÉquicr( n e.1uelz,r fisit o r destreza El tarlos.n la rnedi,l¿ en que sea necer.rrio.
. reto norm¿l e.tá dotad, ¡ de rc'crr as de encr La ejecución activa lib¡e está destinada al
::a quc se pueden aplovechar en situaciones aprendizaje, la usarán maestros, estudianies'
:: emergencia, como se evidencia en actos de picientes, atletas, enfe¡r¡eras o médicos inte-
, r topreiervación o heroísmo Adernás, el resados en el estudio del movimiento y, por
,rieto normal también posec potencial que descontado, los fisioterapeutas y los ter:rpeu-
:,recle desarrollarse de acue¡do con influen- tas or-upacion¿1e.. La. cLlnsignas brevcs se po-
. .:s ambientales y dccisiones volunta¡ias. Son drin utilizurcomu lneludo íruludidirclrc" \ p¿-
: :nlplos extre¡nos dc esto el niño prodigio )' ra enseñar o dirigir a otros El que aprende
. octogenario ágil. indir idualment e pucde utiliz¿r un etp'jo fr¡ra
El mecanismo neuromusctllar normal se in- corregir sus accione5
.ira Y adquiere eficiencia sin que se tenga Los p¿trune\ u nilal.rales I indir iduales) que
,- nciencia de la acción muscula¡, de l¿ activi- Jpare( ;r cn .rta cdi.icin. Io mismo qtte en la
primera 1 e¡ l¿ .*grrnda. \c acompañan ."on
-d refleja ni de una t n rrltitud dc otra. rea, ciu
-. rr"rrroliiiulogic¿s. Si bien es cir.rlu que d"t¿ll.s tle los compor ren tc5 del muvirn ielrl o y
:,liten vadaciones en cuanto a coo¡dinación, de Ios principales componentes musculares'
::erza. velocidad del moúimiento y resisten- Se dan también para cada patrón los cont¡ctos
:.i. estas variaciones no impiden que lir res manuales. cl sini¡onismo no¡rnal, la cronolo-
o
: ¡esta a\as demanc\as comunes t\e \a vida sca erc nara , \ árr[a.i. cl. pitnt^s de rcion n'r¡eci-
l
t .lecuada. ñco., y Ic. ionstgnas plra el pacienle Las
El mecanismo neu¡omuscular deffciente no ilustiaclones mue.stran ccimo sc debe abo¡da¡
:e
-.:á en condiciones de hacer frente a las de- al oacientc. los conta(.lo\ m¿nual".. las c¡r¡c-
v
- -ndas de la vida. v esto quarda ¡elación con Lciirticos de rnovimientu d, los palrones 't
li-
28 F¡cn.rr,,tc¡óN NEUROMUScULAR PRoPIocEPTIVA

trar'és dc la excu¡siól completa, y las caracte .,,aic m,


'tor.
¡n¡.¡¡¿¡9.lescrihir.l ccjm,.r' tlc
rísticas de movimiento del ffsiotcrapeuta. loi dir rrs¡s t... nicas DaJaslrsIimit¡ci.,ne.de
Los patrones unilatcrales, que constituye¡¡ un manual como óste, no podemos presentar
Ia primera scrie de facilitación y refuerzo, an en todos sus det¿lles la aplicación ¡- las rnodifi-
tecedcn a las conlbinirciones bilaterales,v a los c¿ciones de las técnicas según los di¿gnósticos
oát¡unes lolalcs. Este orden no se mirrtti.¡re clínicos espccíficos. El fisioterapeuta inteli-
l" ,ecu.n,,. d. d.s¡rr',llr, ¡'n la c rr:rl eslá gerrlc adaplara \rr5 ' o !r, ir n iÉn loi qÉncral¡s r
"n
invertido. Corno L¡s patrones de i¡radiaciórr iadr sitrracion -¡' pellit ular' Ill r "iu tr,t¡ tl. l¡t
..¡iral y ,liagonat .un lx ( irr.lclerl\l l¡ J cspc( ifi- técnicas presenta una guía palcial para la sc-
ca rl, l rn"t.rtlo, ,l.herr .¡r apre¡rd ido. ¡n mor i- lección de técnicas, sus indicaciones v sus con
miento activo libre para poder comprendcr- traindicaciones. También hacemos un breve
los. Se los combina para el rcfirerzo y entonces comentario sobre el cmpleo del f¡ío' la esti
corstituYen patrones totalcs. mulación cl, r tri¡ r ¡ L r rl'ra, iorr rn'' ¡nica ' o-
El rnateri¿l nue!o agrcgado a los patrones mo coadvuvantcS.
r¡nilate¡ales ilustra los cortactos manudes pa- La te¡cera parte presenta la aplicación del
ra el énfasis de los patrones escapulares, varia método para mejorar las ftrnciones vitales y
cir¡nes de empuje, cierre l'abertura en masa afines. La ubicación en que se halla este mate-
de la mano, ,u-,patrones p:rra el pic ), el tobillo rial no refleja su impQrtanci¿r relativa, pues
Las cornbin¡ciones bil¿rtcr¿les se ilustr¿n en est¿s funciones son prinordiirles t--n el trati¡
recorrido alargado, intermedio,v acortado. El mientt¡ de nuchos Pacientcs
tcrapr-ulJ..lec, ion.rr¡ la., ornl,inrciLrrrcs'lur' La cuart¿ parte es nueva, ¡-a que es la pri-
procluzcan una nlalor fuc¡za de la respucsta mera vez (lue aparecc en cste libro el acopla-
por irradiación v resist.'Dcia, 1 el punto del micnto cle Ia facilitación neuromuscular pro-
¡ecor¡ido que r¡ecesite énfasis. Las cotnllina- pioceptiva con la movilización a¡ticular '
cioncs bilatcrales soD nulncrosas. Cuando se En le qrrinta parlc se Jdn 5ug, rerrciJ\ par¡
cr¡nside¡an diversos puntos del recorrido l¿s valorar el desempeño del pnciente 1'para pla-
(ombrn¿(inn.5 r ¡'o.ibilid.rJ,. so¡r irnurn, r¿ nificar un program¿ terap¿rutico.
bles, ,v cn los cuarhos de rel'erencia 4 -v 5 se En la sexta parte se clan indicaciones para la
encontrarán algunos patrones hornolaterales 1 cnseñanza y- para las v:rriacioncs en la práctica
cont¡alate¡ales. utilizando la regla del 2x 2
La serie fin¿rl sobre el empleo de patrones A continuación aparccel la bibliogralia ¡'las
totales de lrovimicnto I postura puede reali- lcllur,:i\ rFci'mcrrd.rd.r.. qrr. r*rvirin lr¡r¡
zarsc en forna dc rnovillriento activo libre. Se comprencler ¡- aplicar el niétodo
estudi¿rn aquí 1os aspectos conexos del com Er lo. cr¡,lr','. rl, rcfcr.ncir .r' srrgi, ren
poriilrnrcrlLr nrnl,,r rturrnal r r, dirrr rln:r.er'ir- combinaciones de patrones para refuerzo, mo-
de actividades dc desa¡rollo adaptadas. lr{u- dalldades óptirn¿rs par¿ li¡s rntisculos inclivi-
chas de las activiclades ilust¡adas se acompil drales v una lista de rnúsculos de acrrcrdo con
ñan de un texto quc será Írtil para el aprendi- su inc¡va<ión periférica ¡ en relación corr pa
zaje. Sc ha insistido m¿is cn las irctivid¿des dc troncs inclivicl¡ales.
colchoneta porque éstas ptep:rr:rn para activi En \'¿ri¿ls pa.tes utilizamos siglas ¡' abrevia-
dades más ¿rvanzadas. Taml¡ién en este c¿so el tur¿s. corno c¡ el caso cle FNP, que nos ha
terapeuta debe aplica¡ los r¡étodtts de acue¡dcr pereciJu util PdrJ "(1'rrL,nril.rr liÉrnl'o \ e\
co¡r l¿s nccesidadcs de cada pacientc pacio.
Declicamos la seguncl:r parte a l:rs diversas
técnicas (lue sc cmplean pua fomentar la res-
puesta tlue se clesea v para aceler:rr el aprendi-
Donorttr E. \it¡ss
le
le
al
fr-
I
os
li-
la
las
PATRONES
ie-
)n- DE MOVIMIENTO
t!e
iti-
co-

del
sy
rte-
ues
ata Introducción Flexión

pri- Los patrones de rnovimiento para la facilita- Piaote de acción


pla ' .1' neur,rmurcrrlar !'l('!,i,'cePli\J .on p.r-
pro
' '-r Je ¡¡uvirni.alr clL tnJ\a. El lnu\ imiclr- Extensión
:n masaes unaca¡acterísticade laactiviclad
para :,¡ra norn¡al y se halla e¡ conso¡anci¿r
con el Nlor,tl¡ rr:¡¡ro necto
pla- . ¡¡l de Beevor de quc el cercbro nada sabe
.cción muscular i¡rdividu¿rl. sino s<ilo clc
,¡ala . rnriento. En la activiclad motr¡r¿ normal.

ctica . ::r ersas cor¡binaciones de movimientos. o Flexiirn Flexión


' ,\ itni.nlo. , n rnrsa. r¡qr¡i¡ren rcacclo
v las , ie aco¡tar¡iento v de alar'garniento el r'r'ru & Y¡",¡, ,1¿ ¿,, itn
para rnúscukrs y en grados distintos. El moyi-
'-.:,r
en m asa, c¡re tiene la linaliclacl de plan- I.lxtensióD Fl ¡ten si(in
ieren : rna de¡nanda específica, debe consisti¡
r. mO- :: combinación especial de movimientos, MoDlr-ruo DE FAcrr.rrAcra)\-
rdivi- : ' :::a para la secucncia específica de nrriscu-
o coll . :i'son los principales responsables de r--se

rn pa- ::rriento, y ticne que permitir que cstos Existen dos diagonales de movimiento para
- :lLrs aportcn sus componentes de ¿¡ccióIr cacla una de las princ(ralcs partes del cuerpcr
revia- ' ::n¿ armónica. Cuando se realiz¿Ir ven r
lrum.,n", , u"llo ,uh-.rr. lr,)rco \ul)crior.
- i :esistencia. las ¡rodalidaclcs de facilita- tronco inferior 1' ertremidacles. Cada diagonal
ros ha
) es- ::LJmueven la irradiación selectiva, pro- consta de dos patrones antagónicos entre sí.
:.:e demost¡ó Shcrrington. u Cada patrón posee u¡ cornponente principal
-.,, rr,Jdalidades de movimiento err rrrasa de cle flexión o de extensión, cxisticndo dos pa-
:::ación son cle ca¡ácter espiral 1' diago- trones flexores -u- dos extcnsores para cada una
..mejan mucho los rnovi¡rienos que se de las p:rrtes. listos componentes principales
..r en el deportc y cn las actividades de sielrtpre se conbinan con dos componentes
, El caráctcr espiral ,v diagonal está en lnás.
.::lcia con las características espirales t'
' .. de los huesos y articulaciones del
:: r. \ con sus respectivas estructuras CON{PONENTES DEL MOVIN{IENTO
.
-- :os¿s. Este tipo de movimiento ta¡n
:¡cucrcla con la alineación topogrrífica C;da ¡rlrrin e*pirll 1 Jiagonal cr un rnoli-
-. .r.:!-rciones musculares y con las carac- miento de tres componentes con respecto i¡
- - - est¡uctu¡ales de cada músculo. loJ¡s la. arl i, rlalione,,,, pir olr'. de ucci, in'lr¡-
participan en el n¡ovimiento. Los tres corrpo-
30 F¡r:rr ll¡t:tti.- N ri uRol\,1uscr Lr l,AR PRoPIocEPTIVA

neDtcs llexi¡in r¡ extcnsión- novimiento hiper.rtir-nden lateralmcnte. c.'nr', si cl \rrJelo


hacia -y a tr¿¡vós de la líne¿ media, o l través y mila.,. hu, t, arril,e p,,r crrcinr:, ,lcl h"ml'ro
clesde la línc¿ mecli:r, y totaciórt. i,/¡lulcrd(,. Fl ¡t.rtr,in i..jF¡ r¡tr rolxrr¿u lir cJ
Al describir los patrones dc lacilitación, l,czr lr¡cr¡ la J-r., I,¡. I fl.rior¡rrd., r r',l rrrd,'
siemplc st' irlude llexión como flexiórr ¡- a la
a la
"L ',,.11,' t,", i" ln ,1, r, '1,., .1, r''',,i. '1u. -l
extensión colno cxtensión. El movimicnto ha- mtrrl, 'n ¡rrt, c l¡ lrrr,:r rrr¡di¡,1-l ' r¡' rPu n ri'r r-
, i.¡ r .r ir¡r e. d¡ l¡ lrr'ee m, ra tict r¡ .rl Fqrr i\ 'r-
'l trar.llr,,tl, o sL¡lr.riur , lnplc/.1 r llÉ\li'llar'c \
lelie aducción con respecto a los pivotcs de
cle a rotar hacia lii derecha El honlbrt¡ izqrrit:rclo
la cxt¡enrjclad. El mt¡r'ir¡ictlto a través ¡ desdc se ¿lproxiúa ¿11¿ c¿lalera dcrcch¿ ¿rl colnplctarse
la línea media tie¡re su equivalerte de abduc- el movimiento. Todo el moviniento consistc
ción. La rotación extern¿l poscc sus e.luiv¿lc¡- en mi¡ar hacia arrilta, por encima clel honrbro
tcs, supinació¡r c inversi<in; lir rotacirin inte¡ r/,¡ricrJo. \ .n rolr, r', r "ri.nt¡r l¡ ' ,lu ¿¡
n¿, eD cambio, tiene stts etluivalerttcs cle pro ,l.rp,r.. l'., r, l¡ ,,J.r., ,l, r'-, l,.r Fl ¡'.rlror'
nación ,y cversión. ¡lircct¡rnrnte xrlrqutri'lil o r, ir Ir prl'rrsi r¡
del tronco superior con lotaciórr hacia l¿¡ iz
Cabeza, cuello y tronco ourerdd. \r ,l-'Jc l.t ttrr,, tori:, ,r'nrl)lctu ¡r
l.r,l-l rn,'\ irniÉr,r' ), ¡rre ., lr.r J''cri¡lr'
al.olt.r,
Los patroncs de lir cabeza, cucllo ¡- tronco cle fleriírn del tron(o superior corl rotacióú
slrperior sc describcu co¡no flcxiaD o e{tcn hacia la clerecha. Los patroncs de la extrc¡ri
sión, con rotix ión hacia ll.i izquicrda o hacil )a clacl superiol- se con'tl)i¡t¿n en ¿rsinctría l¡il¿rtc
derech¿. Los patrones cl.r la cabcza ,v cueJlcl ral para re{irrzar los ¡latroncs diagonirles dcl
son la clavc de los patrones del t¡o[cÍ) supc- tronco slrpcrior.
rior. y los cor¡ponentes clc un deterntittado I-os p¿trones clc rot¿lción de l¿ callcza v
patrón de cabeza -v cuello sc continri¿rn con el cllcllo -v det tronoo superior son cle tipo espi- f"
patrrin honrrilogo clel t¡onco superittl- La ca ral. El prürcipal ttmpone'ntc es el clc rot¿lción
bezn, el cuello y el tronco ¡-otan hacia l¿r dcrc- desde el lac'lo izquicrdo m¿iximo al lado clcre
cha o hacia la iztluieida, ¡ la flexiól o la extclr- cho máxilno o viccvers¿, pirs¿udo de este nro-
sión se combinan con el movirniento dc la do por una fase de flcxión t'¿ r'¡;r lise de
cabezn ¿ t¡avés dc la línea rnedii¡ del tronco ext;llsiírlr. l,o misno que cn los patrones clia
g,rn¡1.s, l:¡ r,,lrr¡ tdrr,l¡ la.,¡1,, zr,. , 11" "' l'L
Por cjernpkr. cl patrrin de la flexiiin clel tronco '.,
superior hacia la clcrecl¡a se inicia a ¡lartir de .¡or¡ l. Irt rui¡' ior J¿l lr,,rr, tr .r¡[r, ri'rr El
uni posición en (lüe la cabeza, ei cuello v d movimie[to se re¿l]iz¿ corno si el sujt'to i¡tctl
tronco superior rotan haci¿ la izquierda ¡r se tar¿1 mir¿r hacia abajo v ¿rtlás por .'ncjriiir del

cuadro l-1. Ptttro¡¿s dc[u t:trbczu q cl aullo 1¡ tlcl tronct q ul)retiúlura\ ct)rfespottdi.trfrs
Cabc:t 11 tuclla U trotúo \ut)ttu)l
Il¡trcnidat: tittr.¡ti¡lults
P¿trói Al,eridtua \kt)eri.rcs' t\l¡r¿¡ tuturt t'Úr:t't6"
Irlcxió! con rot¡ción l), {1, I)cr l)l e\ l).r: flr\nir dnr I(f¡clnl D. 11, Iz<1 l): Il, Ilcr:
h¿ci¿ 1¡ dcrecl,¡ 1)2 er. Iztl L.rcia la iz<¡uicrd.r Dl .l)er
l) er l)cr I)l r\. I)er,
r!l Extensión con rot¿
ción h¡cia l¿ ir-
D. cr. Izrl l)211. I7(1.
li. I)cr
I)l l,l\ter\raD corr rot¡-
¡ ¡rir h¡ci¡ 1¡ rlc- D2 cr. Izq

Fl{]rión c0n r(,trcxin I). fl. lzq l)L c\. I7¡1. Irle\n'rn (nr r (f ¡rr')I l)l fl. l)e r,
hacla la izqulerd.r l)2 tr. l)e¡ lr¡cir l¡ dercch¿ I)J 11. Izq
Ertersntr ()" rot¡ I), e¡. Dcr l)2 ll. Der, Exte¡\ntr co'¡ rot.r l). e]i, hq ll I e\, l?{lr
¡,iól h¿cia Ia de I)l fl. lz(r l)2 ex, 1).rr

Itoiaci(ill h¿rir la 17 11o. I?q 1)I er. Iz(tr Rdacrtr hx.i¡ l¡ iz Ho. lrrl I) 1 er, lzq.
I)l il. I)cr l)1 11, Der
R(,t¡c,ón h¡cr.r l¡ dc Ro, I)er l)1 er. l)r:r: Itot¿crin luci¿ l¡ de Ro, l)cr I) I ex. I)eIl
D I Il. lz(t l)l ll. lzq
P,,rrnctx¡s DE llr ( )vt lll I Ii NT( ) 3l
,¿dro l-2. Patrones tle Las extrentítlades \uperiorcs e ínferiores g abrexiaturat cL)rflltpan-

'.-ulad superün' Ertrc üdul nlferior


:r. ¿ducción y rotación cxtern¿ Dl0 Flex,(in, ¿duccntn y rot¿ción €xtern¡ 1)l ll
-!ión. abdu.ción ! rotación in- Eitensió¡, ¡bdrcci(in v r)iari(i¡r in
Dl e¡ lJl ,\
:. ¿l¡ducció v r]táción e\ierná D2 1l !'lexiór,rl u(txh \ r.)taci('Ir irtern¡ D2 1l
,, in. ¿duccióriv rotrcian ;Dt€rnd D2 cr ¡lxlcnsióu, ¡clutr.i(-)n ! rot¿ción exicr¡11 I)2 cx

-¿¡r, I2 \ (rom[ri¡oo¡rs brl¡renl$ !m eLklur¿o


a t: Ptuprú..p.v. n.trr.¡¡ü("1¡r ia.Llil¡tion { J Ph\! \l.d 16¡116N18. t9¡ii

- .,ro volviéndose luego para mirar h¿ci¿r binan con aducción y abducci<jn. La rotación
, \ atrás por encirna del hombro opuesto. externa colcuerda con la flexión v la rotaci<in
,beza y el cuello dcben ¡otar el mírinro intern¿¡ con la extensión. En la ext¡cnridad
. :: le mient¡as que la rotación del tronco va infe¡io¡, la flexión 1 la extensión de la c¿rde¡a
-: la hiperextensión lateral de u¡ lado has- ., combinan , un aJrrccion r ¡lrrlr¡¡¡ ior y,,¡n
, :-iperextensiólr l¡¡te¡al dcl otro lado. rot¿ción exte¡na e interna. Sin entbargo, la
...ribimos a los patr<tnes del tronco infe aducción concuerda con la rotación extern¿I.
- - 'mo flexión o extensión. con rotación mientras que la abducción cc¡ncue¡da c¡¡n la
, .r izquierda o hacia la derecha. Los pa- rotación intcrn¿.
., ¿simétricos bilate¡¿rles de la ext¡emi-
.irior srJn la clave de los patrones del Pivotes intermcdic¡s
:nlerior v apoftan sus respectivos com
:.s del n]ovimiento. Las partes distales L¿s a¡ticulacoines inte¡meclias. codo y rc¡di
.it¡emidades se desplazan a través de la Ila. prred"rr fcrmitnts(r-r .r,
. :.dia del t¡onco. I-os r¡ovimientt¡s de la "rl.n.ro¡¡. ,, I,r.r,
flexionarse o extende¡se. La ¡c¡tación v los
: -,)¡rprendcn: elcvación del borde pel rnur ir n i¡r rlu. dc rlc.lizruni"r¡tr'
'1..'l.r: u¡ticrr-
''¡io contr¿parte de la flcxión, depre laciones concue¡dan y están en lí¡rea con la
-- borde pe)viano como contri¡parte de rotación l
aduccirin o abclucción que ocurren a
- .:ió¡, r' rotación hacia la izquierda o la nivel tlcl homb¡o c¡ l¿ c¿rder¿r. Esto sucedc lo
mismo, no i[lporta (lue l¿r acción ürtc¡meilia
! cu¿rd¡os I IvI
2 se ofrece una lista sea dc flt¡xión o extensión.
. :rtrones y cuello, el
p:rr:r la cabeza
. -¡s extremid¿cles superiores e inferio Pívotes clistales
-: ' con las siglas v abreviaturas corres
. : :us lté¿lse el cuad¡o I-3, p. 35). Los conrponentes dist¿rles dcl movimicnto
concuerdan con los componentes proximales_
' -:rmidader \uperiorer e inferiores no importi¡ l¿ ¿cción de las articulaciones in
terrneclias. lln la ext¡emid¿rd supcrior. la su¡ri-
Pivotes proximales nación del afltebrazo v e] morinriento cle la
muñeca hacia cl l¿do r¿dial cr¡ncuerclan cor l¿r
: =::¡nes cle la extremidades reciben el flexión v la rotación cxterna dcl homb¡o. La
. :e los t¡es componentes de) rrovi pronación 1 el movimie¡rto de la mr¡ileca hacia
-,i ocurren ¿r nivel de l¿rs ¿rrticulacio- el l¿rclo cut¡it¿rl concuerdan con la extensión v la
' :: ales o pivotcs de acci<in: el hor¡bro rulagiur i¡rt.r n¡. Lu ll, riún tl. l¡ rrrun., , ,,,'-
, . -, El patrón de cada extrenidad cucrda con la aducción del hombro. v la exten-"
' . urr , omp.,n-rrte J. fl"rror' o .r .ior¡ rl, l:, rrune, J ¡ i,r l¡ ahrlrr, t i,in Llt.l
,: ., r i,,r o al'dutL ion. v rolaLron c\- hombro.
. :::na. Existen ciertas variantes entre En la ext¡ernid¿d inferior, la flexión plantar
. ,1. lus,'rlrr-miJldcs 5 rl'crior, clel tobiJlo; el pie co¡rcucrda co¡ la extensión
' : la cornplejiclad que presenta la clc cadera, mientras que la do¡sillexión co¡r-
l¿r

-.
.i superior. En la extremidad supe cucrcla cr¡n la flexión de la cade¡a. La inversión
r:irn r extensión del hombro se corrr del pie v cl r¡ovirnicnto cle éstc hacia el lacio
32 F¡crl¡r¡crót \_¡uR()\ttrscur..{8 PnoPIocIiPTt\A

tibial ooncuerda con la ¿ducción y rotación PRINCIPAI,ES CON'f PONENTES


cxterna dc li¡ cadcra. La eversión del pie, con MUSCULARES
movimicnto hacia (:l lirclo peroneo, concuerda
con abclucción \, rotación i¡rte¡na cle cacle¡a.
Los principales coürponentes muscul¿res
I'irotes digitales de un deter¡rinado patrón guardan relación
con su.rline¿lción topográfica con respecto al
Los movirnie¡tos cligitales sicmpre con ap¿rrato esquclético ¡ son los pri¡cipales res-
cue¡d¡l con los l¡rovirnienkrs de las articrrla- ponsables del Dlovimiento. Por eiemplo, cn cl
cioncs prorimak:s ¡ con los cle la rrruricca ¡ la patrón de flexión, aducción v rotació¡ cxterna
mirro. o con los dcl tobillo ¡ e)pie, ¡o iüporta ile la extre¡nidacl inlirior intenienen sob¡e
la ¿cción tle l¿s ¿¡ticulaciones interrreclies. En todo músculos que están situados por delarttc
l¿ extrertid¿rcl superior, la flexiti¡r con ¡cltrc r p',r,i.trLr,'. E¡pc¡ ttlcitln.lrL- los lnrt'r'rlltrt
ción clt- los cletlos octrr¡: co¡r flexión cle li¡ ¡lt, l¡ ' ¡,lr rir.,,rr 1".,1, l *rrrt'" ,1, 1 Pt.,,s ilr'r¡ n
¡nr¡r-lcca v aclrrccitin clel hornb¡t¡. L¿ extensió¡ ¡ecto inte¡¡ro clcl nuslo, adr¡ctores mcnor v
co¡r abduccirin <le los tleclos ocu¡re con cxtefl- mil\or, obtllrador externo, pectílco -Y silrto-
sión clc la mrrriec¿t r'¿rbclucciórr dcl homb¡o. rio. (lu¿rnrlo se ejecuta este p¿ltró¡ de r¡ovi
Los cleclos rot¿n o se dersliz¿¡ hr¡cia el lado miento con la rodill¿r e¡tendid¿r o extendiéndcr
radi¿1. conco¡cli¡nclo ( orl rnovimientos r¿¡dialcs la a partir de la flcxión, la porción ¡redi¿rl clel
rle ll rnuiieca. supiú¿rci(in clel ¿rntebr¿zo, lle recto ¡¡terior ¿porta su componente cle flc-
xióri clel hornbro v rot¡ciór externa. llotall o se xirin dc la cadera. (luando se hacc la e¡tensión
cleslizan hacia el lado crrbital con k¡s rnovi- cle h rodilla, los principales rcspolsablcs son
rri¡r'1,'. , rrl,it:r1, . ,1. l.r rrrr'r.,:¡. Irorr,rci,,rr el vastr.r intcrno \'lir porción lnedi¿rl clcl recto
€rxtensión dcl ho¡nbro ) rotaci(in intern¡. ¿rnte¡ior. Al llexiona¡ l¿ rodill¿, los ¡rrincipales
L¿ Ilexión del pulgar, con aducci(il \' ¡ot¿- responsables son los músculos Inediales dc l¿
cir'rn extcrna del prime¡- rnetac¿rpi¿no. ocu¡-re corvt. selnitcndi¡oso \' selninleml)r¿¡roso. Iln
en el p¿rtrón cle flexión, lduccitiri -v rotirciórt cuanto a la pirrte tlistal. los mirsculos en situa-
extcrna. l,a ertensi(in dcl pulgar, junto con ción anterior l mcclial sol los responsables de
acluccitin v rotación exter¡ril del pirner ¡neta la do¡siflexirin e inversión rlcl tollillo v del pie.
carpiano, ocurre en el p¿ttról clc llexitin, ¿lt v rle l¿ extensión v ablh¡cciótr clc los declos
ducción I roti¡ción extcr¡a La abclucción pal- iraci¿ el lado tibi¡l. Éntre estos múscrrlos ligtr
rral clel pulgnr, corr abducció¡ v rot¿rci(in in- r¿rn el tibi¿rl ¿rntcrior, el extcnsor propio del
tc¡¡ra del prinicr rnct¿calpiano, se combina 'lcJ" g,,r,l'r , l eit-rr'"r , ',n"rn,l" l,'.,1.,1o'
con extensi(in clel pulgar en el patrtin de ex cl :,1'd'r, l"r,l.l Jc,lo *,'r'1" el ¡u 'lit,. l,^ rrrtc-
tensió . abrluccirjri v rotirción i]ltcrna. Li1ollo r(iseos ciorsales r, los lu¡nbricalcs
siciól clel pulgar, con ¿rbdrrccitin \' ¡ot¿rción Al llevar ia ertre-'r¡idad inf'erior cie rnodo
intcrna clel prinrer-rnctac¿lrpi¿no, octlrre en cl qtc cadera qtrecle cn cxtensión. abtlucciól y
Ia
p¿ltr(in de extensióu, ¡cluccirin ¡ rotilción in- ¡otación irrtcrna. con la rocli]l¡ crtt'nclicla, ex-
tc¡n¿. Por- lo t¿rrto. la acluccióri del prrlgar teucliéndose o llexion¿inclc¡sr'. con el tobi)lo ¡'
concuercl¿ corr rotaci(in e\terna r'flexión clel el pie en flexión p)lnt¿r v cvcr sión. -v )os dcclos
liornbro; la abduccjó¡ clel prrlgar concuerd¿1 flt'xionaclos v ¿¡clucidos hacia el Jado pcroneo,
(t)n rota(ión inter-na v extensión clcl homb¡o; se plrede vistraliza¡ lrr rel¿rciór¡ topográfi<l clr:
l¿r flcxitin del pulg¿lr corcuer.la con ¿ducción estos mrisculos. Estos son los prjrcipales cor¡-
clel hombro ¡ la extensión clelpulgar concuer ponentes musculares. Su ¿rcci{in r' ct¡labora
cla con al¡clucción clel hombrr¡. ci<in son cscnciales par¿ realiz¿r el p¿itr(jn que
En l¿ cxtremidacl infi|ior', la exte¡sión \' sc ac¿rba de clescribi¡.
¿bducción de los cleclos clcl pie se colnbinacon Los nrúsculos se(llrdarii¡mentc responsa_
do¡siflcxií¡n del pic I del tol>illo, r'corcuefd¿ l¡k:s cle un llatróD son los (lue.rstán lll¿is ínti-
cr¡r la flexión de la c¡rdera. Ln flexión ¡ iicluc- nlanenta lelacion¿ldos en virtucl de sL¡ situa-
ción cle los cle<los clc los pies se conbin¿ con r icjrr r luncirin L'1,,. ,||:cr¡1,,. ptoporci,'nJn
flexirin plrrntar, y concüerd.l coli lc cxtcnsión supelposici(in c¡1tle patrones (lue poscen r]no
de 1¿r cadel¿. Los clcclos cle los pies rotall o se o dos componentes cle acciirn comúu. Las por
clesliz¿ur hacia el l¿do tibial corr l¿ inr ersiirn del ciones de los músculos cLL,v¿s libras están ali-
pic v con la aducción v rot¿¡citin e\tel n¿l de l¿1 lcad¿s con krs urúsculos dc un patrón sirnilar
caderit. Rotal o sc dcslizan hacia el lado pcro- contribu¡'en a ese piltrón, ¿unqrre puecle (lue
¡eo con cversi(in, ] concuerclan con la ¿bcluc- rio sea el patrón óptinio p¿ra.'se r¡risctllo en
ci(in v rotación interna de la caclera. particular. Por ejernplo, el patrón clc exten
Pqr'nox¡st)El!r()\'nvil¡t\'l.o 33

sión, aducción ) rotación extcrna cs óptimo t".i ' ,,,,,rnr, , ¡.r ..ln ¡,. .J,.t..,,.t",n,.r,é.
¡'arr -l Ulrit.o ln.rvor. l)rru "sl. nrri., rrlo ¡r , .
, ^'l'' 1,. .¿\,,,,,p,,.ri,\,", .o..,"-\r,.¡.,... .,1u.
,1, rlntul,rir .,1 , orlll.,n-nl" e\1, r,.ur -rr cl ción cortra abducción \ rot¡ción externa contr¿ rot¿ción
patrón de extensión. abduccirjn y rotación in- ',r.',, ., , , \ - , , , 'rin¡.r \ I,r...ri^n.t¡
'.,,1'-2,'-
,
t
, l r r r

,ll .,,'- rr,",,,, ^, ,"r,,ñtdlte\ron


' '

l' rna. El glrrLr,, rre'liirr,, \ .l {lr¡r, ,, rr(,lr,l c(ntra l¿ e\tensióD y r)t¡cj(in co¡ ¡rovnnjenio l¿krr¿l
,"n lo\ t)nr, il,:rle\ J,. -.t, ¡,:, h¡.ia el ¡ris¡ro l¿.1o., h¿cia et l¡do op,,esk)
trin, pcro ltrs llbras'.,¡,oni,l,l,,,
clcl glÍrteo rravor- qLlc
I están aline¿d¿rs con lns de los glútcos meclirino LÍNEA DE N,IOVI\{IENTO
a
r menor cplabora¡r con óstos.
e Estc tipo de superposicii)n es caracte¡ístico Los patrones cn espir:rl v diagonal de la
' l- l'
e '. ¡rr inr i¡r,rl, : c, ,r rr l¡ ,r r, r rtr\ I n l \,.r¡ lilr (.\ .lr facilitació¡ proporcionan un:r coniracciórr óp-
s
las partcs proximalcs: tro¡tco. ho¡nbro l cacle- tima de los prilcipiiles conrporrentes muscrrü-
r., ( un(nl,lt\'c .i jrl':rrt:r' ..tal,rlrrl.rrl :r estrF rcs. Un patróu clc nr<¡vinrientt¡ que es óptiúro
pitrtcs v es siqlo de l¿ r'crsatiliclacl cle los rnr-rs par¿ una cadeni¡ cspecífic:r dc ¡rrisculos per
.v
rulos, es decir. cL su capaciclad p¿r¡ ¿rpo¡t¿r 'r,rlÉ,lr¡rr'\os I rr¡\, rllo..rrrr||lr rlg:r.r,l-irl..I
i-
\ irrio-s compone¡rtcs cle su acc,itirr cle su capa ,'l.rdu,l-.'l"r¡.rrni.nl') l,,LJl h.r.tJ \,r c.td,l(, rl(.
I-
'
.i(lad para apoft¿u \:¿¡i¿s conrllin¿rciotres
-de
ilco¡t¿rliÉ'nto toti¡I, cuando se ejecuta eJ pa-
t rrlovimien k)
Eu los patrones de fircilitacií¡n se obsella
trón ¡ tr¿\'és de tocla la tra¡'ectoria de rrovi
}- miento. Los patrones óptiInos para los milscu
n !elsatilid¡(l cle los nrúsculos au¡rer¡ta
lLre la los i¡djricluales apareccr en los cr¡¿clros 8 a
n .iesclelo prorirral ha( i¡ lo dist¡J. \lientrasque ll. al lin:rl del libro.
:o
, n el l:rclo p¡oxint¿l un¿L porci<in cle nrrisculo En la posici<in inici¿il dc un dctermiladcr
3S
:ruede contribuir a un p¿trón ¿rfi¡, los mr-rscu patróri, los plillcipales cornponentes muscula
la
,s de las a¡ticul¡ciones inter¡nc.lias .'ont¡i, res se h¿rllln en su estado de alargamierito
n :,rrr cn especílicirntcnte a dos patroncs relacio- rntr ll r rr,. l,.r n,'.i( ruri irri( i.rl ', J.n,'rnlrr¡posi
t- : rclos por dos componentes co¡luncs con re- c.ión al:rrgada, posición cle inicinción o posición
:, rencia al pivote prorirlal. Por ejernplo, el de estiraniento, en la cual las fibr¿i cle
Le los
-'ito illterno cortribuyc a las modalidades músculos atines pucden somete¡se a un estira-
ls re posce¡ los cornponentes cle aclucción v ¡riento úráxi¡io a los fines de Ia f¿cilitació¡r.
u- t r.i,,n c\le¡ rra,,,rn1,i".'r,r1,,.e,,.i c,,n 1., tl., Cu¿rnclo los p¡incipi¡lcs colrponentes muscu
el :'n clt: la ci¡cle¡a ¡ la extr:risión cle l¿r c¡clera. la¡cs se contrae¡r. el sujeto o paciente mueve
s, ' super¡toslciór¡ del tipo ¡)roximal ocurre,
:ro en mc¡or
l:r partc clesde la posicirin alargada hasta la
e- tneclial¿1. posición ¿coft¿rd¿1, pasarrdit ¡tor el rccorrido cle
Los n¡úsculos clistales son rnás vcr-sátil.rs r¡lolitriento clisponiblc. nn la posición acorta-
lo r(llle contribrrven cle rnoclo cs¡lecífico a clos da clel patrón, krs principalcs componentes
ry : :irones. (¡c t¡stá¡r rcllcionatlos pol lln solo nusculares alcanzal-ot srL estado de ¿rcorta-
:rporente c¡r relaciórr cori la articul¿rción miento máxinro, de¡tri¡ rle los linites de la
: rri¡n¿rl. Por ejernpJo. los extensores dc los estructLrr¿1 all¿¡tómica. El punto medio cntre
v ' .1os de Lts pies contribu¡ren a krs dos patro
os las posiciones alargirda v acortada se conoce
.. de la flexirin clc l¿r caciera. Los lumbricalcs cor¡o posición inte¡r¡edia.
de
. los rn¿ís ve¡s¿itilcs de todos los músculos. P¿rr¿r situiu a un¿l parte del cuerpo en la
m-
:que contribuvcn a toclos los patrones. Esta posición alargada de un patrón hav que tener
ia
-:satiliclacl distal contribuve a mejorar Ia des- en cL¡enta !1 todos los compone¡rtes del movi-
ue
:::z¿ \ la rapidez de los movimientos, en com- miento, descle lo proximal h¿rcja lo clistal. Los
':..1ción con la ve¡satilid¿d proximal, (lue principales componentes de la flexión o de la
ta- ntribuve a la estabilidacl. extensirin se consideran en primer térntino. Si
ti- un patrón tietlc un componente de flexión, se
\r¡¿r: el dnálisis de los princip¡ler compone.tes uscu,
ra- .:.' se basa e¡ el estudio dc las c¡raderísric¡s ¿e ¿line¿- coloca l¿ parte en exter¡sión. A continuación se
an :r de los m,isculos individualcs. i¿l romo están reDr.- considera el mc¡vimiento en relación con la
no ' '¿.lu..r lñ', 'lu.,l-¡,,¿,.mr:, l"ñ1, , r\.,,,n, ) f¿1p.,- línea meclia: si el patrón posee un col¡ponellte
:r de la accnin muscul¡r en persc,nas normalei v en de aducción, se sitúalaparte en abducción. La
cr
-' \ r'trln ^er, ¡ , r', ,,L ,Jr" " en-n,rl f" r ,l.
n,
rotación sie¡npre se considera en último té¡
i .-¡inar la posición dc erir¿miento má{nno. Stefechri)
lar :rilisis de l¿ posición de estiramiento máxjmo cobcan mino: si el patrón posee un componente de
lue
: :r,¡ ba¡da de elásiico de tamairo adecuado e¡ un rotación externa, se coloca la parte en rotación
en -:l.io hürrano en el punto de orig-.n e inserción de interna. En los sujetos que presentan una zo-
:. ¡¡úsculo. l,uego sc movilizó esa oarte desde s¡, na de movimiento pasivo meno¡ de lo norm¿1,
3n-
34 F¡clur.rcló.- NEuR()l!tuscLL^R pRoprocEPTJ|A

se considerará la rotacitin en prin.tero v en este estiramiento se completa con lir rot¿ción


últirno tér'mrn,, Por último )a parte *. ilcva irterna. El psoas mavor posee un contpone¡te
en su posición inicial con suavidad. teniendo cle acción primario de flexiti¡. un componente
en cuenta los tr.s cornpo¡r¡nler I ¡6¡¡¡Lr¡¡r¡n- de accióu secuncla¡io cle aclucci<ir¡ v ur crltrrpo
dolor p¿ra lu diu{,,n¡1. nente de acci<in te¡cia¡io de rotación erte¡ir¿r.
"olocacron
Al iniciarsc un patrón dJ movi¡rie¡rto. la Cuando este patrón se ejecuta desdc la posi
rotación interviene en p¡inler té¡mino en él ción alargada hasta la posición :rcortacla, el
como característica espiral del patrón, ¡nien- psoas ma)o¡ ¿porta tres comporientcs tle ac-
tras que los otros dos compone¡tes se combi- ci<in a nivcl de la articulaci<ir der la cadcr¡. en
nan para impartir al patrrin un¿ traYecto¡ia colallor¿rció¡ con todos los com¡torentes mus
di"eonal. Sc puJrr;r lrlzar r¡ na (r.u/ rmaqin,r ra culares principales del patrón.
a tr¿vés de la a¡ticulació¡r o pivote proxirnal, Ningírn mÍrsculo por separirdo cs el único ::
p¿ra mostrar la t¡alccto¡ia diagon:rl del pa- responsable cle rn solo componente de movi
tró¡r. Una cruz por cuvo polo perpendicular niento. El músculo i¡rcliviclual es potenciado
pasa un p)ano horizontal ¿r 90.. debe hacerse por la accirin cle otros mírsculos ¿rfines v. ¿ sr¡
r',t,¡r 45 ¡r el .crrridu rl- las ar:uia.,l-l r-loj o r cz. ;u r-, r.t¡li, ],¡. compr¡l¡rlrt, \ d. ¡," l,lr dr.
¡ rj \cn tiijo .onlrari, r. lurr uhlcner la tr,i\ c¡ lñ- los núsculos afines. La inter¡el¿ciór tle los
ria tlc la. Jiag'rn¿l-. Jc a¡, rd¡r c,,lr l-li r-lr, ia .r rlrr
cornl)O r¡rrtc..i
La línea cie movimiento diagonal se conoce prrrn, -.pecifi, o l)rescrrt.r r¡n.r Lrarriir iorr r
como "surco del patrrin. Es la líne¿ óptina una qr.rJuitcion mu¡ lin., r r.,rrtriL'rr. .r ,l¡r
del movimiento producido por la contracción .u¡ri,lad al mo\ilnicrto. Siqr¡i¡¡r,Lr ,.,rr el
óptima o má\im¿ de los principales compo ejemplo que acabamos cle citar, el psoas
nentes muscula¡es. clesde su estado de irlarga mavor está topográfica 1 {uncionalrnente rela-
miento hasta su cstado de aco¡t¿rmicnto. El cionado con el psoas menor v con cl ilíacr¡.
sujeto normal exhibe con facilidacl navor fue¡ Esta relacirjn es tan í¡tima, quc comúlrnente
za si e jecutr el mo\ imir.nlo.iquir.ndo.l s.rr. se lo conoce cono gnLpo psoas ilíirco. Estos
co" de) patrón, que si la lirea-áel movjmiento tres músculos tienen compone¡rtcs cle acción
está en cualquiera de los lados de la di:rgonal. comun¡s en gr¿dos qrlr r,lrecen ligeras raria-
ciones. Los demás cornponentes musculares l.l
del patrón, recto interno, aducto¡es rnavo¡ v
COLABORACIÓN FUNCIONAL menor, pectíneo, recto anter'ior. sartorio y te
DE LOS }I I SCULOS obturador exlprno ¿fortan rrrr , ornporrenle.
de flexión, aunque son cle magnitud mínirna.
Como se co¡rsideran tres componentes clcl Estos músculos aportan diversos grados de
movimiento con referencia a toclas las articula- componentes de aducción v diversos grir<los
ciones o pivotes que participan en un patrón, de componentes de rotaci<in extern¿r. El obtu,
los principales componentes muscula¡es con- rador externo y el sartorio so¡ los ¡otadores .ls
tribuyen cn fo¡ma mancomunada a los tres crlcrnus irrlrinsccus \ exlrinsc¡oj Ir'imario..
componcntes, en la medida en que su situa- Lo. aductures ma\ (,r ) tnenur. cl petlirrr'r¡ el
lu(
ción topográfica y su estructura lo permitan. recto inlerno \on lot mi¡.,.u1u. qr¡e po*-.n l,rs
1lr
La lunlion de urr mrl.¡ulo iudir irlral co¡rsiste compo entes primarios de la aducción. El
:rt
en una acción dotada de tres componentes. El recto interno aporta una rotación externa mí-
'p
componente de movimiento quc produce el nima. Toda deffciencia en cualquiera dc estos :\tr
estiramiento máximo de un músculo es el que mú.culos reduce la potencir con ql. se ejccu :-n ti
del erm ina su cumponen t" de accidn plimaiio. ta el patrón y destruye la suavidad del movi :nt€
Los otros componentes cle movimiento deter- miento. Un sólo componente de movimíento .a¡e
minan los componentes de acción secundario puede ser relativamente débil, aunque los rOn
y terciario. Por lo tanto, un mismo músculo otros dos permanezcan ¡elativamente lire¡tes, :os :
puede ser flexor prima¡io, aducto¡ secundario dependiendo de Ia acción primaria de los com- :ión
y rotador externo terciario. ponentes deficitarios del músculo principal. ¡4.
Uno de estos músculos es el psoas mayor, En el sujeto adulto normal, la cont¡¿cción pso¿
principal componente muscular de la flexión, óptima de los principales componentes mus- Lr
aducción y ¡otación externa de la extremidad culares ocurre en forma sucesiva cua¡rdo cl taqo
inferior. L¿ extensión produce en él la mayor patrón se ejecuta a t¡avés del reco¡r.ido de p¡ox
cantidad de estiramiento, pero la abducción mu\ imiento disponibl. . L.l .int.ronismo sc
da un esti¡amiento adicional y, por último, ¡ealiza desde lo distal hacia lo proximal. En el .{l a
P,rrnox¡ts DIi M()\,t\tIEN l.() 35

patrón de flexión. aducción ;' rotación extcrna patról¡ agonista y completarse el ¡novirnie¡to,
de l¿r extrcmidad infbrior, el movimiento con se suscita tensión cn el patr<in a¡rtagonistt,
siste en levant¿r¡ el pie y llcvarlo a través dc la como llctor que limita la amplitud del ,¡lc,vil
línea rneclia del cuerpo lo más lejos posiblc. miento. Iisto se evidencia mucho cu¿rndo los
Esto es así, no importa que la roclilla perrra- ¡núsculos bia¡ticulares clebcn alargarse, en
nezc¿ en extelsión, se llcxione o se extienda. vez de aco¡ta¡sc. Cuando no sc ticrrc en cuan-
La amplitrrd del rnovimiento quc ocurra en l¿ ta la acció¡ de los músculos biarticulares, el
cadcra tendrá que variar neces¿¡iar¡cnte de hck)r.limitante l)uedc ser el contacto de te¡l_
acuerdo con el nrovi¡niento de la ¡odilla quc se do. I'l¡ntl,,. o l¡. c.lru,.tr¡rrrs lrg:r¡rcni,,s¡r
cnplee, pero la clirección 1 la nreta de li mo- Los mlisculos cle patrones irtimarne¡te empa
clalidad son las mism¿s. [,a suaviclacl del movi- rentados ent¡c sí ta¡nbiérr tiene¡ quc apo¡tar
niento clepencle de qrre el pie se mueva en re¿cciones dc. alargarniento de crinfórinldad
priner térnino. Si el pie se ntueve después, , ,r r la .u ppl
' ', 'si¡ldl d,. lo, , .,m l,on-n t"" m,r.,
el rnovimiento pietcie espontancidacl. Li con r uh¡ps Por -jerrrpl,, ,r lo. cle, tor d- r,.¡lrze¡
t¡¿cciírn dc los ¡rúsculos cn fo¡ma secucncial el nro\ inrieulo t.,t¿l de h ,lor sill, riór, - ir rr r r
guarda rolación con la cu¡.di¡r¿rción l se ad- sión dcl pic 1' del tobillo, tiencn que alargarsc
I rrr.rntc el el peroneo lnteral largo y el pcroneo lateral
' luiere' ¡r,,cero,l¡ d".rurrollo.
corto, entre otros. El primero es cl respo¡sa-
Agonistas y antagonistas ble primalio del patrón de extensión. ibduc
ción V rot¿rción i¡rterna, micntras quc el scgun,
Las contracciones secucnciales óptimas de do es , l r"r¡,'r'srhle ¡rrimrrir' <lrl ¡arrdrr cl"
lrna "cadela" de múscuios implican rrna ver- llcxión, nbducción v rotación interna.
cladera sinergia de estos rnúsculos. a r¡redida
quc clesplazan a la parte i¡ t¡avés dcl recorridr¡ Resumcn de l¿ función muscular
? dispolible dcl patr<in cle movimiento. El pa-
s trón cle los mÍucult¡s que se contl¿en para En los patrones cle ficilitación, el mirscukr
n alcanzar su estaclo de acortamiento se denomi- individual se contrae desde su estaclc¡ dc alar-
F na p¿rtrón agonista. El patrón de los ¡núsculos garnicnto completo hasta su estado de aco¡ta
S atuc se ap¡oximan a su estado de esti¡amier¡to. miento completo, cn colaltoracitin con los
)' y los que intervienen en cl patrón agonista. se prilcipalcs coinponentes musculares del pa-
)' denomina patrón antagonista. trón en que se halla.
ts El patrón arrtagonisti consta de una "cade- El rnúsculo inclividu¿l aporta tres cornpo
I, na' de principalcs componentes musculares, nentes dc acción, en la meclida quc su sitrLa
ie dt¡tados de componentes dc acció¡r cxacta- ción topográlica y su estmctura lo pcrntitan.
)s 'rrenl{- onlle\lr'\ a lr'.r del p l|drr rqol|i\tl. \r¡ El músculo individual se alarga por comple,
t- ul¡it.ar irirr -. diLAon¿lnreni" contlrri¿ ¡ l¡ Jr to cn colaboraciti¡r con sus antagonistas. que
3S los del patr'ón agonist¿. Si un patrón está com- están situados cliagonalmente enfrente y rluc
s. pucsto primariarnente por múscukts situirdos tienen con'tponentes cle acciórr opuestos.
el por clelante y por dentro, los músculos del El ¡núsculo individual contribul e a un pa-
os patrón ant¿rgonista estariin situados por detrás t¡ón afín, e¡r la mcdida el que los corrporreu-
EI v por frrera. Cluando se consideran agonistas tes comunes de nrovimiento Y la situación to-
ri los ¡núsculos de la llcxión, aducció¡l y rotación poglrifica lo perntital. Esta contribución pue-
os nrternr dc lu crtremirlaJ irr[cr.ior. el prtron de consisti¡ en u¡a reacción de aco¡tamiento o
u a¡tagonista es extensión, abduccitin v ¡otacjón de alarganicnto, según se considere agonista
li inlernJ. \lts principalos,trnponenles m r ¡\cu o antago¡rista al patrón afín.
rto llrcs rrr r¡laci,in r on el pivote d" Ia ,.adcr¡, El ¡núsculo i¡rdividual no es el único ¡es-
los
'un el glúleo nr¡diuno r'.1 ql'lt.u Ir- pqnsable de un solo componente de ¡¡ovi-
35, lo\ mrl.r ulos po.een l,,r comDontsntej'n"n,rr.
dc ac- miento de un patrón, sino que es potenciado
' icjn tl. erlension, ¡hdur cion I rolr,.ión inLe¡- por los músculos affnes ),, a su
m- yez, potencia a
ü. ¡la, y son antagonistas directos del grupo clel los componentes cle acción de los músculos
ión psoas ilíaco. alines.
us- La reacción de alargamiento clel patrón an- La deficiencia de un músculo indivirlual se
,el tagonista ocurre desde el sector clistal hacia el e\presa cn el rna\irno grad,' dc rela, r,,n Lon \u
de proximal, según lo demande el recorridc¡ de componente de acción primario, y en menor
se 'no\ i¡nienlo que .e dé en el palron agonisla. medida en relación con sus componentes de
nel \l alcanzar.e "l e.tado d" acortamiento del acción secunda¡io v te¡ciario.
36 l-rr lrrt.rc:t¡-rr \L-r H()\fl,s(:t r.\lt pR()pr()(.t¡trt\'{
TIPOS DE CONTRACCION vrrse precccle a lii acltlrrisición de la habiliclad
\,f Itsc]lrLAR I,.u:r In lrl, rr-1 1.r ¡'9.1¡¡x Por 1,, t¡rrl,r rc
¡1".1, ,.,¡r.r,lr.¡;¡¡ ,lU- lJ, , .(, ¡ | | r. t¡ , .t, r r¡ \ i,olo
,

I}r las técnic¿rs cle l¡\P sc cnrplc¿ln dos nicas son rnás printitivas qile I¿s contraccio¡cs
ti¡tos dt: corrtraccirjn nruscul¿r. -litclt¡ iltt-¡to isr¡nrótricas o clc sostén". En l¡ ¿ic,tiyirlad ¡leu
(luc rcirlicc cl sujcto con h finaliclad de ejet,Lr- rurr,r.t'rlil rr.'Jur¡ li,.r.,lu,. c¡tjti, r¡rir e¡,1.
tar un p¿tratr il tr-a\.é5 de cuakluicr ¡rarte clel l, r,l* .r,2, 1,, 'l- l.¡. J,,. , I r,,,rir,rj-r,ro rs
lccolriclo dc nlo\,irliento se coDoce L{)ll() rr()- ncccsario plra la ¡tosturi¡ \' la postula cs nece
vinlie¡to ¿ctivo con contid.ción isotónic¿ clc sari¿ pi¡r¿1 el rnovitnie¡to.
los músculos enca.g¿dos del nrovinriento.
Cu¡nclc¡ l¡ tcicnica entrirño cl ilt.rrrto .lel sujeto Ejemplo de contracciones y términos
poI rr¿lrtener illnór il una p¿rtc siIi parrDitir corres¡rondientes
Dingúll rrolilrriento. se dice (lu(: l¿ contrac-
ciól lruscular cs ur¿t contracción cle sostéri ' Ll¡ iDcorpo¡¿rci(i¡ pi¡ra ponerse dr: pic o lir
o isom¿'tl ici¡. i¡lclin¿rción l)i!.¡ sent¿rse el una silla .sori
1ta
Kabat delinió los c¿rlific¿tivos de l¿ co¡tr¿c tronc's toti¡lcs cl los r¡re sc cmplean l:rs faics
ción lnLrscular. talcorno se usi¡n e¡ F\P. dc l¿ concént¡ica I excértric¿r cle l¿r contr¿rcción iso_
siguic¡ta rrr¿rnarra:r! tónic¿. L¿ inco¡trtrircir'tn es Lt¡a irctivid¿d en
c¡ue predonina la cxteosiór¡. para lograr el
Isotónrca el ¿cortrlnre¡to \olLLni¿rx) i.tr\o de L¡n ¡.1n,,rr'r, lo.r,l,.,.D ¡1"J, lo. ¡rrrp,,, rnu.crrl.r
lsométric¡: cl sostén est:iiico cJr conira.le itau¿l resis r1 : e\terr\,)r¡.. l¡ l,cr.,,r,ir J, I,. rrfilr¡r lus
pics por debajo cle l¿ sillir nrie¡rt¡as flcxiona las
E\céntri¿ el ¡l¡rq¿rnic¡ir) \1)hrntrrio ¿(ti\o (le rr¡ ¡odill¿s. l¿i cabez¿ v el c,uellr¡, el tronco v las
, .J.r:r.. ' stirrr,,l,, r ¡, tnantl,,,l- t¡l r,rorl,,l,r,
gl-upos lnuscula¡cs ertensores. Las rna¡ros
l,os clifér't-rrtes térr¡inos que se utilizan parl
apovadas c¡ krs brlz¡¡s del sillón pcrrnitcn el
clescribir la contracción nruscul¿¡ han tc.niclo
estirarrieDto de los extensores del hombro v el
origcn c¡ divcrsas lenguas v eD varios terrenos
cientílicos. U¡a c¡unci¿rció¡ dc los sinóni¡nos
, od,,
"t rrr'c|,, 1,, p"¡,,'r',, .rJt,pr.r Ia lu,.iciorr' rle
ll-rj,i¡¡ ¡¡¡¡¡¡'n,,. L.rolrlt,rr ;\lirehrr,.iu¡rrilrar
cr:¡nt¡ibuir'á ii su munr¡ clarid¿cl.
n:rrr\, " lrr,)rl r, irJ r, sr,lt.rdo. po- e,,len,i,in
err tr¡as,t El .r( oIl.t¡riiFrrl,, ,, las,. colrcélltric¡
Isotónico - clinánico movi¡nicntir
Acortar¡ie¡nto - concéntrico - trabajo posi- J* la r otrlrr'. i,'¡r i'olorrir r re r¡tiJit¿ prrra ¡rro-
ducir trabajo positivo.
tivo
AJ agacharse para sentarse, es clecir el movi
Al:rrgarnie to - excéntrico - tr¿bajo ncg¿rtivo
mielrto eD sentido contrario, hav prcdominio
Isornétrico - estático posici(rn establc
flcxol v utilizacirin cle la lase exáént¡ica en la
Los térnrinos que derivan principalmente contracción isotrinic¿r de grupos de músculos
dcl gricgo soD ¿ro¡ri¡¡ico, isotnétricc¡ y dinánú extcDsores. EI alargarniento cont¡olado de krs
,i,. rrt, rtr.i< '1rre J-l l.rrirr ,lerir rtr ¿r/r¡l¡ro, exte¡sores permite lr¡ llexión clel patrón total.
concéitrico, ercéntrico. positíao .\ negatfuo.'t- NI ientras se encuentra parada al lado de la silla
Es lrecr¡cntc cl uso de los témin os isotóli- la persona flexiona la cabeza v el cuello bus-
co e i\ot1l¿trico et el carnpo cle Ja medicina, la cando los l¡r¿zos del sillón. FlexioD¿ lenta-
fisilogía y'la ncu rofisiología. '' Estático .\, diná- rrentr' lu' c,'d,,. r l,'. lr(,rn1,r,,. jurto .Jn l¿
míco y positito \ acgrilluo son palab¡-as que se flerrc,n ,l, l tlunqo, lrs ,.,.1"ro. i lo. rorlill,s
cmplean en lisiología dcl ejercicio v en educa- ha\{d llee.rr al ¡sierrr0 Fl rl¡rg¿rnient,r, c, fase
, i',r, lisi, a r -n ',",,.i,"'"."* utili.,; inJrl*reIl. ¡rr ér rt fl, a de la con I rJt 1 t,ln isol(rn icJ. iE utili
tcrnente uno u otnt, re za para producir. traltajo negativo. Si mient¡as
En las técnicas de FNP se emplean la cou agachándose par-a sentarse la persona es
_cstá
tracción isotónica o isométrica, ¡, en la mayoría ll.,n'¡da al tclcflno -delr.,r,nt jnuri ac¡chjn
de los ci¡sos sc usan irmbos tipos. Las personas dure antc. dc jn' orpor¡rrr? ;t) l)Uedc pasar
norrnales son c¿paces de realizar ambos tipos. d.l d".""r,." l'ase -rcnrrtric¡' a l', incorpola
Las contr¿lcci(Des isotónicils guardan una neta ción (fhse ooncéntrica) mediante una co¡trac-
relación con el movi¡riento, mientras tlue las ci<jn de sostén" en elpunto de inversión de la
contracciones isornótric¿ls guarclan una neta di¡ección? Las cortracciones estática (isomé-
rcl¿ción con la postura. En cl desa¡¡ollo del trica' r Ji¡lrmica. isrrlrrni.rr 59¡ ¡¡,.¡Oroaa,,,-,,-
comporta¡¡iento r¡otor, ia habilidad para mo te facilitadoras. ¿'l
pATRoNEs Dri l\t()vrNtr¡iN_To 37
INDICACIONES
pARA LOS
' :1{,l.l"ir^ A.mcdida que el sujeto lormal
ca'nt'i¡,1-nort(ion.surelu,.iün...,¡r..r\Drrtoa
'ATRONE'
L,,i ¡arrorre. de racirir¿, iün .e,.,n¡,lcan,
rnom"\imicnf(i¡ctir"lil're
o H;:l ,t;ll:n:;l':j;::iltl: lll;l;l;
conro rn,,r'rnri¡. r¡ irrrrr¡err¡r¡ r r.r rrrer.,,.(i,,rr ,t, t,,.,,,..1,,,i.
to activo guiado o corno ¡novimie¡tu rrsisttd,r. mns rrf)ejos ,jr,. pernritcn el novinriento r. la
seqúrr las indic¿,iun". p.rr'.r el e¡, r', r, ir,. lo. pu,t¡¡¿
patroncs sirvén. también- cor.¡]o nrot_unirrto por l0 t¿Dtu, pusición r¡ue sc aclopte para
Lr
pasivo p-ara deterrninar la limit¡ción cre r., rm- reariz¿r t,
srr\e par¿ rcr-r_,centar. o
l,ljtud d.. lr¡i nror.imicnir¡r El ,,l,ic¡ir,, j",;.,;j,.,,,",,, ,",,,,,,,c,,1.,,i,.r,,
d.l .li.mi,,uull, "1..,i..ii,
- tratantiert-o es la_ejecucirin coo¡din¿d¿ de los Los clatos .'isuales tar,;l,t.,n irn'"r.,,'.,,i,],,'_l
¡rat'orr". <l- fr¡cililu, iorr r tr.1\¡s J. t.,J., ,-l ,lc."rr,¡,e¡, , -, ,i: ,,,, ,.,.". ,., p,,.1, fr"
,l:llfl'l',t *':1. "t -quitit,ri,, ,l-.ri,,"J., , ,¡,,. t,, ,,.i,,, r,l-.,,J. " .;,,.,,,i
i::ilJ.l ll:,'ani:rsol'r\t.,. rt* rn,,rirnr,.lltoprr,"l_¡,.1.,¡¡¡,,,¡,,,,,r.1ir1 ,rn¡,r
l:'l:^rrir.-nlri
rr\ or)\ olagr)llllr'Slo:,ldtr,ln:.
Clcl t¡ut L cnt'). tanci¿r v atctrua¡ la cle¡ra¡rcla drrrirnte el clesctD
Los p¿trones se pueclen ¡calizar. r pur lo p.¡1rr Lo,nodrlicael,in ,. la
general tiene que ser así, en crtal,lr'iei p,,si- cle¡t..,,Jo. s.a(¡,¿ción,lijl;,
p",,,1it" .rp"rl"n"ias ntot¡ccs \.¿
ciórl que pernita que la anplitrrd rlc nrur j- ri¡dus
nrientor¡uescbuscaocu¡laconlamar,,rficilL I. Labili,l¡ci.s clei ry. j-r,cJ.n coit¡ibuir ,,1 ,l".ur.uii , ,i,,
¡>acicntc.

Cuadro 1-3. Siglas t1 ubrcoitturas


PtLtrúct t aful.\ ¿r portin
61 Bil¿ter¿l ¿simétri.o Su Su|in¿ción
b\ Bil¡teral snnétrico Pr P¡)nacnin C\I
BN Bil¡teral rccqrroro L¿i l)ecúbito l.rterxl
:o lgual, Iado opLresto
ah-R
cii
Crmtr¿(.xi¡r.rel.{aci(nr
Cr)ntr¡c.!)nrs,¡ qrct(l¿s
J)C lgL,¿I. diaso¡ales \l R \l¿nos-¡odill¡s EI] llst¡l)ilizrcnin rit¡ri.¡
Rod Arnxlill¿cl(, Est
) \f Los ojos sisuen ¡ P¿r I)e pie Est It llstir¡rrn]rto (,petirr\ o
l¡(\) m¿no(\) ll,
'.1 (l r.¿G) Drrno(sl si
que¡ ¡ ! lo(st (r¡^
I t,s ID\ ersnjjr leIi¡ (on sr)st¡n
II,SR Ir\ ersrir 1e¡ t¿ con sosién
R(ortirlo iR) para Ia iiiciación it j
Itt I'r\ ersñn r¿iPid¡
o eL énfasis (E) Dircü:iót¡ IrrR
0
'' )RI-AI. R\I llesistenr i¿ nrÍ\rmr
a RE-AI Alargado l,q Izquie(1a RoR
s
:l \led, ltE Med lntermedio Der Dercch¿ Stl Sirrcronisrno par a el órrlasrs
:i \c, RE-AC Acortádo II¡ci¿ ¡del¡rrte SR
s
Ret H¿.ia arrás SRA
t. Putúas d!.1 rc.nrri¿. aiirc En círcLrl(, o!inri¡rnio.tcti\o
a L¿t Il¡cia un l¡rlo 1r
Alargado D Ant Di¿gon¡l h¡c'¿ ¡de
'-
¡- I¡termedio
D Rct Di.rgon¿l hu.ia ¡trÍs
LA

LS Patranes ¿iasanal6
e
i- ExtreInidad n,perbr
ls Dr 1l !'lexión, aduccnin v rotación erterra
DI ex Extensión. abducción ! rot¡ción nrterna
l- D2 fl Flerión, ¿bducción v rotación extcrna
I)2 ex E¡tensión, ¡ducció y rotación interna
lr
a- Extre¡nid¡d mferior
c-
la Dl fl Fletntu, adrLcció| \' rotación extenra
Dl ex Exiensión, abducción y rot¿cióI nrtern¡
D2 lt Flexión, abducción v ;otación iniern¡
D2 ex Extcnsión, aduccnin v mtación exte.na
38 FlcrLIr.cc;lc')x \litrR()NltIs(11'L¡R t'H()PI()(lEPTl\'r\

Crrandr¡ rlo es posible inici¿u volunt¿rria SL CER¡]\(]TAS PARA APREN])EI]


mente trn movimia'nto porque hal que vcncer' LOS P.\I'RO\ES
lr lrt.rz¡ J]r'.rr il-r, itrlr'rl \c c"loi rlil Lrl ¡r'r' i' rr{'
¡l, rr-rn-rr '¡'r, 1, e|at'.1,,1 ¡rrrJ' rl r""ri A¡rénd¡nse los (¡¡p('re¡ies (lel mr^i¡rierrto
,". lrr.'.,1,.',,.1,".i,\' r¡ {. .,'
t¿rl Po;ición h¿br¿i otlos lactores
rniento". Eri
r¡rrc uul,,nrlli,.rl,r"nl' , urrl|il'rrir'rrr 'r fU ili{ rr
1,i,,, r.,..,i,;,,,i l,,t "' ."J
;Iii Iot¿cnirr i¡sres.j rn el nr(^i¡ri'¡ir) en
r lri ¡

ll' , ¡'' u, i"n r l"' I'r'u -'lttrrr' rrl"' 11 'rrli"r:'rr l r' .¡r " r' 1, "l
,,,1,,, tL¡,: ¡ "r"rrrr
más efectirrrs: "t. 'l' l" ' r'I'l L
-l-',).'rt. I rl
tlcllitlo al reflt'io ¡,1 r,'l'l).,'
r' -l ' l"Lr
Aurrent¿ir¿i cl tono, tt-r
...,1 ,.,,,
niclo l¡beríntico '.,1,, "-,1',' l rrr" r'
l r.r.. 'l'
'rr l' l r'
' l r''r. ' 'lrr"
l,os colta(rtos rllalltlalcs corl el cu(lrln) ,,,r...,,, r, ,,,t,1 1., ,1,,,.,. ,,
, ,".
rlr-l ¡r.u i, rri, |¡e¡r',r'L iorr'tl:rrr, ' l ' 'tlrlrl" ,.
l'..,1,.,,',"'t
Ir I '',¡' ,"
,',1, ' ,.,'1,' .r lr'rr ' ' 'l- I't*'r"j' '..,.,1...r'r'
r.. el L, . 'r,"¡'ñt'' l,'
',ill.i,.t.,1 " ell lll- 'l "r' r"r " "r' '
,,,ira" grupu, lllusclrl¡l_es ¿golistas I r'¡,,,¡r¡' r¡ 'r ' l
gar <lc I,lü.lo sollre gnlpos rlltls(\llilr(:s ¿1ll_
,,.,,,.' i" 'l r, "" l,"'l''l''l' 'l 'r-'L '
,i,..,,1;.' -" ". ..,,' ,'"r1, : r" 'r''¡r
tJgon i5[Js 'j
i" ,",, 't, tr\Jf, l e\lir'.rrni' rrt" I r'i' r'l' dc rodilh v dc Pit
P,rt-,1-' " ,',1"r'""' ' l t" '"' '
.u.rJ.rrr, lrl, ,,,rr,Ili ''l' rrrn" l'l 'r'l'r te'- q,,r,I '¡,1''I't' "lt 'IIr" r,'- r'
l)tlett.l
' s.ntl.J",r'.trlrl"i't-rl 'r l.^ q,' , . l rr' { r"' r'l !li\' ll'f'
r'r l' rr'r t"llrl;tr' Insrr'rn rse t crititrue* ¿r)ir o! rrr
nrirt(" rrorlrr¡lcs
n"r:r' I l"rl rl' ' r l ' r' ' I¡ clec,t i<;¡r & ltx p¿t¡ ¡rrr('\ (¡no r¡o\ i¡ tri(t tr)s r( ti
',';. 'l',',1.,1, '
rr, r' t I
r,,' l',, r'"' l r'¡ '
p1le5t¿r
prircr¡al's c('np(nr('nie\ ¡rr!\r rrl¡
F.st.r Ir,,.ili,,rr I'Frrrrrlir'r 1'r'' '' tt"lir ' r' ''r AprÉnrhse Lx
.r rrtri','
t,'rt.,rl,rrl, ¡l"l 'l"r'r i' r'¡¡'i'lirl" l)rr¡¡rrl" "-,1,-..
\,",,l :1., r'"',,'r ., ' r"L -r
l'¡ ""'l ' 'l'r'"i "
'
.i .'"t.', , ' . ' , ' ' , I l''i"lr I rl! r¡| ' '''r'l'r :'l
, , i r i I t, ".' L t 'r ''rl
,,o.i.lr,i,. ., re¡, rr 1., ¡r.'', J,,,1. r r'lrr.lr .l
'
l3t.
i.,.,r.''r,, t-r,,1r., ,liti, 'rll:t'l I' rr':r l"l{'\r'' rl'ir "
,,,,,ü.,1"r.1 ..lucrz,',1' I l):n i' rrl' \ "r':rrr1t l\{ovimiento activo libre
[.r' ü'r, \ rrrrrr( i,trr'rrl"- '' r-rtr rrrll r' rr' ir' 'r' r'r-
iirl",t ,,n lugot d" lnctort s qrrt contribuvt ¡ a lrt l,a l¡sc inici¡l clc'l aprcrrclizajc de ll lit ilit¿
l¡crh.lltl cl. lr .1e, 'rtiurr ci(i¡ n('(rrorl)rlsctlllil pr opjl)( ( pti\'¿ es la ri( (rlt
I r' ' i, rn1,l', ,l' l' ' "1"' " r"r'l"l l' r' r'. I't' cj(in ircti\'¿r (lt' p¿tl-orr(rs rspir¿les \ diagorrales
-l '' Pirr-lr t l tplcrrclizaie nl()tor ( s la'cesltri¿l l¡ rcl)e
¡,.,,,, lr" ¡,.,t,"r'.' rl- r:¡ rlil " i"" "'
güiente: {iLir)r '1,r .rr,",',r", ,r'i,'r, fri rrl, ' r.rr ".1u ',,,'
l¿¡ corr-ccci¡irr clc un¡ pcl-\otl¡ cxl)t)l t¿. L¿ls \'¿
\.lut irrrtr r,/,' tlttt \t ttttt /'"//¡:'rl ll' \i"'r 'l' ri¿cjoncs (lí la ptiictica, cs (l('cil-. ticcui¡r urr
l,- ¡¡l¡¡¡ ,,'rr fl, rr.,r' 'l' l' ¡"lill.' piltr(il o t)lril (\)lttl)irt¿ci(irl cic ¡latl-orlcs dos <r
ill.i:¡,," t,tr, ttu, 't't'ul' ', l't ¿¡"' ' 'ln'l trt s r cces v c¿r¡bi,lr luego ¿ otril c( rr n1)ill¿lció¡r.
,l".ul,lro ,l',t."t 1'l '' gll" llit' '"1'r' ' l l"'r'l' f,rrrrlcte tl ¡pr-endizi!(' " Se debc volvet ¿r
de lir mcsa o el paciente cn posici(in dc gateo)
R, fhtL' ttt¡tu ¿ lüL)t ¡ t]tttt t' lrr I'uti' r"rl rr
, l', 'rt.'r, I ¡r.'lr''rr lrr ' "rrrl'rrr'r' "'rIl' lr:rtr'r
rrr:: .rrl, . r. .rlrz.',1.t , rr lr.i rr li'rlr':r r , "rr
irunr.rrlJ -l l"tr" ll' r"r
'1", ',í,i1,, J,'r.,,1 rralor h¡l)ilid¿d. l,rt fc¡¡r¡lul¿ciriIr. de l¿s ct¡r
CoDtacto\ tnutútalts: sol)re l¿ c¡r¿ alrterior .igrr.r. .rr r',,¿ .rll:¡ ,lrri:i,l.r. ¡ ¡¡¡¡s ¡¡¡i'¡¡¡"
del rnuslo v del pie .,, l-r'r "l ,,1,r', tIliz,,¡, \l'r'd l l' lr'.r'r"' rrrl
F.tfiranit;ntc¡: ler'¿r¡ti¡ltclo la ¡lartt- hirstl su ro hltci¿ ir¡ rib¿. t le', ¡nto ltls b¡ilzos i1p¿rtándo
exte¡rsión conrpleta (hill( rextensión) se consj l, r. ,l.l lr,r¡,, \lr',r'r,r, truIr' ¡rr'rrr"' rrrir"
*ur ¡l , .lir¡ rrri, I't,',1' l"' fl'r' rr-' 'l' I:¡
':¡lpl:r haciaabaio r,: bajo 1<)s l)r.rzos cnrziindolos {D9,
i ,lc l,r. ll.\"r-. ,1, 1 tr',,rr' o inlcr"'r ll D2 cxl.
Resitt¿ncia: Ios Ilexorcs dí:bilt's cle l¿r cirdcra La ejccuci(rn lctiva de los Dlovilrli(lntos r-ea
,,,¡,.1(¡'.*¡ ¡csiilid,'' L.i,r I¡rr-,1, '.r I' lurzit' lizados por estu(liantes. p¡rciellt(ls u otril p.'l
i, ln','l,i.n ¡u'. 1,,. fl"r,,r.. 'lcl ltorrr'' v I't sona. es una l¡i:lnr-'ra útil ck'virlor¿r l¿rs h¿bili-
rodilil y los dorsiflexores del tobillo rnás dadcs nrotriccs v l¡ coordinaci(in v de identifi-
fucrtes. car l¿s limitaciones de la traycctoria clel mlx i-
\ré¿sc el cuadro l-7, Sostérr cle krs rcflejos miellk) cuando sc colnpilrln lllu(li¿s coúbina-
postnr¿rl -v de c¡rcle¡ezanriento cioncs. lil t(ilapeut¿l, Lln rnilestro, nn (llltren¿1
Prrxo^ilts r )Ft \r()\ IN1Il-:\'r'() 39

lrl cle atlet¿rs. toclos ltls cltte dirigcn alguna para ({llar pued¿1 apre¡clcr con el rnír'¡irno clc

.ctjvidacl, dcben se¡ ejecrrt¿ntcs exPertos' dcsaliento.


:,ludos obserr,¿clo¡es,v ¡lrofirndos analistas El la posición mi¡rrtts-rociillas (prortacit-lnl.
Dtben scrvir ile rnoclclo ¿1 sus alulnnos lil DllrrJclr ll(\lutri¡\F r , ',l, rr,llr., ',..,¡¡i' r1,,
.rr'li.rrlr {iArr- :¡l rnr, .tr" r :tl h r'' '1.' err ci,'r,,. ir't.rm,,lr,,, '1" 1". t,.,tr,'r',. ,1, l.'. ' r
' '.fr.r \ iiLr¡1. t'u'.1- lirrril¡r 'l rn"r trni' rrt" 'l' lr.rnr,i¡r1..,, l''"1., r Ir r','lill ' r" r,i\rn" rrr'
,,.'1,,,.,r cl.tr, ll" El rI'Ir' 'II'''I*I'r '¡rlr'rlil en la flexiri¡i \' r\terrsi(i¡ en nlils¿ (l¡ c¡dcrit s(
.t:r limitación v corrcgirl¿ intcrru rnpier rdo slr flcxiona. 1¿r lt¡dill¿ se lleriorrar l¡ (il(ltr¡ s(
:opi¿ ejecuci(jn t ,,rci"r,i.r,,,l,, al alltlnrro (1uc cxtie¡dc. la roclill¡ se extit rtclc) lin )ir ¡ltlsi-
lr,iri e¡ ll dir-cccir-rn rlue se lc h¿ inclic¿rdo. L¡ ción dc pronacitin los rccorridos allr-qatlos cle
:¡i(jll es lo c¡te cttrrduce el rnovinljt:nto. los patrones soll ¿sisti(los ¡ltlr' )iL gr'art'clacl. I
St prrr:dcn rc¿]iz¿I- los Plrtlones diagon¿rles csto iacilita t'l moritrrit rltt¡ títtrtic\r
, l nr,'r, i'ln 'lrr' l" r'rlil r"l""r' r'l Los patrones clt F \P tie¡rt rr cielta rrrrilór
'.'l'1lli,
,,rritL,rJe rrr',ril'rl"rrt"rl''-rrrl' :''' rrl''rli nricllcl ilrLc fiLr orecc c) tprt rrdizrtir' Los patr-rr
'.i ,l, l , r, t ¡u, \ \i rrtrli/:¡rr I rrrl"' nes de l¿r c¡l)('zit v cl crrelLl ¡ del tr otlco strlx '
' I',,:t' i,rr rior son movinlicntos haci¡ tlll liillo o Itiitia cl
,rr,,rr.s t',lal, t ,1, ,1,'" r"ll" "'rrr" '"' l"''i
.' \c ltltclar'iill lirs clelrllindas. Ilst¿s \'¿ríilrl otr o, hircia la izr¡rit rtla o h¡< i¿ la tlt rtr lr¡ So¡
r inlluenci¡ dc ll glavctiad ¡ tle lr)s lellcios ¿sinrit¡icos. lo ¡risrrltl rlue los patrorlt's rcla
dc l:ts cxtrerlliclircles sup('ri()l( s (llr
'turrrl r clt' cn(lcrez¡nlie¡to La notlilic¿r-
cion¿rclos
'n r sraduaciórt de las clern¡nclas int¡ochrcc rirntc los rnorirnicrlttts cle hltth¿t ltrl¡ r cle
,,r rirrtlvrr t ombirr¡ci(ili de (lxPericnci:ts In()to_
le\¿¡tarricnto. Bi\.\ ] B,\ ll Lrls lrrotlclos de
.. (lLrc pucde (rol)tr-illuir ¿ Iirlrn¡r lrlllilicllrlcs ¿rirclucci¡in. I)t er r !)2 1.], sc rc¡liz¿rr c¡,n lr
('l prcicntu. rn¿no abicrt¡. l,os ¡littrorres clc tdrrt ciri¡. l) I fl
v l)2 er. se h¿cerr co¡r la tttarltt cetr¡cl¿ o itsit tl-
\iierltr¿s lln¡ pcrson¿ pt r¡liulcce dL pi'
.cle r c¿rliz¿ir totlos los patr ont s cle ll cabeza io el ¿rntebrazo <lut clirige el rno\i¡rritrrto.
'foclos los ltatroles cliagoltaies s()¡ ¡silll¿tl i(1)s
' I ,:lello. el tront¡r suPcrior v patr ones 1t¡il¿1-
: {les \' (onl)ilr¡cio¡es de l¿ extr-ttri(l¡cl su- v el ¡ror i¡rricnto se efirctúa hir< ia 1a izrlrricr-cla rr
-ro¡. 'loclos los pltrones utljl¿tel¡L s cle l¿ ir¿¡<ia l¿ cle¡eclr¡. CiLr¡nclr¡ hs oil)\ sigtlcli lir
r, rritlilcl inferior podr-Írl realjzitr-st' sollor nlano. se pl(xltlce lln patrr-ilt tliaglrrra) clc l.r
. rrr lr'\" , rr , l rnrÉr',1'r'" rprr' 'l'r P rr'r c¡l)cz¿ \ cl cttt'11o. 'l¿¡ttbiérr r11 est(' c¡so lir
. , s.t,rrl,l,ul rrrrÉ rrl)'r rli I'r r\r'rr'r'l'rlr r'isií¡r co¡cluce t l rtrolinlit nto
:,.'.r1izir: Lrs tjc'rcic irls tonl¿irtdosc l¡s rrr¿nos Los t'nrpujt's (liitgo¡illcs tle l¡ txtrtnlithrl
!¿so indi\'idtlal es c(tlvcllicnte el (r)llt¿cto sup(r'ior sorr iocrlrnpatilrles c()ll otlrls l)¡tro
' ttnrL batt¡. Lltlil llloslt o el lt spalclo dc: trlra r¡es. l,os rnovitlli('nk)s de ernPuie I)lt'scllt¿ll
., [,¿s rn¿¡ros r los pies sorl ]os (1llc (\)n(lll- los ¡lorirr'ricntr¡s plirniti\'os clc llcl¡z¡t r
: los ¡rovirnie¡tos cle l¡s extrellliclirclcs' aprcheuder-. r t¿rllriérr tr¡ccion¡tt clt sdr: el
Lr posicirin dc scntrLcltl s('pllcclell r( ¿liz¡r cierpo o lucia ésti'. l,<ts ¡rolinrit'rrtos dc l¡
' i,,. r,itt,'rl' . ,.
',,r,'l i l,, ' ,l- lr ' r- lna¡o v el a¡t('l)r¿zo esti'irl cx¿ctirnlt ¡tc inver_
"rr,
r.'.,,1',¡¡¡" ri,,r .r'I ,,,IIr,,L'. l'rtr',,r,' ' '1, 1, tidos crr cornparacitin ct¡¡ los plltloncs di¿go-
, r¡ cl crlello \ cl tron(\) sullel ior ' litl la nalcs, en los (llle se ¡lrtlcltlcc la supinacll'rll rll J

.: r'nr itlatl irfi'r-iot' lttre(lcn ll¿( el-se (1)n1l)illil- iultcl)r¿ro corr r-ot¡( i(in txtet na d('l holrllrnrt la
r, s dt'los patrorrt:s clt l¿ loclill¡. t') pic r t l prona(i(-)ir se pr o(lllcc con )-otttaió¡ inteliril En
rllo. \o se prre(lc h¡( ( I fltrió¡r t'rttlsitin , l, rrr¡'.ri' . l, ", ,lt rrrf i l i 'r' " 'lrr'' ri I'r"r"
:,1)ltt¿rs (le l¡s c¡dcliLr v x¡dillits , t,' l ,i"" r'',1.r' l,,lr ' \rt frl r \ 'III'IIIi,I ILI; '''lr
f rr clccúl¡ito clo¡s¿tl, eIr urr.t colcllonet¿- el rot¡ci(')n inter¡i1. E) crupuie cs ni¡licitl r pott'rl
,¡ rido cle los patrttnes ptrede verse linlit¿- te. as url rnovi¡rierrlo clel toclr¡ o n¡(la" l,as
irrversiorres clcl t tr'tptrle ti( ltcrl c{)lllponentes
¡rrl el contacto con lir superlicie \o tlbs-
,". ," pt,,'det, iiplen(lcr\ tj c( tlt¿r los com- dL- ¡ro\'irri.'nto cx¿(tanl('ntc oplrestos
:rtntes tlc los patroncs c)l la medida crl (lue !ln ¡c¿litl¿cl. cxisterl i¡¡llnle¡-irlllt:s contlli-
.-crnrita en lneclio circundante Otro f¿ictoI naciones con difirrentes ¡ccl)rri(los o Puntos ( ll
l::¿nte es el no poclcr vllcrse rle la vist¡ la anrplitud del rnor irlie¡to
: .t) quí¿r principal dcl rnovirr'¡icnkr' P¡¡¡a co-
F
...r'las pirtes (lrre tro sc prredcl ver habri Ilustraciones (Íigs l-1 a l'il2)
i
: \¿lense de la propioccpcrión ¡, cl sentido
i, ' .jtésico. P¿rra el tr¿¡t¿micnto clel pacicrlte' flcilitar el :rutoaprerrdizaie r'14 ense
Para
I na¡z¿ seleccir¡tantos clos p¿tl oncs posturalcs.
-lle ser neccsltrio clue éstt: eleve la cabcza
I
,10 Frctl¡rlcró¡- \EtRO\tusarLLArt pRopr(xrEpTr\,,\

de pie \' serltildo. Se ejcctrtaro¡ patroncs de


cabeza v clrello, dcl tronco superior v de la _ El la scric cle fbtografí:rs. A a E, lir primera v
l¿i Írlti¡na son iguales, es clecir. el ¡ecor¡ido
¡rtrcrniJa,l (ll,eri,,r. tn( lur.n,l,, ¡,ntror,.. al:ug:xlo cle A cornietrza con c] recorrido ¿cor
rrrilr{-r¡1..rl¡ l¡.r{r, rrri,l:rd irrli.fl.,t enl,u.r tack¡ dc E.
ción de ¡tie. Se usó Ja posicirin de sentado para La seguncla fotografía clc l¿r serie, B,r' la
l¿rs combin¿rciones .l.- patroncs de los ¡ties, cuarta, D, nrucstr-an la cronología v el ¡rovi-
tobillos t' ¡odillas. En l¿ scc<ión titulada ruricnto de los pivotes clistales, las mi¡rios o l,¡s
''Clornbil¿cio¡cs bil¡te¡ales pirr¿ rcfirelzo ' se nie\. L.l.r. f.r.e. d, l,¡r' rel,,.rir\F \ ,.r-rrreLir--
ilustruna alrplia viuiedacl de patroncs para Jl
a clurante la práctica, porque inllrrr en cn el re-
extremidad in1¡'rior v tlmbién para la cxtIeIni- corrido o dirección precisi¡ haci¿ ln arnplituci
dad superior. acort¿cl¿r. A a C.
lin toclos los patrones elsujeto se encucltrir En la seric de tres fotogrúi:rs, A r C. la
rnrr.,r',1,, h.', r, -l lrcrrt, ,,,I,,¡,t.rr',I,, rrrr., tr",i- pr-jmera. ,{, \ la tc.rcera, (,'. sori iguales. B es el
ci,'n <0ucrnt.r r. llw, ¡rlr-Ir.i. h 1',^i, i,,ri ,li:r- t'ccor-r-ido acortadt¡ cle A ¿r B.
go al pari¡ ¿lgunl)s patronr:s seleccio ados cle nrucstr¿ cl p¿rtrólt ¿lrtagoDista con inversiírrr
El B ¡r C sc
1,, -xlrr llli'1,¡,1 .,rlr l,,f l..i.r.
'1.,, ¡'r'sici,"re. de la direcci(i¡.
olreccn la oportunid¿rd de c¡bscrval l estr¡cli¡r.
lr,. l,.rtr,,rre. rr',,',,, n¡1.1c,.,1, ¡ *rlr, rni'1,¡,1 Cl<¡rst<;r..rs
sirperior.
Sc ilustrii c¿da p¿rtl(in o (ombilación clc En c¿cla flse clc l¿i seric sc clar-ar¡ ór-dencs
p¡tro¡(--s desd. el rccor¡iclo alargaclo (R Al) coD(isas. En Patrones incli\i.luales ! en Ciorrr
h¿ista el ¡ccor¡i<lo ¿corta(lo lR-.\cj. Clon alglr I'i r.r, i',r,.I'il:rter¡l, spar,,r, l,¡-rz,,',
i.,rlr, ¡n
rr¿ls cxcep(io¡(]s. se invirtió dcspués la clircc las consigriirs dt tall¿rdarne¡te. \'é¿rse t¿ulbié¡r
ción p¿ra nrostrar (.J patr rin ¿ tagonista, clescle (Jonsignas r, comr¡nic¿ción en cl c:rpítukr 2.
t'l ¡ecor¡iclo rlarf{ado h¿sti{ el reco¡¡ido ¿ct¡¡ P¡oceclinicntos básicr¡s : lilcrri< as clc fircilit¿-
tldo ción.

Fi¡r

,Listi)
\tire
'(laml,

''uanb
órder{
l

P¡tBctx¡s DE Ntovl\ ri\To 4l

Cabeza y cuello, v tronco

(1,
t-

ñ
lrf

iie. I'1. (i¡l)ez¿ v ,ello. patro¡e\ diagonaler, l) ex, lzq. D fl. Der; I) er. I)err 1) ll. I7q. 1) er. Izq

: :, de izquierda a derccha)
. \fire hacia arrll,a v Lacla la izqLricrdal
. i:.ti¡ ¿b.!o ¿ tr¿\é\ de slr c¿dcra derech¡.'
.::.r,r ;\fire haci¡ arriba v haci¡ la derechal"
. :, nire l,acia.rbajo ¿ ha\és de su cadcra izquierrla.
::rr ;\firc hacia arrlba v hacia la izqrrierdal ;ReDital iOtrt ve,i" (Eicctiic l(x nrovimientos miertras d¿ las
12 li rr :rLl'trr rr-rr ., uL n¡rrr r s(:r'r-.\F rn()pr()( lif 1.r\ r\

(labeza y cuello. v tronco

'%*
\

C D

l-ig. l-2. (l¡bcz¡ \ ill)r lto Ir(lr R¡). 1)cr llo


cLrello. patrcncs dc rotncrln lz(t
l.lrt[{id¡dcs s,,p.riorcs. l)il¡1.r¡l.s r{1ípi¡¡s rBRr l)l 11. I)er. l)) cr. Izr¡
(l¡bc¿¡, R¡. Iz(lr l)l er. Ir(1. l)l l. l)er lto. l)cr.l)i r\. 1)cr: I)1 l) Izrl
(lonsien¿s (de izquierda a dcr uLat
A. iLisl¡)
B. ltot{ 1¡ (¡lr!z¡ l,r(¡r l¡ rlt¡e<tIr r rrrt1' Irrcrr rlr¡o 1r,r dctris rle srr lror¡rl,rr drrrrl,r¡' 't,
:\1
rr¡\e (]e $,s ojos i.r
ll. iCierr. l¡ dcrech¡l .{l¡r¡ l,r izr¡rrl!.rrhl -1
:\l
h¡ci¡ l¡ dcricli¿r Otrr \./ Ll,:1.(¡ri(. lt)\ ¡r)\in|.¡toi nric¡ir¿\ iL l¡\ (lril¡ rirr
.C
P¡ltos¡s r)r,: \r()\ rNrr!r\'r'() .13

Cabeza y cuello, ,Y tronco

f rn'

Fig. 1,3. Tronco supe,ior. patro,,es diagon,Jes: extensión co¡ lc\rlni¡,!ienk) (BA) Lrcia h lzrlrrie¡1h
.,l¡iza v cuello, v tronco supernrr: D 11. Der D cx. Iz(li D fl, I)cr
:.tre¡rid¿des superiorcs: 1)1, Der D2 Izq (BA 11, lzqli ntvcrtjr illA er. Der)

aonsignas (de izquierda a derecha)

\. ;l-istol lonre ]a muÍtec¿ izquier(l¿ coD l¡ ¡¡ra¡ro derecha


j \br., lam"r" rz¡rtdllr.l¿,, '1.1,, '¡"rr,, r-rr'",rr.
I ¡r¿, r- la ¡1,,2.. I 1". ,¡., l- .r l- izq'r".1' ,\l , ' l:,' m:'," '
). tAhora cier¡e la r¡¿no izquierd¿l"'"
I ,\1rreh¿c,.L.LL¡.r¡,r rr¡¡rt, r[e,,tr.¡s lleva h mxno izquierda h.rci¿ L¿ nxlil]a dereclrar tHepit¿con le\¿ntanicnto
hatra l",r¡uLerd.'ln.,.rtr el parron hacia la derecha' (lljc.¡,te 1(^ mo\i¡nientr)s,nje¡tras d¿ l¡s órdenes.r
'. r\, Ca¡nbie la dirección p¡ra l¿ crieDsió¡ del t¡ o,,co s,,perior cor le\ ¿niaDrie,üo h¿ci¿ I¡ dere.ha e iJ]versió¡r h¿( i¡ l¡
T.
C¿bcza v cuelkr, l tronco

{ {f,
'&€
*ri
^:,,

D
Fig. t-1. fr,rco \rprrr)r. p¡tn)¡.' dugonrle', lleririn cr¡r ¡cllr',,r d, h.rclr¡, Ln,r rLl{ l,¡r,¡ l¡rlr¡,rh¡
(l¡br:z¿. c¡,ell<, \ t,r)1co, I) rt Izr1. l) 11. l)er
Flxtremicl¿dcs s¡rpe¡iorcs I)1. l)er l)1. l7(l iBA. 11. lzqr. inrersi(ill Lu1 ('\. l).rl
Consignas (dc izquie.da ¡ dercchal

rl prrlqar Llcir airis I

B. .,\hor¡ i,1¡rcsi la nL¡rie<¡ dereclr¡ cr¡rr h rrrtrLo izr¡rrir'rdr


C. Abr¡ l¡ mrnr¡ dereclrr. <orr el prrlg.rr hrci.r rl,alo v alrrtra
D. \1, 1,. . '1 ." .. , r'l' 1 " '1" '
Fl. \tire h¿ci¿ ¿b¿b v ¿t tr¡rés en direccio,,.lt sL, .,rt, ,¡ J",..1', tlc ,, ,l',,¡ ', l,s l,ruzos crrelgtr.n lih¡e¡¡e,rtr'
il-jerutc l(^ ,,,ovi,trie¡k)s,¡r'¡,t i;rdcles
s d¡ l¡s )

I
in\ersión ha.ia l¡ dere(]u
":¡Il

P¡rnor.¡os DE MovlN{IE¡"T()

Extremidades superiores, patrones unilaterales

DE
Fig. l-5. Dl fl v Dl ex, con el codo e¡ erte,,snnr.
. .z¡ v cuelli¡ D Il, Derr l) ex, Izq
:nsignas (de izquierda a derecha)

.. Listol illirese la máno "


: , , ,r- tJ r e.¡ lr t".,a ,u .","
L e,el¡ h¿rr¡,u,rb,, .'i t*'"'l
:
L\hora ¿bra l¿ ¡¡ano
: ,Empuje h¡ci¡ ¿bajo v apartándola del cLrerpor iRepitar iotra vezl' (Ejecure los movimientos mientr¡s da ras
Extremidades superiores, patroncs unilateralcs
Dg ¡nssl¡:

(i L) E

¡'ig. l-6. I)2 ll \ l)l er. c<¡r 1<x c¡¡Lrs .¡ e\ter\i(;r.

tl¡l¡.a r rlelL,: l) et. l)c,. I) l). Izrl

C¡¡nsis¡¡s (dc izqrricrda a dcrechal

A. Lisnrl i\1nr'\e l¡ rruro'


B. \l¡¡¿ h rn¿rrr¡ derecl,¡ r qnrl¿. io,, rl ¡rrlglr Ir.rcir srr crrrl
Cl. il,ertte el hr¡zo r ll¿icll¡ h¡t i¡ ¡11,r'r.rl
D. ;(lier c lu narrl
r

E. tl,ltlrcl¿ h¡ci,r,rl¡¡j0 r al rr.l\és ,ltel,ir,,l ,ot,.r \ezl LFlje(uie l,)\ ,no\,¡rirllios,ni.i,tr,rs (la l,,s (jrdrnrsl
P¡rnct¡¡¡s DE t\tovt ¡\lENTo 47

Dt¡t;ori l r

Fig. l-6 (.o'¡r.l


-
.18 Flc:r ¡-r L..rc: r <'r x rut¡norr

E¡rtre m i

Fig. l-7. I)l {l r Dl ex. co¡ los codos { n c\re,,sj(')n

C¡bez¡ r cLrcll, R(,. l)c,. tto, lur¡r Ro. I)r:r

Con'ign¡s (de izquierda a dcrechal

A. il,isto ilui¡c hac ¿tri! por enc'm¿ de sr¡ hor¡1,¡o rtcredrr¡t


B. ( ,-n' 1., ,,,," d- -, ,,, rrr L h., ., .,
C R 't' l.' t.rt'-z¡ r rL,,e l,¡,., rttu' r"'r c,,crma de $ honrl,ro izrlrriel1lo, rnrcnrr¡s llev¡ I¿ nr¡no haci¡ aniba
tr i al
'!P\
D. Ahora ¿l¡r¡ la ¡n¿no '
f. ';n '-.'-,.l" /- \ ¡,ur ,, rrn.r Je . ., ,,,,t,.J,t- - t, . n,.. ,, .. ,. j¡,, ., , ..,.. .1..*¡.. ,t,.,.,..
,1,.., l;..,1-l ,-,.,u,Rc..,r" ut,,,.,./ |.,,,.. tu.,,,, ,.., .... .l 1,.,, f.,,,.,
P¡rnctxts DE t\lovtMILNTo 49

Extremidadcs superiores! patrones bilaterales simótricos (BS)

G
!r
,¿
ffi\
&, \i

Fig. l-8. Dl l1 y l)l e\. con los cod(,s e,¡ ertersrh.

-.:enás (de izquierda a derecha)

-:;Irl"
:, rrr las n,¿¡os l llércl¿s h¿cia su c¿r¡l"
-lé\ el¡s h¿cia arriL¿ v ¿ tr¿vés de la caraL
'
\h(,ra abr¿ hs m¿nos v llérel¡s en dirección opucsta a su car.rl"
Enpuje con las nrlnos hacja Aba¡r \ ap¡rtánclol¿s del cuerpol iRepital iot,¡ vezl (Ejecüic los Dro\'¡rie¡to'
"¡i s .l¡ l,s,ir.lPncs l
50 Frr ¡ rl rt lor ..lt rrortt \( L t.\li lrt()r,r(x.r.ttn\ \

Ertrcrnidadcs srrper.iorcs. p:rtrrrner bilatr:ralcs si¡ni,tricos (llS)

,É,,

,:1::.I

.:
'.,f.l
1::::.i'lr:- ,

ttlf E!;
i^,

ri !. !r
,l

C t)

I.'ie. l-9. l)l ll r l)t i\ (1,n t,,\ {,¡Li\ r,r,.\t(.r\i,.,,

(¡rr\i¡.¡¡\ idc izquitrda ¡ dcrecha

1. l,isl() '

B. llrr Lrs r¡rirrt)\ \ qrrt. A 1rIlqLuIs )rúrr Lil,.r \ l¡,!.,,r.rlir.r,il


l. \'., I t, , ,t,, ,,r,1, , ¡.,,,,.
l). (li, rrr l,r5 ,,,,¡,,,)\ \ ll(\i,,,,c1.r,,,,rn{{.6 l,,t i¡ ( ¡ h(t,, ,t,.1 ,t.,1,,,;,;i,l,"l
PATR()\Es DE \t()\tilIu\l() 5l

Extremidades superiores, patrones bilaterales simétricos (BS)

* ñ
1.

¿g
.é, **:
,{ts

;t

C l)

Fig. ¡-10. t)t 11. co.lo ll. t)l ¡.r cr¡t¡, ¡.r

--isnás (de izquierda a de.ech¡)

l-isto'
,-.,,t,|d.,.,,.,,.
rhora llere los l)r¡ro\ h¡.,¿ ¡rrih¡ \ ¡l t,¡\é\. |rie,,lr¡s flerio¡,a Lrs codos ¡ tr¡v¡.s de su crr¡l
\l,rd l¿s m¡¡osl Llere 1<,s puleares hrrri¡ nh¿io \ h¡ci,L ¡11,e¡¡l'
lr Ller e los b¡¡zos h¡ci¡ ¡bajo v apartánrlol(x del < ,,erpo nrientra\ exticndc lo\ codo!l iRcpit¡l Otm\er'(tjiecnte
. r]ro\iDrie¡to1 micnlr¿s d¿ l¡s ri¡clenes I
54 lircn.t'tlr:ti¡l \rit-R()\rt's(ilrr,AF pR()FI()cEp lr\'{

Extremidades superiores. patrones bilateralcs sirnétricos (BS)

L
t

?e
_:¡é


1
! =Jp:
lE
i-É
':: :: _;'.
r=_

.: E

¡'ig. l-lil. Lr¡1,, ¡.r r)r ¡.r rr¡1,,s Jt

(in¡siqnas lde izquie.d¡ ¡ dert(h¡l


A. Listol '
B. ,\lrr¡ l¡\ ¡rL¡r¡,,s1 i,1c.i. Lr prlqrrls lLrc,¡
'r,' ,,¡t r.¡'

mÍrirrn, prxil,lel
D. ;(liene l¡s r¡r¡r¡¡s I \!,!r. h\ ¡1 'lrca\ h¡( i¡ fl l¡¡r) (l(t (1.(tri lrfrlir{ucl
1l(

,Otr¡ \rz iLiecLLte los ir¡)\irri.¡1{,\ ,¡i(.¡ri¡¡\,I l¡\ (]r(leIt,\


f,
I'rll,.r¡ I,t \t,,, lr l \ L, irli

Extremid¿rdes supel iorcs, p¡t¡'ones bil¡ter¡les ¿rsi¡r¿t¡'icos lllA)


l)t. t.rrr. .. r r.

$, 6

r; rE|.;
;f, rs;..

kw
i-:7" v,:
:!: yl

DE
Irig. I'lJ. 1)1. l)o: l)l lztl (1!los trr c\tt ir\rtirl

..is¡ras lde izquierda r derechat

I i.t,)i \liri.sc l,ri,,,ll(a (1,,¡¡nr.. ilrl,, rl .i.,,ricnl


:)it¡l \l,J¡ l.r rrr,¡) i/¡t,,,e,(l,r \ (i( ¡,,. l¡ Llr,frl,.¡
llril,rho,¡ L,; l,riu¡,s lr¡ci¡,r¡,il,r r ,Ll tr¡¡js l,:¡.ix Lr irq,,ier(l¡
t.,r rrc l.L,,r.uro ir(t,,i,.,(l,r \ ¡l)r¡ l¡ iL.reil¡¡l
:."..,,t...,.1,,,..

I
F,lt:rllr'¡<:lt'r¡l NEURoTlrusc-rf LArl !'rt()pf ()cnprrvA

Dr¡r:<tlrr.

i1/::t:.., .

Irig. l-14 ('{)nl )

]D
E


¡.
o
rt
.lrtl$nl *dli*B'

Pl'tltos¡s DE \t{)\ l\l!_\ l ()

Extremidades superiores, patroncs bilaterales recíprocos (BR, DC)

l)r: r:rt r: \Tl

le-
':.3-

l) ¡ rr.o'. rt

l/q, D2, I)er: (rlos e¡ e\te¡rsrin rposr !)n.\ de frent, l


l)cr, D2. lzq; corlos er¡ .r!ter\iór ltJr)!r(r)re\ (li.reorrleri
,¡rsisnas (de izquierda a derccbal

'. I-isto '


: alicrrc l¡s ¡¡¡,¡,r v llere l¡¡ 1¡r¡z¡¡ e¡ li¡nr.r cnrz¿d¿'
ln\ie¡i¡el,no\i,¡ient¡¡l Al¡¡lasmr¡¡¡sr\efárel$liR.piial Otrr\e/l'iEi..L,tel(,'nn)\inrie¡io\¡,,i¿,rtr¡sd¡las
F¡crlrt¡cIóx NEUnoMUscu LAR PRoPIocEPTIVA

Extrcmidades superiores, patrones de empuje bilaterales simétricos (BS)

l)rr¡;orrr

Cor
Fig. l"16 Dl, fl. empuje llexor cubital.
I
Consignas (de izquierda a derecha) l''
c
A- rl,istol ;

s. l¡b'a L' mano.l :Ll, ve lo. br¿uo. h.rcr¿ arrib. v al rrure'l S.r'leneal'
é. li"ii"ii.J,"- a mo\rn,ienrol cierre las manos llevándolas hacia el lado del pulgar y hacia los lados del cuerpo
,ij."i""" l* codosr rReprtdr iErnpuie otrll vezl (Ejecute los movitnientos mientr¿s da las órdenes )
P¡ r.Irr¡x¡ts trli NI()\'l\1l liñT() 59

Extrcmidadcs superiorcs. p¿ltro¡res de empuje bilatcrales sirnétricos (BS)

I)r: ¡rl rLr

#' &'
f,
&"
f,
.*4
, ¿-
i ,,.:ft].
..:; ;:1 r

is
¡ '";

'ii
iI
i

l)1r,,,.. 1

. :..

- '-!

: ', .rrt.
i:".: a;
';r:r- ?
. tti:.. .,¡:
f.ia): i.
':,:Í:. r'
t:.! i;:
t;, ,
.:.: i ,1 l a,:
:
. .rd_

C
F¡ct¡-lt¡<:tti._ NFtuF()\,ttiscULAIt PRoPIoaiEt'IlvA

Extremidades superiores, patrones de empuje bilaterales recíprocos


(BR, en la misma diagonal)

Fig. t-18. D1. fl. empuje extensor cubit¿l: I)1. rx, cnrp,,ie in\ert o.

Consignas (de izqLricrrla a derccha)

A. iLisiol
B. ilimpuje hacia árrib¡ co¡ l¡ nrano derechal ¡Lleve hacia abajo la izquicrdal"
C. ¡A)ietnel iEmpuje co¡ l¡ izquierda v llcvc h¡ci¿ ¿b¿jo la derechal ¡RepitaL iut,a vez: (Ejecute los ¡rovimicnLos
nriertras da l¿s órdencs )
w
P¡rnor_ts t)E i\loltNlrrr\ l() 61

Extremidades superiorcs, patroncs de empuje bilatcrales recíprocos


(BR. cn la misma diagonal)

C]

Fig l 19 1)2 en\nrje e{tensor r¿cLi'rl

onsisnas (de izquierda a delecha)

\ Listol
; -i\b*l,r mano derecha v empuie ,r,ie,rtr.N cierr¿ la i?quierda, \'despLrés i¡viertael prrtrtri
r,t r.ierrc t¿ r¡¡ro iz,rurcr.iL i,¿tia tl lado dcl dedo ¡re¡n¡re v abra la nano derech.r hacla el l.rdo del pulgarL
r-t.'. t'.." .' it. h n,"n,, lzqL,'.r,1" mieniras cmpuia con l: ilerech¿l lRePital lFlnrlrrrie otr¡ lczl ' (Eiccute ](x
'
¡ro!l¡nienn)s mientras d:r l¡s órdenes.I
Igli
Extremidades superiores, patrones de empuje bilaterales recíplocos
(BR. DC)
I)r r-nt:rrr:

F&

::,a::

a -"&j
, ii&
ri

I)rrr.,,rrL

l'iq. l'20. l)1. l)tt l)1. Ir(l

Consis¡as (de izqrrierda a dercchal

A. iLrstol
ri. i,li,*r", *¡¡..1 iEntpurc li¡cix rrril)r \ altr¿résco¡r l¡ dcrechrr ,L.,,es(, h¡ri¡ ¡h¡i(, \ al rr.lósco, laizq,rierda

pcro no e¡ la iz¡lriercl¡.)

iRepiial Fl¡rprie (fr¡ !ezl illjeo,i" los,rro\i¡rjl]ntos ¡,rc¡t s d¡hs ¡jnk¡rs l


Pr'¡nctxus r)E \t( )\'l t\f r ri\tl )

Extremidades infi'rioles. p¡trones unilater¿les

#'
¡_. r

dt.
:*

I
\I
tl

DE
lig. t-21. Ill 11 \ l)l e\. .,n, l¡ ¡xljlh.. !rt|,srin
. :r¡s rdc i?quierda a dere.h¡)
{uie ¿l

. L,s rlu|rs de l(a pic! hl.i¡ ¡rril)r \ hr.i¡,rde¡,rro: iH¡n¡, (,1 iirl(jn '
, r|<,rr la pien,a. orrz,nr¡lol¡
., l,s dcdos del pre hr.i¡ t¡h¡i,) \ ileirin(1,)lo\ del cnertx,l ;Hoic {rl t¡1(j,,
..el p,. h¿!i.r ubL¡o \ .rlrjj,,di,lo (lel (r,e.por Itcpir¡ iOtr¡ \ezt iE¡..j,ie tos ¡j.\i,¡,ie,,ro ni(,,rr¡\ d¿ l¡s
Extremidades inferiores, patrones unilateráles

ff',
ltle+ ' #
I^, I
u"
;
r'"
.a
"

L
u
!
itr

I
l* * '
tr
t!.
1e ¿
ff
la;
j.-
L

¡ TJ¿
"'¿B"- ' I u 1t:r: I
..

'\ \\
iI ,.' \i
i ,rn.::rir
¡

{, i:* ¡: {;l '$o,: ,


j
'E! i
:.
,Fl ñé,,:

:: á¿l
Ei
&
i'i
"'i
D

Fis. l-22. I)l l. I.(xlillx en 11. Dl r\. rodill¡ c,r e\

Consignas (de izqrrierda ¿ derecha)

''il-lstol iDirijn los dedos dcl pic haci,r abajo ri ürrrrd.


rt( r¿ ¿!¿lu alireral'
B. ';l,lcr.e.los derlo,, v el pie ¡¡ci¿ ¡rriba ! lraci¡ .r.le¡tro "
''il,iévelos
C. ¡hor¿ haci¿ ¡rrjba \ .rl tra\¿s, mient¡as Iter¡n¿ la rodilt¡l
D. ' Dlrija Lx clcdos del pie h.rcia abap v.rlireral ;Llérelos hrcia,rbajo'lejándolos ¡te t¿ c¡dcr¿ y t¿ rodilt¡
I
E. l
P¡rno¡¡¡s oo 65

Extremidades inferiores. patrones unilaterales

lÉ,
{rls
ñ,
l"-"
¡


F
hI
t,

&
tt &
'":. I
p1
tI
t+ +
4

I
i
\
,+

Fig. l-23. Dl ll rodill¿ e¡ ex Dl ex r( illa e¡r fl

:nriqnas (de izquierda a derecha)

l-istol
: Flc¡nme l¡ rodill¡ ,nientr¡s lle!.l el pie hi.i¡ ¿rribáL '
'Drii, l.Lnunr,J' ... l.Jñ.d, Ir,' l'uiin'.r" ' -l i".'
I rLr.nl, L. roürll" r,i,Irr",ú, ',.I',r l:,pr, 1...' r, " r.1., :

Jel ' -r¡o r l'-rr" ' h r"'Jrl"


"1,r'J"I"
B.je,l p,. I .rtr¡nd" l¡ ,",trll"t iRepitrt lotra rezl" iEjecute los mo!,imientos nicnrr¡(.1¡ l¡s órdencs.)
66 F¡crlrr¡cróN NElrRo\rlrsc(rl-Arr pR()rlrlc¡il'rr\ .r

Extremidades inferio¡cs, patrones unilaterales

f"
tt+'
"t

w'

C l)

Fis. 1-21. I): 1l I D2 er. con l¡ ro.lill¡ er e\iensi(.),,.

Consignas (de izquicrda a derecha)

A. Listol"
B. ¡Lleve lrx dedos del pie h¡cr¡ ¿rrib¿ r .ili,cra Rote el t¿l(jnl'
C. iPeeüc ün punt¿pié h¡ci¿ a,ril¡a v h{cja ¿Iucral '
D. iDirii¿ ios dedos del pie h¡ci¡ ¿batu ! hacia ade,frol Rote el t¡lón '
E. Llerc cl pie haci¡ ¿trás \ :11 tra\ésL iRepiia iotra verL'iFlje.,fe los no!inic,,tr)s nrientr¡s d¡ hs órlenes )
P¡tnores D!: MOvrNr E\ rr) ¡ 67
Extremidades inferiores. patroncs unilaterales

Fig. l_25. D2 ex, rodill¡ en fl, D2 Il. rodi ¡ e¡ ex.


' :anas (d€ izquierda a derecha)

., t,.,J dn, dpl I'r" r .I¡,,, h.r r,,,,,n, ! hd(rd


. iJ h\"r iélu\ v ll"!".., l,r rd.rj,r.ru. ,l-,rnn"nJ,. Jue,.,l
t¿ rodrlL
-ii. 1,,..1, do,.l.l hr, ra,rtulo r hacr ¿dp,,,,u'
,..:i.:s.f';,n::i:i:fi ¡,rc , .1 t,¿u¿i n:ient,¿s exiiende r¿ rocti ar
iRepiiar otra \ezr..iEjecute tos nro\imientos
Extremidades inferiores, patrones unilateralcs

G Ci
1..'

#
{o.'
s.
I
Áe
t;
; .'

Fig. l-26 112 er' ¡odill¡ e¡ 1i, l)2 er. rodill¡ cn er'

Consign{s 1de izquierda a dererhal

e. llli.;1. t,,, clcdrx drt pic l,¡rix ¡lr¡¡r \ ¡clerrirr r llerr¡re 1¡ rxlill¿1 .

csti dcm{rr¿d¡ l
,¡rirntrrs d¡ l¡s rnrlenes I
P.llnor¡s Dti ñtovlMIENT() 69

(BS)
Extremídades inferiores, patroncs bilaterales simétricos

Fig l-27 Dl fl' rodilla en ex: Dr ex' rodill¡ cn fl

:¡signas lde izquierda a derecha)

' Listol
. ii.l" r., d.do. ,t"lp,e h¿, d\3iñ \ ¡d"nrr" B"L- 'y'lJ"-:',, ,.
'"
De ,rn Dunta|,rF h.cL arrrL'' ' j'rIt' lo' Dr'' 't\'rén'l¿ 1""ñ'rrll"
; r.' i"'':;üi".: i"' a"j"' a- r"' f'"' i'r' ia ¡bai" r "''i 'r'Jor"'.d' I '
;;i;r; 'r'r¡ l," JrP ]ñ' rnu\;rnr",'ñ'
Lr:'"i"r''"r':-"i^"'¡''i"¡""r'l"rl"i"""t*'"drll"';B"urr'.';o'"\-/:
-.',r'¡s da las
"rden.' )
70 F-¡crlrr¡ct<is fiEURo¡ú usc¡LAR pR()procEprrva

Extremidades inferiores, patrones bilaterales simétricos (tsS)

&.
* f*. t
,b:
,v

Fig. l_t8. D2 fl, ¡¡iilla en ex: D2 ex, rodjlla en fl.


rnirg
(irnsignas (de izquierda a derecha)
,- ,Li
A. ll,isiol"
1. il:hr€ ros dcdos de lo' pies hacia arriba l haci¡ ¡fucra: iRoic tos tal¡¡¡est. . ¡-l
9. _i!é ". pu¡tapié h¿ci¿ arriba \ apariardo los piest ' !ie
D. iDirii¡ los dedos de los ptes hacia abajo v hacj¡ adcntrol iRote los i¡to¡esr..
:-
l¡,
E ¡Llet e los pi* hacra alulu l crucelosl ¡Flexione las rodjll¿sl iRepitaltOtra vczl" (Ejecurc los movimje¡tos lnienrras ,Fl
,tr t,,,,rdpnp< I da 1,
P¡rno¡;¡s DE Movr\llENTo 7l

Extremidades inf'eriores, patrones bilaterales simétricos (BR. en la misma diagonal)

@
{lk

&
IE
'*'* -
.a- I
!t*

f)

Fig. l-t9. Dl {1, con rodill¡ en er Dl ex, co¡ rodilla en I1.

,..r Lde izquierda a derecha)

.= el pic izquier.lo h¿.ia abajo dcl cLrerpo, r el pic dcrecho hacia arril,a v adcntroj
: ,:rne 1a rodilla izqrrierda v lleve )la ¡lejándolo
pierna izqujerd¡ h¿.,ia al)¿jo alelándo1a del r:uerpot nÉ ,,f pu¡tJrre cñn,.1
- :-¡echo llev::¡¡dolo h¡r.i¡ ¡denrr¡r"
:.ri¿ el p¿trónl iLleve elpie derccho Lacia abajo y hacia afuera y cl pic lzquierdo hacia arriba v h¿ci¿ ade troj"
' r:¡oelarodlll¡de¡echaltErtiendalarodillaizquierclal iRepitai otrave?l (Ejecute los ,¡,,r imiern^ !uc,, t, Js
72 F:c:tlrr.rt:rór NE Un()r\r L.sctrr.AR pR()pr()cEprIvA

ljxtremidadcs i¡rferiores. patrones bilaterales recíprocos (BR. en Ia misma diasonal)

&

&

! ..i!
i' 'r' )t
',ii'

Fig. r-30. D2 fl, c<¡¡ rod;ll¿ cn cx, I)2 er. con rod¡ll¡ en 1l

Consisnás (de izq ie.da a derech¡)

A. Lisiol"
u. ,L[rt. ¡- rz,1u,t,,Ju l'".rrrl r1 ,r ¿] tr]\é! \ cl pje de¡echo h¿cj¿ arib¿ v hacj¿
.. l-1,r, ,,,- l., r,,lrllr,/,1 .,--,1:, \ -. . r,,,r.,r.,r., ,,,..¡,,u. t,,,t, ,, t,.,r..t iFh.,i.. 3li,erál
1,.",,,r,-tpr"dere,.lru,
D. . I¡\icrt¿ el pairó,rl Lleve el pie dererho hr.r" ,1al,, .r ,,,"i.,1, , !t l**,rE;eo¡te
*,i1, il-;t,,;i;;;;i:.
E. iDé un fu,,tápié ha.i¡ arrib¿ \'h¡cia rr,,"r.L.nn "l pre,z,r,,jÉrd,, iHepir.,t',qi,i.,a,
irr,.¡vezt " ;.;i;"j.;,,;,.
tr¡s
,n ,,r, ,. ,1. l,
"-.1.!.,.
PATRo\ES DE \,1()\'t N{ i Er-TC)

Extremidades inferiores. patrones bilaterales recíprocos (BR, DC)

C D

Fis. 1,31. t)t Izq: D2 l)e. .o,¡ ¡ i ¡s e¡ \ r\


,ignas (de izquierda a derecha)

:\to:,,
rr el p, ,2.1u,'r l,' h*'..!:" ,' .'l-¡hdolo de1 rrr.rpo, r er pie drrech. r,ü.i.r.¡rrir)ü \ Lrria rf,c,¡ '

. '.':l:',1' . zqr|.rf...ll-r. t,,,-,,,,,, -,j. r,. .,,,",i,-r


" h.,.,,,,,r., ,t,r,,,.. 1.t,',,_.,,., .

'1'n .t pre rt-r, clr


echol' I

., .,r'r,¡',,, H",,".,1..,^.1.,,r.,.r, ,. , t, ,,,t.,,r,, ,t ..,,,,,.,. I ,.,: tz,,,-_.tn


.',, 1,."1 Il',,-, 1..., ¡p.1., rr,r,,,n,¡,1,, r,,., ,,.,,,.,,,.,,,,t,,
:-¡¿l l '..,,.t.,,,,,.
74 Flctln¡ctóxNEURoMtlscuL\Itplr()pr()(:riprr\'{

Extremidades inferiores, patrones bilaterales recíprocos (BR, DC)

s &
'!*,
!
fr
't¡É,
€i
a

:r

Fig. I-3t. D2 Izqi l)l Deri rodillas en fl y ex.

Consignas (de izquierda a de¡echa)

A, iLisrol Pie izquierdo h¿ci¿ ¡rriba \ atirera, pic derecho h¡cia db¡i(, \ ¿1uem
B, il'ie iz.tuierdo haci¿ abajo y ade¡t¡o. pie derecho hrcia arrib¡ \ ¡denirol '
C. ¡!'lexione la rodilla izquiercl.r. llere el pie lraci.r ab,rir¡ v hacia ade¡iro. orie¡rtrus d¡,,n p,,ntapié lracia lrriba \
¡dentro con el pie derechol'
D, ilnvierta el petrón1 iHaci¡ ¿¡riba ! h.rrir a1,,eru con el Die izqü'erdo. v h¿cia ál)aio v h¿.i.r ¡i,cr¿ .on et derecho
F. F\r'Fnd"11 z,r rr, rda';Fl. \r.,,-
"J-.-,h",n-1,.r:,t ,or,.¡,-u Lj-,,r, t.,,,. ,,,,-,.r,,., ,.,,,r- J,1..
'-J,ll"
P¡rno^'e s DE ñIovINrrEr- r() 75

Facilitación y refuerzo No se inclu,ven en las ilust¡aciones los ¡e


ftrerzos nor¡¡ales de los patroncs afincs. Véasc
Combinacioncs par¿ refuerzo y cuaclros dc
PATRONES UNILATERALES relirencia I ¿ 7.
5i'pro0nr( runa loda l¿ tlrlurma, ro , on¡ cr
Ilustracit¡nes (fi¡:s.I 33 a 1-81I niente un patrón específico para lfls extremi
a
Cada cliseño represent¿ todo el ¡eco¡riclo de dades izquierdas o derechas, o para los rrovi-
¡rovimiento de un p¿rtr(')n específico. La posi- r¡ie¡tos del tronco v del cuello hacia la iz-
cirin inicial del fisioterapcuta, que correspon- quierda o haci¿ la derecha. Parl el piitrtin
de a la amplitud alargada del patrón, aparccc espccífico del lado opuesto. se intercamllian
en negro. El ¡ecorrido medio del patró¡ est,r los lados izc¡rierdo y derecho.
ilado por la figura gris oscura, r'nientras que la
posición acortada del patrón se nruest¡a en la Componentes del movimiento
iqula gris clara. Las trcs posiciones muestran
¡s características dc rnovimiento del patrón v Descripcirin desde lo clistal hacia lo proxi
.as características de novir¡ie¡to dcl lisioteri¡- rn.,l, tl. ",,nf"rmi,l.,l ,,'n -l .ir,' r,'ni\mi'
lcrrta. E I fisioter apeu ta muevc su cucrpo par¿ normal.
:.||nilir,lre,'¡ ulrr l.' rrrr¡,liluJ,l. rnur irni' n' A los fines de simp)ificación. la clcscripcirin
:, que se deseir. .olo c.rlrtlrler¿ pirt tr' \ ¡rliL ul.r¡ t,'n.. 1'rirrr i
I-os co¡itactos manriales rlue aparecen en la palcs, pero si¡ nornb¡a¡ a cada ura de las
rstr¿ción son Jos óptimos para cacla patrón articulaciones (lue p¿rrticipan en el patrrin dc
-.pecílico. Sc incluYcn ciert¿ls varjintes, co movimiento Los componentes menores cle
r el empleo cle amb¿¡s m¿nos cn sentido rrlr mu\ rrniento.rr licrrl:rr. r",rn,' I' 's r rovirri,- n
.tal. con desplazamiento proxinral de una lo. ¡le Jesliz¡nri¡ nto de l.s rrrlrr r¡lir(l')r¡c! tne
.,¡o v clist¿l cle la otra. I-a rnano proximal tacarpianas l c¿rpia¡ras, contribuyen a los
..rle clesplazarsc según se requiera dulante ¡ ornpL,ncnle\ dc nror irni.nt,, ,l- i"t.u i,,,' t
, .ctuación del paciente. Las adaptaciones dc Je'pl.rz:rnrir- r1,, .n scri{rdn nr¡,lial,, l:rt.r:rl.
. co¡tactos rnanu¿les titnen ciue hacerse
.nclo se empleirn combinaciones de patrct Sincronismo normal
...lurantc cl "refirerzo'. \'éase Comt¡in¿rcio
, bilaterales para rcfircrzo. La ¿rcci(in ocurre desde lo distal haci¿ lo
'e clesc¡ibe el si¡rc¡onisr¡o normal de cada proximal. El sincro¡risn¡o riorrral puedc em
:: in. Los pivotes dc ¿rcción distales va han llcilr." ofr., t.lrJ,, rÉ.i.l.n(ta '¡oy¡¡¡¡¡ ', r-jr'-
- rplet:rdo su recorriclo clc movimientr¡ cuan cutarse conro r-novimiento activo Y liltre, sili
.: llcga al recorriclo del patrrin. C)omo téc clue el fisiotc¡apeuta cstaitlezca contacto co¡t
.. la cronología para el énflsis niodific¿r el el sujeto. \róansc las explicircioncs de lirs tócni-
rriclo de movj¡niento del pivotc proxin:rl, c¡s tle lrci]it¿ci<i¡.
,\ c¿sos en olle se asigna mayo¡ irnpo¡t¿u-
. . los pivotes distales. La combinación dc Sincroni.mo para el cn[asir
''rtcnl,): \ Lr (lirr ( r iorr rlll P¡trulr perrna
-rr i¡ivi¡¡ii¡bles. Esta variaci(in eD e] recc) La descripcicin se hi¡cc desde lo proxirnal
: cle r¡oYimiento sc rnucstr¿ en la liguras hacia lo dist¿I, cle conforr¡idacl con cl proceso
--r 18L ,1.,1-..rrrullu rronn.rl In, l .nrt rurrirm,' |:n.u
, característic¿r espir al del patrtin st' mues- cl énfasis se altt'¡a l¿r zona de rnovimie¡to cle
::i líneas punteildas dispuestas en l¿s su- los pjvotes ploxima)cs cuancio la atenci(in s(l
- iies rncdi¡les o late¡ales <le las ext¡emicla centraliza cn los pi\'otcs djstales. Esto se ilus-
Las línc¿s pu¡teadas en el t¡onco están tra cn las figuras I 76 a l-81. Véi¡se cl estudi<r
::r¿d¿s a mostra¡ rlue las clirecciones di:r de las técnic¿s de facilitacitin (cap. 2. Procedi
. es dcl patrón, con el novimie¡rto de las mientos básicos). \'éase ta¡nbié¡ Énfásis en
---' distales. cruzan la línea ¡nedia del los ¡novimientos escapulares (ligs. 1 56 a 1
:,r 59), EmpLrje extensor e i¡ve¡sión clel coclo
' :rque se representa al srrjeto en decúbito (figs. L 60 ir I 63), Cierre v abertur¿r cn mas¿
'..i. los patrones pueden ejecutarse en de la mano (figs. I 76 a I E0) .v Patrones p¿r¡¿r el
- rier posición que permita qr.re el rnovi pie v el tobillo lfigs. l-6,1, 1-67, I 70, l-i3 v
':o se haga en la amplitucl dcse:rcla. 1 8r).
76 F.rctLtr¡c:ról \tlt'Rol\f l.scLLAR pR()rl()(iLrl l\ A

Consignas Análisis del patrón

l,as consignas p¡eparatori¡s sc rnodillcará¡i Los compone¡tcs clel movimicnto ¡' los
según la cdacl clel sujeto ¡ st:gúu su capacidad principales colnpo¡entes muscr¡l¿res se con-
¡.rr:Li",1.rl,,,rJr. Puc,l¡,lur, sl¿.rutr\renJ\ r'.- siqnan descle las regioncs pt oximllers hacia las
sr¡lten sup(,-rflu¿s unil \'ez que el sujcto ha cliit¿rles, en consonilncia col la des(ripciórr
aprenrlido los patloucs qlre sc desean. ¡n:1tónrica.
Lirs colsign¿¡s clc ¿tción pueden ¡-epetirsc \lo irrrluttro' lor lrtq.re.. ir\¡rci,'nc\ É

según sea neccs¿rio par¿ estirnul¿1r ¿11 pacicnte inerv¿ición dc los rnirsculos ¡ror(lue estos d¿rtos
a pcrsistir ell sus eslire¡ros. L¿rs sectrcncias de están liicilmcnte al alcartce de todos. Los pa
consignas que se ellplc¿¡ cu¿n(lo se aplicart l11,re. .il,(irnLJ. ,1, .u u"rJ,', orr Lr irr' l\.r( iorr
otras tócnicas delxrr aprcnclersc ju¡t¡nreltc pcriféricir irparecen cnunciados c¡ los cu¿rdros
con .-s¿s técnic¿s. dc ¡elcrencia 12 v 13, al linal cle l¿ ob¡a
\{ientr-irs (¡lc las consign:rs se dascril}en en S<ilo c¡ttrneramos un¿ \'ez, par¿r c¿cla p¿-
télrtrinos dc palablils \'.lc \'occs, otlas indic¿i- t rrin l',.r"'rnl,un' nlc.,li.l:,1". J, lm,'rirr i¡r
ciones se¡sori¿rlt-s t¿¡¡l¡ién rer.isten la ¡iis¡r¿ to r
los principalcs colnpo¡eútcs muscrrlarcs
irnportrnci¿ \', cn uluchos c¡sos. h¿sta son ntiis Se los prescntajunto (on los piltrones qlle nc)
elicacers. lnclu< ir- l lur r¡iiro corl gcstos o hacer requiercn rnovimiento dc la iirticulacirin o pi-
u¡¿ señ¡ al p¿1ci( ltc l)ar¿ (1ue lnire en l¿ dircc- vote i¡terInedio
citin clt l r¡roviruiento putrde scr rrrás clocucnte Los lir< tores liniit¡¡¡tes clel ¡ecorriclo cle rno-
que una doccn¿ clc palabras cxplic:rtivas o cle vimicnto se cxprcs¿n en términos de los l¡rirl-
instru(ció1. Ul liger_o to(lrre en detertrtirl¿ala cipales corrponcltcs rnusculares clel patrón
palte ricl cut'rpo o1r'ecc otra irrdicación para e1 ¿urtagonista. Cuando no se considera la ¿rcción
pilcicnte. Por ejcnplo. urras brcvcs palmaclas bia¡ticrrl¿rr dc los mrisculos prircipalcs. cl firc
cu la regitirr supcrior izquierda clel tórlx glíart to¡ limit.rntc clc la amplitucl clel r¡ovimiento
al paciente cranclo rcirlizir lir llexión del < r¡ello puecl.'ser el contacto de tejidos bla¡dos. Lt
con rr¡tacirin h¿ci¿ la izcluiercla. r\ \ e(ts pucde lirritació¡ a causa de los ligarnentos ¡ r:struc
q ( un solo estínru]o crtcrno no ¿lc¿nce par¡ tu¡as ¿¡rticula¡es es lnínima, a metros que hava
f¿rcilitrir l¿ rcspucst.q rccurricnclo ¿ dos o tres hipermovilidad. Los ligamentos que estín cle-
tipos (le estírnülos sc obtienen l-espuestas lrlr- bajo de las inserciones tenclir¡osas de los prin-
c1ro. nir5 completas. cipa)es componentes nruscula¡es del patrón
antagoIrista son láctores potenciales que lirni-
tan la anplitucl del mor imicnto.
P¡tnox¡s DE MovrNII tiNTo 77

Cabeza y cuello

Flexión con rotación a la dcrecha (D fl, Der)

//h
( -"\
\. "l----.--

>
\--

Fig. l-33

Patrón antagonista Depresión del maxíIar inferior y de la artí-


culación occipítoatlordea. Permít¿se el co
Extensión con rotacjón a la izcluierda (lig. mienzo de la rotación de la cabeza y el comieu-
1,34). zo cle la flexión de la columna ce¡vical con
¡otación hacia la de¡echa, pero impídase la
Componentes del movimiento rotación total de la cabeza -v la flerión cervical
completa, hasta que el maxilar infe¡ior se cle-
La cabeza rota liaci¿ la derecha (irxis sobre prima, con flexión a nivel de la articulación
.tlas), el ma.rilar inferior se deprime hacia la occipitoatloidea.
le¡echa. la a¡ticulacitin occipitoatloidea se flc- No¿¿rj resístanse los componentes más luertes de la
.iona hacia la derecha, v lacolumn¿ ce¡vical se {lexión del cuello, pero guíese a los componentes más
: eriona con ¡otación hacia la dcrecha, de mo- débiles a través de sL, zolra óptima d€ nrovimjelto. de
conformidad coD el sincronismo norln¿1.
-,r que el nentón se aproxir¡a a l¿r clavícula
ierccha.
Flexíón cervical con rotación hacia Ia <Ierc-
:incronismo normal cI¡a. Pcr mítase el comienzo de la depresión de
la m¿rndíbula. con flexión de la articulación
La acción se clesa¡rolla descle lo distal hacia occipitoatloide¿, pero impíclase la rotación
proximal, o sea que la cabeza ¡ota hacia la |ornnlet¿ de la.ah-za r l.r drprerion marilar
l¿iecha (atlas sobrc el axis), la mandíbula se complela ron fl.ricin otcipituatl,¡iJra hasla
.-pnmr a m, did¿ ,lr rc la artiIrrla¡i'in or cipi- q.,e ia columna cervical cmpiece a flexionarse
: atloidea se flexiona hacia la derecha, y la con rotación hacia la derecha.
'lumna cen ir ¿1. que prescntuba \rt con\ exi
i.d hacia Ia izquierda, se flexiona con rotación Notai resistanse los cornponentes má5 firertes de la
llexió¡ del cuello, pero guíese ¡ ios componentes más
:,cia la derecha, y se hace convexa hacia la débiles a tra!és dc su zoná óptima de movimiento, de
: tuierda. conlbrmidad con el s'ncron¡mo normal

::ncronismo para el énfasis


Contactos manuales
Rotación de Ia cabeza hacia Ia derecha.
: .:mítase que se inicie la flexií¡l en la articu- Mano derccha, Aplíquese la superficie pal-
. -:ón occipitoatloidea, con depresión del ma mar medial de la mano,v los dedos dcbajo de la
comience la flcxión de la irroerlicir inlerior de la m¿nJrhull, ¡ la dr-r"-
'r inferiór, y quc ch¡ .ntre la ''rnfi.i. v .l angul,' ma¡il¡r 'li{
r mna cervical, pero impídasc la flexión cer
:l completa con rotación hacia la derecha' 1,33).
-
-'ta que la cabeza comience a rotar hacia l¿ Mano ízquierda. La super'licie palmar de la
:-:¡Cha, mano y los dedos debe estar en lacarapostero-
lateral izquierda del c¡áneo, para controlar la
'. iid. resístaDse los componentes más luertes de la
rotación (fig. 1-33).
:_ _n del cuelto
78 FIC¡¡ T¡<:Ió¡'¡ NEUROMUSCULAR PNQPTOCEPIIVA

Consignas toideo derecho, ¡ecto anterior mayor de la


cabeza derecho (componente flexor), largo del
Preoaratorias. {hora vt¡elra la caheza ha cuello, y escalenos posterior, medio )' ¿nte
,.ia lotierecha. llevintlola h¡t ia abajo I hacia la ñor.
cle¡echa, de modo que el mentón toque el Nol¿: los este'nocleidomastoideos son los más versáti-
pecho". Ies de todos los mí,scülos del cL,ello, v ¡mbos entra¡ en
acción al hacer la flex¡ón hacia ]a derech¡ o h¿cia la iz
Acción. "¡Vuelva la cabezal" "¡Baje el men- oure,d" t uand', '¿ h¿ce L Urt,on l,¿ci¡ l¡ dcrc, ha, .l
;'rFno, l.,ilom¡'r ñ,dco ,1.r"( hó .F. o,,lt aP Pn prInFr rc'-
trinl" "¡Baje la cabeza!" minn. uero , uanrln l¡ c.rb.¿, .pr"rrm¿ a l¡ Ln.¡ meJia
'.
.l.l .,. rr,". .",* "" , o¡rrr- ' ,"¡ .l ' .ter¡ocl"rd, 'm"'tor
Análisis del patrón <le"i¿.rL,ie,do El palrur' Je 4prion h"t- hrdeb'
..' rn',i,d" n'im.ru pn' In. n,rlc¡ln' ",l.re. rnrrrr''""o' J.l
nu,run .i .olo .. , unrr"en lu' ..rpno,lFid!¡'a'rói,l.o. v
Botación de ]a cabeza. PrincipaLes compo- io..upnhro,deo' " rnh"nioidPo' .l rno\rrnrer'ro-' cunFr
nentes musculares: Esternocleidomastoideo Ijci¡l v un¿ zon¿ ¡co¡tada del pairórr c¿re.erá de cstabili
derecho, ¡ecto lateral de la cabeza izquierdo, d¿d. ¡q,,"llu' ni.culo.. rpr. e inlr"l'r"rJe^' ruqLrr-' d"'
,ei¿r l¡ fl.rinn d"l,r pll, ' ha ia' r
recto anterior meno¡ de la cabeza de¡echo' ,
"... ñi".^ '. e'tn"n "lalr' movirriento El patrón de una
recto anterior rnayor de la cabeza derecho d".""h*,
extremidad "o"t.ibur'.n
más íntimAmente enparentada es )a exten
icomDonente de rota<i,in) sión, aducción v rotación interna cle la extremidad supc
Dioresión de la mandibula. Priw ipales rior izquierda
.ompi,n"ntcs musculur,'" \'lú\crllu5 5uprn e
inf¡ahioideos de¡echos, cutáneo del cuello
Flexión de la articulación occipítoatloidea'
Printipnlts .ompon(nlct mu¡rufrrp": Ester- Factores que limitan la amplitud
nocleidom¿st,rideo derechu I r-ctu anterior del movimiento
mayor de la cabeza derecho (componente de
flexión). Tensión o contractura de cr¡alquiera dc los
Fleiión cervícal con rotación. Princípales músculos del patrón de extensión con ¡ot¿ción
comp onente s ¡nus<:ulare s : Esternocleidom¿rs hacia la izc¡uierda (fig l 3a)

Cabeza y cuello

Extensión con rotación a Ia izquierda (D ex, izq)

izr¡uie¡d¿. <e exliend¡ con rolac¡ón a la i1


Patrón antagonista qu ierda. haci.ndo.e cunve\a lracia la dct ecl¡a

Flexión con rotación a Ia derecha (fig I-33)


Sincronismo para el énfasis
Componentes del movimiento Rotación de Ia cabeza hacia Ia izquierda
Permítase el cornienzo de la extensión en la
La cabeza ¡ota hacia la izquierda, la articula-
¡rrt icu ldción or-cipito¿t lotde¿ t on eler acicjn tlel
ci<in occipitoatloidea se cxtiende hacia la iz
i¡¡[erione eler¡ hacir l¿ mit{il¿r ¡nferior, pero impídare la erten'ión
.,,,rerdn.
¡),,uie¡do
"lI ,¡¡1¡l¿¡
la column¡ c.rrical se "rtientle cornpleta del cuello con rotación hacia la iz-
quierda, hasta que l¿ cabeza comience a rota¡
Il iz, ¡r ri"rtla J.. modo que
cuir rotaci.in har ia el
y se aleja de la clavícula de-
hacia la izquierda.
mentón ¿sciende
recha. Notd: resístanse los componentes más fu ertes de la exten
sión del cuello.
Sincronismo normal
Elevación de Ia mandíbula y extensión de
La acción se desarrolla desde lo distal hacia Ia articulacíón occípitoatloidea, Permítase el
lo proximal, o :'ea que la cab.za rola hat ia l¿ comienzo de Ia ¡otación de Ia cabeza y el co-
izouierJa. la mandíbula se eleva mientra'la mienzo de la extensión con rotación de la co-
¡rtic,rl¿ción occipitoatloidPa se extiende. v la lumna cervic¿l hacia la izquierda. pero impí-
columna cervical, que era convexa hacia la dase la ¡otación completa de la cabeza y la
P¡rroxEs DE vovIMrE:-T() 79

extensión ce¡vical con rotación, hasta que la


rna¡dít,ula sc clcve por l¿r extensión a nivel de \
la articulación occipitoatloidea.
\¡r¿¿: Resíst¡nse los conqnrentes más lL¡eries dc l¡
e\tcnsr(Ít del cuello, p€ro süíese ¡ los.rr¡poncntc! Inrls
débilcs ¡ t¡¡rés de sLr rccorriclo ópiinro de ¡¡oyinriento.
l- .,.,rto, r,, .d .o,, .l ,rrr,,,r.r.u,,o,,r-
Extensión cervical con rotación hacia la
izquierda. Perrnítase el comierrzo de la ¡ota
c i<in de la cabeza ,v de la elevación del ma¡iilar,
(on extensióü de la a¡ticrrlació¡ occipitoatloi-
dea. pero impídase la rotación completa,v la
elevación máxima cle la mandíbula pol la ex-
tcnsió¡ occipitoatloideir, hasta clue la colr.rnna
r'ervical comic¡rce ¿ e\tenclerse con rotació¡
hacin la izquierda.

\o¡a, resísi¡rse los componentes distales r¡rás fuerte\


r. l¡ mod¿Lda,l. pero quicsc ¿ los co¡¡po¡entes ¡¡ás
:Jrilei a trarés del rccor¡r]o ópinno de ¡no!i¡nicnto, de
¡rlin¡irlacl co¡ el si¡crcn,sun,rorm¡l

Contactos manuales

)lano derecha. Aplítluese la slpedicic'pal-


¡¿r lateral de la r¡irno v los dedos cn la super
:( ie superior izquicrda de la nl¿rndíbula, entre
r sínfisis y cl ángulo maxilar izquierclo (fig.
-..1.1).
TIano izquierda. Aplírluese la supcr{icie
:.-rl¡nar de la malo l los cleckrs en la supedicie
: rstelolaterirl izquierda cle la regirln occipital
I ervic¿l lllg. I il.1).

l-onsignas
Preparator'ías. "Ahor¿ volverá usted l¿ c¿-
.z:i haci¿i l¡ iz(luierda ¡' levantará eJ ntt-ntón,
..c1ándolo del pecho.''
.{cción, ¡\¡ueha la c¿bezal" '¡Levante el Fig. r-34
.tntrinl" ¡Eche la c¿beza hacia atrás!"
Extensión cervical con rotación. Principd-
rnálisis del patrón l?< cunpuncnlt \ mu\rulttrPs Sr-rniespinrrs"
do¡s¿I, recto ¿tnte¡ior mayor de la cabezr, largo
Rotación de ]a cabeza, Principales compo- dei cuclli¡, iliocostal cen ical, csplenio dorsal,
'.-ites musculores. Oblicuo superior cle la esp)enio dcl cuello, interespinosos, i¡tertras-
.ireza izquierdo, ol¡licuo infério¡ de la cabeza versos, -v porción superior del trapecio. Laclo
ruicrclo (componente de rotacitir) y esple- derecho: semiespinoso cervical,v rrultífido.
Je Ia, lrrrg,' d* la, ab-za .-mi¡rpi-
'Ll,ezrr. Comola rotáció¡ de l¡columnavertebral se torna
.os dorsalcs -y t¡apeoio (porción supelior'). Nof¿r:

Elevación del maxilar inferior y de Ia arti más e!idente si se tiene en cuenta clmovimiento dc toda
l¡ columna, lacaracterífica de rotación de los componen
: Llación occipitoatloidea. P rincipales compo
ies dc la acción muscular se pone de manifiesto cuando re
' .¡'tes tnusculares. Oblicuo infé¡ior de la ca ejeouta 1.1 ¡noilalidad en su excursión coúpleta Los Prin
:z¡ ((¡nponente extensor), recto posterior cipal.. rnrr" ,l ^ '' ' r'.rlp. ..porr"r' ur' ' n .tn 'Fnr, .1.
o¡ cle la c¡bezir, reoto posterior nenor dc r'nd,i,, J "o,," n'"m¡'r'"n.d.ll-rto,'v.\r.,,'iñ,1
t,1..,.. 5.r.rrp.¡p,,,,'n- de'o.oflC, n-.. rn'é, i¡rc.
. "riabeza, semiespinoso dorsal, largo de la de los grupos nusculares p¡rticipantes. Los ¡núsculos
..eza v esplenio de la cabeza. ertcnsores situ¿dos más aluera tienen un componente ¿e
80 F¡t:¡r.rrer:tóNNEURoNlusclLAuprtoprocEprrvA

rotación más inienso, pero lA rota.ión intrirseca _está a Factores que limitan la amplitud
'rrg" J. mr" ',1.^ ru alur, , ,¡-, rtr os.omo.l obli,u" del morimicnto
inl"n"r d L...l' z..r F ,n,¡',fid" l:. r¡'-¡,',i, ror,.1ela
¿cción enir. los mi,sculos de Ia izqui$da v los músculos
de i¡ ¿ereclia sc cliclenci.r en t,,''p.tro"és de flexión v Tensión o cont¡acturir cle cualquiel músculo
exten\ión. v ta¡nbié¡ es característrca de los ¡rtrones del d"l natron de flexión con ¡otación hacia la
rr.r"ñ\'rt" I o, Elnór,o,'d¡p\tr-mrd¡,lrn.i.r-l{iñ,,¿do Jererha,lis. I31,
,¡r¡,, , ,,¡¡, \ -.r erte,,,.t l. I e\rrFn,r
'
d¿d supcrior izquierda. 'Lió¡

Cabeza ¡' cuello

Rotación hacia 1a der-ccóa (Ro, R)

Patrón antagonista ¡otación de la colum¡ra celvical a t¡avés clc la


llexión,-pe,ro intpíclasc que se ccntplete la ro-
Rotació¡i hacia la izquierda (los conpor¡erl tación de la cabeza y de la columna cen ical,
tcs del ¡novi¡niento, los principales compo- h.¡sla,lre la rnundiL'rl,¡ eml,ie, - r d-plirnirs¡
nentes müsculares y los cqrtactos manuales por
-la flexi,in J. l¡ o¡L iliit(,a-
son exacta¡nente contra¡ios). tloidca. 'trritul,r¡inn

\.la r'.r.d'., .a.ornfw.,,rr-\'Is ,r-r". J- L,


Componcntes del movimiento rord.i,nd.l ,Iéllo tFr,,s. ...., l.. .1rnl,^ , rtp. . d.
J"Lit- - r.¡\F. ,1, .,, ¿,,,.. .,1,,,,n, ,, rr,or,-,"¡,r, ,t-
La cabeza rota hacia la de¡echa, la mandíbu- e,,nr"rmrd¡tl r,'¡ .l srn¡rorrsmo nun¡¿L
la se deprime y rota de izquierda a derecha, Ja
articulación occipitoatloidea se flexiona hacia Rotación de ]a co]umna cervical (mediante
la de¡ccha, 1 la columna cervical rota a través flexión hacia la extensión). Permítase el co,
de llexión h¡cia la extcnsión a la derecha. L¿¡ mienzo de l¿ ¡otación de la caLeza v de l¡
columná cervical, que antes era de convexidad d.prr.'ion rn:urlar..un ll¡rion uc, if itnir lorde¿
de¡eclra, rota y adquiere co¡vexidad iz hacia la de¡echa, pero irnpídasc la ¡otación
quierda. total de la cabeza v la depresión nraxilar con
flexión occipitoatloidea, hasta que l¿r columna
Sincronismo normal ce¡vical comience a rotar en flexión y hacia la
,.\lension a la dercch¡.
La acción ocurre desde los segmentos dista-
les hacia los proximales, o sea que la cabeza \-rd rc,r.t., ,F lJ. , ñ. nñr-i.,. rn., t,. fl,, JL la
rota hacia la de¡echa, mientras que la articula-
,.r",runJpl.',dl,"¿,r,l'r-'lo ¡.,r"-,,,,-rt.\. .ml,a
n"r''..r'Ad, lrl,,1tr ,\ p\ r, .,r z^,,ror,l r,,,.1., ,,r-
ción occipitoatloidea se flexiona v el m¿rilar mrFn u dp.o¡lñ.rniJJJ . or, -' .rr ,,,nir, , ror..r.,l.
inlerior .e deprirrre r \e ¿pro\ima ¡l h,rnrhro
derecho, en tanto la cc¡lumna ce¡vical lota y Contactos manuales
udqrriere r"'nreridrd hacia la izquicr,la.
Mano derecha, A ¡,lrq ue.e la . rrper-fr,.i- p.rl Ii
Sincronismo para el énfasis mar medial d. la rn¡no 1 los d.dos del,eju d"l
borde i¡rferio¡ derecho áel maxilar.; las ptrntas a
Rotación de ]a cabeza hacía Ia derecha. dc los dedos esta¡.án cerca de la síufisis para
Permítase el comienzo de la flexión de la arti- controla¡ los componentes de flexión y ¡ota
cula( idn occipiloailoidea 1 la d"pr-riorr nraxi- r itin tig. J J51.
la¡ co¡r rotación de la columna cervical, pero Mano izquierda. Aplíquesc la super-{icie
irrpídase la excursión conrpleta de la depre palmar'lrteral dc l,r nr¡ru \ lo. d-do. -,,1,r. Ia
sión maxilar y de la ¡otación ce¡vical, hasta superlicic l)o.t-rolateral J.rc.ha dcl . ra¡re,,.
que la cabeza comience a rotar. cntre la apífisis mastoidea )' el occipucio, lle-
gando hacia abajo hast¿ los'extenso-res laie¡a-
Not¿i resístanse los componenies más luertes de la
rota.ión del cuello. les del cuello (fig. 1-35).

Depresión del maxilar ínferior y flexión de Consignas


la articulación occipítoatloidea. Pernítase el
comienzo de la ¡otación de la cabeza y de la Preparatorias. "Usted va a volve¡ l¿ cabeza
P¡rnoxes DE \lovr\Jr¡tN l-o 8l

--\

Fig. l-35

: rclo rlue cl úcntón toque el honrbro de Rotación de la columna cervical (ntediante


'. como si füesc a mi¡¿rr hricia abajo v llexíón hasta la extensión). Princi¡xtLes r:on
-.. clel lrornl¡¡o. " ponente., tnusclidr¿s; Escalenos medio v ¡ros-
i:ción. ¡\¡uélvnlal '¡Ponga el mentón en terior. dorsal largo <lel cuello. clorsal largo dc
lbrol" "¡Lleve li¡ cabcza hacia at¡ásl" l¿r ci¡bez¿r, iliocostal ce¡r'ical, esplenioclorsales
de lii cabezn I'dcl cuello, r, semiespinoso de la
,lisis del patrón cabcz¿. toclos clcl laclo dcrecho.

: ttación de ]a cabeza, Principalcs uttn¡to Noldr ¡rnb{^ edernocleido¡¡¡sn¡deos intrrvicncn en


. ntuscuktres: Rccto ante¡io¡ de l¿ c¿rbeza l¡ rot¡crh del cuello h¿cia l¿ izqrierda o L¡cia 1a dcr ech.r.
' Al rot.rr el rüello de i?quicrcL¿.r dcrc.h¡. et esiernocl-.ido-
. ro. ¡ecto lateral de Ja cabczn izquicrdo,
m¡roi.leo derecho aci,ia primoo v, trr¿ndo I¿ c¡bez¡
-ocleiclomastoidco derecho. ' r 2.. " 1,",. ,., 1,., .l-l . er1". ,1,.r- no. t- rJ,, r,r ,r
):presión <lel nraxilar inferior t flexión de '1"" ..r '-.1 , ., . , t,-- L, , .J.-z, ,,, cl
: :ticulación occipitoatloiclea, prinr:ípale recorrido a.ortado cle l¿ n)tación h¿ci¿ la dcrecha N,) (.
s
'¡tentes musculare,lr Lc¡s músculos su- ¡rr-o-.-rur"r_"l,,rJ.rñr'.ú, -.r"at,,1,,.t,r... rl,rl...
cor¡ponenics llexo,e\ o extc¡sores de 1a cotu¡rin¿ ve.t"
idcos c i¡frah¡r¡ideos más latcrales cle bral Fln ,-l patrón de rot¿ción. los prirn,-ros cor¡poncntes
:\ esternocleido¡n¿stoideo dc¡echo. se relac¡¡n¿n con la flexrñ r roiación ¡l prnrcipio dcl
82 F,r.c:rlrrr<:rórNliuno\1(rsctrL^HPR()Pl()cEPIIvA

pairón, ¡¡ientr¡s que el rccorrido ¡cortado de p¡trór re- Factores que limitan la amplitud
quicrc co¡rp(nentes .le exienlión con rot¿ción. Los mris
rLrlos rnás extcntos cortril)ü\.en con ür¿vor intensidad aia
del movimiento
ro tacrin . E l patrón de rot¡ción e! óp ii r¡o para los co¡r po
¡rentes .le rot¿ción de los ¡núsc¡rlos que contribuyen a é1. Tensión o contractura de cualquier rnrisculo
pero ro es óptimo par¡ los componenter de laflexlón o la del patrón cle la rotación hacia la izquierda v
e\telrsió . l.os p¿trones.le extremid¡d más emparenta
dos s(nr l.t extensión abduccrtu v rot¡ciin intcrn¡ de lá
del patrón de flcxió¡ hacia la izr¡riercla. así
exire,,,i.l¿.] superjo¡ derccha, -v 1a {lcxión, ¿ducci(jn t conro clel patrón cie la extensi¡in h¿cla la iz-
roit j(nr erter!¡ dc l¡ cxi¡e¡ri.l¿d superjor izrl¡rierd¿. quiercla.

Tronco superior (región supcrior)

Flexión cott rotación a la derecha (D fl, Der)

/rr\
)l
,t--l

Fig. l-36

Patrón antagonista Sincronismo normal

Extc¡rsión del tronco supcrior-col rot¿rción L¿r accirin oclrrre desde lo distal h¿1cia lo
hacia la izrluierdir (flg. I 137). proximal. o sca rot¿ciól de la cabezil, clcspués
llexión occ\ritoatloiclea con depresión del rna-
Componentes del movimicuto xilar inferir¡r, luego flexión de l¿r colu¡ro¿r ce¡
vic¿l con rotación, y Ílexión de la columna
La cirbez¿r ¡ot¿r lr¿cia la clt.recha. la articul¡¡ clo¡sal con rotación.
ción occ ipitoatloidc¿¡ se llexiona co¡ la m¿¡lclí-
Lr¡l.r ,l-l'rirriJa l'.', r¡ 1,, d.r, clr.r. l¿. ¡*qiorrr'. Sincronismo para el énfasis
cervical v do¡sal de la columna vcrtclrral, que
cst¿b¿n cn co¡vexid¡d hlci¡ la derech¿r. sc FIrvit¡n de la columnc dorsal co¡t ro¡aciott.
llcriorrari con ¡otilci(in v se tornai üo¡rvexas Permítasc el comienzo de la cont¡accirin dc los
Iiacia la izquiercla. La frente se ¿proxima ¿ l¿ coüponcrrtes dcl patrón de flexión del cucllo
cildera dcrcchil. con ¡otación a la clerecha. de acuerdo al sincro-
P¡rror'¡ss DE MovINÍIENTo 83

¡ismo normal, pero impídase la excursión ,.rro mav,rr izquierdo, oblicuo menor d"recho.
,,mDleta de eslos componerrles h¿'la qtre lus ,ecto d.l abclám"n (porción derechaI tri¡ngu
,bdom inal.s s. con lraigan y l¿ columna dorsal lar del esternón izquierdo, intercostales inter-
,omience a {lexionarse y a rot¿¡ hacia la de nc¡s derechos. cuad¡ado luml¡a¡ derecho'
:echa. No,¿i tos patrones de extremid¡d más relacionados
inter a de la€{tremi
son: extensió;, a¿ucción v rotación
\ordj resísianse los componentes más fuertes de la ,l*l .uoenor i,,,ruiPrdJ. F\l-nsion "LJuc''on \ rurar ion
l:rlón del cuelto. p€ro guiese a los componentes más ,,'t., ¿e t" -'ri.'ni¿,d tup"nur J"re' ha ll"ri"rr'¿drr'
i.biles ¡ tr¡rés d.'*
";"
d. movimiento óptima, de-"' "^",t-'"", rr.'^"¿eli.rrremiJadrr.r'rror
, d"re'ha
y r',lJc:ór, rnlctn Jé laertrenrrd^J
:¡iórmid¡d con el sincronismo norm¿I. n.-¿r
'inl.rior rzariérda.
^¡¿",.."El n¿tr.rn,l'l rron'o rnlPrror quc F'rá
,.e,.-*i"''.a" e\l¡ ne\,^', d"l ',on u rnfe.o' 'on
Contactos manuales U rzquirrda cu¡ndo "t" lnrr';n '- cumbrr¿
'.*.¡.i
."" l""l¿" ¿a t''""- 'uperior con rotación a la derecha'
tup¡'rfici' rr,' "i"* ¡" lo. .omp"n.nr" Je rot"ciorr en l¡ 'rnrón
\Iano izQuierda \pltqut-sc la l" -l,nn, v"nel'ral Crran'lo l' U'xi"n
Jmo. de lotn.,,., y los dedo' en la eara ,1";."i"-r,* ¿"
la frente del pacien- J;i
i;";;,, .;'n"..' *" roia'i,n ¿ r¿ de'"'r'' - '"rnbrna
-'rteroexterna derecha de I"', n.''",, ¡.1 t'oncn inlcrror ' nn rorr' ion ¿ L J'recl'¡
-- fie. r 36). todos los núsculos oblicuos del abdomen
se contraen

\lZno derecha' La super{icie palrnar de la


. eno v los dedos se aplican en copa sobre la
,,.¿t"¡. ¿¡¡socuLilal de los dedos ) muneca Factores que limitan la amplitud
.. lu -"no de¡echa del paciente (fig i-36) del movimiento

Consignas Tensión o contr¿cturade cualquier músculo


del oatrcin de ertensión clel tronco 'rrPerior
Preparalorias.' Alttrra r a a volr
pr ll t abczl
cun rulat ión a la izquierda rl¡g l 37\'
.' ' lIro,tt.rr. mirandu haci¡ 5u caJer¿ de-
Nota sobre la ilustración' la ligura I 36 muestn el
::.ha. " ' ,eluer¿o d. fletron deltrun"o 'uperr 'r con rur'cron ' l'
l.r
i""íc;n. ;n.rib" r hacia acal- ;Vuélr a:el ;.;;É;;"Ji";'" ri 'omr'ina' ion de l'¡ p¿r'on" d" r¡
g.i"-"lrrl"nronl : ¡Baie la cabezrl ;Ll' ve ;"i,;;;¡;J \upFrior mrs Fmp¿rcntaJo' ' ñr ' rri -\ren
. ür,2,,,' hacia la cader., ¡lerech¡ ' ;;; ;i;;;';;'' ,or,"ion 'nr.,"" d" r" '\rr"midaJ'rrpé
.i"' '-"*.¿" \ .\lcniion ¿h'l'r""ron ' roincion inle'na
erren'
i. r. l"'"'"'¡¡ 'uperror d"r' cha El patrón aldecompo-
rnálisis del Patrón sión. adücción v rotación int€rna contribÚve
J¡ rrorr¡ ñ \up-¡ior rn*ntr¿' q'rt Pl n ¡tron

C omnonentes clel movimiento


v principa ".","-li.*i
rlt crren.ion rbdu, tion t ola( rnn rnlFr nJ
'orrlrrhu\ ' ¿ r¿
. ."r-oon"nt", mrlst ul¿r"s de la flerion dcl ."',,." á;i ,i.*" '"perror' 'r "'ro' nat¡'ne' comlnna
;'*';l;:, , o'no o""'on dc hachar IFña
*iü iá" t.i""i¿" t'acja la derecha fiq l-33) ""p.'. ";"..p,r'¿" \e crFcutP 'in resr'len¡r¿ ¡ l" I
, t,"¡,' rá"" , * pu"tJ"n h"' "r conra' to' mar'uale'
¡j"i. "..]t
Flexión de Ia columna dorsal con rotación' ;.;, ir;';" ¡; r" ";t.,4 ' ' L"rr" ' ón ror* rón d rr
r;
, componentes musculares: oblí-
";;i;;l"t

,.
f5
lo
o-
84 F.lc¡t,lrrclót \!-tR()\t!rs(:trLAH pRorlcJ(-Lyr r\ A

Tronco superior (región supcrior)

Extensión con rotación a la ízquierda (D ex, Izq)

-<
á,

Fis. l-37

Patrón antagonista Sincronismo para el énfasis

Flexión del t¡onco superior con rotación a la Extensión dc la columna dorsal con rota-
derecha (lig. 1-36). ción, Permítase el comienzo de la co¡rtracción
de todos los componentes de la extensión del
Componentes del movimiento cuello con rotación a la izquierda, de confbr-
midad con el sincronismo normal, pero impí-
La cabeza rot¿r hacia la izquierda, la articula- clase la excu¡sitin completa de sus compolen
ción occipitoatloidea se extiende hacia la iz tes hasta que los extcnsores dors¿rles de la
quierda con la mandíbula elevada hacia la izquierdr se conlraigrln y la colurnna Jorsol
izquiercla, las regiones cervical v dorsal de la emprcce a e¡tendcr.. ) .r rotat hJria la i7-
columna, que eraIr convexas hacia la izquier- quierda.
da, se extienden con rotación ,v adquieren
convexidad derecha. La frente se alcja de la No¿¿: resístanse los componentes de la extensión del
cuello, pero guies€ a los component€s más débiles ¡
cadera derecha. través d¿ su zona ópinna de ¡novjmienio, de co¡lb¡midad
con el sincronis¡no normal
Sincronismo normal
Contactos manuales
La acción ocurre desde lo distal hacia lo
proximal, o sea rotación de la cabeza, después Mano izquierda. La superficie palmar de la
extensión occipitoatloidea cor elevación del mano y los dedos se aplica en copa sobre Ia
maxila¡, extcnsión de la columna cervical con cara dorsorradial de los dedos y la muñeca de
¡otación, y extcnsión de la columna dorsal con la mano izquierda del paciente.
rotación. Mano derecha. Aplíquese 1a super{icie pal-
F
P¡rnol¡s DE \!()\'l\'llENTo 85

F\r' ' 'l'I t '


tnrr d( IJ nrxno \ l',' deJ.,' ' rnl'rr'r pu't'- r/aLrr' rd Il.\rñn .o'r' ' iur'\ r''r'r'
,"'t., 'I 'r'""'
"",1"1"'in''¡r''l
r-.,.*t.rt'" iz,1,ri' i'1,, 'l' lr ' rhez t rlnl ¡r'u r''nt'' -li.L,,,;
'¡.,".'"
J. f,, z¡"Ir' \ '\r¡n'iun
'nl r"r' r
fig. 1-37). ;j,.';;'. " 'L'.'"i'l.J -\r",',
" '."l. ':r-,'',"¡ r' I '"1'' "r"r "'r'-"r
r'r'r " nf ' | ' ñrr
,l.'.. r,- t ',.'¡. dcl
i;,*l¿" i,'i"""*¿¡ se co¡nbi¡r¿ con ertensión
Consignas "
,,.;,;. ;';;;r,,r', ','rr r',,,r" I'r r"- " r'rr'r'
," ,.i; ' l'. ,1,. ¡u-,1,'or't''rr,l'l't't"'r'''
Prcoaraloría:. {lrurr r'\iFrl r:a '"lv rl' ",
;:; - .;",' 'i, 'r" t,'. p, ,'- (
',,1" ¡ 'l¡ derech¡
.'r' '' 'r ' scr''
'l',.ri, n J" l...,,nr"ttt .rl*jjn'l"l ' J* l' '.'.'l' ra "'i,".-r* ¿¡ t.-", i'*rior con rot¡crin
r'^ " r" r ' "r' ' i rr 'r'r
lr'irri.r,1". m',J.,.¡'r' nrrr'rrJ h¡i I I rrril'¿ r ' l; ;';.." -' ,,'iun 'r"r
.'..j, r''i"..", '.''t r"" ñ' \'\' "'r'r
,,,1 r"r'r' rJ
,,,,'. .,,, ;n,a ,lr. ,u h,'r hrn lz'Lrri-l'1"'
'- 1"";¿,"i.l:L.tnl'r, l¡ lre' ir :rlrri'l ;\ rrl" i.l";"' ..'',"",,,r.r'r',''
,' r'" t r i'' ""'
'ñr I' l'
,) "l " "i 'r"r' "",.
I ,,,tr.r": :Lr-r unl' lot Lr''zo'l '
: Lrn¡'r¡'
' l¡ c' "" . ',."'i
ion ,lo¡olur¡l' tt
a 1..,r,,.r..,,,^¡,..,,,r,-l .-
,', in ,lU, ,,, l,t. .rl il'¡' F rll"rc"' i..,, .¿,. t".tü,ta,L
palcla!"
'" ' ,,.,;" ¿, i., 'i-"' ," 'rcl 'o"'^'LP'riu l l \rr'
)''"'¡' r'rr'ñn-' 'nr." 'r"'
i^
.l; i'''liJ"r' ';' t ,t' 'I rr*r'
r,,
l"i1"l'r i'- ':"''¡rl' '{r'\'I'
r''rr'¡
\nálisis del Patrón ;;:,i ,,r.,,1
l)1, ; ¡"',"' ii, ,'',''''' , "' ,, ,:lr,:
rnnr irntcnl" \ I'rilI lfJ'
", "rl¡r 'r II I f¡n'rr', .'ii, ll,t " i"
.,i,,,,,,.r"1 ,,'r."r"'
(i,,,n,r,rrr.,'1, ' ,l-l J¡ ll¡ 'rt*t''itllr r,,.: ", i i" ';,' -'', " " ¡,,r'r"r'¡ ¡1
l- r'^r'"r
. rnu'¡'ll',r" .'i",,.,', ¡.r 'Jr" r'¡L¡-'"''"' "r '': | 'r'
l.f ",,-oon.',t..
, r'rlaciorr lrit' iJ L izqrri'rJ r ['e il,;',i:': , '1"'r- 'i'" o-
r' r" r-
',.iin.on
t,:1,1t. i:.;,,.;,,'- ,
"'"'.''
t
'',ii.;,,",, ,',," 'r'rr"r" ,,r'"n-' ñ "I
íxtensión de Ia colunna dorsal con rota'
".
(ompttn.t ntPs ¡n'¡"¡t¡1¿¡ps' Pú. " . .,I'lr'lrl ' r,,..
'," 'r' ' ''r"' 'l
. iln, Printipalr'
Jors'rl 'l"r'ul larc" ,,,,,i.l'r',¡, "', r..,,,t- , , "nr .- ^ ,"."'u.l-.
lt.'"i"i¡" e'pirru'"
.-","n'r.ri.
",1. ;,,i;'.;' I'i.',"'r'""n'¡ "
r'
r¡, n,l".L',r. ' 'raJlrJ' lurnl':'r' in
',""¡..J.,
-rl..Pil r, ¡SLr.. itrterlrasv-r'u< \FlIalrr nrt.lrL'r
crter nut L trlu
' '1j¡,,t¡p-r i.,r" int' "cuci¡lpr
d"r'll ¡l'r lJurrt U''
Uo"ao.", n.," limitan la amPlitud
,.r."trr, ..'ni.tpinu* ' ' del movimiento
',rles. r¡ultíficlo, ¡otatorios. serr¿to meúor pos
--lensi(in o contracturir de cualquier mrisculo
:eroinferio¡ Trasve¡so clel abclornen'
\ iü lo\ rrrrr"'.F\' '\ ' lnJr nr 'Jo''"r' rl" ^r' I ,l.l t'¿lr'órr ,1" fl"tr.,r' 'l'l trnn' r' \rrl\ rirtr c n
,.,,;, ,i,,,.,,", ,"r'.,.r' l" \,,- ',1!l 'l',:or ,,,t¡iron ¡ la.ler'.ch,' Lfic, l 16)

Tronco .uperiot reqion \llperior\

Rotación a Ia derccha (Ro' Der)

Patrón ¿ntagonista recha. lotan v aclquieren conl'exiclad iz


quierda.
Rotación clel tronco superior a la izquierda
l-o. r'omnorpnte. clcl m.r imt¡nto los plrn"i- Si¡cronismo normal
,1... ornn,,lr"ntr-s mutc'rl¡r"' r los urni-rcto' lo
T,a a<ción ocurre descle lo distal h¿rcia
,",rnaral"s ,urt exact¿mente opuestos' )
rutr' iurr J' l" ¡1" z¡ ll'"ion
t,,-.,','.,t. "¡
o '
i,.. ,nrt.,riloi,le¡ , .,rr ,1.Irr-'rorr \ r"l n rln 'rrJ-
Componentes del movimiento
,i1.,'. . ,1..p".. rnt.rr i"n J' l:L t olrrmtrr cerr i
¡"t' flrri"n h¡ci¡ l¡ r'¡t' rni'in
L¿ cabeza rota haci¿¡ la de¡ccha, la articula- "rt ', 't"tt"i.
O"" o."ipiio.rit','¡ca s' llcri-trr'r con rlepre-
: i.i .:nn , .ut", i¡n d"l m¡uillr inler ior dc iz'lurrr- Sincronismo Para el énfasis
'la l" , lf.t".}to, tu ce¡vical v do¡sal rota
de ',"t'*"á1" JJ n"¡on"otumna
hacia lir extensión hacia l¿ Rotación clel tron<o:tperior hacia la dere'
P.rmil r* r-l ¡,'n'i' trz'' d" I't ¡ onlr¡¡ ctón
1;;;;;;. L* .egiones ccrvical -v clorsal declela "lrr. *tello a la dcrech¡ de.onfbr-
)¿l
l"f,t-"" t..t"¡i'^,t' rlue tenían convexiclad á".-]"
""tr"r" " "t
F¡CIUT¡CIó^.' NEUROIúUSCULAR PROPIOC']I'fI\",!

Tronco inferior (rcgión inferior)

Flexión con rotació,, a la izquierda


(D fl, Izq)

Fig. l-38. Con l¡s ftxlill¡s e,, e\tensi,i¡,

\)
:.

¡'ig. 1-llg. Flexnrt¿ndo las rodjllas.


P¡rno:us r) r.: \i()\'lNftD\T{) ui

!'ig. l-10. lirrcrrrlicrrl,r l¡s ¡,¡LlIL'

itlirrl crr¡ el sirlcrorislro l()rrnrl. pel() irnpí k s corrr¡rottcrttes rnll\( Lrl¡lcs (l1 l¡ ¡tltacir'r¡l tlt
ii( (1ll(' o(rrIr-il l¡ cxcursitjrr corlrpl(,tr lrirstlr l¿ c,rlrcz¿ \ (lrello lliLci¡ l¡ dcrt cll¿t
rL' llt corrt¡lccir-n te l)r'ol)llgu('¡ los llis(,lr]os
Rt¡tttció¡¡ clel tron<o !t1tcrior h¿ci¿ la der.'-
i]o¡rirr¿lt s r lxrr lirclit ltacra bs r'rtt rrsolt s cba, Prirrtipules ct)nrl)ot1L't1tet nut\Lulur(\:
\rr¡¿ re!i\trr.r' los conrponrrries ¡rris l¡e*cs rl l¡ (iorr¡rrrrrcntcs (l(' r'ot¡('i(-)rr tlt ltls llt'rr¡¡t s c]t'l
,.r)¡. p{,i) q,,i(sr ¡ l,^ c,¡¡,tJ,,,,e,tt.s,!.i' dal¡L:s ¡ tr-olco: oblicrro rn¡\1)r- ir(luicr'(lo. ol)li(rro ¡ll
.:' (1, s,, z,),,r rlptirnr (L n,(^ i,,,iei,io. (le .,,,ríi, ¡,,1¡(l lror derecho. tr'¡sr t rso clIl lrlrtLrrlleli (iollll)()
rl 'inr:¡
r¡rrisrrro lr¡ rn¡l
t)( ¡te de rotilci(irl (lc lt¡s ('rtel rsol es clel tl o¡co:
,rnt:¡ctt¡s ma¡uales l¿clo ck rcclro, ilioct¡stlrl. sx(r r)ltrnll)iri. ( Ll¡dl ¿
do lrrnl)lr.
i,as mrlos izrluicrcla v det ecba sc' ry)icui clc
'rislna nl¿nera qu( ( n la rot¿(i(irr dc c¿bcz¡
\',,¡ .,,r'r ' I1, .,r' ll t "' '," ,
' r,.rclh h.rci¡ l¿r cle¡cch¡ tiis. I il5). (.irdos ron l¡ rot¡cj(ln (lcltrono srrpe,r,r L¡r,¿l¡ilcrcrh't
sr!r lrtcnsi(ir. rb¿ir(! ir'rn \ r(f¡rri;lr i¡ri..r¡(l('h t\t¡'.ri
nsignas darl srpcn,rr rlerecl,.L. r IL,rr1n. ¡rl,¡crnr i r1)t¡(!1,, ¡ \1.r
,r¡ ric le erircmrl¡rl l,p,'r,), i7¡l,,ir¡cl¡ tistos v,¡ |¡r
Prepat'atorías. .\hola ustcd rrilver l¿
r'¿ a f¿tr(nre\ (l',c (1¡rt¡ ilnr\ cn e L rrrttciirr tlrl tlrrrr o:rrper rrl
con lterirtr h¡ci¡ l,L dr:r'rhr. i ¡ l¡ r\trn\i(n, drl t'(n,ro
:41 h¿rci¿ la dcr¡'cü¿r. torcicncL) .l .ü( rpo srrpoior hrria l¡ de,e<lL¡. (]<,nro I¡,,,1¡(i(in (lr1 t,,),i(,)
) I)¿lr-¡r nrir-iu- liircia lrbajo r clet¡¡is clc srr rrrper nrr haci.r l.r dcr rchx .\ lrrirtcip¡ldrl,rtl rLrr Pulr,lr (1.
'rbro derecho. " rot]Ci.in. per ¡, po\rr (t) rIorr¡rtr'\ (l¡' {lt \!nr \ , \i( ¡\i(j¡.
1r'ción. ;\'uélr:rsel il,lcrc el r¡reltli¡r esi()! prt¡{)!r\ r1,' l¡ ¡ rtt¡Li<Ltl \ul)¡i,,i \(' (o¡rl)i¡r¡t
rruv bierr prrr.r re|xzrr l¡ I (n¡( r¡',ii (lrt tr (,¡( (, slt)et i(r lil
.:,r su hornl)rol ¡Baje cl rncrrttinl ¡AtIris patrrin Ir.dc rj{ r uirAr: aplii arrdo c$rtrrros nrrnlalrs err
,l¡ez,rl" l¡ c¿l¡ez.r i un¡ dt l¡s ertre,rrid¿dcs s,,t)e¡!),{ \. o e,t
¡mb¡s ertrcn¡rl¡des \up('ri,¡t!. ron ¡rltriiDicr¡tl) ¡.ti\{)
hlrrerlel¡c¡l,ez¡r elcuell(, Ii\tcp¡tinle!(¡)ti,]i,,|¡,¡rl
del pntrón r L,,Ldr¡¡lo 1L'¡¡l,,tr rlel l,tdo rle, ec ho Llpatrrln llis nrii,rra
me¡te rul¡c¡¡r¡cto e: tl (le f\tr¡,si(i. ¡l)(1,,((i(n, \ ,,)i¡
rlll)onerl[cs del r¡rr¡r intic¡tir (l,in i,,tr.¡¡ (le I¡ eri,r,rri¿d r¡lcrnr tle¡e,lr.r
88 F¡crur¡ctír¡¡ NEURoM uscuLAR PnoPIocEPTlvA

Factores qüe limitan la amplitud Contactos manual€s


del movimiento
Mano derecha Aplíquese la supcrlicie pal-
Tensión o contraotura de cualquicr músculo mar cle la m¡no ,u- los dedos en la cara clorsal de
del patrtin cle ¡otación hacia la izquiercla. :rmbos pies, en especial el izquierclo Los rna
l.ulo. inlerno. ti-n¡r r qrr- ¡stdI Inrr) ¡rrririnro'
entle sí (fiq. l-40) Si el paciente no tielre
Patrón antagonista r¡ovimientos activos clebajo de los tobillos' se
o,¡-Je .rllIlclr l¡ rnrno '1, r.' lra l).rrd t"rndr
Extensítin del tronco inferior con rotación i,,. J", t.l"n." '.,r, "l firll. , nrrlr.,l.rr l¡ r,'ir
h¿rcia la de¡echa (ligs 1 4I a t-43) ciól ir nivel cle las caclc¡as
Mano izquierda. Aplíqucse la supelicie
Componentes del movimiento n:rlrna¡dclarn¿nn l,r*,lerlr'r'' l.tnl'Lrrrtzo' n
ir,,t,,er'fi"i.,inI.rioI (1. trnl"'s rnu'lo'
l¡ r¡li, ulu, r.r, d- l' ¡,Jill¡ L.'. r,,Jr
Las extrer¡id¿des infério¡es, mu-vjunt¿s' se
,
"'.,,1.1ilep",
il,,' rcrt- lier, rr ,¡rr, , 'lrr rnrrr ¡r¡irr-
fl.¡ior'.¡r ) r'oian hacia le izqrrir-rJa r' quir icn
do la flexión, abducción -v rotación inte¡na de mas entre sí. Si cl paciente ticne dificultad
prr.r irrici;r'l',. rrr,,rinrj¡'ntos J'la taJ' r'¡ '-
la ertrerlidad inferior izquierda, 1'la flexión,
ou..l. ,.,1o,"r'l-r rnor'o izqrri, rJa "r, l.r ,lra
aducción l rotación cxtern¿ cle la extremiclacl
inlérior derecha, comprcndiendo a todos sus po.t*ri,rr d. lo' rn'r.lo,'. ,'r',r 'lp l"i hrre'"''
poplítcos (fig. I-'10).
rc(n¡.¡ livo\ r'unrpulrcrrlF\ cl¡l rnotimi'r'lo
l,r. artiuul¿cion". inl.rnr, di.,' l¡. rodilla'
prt.'lctr p.rtrrirtlecer cn pxl.ncinn ll'ri(lllar ie Consignas
"rt, ni.r-..
,r l.:r ¡r.lvis rot.r' de'rrtrd,' quc trr
bo¡de asciendc v gira hilci¿l la izquiercla. La Preparatorias. "AIlora ustecl va a alejat sus
y levantarir 1os ¡lit-'s para
colur¡ba lurnl¡ar, qr¡e era convc{a hacia lá talone.s de rni cr¡erpo
izurit lJa, t. ll.riorra ¡'rn 'olaci'ln \':' rurrrr n¿sartt.,' dtl otr'r l¿Ju \farrl.nsa Ll¡re¡lra¡
,.,nvtr¡ h¡ci¡ l,¡ dtr.clla i"' .,,dilla. ,, l,r"n ll.riunc l.,' r",lill¡' o
"enderece las rodill¿rs "
Acción. "¡Levantel" '¡Levante los pies!"
.\lJrrrcng.r ,l¡r',. h¡. l¡s r.,,lilla.l ¡Dul'l'
t ";L-
Sincronismo normal 1,,. r.,,Iill,,.i o ;.rrJ, r,.. 1". r.,'Iill.,''
r'ántelas ,v alójclas de rní1"
La acci(in ocurre dcsde lo clist¿¡l haci¡ lo
prorirrr.rl. L, \cil' lr¡r' av:trr/ir d''"lc l"' '" tn|ct
Análisis del patrón
ii't¡1.. h¡ci¡ loi ¡,ror.irrr,rl' ' err rcl:ri Iorr 'r'n
las extremid¿rdes inferiolesr dedos' pies' tol)i-
Extre mi<lade s infeiore s. s ¿e
ll,'. r,rJill.t,.i .. Jcse:r nri'\ irrrierritr t rr t'l r\ mooimiento u pritciPoles cotnponentes tnus
C o rtlp onent e

rrtrL ul¿tiune: irrt*r rn*Jiu'' I 'l"pu' t ' "l'


lurnbu con rota cularesr Igual que la flexión, abducción ,v rota-
ras, r otación pélvica 1'flexión .r(r"rniJ¡J ttr[.rror
, ror ir rlp r rd ile l¡ iz,lr¡ i* r-
ción hacia la izquierda I
r'quc la flexión, aducción
da (figs. l-70 ri 72)
v rotacirin externa clc la ext¡emidad inferio¡
Sincronismo Para el énfasis clcrecha (figs. 1-6'1 a l-66).
Rotación pélvica .v ÍIexíón de la columna
Permítase cl comienzo dc la rotación cn los Iumbar con rotación hacia Ia izquierda Prin
cleclos, los tobilkrs. las ¡oclill¿rs v la c¿der¿, cipol(;s componente s nus culare s : Oblictto
o.ro trnor,lar" lir ev rrr.irlrr c"r'rpl' ta d' l"' mayor izquierclo, recto mavor dci ¿bdorncn
1.,-,,,,nent.., ,le l.r *rlre¡ni,l.¡l irrleri"r lr¿'ta del lado izquierdr-r, cu¿rdrado lurr.rbar izquier-
o,r" il r,.lr ir ", ll picr e I r"trr lrac i r la izq rrir-r''lr do. Oblicuo menor derecho.
. 1,, c,,lirrrtrra luInhar rrnpr"c r llr.riorrrrr'r' I orr
iotación hacia la izqrriercla. \ ta lñ.r. r",- l l.-r,,-n,, 1.i.'r¡ -ri"rmr' '¡,"
reniados son e\ie¡rslin. rduc.ión v rotacntn ilttcrná de la
Nok¡: cüando se emplea ]a ¡ccnnr de la ¡rtirul¿ción ertremidad superior izquierda ) flexión. áducción v rot¡-
i'ten¡edi¿. o sca tlexlón o extensi¿m de l¡ rr¡lill¿ se ción extern:1de laextrer¡id¡d s u pe rior derech¡. L¿exten-
,i."",." 1., -. '" nplrr 'r t '" ll rr¡ l' "'l' r''r -l sión. ¿d¡,r.intu \' rotació¡ inierna dc la eriremid¿d iz-
'.,' 1.' 1,
t'. ,1'.' '- ¡"-.',1. 'r" l'','.tr 'l' r''"" cruierda rr¡it¡ibuve ¡l componente llcxor: lafl exión, aduc
riió¡ r rot¡ción exte¡na de l¡ ertrcnidarl derech¿ co¡t¡ i'
r
P¡r'ttorr,s DE \r()\'r\r I !,\'rr)

Tronco inferior (región inferior)


Extensión con rotación a la derecha iD cr de¡ l

\\

l.ie. l-11. (.r,r¡ l¡s ¡rxhll¡' ¡ ¡ rtttrtsit¡rt

lig. l-12. E\(rndie,,(1¡r l¡s ¡rlil|L'


90 F¡c:rr-n¡c:rír¡i \_EuRolltlscuLAn r¡oprot:Lpl r\ A

bu\e al ()¡¡po¡entc cle rot¡ció¡. L¿ Ilernín del tronco Factorcs que limitan la amplitud
superior co¡ rotación ¡ l¡ derecl,a, rcquie,e la acción de
losnismos nri'.¡,losoblicuos.lel¡l)do¡rc, nientr¿sq,,e
del mor imicnto inl
l¿ 0exión rlel tronco n,periorco¡,,ot.rción h¿ci¿ laizq,,ier de
d¿ requiere la rcci(tr (t,'todos los núsculos al¡domniales. J, n.inn o currtr:¡¡ tnl:r Jc r'rralquier ¡nú,t l¡lu lu¡
La llcxión dcl cL'cllo co¡ roiaciú h¿ci¿ l¡ dere.h¿ ! h¡.ia d.1a erl, r.i,,n,l.l tror¡c,, inl¡.r iñr(.un rolr(.ión
la izquierd:r, estí rel¿cionada de la nrislnd dis
1," t,.,,. ,,, ,1, l, '',,'. ,1,. . ¡. ,.,,rF,.o, h.rcia l¡ 'l.r', L lr.r ¡ligs. l-ll a l-lr. le.
'

Co

nta
Pl¡
clir
llt L
pa(
baj
ch¡
!or

PAI

de
: ier

Cor

P
's t
:_- acl

En
.{,
Fis. l-'i3. Fleriür¿ndo l¿s rrxlill¡s. B¿
:anq
''ai'
Patrón antagonista Sincronismo normal

Flexió¡r clel tronco inféri<¡ con rotación ha- La acción ocu¡¡e desde lo clistal hacir¡ los
cia )a izquierda (figs. l-38 a f-40). proximal, o sc¿ (lue av¿nza desde krs sectores
distales h¿cia krs proximalcs en relación con
Componentes del movimiento las ext¡e¡niclarles infe¡io¡es: dedos, pies, bbi-
llos, ¡odillas (si se desea movirniento clc las
I-as erlr-mid¿des lrlFri,'res. lnr¡v rl)ro\i articulaciones intcrmedias) y después cade-
madas entre sí, sc extieDden Y rotan hacia la r¿s, rotación pélvica \ extensión luÍibar con
derecha, requiriendo extensión, abducción v rotación hacia la cle¡echa.
rolaci.in intrrna dr. l¡ crtremidad infrrio¡ dc-
recha, y extensión, aduccióD y rotación exter-
na de l¿ extremidad inferior izquierda, con Sincronismo para el énfasis
todos los courponentes del movi¡niento res
pectivos. Las articulaciones intermedias pue- Pe¡¡nítase el comienzo de la rotación etr los
dcn perman.r'.,r en ertensiün, flexi,,nar.c o dedos, los tobillos, las rodillas ,v las cader¿rs,
extenderse. La pelvis rota ¡r su borde descien- pero impídase la excursión completa de los
de y gira hacia la derecha. La columna lumbar, componentes de la extremidad infe¡io¡ hasta
que era convexa hacia la derecha, se extiende que lapelvis rote haciala de¡echav lacolumna
con rotación y se hace co¡rvexa hacia la iz- lumbar empiece a extende¡se co¡r rotación
quierda. hacia la derecha.
Prrnoxr¡s D¡t \Io\ INrE\To gl
.\r,kr .u¿rdo sc elrrple¡ l¿r ¡<c,ó¡ dc l¡ ¿rticul¡.i(nr Análisis del patrón
intermcdi¡. cs dccn. llexnir <¡ eriensiinr dr la rodill¡ se
.lenroran la rotaci(j¡ pél\ic¡ y la crteus!',n de l¡ colL,nL¡
Irrrrrb,rr el tiempo neces¿rio p¿ra quc e¡trer¡ en ¡c(.rl)n las
Extremidades inferíores, C 01¡tponentcs
¿rtjrul¡ciones nrtenDecliás. Res(t¿nf los conrpolreltes tl¿:l nwximiento tt principalcs (:onrponentes
djstllcs nrás fucrics. pcro guíese a los co¡rponcntcr dista- musculares: Igual que el pntrón cle extensión,
les nrís débilcs ¿ tr¿r ós dc \ü rcco, r ido ól,timo de nrovi- irbclucción ¡ rotación interna clc l¿ extrerniciacl
mie,,to. de corili'rni.l¿(l .(,n el {ncrcni!rlo nornral
clerecha (ligs. 1-6i a I 69) v (ilrc l¿r exte¡sión.
aducrción v rotación c\teI-nil de l¿r t'xtrtrriicl¿rc{
Contactos manuales
izcluiercla (figs. 1 73 a l-75).
Rotación pélvica y extcnsión de Ia columna
Mano derecl¡a.Iplíqrrese la supeÍicie pal
Iumbar con rotación hacia la derecha, Princi-
m¿u de l:r m¿no \'los dedos en l:r superlicie
pllutar dc aül)os pics, cl cspecia) cl ¡ric clere-
pnlc\ tuttl\,n!¡tt,.. ¡rr/.r'r¡l/r, \. l.:r,ln tlcr*
cho. Lt¡s m¿léolos i¡t.'rnos tiencn que estar
clio: sacroespinirl. sacrolrrmbar, cuacl¡a<lo
lurnbar. intcrespinosos. iDtertriisvcrsos, dor-
rrrrrY aproxinrados entre sí (fig 1 .13). Si el
pacicntc no ticne mrivirnicDtos ¿rctiYos de sal largo, espinoso dolsal¡ la<lo izr¡rierdo: urul
tílido. rotadores. Los exteusores dorsiiles \ los
b¡jo del tobillo. se puede usar la rriirro dere
cha par a tonrar- arnl)os talones. a los cléctos de
r.l.rJ',re.,l' I ltJ" J.r,r lr.r lrrl*rrr,.nun rn rl
cr¡ntrolal la rot¿ci(irr il nivel dc l¿rs c¿rdel¿rs.
lnovirnielto si el patrrin se inici¡ descle ulra
IIano ízquierda, Aplírluese la su¡rcrlicie zolr.r'lr .rorilri, nr,'.rt¡i, tptr{F,{,rrol)jtr'te\i
palmar clc la rrrano, los dcclos I el antcbrazo en ¡¡ir slr rcspucst¿1.
l.rsuperlicie poster-ir¡r'clc anrbos muskrs. cerca \"',,¡ II,l¡ rr..,.r,tr'^,,,r.,,r'l rur ...r¡,,,,,,..
rle los huecr¡s poplíteos. Las rodillas dcJ pa- la erte¡rsión dcl t¡o¡,c(, supcrn, c(,¡ roiacnt, h¿ci¿ ld
dcrrrh¿; cl p¿irón mÍ\ relacu¡r¡do delr.,,ello cs 1¿ exte¡
:ientc tionen qüe cst¡r nluv iult¿s (fig. 1 .13). siri dclcu¡:ll¡, rn rot¿ción h¿ci¡l¿, derech¿. Los pairoDes
,¡.is rel¿.n,n¡ctos de la ertrer¡'(led sL,pern,r nrn cxión.
Consignas ¡lxh,¡r'rtr Uot¡.i(jn extcn,r (le l¿ e\iren) ¡(l s,rperior
izqrri--rda. que refirerz,r al corn¡onr:ntc t'rte,rs¡¡r, i lrr
Preparatorias, Alior¿r tendrií que vohrer e{ier\iór. ¡b.[lc..nin \ rot¡cióI i¡iern¿ dr. l¿erirernidad
,. talolr-'s hircia mí. errpujirndo c on los ¡ries srpe,ñr derech¡, q,re rcli'crz.r el crmporrerrte de rotLr
:cia abajo )'h¿¡cia rní." "\{iuitenga tlerec}ras
,' roclillas", o bien ("Doblc las ¡odillas" o Factorcs que limitan la amplitud
E nclcrece l¿rs roclill¿rs") del rnolimie¡rto
lccr'ón. "¡Finrlttrjel" ¡\'uelva |¡s t¿lonesl"
Bait: los piesl "iEmpuje hrcia rrrí1" '¡\lan 'I eDsianl o contr'¿ctnra da cllalqlie¡ lnúsculo
:rgt clclcchas l:rs loclilliisl" q ¡Doblc Ias rodi cle la flexirirr clt:l trouco inli,¡i¡rr <ou rotación
.. o "¡Euclerece las ¡odillasl") hacia lr iztluiercla (figs. I 36 a l--10).
92 F ¡ctt.¡rrt:rirr \liLRo\r ! s(lt'LAlt PR()r'l()(iEP I l\'\

Extremidad suPerior
Flexión, aducción y rotación extc¡na (Dl fl) (con e/ codo en extensión)

'l{

Fig. l-11. (lor .l .odo c,, ('rif¡s,(',n

Patrérr antagonista br-azo, r'después en el honrb¡o. la t:scíprrla ¡,la


cl¡¡r,ícula.
Iixtr¡¡siri¡. ¡bcluccii¡r \ rot¿ció¡ i¡terna
(c,rn t'J codo c¡ cxtensiónl (1i9. l-.171 Sincronismo para el énfasis

Oomponcntes del movimicnto Escápula y clavícula. Per¡¡rít¿rsc el cr¡nricn-


zo cle Ia rot¿oión cn los clcdos, la rnuñcca, el
Los declos se'flerxionart y se aducen hacia cl ¿rnteblezo r el homlrro. pcro irnpídase <¡re se
l¿ckr laclial ()os dcclos cxter¡ros miis que los conplctc la llexiírn de krs tleclos ct¡n aclucción
intcrnos). t'J pu)gar rota hacia i¡lirera, se fk:xio- hacia cl L¡clo r¡clial, la supinación clel ¿rntebra-
n,, \ 5, J'lu.' l':¡it.l 1,r'1,' r.r'lr¡1. l¡ r'rri',,Lt.* zo. r' l¿¡ flerión, ¿rtluc< ión -,- rotación externa dcl
supir¿ \' sc lleriona h¡ci¿r cl lado racli¿l. el I'ornl'r". hn.l¡lrre l:r e.c.t¡rrl.r ¡,¡rni, nrr'¡
ir¡tebr¿zo se supina, el coclo permancce en rot¿lr. a abdtcirsc ) a elevarse por clelante.
extensión. el hombro se llexion¡, sc aduce -v Io/¡i: sj clsincloDis¡no normal se prcvienc por la exce
rot¿ h¿rciir alrrer¿r. micntras que la escápula si\'¡ resistcnci¡ ¡
los conpone les dist¡les débiles, ln
rot¿, se aducc (r:rngulo inferior) ¡'se eleva por ¡cción no puecle ocurrir en las partes proximales Resís-
clelantt- (¿cromion). en t¿rnto la cl¿rvícula se t.rrr" l',. ,rr'1''n,Lt .dr.l"', 'rn,'1., r'r. ¡F.e rP\P.,
los cor¡p.,nerics dist¿lcs iis dribjles ¡ ir.l\és de su reco
aproxima al csternón, col rotación ,v elevación rrjdo óptinú de mo!nniento, de co¡fo¡¡rid¡d con el sin
por delante.

Sincronismo normal
Hombro, Permítase el comienzo de la rota-
L¿ acción se realiza desdc lo distal haci¿r los ción en los cledos, la muñeca, el antebrazo y el
proximal, o sea que ocllrre en primer térlnino hombro, pero irnpídase que se completen la
en los dcdos, cl pulgar, la muñeca ¡'el ante- flexión <le los dedos con aducción hacia cl lado
,d*¡

Contactos nanuales- Dl fl e inversíón


Dl ll R-{l prra el cierrc INVTIRSION Dl e{, R Ac p¿rá Ia ¿berture

- -

rl ti \1r'rl

(i R{!
Fig. I 11 l.¿,?r¿
94 l'¡crln¡cróx \riunoMLrscr-LAHprtoprocEprr\A

radial, la flexión de la muñcca hacia el lado quese iníci.rel r not im icr rLu ¡r r el
Irulgrr.. Err el
radial y la supinación del a¡rtebrazo, hasta clue retorrido acortaJo clel ¡ttr{n. nl pr¡lrjrLr sc
cl lror¡rbro comience a flexionarsc v a aduci¡sc fler¡onJ. sc adu(.e \ rola jta.i,r afuerr. a(.crcdn
F
en rotación cxtern¿. duse al srgrtndo rnetacarpirnu.
(
Not¡r resÍstalse los componentes proximales v clisiales Not¿, resútanse los comp(,n.Jrtes mris tirertes cle los
¡rás fL,cries, pero gL¡íese a los componeDtes djstalcs más
déI,'les ¿ iravés de recorrido ópii¡¡o de rno\imienio.
dedos ) la muñeca, así como los proxinrales. rl
de confórmidad con el srnc¡onis¡,o normal.
Contactos manuales F
Antebrazo. Permítase el conrienzo dc l¿r
rotación a nivcl de los dedos, el pulgar, la Mano ír¡uierda. Turres, lr ¡r.rlrnrJ- l. al
muñe¡ a. .l .tniel,ra,, o 1 el humh¡o. ¡r.rr, in r¡rr- rnano rl¡rcch¿ d.l Ir¡r i.¡rle dt rn.,,1,, qr-.rie ¡I
dr'eqrre .e,,'rnplctcn l.¡ Ileri,¡n ,lc to" J"Jr,. haga la prcsión
rcsión con los cledos
dedos 1elI el pulgar, r' Ir

con aducción h¿cia tl laclo radial. 1¿ flexión de flrxinr" Lr rlrrr-' a llici¡ .1 1,.1,, .,
pa¡a que llexl( l¡r
la mur.reca hacia el lado radial v la flexión, dial (fig. t 4a).
aclucción ¡, t otación exter¡ra clcl hornl>ro, hi¡st¿r
'll
.Vano derecha. Ptra d,tr, nft,i' a l,t, ¿¡'li-
qr¡e e] anl-hr¡z'r corror(.e a \r¡finir5i . t uld(it'np: dis/a/¿.r. Cor, h .ujr-r.licie p.rlrrrrrr
crltpúñese co¡r presiól l¿r cara dist¿rl antcnor-
N¡)¿¿: resístan!e los cornpo¡re¡ter prorirn¡les ! rlisr¿les
d¡l :r¡rl-lrrirzr¡. l)¡r¡ ci'ntr,,l,¡r lu.rr¡rirra, r,,rr
más fi,erles. pero guíesc a los courpo¡knics dist¿les más
dél)iles a travós de su recorrldo dc ¡¡o\imie¡to arptnno, los corrponertes proxirnales clel rno\irniento
,,
:l
de confo¡r¡id¿d con el ru,cronisI:lo norn,al. (fie. t-aa).
Mu¡ieca, Pcrrr¡ítase el conienzo de la rot¿¡ Para dar énfasis al hotnbro. Aplír¡ucse la
ción en los dcdos, el pulgar, la muñcca, el superlicie palmar en la ca¡¿ ¿urterr¡lntirn¿r clel
¿ntcbrazo v el hombro, pero impídase que se brazo del pacientc, con la fi¡ralidad de co¡rt¡o-
l¿¡ la_¡otació¡r cxterna v los co¡nponcntes pro-
complete asirnismo la flexión de los dedos
hacia cl laclo radial, la supinación dcl antebra
xim¿les dcl movintie¡to.
zo, ¡r la flexirin, aducció¡r I rot¿rció¡r extcr¡a del Para dar enfa,,is a la escápula: \plrquesr- l.r
hombro, hasta clue la ¡nuñeca co¡niencc a fle srrperlicie prlrnar de l¡ muno.n Lr .e¡,, ¡1,¡¡-
xionarse haci¿ cl lado radi¿]. rior del hombro del paciente, en ul sitio pro-
ximal corl rcspecto al acrornion.
Nr¡d: resíst¡nse los cornponertcs proxiDrale5 \ dist¡les
mJ. l r-r.-. rr r, r Para cl cierrc en masa ale Ia ntano y para
dél,iles a t¡¿\és de su recorrido ópti r de ¡rovimicnto,
de c¡,nfornicl¿d con el sincronis¡no norn,al
dar énfasís al movímiento <Lel pulgan'lótnese
el prrlg:rr clerecho del pacientc con el llulgar v
Dedos. Pe¡rnít¿¡sc cl comienzo de l¿r ¡ota- el índjce de la ltano izquierda, hacierndo el
contacto dcl pulgiu y' e) íudice ¡ror dentro 1 ¡ror
ción cn los dedos, el pulgar, la muñeca. el
¿lntebrazo v el hornbro. pero impídase el r-eco-
fucra, a nivel de la i¡rticul¿icitjn inter1ilinfica
rrido completo clc la flexión de la murieca del pulgar. Colóquense los dedos l la m¿rno
hacia el lado rirdial, clc la supiDrlción dcl ante
der"clr,,. "n l¡ .upcr fi, ¡- dc l.rs,l,.dos
brazo, y la llt'xión, aducción y rotacirin cxte¡n¿r de la r¡ano derecha del pacicr¡te.
'¡lrn¿¡ Puede (lue
haya resistencia a la flcxión de los dedos v i la
d"l lrc,rnLr,,. lra.ln qrr. l"s dpdo. r.ornien¡cn r
flexiona¡se y a aducirse hacia el lado radi¿I. llcrión v adurr ir¡n J.l pulgur. L, rn¡',r j-r.
cha clel fisioterapeuta impide el noviniento
Not'¿r resístansc los.olnponentes proxim¿lcs más fte¡ Irorit¡r¡l h¿sta,lre los dcd,'r:,r'llc\r,j¡rar v sc
tes. Puede da¡se énlirsis ¿ ]¿s articL¡laciones met¿carpofa ad ucell.
lángicas o a l¿s interiálángic¡s, o bie¡ a una determin¿da
ariicul¿ción de un dedo en pariicular.
Consignas
Pulgar'. Perrnítase el comienzo dc la ¡ota-
ción cn los dedos, la muñeca, .l o
Prep,aratorias. "Aho¡rr ustecl va a tc¡mar mi
hombro, pero "nt"t,.uro
impídase que ocur* fu "l nl¡¡o, hatie¡tl,'l¡ qirar, ¡rara tlcspués tr.ccio-
"**rl
sión com¡ieta de los dcmis compon-Dt.s has nrl ld ¿ tldves dc rrr ¡¿¡¿, rn¡nteniendo clere-
ta qu-.1 prlgar LLrmicn(.. a fl.rionarse \ a cno Fl ¡odo
aducirse. Debe permitiise que los componcn ,4ccitrn. ¡Tircl "¡Apriéteine la mano!'
tes de los dedos ;' la rnuñeca se desplacen a "iDé la vuclta!" "¡Llévela a través de su c¿r¡al"
través de su reco¡¡ido de rnovimiento una vez "¡No doble el codol"
Plr¡roxes r)E r!.r()vrNln.rNT( ) gs

Análisis del patrén Dedo', ( otnponnttt: tlrt mori¡¡ti, nt,, Fjt


xiór¡, aducción hacia el lado ¡aclial.
Escápula. C alnporv¡úes tlel ¡toaimie¡tr¡: Principales a:onLponeiles Dtltscuktr(:r: I l(,
Rotación, abcluccii'rn (irngulo inlérior), eleva- xor coúrin supcrficial de los dedos. flexol cr-
ción por dclante (acromiorr). mrin profulclo de k¡s clecl¡s. llexor cor.to del
Principales cotnponentes ¡nusculares: Se tnrñi,l,rp ul),'n¡'rl, ,l, l rr', r1,llt*. lrli to\L.o\
¡r¿to nra)'or. p"Jnr,rr'* s, lr¡nrhlicLrl"s
Honbro, Col¡4)o¡ú:ntcs tlel ¡tot itniento: Pu I ga r. O ott t¡t ctru:rtt t: s tlel ¡ho r intic tLto : l'lt,
Flexión, ¿rclucció¡r, rot¿ciór externa. xión, adllccirj¡ (on ¡otiLci(')l llrcia el scgrrnclo
P rinci¡tale s cütLpo ¡rcnte't ¡tust uhres : P ¡:tr- rnaitacarpiallo.
'I ,llri, l ¡", r,,r.rl rr,¡\(,r.
ul:rr J, j(,rr
. purl P rinci p ct le s c o mp o n.: t c s tnu t Lu r c : l- le
s c: t s

-inte)-ior del deltr¡iclcs; coracolrrarluial. bíceps xor largo propio tlcl pulgar, flexor co¡to rlel
:,r'a<1uial (<ornponcntc dc la flexiri¡ del pulgar, acluctores clel pulgar.
:io¡nbro).
An teb razo. (: on
\) o11 e nte j tlc [ ¡¡ u¡r i¡nie nt o : Factores que limitan la arnplitud
.ltpin¿rción. del movimiento
P rinr:ipaLt:s r:orrt¡ton¿t1tc s nur\culur(s: :;\)i
:..ido¡ corto. t,.t,,l¡,,,,, lt:r\ trtr.r,l', r|.,I,|.||-| |,|,|.,.I||,,
J,
\Iuñeca. O on¡tonentes tLel n :oLinti(tttt): J. ¡r{err.l,'lr .rlrl l,. i,,lr \ r,,l.t, tr,|| ItLrrr
l:r
lcrión haci¿ el laclo r¿cli¿]. ,. :,
P ri nci1xtlc s c út Lp o ne nt e e ¡
(1,r, , l
'1rj,, , r' .'1, rr.i,,rr' lir. 1- li
uts culu r e s : P.tl-
,¡r IllaVO¡-, pallitt ttrenoL.

Extremidad superior

Flexión, aducción y rotación externa (Dl f7) con flexión del coclo

Fig. l-45
96 F¡crurlc:rír._ NEUrta)\rLrscrtrL^R plloplocEprrvA

Patrón antagonista csc¿lpular, liasta que el hombro cornience a


flexionarse v aclucirse cn ¡ot¿rció¡ extcrna.
Flxtcnsirin, i¡bdrrcci<il v rotación intcnr¿1
(e:xtenclicnclo el cotlo) (fig. l-'1t!). Nol¿: resíst¡nse los cornpo¡entes proxi¡n¿les ) dist¡les
Ir i. ¡I¡'¡. t.. r,,. r,,n. Lr ,.ii ,,1- , ,.,,
'1,' ,1, ,,,.,,.. l, . r. o rJ, ,1..rr,....
Oomponcntes rlel movimiento ,l- . 'r;, r,1.!,1 r. . , r.,r, ,1

Los cleclos sc flexion¿¡ \'aducen h¡.i¡ el Codo. Perrnítasc rlue ocllr-r-a cl romienzo clc
l.'J" r.ul,' 1,,. ,1,,1,,. l,rr, rrl-, ,,,,,, ,L',,. 1,,, l¡r r¡¡t¿rcjriuen lr¡s cledos. el pulgar. I¿ ¡nuñeca_
mecli¿lcs). e1 pulg:rl lota haciir ¿fire¡r, se flt:- cl ¿urtcl)razo, el codo r el hornbr.o, pero iurpí-
riona r. sc ¡clLrce liaci¿ cl l¡clo r¡¡di¿l. l¡ r¡rrr¡lec.¿ dasc l¿ crcursión comirlct:r cle l¿ fleii<jr cle irs
sc sLrpin¿ r se flerion¿ hlcia cl lilclo ¡¡cli¿rl. el cleclrs con ¿ducción hilci¿r el lacl¡i ¡irclir¡1. l¿r
antcbrazo se slrpina- cl cr¡clo se fletion¿. el flcxii¡r dc l:r nruñc<¿r haciu cl lado r¿cli:rl. Li
hornbnr se llexior¡¡, se ¿duc,e v hac,e rotac.iril supinacirin clel antebr¿rzo. l¿r flexiórr l aducción
cxtern¿1, rlientr.ts qrrr. la escápula rr¡t¿. se ¿b ,l.l 1,,'rrrL¡,' r Lr r,,i.r, ior, , ., rt,ul.u. lr¡st,r 't'rr-
clucc (ringrrlo intériorl r st' clcre por clclante el codo e¡rpiecc a fle\io¡arse.
(a( rorn iorr ). en t¿r rto l¿ d¡r'íc.ul¿ sir ¿l)r-o\jm¡ ¿11

cstcrnón, con rotación v elevircirii ¡tol de No¡r: resístunse los co¡ tx)ne¡rtcs disiales v Droxim¿lcs
. . r.,¡ l rr I .e ., .' . '.. 1.,I, ,, ,l t.,. .
lante. drlbilcs ¡ iiLrés ¡le srllc(,rri(lo (jpti,,!, (le nrori,¡iento.
de conli,rn¡id¡d con el sirrc¡r¡¡sno no,r¡¡1.
Sincronismo normal
Antcbrazc¡. Pennítase cl co¡ric¡zo de la
I-¡ ¡ccr'ó¡ sc clesar¡oll¿r dcscle lo clist¡l hlci¡ rotación en los dedr¡s. cl pulg¿r. Ia rrurit.ca, el
Lr prorinral. o sca pril¡lcl-o cl lr¡s dcclos, el a¡tel)r¿rzo, elcoclr v el hr¡rrrb¡o, pcro impícl:rse
pulgar'- la nrrrlieca, el ¿ntcl)rtzo r el coclo. r la cxcu¡sirin conrpletir dc l¿ flexión de los dt-
'l' st,u, s, r ¡'lr,'rrl,r,, lr,.,.r¡' rl.r r l,r , Lrrr ckrs ct¡n ¿rducción haci¡ el l¿ckr r¿rcliirl. la fleritin
L rrLr cle l¡L uruñec¿r h¿rcia cl laclr r¿clial, l¿r llexiri¡ clel
.o(lo. \'la fleri¡in r'¿clr¡cciti¡r clel lromb¡o con
rot¿lciórr as( ¡pul¿t-, hasta que el a|ttltr-azo crn-
Sincronismo para el énlasis piccc x sr¡pirrarsa.
b)scápula v clavíctrl¡. Per'¡rít¡se el clrnien \rrd rp.r.l.'r " l^.,.,,'p. r,, ¡r ,t,,,, ,,1,..,1r.tJ1".
zo de llL rotaci(ir en Lrs rleclos. el pulgar, la ,,,.. 1,,.,,, r,,, rr"...r1,... .¡,,rr..,..,,,.,.. .,t-.,
rll.r,r',.. '! .. 1, l,r'.,2,,.,1,,,,1,, r ,I1,,,i||1,',, tr.r\ é\dr s,, reror i(l(, iipri,,,(, (1. ¡,ovi,,,ie¡t,). d. corjñr
rnrl¡<l t¡¡n el si¡rc,o¡is¡ro,,oi,rl.
pelo inr¡ríclasr'courplct¿r la llcrirjr de Lrs rL -
cLrs rrrn ¿ducció¡r h¡cir el lackr r.L(lial (1.' lr .l/¡¡¡iecu. l)ermít¿se el co¡ricrizo tk l¿r lrt¿
lli ririr
cle la mr¡ñec.¿ h¡ciu el lrLclo ¡:rcli,il. de l¡ ción en los dr¡los. cl ¡rulqar-. la nuircc¡. el
supira(,ia)n clel ¿ntcl¡l¿rzo. de l¡
flcri¡ju clel xrtebr-irzo, elcoclo l cl hon¡lrro. ¡rcr.o inpíclase
\
(o(lo. .l( lir lleriór r aclr¡cci<in clel hr¡rnltro, la er< rrrsi¡in complet¡ clc la llexirin de los cle-
haste quc la esciiptrla crr¡tiecc I r-otar, a altchr dos crc¡r aclrrctir'rn h¿rci¿r cl l¿rclo r.aclial. ll su¡ri-
cirs( \ ¡ elcvitlse por clcllltc. ni¡(i(in ilel ¿rrteb¡azo. la lleririr del coclo r l¿
ll.ri',rr r .'Ju,. i"" ,l¡l l',,rrl,r', , ',r, r,,ri.,:r,,rl
\oír si el sincrroisnro normal se diliculta pur excew, c., r¡rr).rr 1r.r.l.r ,lr, l:, r'rr',.', er rlrr',1 ,r
rlt, r¡ risicrrcir lrent. r los cr)r¡l),).cltcs (lisi¡les dóbiles.
r!)p|cdro(urrjr L¡(rióncuel\e.torpro\i¡r¿l Restsr¡l
flcxionirrsc hacia el laclo racli¿I.
¡ \ ',',tl l- .lr L,l, .. i. . l" .,, ¡-',,,... ., I ,.
,,r' ,t ' ,. '',.r',r'- 'r,,t rr,.,l-,r- ., r,r,
' ,,'1 (le
\. /., r,.r.,.,F.p r.,, .m1.or,, r, . J ,r.., \ \ ,\irn.,,
óptilro mo\ imirl,to de conlbn¡¡nl¡d c<r, el si¡r rr¡rjs i.r,r", .t"-ur- ..- .,,,. t,., nr.,.!!!,,,
,l"l.ilp. .r r¡ rrp. l, .,, ,. '1o.,,,
,rr l. ñt,,i,,,, .,.
.1"..rtn,,,r 1,,t...,.t .,,..,,irr-,r..,, rt
Iionrb¡o. Pelntít¿se el conir:nzo der l¿r rot¿ Dedr.¡s. Pernríti¡se el comienzo cle la rota-
ciiin cr los clcclos. el pLrJgar, la nuircc¿r, el ción en los clcdos. el ¡lrlgar. la rrruirec¿. el
¿lrtellr¿zo, el codo \ el homltro. pero imltídase antcl)razo, elcoclo I c) hornbro. pero impíclase
l¿ i:rcursir-¡n cornplr)ta de l¿ flexiórr cle los cle la excursiólr cornplet¿ clc la flexirin de 1¿ irrrrie
clos c¡n ¡drrcción haci¿i el l¿do r aclial. la llexi¡in ca h¿rcia r:l l¿rdo r¿rdi¿rl, la supinación clel ante
,i, Lr r'rr',,,rl',', i.,, l,rd,'-rr,lr.,l. l.r.ul,rr,,. ion b¡¿zo, l¡ flerión clel coclt¡, r' L¡ llt xión v adrrc
clel arrteb¡azo, la llcrión clcl cr¡do r'la rottciri¡ , iorr J-l lrlrnl,ro h,¡.t¡ ,tuc ls. ,1, ,lo. ernIie-
P¡t ¡ro¡i ¡:s Dr-_ N,to\tNlIE\Ta) 97

cL-n a fle\ion¿rse r' ¿ ¡duci¡sc hacia cl laclo l¡ miuro dcrechos en la superficit palm¿l de
racli¡1. los cleclos de la mano tlerecha del paciernte.
Puecle h:rcerse resistenci¡ a I¿ flexión v acluc-
Noldi resíst¿¡se los cornponeDtes proxintales ¡rás lirer t r., rJ, l,'.'l,d''r ' l¡'r.lg,,r l.:, n,r,rr,'J¡r¡.' lr.r
trs. PLi¡r(le dar\c ¡ifd\is ¡ la\ drti(rrlác(nre\ ¡ret¡(arprlll
Lnrcr:rs o j¡te¡1¡lÍ,gic¡s. o l¡ier¡ se puede drr érrlisis.r del lisioterapeuta inpide clur: la crcursirin clel
LL,r¡ det,-,,ni,,¡d¡ ¿rijrul¡ció,r dc Lrn dcdo cn p¡rticul¡r molinriento oculr¿t en el sector proxirnal, has-
ta que los clerlos se flexit¡n¿rrl r se acluc.cn.
Pulgar'. Pcrrnítase el corric¡zo clc l¿ ¡ota-
ci(r¡ cn los cleclos. cl ¡rrLlgar. la nruñec¡. el Consignas
.rlterbr¡zo. cl coclo r cl Iionrbri), per-o irnpíd¡se
l¿ cxcursiiin conrpleta de l.r flerir'¡¡ de los clc- Preparatorias. 'Ahor a ustecl lir a apretirr mi
rLrs con ¿rcluc,r,iór h¿cil cl l¿rdo r¿clial. la llexiri¡r n¿rno, haciéndolir gir:rr'- r'flcxioniuá cl cotlo,
, l:rrr,'rrl,'.rl'¡' r:,, I l.',1',r.r'li.rl. l:1.r¡¡'irr.r' i'rrr para clesltrrés levant¿¡ lni malo \ pasarla :r
dt l ¡rrtebrazo, l¿r flcxión clel ccxlo. r' I:r flexión v través cle su ci¡r¿.
.¡luccitin clci hornbro. hirsta tluc cl pulgul crn- Acción. '¡Tircl iApliétenre la nanol"
piere a fle\ionarsc \' ¡du(ir-se. Pelnrítirse la "1\irttlvalal" ¡Doble el coclol ";Llér'elir a trir
.\cursi(j¡ completil de los cornportt'rttrs clc los r'ós clc su c¿rr¿rl
-]eclrs v l¿ lnuñec¡ un¿ r't'z ilriciacl¡ cl ¡lovi-
:::iento en e) pulgar. En cl ¡cco¡ricli¡ ¿co¡tado
itl patró1. cl pulgar se flexiona. se acluce r, Análisis tlel patrón
:.¡ce rot¿cirjn erterna lia( iir el scgurldo r'nct¿r-
.1rpi¿uto. Escápula, Contpottentes dcl ntt¡xintiento:
Rotlci(in. ¡btlucciórt (ángulo irrlerir¡r'). eler:r
\,n¿ resísi¡r\e Lrs c<rrrprrrertes más [rerte\ (le lr)s cirin por clclante l¿c romio¡].
r^ \ 1¿ nlr¡.(r.así crrno los ¡rrorirrr.tler Principtrltt contpotl(nt(\ ¡rr ¡r ic¡¡1¿¡rcs: Se
rr'¿to ln¿\'or'.
l ontactos manuales
Hombro, Contponr:ntt,s dt:L ntotintk¡tto:
l leriri¡r ¡clucciiin- lot¿ci(in c\terrx.
\Iano izquierda. Sc lplica cn 1a uraro clere
iptLl es cot ¡ 4)r)¡v tl t( \ ¡¡¡¡¡sc¡r1a¡rr!r Pol
P rittt
: clel pncicltc. dc moclr rlue éste pueclir
1.,'r, .rl.'r '1, 1 ¡', ' r.,r',ri r, :,\',f l,"r' iLrrl
r"r'
-L
,
..rcr la prcnsirin cor Ios rledos r el pulgar.
.:.r flcxion¿r' rrsí l¿r nruriecl h¡ci¿ t l hcl<¡ ¡¿cli¡l
lltcrior clt'l clclkridcs. corlcobrarlrrial. bíctps
::: I -15). brailuial (componrni. clc l¿ fle'riól dcl
honrl¡ro).
llano derecha. Para dur ('nfusis a las urti
Coclo, Cor¡totvrttes tlt'l nu¡tinie¡tto: Fle
. ,ttiont:s dittulcs: Ernpúñese li¡ cr¡¡¡ distal
\ió1r con supin¿rción rlel ¡ntebr'¡zcr
:. riol clel ¡ltcbr¿zo crn lir superlicie pll
.r. pala crrntlolal lir supin¡(irir r krs cornpo
Príncipt es co¡nponctúe\ nutsculares: Por
cioncs larga v cort¿ clel bíceps brirtluial. br:r
:rtas pr'()xil illcs clcl ütor iutiellto
rlrriaJ anterior.
ltra dar ón.farls c1 codo, .\plírlucsc la srr- ,lntel¡razo, Ctnt4totttttcs dcl ¡totitnit'¡to:
:-ii(ie p¿hniu d. l¿ rnarro cn la superfir.ic
- u pin acitiu
r¡inteln¿ del 1¡r¡zo. co¡r clli¡ cle cc¡rrtrola¡
S
'r
rint:ipulc,; cont¡xtt¡cr¡lcs r¡¡irrclldrcs: Supi-
't.iai(-) externiL r los (rntponc¡tcs prori
P

. ,:s cL l rrrorjrrielto ilig. I 151 na(lo corto.


..it ,l't¡ , 't['¿,i',tl 1,, t,,l,t,':1.,, rrri.rr',,,1r., Iluñeca, dedos v pulgar. \'éase l¿¡ nocl¿¡li
, cl¿r órrfasis al crirli. cl¿cl cle flcrió¡. ¿clucciri¡ r rotacia¡r c\ter-ni1
: ,t u tlor ínfasÁ u la t:sr'ítprt[u: Aplír¡rese la lcon el coclo en extensión)
', dicie palnrar (lc h rn¿no er la cal¿ ant¿
:Lt'l llonrbri¡. en un sitio plxinral con r-es Factores que limitan la amplitud
.:') al ¿cronlioil. del movimiento
:. rn. c¡t ¡nsa dc la nntn q ptnt dat ínJa-
. titotinúr nto del ¡trr lgrz rr Trl urcst' t,l pulgar- Tensi(in o contl actura de c rralqrrier rnúsculo
.ho clel pacicltc cor e'l pulgar l t:l ínclice clcl patrrin cle extensirin, ¿rbcluccirir¡ \'rot¿rción
. rrirno izrluiercla. Colóclrrerise los cledos l iDtc¡na iextendiericlo cl codo) (lig. l,-18)
Flcrln¡tcIó¡¡ \.'EURoMUsCULAR pHOrroc:¡il'l rvA

Flexión, aducción , rotacion cxtcrna (Dl fl) con extensión del codo

i-

Fig. I 46

Patrón antagonista
dos, el pulgar, la nruneca. el antcl)r¿rzo v cl
Extensión, ¿bducción y rotacia)n interna codo, y despuós cn el l¡ornb¡o, la csciiprrla ¡ la
(con flexión del codo) (fig. 1-,19). cl¡vícul¿r.

Componentes del movimicnto Sincronismo para el énfasis

Los cledos se flexion:1n v se ¿rclucen h¿cia el Escápula y clavícula. Pernrít¿rse el comien-


lado raclial (los dcdos externos rriis quc los zo de l¿ rot¿rción en los dedos. el ptlgar, la
internos), el pulgar rota hacia afue¡a, se llcxio- nruñcca, el antcbr:rzo, el coclo l' cl honb¡o.
tra r .e a,lrtt e hrcii¡ r'l l¡,ln rLrJr¡l Lr nrr¡r-cir *
pero impíd¿se l¡ cxcursi(rn completa de la
supina y se flexion¿ haci¿r el lado radial, el flexión de los dcdos con ¿rduccitin h¿rciir el laclo
antebrazo se supina, el coclo se extiende, cI radi¡rl. l.r llcri,,r' d, lrr murl,. ¡ hr', i, .l lr,do
hombro se flexiona, se aduce y hace rotacirin radial, la supinaci(in clcl antebrazo, la erte¡-
sión del codo. -v ln flexi<in y aducció¡r clerl hom-
extclna, cor¡ rotaciórl y abducciírn (ángulo in
ferior) de la cscápula, la cu¿rl se eleva por bro, hasta que la escápula comicncc ¿1 rot¿1r, a

delante (acronrion), mientras l¡ cl¿vícul¿ se abducirse v a elevarse por delantc.


aproxima al esternón, coir rotación v elevaci(jn
pol delante. N¿,ld: si sc impide el si¡cro¡ismo normál por exces¡a
resistenci¡ a los compore,!tes din¡les dóhiles. l¿ ¿cción
Sincronismo normal no puede ocurrir en la p¿rte proxi¡n¿l. ResÍf¡nse li)s
co¡nponenies distal€s más fueries, pero guíese ¿ los co¡n
ponentes distales más débiles a tr¿!és de su recorrido
La acción ocu¡re desde lo distal hacia lo ópti¡¡o de movimienb, de conlor¡nicl¿d con el s¡rcronis
proxim:rl, o sea en primer té¡mino en los cle
P¡'rnr¡¡l¡:s DE NToVtMIENT() 99

Hombro. Permítasc el comienzo de l¿ rota ción en los cledos, el pulgar' l¿ t¡tt¡ñt:c¿' cl


,,rt"lrruro, y el hombro, pcro inrpí<lase
tot cledos, el pulgar' la nrrrñcca' el
"l "odu de la [lexión de l¿ mtñtr-
"lÁt "n
,,,1.¡,¡x2¡ c,uto1 el hor,rl'r" ¡rero irnpida'c Ia
,'' """u.si,iu
¡'"''.t lado r'r,li,,l l.r srr¡rin'r' iorll' I rrrl'
"o,ttpleta
i, "'.",,.tinn"l c,,rnt)iclr rle l.r flcxion d' los Jc' 1,..,2,,. 1,, , ,t.rr.r,'rr d¡l r l:r fl' rt 'r' I
J,,, ud,'., iO"i,* r¡.1 l.rJo ra,lirl l¡ ll.ri,'rr '''Jr'
,t.f Irurrtl'rr' lrJ\r'r '1'l- I"' 'l' J"'
d. l¡ mLrn"¡a hut i.t 'l luJ" r¡'lr¡l lisu Pin u rt'rI
",,r,
ll"l unt"b..tu, la cxtcnsi<in del codo, -"- la rotil- iin¡,i...,'.,fl"ti'"'ar'' r ''l'r' ir'' h"'il Il'tl"
"¡,',.i"',
raclial.
.liá,r d. la.s"¡pula' hasta que el ho'nhr. t:nr
piece a flexionaise -v aducirse en rotaci(in cx- Nofri: resÍstanse los co¡rponentcs fmri¡D¿les más luer
terna. ,,, .,',,,..i,..,,.,.. ,,...,1.,.,,',. .1,., ,.,,, ,, ¡,'¡*
f."e".,1" t rl"r¡rri"' 1"-r' 'rr'¡ l' r'nrn¡Jr '¡rt
Nrtr: resístaDse los ro¡nponcntes dist¿les más fueries' ,r'lr, 'L,r úerri '1.'1,irr I'Jrrrrrrl¡r
r". ' Int,^r'-r" ,l 'r.'|' ' rr" l l' l' r
1,.,.,,,1i"'..',,',',1',"¡,'rnr"'l-rr"'rirrr" I t" d a"r Pulg:r¡. l', r rrrrl'r'* ' l '''rrri' rrz" 'l' lr rr't'¡-
nritl¿cl cor cl sitrctonisrno noln¿l , i,-',, 1,,' d, J,'. , I ¡'lrlr:,,r ' l' rn'rrl" ' ' I
"-n cotll ¡'.:l l'otni"o' pcro irrlllídasc
Codo Pcrmítase el co¡¡ienzo de la rot¿ció¡
e1
""ifr*r..
i, ;;, ,.,','l'ú r', 'l' L ll' ri"r'l' l"' J'
i,t.l".lor, el pulgar, la muñeca, el antt:b¡¿- '*.','' I'I'Ir''I l¡ ll'ri"n
'i,'r,.,,'.J",,,'," 1'¡' r''' I I'I''
.-n
.,,- lt Él hi,ntbtu, pelo inlpídase l¿
,.,rn¡,1, 1:' d¡' 1., ll' rr'in 'l- l"' J"l"'
"n¿u'u cle nruircca hacja c:l lacllr raclial. la supirlittritin
l¿r
"r"',r,'i,;t
.,,n ,,Jr.1"1,,l' l',u r^ , I l"J'' r¡'li'rl lrr ll'ri''r' 'l' ¿"t ,,t,,"¡trru, la cxtunsi(j¡ cltl cockr ¡'la {ler-
*lo'.rr r. u,lu""l¡tn tlcl ltolnbrt¡, hasta <lrtc
el ¡ul-
lJ rnLrntsc.! hrrci¡ .l laJ,, r.t'lr',1 l'' *rrnit"r' i'-'r'
tlel nntelrrazo 1 la llexitin ¡'acluccitin del hom- *,r, ' 'fti*. . ll' rl"rr'rr'' \ :r'lr''J'¡r'''
1"'
r' J' l"
t
,,. rrn,1ir,,ll, 1,,.,.,rr'¡r"rrrrt-' 'l' 'l ''
bro, hasta quc el cl)do co¡rie¡cu ¿ extc¡dcr se' (É \Jr, I r"J" l" lrrrr-" ''r
i;';t;"",i L,rr' 'l'
\ot¡: rcsístanse los colnpo¡entes proximrles v dist¡lcs exctlrsió1. tlna\'arz (luc s'' iniciit el nlovilllicnto
,," i,..r1,' ', .'" * l' ' rrrl'"" nr'' Jr'r J' ' rn:i' "i, .f t-'''1u,,' l- rl I r''''r'i'1" r'''r'i¡'1" 'l-l
'- n.,rt¿n, , t ¡''rlear " ll' ri'rnr' s' ;¡lrrr'- I ¡'rl:r
i,.1 t.,,',.,i.,¡-'',e..,',d,,"r't, .",1',,,"r.,n,.nr"
l. ¡cucruLr c¡¡¡ el sincro¡i*no lor¡r¿l i,r.r" rt ,-'r, t rr rlirc.L r"¡r 'l-l '-r'rn'l'r n'-lr-
Antebrazo. Pe¡rnítase el conienztl dc la carPi¿rno.
.,,i".r,l. ." l"t ¿"¿os, el pulg¿¡, l¿ nuñcca' cl No¿¿rj resí\t¿nse Lrs conponeltes ¡nás lu¡:rtes
de los
,rrt"Lr.rzu, el codo ,v el hórllxo, pero irlipídase <letlos v L¡ nlnec¿. ¡si (('!no L']s prolirrrrl(
\
, , \r'ur\Lorr , ornt,l. to d- lr fl' ri"r' J' 1"' J'
ios uru aJr¡,. ronil, i¡ ' l l:rJ" r¡'lirl
lrr fl' ri'irr Contactos manuales
.ie l¿r muñec¿r hacia cl lado r¿clial' la extcnsi<in
Nlano izquicrda Trjmc'se l¿r palnra cle la
iel coclo ¡'la flcxirin -v aduccirin dcl hombro'
,.r:l:r,1rt., I ¡rrl-lrr¿z'r -rnl'icr' ¡'upin¡r'' mano derecha del pacientc, para quc éste
t,,r..lo ho..' lo ¡t', i''"", '''rr l"t d' '1"' r -l
\o¡d, resístánsc los corrponentes proxlrrales ¡ dÍstales
Ii'r'rI i,'lgr'. p"r" ll, ri.rrr,r l,r ¡n'rn',¡ lr'" i'' ' l IrJu
,,lr. r- . I" r' g, ., - ' '.r 'r' 'rr' 't' '
1". 'I¡':'' ¡adial (lig. I '16).
r,1. . . r'.'i.' 'l- .,, ', rrr'l¡ ol r rn" 'l' Ir"'\ rli rrr" u"no derecha Para tlar énfasis u kts urti
. .r..r I,l.',1 .i.,,','r"rrr'.
culacio¡es disú¿lssr Con la srtper'licie palnrar
de la lnatro, entpúilesc con firl¡eza l¿ c¿ra
-llurieca. Pertnít¿se cl comic¡lzo de la rota
clistal anterior del ¿ntellrazo. de rnoclo qnc se
-ión en los dedos, el pulgar', la muireca, el nlledaÜ tonlrul¡l l.r .rr¡rtn.ri illrr I lu'
.ntebrazo, el coclo I'el holn[)ro pero inpídase ' "rrr¡ru-
, t.,t,.io,, ,.,,¡pl' t¡l' lu ll' ri"r' Jt- l"'d.- ir"rt"' l,rorilr¡1, . Jcl nror irnl' rrl''
' Para dar énftsis aI codor Aplíquese la su
:.r. ( (,ü itdrr, ( rorr'lr.rt i¡ 'l ludo r¡diJl lJ 'r¡pi
l.r"lOtr ¿a antcbrazo, la cxtensiril del codo,v per{icie p¿lmar en la supeúicie anterointel na
del honrb¡o, hasta que la del brazo, para contro)ar la rotaci(in externa v
' llerión v aclucciín los componentes proxinales del movimiento
:',rrieca ernpiece a {lerionalse hacia el laclo
(ffq. I-16).
-rdi¿1.
ln r,t tl¿r tnfasi, al lt' "'tl'r"t T " n I iL rrrr ' ' lLl{
\o¡a: resisianse los componentes proxnn¡les v
distales .,.rro d¿r.nf¡iis ¡l .od.,
, i,:,i., ;.," '-., I " , J'-r'J,"t d
'r'1" t'' Port dLtr inlttsi; o la ' "' opulo' {¡liqrr"e l:t
,,'t,, t','- dr'"',
.,r i, ,-,J'^ttr,,,'¡'l' ¡o\' 'i'r'r^
supe¡{icie palmar dc la r¡¿tno en l¿ cara ante
" con el s¡rcro¡isr¡o nor¡n¿l'
:. ¿cr¡erdo rirlr clel hombro. en un sitio proxinr¿l con rcs
pecto al acromion
De<Jos. Permítase el comienzo de la rota-
I00 F¡l;tr-rtrclós \LL lt()NrL's(iL L¡n rll()r,r()(ir':plr\ {

Cicrrt t,n nnsa dt la nnno q ¡nrtt cltLr én.ftt Itritlciúl(\ (ot¡q)()t(tll(t n¡¿s¿¡¡1¿rcr: Sr'-
sis ul ¡noL:i¡nitnto lc1¡-rir1grl , fiinresc el pulgar tri¡to 1¿\1)r.
rleleclro clel pil.iente (or1 el pLrlgar l cl ínclicc Honbro. O cnrL:ltonarrtct dcl tnti¡nicntt¡:
de lx rn¡lo iztltrrercla. coltirlrrense lr¡s dcclos l !'lcxión, nducciti¡. rot¿ci(in crtcrrl¿
l¡ nr¿no .lert:cha cn ll super'licie palurar cle los Pritrcipale\ Lan4)o¡vnte\ rr¡r¿.lc¡r1¿lr¡:r Por
dedos cle l¡ m¿no ck:¡ccül clel ¡racientt:. St , r.,rr ,l:rr i,'rl:,r J, i ¡', , r,'r.i ll .r\i,. l',,r. ,!,rl
prrt:cL n sistil la l)exirin cle trickrs Lrs declos r l¿ ¡rntc¡ior clel clcltoicl¡rs. cor¡col)m( lu i¡1.
il, v ,r' r .r,lrt'' r,,,' ,l-l Irrrr.r'. 1.. 'r'.'r',,1-r- Codo, Cotnponcntcs dtl ¡¡u¡t:i¡¡tít¡tto: ll,r
cha tlcl lisiotcrapt'rrta irrrl:lic1e (ll¡. cl rro\i tensi(ili crrr supjnrl( i(in del ¿rlt¡ br¿rzo.
lrljcnto se rc¿lice cn st:rrticLr p|orinta). rlrre los P rint:ipal cs r:Lnt qt o¡¡cr¡1f ,s r1¿r.sa ¡r14 ra!r \'¿sto
cleclos se llexionen v sc edlrzc:ur. exterlo eltl trícc1ts. arrctirtco.
Antehrazo, Contpottttrtc: dcl ¡¡tc¡t:ú¡tie¡tto:
Consignas Supinacitin.
P rint iuule s cot t rytoner¡fc.! ri¡¡!fl r1¿?r.rt: Srlpi
Prt:paratorias, r\ltor¡ ustt d tlte \'¿ ltl)¡e ¿1 n¿1dor.
t¡r l¿ mrno. l¿ hirr'í {i¡¡l r orr(lcrezirl ii cl (r)do Ilurleca, dedos y ¡tulgar. \ ótsc cl pirtr'írn
niicntrts tlil((ion¿r (lc rni nl¿rlo p¡rlr Ile!i1l l¡ ¿ cleflerjó¡, ¿rclucci(in \ rot¿(ia)lr exter-nl (cor el
tril\'és al( sLl c¿r¡. codo e¡ extensi(ir).
Acción. ¡t'ilel i,,\pri¿rt( r¡(' l¡ ¡r¿rtol
''¡l)éla lueltrrl ¡Errdt r:ct t:l codol
r ' ;Trac' Factores que limitan la arnplitud
cione r llí'rt l¡ ¡ tr¡r'ós clc st¡ c¡r¿1" del movimiento

Análisis del p;rtrón 'fcnsión o contracturir de cualqrricr nÍrsculo


cid patr'órr ck cxtt nsir'rn. ¿bchrcciril \ r'ott.i(irl
Es<tipula, ()ontpontntt'r dt'l ntoci¡¡¡icr¡to: iltclra (flcrionanclo el coclo) lfig. l-.19).
Rotilción, ¿rbducciiiri ii:ingulo inferior). clcva
citili ¡rol clelante (rI('r'()r li{)ll L
P¡rno¡rus DE rlrovrNrrENTo l0l

Extremidad superíor

Extensión, abducción )' rotación interna


¡DI err, ton el <odo en.(let\¡o¡¡

Fis. l-.17

a.rtrón antagonista dos, el pulgnr. la nrrriec¿ ¡ cl antebr¿zo, r'


,1..¡,'rcr, rr l.r,.t.rt,rl:r' I lr',rrl,r,,' l:,, l.,ri.
Flerió1, ¡chrcción l rotación externa (con el cula.
-lo e¡r crtclsiól) (lig. 1 .1,{).
Sincronismo para el énfasis
rnrponcntes del movimiento
Escápula v clavícu1a, Pernrítase tluc lir t-otl-
i os dedr¡s se extienclcu l se ¿rbduccn h¿rcia
ciól coDrience en los clcclos, cl pul¡¡lr. ll uttt
-,do cubitalllrs dedos rnccliales rniis t¡ue los ircca, el ¡ntebr¿rzo. cl homl¡lo r la csci4tulir.
.r¿les), el pulgar sc extic'lde, se ¿bch¡te r pero ir¡píd¿se que se completc l¡ c\tensiórl dc
,-. rot¿cií)n i¡tcrn¿ h¿cia ellirdo cubit¿rl ial¡- los declos co¡ ¿l¡clucciór¡ h¡cia el laclo cubit¿l.
--Lrin ¡ralnrar), la muñeca se pr-ona v se e\- la pronación ¡ exten si<il cic l¿ rlu ri ec¿i hlc i¿r el
:.rle haci¿ el l¿do cul¡ital. el antel>razo sc lado cubit¿rl. la pronacitil clcl ¿trteltr¿rzo r l¿r
:r¿. el coclo pernanece cr extensión. el extcnsión v irbclucci¡i¡ dcl hombrc. hasta quc
:,bro se ertiencle. sc ¿¡bdr¡ce r'h¿rcc rotución la esciipulir elnpicce ir rot¿l, ¡ aducir-se \' ¿
'.:na- mie¡rtl¿s la escápula ¡ot¡r, se acluce
cleprimirse ¡lor detrirs.
: rlo inferior ) r' se cleprine po¡ detrás (¿rcro-
r r ll , l¿vi, rrla rota 1 ie J.prirn* por N.rtu¡r si se pre\iene elsrncror¡i\rno norlndlpor erresiv¡
,:rte. alejáldosc dcl cstt¡nó1. resistencin ¡ los conrpont nter débiles. lt rcr itnr rÚ pLLedc
ocrrrrir cn el s,"rk)r pro\imxl. He\íst¡n\c lo\ .oup(nrerrtrs
_ dist¡le\ ¡rir li,cric\. p{'Í) s,,iese .1los ro¡rponcnier (li\i¡
::ronismo normal les ,rtis (1él)ilrs ¡ t¡ ¡\ és cle su I ecorr ido ri¡rtimo de rnor i
micntr,. de ronfo ¡,i.I¡d corr el sincrrnism<¡ lo,nr¡1
¿cci<in se ¡ealiza <iesde lo rlist,rl h¿ci¿ lo
' -..::¡ral, o sc¿ en priner térmi¡o t'n los dc- H¿rmbro. Per-mítase el comicnkr cle l:r lot¿-
102 F¡crlrr,lcrcis N¡u n( )NI Lrscu L.rH prtorl()cr.rl'r.rvA

Contactos manuales, Dl ex e invcrsión Dl ex, R-Al para la aber.tura

Fí8. t-47 (cont.)


F
P¡tno¡r cs Drir r\ro\.¡ \lrENT() 103

l\\ LBsl.)\ D llF\ B \, ¡r,i c Frr

*e4

r-41 ( cont )
t

I04 F¡C¡Ij-r¡C¡ó." NEUROMUSCULAR PRQPIOCEPTIVA

ción en los dedos, el pulgar, la muñeca, el te la extensión cle los dedos con abducción
¿r¡tehr ru r. no.rto t ¡a c.cjpul.r. per o impi hacia el lado cubital, la pronirción de la muñe
"'
clasc rlue se complete extensión de los dedos
la ca con extensión hacia ellado cubital, laprona
con abdl¡cción hacia el lado cubital, la prona- ción del antebrazo y la extensión y abducción
cióD v extensión cle la rnuñcca hacia el lado d"l hombro. hr'ta que cl pule.ar comirncF d
cullital, la pronación del antebrazo y la rota- extenderse y abducirse hacia el lado cubital.
ción clc la escápula. hasta que el hombro em Debe permitirse que Ios compo¡entes de los
piece a extenderse v a abduci¡se ert rotación dcdc¡s v la muñeca se muevan a través de toda
internr. su tra)€ctoria dc movimiento, una vez que cl
pulgar comienza a Íloverse. En el reco¡¡ido
Notd: resíst¿nse los co¡¡polrenies distales v prcximales ácortado del patrón, el pulg:rr se exticnde, se
l¡ris fuerte5, pero guiese a los componentes disiales mris abduce y rota hacia adentro, alejánclose clel
.lébiles a havés dc sr¡ ¡eco¡ rido de ¡¡¡,vi¡¡iento óptiúo,
dc co¡for¡¡icl¿d cL¡n el smcronismo nr,¡ rnal. se€!undo metacarpiano.

No¿¿7j resísianse los componentes más fl¡eries de los


Antebrazo. Permítase (lue comience la ro-
cledos. la muñcca v lo¡ sectorcs proxiln¡les
tacir'¡n cle los declos, el pulgar, la muñeca, el
antebrazo y el hombro, Pero impídase que se Contactos m¿nuales
corrplete la extensión de Ios cledos con abduc-
ciírn hacia el lado cubital. la extensión de la Mano derecha, La superficie palmal de la
muñeca hacia el lado cubital, ¡' la extensión ,v mano y los dedos se aplica etl copa sobre la
al¡ducción del hombro, h:rsta que el antebrazrr cara dorsocubital de los dedos y la muñecii cle
empiece ¿ pronarse. la rnano derecha del pacicnte (fig. I-47).
Iano izquíerda. Para tlur énfosis a las ati'
Not¿: resístanse los compo¡entes Proinnal€s v di'tá]es
nr¿ls tuertes. pero guícsc a lor componenics dist.rles rnás culaciones distales: Tór¡ese con lil mez¿ l¿¡ c¿
dél)il-"s ¿ tra!és .le sü recorrido (tptimo cle ovimiento, ra dorsocubital del antcbrazo, aplic¿ndo la
de conlbrmid¿d co¡ cl sin<r¡¡nis,n¡, ¡or¡¡¡l palm¿ de la mano, p¡ua controlar l¿r pronación
y los componcntes proximales clel rnovi
Mu¡ieca. Permítase (lue conlience la rot¿- miento.
ción en los declrs, el pulg:rr, la rnuñec¿1. el Para dar énJasis al hotrrbro: Aplíquese la
¿lltebrazo v el liombto, ¡rero impídase clue sc supcrficic palmar sobre la superlicie postero
complete h extcnsitin cle los clcdos con ¿rbcluc l¿rte¡al clel brirzo, p:rra controlar l¿r lot¿rción
citin hacia ..1 lado cubit¿I, la pronacicin del intern¿r v los cor¡ponentes proxirr¿1les del nro
antebrazo r'la extensiól I abducción delhom- vimiento (fig. I-47).
bro, hasta <1ue lir rnuircc¿ empiece ¿ pronarse v Pura dar ónfasis alú ¿tc¿p¿l¿r:Aplíqucse l¿
¡.rl-r',1, t.. l':,ci.t,I I.r'lu, ul,itrl. super{icie palmar de la mano sobrc l:r escápu-
la, entre la columna vertebral y el ángulo inle-
Nol¿, resíst¿nse los con¡ponentes proxi¡nales v 'list¿les
¡rr, l,rc1,. r'-' -,,lu '" npor rIrP\dr"rl*r4r\ rior, para poder controlar la rotación y la aduc-
^ q r-r'1"
'l- .,r. ". 'l,l ^prrn',, 'le ^'¡rr' i' n ción.
Jcl o
¿le ¡r¡rli¡rnrnl¡d
',
co¡ el sinc¡¡,is¡no normal Paro abertura en nrosa de La nuno y para
dar énfosis al motintiento cLel pulgar:'l'ótnese
Dedos, Pe¡mítasc el cornienzo cle l¿r rota- el pulgar derecho clel pacie!rtc con el puigar' ¡
ción cn los cledos. cl prrlgar, la muñec¿' el el índice de la mano izquierda; cl contacto del
¿¡rteb¡azo v cl hornbro, pero impídase rlue sc pulgar y el índice del ffsioterapeuta tiene que
(r)LrDlulH li, t'r'n'r.r, lrrrr ilr la mrlrlri ¡ rl,tr '\ hacerse por clentro )¡ por lire¡a. ¿r nivel cle la
t"n.irlr l',u r.l , l 1.,,1,, , L,l'ir"l. Ia pr,,rr.rt iorrI articulación interfáLingica dcl pulgar del pa
¿¡rtebr¿zo \ lir exterrsión ,'-abclucción <lel hom- cielte, p¿rr¿ controlar así la lotacitin del pulgar
I'r". l',,.t,,,¡rr" l',,.'l-'lo', rnpie,. n ¡ crl'trrl' r del paciente -y támbién los cornponcrtes clc
.. r -rL,.ltrtir., I'ar'r -l I llr' , rrl'rl Ll exte¡rsión -v abducción. La mano de¡echa del
liskrterapeuta clebe aplicarse en copa sobre la
No¿¡ri re\íst:lnse los cor¡po¡entes proxiDr¡les nrás lier cara dorsocubital de la r¡ano derecha clel pa-
ies Püede d¡r1e érl¡sis ¿ lás articLrl¡.iones lnet¡c¿fpofa
ciente, para resistir así la extensión cle la ¡nu-
láügi.as o ilrterl¡l¿i,,sic¿s. (, l,ien a una deten!inad¡ arti
.a,l¿cnfi cn rrrr dedo en particular ñeca haci¿r el laclo cubital r'la extensiir¡ v
abducción cle los cledos hacia el lado cul¡ital.
Pulgar. Permítase (lue se inicic la rcltacitin La m¿¡ro derech¿r del lisioterapeuta también
en los declos, el pulgar. la rnuireca, el antebra controla )' ¡esiste los coúrponentes proxi
zo ,v el hombro, pero impídase que se comple- males.
P¡tnoxes DE M()vrviE\To I05

Consignas Pr incip ule s con4) oneit e s mu sculdrc s I P ro-


nado¡ cuad¡ado.
Preparatorias: "Aho¡a usted va a ¿rl¡ril la Muitcca: ConLporLeúes del t otinúerto)
mano, a volverla v a ernpujarla hacia abajo, Extensión hacia el lado cubital.
alejándola de su ca¡a. " Principalet cot ponentes ?¡¡lr.scr¿l¿!ras: Cu-
Acción: ¡Ernpujel" "¡Abr:r la ¡nanoI" bital posterior.
1\'uélvala!"'¡ Ernpújela hacia mí1 " "
¡ lr,lanten- Dedos, Cottt¡tonerttes deL ntoxi¡nicnto: Ex-
s¿ derecho el codol" telsiiin. al¡ducción hacia el lado cubital.
Pritcipales cot¡1porcntes ntustu[ares: Fx-
.\nálisis del patrón tcrrsñr'i urrurr J- lls rl, d,'r. F\lcr.or L)rup,,r
clcl rneñiqrre, al¡clucto¡ del nreñiquc. iltcró-
Escápula. ( omponentes del ¡¡Locintiento: seos dols¿les, lurnbric¿rles.
Rotación, aduc,,ió¡ (á¡gulo inlérior), dep¡e Pulgar, Cornponenles del ntt¡tinúentc¡: Ex
.ión por detr:is lrcrorrion)- tensión col ¿rl¡clucciór ¡ rotación hacia el iado
P rirLcipales cot ;q)onente s tnusculares : Alt- cubital (nbcluccirin palnrar ).
:ular del omó¡rlaio y romboides mayor 1 P rincipaLes cotnponente\ rn¿¿scr¡l¿re¡: Al¡-
:leDoI. ductor corto del pulgar, extensor largo dcl
Hombro: (:ot¡4)onefltes del nt¡t:i¡¡úento: pulgar.
rterrsió;i. abciuccitin, rot¿ción interna.
P rincipales cütrponentes ?nr¡tc&ldr¿s: Re- F¿ctores que limitan la amplitud
i,ndo rnavo¡ do¡sal ¿rncho, polción posterior del movimiento
:.1 cleltoides, polción Jarga dcl tríccps bra
.:ial (componente extensor del honrbro). Tensión o con tl i¡ctu ri¡ de cu i¡lquiel ttlÍrscu lo
.!ntebrazo. C tnrtponerLtes dcl rru¡titniento: del patr<in cle flcxión, :rducciórt ¡ r'otaci¿nr cx
terna (con cl codo en extersitin) (lig f .1,1)

Extremidad superior

Extensión, abducción y rotación interna (Dl ex),


con cl codo en cxttn\ion

Fis. l-48
F¡crut¡ctir.- NErrno\i!rscuLAR pRoprocEprr\'^

Patrón ant¿¡gonista hasta que el hombro crnpie( e ¿ cxtendersc v a


abduci¡se en rotación intcrna.
Flexiiin, aduccitjn v rotaci(')n externa (llexio
No¿¿: resistanse los cor¡ponentes proxjnr¡les v clist¿les
nanclo el codo) (lig. i-a5).
,,,.,. r ,, ,,, . t" ,., !',. .. 1,.. , ,'..1,;,,- ,.. ,l .r.. . . ,.
"
débiles ¡ tr¿!és de s,, recorri.lo ópiimo rle ,r(^i¡ricnro,
Componentes del movimiento de contormidad c¡¡n el sincro¡isno no nal.

(-lodo. l'ermít¿sc r'l courienzr¡ de la rotar,irin


J,os cledos se extienden y se abcluccn ha<,ia
el latlo cubitnl (los detlos rnecliales miís que los cn los dedos, elpulgar. la rrnrrieca, cl ¿rntebr-i¡
l¿rterales), cl pulgar se extie¡rtlr:, se ¿bcluce v zo, el coclo v el horrbro. pcro inrpídasc qrre se
r',1.¡ Ir.r, t.r ¡Jr.r,lr,, '¡ri, ¡riirrrrl,',¡ tuui., cl l¡tl,r complete la cxtcnsión cle Irs clccl¡s con ¿bchrc-
ci(i¡ hacia el laclo cubital, la pronaciiin clc la
,
'¡l'iral :ri,J'r', i',r' l',¡lrn.rr . Lr rrrrir*,:r.- lrr,,- nluneca con extcnsión hlcia el l¿rclo crrbital la
na 1 se ertiendc h:rcri¿ el laclo cul¡ital. cl ¿rnte-
Irrazo sc prona, el codo se erticnde. el ht¡r¡bro pron¿1ción del ir¡rtcbrazo v ll extensi(in \ ¿l)
se extielclc. se abducc v rot¿ hacia adentro. ,lrrc,-i'lr J, l lrorrl,r',, lr.r.i:r,lr, nl,,"1',, rrr¡'i-
mie¡tras l¡ cscápu1a roia. se aducc (:ingulo ce a e\teDde¡sc.
infi'rior) ¡ se clcprime por-cl<'trás (acronrion). r'
Not¿rj resist¡nse los crl¡ponc¡rtes prori¡n¿le\ (ljst¡les
1¿ cl¿rr,ícula rota \ se cleprirne por clclante. \,
,r.. t:.,.ri-, t! ,L c',r, .- | t,.
alejándosc del estcrrírn. débiles ¡ i,¿rés de su ,e(!,rrido (ipii¡n) de ,¡(^iürie,,to.
de ¡r¡,lbn¡rci¡d c¡¡n el siriünris¡ro ¡,),,,,¡1.
Sincronismo normal
Antrebrazo. Pe¡rnít¿rsc el cornic¡zo cle l¿r
L¿ acci¡in ocurre desde kr clist¿l haci¿ li¡ rotación en los declos. el pulgar, lir uruiicc:r, el
proxirnal, o sca primcro en los clcclos, el pul antebrazo, cl cocio v cl hombro, pero impíclase'
gar-, l¿ rnu¡lec¿ v el antcb¡¿zo, v cles¡tués cr el (luc sc complete la t:xtcrrsión de los rk cbs cun
codo, Ja esciipula, el homb¡o y, la cl:nícula. .rl,Jr¡,. i,l¡r h", i., .l I.r,I,',,r|'rLrI l¡ [,r,,r.,\'r!,rl
dc la muñec¿ con ertensió¡ h¿r< ia cl l¿clo cubi
Sincronismo para cl énfasis tal. la extensirin clel t¡rclo r' h extc¡siri¡
v
abclucción delhr¡mbnr, hasta rluc el antebrazo
Escápula y clavícula. Perrnítasr rlrre co- cr¡piccc ¿1 I)ro¡larsc.
micuce la rot¿rción cn los dedos. el pulgar, la
Nokri r¡sístanse los cor¡porerres proxir¡alcs \
rnrir-,a -l Jrrcl'r.r,,'. , |,uJ,, r -l l|UI|rl,ru. 1.r..,,pr'¿. I,p¡¡1,r,..,,t..,,,,1,,,,, r.., .i,t,,.,,,,
(list¿les

pcro impídase .lue se cornplett- la extensión de débjles ¿ travós .le su re(on ido ,,fti,no rlc nro\ i,¡ienro,
los declos con ¡l¡duccirin haci¿ cl l¡clo crubit¿il. dc conflrn¡tl¿d.on el rncrol,is,n(, ror¡rdl
la prouacirin clc' lir rruriccir con cxtensión h¿cia
el laclo cubital, lir pronaciórr del anteb¡azo, l¿ Muriec¿. Pe¡rnít¿rse el contic¡zo de l¡ rota-
¡rlensir¡r dcl ,.ud,' y lr e¡tr¡¡1¡9¡, r rl¡lr¡,. i,,rr ciól en los dedos, el pulga!, I¿ rnunec.¿, cl
del h,¡mbr" h.rsl:t qrr" la c., ¿pul¡ crrl'iÉi. ir
lrttelrrazo, cl crrdo y clho¡nb¡o. ¡rclr irnpíd¡se
rotrr. a .r'-lu¡ ir.e r ., de¡rrimirse IJ,'r Lletra. quc sc complcte la exte¡rsia)¡t cle |¡s clt dos (on
¡lrdrrrr i,,r¡ hrcir cl l¡,1,, ,
'¡l,ir.,l i., ¡r,,rr.r, irin
clel ¿ntebrazo. la extensit'rn clcl cr¡rlo v ll t'rie¡-
Noú¿r si se impide.lsincronismo norrnal por exeesira .i,,rr r .rl',lur. i,rr,l.l 1,,,r'rl,r',, 1',,.t.r,1u'.l, rn'r-
resjste,,cir l;ente ¡ los comporrentcs débi)es. l,r accrrtn no ñeca empieoe ¿ pronarse v a crl(.lderse hircia
pLrede ocrrrr ir e¡ e1 rcetor pro{j¡ral llesíst¡nf los .orn el lado cubitrrl.
ponc,¡tes.list¿les ¡nis lircrt.s. per(, guíese ¡ los (!Inpo-
¡entcs clistales,,,ás dél)rlcs ll i,r\és de sL, recorrido óptr-
Nol¿, resíst:hse los i,ornporeDtes proii,n¿le! v distales
¡ro de nrc\i,trie,,io. dc conlirrmid¡d ron cl siDcronisnro
m:]s Iuertes. per) quíev'¡ los co rt)o¡re¡t( s d'sirlcs már
débiles a tr¡vés d{] \u recorrido óptn,!) de ¡¡¡o\'nrirnto,
¡le |o¡li,r¡ridrd con cl s¡xy¡rnismo no¡,¡¡1.
Hombro. Pe¡lnítasc cl comienzo de la rota-
ción en k¡s clcdos, el pulgar, la rnrrnec¿, cl Dedos. Pcrt¡ítasc el corrienzo clc l¿ rt¡t¡r
antcbrazo, el codo- el hornbro ,v la escii¡rulir. ción en los dcdos. el prrJgar'. la nlrlrjcca. cl
pero irn¡tídase rlue se complctc la e\tensión de antebrazo, el codo _v el horrrbro, pero irnpíclase
los cledos con abdrrcción h¿cia el laclo cr¡l¡ital. que se complctc la prouacirln de l¿r rnLrrieca
Ja pronaci(rn de la r¡lrñeca con cxtensi(in h¡cia
con extensió¡l hacia el l¿do crrbitirl, la prona
el lado cubit¿rl, la pronación del anteb¡¿zo. la ción del antebr¡zo. la extcnsiri¡ clel codo v la
ext.rnsión del codo v la ¡otaciór escapular. r\tcn:torr r rtl,Ju,. r.r' rl-t lllrrl,r., lra.l.r '1rrn
P¡rnct¡;¡s DE l\,t aJ vI lli IE NTo 107

los tledos empiecen a exte¡rcle¡se I abducirse paciente, así como los componentes de extcn-
h¿rci¿ el l¿do cubitr¡I. sión y abducción. La mano derechadel fisir¡te
rapeuta debe aplicarse en copa sobre l¿ cara
Nd¿¿: resísiaDse los componentes proxi¡¡¡les nás fuer do¡socubital de la mano derecha del paciente,
tes. l\rede d¿rse énfasis a hs arliculacn¡res metacarprtir
para resistir la extensión dc la rnuñcca hacia el
1ángicas o inte,-frlángicas, o bie¡ ¿ ü¡¡ cleter¡ninrdr ¡rti
.Lrl¿ción de un dedo en particular. lado cubital, y la extensión v abducción de los
dedos hacia el lado cubital. La m¿rno derecha
Pu,lgar, Perrlítase el comicnzo de la rota- del fisioterapeuta tar¡biéD controla,y resistc a
- itin en los cledos, pulg¿r, muñeca, antebr¿zo, los componentes proxirnales clel patrón de ex
rodo y ho¡¡bro, llero impídirse rlue se co¡nple tensión, abducción y rotación ü¡terna.
:e la extensi(in clc los dedos con abducción
\acia el lado cubital, la pronación de la rnuñc- Consignas
!a con extensión hacia el lado cubital, la prona-
.ión clel ¿ntebrazo, la extensión del codo v la Prcparatorias. "Ahora usteii \'¿ ¡ ¡brir l¿
.\tcrr\ioli r rh,lurr r,in tlel lrumhro hasta qrr,. nl¿¡o, a volverl¿r, a empujar)a hacia abajo para
-l prrlgar empiece a extenderse v abduciise alejarla rle sD (ar-¿, y a cxtcndcr cl t¡rclo. '
-,¿cia el lado cubital. Se debe perrnitir que
los ,,tcción. "¡Empujel "¡Abra la rlanol
'rrl)on(.ntcs ,1. l,'s rl.Ju. I la muñrt.r sc ''¡Vuélvalal" "iEn(lercce el crclol "¡Ernprrje
,
'pLrcen a l,r lrrgo 'l, to¡la.u ¡rt.rrrsi,,n ln.r hacia abajo ¡ }racia míl"
:z que se inicia el rnt¡vimiento en el pulgar_
ln el recon'ido acort:rdo clel patr<in, el pulgar
prti¡ndc s¡'rl,drr,c 1 ¡r¡, h¡cir ¡tler,ti, Análisis del patrón
-l¿ntlos¡,lel i'.qun,lu mctacJrpi.rno.
Escápula, Co¡nponente\ dt:[ ¡nt¡t: hniento:
\r,ld: resist¡¡se Lrs comgnelies üás füertes.le los Rotación, aduccirin (ángulo inferior). dcprt -
. L ,n' r, , \ '' '- , ,- l,n', ,1,. sión por cletrás (acrorniorr).
'
PriLcípoLes conpone ¡ttet; n7lLtcu[ure s| An
. rntactos manuales
gular dcl orntiplirto, ro¡nboides nrenor v
út¿1) or,
\Iano dcrecl¡a, La sLrperficie p¿1lm¿r dc l¿
.:ro r'los declos se ¿lplic¿r cn copi¡ sobre l¡ Hombro. Co¡tponenfe\ del tttt¡xitnie¡tt¡:
:. dorsocubital dc los cleclos -v rnuñecir cle l:i Extcnsitin. ¡bcluccirirr, rc¡tacirin int¡:¡n¿i.
.:r,r de¡echa del pacicnte (fig. 1 a6). P rincí¡xLle s co¡npúvnt(t nuscularr: s: I\<'
clondo may or, dorsal ¿ncho, porci(in postcrior
\Iano izquierda. Prtru tl.ar í:tfasis a lus afti clel cjeltoicles. porcirin larga clel tríceps bra-
.t it¡nes tListoles: Clprírrasc col l:r superficie <1uial (componcnte de l¿ crtc¡sií¡n del
::r¿r l¿ cr¡¡ cLrrsocubital clcl antebrazo, pa hornlrlo).
.rntrol¿r la llronación v los componentcs
Codo. Cont¡tctnent( deI tnoLitniento: l,xte:n-
ri¡r¿lcs tlt: I lnovirriento. slon.
, :ra tlar énfasis al hombro g al c:odo, Aplí Principolcs contpt)nentes Dlus..tt[ar?t: Ttí-
.e la super.{icie palmar en la str¡lcrlicit: ceps bracluial. ¿lnc(ineo \' subrr'tcrineo.
'.-rolaterill dcl br¿rzo, para cotrtrolar la rota- Antebrazo. C ttn4tttnettes ¿Le[ tnoxi¡¡úento :
interna ,v los componcntes prciximales P¡on¿ción.
:ror ir¡iento (fig. l-.1E). P rirci¡t ale s cotnp( ) tr?. nt¿ s ??¿¡r tc¿i1¿rrcs: Pro
: t t dur únfosis u [a crcápulo: Aplíqtrese la nildor cuadr¿rdo.
-rlicie pairrar de l¿ tn¿n<¡ soltre la cscáprr- Mu¡ieca, dedos y pulga¡'. \'éase el patrtin
:,tle la colurnna vertebra) ,v cl ángulo inli:- de extensión, ¿rltclrrccitin v rotaci(in interni¡
- p¿rir coltrolar l¿ ¡ot¿rciór't ¡, la aducción (con el cr¡clo en crtc¡siiin).
: :, ¿ al¡e¡luru elr nrdsa ¿e Ia nnrLo t¡ paru
- -t_tlsis a[ nt¡aitniuúo deL pulgar.T(tntse Factores que limitan la amplitud
: uar clerecho dt:l paciente ( on el pulgar -y del movimicnto
"t iice de la mano izquierda; el contacto clcl
a
:..: r el índice del fisioterapeut:r clcbc ha Tensiírn o contrilcturr clc cualt¡uier:r cie los
¡ --. por clentro,v por fuera, en la articulación mrisculos del patrixr de {lexió¡. aduc( ión ,v
-.rlángica del pulgar del pacicnte, de mo- rotaci(in externa (flexionanclo el codo) (fie. 1-
i¡ .,e se controle la rotación dcl pulgar del .15).
108 F¡cr¡-n¡c¡<ir.¡NF_lrR()Mrrs.l

Extremidad suPerior

Extensión, abducción y rotación ¡nte¡¡ra (Dl ex),


{Icxionando el codo

Fig. t-1S

Patrón antagonista Sincronismo para el énfasis


Flexión, aducción,v rot¿ción cxtcrna (exten- Escápula y clavícula, Perrnítase rltre co-
diendo el codo) (fig t-46). mie¡cr: ia ¡otación de los dcdos. r:) pulgar, la
r¡u¡'lcca, el antebrazo, cl coclo v el honrb¡o,
CompoDentes dcl movimicnto pero impíclase qrre se com¡llcte la exterrsión cle
los d¡'rlos con ¿rbclrrcción h¡ci¿ el lado cubital.
Los declos sc cxtic¡dcn v sc ¿bch¡cen haci¿r la pronación I extensión cle la muñeci¡ lt¿cia cl
eilaclo cubital (los dedos mecliales m:is rlrre Jos lackr cubital. la pronación clel ¿ntebr¿rzo, la
latcrales), el pulgrr se extiencle. se abdrrct: v flexión del coclr ¡ )a extensitin y abrluccitin deL
rot¿r h¿¡ci¿ ¿tlent¡o acerc¿indose al l¡d¡r crrbital lrorrl'ru h.,.t.r '1rr. 1,, .*:r1'rrl:t ' nr¡ri, r - ,r ro-
labclrrcciírn palrnar). la llruneca se pronil ) se tar'. ¿ ¿ducirsc v ¿r (lep¡irnirs.' por detriis.
crtiendr: h¡ci¿ el l¿do cubital. el antt'br:rzo se
proni¡- el crxkr s¡: flexion¿. el lionrbnr se ex Not¿ si sc itnpnle el sincro¡ismo norDr¡l por.x.esi\¿
tie¡rtle. st: abduce -v rota haci¡ ¿clentro. nien residencr¡ ¡ los componentes tlébilcs. h a<r r'r¡ Iro puecle
iras c¡ue la cscirptila rotir. se ircluce iátrgulo ocurrir cn el sector proxim¿l Rrsist¿nse l¡,! ( (,,nPonente\
dld¡les ¡r¡s fiertcs, pcr¡r suics( ¡ los corrporentcs dista
:nlérior) v sc tleprine por detrás (a< rorltion). v ics ¡¡ás ilébilcs a tr¿vtrs clc \u re!(,,rido óptilno de mo\,
ia cl¡r,ícula rot¿r ! sc deprinrc ¡ror dcla¡tc. ¡¡ienk¡. rl.c conlornrl¿d ron cl si¡cro¡is,,¡) ,rorrn¿1.
a)ejándose dei t,:str'¡ntin.
Hombro. Perr¡rítase quc conrience la rot¡'
Sincronismo normal ci<in cle los clctlris, el prrlgar, la rnuñeca, el
¿nteb¡azo. cl coclo, el hombro ¡, la csciipula
La ¿rccirin se ¡ealiz¡ clescle lo dist¡rl h¡ci¿r lo pero iurpíclasc que se conplctc la crtcnsi(rn cle
proximal, o sea primero en los detlos, t'l pul- los cled,rs co¡ ¡l¡ducción h¿rcia cl lado cubit¿].
qar. la nruriecra v erl antebr¡zo. v clesprrtls c.n el la pronación dc la rrrruiccr con cxtc¡sión hacia
totlr. lrL tscri¡rrrlri. r'l lr,,rrrl,r,, r lrr clrnirrlrr t'l lrtlo cubitrLl 1l plorrirciirrr rl¡'l lntllrrrrzo 1,,
P,rmox¡s DE ML)\'IMIENT() 109

flexirin del codo y la rotación escapular, hasta abducci<jn del homl¡ro, ltasta cluer los clcdos
que el honb¡o empiece a extendcrse v abdu- qmpi¿¡sn a cxtenderse y a ¿lbducirse haci¿ el
cli¡se en rotacit'rn interna. lado cubital.

No¿¿: resístansc los romponentes proxjmales v dist¿lcs No¿di resístanse los cornponentes proxnn¿le1 ¡nás fuer-
m.,\tr,rrr! U.r¡eLrF., ¿l\,,,rnpo, Fr,t-.,1i.r,1,,r,.F t,.. \,.r,,r-,1-,1J, -,,t.r r..r,...¡ 1,,:,,.,,,,\mrrJ¡.,rt¡,r,
dehrl,'" Ir'"',1'.,r r-,u¡Jo.pr)r,,ñ,l"rno\rrrrr.rrlo l..r.r-u".,, . -¡".,r r-i . li, n."r "1, '1",r ."r,..-'r
de conli¡¡midad con el s;icronismo ¡ormal. .u1.."", J. un dcJ,,.n parti.rlar

Codo. Pe¡mítase quc comience la rot¿rción Pulgar. Pen¡ítase ilüe (oúrience l¡ rot¿ción
en los declos, el pulgar, l¿ muriecir, el antebra- en los dedos, elpulgar, la rnuireca. cl ¿ntelrra-
zo, el codo y el hornbro, pero irnpíclasc quc se zo, cl codo -'- el honrbro. pero impíclase tlue sc
complete la extensitin cle los dcdos con abduc completc la extensirirl clc los cledos clrn allcluc
ción hacia el l¿xkr cubital, J:r pronación de la ciiin h:¡cia el lado cubital. la pronirción cle la
muñeca con extcnsióIr h¿rcia cl lado cul¡ital. la nrLrircca con extcnsií¡n h¿rci¿r el lado cubit¡l, l¿
p¡onació¡ clcl antel¡razo y la extensión ¡,- ab- or,,rr¡eiorr J, l .,r'(.1,r"2,' la fl-ri"r' J*l "'rl" r
chrcción clel homb¡!. h¿st¿r (lue el co(lo Érr¡pie- i,, ,,rt.nri.,n r .,1'rl,r, ¡i,irr J-l l'''n'l'¡', I'r'.tn
cc ¿ flexionarsc. q'r, ,l¡ultr¡.¡''¡¡',, :,erl, rrrl-t'*r ¿l'Jrr' r'-
r disiá]es sc h¡ti:t.l la,lo,'rl,ilal. \r',lrl. I', r mil ir' lr¡,
No¿¿: resísta¡sc los cot¡ponenies proxim¿les
, r.rrr'¡ . I,r'.; r' -., lo\ '' ,,'l' r,, nr, ',ri' '1, ' "' krs componentcs cle li¡s dedos r'la nluñec¿
.l.l''! 1.. , rr"i". dl '¡¡ '- ,'¡¡.¡ n¡ ir" 'J- r'"'i'",-rI clescriban sr.r travectori¿1 contpleta tln¿l vez (lue
,.le confornidad c¡rn el sincronis¡no ¡r¡n¡r.rl. el movimiento se inici¿ cn el pulgar. En el
recorrido acolt¡rdo clcl pirtrón. el pulgar- se
Antebrazo- Permítase que conljence la ro- extierrcle, se ¿rl)(luce v rota haci¿r ¡dent¡o,
t¿cirjn en los cleckrs. el pulgar, la muñec¿, el rle.iirrJu'¡ 'l"l * trrr,'1,' rrr' l:r':rrIi¡rr"
¿¡rteLr¡azo, el codo -v el hombro, ¡rero impíclase
tr¡e *etc,nrlrlelc I:tc\l' ntrun,lc 1". d",l"' ton Not¿, resístanse los co¡nponeDies más fuertes rle lor
,bthrc,.irin hr.ilr ,l l,r.l,' ¡ rrlril.tl l¡ e\i' n'ion dedos. la mu¡ec¡ v sect(, P,oxinrdl
:le la muñec¿ hacia el l¿rdo cubital. la llexión
Jel codo -v l¡ exte¡sitin r'¿bclucció¡ del hom
r,,. hast¡,1rr. ,l :tni"l'r;tzt, PrrrPit'(F :r prL) Contactos manuales

Mano ¡lerecha. La supcr licie pa)mar clc la


\o¿a, resísianse los coDrponentcs proxj¡rales \ dist¿les mano v los declos sc aplica en copa sobrc la
'' 1, ' r¡r. lt a¡ c ¡r¡., ,l ," r¡'" ' rrlr' li\rrl' \ rj\ cara dorsocubital clc bs cleclos r l:r mr¡ñccir cle
',1.,, I ¡.. '1. ." r-' 'rr,l t'r;rnu,l- \irrrr 'rr ' l¿r ¡rano clerccha del pa(ientc (fig. 1 19i.
r. ronlór¡ridad <r¡r cl si¡,cronisr¡o norllt.tl uñi'
Mano ízquierda, Paru tlur énfusis a Las

llurieca. Pe¡mit¿rsc que comiencc li1 rota- culrtcit¡nes tlistoles: Tótnese co¡ linncz¿r la ca
:ij¡ en los ciedos. cl pulgar, la üruñeca, cl ra tkr¡socultit¿rl clel antelllazo del paclente.
.rtebrazo, e) coclo,v cl homllrt). p(r-o inlpícl¿se pre.t,,nerrJ', ,,'¡' l;1 'r¡¡rr rli, re ¡"rlrnr' ¡'r'r:r
.{ \( 11)mrrlctr lr ¡rl, nsi¡rtlI. l"'J-'1"''''n ,,,ntrnl:rr Il pr"rr.tr i,,tr \ li'\ ¡lrrnlnrlrPrrlc\ lrt '-
,lr, ci,,rr hu, ra el l.rJ', , r¡l,it rl. 1., ¡'r,'n.r, i',r' xim¿les del nlovimiento.
-'l antcl)razo. la flcxión clel codo -"- la t:xtert Para dar énfasis al lnmhro q ul rttdo: \plí
rn \'¿rbducci(in dcl hombro hast¿ tlne l¿ mu- urr, .e l;r .rrl, rii, i. prlrrr,'r','l'r, 1,' ''r¡'-'li' r"
:ca comience a Pro¡l¡rse v a extcndersc hirci¿1 oostrr',' rl,lrrr¡ J-l I'roz" llJri¡ r'rrrll"l rr ll
lado cubital. r,,lat i'ln intr'rrr., r' l,'' ,.'ll|"lrt l'1" I'l' r'r'''
les clcl rnovimiento (flg J-'19)
' 1¿ resisi¡nse i)s colnponeltes prorimales l distales Pora rlar énfasis altt r;c:úpula: Aplirluese la
r'rrr'r\j L'rt'¡ q ,rt \r n l,* ,1'n I.'r,, r' 'l''ldl'' ¡ srp¡rll, i, ¡rrrlrrrrr d, l.' rn Ln,' ','l'r' 1'. ' '"r¡'rr
...' rr.''.',1. 'rr '..,r'r,1" 'r'r ' l' rrr"\ :'r i" 1, .¡¡¡¡l¡,rrlrrrrrn.rr, rt, l'r:¡l l l ',rr¡'rl" rnl'
,nii)nnrd¡d con el sincronisr ) r¡,rtn¿l
ri,,t,l,¡nr,,,1'lr,,l:Lt lr r,'t r( r"rr \ l:r '"1'r'' r"r'
Ded¿rs. Perr¡ít¿se c¡re conrience la rotación P,Lru lo ¿It, ¡1tt¡tt, tt ¡¡ttttt tlt Itt ¡tttt¡tt' ¡l l'1t¡4
'l'tiltlest
i.l los cledos. el pulgar, l¿r ¡tuireca, elantebr¿r- tlar énfasis al moxirniorfo r1e1 pttlgnr:
.¡- el codo r, t'l homlrro, pero inrpídlsc (¡re sc , l o'rlglr der, ,1l',,1¡l ¡a' i, rrt' '''rr' l¡r'¡l¡ t' '
ir . ll.te Li l\r,,nir,.io¡ tl,. l¡ r,r'rñ., :t t orr cr- el i¡'Jrcc d" lu mrnu iz,l'ri-rtlr. -l ,''r'r¡, t,' Jel
.irin hacia cl laclo cubitirl. la pron¿ción clcl ¡,¡¡ls¡¡ t cl rr,,li,. ,l, l lri"t' r"r¡', 'rl.r 'i*1" lr''
:!l - l,r¡zo. l¿ flcrir-r¡ clcl coclo l l¡ e\trlrsia)n \ .. -.' r,',' ,l' t,,,,. 1,,'t llt' ' "

'r'tl"rl" i" r

'
ll0 F¡c:¡ur.lt:¡óx N!lin()M(lscLrL^H t,It()rr()(ir,prrvA

interfllángica clel pulgar clel pacie:nte, pirra PrittcipaLes conpo entes n¡¿sarl¿r¡¿s: Re
controla¡ l¿ ¡otacirin clel pulgar clcl pacicntt', dondo ma)or, clols¿rl ancho, porci(in postcrio¡
así colno los corrlponentes cle extensión 1,ab del deltoides.
chrcción. La rr¿no de¡ech¿1 del fisioterapeuta Codo, Componentes del nc¡titniento: Fle-
dcbc aplicar se en cop¿ sol)re I¿ ca¡a ckrrsocrr- xión.
bital cle Ia mano derecha clel paciente, para Principlaes coltq)onent(.s ntusculares: Bta-
resistir l¿r extensirin de l¿ rnuñeca hacia el llclcr quial anterior, porción externa clel bíceps bra
crrbital. ¡. 1¿ cxtcirsión ¡ abducciírn dc los clc- quial.
ckrs h¿cia el laclo cubital. La mano clerecha clel Antebrazo, (: ot¡tponente t del ¡noointiento:
lisiotr:rapeuta tarnl)iél) controla ) resiste a krs P¡onacirin.
cornponentes proximales del patrón cle exten- Principales conponeites ¡tusa ures: P¡c¡-
sión, al¡clucción ].' rotación interna. nirdor cu¿cl¡aclo.

Consignas
- Muñeca, dedos y pulgar, \¡éase eJ patrón
clc extensitin. abclucción v rotacitin iiterna
(con el coclo en extensión).
Preparatori¿ts. ',,\hora ustecl v¿l ¡ ¿brir la
r¡ano, a volverla 1 a empujarh hacia abajo. Factores que limitan Ia amplitud
alejándoln tle su carir, y tarrrl>ién r¿ ¿ flexiona¡ del movimiento
el coclo. "
Acción. "¡Ernpujcl" "¡Abra la rn¿¡nol 'Iensión o contr¿lctura dc cualc¡rier ntÍrsculo
"¡\'uélr'alal" ¡Doblc cl coclol" ¡EmpLrjc hacia del patrtin de llexión, acluccitin ¡, rotación ex-
¡ní1" tcrna (extenclienclo el codo) (lig. l-.16).

Análisis dcl patrón+


+ Si la ertcnrntn, abducción v rotació¡ inicr¡¡secontinri¿
Escápul a, C ot n¡tonente s clel ¡nc¡titnientt¡ : por detrás, lLrs cLrmponentes del movimiento sc combn,¡,,
con los de la e¡tensi<Í, ¿clucción v rotacióD inter¡ra Los
Rotación, a(hrcción (ángulo inferior), depre- dcdos v la nu¡rec¡ se llerior¿n h¡ci¡ --l l¿do cubit¿I. el
siól pol detrás (acromion). codo prrede permanecer extcndiclo o llerio,rado. v el hom-
Principales cotnpa)ncnttt rllrrsclrl¿r¿s: Al- bro se extie|de. ¡duce r rota haci¡ ade,,iro. mientras
se
gulnr clel omóplato, romboides rrrerro¡ r q,re l¡ escápul¿ rot¿.
se ¡d,l(e lthgulo inl€riorl v se depri
rne por delantc (a.ro,nnD). Este ¡novi¡niento es iDrpor
ma! or.
tante p¡r¡ oLtener la reeducaciaD conplcta del dors.rl
Hombro, Ooltponentcs del t¡Loxintiento: ancho. prestándose consideraci¿nr ¡l (ln¡ponente aduct(r
Extcnsiórr- abclr¡cció¡. rotaciól¡ intcrl¡il.
P¡tnoxss rr¡ rlrovrNrrENTo lll

Extremidad superior

Flexión, abducción y rotación crtcr-na (D2 fl),


con cl codo e¡¡ ex¿errJr'on

Fis. I-50

?atrón antagonista Sincronismo para el énfasis

Ertensión, aducción -y rotación inter¡ra con Escápula v clavícula. Permítase quc co-
. codo cri extensión (fig. f-53). mience la rotación el los de<los, el pulgru. la
rnrne, r cl ¡ rtelrr'¡2,,r ' ll'on'1,r,'. Lrcr'rrrnr
'rmponentes del movimiento dase que se conplete l¿ extensión de los dedos
con ¿rbducción hacia el lado radial, la sLrpilr¿r-
Los dedos se extiendcn I'se abducen liacia ción de la mu¡ieca con extensió¡ hacia el ladcr
.¡clo radial (krs cledos laterales rnás que los radial, la supinación clel anteb¡azo v la flcxiól
.Jiales), cl pulgar se extiende, se aduce v l,abducción del honbro. hasta que la esciipula
:: haci¿ ¿¡fuera. acercándose al lado radial, la empicce a rot:rr, aducirse v eleYarse por de
,:reca se supina,v se extiencle haci¿ el l¿do trás.
. :r¿1. el antebrazo se supina, el codo per ma
No¿¿i si se impide el sincronismo nornral por excesi\¡
-. en extensión. el hombro se flexiona. se resistencia ¡ los componertes d-ábi]es. l¡ ¡cción no pue(]e
i,.rce l rota hacia aluera, mientras Ia escápu- ocurrir e'r cl secior proiir¡r¡1. Resíst¡rrse los conrpo¡e¡tes
:rta, se aduce (ángulo medial) v se eleva dist¿lcs ¡nás fueries, pero güíese ¡ los conrpo¡eni-'s djsia
- l.lr¿i. acr'onrr.rrr . r h rculu rr¡iu r ic les ¡nris débiles ¡ tr¡vés de su recorrnlo ópinno de ,no\ i
"lar miento. de co,rfo nidird con el sincrrlrisnro no, m.ll
-..r por delante, alcjándose del esternón.
:¡ronismo normal IIombro, Pe¡rnitasc que colnience la rot¿-
ción en los dcdos, cl pulgrrr, la rruireca, cl
,, ¡cción ocurre desde lo dist¿l hacia lo .rrrieLrr¿o. ¡l h,,rrrl'r,'r I'r,.c;iprr1.r. ln r,,irnl)l
..:l:rl, o sea prirnero en los dedos, el plrl- dase que sc cornplete l¿r extensitin cle Lrs clcclos
, ¡nurieca v el a¡tebrazo. \'dcspl¡¿rs en l¿ co¡ irbducción lracia ei lado r¿dial, lii sr)pini¡
.::rla. el honblo y l¿ cl¿vícu1¡. ción de la muñcc¡ cr¡n extensión h¡ci¿r el l¿rdo
ll2 Fecll¡t¡cróu NEUR()I!.IrJsc u L^rt px()procEprrvA
Contactos manuales (D2 f'l) e ínversión
D2 fl, R-.{l para la a)rertrrra JN\ FB\toN l)2 c\ B {c par¿ el cie.re
P¡r¡oxcs DE IlrovINrIENTo l13

r¿dial. la srrpirrar.i,)tr (lFl ¡rrtclrra'/o \ lír ru{J ,tu. r.l pulgar culn ience a ertcnJcr., r :rdu¡il'
r irin e., a¡rula'. Ir¡.la,lu. cl hornl'r'o ¡trrrri'nce .. hr, ¡" .l ladu r'.t,li,rl. S, Jel'e p"r rrrilir qrre
a flexiolarse ]- abducirsc en rotación externa lo* ,omp.,r', nl¡-.,1. Iot ded,,' I la rnun,' I t'
muevan a través dc toda su excursión, una vez
Nor¿: resístanse ios componentcs ) proii rales distales r¡ur st irri, i:¡.1 rr ror ir n i, rrto.rr¡l Prrlgrr' Err cl
riís ñreries. ocnr srtíesc ¡ los co po¡entes dist¡les rrti! r rrJo ,, "rt¡,1., cl, lpalr',,n -l ¡'rrlger " "r-
",.,r
débjlcs ¡ tr¿v¿s de su rrcorrdo óPtinro de rnovi¡riento'
con el lnrcronisnr('} ormal
liende .. a,lr¡c- r r,rlr hlcta alrr¡'r¿ ¡c'r'jrr
de cufb¡¡id¡d dose al segundo metacarpiallo
Antcbrazo. Pernít¡se que co¡iielnce la ro- Nold: resíst¿¡se L;s componentes más fitertcs de los
tu"i.¡ l,r. cleclos, el pulgar' li1 rnunec¿r' el dedos. lt nruricr¡ r cl secior pro\im¿rl
"n v cl hombro' pelo in¡líclasc que se
¡ntebrirzo
.,,-,tl.L" I..',,"',.i'lr' 'l;lo. ,1, 'los ' or'¿l,J'¡'' Cont¿ctos manu¿les
.¡,;t,'t*i.,lL,lu'r,lirl lu 'ul'rn t' iúr' 'le Ir
,u,,¡.,"o hacia cl la'lo radi¿l, v lii lllano derech¿¡. Aplíqur-'se el copa la sullcr
"utt "tt"r-ttia)
ii"ti,',n v ol,du""i,',tr clel lio¡rb¡o hasta que c'l li.iu u.tlrr¡t ,l- l, rnr,rr,' t l"t '1"1"' '"1'r' l'
.1¡tellrazo conlicncc a supin¿use ,.,.., ,1,,',,,,.r.u1i.,1 ,1, ln.,l",l',' r Ia rnrrir, c.' 'l¡
l,, ,oil,r, ,/,1,,,, ,,ln tl.l l' r' it rrtr llr- l-lrl
\,,/, r , \ t, t .. -
' '' ' l . .
'l-' ,^ t"¡ rnr'rl' rn:' llr_ \tano ítquiercla l'¿¡ 't tl't¡ e'tl't'i:¿lt'o¡ti
,,,, . ., . . .,.. ,r,, ,.. , .,t ., .', . ,,,., J l.l
1

, 4,
'
' ctllaL:ionet ¿1isf¿l¿r:
'lítnrcse lir cara dorsot¡t¡
...1. ", "" "n", ' {rr" r'l' l ' l
clial ilcl ar¡tel¡¡i¡zo ilel pacientc corl Ia sqlcrli
.id¡d con el si!rrro¡risnro nor¡¡r¡l j¡ t,¡lrnrrr, nLrr'r ,orrlrL,lar li¡rrPirrl"i.ln r lr''
,
c,,rnnorrrrt.' pro\itnillÉ\ J¡l lrrovin rt'n l"
I',trn J,t, , ut,,,¡' ,tt h,,¡,tl'¡,': \lllr'tu.'" l.r
-\luñeca. Permítase que co¡lliericc l¿1 rota ilrr)rr liutC lr,'lllrrr .,'1,r. l.t s'lP, I li, l' ¡l'i"r''u x
:'in en los dedos, el pulgar, el irrttellrazo 1 t l t-ir,,,'l.l l't,,2,'J, llrir, i.rrlr l)arxr rrrrlrlrl rrlr
lrLtu. u, r',, trnttl'1"'" 'l',' 'e '''r''¡rl' t' ll rot¡rcir'¡n v Jos corrpolrcntes ptclxinlalcs clcl'
L.r''ir.,r tle 1,,\ 'lcd,'\ c,rr,.,hJu," iol lr''ci'' ei
rrovirniento (fig l-50)
, io radial, la supinaciór't clel antebrazo -v la
Paru dar lnfusis u lu cst:ítpul.o: P¡esiirnese
del hombro, hasta que la
.
'.irin v i¡brh¡cció¡ cor, la strperliiie p¿¡llri¡r.lc la ¡r¿no sol¡re la
:ñeca enipiecc a supinarsc,v a extenderse
.,'.,p'r1,. , ., ,r' ;r't'rl" r'r''Ji rl ¡r.tr.r '.'rr-
.- ia el lado r¿dial. ',
l¡',1;r l.r rut.rui,in r 'lr .rclrr, ti,,rr
: tui resist¿nse los co¡rprnerrtes prorirnales ¡ distdes Para la al¡e¡lttirt ot núsr ¿t la ¡nanL:¡ q tlor
'"r¡ r\,, '¡,\¡,1,^'rr'1"" r' I'r I r"' .,,i,/si\ ,// ¡tt,4 ittt, ¡I!t ,l' I 1'ul :'tr, furrr' " "l
II''' I r'II' _III
' " t ,.. 1 'r' 'I ' I I'I r,'ilrl.r iz,trri, r',1',,1, 1 t'¡, i, 'rt. '''¡ 'l ¡''rl{.'r r
,¡{i,,,nrc[d ion el sincn¡rismo Irorn¡rl
-l ,n,li,, ,lc l¡ rn.t¡r,,,1-r,. h:r. -l t''rrt¡tt" 'l'l
Dcdos. Perlnít¿rse rlüe corrliencc l¿ rot¿ción
oulur, t el rr,cli,, 'l*l I'.ilI*r;rII.rI'.r ,I'I'' h.r
,sdedos. el plrlgar, la nruñeca, el antebr¿r-
i-.'",lcltn, t lrr-r:,,1. Ir'rrit' rrl-r' i"rr rrrl' r'l:r
lánqica clcl pttlgar'dcl pacicnte. para controlar
el homltro, ilero inrpídase qrrc se comple
su rotaci(in clel ptrlgar v t¿tnbión l<is cot'rpo-
.. \upin¿ci(in <ie la lnuñec¡ con cxtelrsión
nentes cle c\tensión r'¿durtión. l,a ¡l¡rlo iz
:-r el l¡clo r¿cli,rl, llr stlpirraciótr <icl irntcbrir-
l¡ llexió¡ r'¡bducción tlel honrblo. hirsta .,lrr"¡¡1.1 l ri.i"tcr:¡l'rrrl , d, l', .r¡'lr,:rr'- -r'
'l,
l,rs cledos e¡rpiect¡l ¿1 cxta'nclcrse \'t al)-
.',¡',, .,,1,r. lu ' ,r., J.,r'"rr."l'tl 'l' Ir r"'rrr"
izttuicrd¡ clcl pecicnte. pi¡ra r'€lsistir-l¿1 crtt'rl
:-.e li¡rci¿ el l¿clo r¿cli¿l
sió¡ clt lir ¡rrrrlc'ca haci¿ el l¿clr r¿cli¿1. r' la
' : Rtsíst¡rrse los (r)¡rp{)derries Pro\irrr¡k's nrr¡ titer- ertensii¡r cle los clt:clos con abcluccióll hlrtil c'l
- r¡,rtrle d¡r é¡rl¿s¡ ¡ irrs.rriic¡tl¡(n¡res nrct¡c¡rp(l¿ l¿clo r¿dj:rl. Lrr t¡¿no clet ecrh¿ clel lislotcrrrllt:tt
- .- i¡terlilánsic¡s ¡¡ lrien ¡ rr¡r dctemi¡r'rd¡
, rnr
¡ .¡ l.rs
de rrrr dedo cr Puticulrr t¡ t¿nll)ión co¡rtrol¡ r' l ('siste a los corllllolle¡1
tes prorinrtles de la rrrtlcl¿liclircl rlc fl¡'riírrr
::|gar. Pcr¡nítase cl conlicnzo d¡: la rot¿ tlrcluccií¡rr l rot¿(ióll extern¿.
.ln los dedos, erl pulgar, la muñec:r, cl
: -rzo I el homllro, pero irlpícl¿rse
(lue se Consignas
: .-te la extr:nsión cl¡: los dedos con ¿rbduc-
-' supi¡l¿lcia)D de la nluicca con extcnsión Prcparatorias" Ahora ustecl ¿bririi ll m¿r-
. .L l¿iio radial, la supinaci<'rn clcl iurtcbra no. la iolvcr:i ¡' ln levlnt¿l á, acelcáIldola h¿cia
. flexitin v aducción del hornbro. hast¡ ¡1í. rntntenielrdo clt'recl¡rl el codtl."
ll,1 F¡cllt't¡c:t<ir. NEUIT()\Itrscr r-1n rH() pl( )cE trrl\ A

Acción. ¡Levrintclal" "¡A1tra l¿r nranol PrirLci¡taLcs co¡npo¡teites l¡¿¡sc¿¡lares: ll¿-


''¡\'uélvaJaL plinlero y segr¡ldo.
i\f¿rltcnq¿r cle¡ccho el codol ' di¿¡lcs erternos
''¡I-eviintcla ha< ia míl Dedos, Componentes dcl mot:i¡rLienfo: Ex-
tensión v abducción h¿cia cl lado mdial.
Análisis del patrón Prinr:ípalc; conrponente\ nntscularcs: F,x
tcr5,,r (ulnur,l- 1,,. dcd". r-\l¡.riL,r I'li,l)i,,
Escápula. Conrponentcs del nrcúntic¡tto: del dedo ñdice. interóscos clorsalcs. lu¡nb¡i
Rotaciiin, adrrcci(rn (iínqulo i¡tcrno). elerir c¿les.
cirii pol dctriis (¿lclollicltt). Pulgar, Ctnrr¡torvrúe.s del ntt¡tinúento: Ex- l
PrintipoIc:s (01nl)oneit(s nusr:tiores: Pot-- tensión con ¿ducción y rotircií¡¡ hacia el lado I
ciones sullc¡ior. r¡rt clia e ilferir¡r clel tr irpecio. ra¿i¿1. I
Hctntbro, C ontportcntet tle[ ntot;i¡nitnto: Principul.es con\)oncntes r¡&,rcul¿rr.r,!i If ¡- l
Flexión. abcluccir-¡r) \' rot¿ci(in erternil. tensor. lugo del pulg:u, abductor largo del r
P r inc p ol e s t ontp ctnc ttt t: s nrr¡ r¿r¡1¿¡rcr: l1e pulg¿¡, crtcrsor- ( or tit del prrlgar. prirircrinte-
i
\
,1.,r'.1', rll' r,.,r .r¡¡,¡¿¡.¡rirr,,.u ir,lr.r,.f irr.r.o. róseo dors.rl. ]
¡ror'< irin nrcdir del deltoidr:s. c
An teb razo, C o nq )o ne nt e \ tlcl ¡ r¡t imic nt o : Factores que limitan la amplitud n
Supinacirin. del movimiento ii
P rb Lcip al c s cortt ¡t7ncnlcs ntrrsctrlrlrc.r I Srrlti-
nado¡ l¿rrgo. 'l cnsiin o colrtJ-actura clc cuakluier rnúsculo
trIuñeca. CL¡nq¡onentt:s d.e I nnL)it1tí(nto: dcl patrón dc cxtensiiin, lduccií)n v rotaciórr
Extcrsión haci¿ cl l¿rdo rr¡clial. lrlr-ln r ',,'rr *l c 'lo -rr eri, rr.i.n ti,:. t-S¡.

p
:
.

Extlemidad supcrior 5

Flcxión, abducción v rotación exte¡na (D2 [1), ílexionando


el codo

F'ig. l-51
P¡L nr¡xcs D0 \ro\'t\IENT() I15

Patrón ántagonista No¡ir: resistanse los c.n¡poneuk s pro{iDrel.s \ clist¡lcs


L-rt-.. ,n.- 1,.,, o 1",n, t-. Jr. , .
.l"Lilp. , r,-\',,1, \,, r.,ñ,,dunl r,",,l.
Ertensión, nducciórr y rotaci¿)n inter¡¿r (cl- J,
".lo,r"¡ 1.,J,,,n,l ,,,,
.n,, o,.-,m..
tendienclo el codo) (fig. 1-5-l).

Componentcs del movimiento Codo. Pernríti¡sc ol co¡rienzo cle l¿ rot¿rción


en los cleckrs. el prrlgiu. la munec¿r. el a¡teb¡a-
Los dedos se extienden r'¿rbduccn h¿rcia el zo el.corlo r , I h,'rrl,r,,. I,cr.,' ilrpr,l.r.- rl,r-.,
l¡clo raclial (los declos liiterales miis rlue krs nl)l-{¡- l,¡ *r ten ri,lr, ,l- 1,,. ,I.,1,,, ,, ,.r rl,rlr..
r., ,r .

nlecliales), el prrlgiu sc cxtiencle. se i¡duce l citin liaci¿ el l¿rclo raclial. lir supillción ile la
: ot¡r l¡acia i¡fi¡e¡¡r ¿rce¡c¿indosc ¿¡l l¿rdo r¿rilial. la nuñcc¡ con cxtcnsión h¿<,ia cl laclo r¡clial. la
:nuñeca se su¡rinit v se extiencle hi¡ci¿r cl l¿rclo supinaci(rr clel anteirrazo r'la llcxicin r ¿bch¡c-
:,rclial, el ¿i¡tebrazo se supina, el codc¡ sc llc- crnr J.l l',,rrl,ro \.r.trr,tr, , l' i''t't,.,, ,
flexion¿rrse. ",1,',
el hornl¡ro sc flcxio¡a. sc ¿rbch¡ce r.¡otir
'iona,
.,,'.¡.rlu-r':¡ rni-rrir.r. 1.,c.rr.rprrl,rt',trL. i"r¡,1'¡- Nof¿r, resíst¡nse los conrp..nentes prorim¡les v distales
e tálgulo nrecli:rl) \, se elev¿lpor detr¿ís (acro- n,r\',,c r' I t' '. c."'.' ., l . , , ,lr 1.,1, .
:iiür), en tanto la clavícula rota y se eleva por "'¡
débiles ¡ trr!és de sL, re.orrxlo ópti¡r1o "'de nrovinriento.
"'.'.
it'lirnte, alejiinclose clel esternrin. rle conir¡rmid¿d con cl iincro,,is¡ro norn,¡1.

Antebrazo, Pc¡rnít¿¡se el comienzo cle la


¡incronismo normal roti¡ción cle los cledos, el pulgar, la muñec¿, el
antcl)¡itzo. eJ coclo ¡ el honbro. pcro irnpíclirse
La acciti¡ ocurre clesde lo dist¿rl hacia lo rlue se compl.'te l¿ extc¡sión cle los clt-dos con
:oxim¿rl, o se¿ prilnero el krs dedos. el pul- ,,lul'rt, ror' h.' r.r,l 1."1,' r.,¡li.rl. l:r .r1,r,,,, rL,¡l
-.r. la muñeca ¡, el antebrazo, ¡ después en el cle l¿ rruirec¿ con..xte¡sia)n hacia cl l¿rclo rr
cLo. l:r escápula, el hornl¡ro ." l¿r clarícul¿r. di¿l, la flexi(in del(oclo r'laflcxión v abcluccirin
,l*l lrorlL,r.-,. lr¡st.r'lrc.l.¡rrt, l,rir/r,prrpre, eir
: incronismo para el énfasis supinarse.

Escápula y clavícula. Permítase que co Nrtd: ¡esistanse l{)s conrporenies pro{imales v di\t¡]cs
m¿is lir--rtes, pero guíese ¡ l(x componerte\.I¡stales nlás
:rncc l¿l rotación el los clcdos, cl pulgar, la débil-"s a t,¡\és d'. sn recorrido óptimo de mo\i,nrc¡h).
:neca, el ¿nteb¡azo, el coclo ¡ el hombro, 1, n, ro,,,,, 1.. l ,l'r.,, ,,.,,,,,,,,.,,',-
:o impídase (lue se complete l¿ extensi(in cle
- cleclos cc¡r abc'h¡cción hacia el lado ¡adi¿I. la Mu¡ieca. Perrnít¿rse t--l colltienzi¡ de la rota
linación de la mr¡ñeca con extensi(¡r hacia citin en los cleclos, el pulgar. la muñeca, el
¿do raclial. Ja supinación clel ¿ntebrazo, l¡ antebrazo, elcoclo ¡, elhombro. pcro irnpídase
.ii¡in clel codo ¡, la flexitin ,v abducciril del que se complete l¿r ertensión cle los dc.clos cc¡r¡
l,-o lr¡.t¡ iltlt L dii.llrrtla , lnl)ic, (- ir rr,. :thJrrc,.irirr lr¡cia el lrd" redrrl. lrr . Iin¡crorr
¿ aducirse v a elev¿rrse por detrás. clel anteb¡azo, la flexión del codo I la fleriiin v
abducción del holnb¡o, hasta que la nuñeca
¡d, sj se impide el sincronisnLr nor rnal del patrón por
.,\ ¿ resisteuci¡ liente ,r los conrnnenies dél,iles, 1a comicnce a Supjnarse r- a exte¡clcrse hacia el
r no puede ocurrir en el secior p, orimal Resísi¡nse lado ¡adial.
nlponontes distalcs ¡¡ás fuertes, pero quíese a los
. 'nentes disiales ¡rás déLilei d través .le \u recorrido No¡¿; resístAnse los cotnponentes prorirlales v distales
. , de lnoviIniento. de contorn,id¡d con el si¡cfunis- Inás fuertes. pero quiese ¡ los .on\nn,entes más débile\ ¿
¡n,al. través desLr reconido óptirno de Irto\iIrliento. dc ronlbr
rnidad con el sincronisnro norm¿l
.?omá¡o. Perrnítase el cornienzo de la lot¿¡-
en los declos. el pulgar. la muñec¿, ci Dedos. Pe¡r¡ítase el comienzo cle la rota-
.i¡azo, el codo. el hombro 1 la esciipula, ción de los dedos. el pulgar. la nuñec¿r, el
- lnrpídaseque secomplete laexte¡rsiírn de antebrazo, el codo y cl hombro. pero impíclase
:.dos con abducción h¿rcia el lado radial- la que se complete la supinación de Ia murjeca
-:-,eción de l¿ muñeca con extensilin hacia con extensión hacia el laclo radjal, la supina-
.io radi¿rl, la supinación clel antebr¿rzo, la ción del antebr¿zo, la flexión del codo r' la
n del coclo y la rotación escapular. hasta flexión y abducción dcl homb¡o, hasta que los
.l hombro cmpiece ¿r llexiur¿1¡se v ¿rbclu- dedos empiecen a extenderse y abducirse ha-
. an rotaci(in extei'n¿. cia el lado radial.
I16 F¡clur¡cró^'' \EUno\r! sciuL^R rrt()pr()cF.prTvA

Not¿, resÍst¿n'e los c.trnponentes proxi¡r3les más Iuer clel paciente también los orrnponeDtcs de
tes. Puedc da¡se éniirsis ¡ l¡s arti.ul¿cioncs metacarpo¡a extcnsión y aduccirin. La rn:rno izquierda del
lángir¿s o i¡te¡1.rlírgic.is. o bien ¿ u¡r:l,:letcr nr¿cl¡ ¿rtj
cul¿crin ¡le un Lledo en p¿riirül¿r
fisioterapeuta se aplic¿ en copa sobrc la cara
clo¡sor¡aclial de la mano izcluiclda clel pacien,
Pulgar. Perntítasc cl comienzo dc l¿r rota- te. para resishr l¿r e)itensión hacia el lado radial
cirin cle los deckrs, el pLrlg¡r, l¿ n1uñec¿. el r, l¿ extensiór¡ de bs clcclos < r¡n aclucció¡ hacia
¿nteb¡ ¿12o, el codo y el hornblo. pero impícl:tse el lacio raclial. Llt rn¿no clc¡t:ch¿ del fisiotcra,
(lue se complete la extcnsirin de los cleclos cr¡n peuta tarnbién controla v resiste a los compo-
rhdu,r iurr lr¡, i.r , l l.r,l,, r.r,lral l.r rrtlirr, r',rr nentes proxin¿lcs del patrón de flcxión. alr
de la muneca coll e\tensia)n hirci¡ cl laclo r¿¡ clucción v rotaci(in cxterna.
diirJ, la supinación del antelrr¡zc¡, l¿r flcri<i¡ clel
codo ¡' la flexiól r' ¿bcluccicin dcl hombro. Consignas
h:rsta tlue el pulgar cnrpiece ¡ ertcndclse )
¿rduci¡se hacia cl l¿ckr rirdi:rl. Sc clcbe perrnitir
Preparatorias, "Aliora LLstccl va a abrir la
que los cor¡ponentes clc los clt clos t l¿r rntrrit'cl
nl¿l¡ro. para clespués volvt'rl¿. lcv¿ntarla ,v
se desplacen a través dC to(l¿ str tr¡\aictor'iil,
acerc¿rrla ¿ mí. llexion¿r¡do cl coclo. '
ll¡r¿1 vcz (lue se inici¿ cl lnovimielto cn cl
Accrtín. ¡Tircl ¡Abra la manol ¡\¡uélva
pulgar. En el recrrrlickr acot tirclo clel patriin. el lal" "¡Doble el coclol" ;Triiigalo haciir ¡ní1"
prrlgar se exticnclc. se aducc v h¿cc' rot¿ciórr
, t.rn¡ lr¡, i¡, | ., grr¡¡'l', r,r¡ 1.r,.r1,t.,r".
Análisis del patrón
N¿r¿d: resistanse l(x con,ponenic\ nás itertes de l¡x
dedos, l¡ rru¡iec¿ r'l¡x sectorei pro\inralcs Escápula. O(nttporLe t(s del tno:oiltLicnto:
llot¿rcitjn, aducci<in (iuigulo inter¡ol. clc\'¿
Contactos manuales ción por detrás (ircrorrion).
Principolcs conrponc.ntc,\ ¡nu'i(:ulorcs: PE)r
Mano derecha, Se aplic:i la srrpcrlicie pal ciones supcrior, mecli¿r e inlerior cle'J tllpccio.
ma¡ de l¿r rnano y los dedos crr copa. solrre )a Hombro. (:onpon(nt(s d¡:L ¡notinúcnto:
cara do¡sorradial de los dr:dos y la muñeca de Flexión. abduccitin. rot¿ción extcr¡¿.
la mano izquiercla del paciente (fig. I 51). P rint:ipales (onrpone.trtes nruscukres) Re
Mano izquierda. Para (ktr énfosis e Ias arti- dondo ¡nenor, supracspinoso, inliaespinoso,
culocionet rlislales: Empúhesc, presionando porci<in nreclia del cleltoides, bíceps brar¡uial
con Jir su¡rcdicie palm¿ir, la c¿r¿ dorsorradial (porciíin larga. cornponeutes cle la flexií¡r clel
J"l ¡rl' l,r:t2,,. p,'r,r ,,,r'{rnlar l,¡ .rrl'rn.r' i,,r, r honrbro).
los componerrtes ploximales del rirovirnic¡to Codo, Oonponcntes tlcl nu¡timientt¡: b-le
(fig. 1-5r).
I'aru dar énfosis aL lnnitro 4 ul u o: ApIí I'ritci¡tttles cotnlx)nentes nusatLar.s: Por
tluese la srr¡lelicie palrr¿1r sol)re la supedicit' ción larga {externa) de1 bíceps lrrarluiirl. sqri-
¿lnter()externa dcl b¡azci (lcl p¿rciente, p¿ra naclor largo.
control¿i llr rotación \'los conlponelltes proxi Antebrazt¡. (: omponcntes ¿eI ttlonitttí..tttoI
lnalcs del lnovimicnto. Supilaciírn.
Pura tLar rln.fusis a Io a sr:úpulo: .{pJírl ucse la P rirtci¡taLcs corrL¡tolenlc ! r¡¿sc1¿l¿¿rar.s: Supi
super-{icie pir)nrar dL- l¿ mano sobre l¡ tscarpu n¿rdor largo.
la, l nivei del álgulo inte¡no. corl cl flri cle IIuñeca, dedos y pulgar, \'óasc cl pirtrrin
cr¡ntrollr l¡ rotaci(in l l¡ ¡duccitir. de flexirin. abchrccirir \ tot:rci(jn i'xtern¡ (con
Para [a ultrtunt e.¡1 nútia ¿e lú nuno U put'u el codo t'n cxt. ¡si(a)rri.
tlur lrtfasis ul nntittiento dt:l pulgnr,'l'lr'nese
el ¡rrrLqar iztluicrcio del pacierte con cl pulgar !-actores que limitan la amplitud
','ptrlgar
el índic'r: tle la mrino dc)-echa: cl co¡titcto del del movimiento
r el ínclice clel listrtcrir¡l rrta ciebe hir
cerse por clentto ¡ por firt¡ra. ¿r nivel cle Ia 'l'ensiatl o contractur¿ (ir' ( Ll¿l(lllicr ¡1úscuLc)
¡rrticulaci<'ti interlll:ingic:r clel pulgar del pa clcl patlrin de extensi(in, ¿ducci(in v rot¿ci(in
ciente. par-il control¡¡ la rotrrción del irrrlgar interl¿i (cxtcn(lielclr¡ el coclti) ilig. 1-5.1t.
P¡rno¡¡s n¡ N1()\'JNlrriN ro 117

f rl rcmidad superior
Flexión, abcluccióú y rotacíón cxterna (D2 f7),
extenclienclo el coclo

Fig. l-52

Patrón antagonista Sincronismo para el énfasis

Ertensió¡. ¿rcluccri¡i¡r r' ¡ot¿tción interrna (fle Escápula.v clavíct¡l¡. Pcnnít¡sc cl ct¡mien
:,na¡do el codo) (fig. l-55). zo de la rot¿rcitjn e¡r los rlecl<¡s, el ptrlgar, )a
muriec¡. el anteb¡azo. el c,otlo v el ho¡¡ltro.
omponentes del movimiento n.r,rrnpt'I,,., '¡'t.., rllrrn" l, 1r' r', 1''l"lr'l'
1,,. lslg* un a,lrr,ri,'rr h,, r., ' ll¿,1o .,'linl I't
Los clcclos se exti¡:nclen con ¿bducción lr¿cia sr¡pinaci(in de ll nluieca (1)lr cxkrnsií)n lr¡cix
lado r¿djal (los dt'dos latcrales rn:is rlrrc los el lado r'¿clial. la supinixiórr del iLntebrlztt. l¿¡
.diales), el pulgar se cxtien(le, s(: ¿drrce v extcr¡sitin rlcl c¡clo r'la llcriti¡i r alr<lrrccitin tlel
' i¿ hacia afir(]ra aprorimirliclose al laclo raclial. l',,rrr1'r,, h,'r.' ¡'r, l', ' ',:i¡'rrl, '',rrrr-rr', r

: :!lLlñeca s( sllpin¿t r sc cxtiencle hircia cl lirclo rot¿rr'. ¿r ¡dr¡cirsc ) ¿ clc\¡rse ptlr rlettÍs
. liirl- el ¿ntcblirzo sc supinr, el codo se ex-
- rcle, elhr¡¡nlrro s¡'llexionir. sc irl)dtrce \ rota
Nri.r: si !e ir¡rpid..l sin.roJtis¡ro rro.nral po'r1rre sc
. i¿ ¿li¡t:r-¡. rn iel triis lir esciipul¿ rota. se adLt- ot;ece dcr¡¡\i.rd¡'esiste,tri¡.r los (o,¡po'ie,,r1 \ (l(:bjlc\.
ángrrl<¡ rledial) r' se ele\,x po¡ detrás (tcro- l.r accnnr no ¡rcdr ocrrr ri¡ e¡ el \e( t,¡ ¡r orrrrrrl lltsistrn
r¡ r. v lir ( la\'íaL¡l¿ rota r st' cleva pol dclln- 'lil..,.rr
',,' I,'rr-.I,. ,'l ' r"
alejáltlosc clel este¡nril. ,,"',i ,, , ,,',,' , ir, .' r' ','l ' I'", ,' ,

.:ncronism0 normal
Ho¡nbro, Per¡¡ítase cl co¡rrit'rrzo (1c l¡ rr)t¿-
-,.r ¿rcció¡ ricr¡¡rc ciesdt lo clist¿l haci¿r lt¡ ción eu los declos. cl prrlgar. )a nruricc¿. el
' rimal, o sÉra primero cn los cledos. eJ pul antel>razo. el cr¡clt¡. el ltotttbro v la cscirptrla.
-.:: la rnuneca ¡- el antebr¿¡zo, y desltués cn el penr irn¡rídirse tluc se complett la t xtcrtsitirt dc
, lrr ,., ri¡,rlrr. c'l lrorrtb¡o r l¡ tl¡.ícul¡. los rlt'd<rs rln ¡b<lu<r'iirn h¡r'iiL t ll¡rLr ll¡lirtl. lrt
ll8 F¡cu-r'r¡cróN NEtrRorlrusclr,Art lR()pr()(iF.prr\j^

supinación cle la nuriec¿r con extcnsi(in hacia tensión hi¡cia cl lado radial. la supinacitln del
el lado racli¿rl, la srrpinacirin dcl antcbrazo, la antebrazo, la extcnsión del codo r'la fleri<in v
exter¡si(in clel oockr -v la lot¿rció¡ esc:rpular, ¡hdurtiorr har i¿ -l l¡du raJi.rl. l,r .'rprn.,, i,ir
h;rsll qrre cl ho¡nl'r,',.'rni*r',.:r llerion:rr.e r empieccl ¿ cxtenclc¡se v abducirse haci¿ el
i¡l¡cLrcirsc cn rotació[ externa. l¡do ladial.
Nof¿rr rcsírt.rnse los ({n¡¡poneltes pro¡irn¿les \ dlst¿lles Nofdj resístanse los componcntes proxin¿lcs más Iire¡
más ILrertes, pero grrí sr: .r hs crmpore¡tes djstáles rnás tcs. Se pucdC dar énlisls:11¡s artjo,lacjoncs ret¡c¡rpofa
débilcs ¿ través de su ,ecorr o riptinrc de molnriento. l$gic¡s o o bie,, n üna detcrmnr¡da ¡rii
de confi¡rritlad cr¡¡ el snuonismo ¡ronn¡l cul¡ción de'ntefálángic¡s,
u¡i .ledo cn p¿rticul¿r.

Codo. l'e¡rnítasc (Nc comicncc la rotación Pulgar. Permítase c¡re cornience la rotación
en los dcdos, cl pulgar, la nuñecit, el ¿rltcbra- cn los dedos, el pulgar, l¿r nrnlecl, el¿r¡rtebr¿-
zo. elcoclo v el horrbro. pero impídasc que sc zo, el coclo,u.' el honbro, pero irn¡tíclase que se
complete la ertensión de L¡s dcdos con abcluc conrplete la extensión cle krs cledos co¡ ¿rltcluc-
ci<jn hacia el l¿rdo radi¿I. la supinrción de la ciól l¡¿rci¿r el L¡do radi¡1, Ja supinacirin dc la
n¡l¡iec¿ con cxtensi(in hacia el l¿rdo ¡¿rclial. l¿r lnuilecil con extensiól hacia el lado radial. la
supinircir'lr clel antelrrazo ¡, la flcrión v abduc supiración dcl antebrazo. l¿r cxtensión del co I
ci,irr d.l l" 'ml,r,'. lr.r.l.r 'lr¡r'¡l ,.',1,' nnrl'r-,. a do,v Ia flexicil y abclucciri¡r clel hornbro, hast¿r l-
flexion;rrse. clur: el prrlgar cotrience a extenclcrsc v aducir

N¿rkr rcsÍst¿nsc los .ornponenies proxinr¿les v disi¿les


.. h,,, i,
"ila,l., r,rJi,,l. s. d.l,* p.rrnitir qrre
m¿is lirertes, pero suíese ¡ los comto,,,-,,tes disialcs más
lu. ,L,rjrporcrlc. '1, 1,'.,leJu. r l¡ rnrn, c.r.,
clcsplact n en toal¿r su tl avectoria. un ¿r vez que n
débiles ¡ tr¡vés de su recorrido óptimo de movi,nic¡to,
de conlor¡nid¡d con c1 snrcrc¡nis¡ro ¡on¡al. se inicia el movimicrto en el pulgar. En el
recor¡ido ¿rcort¿rclo clcl patrón, el pulgar sc
Antebrazo. Perrnítasc cl
conrienzt¡ cle lit extiencle, se aduce ) ¡ota hacia afirera, en tli-
rotación de los cicdos, cl pulgar, l¿ muñeca, el ¡ecció¡ clel segr¡ndo rnetilc¿rpiano.
antebrazo, cl codo y elhonbro, per o inrpíd:rse
que se conlplete Ia extensión cle los dedos con No¿¿, resíst¿rnse los componentes Drás fucries de k)s R,
ah,lr,r iorr lr¡, ia .l l¡,1,' radi.rl. lr 5rI,ir.i, i,'n lrL nrr¡ec¿ v el scctr;r pr<,xrrral.
rlcdos. ci
de la muÍreca con cxtcnsióú hr¡cia cl lado ra
Contactos manuales cl(
cli¿rl, l¿¡ extensiírn del codo v Ja flexión I abduc-
ci¡in clel honbro, hast:r que el ¿rntebr¿lzo er¡-
piecé a supirlarse. Mano derecha, L:r supc.r'licic palnrar.dc la
mano ,v los dedos se aplica en copa sobre la ¡-l
Nri¿r resGi¿nse los componcntes proximales v distálcs car¿i dorsorracli¿l de los clcclos v la nruícca cle
la rnalo izrluicrcla del pacicnte (fig. 1-52). do
más fuertes, pero guíese n los conpo¡cntes distales lnás
débiles ¿ tr¡vés de su recorri.lo óptj o d. novn¡iento, trIano iztluierda. Pura dar énfasis alas p{)
arti,
de s¡nli¡rmiclad co¡ el \n,crorismo nor¡¡¡]. culaciotvs ¿1isl¿l¿r: Tórnese Ia ca¡a clorso¡¡a-
dial del antel)r¿zo l:lresio¡¿¡¡do con la super$- te¡
,Murieca. Pe¡mít¿¡se el conierlzo dc l¿ roti¡
cie palmar, para cortrolar la supinacírin y los
ciól en los dedos. el pulgar, la muireca. el
componentc-s proxirnales clel rnor ir¡iento.
antebrazo, elcoclo v el hourb¡o, pcro irnpídasc clo
que se cornplctc la ertensitln cle los cleclos cou l'ara tlar ónfttsí:s ul honhro
al cotlo: Pre
11

siír¡rese con la supeúicic 1t:ihnar-sobr.c la su


abducción hacia el lado radial, la supinación Su
perficie ¿nterocxterna del br azo clcl pacierrte,
del ¿ltcbrazo. l¿r extensión del codo v L¡ flc: I
r
,,l,,lr¡,, i.ln d, I lr,'rnhro. I'a.t.¡ ,lue l.r pirra controlar la roti¡cirin v los compolcrrtes
riur' nac
proximales clel rnovjmicnto iflg. L 52).
murieca empiece i¡ supirl¿l sc t' ¿¡ extenclerse
hircia cl l¿rlo radial. Para dar únfasis a La escápula: Aplírluese la
supeficic palmar dc la úi1¡o sobre la escápu de
No¡.rj resístánse l.)s co¡npone tes proxinrales ! distalcs Ia, a nivel del ángulo interno, para controlar la
urís ti¡ertes, pero guíese a los coInponürtcs disi¡les,nás
el c

débiles ¡ través de su recorrido óptimo de r ovnnicnto, rotación v la achlor:ión.


de conlormid¿d con el srrcronismo normal Para la abertura en nLato de la ¡MnL) tJ pere F-ac
dar énfiLsis ul moaímieuto deL pulgar:Tórnese del
Dedos. Permítase que comicnce la ¡otación cl pLrlgar izquieldo clcl pacientc cou el Dulga¡
en los dedos, el pulgar, la rruñcca, el anteb¡a y el índice de la mano derecha; elcontacto del T
zo, el coclo v elhonbro, pero impíclase c¡ue se pulgar )' el índice del fisioterapeuta debe ha- del
complete la supinacitin de la nruñeca con ex- cerse por dentro y por fuera, a nivel dc la inte
P¡t¡o¡ius DE MovtNtrENTo ll9
articulación inter{alíngica del pulgar del pa- patrón antagonista
ciente, para coutrolar su rotirción dcl pulgar y
t¿mbién los cor¡ponentes de extensién I Flexión, abducción y rotación externa, con
aducció¡.r. I-a mano izquierda del fisioterapeu- cl codo e¡r extensión
1iig. f,SO1.
ta se ap)ica en ctrpa sobre la c¿r¿r dorso¡radial
dc la r¡ano izrtuierda dcl paciente, para resis- Componentes del movimiento
ti¡ la cxtensió¡r hacia el lado radial y la exten
sió¡r de los dedos colt abducció¡ h¡<ia .l l.ido L.,s d.dos se llcxio¡ran y se aducen (los de-
radial La ¡¡ano derecha dcl fisioterapeuta dos mediales más qu. los l.rterales) hrcia cl
tanbién_ corr trola -v ¡esiste a los col.ponentes l¿do cubital, el pulgar se flexiona, se irbd.ce y
p'oximales del patr<in dc flexión, abclucció. v rota hacia aclc¡i¡o ¿rcercándosc ¿il lado cubital
rot¿rción extc¡na. (oposición), la muñeca se prona v se flexiona
haci¿ cl lado cubital, el antebrazo sc prona, cl
Consignas codo perrnanece cn extensión. el hornb¡o se
ertiende, se aduce,v rota hacia adeutro, mien-
Preparatorias. "Aho¡a ustecl va a ab¡ir la tras la escápula rota, sc abduce (ángulo inter-
no) I se deprime por delante (acromion), )' la
rnano, para voJverla ¡' empuj:rrla haciir ar riba y
lr,r, y clar'ícu1¿ ¡ota se deprirne ltol delante, upro-
i.r rnr, r-rder-z¡rrJo -l c,',1o.
xinánclose al esternóu.
Acción. ¡Enrprrjel" '¡Abra la rn¿rno1"
''¡Vuélvalal" "¡Empújcla
hacia arriba ¡' hircia Sincronismo normal
mí1" '¡Endelece el codol"
L¿r acción sc ¡ealiza desde lo distal haci¡ lo
Análisis del patrón proxünál, o sea primero en los dedos, el pul-
gar, la muñeca y ela¡rtcb¡azo, y después en el
Escápula, C oiq)onentcs d,el ntooí¡tti¿¡Lto: hombro, la escripula y la clavícula.
Rotación, aducción (ángulo interuo), eleva-
ción por detrás (acromion). Sincronismo para el énfasis
P rincip ales cotrlp on¿nte.\ ¡¡.usatlares : P or -
t iones superior, rneclia e i¡fe¡ior del trapecio. Escápula y clavícula. Pe¡rrít¿se elcomien-
zo de la rotación en los dedos, el pulgirr, la
Hombro. Componentet tlel ¡noai¡niento: rnuñeca, cl antebrazc¡ y el honrl¡¡o. pcro irnpí,
Flexión, abducción, rotación extcr¡ra. dase rlue sc complcte la flexión de los dedos
Principdct .t'mponcn!e. mu¡cularc". Rc- con ¿rducción haci¿ el lado cubital, la prona-
do¡rdo rn.nor. suJrriteJpino\u. inlraesI.¡in,,.o cirin de la nuiieca con flexión hacia el laclo
po¡ci<in media del deltoides. cubital, la pron:rción clel altlcbrazo y la exten
sión _v aducción del hornblo, hasta qrrc la escá
Codo. Cornponentes det ¡tooimiento: Ex-
:ensión. ¡tula ernpiece a rotar, abducilse y dcprirnírsc
por delante.
P rinci1ruLes cotnponentes nLuscularest Pot-
'on c\lrnrJ dr-l trr'.p. [rraqrrial. .rrrccirre,,.
Nol¿: si se irnpicle el rjncronis¡no nornal porque se
Antebrazo, C omponentes d.el ¡noaimiento : oliece.lemasi¿d¿ resistenci¿ a los con\Drentes débiles,
!upinaciirn. la acció no puede ocrrriren elsccirrr froriln¿1. Resísi¡rl
se los co,nponertes dist¡les Drás fucrtes, pem g¡,íesc ¡ l,,s
P rinci¡tales cctt rtpctnente s nu s cuLure s : Srpr- compone,rter más débiles ¡ !r¿\és dc su recor¡idoóptinro
:,.rdor largo. de movilniento. de conlormid¿d con ei sirc,onis¡ro
\Iuñeca, dedos y pulgar. Véasc el patrrin
i< flexión, ¿bducción v rotación externa (con Hombro. Permít¿rse el conlienzo de lir rot¿-
-l c¡rdo en extensión). citin en krs declos, el pulgar, la rnuñeca, el
antebr¿zo, v el hombro, pero inpídase que se
Factores que limitan la amplitud complete ln flexirin de los declos co¡ achrccirin
lel movimiento hacia el l¿do cubital, lir pronacir'rn dc Ja nuñe-
ca con llexión hacia el lado cubital _v la prona-
Tensión o contractura de cualquier nirsculo , i,jn d, l rrnl.Lra,,o. hasl.r que .l hornl,r,, ,,,-
t-l patrón de cxtensitin. aducció¡r y rotació¡ mieDce a extenderse -v aducirse cn rotación
:eina (flcxionando el codo) (fig. l'-S5). interna.
t20 Flclt,rl¡cló¡¡ NEUnoMUsctiLAR pFOrr()( rEprivA

Extremidad superior

Extensión, aducción y rotación interna (,D2 ex), con el codo


en extensíón

¡'is. I 53

N¡,¿¿, retíst¿¡rse los componertcs di!rales mris iir.,ries M¿¡rleca. Pe¡rnít¿¡sc el comiel)zo cle l¿ r()ta
pcro g,,i !e.r los.o,¡,r¡,¡,e,,t¡.s nr¿is débiles ¡ ir¡rés (tc su
re(r)rri.l(, (lrti,,!) dc ,¡¡(^ i,r]ie,)ro, de co,,titr, rt¡d (!)n ¡l cirln en los clcdos. el prrlgar, ll mu¡ieca. el
si,, r)nis,J,,) ¡0n¡¡¡l rrl' l¡rrrz,'.,. , l ]r,,rnl,r,, ¡r-¡,, i¡¡¡p¡,1;r.,.,1rre s,,
,!,rJ,t,l, tÉ l:, ll, ..i,,r, tl, , . , - , , . , . , r .r,lriL.rrorr
1
, l 1 , ,

AnteLtrazo, Pe¡rnít¿rsc cl conricnzo cle la haci¿ cl I¿clo cLrbit¡1. Ia pronlción dt:l irntcbra
rotación e¡ los cl¡'dos. el pulgar. lir mu¡rec¿r. el zo \ li¡ cxtensióD ¡clircci¡in clel lrombro. hasta
,¡lr' l,.rirlir.\ , I lr',rrl'r,, lx.r,, irnll,lir..,1,r,.\r ,lrr. l:r rrrr¡r.,.r, rrl)r,a1.:r lrrorr:rrs- r .r fl,.rio
, olt'l-t, ll, ',i,,r, ,l- 1,,.,1, ,1".,,,r, ¡rl,¡,.i,i,r
L, ¡r.u\c l,n r., -l l.¡,1,, cLrirt.rl
h¿rcia el l¿clr cubit¡I. la pronacii-rn de l¿ rnu¡1t:-
ca con llexión h¿ci¿ el laclo cubiti¡I. r la exten \,,rd r, .r.,:u,.¡ t.,, ,r.rr,r. rr, . tr, \.r,.,Jc\ j lr.,¿t..
sion udurr iorl,l-l lrornl,rt,. lrr.to qu, -l rrrrle ,,,: l .'.. r".,,1""... .t,,.,,,,.,,,,,,..,r..,t.,".,,,,J.
br'azo errrpiece ¿l prorarse. l, .., | .,\,. t,
.,, .r n ,r I.1,,.1,,r,,. .1, rn..,rm¡ ¡r.
'1,. ¡1 ,

.
\./., r-.r.t.,\, 1,,. ,
L,r ,r,, .,ti
,r.,rJ \ .\1,,.,.,.., Dedos. Pelnrít¿rsc el () ienzo cle la rt¡t¿r-
r-:,-,1:,--,..,.\.,,,r,,,,.r,_.,,.,,t,..
",rt,
cirin en los declos. el pulgar, la muireca. el
d\rpr rt¡.
'¡r.,\.\.J,, ,n\.r.,...fl,1,,,.r,,,I,'
,',, u, r|)|lt.,r''.r¡t-,1 l, r...,ln,r, I rrtel,¡azo.r .l lr,'rnl,r.,. l).r., i¡nnr, hsc qr 1,. s-
,u \:r r,
r'.rm¡,1.t. I;r 1r¡,r¡¡,¡¡ ¡¡1¡, J. l¡ rnrirlcc¡.:,,n tlc-
llll

Contactos nanúales (D2 ex) e inverstón

D2 ex. R Al p¿ra el cierre INYI,IRSIÓN: I)2 n n 1( p¡ra h ¡l)(.1i,.¡


122 l'rt trt l ctós \¡t n()\llrs(ir l,{lt rrt()rr()(1,.1'l r\ i\

ri<i¡r lrLcia lirclo cr¡bii¡1. Il ¡r'onac.ión clcl


el pulg:rr izqrrierclo clel paciernte cor el prrlgar v
illltel)r¡zo r
l.r ertcnsiri¡-¡clLlcci(ilr del llonl el úclice dc la rnano dc.¡echa: cl cont¿rcto clel
bro, hesta qLrc Lrs tledos empiecen a llt xiorar- pulgar y el índice dcl lisiciterapeuta debe ha-
sr' \'¡(lucirs( hrcria r'l l¿rrlo culrit¿l. cerse por dentro -v por hr¡:ra. a nivcl cle la
¡¡ticrrlación inter'{irl:ingica clel pLrlg:rr del pa-
\of¿r. resist¡nsc los co¡rpo¡eDtes pÍ)¡irr¿lr5 má\ lrr. r cicnte, pa¡ a co¡trol¿r su rot¿rción clel pulgar v
tes Se tlebe poner enlisjs v,l¡¡r'l¡s ¡¡ticL,l¿.ion.s ,¡rir tanrbjén los componentcs dc llcrión I abduc-
cur,lx)|Llri,rg( a'. o wrlrre l¡s ¡rti.rh.io¡e\ inie¡ lul.nrgi.xs. cióri. La rrrano izqrrierda del fisioterapcutn de-
¡,l,ie¡ v,l¡re ,,,,u ¡rtnrLh.ian, cspecilic.r o solre lr tledo bc colocarse con la supcúicic ¡tahnar de la
rn¿no v los cledos en la srrpcrlicic pahnar cle la
m¿lno \ los cleclos de la nano izrluiclda del
Pulgar. l'clrrrítirsc ci conrienzo tle l¿ rol¿ pacieltr'. La tnano izquiercla del {isioterapcrr-
.i(i¡ cn l1)s clcdt¡s. cl pulq¿r. l¿ nruñe(t, el tir irripide rlue el rnovilnicnto se liaga en senti
¿ntel)¡-azo l cl honlrxr. ])('lo irrlpidirsc (lLlc sc clo proxim:rl. ltirsta que los cleclos se flt'xiorran v
clnrplett h flt'xitirl de los dcdos con ¡(h({ri(i¡ sc ¿cluce¡ h¿rcia el lado cubital. Pucde rcsistir-
h¡cria cl l¿ckr cubit¿il, la pronación clc Ia muiicca se la flexi<in clc todos los declos v l¿ flexirin v
,, rr ll, r',rr l'.', i.r ' I 1,,d,', r.l'ir''l l:, l,ri,r,.' rulr aduccirin clel pulgar.
del ¡¡tlebr¡zo \' lir e\terlsi(i¡_¡(hrccii¡rr dtl
honrlrr-o. hasta tlue el pirlgar ctrtpiecc l llcritt- Consigras
u¿rse l al)ducirse h¿cia el laclo crrbit¡l. Se
clebe pernritir que ]os cornponcltcs dc los Prcparatorias. r\llo¡a ustcd rnc va l ¿l)re
dcclos ¡la muirec¡ se desplacen a tr¡r'ós clc t¿¡ la nr¿no- para lolrerlir v irtrlicrll haci¿1 su
krci¿ su cxcursirin, lrn¿l \'Éiz clue se iniciir el c¿tdela (lere(lr¿- m¡¡tenie¡rdo clcrccho el
nrovimie¡rto eD el pulga¡. En cl rccor¡jdo co(lo.
¿rcort¿rdo del patrón, el pulgar se llexit¡ra, sc Accióri, ¡'J'irel lApriétcrnc lir rnanol
irbduce y rota hacia adentro, alcjiíndosc clcl ""
''¡\iuélval:rl
i\[¿rnten g:r clerec ho c] c¡iclo l
scgundo met¿carpiano ¡' :icer'< ánclose al quin- ''iTire h¿lcia abajo l haci¿r su <adera clc¡cchal
to n]et¿c¿rrpiano.

Nol¿rj resíst¡nse los componcnte! más fuertes de li¡s Análisis del patrón
dedos v l¡ rnr¡ñec¡. r' de todos los comt)(n,entes p¡ori-
Escápula. C otnponcntes del ¡toai¡¡úenlt¡.
llotacjón, ¿bducci<in (ángulo interno), dcprc-
(lontactos manuales sión por de)ante (acror¡jc¡r).
Pritcipak:s cottlnrLentes nülscukÍcst Pcc
Mano izquierda, Aplíc¡uese el contacto en toral menor-. srrbclavio (actÍia sobrt' la clavi
la palnra de la mario izt¡rierda delpa<ricntc. dc cula).
modo rlue el paciente haga la prensitin con los Honbro. Con4torentes del nrt¡ai¡¡LierLto:
dedos I el pr.rJgirr, par:r que la rnurlcca pucda Extensión, ¿¡clucción. rotación interna.
flexionarse hacia el laclo cubital (lig. 1 53). P ríncipales contpohentes tnuscularcst Sn-
NIano derecha. Para tLar í:nfasis a las arti bescapular. porció¡ csternal clel pectoral
¡t tciotu;s dislal¿:sr 'lirnese la c¿¡¡¿¡ anterocu mavor,
bital del antcbrazo clel paciente presionanclo Ántebrazo, Com¡xntentes deI tnoni¡tri(.ntoI
en la super'licic p¿lmar, de modo que se con Pronación.
trolerr l:r pronacirin I'los componentes proxi- PritciptLles contponente,\ tt1ócuLarest Pro'
males dcl movimiento (fig. f 53). nador rcdonclo.
Parq dar énfusis uI liorriáror i\plíqucse la Muñeca. Conponentes deL ¡noL)imienta.
supeficie palmar sobre la super{icic postcro- Prtinación, flexión hacia el l¿do cubital.
medial del br¿zo clel ¡raciente, para controlar Principales contpotTentes muscularett C\r-
la rotacióll intcrnir v krs corrponentes proxi bital anterior, palmar m¿-vor.
males del movinliento. Dedos. Contponentes dal mt¡aimiento: Fle-
Para tlar énJásis c Lr: escúpalo; ApJíquese la xión. aclucción haci¿r el l¿rdo cubital.
superficic palmar de la mano en el espacio Principales componentes musutlares : Fle-
¿Lril¡r ¿rnterointelno -v la apófisis acromial. xor común superficial de los dedos, flexor co-
Para el r:ierre enmttsu de ILL nuno ll pora (lar mún profundo de los dedos. interóseos palma
énfasis al motitniento deL ptLlgar. Tómese el ¡es. lumbricales.
P¡tnox¡s DE Ir ()\'t\r r!tNTo 123

Extremidad suPerior

Extcnsión, aducción y rotación interna (D2 ex), extend¡endo


el codo

Fig. l-51

P ulga r, C on qto tr: ttt s tle l. ntt¡o i¡ Lia tt o l lc


t t: ¡ t h¿cia t-l l¿do cubit¿I, el artttüI-rzo st: pt orr,t. cl
jn. ¿bclucción, rot¡cirlrn tlesdt el scguliclo (rxlo se extien(le, ol ht¡nlrlo sc cxtic¡de. se
,'tilcarpi¿lno. al)duce \' rot¿r h¿ci¿ ¿dentl-o. nlitntr'¡s l¡ csci¡-
P rincii ¿le \ c o q) o te Jt I c s n¡¡¡sc¡¡l¿¿rr:r, Flt---
¡r ¡
¡rularota. sc ¿rl)(luce (i'trlqlllo i¡rt( rlto) \' se (le
r lirlgo tk:l puigiLr. flcxor corto clel pu)gar. frinre por clclante i¿clo¡rionl. r lt cl¡rítrrl¿
,-'rlcntr' del pulgat-, palmar nlcnol. rota r se clcprirne ¡)()r clcl¿nt('. ¿pr_o\inliilldosr:
rl estern(in
-j.rctores que limitan la amplitud
r¿i movimiento Si¡cronismo ¡rormal

L¿ ¿ccri¡in se clcsa¡¡olla clesde lo clisi¿l hiLt i¡


Tensión o contr¿ctu¡-a de cllrl(luier nlisalllo
.. ¡ratrrin de flexirin. abch¡tcitir )' rotació Li proxirnlrl; o se¿ Illirn('ro etr los cleclos. t'l
pulglr, la Itruñeca v rl ¿ntel¡ azo. \ desprrós en
:rrn¿ (co¡ el cockr en e\tc¡si(i¡) (fig. I 50).
el c,ockr, cl honrbro. il cscápulr r l¡ clar'ícul:r.
:,trón antagonista Si¡rcronis¡no para el ónlasis
Flerión, abduccitjlr t rot¿ción ertctna (lle-
Escápda y clavícula, Pelrtrítase rlrre crr
:r.ruclo el coclo) (fig. l-5I).
nlicrrce lr r-otircióll cn los clt:cl¡rs. el prLlgu, la
¡ruñec¿, el iurttbf¿zo, ci coclo ¡ cl horrtll¡o.
)mponentes del movimiento pcro inipíclasc quc sc conrpletc l¿ flerión cle
lc,s clcdos con achtcción lra¡ri¡ cl lirdo cl¡ltital. la
Los dedos se fle\iorlan I se aclucren (los cle pronaciórt de la mutrcc¿ ct¡i flt-'rió¡ lttcia el
. nediales rlás que los l¿rter¡lt:s) h¡ciir el lado cubital, la prortaci<irr ckl antcbr-¿rzo. lir
: , cul¡ital. r'l pulgar se flexiona, sc abcluce v €-'xtensió¡ del coclo ¡ l¿ crterrsiti¡ ¡ aclucciórt
--. hecia aclent¡o. ¿cerc¿inclcise ¡l l¿do cubital ,l' l h"','l'¡' l',,.r'' '¡", 1'.', r,t"r1,, ¡rnlrrÉ, r 'l
:: rsición), Ia mur-reca sc prona v se llrrio¡¡ rotar, a abducirsr \ a cleprimirsc pol clt:lante
124 F¡crr-IT,,tCló-., NE!ilto\JUsCt'1,\R PROPIoCEPTI\'^

Nor¿r si se pre\ iene el !incr oris¡no normal por ercesi' ¡ Notü, rcsíst¿¡sc los cornpone¡rtes proxnn¡lcs \ dist¡les
resiferci¿ l;ente ¿ los .1¡nponcntes débile!, lr ¡.cní¡ !1) má\ ñrerier. pcro guiese ¡ los conporrerrtcs clisi¡les nás
puede ocurrir en el sector proxnr¿1. Rcsístanse los com- déLiles a b¿vrls .le su reorridr) ópinno d. ¡ro\inierlto.
¡, r*r r., ,. J,. ..,.,.,.,Fr., \ t,_ ,¡rrr.,-,1,,.,,,. 1., ,1" ¡¡rre¡do <¡,r el sincn¡¡,mo nornal.
r.'J.r.,1, "'. r'',1 ,¿ 'rr 'l¡l
',,n.' l, ." -r" I ".,,'d-,, r"Il' I"l '' I't rn Dedos. Perr¡ít¿se rlue cornience la rotlciórr
el los cledos. cl pulg:rr. la nuñoca, cl atitebra
zo. el codo r,el hot¡ri)ro. llttro iluPídase quc se
-Elt¡mb¡¡r. Pt nnítasc- que comience la rota cornplete la ¡rlonnción dc la tlrrrrlcc¿, con flc-
ció¡ en los clcdos, r:l pulg¿rr., l:t nruñeca, el xión l¡¿cia cl lado cr¡bitiil, la pronación del
¿rrrtcbr¿rzo. el coclo r t:l ]rolrrllrt). pero i¡1pídasc
¡ntebr¿zo. la crtensitin clel codo I la ertcusióIr
{llrc \(] roll nl' ie Ir ll-riUrr J, l,'\ dLllit\ ({'rr v ¿duccjrin del homltro. hastir que los declos
-i.1,'.c',,,' r'.,. ,.r , I lu,l,, , rrl,'t rl, l:' ¡,r' " ',, r.,'' ' l- ernpiecen l llexionirrse v ¿drrcirsc haci¿i cl lado
1¿¡ruireca con llcrión h¡ci¿ cl lLrdri cubit¿I, lrr
cubit¿¡1.
pronación clcl ¡r¡tt'l¡-¿rzo r'la
extensi¡in clel
coclo- lr:rsta (lu.'el hor¡bro e¡lpiece'¿ e\terr- Nol¿¡r resitanse los colllponenicl pro)(inl¡]es más lirer
l¡s ¡rtrc¡tl¡cn)ncs nret¿c¡rpof¿
alcrse \ ir ¡drlcirse ( rt roti¡ci(ill inttrlla tes. tue.le d¡rs( é,il¿sis u
iI'''I' '''i
Iu'4 .. u,r.l- .,1¡r':. . l r"" I'
' 'I '''
,,,1..,,,j en u! d.rl" c ' n. tr, rl.L .
Nofd: rcsísi¿rlrsc los (ltrnponerrtes drst¿le\ ll1á! ñrertes,
per <, g,,icse .r 1or co,nprn,.¡ies ,n:is dtrbiles ¡ tr¿vés dc st
recorrnlo ópii¡r) cl! [ro\rrnicnio Prrlgar' Peltnítase' qrre cottricrtc t' l'r rntrcrórr
de los cleclos, cl pulgar, l¿r ntur¡cca. el arlteirra-
Codo. Pertrrít¿rse (¡l(i corllielicc la I-otiicitju zo, t:l coclo r cl }iot¡bro, pero irn¡líclasc que sc
en los d.'dos, cl pulg¿¡t, la rluricca, el arttebra- cornplcte 1a lleritin clc los dcclos c(t1 aducción
zo, cl co(lo ) el hol¡lrr-o, llcro itnpíchsc que sc haci¡ cllado cubit¿i, lir plonación dc lir rltttiie-
cornpletc la flexión cle los cledos con ¿duccióll c¿r con fle¡jórl h¿cia el lacio crrllital, )a ptona-
hacii cl lird<¡ cubitirl, la ptonircitin cle la nluñe- cirin dcl tr¡teb¡azo, l¿ exte¡rsiti¡i dcl codo ¡ la
cJ c,,r r ll, xiou lr.rL ia ¡l l¿Jo ' r rl'ir.'l 1.r ¡ runr, i' 1n extensión r'¿ducción del lronll¡rct. hasta tluc el
del antcbrazo ]'l¿ cxtensió¡ )'¿rducciól del ouls:¡r ',,rni.t,t ' t ll.ri"'r.rr', r .rI',III' ir''' IIr-
hornbro, hasta quc el codo cor¡ielce a cxten .ia ,.l 1,,,1, ' rrl,il.rl. :c cl-1,' ¡' rn'iri ,1u" lo'
de¡sc. , ornl,urÉrl.\ '1. lor ,l-Jo. '. l:' rrrrrti',¡ :r
,lc.trluC, ¡r r-rr I,,Jlr.rllr't\,.l,rfl.r rllr.r \É/ {lrlr
No¿di resíst¿nse los cor¡ponentcs proxim¡les \ (list¡les
5c i;i, id cl rrur irrri, rrlu ¡r .l Prrl{¡r' En ' l
mís tücrtes, Dero suiese ¿ los (¡npoIrcniL's .list¡lcs nrÍs recor¡ido ¿cortado cle la modalidacl. el pulgiu
débilcs ¡ tr¡r;i's de su rccorr o ópiimo de 1¡o\imje¡tu,
de conn¡r¡¡rid¿d ir¡r el sincrrnis¡ro ¡r¡r¡¡l se ilexioria, sc ¿bduce v rot¡ h¿cia ¿clentro.
.rlejin,l,'.e Llr I sre,urrtl,'rnÉl rr irllri rr,ñ \ 'i.cr
Antebrazo. Permít¿se que comiencc la ro cánclose irl quinto rnctac^l-pialro
tación en los dedos. cl prrlgrir. la r trticca, el
antcbrazo, cl coclo t cl hr¡rr¡ltrtt, pero inpíclase Nof¿r resíst¿nse todos los compoientes fr¡ertes de los
qrr' .- '.'rlpl-1, l.r ll.rrnrr d, l"' d, J,'' ,orr l
dedos. l¿ ¡nuñeca proxim¿lcs

a..l r, , r.,rr lr'r, i" I 1,,d,, , rrl'ir.tl. l.r ¡,r urr-' r.in '1,
,
Contactos manu¡les
la rnur'reci¡ cor {lexión lr¿ci¿ el l¿rdo cullit¿rl, l¿
ertensión dcl coclo ¡ la cxtensió¡ \' a{ducciór Mano izquiertla, Aplíquese t:n la palrna de
Jr-l h.,rrrl'r'.,. l'¡.r¡ ¡'re -l ¡rrl-l'tazn' trr¡ie'r':L la rrano izquicr cla clel ¡lacientc, de rnodo que
pronarse. pu.J¡l',,", r'1 , l)r'cr,'i.rn 'rrrr l"' 'l"l '' t 'l
"it.
N¡)r¿¡: resista¡sc lo! cot!po¡entes Proxnn¿les r djst¡les ¡,'rlgr,t r p-rt.r,1'r.t, p,red r 11''i"r':rr lrrrrlrrie-
n,tís ñrertes. Dero srriesc ¡ los conpone¡trs d\sia\es rnás ,"hrcin,l
-' l,r\o,'r\,11n\ 1lg. \ l'1
dr:blies r tr¡iós rle srr rctornc\o óptinro de novimienio' NI^no dereclra' Para dar infosis ¿r los orJi-
dc ¡o'crdo ¡¡¡ el si¡c¡onismo rrxm¡l
,,,,Lriirrrnt ,tittol"t: Tórnese con prestón h ca-
-",rt".o"ubit"l
.o del ¿ntel¡r¿zo dcl pacielte
Muñeca. l'en¡ítase el cornicnzo de la rota- p"lrnar, parir ctlntrolar la pr o-
iu .;up"li"i"
ciin cn los cleckrs, cl pulgar, la mrrñeca el "nn n""i¡tt vlu, "utttpolentes proxinalcs clel lno-
ont*hrorn. .\.u,l,rl, I l,"lrr1'Lu p' ro irnpüld5'
,','" .," .u,nn].t, \.' 1l' riún J' lo' J' Jo' "'n limiento" tlig,. 1-54).
iirlu-dur-¿nIo"¡" homlr" u ri1 ' orln' Apli'
li,t,.i¿,'t,,i'", It,Jo' rrhirrl h¡r'''na'r'inJ"l ,rrr"!."lr tup..fi palmarobr" 'tI la'rrPerfi cr'
lrr'-rzo. l¡, r1, n'inrr J¡l ' od¡ I l¿
e1¡r'¡si'itr "it p¡r'
'nt, ,,o.tcroi¡'tcina del hr''zo J¡'l la.irnle
t i;" d, I I'ornLr'' l¡tir qu- l:t rt'rrl't "' i,rntrnlrr I¡ rL,la'iorr rnlcrnír r l'rs corrrl-torre'
cr¡r,i.trc, t l)rL,n rr\c \ a ll¡r'lOn:rri' lr¡r iu ' I
",-l',,,
le' prorim¿le' del m"r imietrlt.r'
lado cubital
Prtnox¡s DF \rovr\rJL\T() 125

Para dar éníosis a la escr1ptrla: Aplíquese la abajo, en dirección de stt caclcra ilerecha, cn-
;uper{icie palmar- de la ni¿no en el espaciu derezanclo al tnisrtro ticmpo e) coclo."
¿\ilar antcrointerno,t en Ia apófisis acrorniirl. Accióri. '¡Empujel" 'i^pliétcrne la llalol '
'' "
I'ara eI tierre en nusa de la marn t7 pura dar ;\'Lr('lvrrlal" i Eriicrcce el codol" ;
Enpuit:
. tfusis al nú.;inticntt) tlcl pul¡1ar: l'órnese ei hacia su caclera tlerech¿i!"
lluiga¡ iztluielclr clel pircientc con el pulgar 1 Análisis del patrón
.l índice tic l¿r ma¡ro clerech¿r; ei contircto ilel
:rrlqar l el úrdice clel lisioterapeuta debc ha- Escápula. Oon4tont:ntes del ntot:inticnto:
:rsc por- tlcntro v por fuera- a nirel cle l¿ llotaciór. ¿ibtluccitin qírrqulo inteltro), clcprc
.:ticrrlaciól i¡ter-firl¿ingicr¿ clel prrlg:rr del p,i sión pol clclaltc (¿cror¡i()n ]

'entc, p¿r¿ c(nrtrolar irsí la lotatir-rn clel pulgirr Print:ipulcs conpanartt(\ rltsar¡rl¿¡rarsr Pcc
-,'l pacit:ntt' r' t¿rrnl¡ió¡ 1os cornporrr:rrtr:s clc tor¿rl nrenor subcl¿l io (¿ctLi¿r sobrc l¿ cl¿r'i
: .-ririn I abclucci<'r¡. L)ebe coloc¿rsc la rn¿lo c'r r l:rl.
'.lLriercla del fisiotelapeute con la superlicie Ho¡nl¡ro. O o¡ttl)o ¡tt tt cs dcI t¡tt¡t i¡tti ¡tt o :
t

' rlm¿r cle l¿ rn¿rno v Lrs clcdos sobre la srrlterli ll\tensi(in. ¡ducci(i¡. rot¿ci(in inter-n¿.
r'r p¿ll¡u¿¡r cle la ¡ni¡no l los cledos izrluierclos Itrinci¡n[cs a ott4)ono¡Ltt \ l¿¡¡sc¡¡1¿¡r¿:s: Su-
.lpaciclte. l,a rriuro izclrricr'da del llsiotel¿ besca¡lrlar. por-ci(in cstcrral clt'1 ¡>ectoral
rrta irnpiclc (lue cl rnovimi.nto se ltirga en nr¡\or'. por(ión lirrqa clcl tliccps blrcluill
:rticlo prorinal, hasta rltrc los cl¡:clrs se fle (co¡rpf)nente dc l¿r ertensión clcl hourbrol.
,nr:n v se ilcluzciln hacia el l¿clr cubit¿I. Prrc- Codo, Oottt¡LoncrLte\ del tnaxiniento: Ex-
. - resistirsr' la {lexii¡¡r rlt torL¡s los cledr¡s r li¡ tensiótl
-rjrln l abclrrccirjl clcl pulgrr. Princ:ipalc: t)o¡¡lpanenles r¡¡ r¿ rc¡rl¿¡r¡:¡: Trí
ceps blarluiirl. itrlc(ine() \ sulr¿ncónco.
, rnsignas Antebrazo, Canrpottatttas tlcl t¡utoi¡¡úento:
l'rr ¡ r ¿ci<i ri .
Preparatorias. Ahor¿r ustccl na \'¿1 il ¿¡l)r{ It r tt i ptrl c s co i t
4) o ü e ü t c \ rl¡1.!cü1¿¡aars: l)r'o-
l¡ nrano, par ir clirrla vucltu v clnpuj¿u li¿ciil nador redr¡nclo.

Extlcmidad superior'

Extensiórt, aducción y rotación intema (D2 er), llcxionando


el codo

Fig. l'55.
126 F,{CILTTACIó¡- NEUR()N'IUSCI.TLAR PROPIoCNPTÍVA

Muñeca, dedos y pulgar. Vóase el patrón I


Hombro. Permítase quc corniencc Ia rota- enl
de extensitjn, aducción y rotación interna (col
ción en los dedos, el pulgar, la muñeca, el
el coclo e¡r extensión). antebrazo, elcodo y e) hombrr-r, pero impídase con
que se complete la flexión de los declos co¡ ririr
Factores que limitan la amplitud aducción hacia cl lado cubit¿I, la pronación de ¿nt(
del movimicnto l¿ muñeca con flexión hacia el lado cubital. la ,.lr r
pronación del antel¡¡azo v la flcxió¡r del codo, rnll
Tensión o contractura de cualquie¡- mr'rsculo hasta c¡ue el ho¡¡bro empiece a extcuderse v .ub
del patrón de flexirin, abducció¡ )i rotación aduci¡se en ¡ot¿ción interna.
externa (flexionanclo el codo) (fig. i-51).
No¿¿: resístaDse los cornponeDtes distales más flertes, :,.is l
Patrón antagonista pero suíese a los cornporrentes distales,nás débiles a :¿bil
ir¡\és de sü reco¡rido a)pinro de nr^ imienio, de con{br
Flexión, ¿rbducciórr I rotación externa (ex- midad co¡r el siDcroni!no nor¡ral.
tendiendo el codo) (fig. I-52).
Codo. Pe¡mítase cluc comicnce- l¿r rotación -rl¡
Componcntcs del movimiento en los dedos, el pulgrir, la rnuñeca, cl arrtcl¡ra P
zo, el codo y el horrbro, pcro iurpíclasc rluc se :¡i l(
I¡¡s dedos se llcxio¡¿¡n ¡ se aduccn (los dc- complete la flexió¡ cle li¡s dedos con aduccitin
dos rnecliales nriis <¡ue krs later¿rles) hacia el haci¿ el laclo cul¡ital, la pronación cle la muñe ,'tnt
l¿clo cubit¿!, cl pulgirr se llexiola. se abcluce v ca con flexión lraci¿r el lado cubital, la prona : .rci
r,¡la l,;rcir ¡Jer¡l r,, ¡1'r.r',rrl jrrJ,,.r, rl l.r, lu,,rl,i citjn del ¿ntcbr¿zo r'l¿r exter¡sión y aducción -.1 C(

tal (t4rosición), Ja ltuñeca sc prona v se flcxio- del honrbro, hasta que el coclo er¡piece ¿1 fle- - ló¡
¡ra hacia cl lado cul>ital, el antcbrazo se p; orra, xion¿rse. :\tC
el coclr se flexiona. el lrombro sc cxtiende. se r ulg
No¿¿: resístánse l()s cor¡ponentes proxin¡les -v disi¿les
aduce v rota h:rcia aclentro, nrientras quc la rnás lue¡tes, pero grríesc a los comporertes.list¡les ¡rhs
.l lir
escápula rota, sc abduce (ángulo nedial) r'se débiles ¡ tra!és de su recorrido óptimo dc mo\ i ierrio. lr)nf
deprime por de)antc. (acromion), v l¡ cl¿rr'ícula de confornid¡d con el si¡crcni5mo norm¿l
rota v sc deltrirle po¡ dcl¿rnte, irproximánclose
al ester¡r(in. Antcbrazo. Permít¿rsc c¡rc cornience la ro-
taciól en los cleclos, el pulgar, h rr uñeca, oJ :..ri
Sincronismo normal ¿rntebr¡¡zo. cl codo y el hombro, pero irnpídase
(lue se coúpletc la flexión de los dedos con in cl

dist¡l lracia lo pro-


L¡r acción ocurc desde lo aducción hacia r:l l¿rdo cubital, lir pronación de
ximal, cs deci¡, primcro en los dcdos, cl pul- la muñec¿ con flexirin hacia el laclo cubital, la
gar, la muñcca 1'el antebrazo, y clespuós en el flexión del codo ,v la extensirirl )' a.lLrc( i(i¡ dcl
codo, cl homb¡o, la cscápula,v la clavícula. h',rnlrro lr:rst¡ ,1u, ,1 irrrtt lrraz,, crnl)r' ci a
proDarse. f,ont
Sincronismo para el énfasis
No¿¿j rcsistanse los cornponentes proxim¿les ) distalei
más luertcs, p€ro guíese ¡ los compo¡e¡tes distLrles más \I¡
Escápula y clavícula, Pcrmítase rluc co- débiles ¿ tra\'és de su recor'nlo óptjnro de movirnjento.
rnience l¿ ¡ot¿cirin en los clcdos, el ptrlgar, la de confor¡rid¡d con el sn,c¡onisn¡,,r,rr¡al.
r¡uileci¡, el antebrazo, el codo ¡, el ho¡nbro, - ,lsa
pero inpídase clue se complctc la flexirjn dc Mu¡ieca, Permítase que comience Ii1 rota
ción dc los cledos, el pulgar, la tnu¡1eca, el =ir¡,
los declos cr¡n aducción haci¿ cl l¿rdr¡ cubit¿I. l¿ \I¿
pronación cle la rnuñeca con flexión hacia el anteb¡azo, el codo y el hombro, pelo irnpídase '- ac
l¿do cubit¿rl. la pronacirin del antebrirzo, la que sc complete la flexión de los dedos con : nli
flexión del codo, y la extensiírn v i¡ducción del aducción hacia el lado cubital, la pronación del
honrLrn. hr.tr ,lr¡. l.r e.capull errrl,ie.e a r,r antebrazo, la flexión dcl codo y ln extensión ¡ ;:,ln¿
tar, a abducirsc ¡r a deprimirse por delante. aducción del homb¡o, hast¿ que la muñeca -- t!il
empiece a pronarse y a flexionarse hacia el Par
No¿di si se impide elsincronismo ¡orm¡l por exceso de lado cul¡ital. nel
rcsjstencia a los componentes d¡l)iles, l¡ ¡ccjón ,¡r pu{)(lc
ocL¡rrir en el scctor proximal Resístanse lor conrp()nentes Not¿r resístanse los corrponentes proximales y distale!
:.:fic
dist¡les más fucries. pero guícsc a los compone¡rtes distr, más fuertes, pero guícse ¡ L,s componentes distales má.! :¿:¿ c
-.::rte
L l,
". J-h,I, .., r J' -. J. r".o,, r,1,,,,i,i,' .,,t,,,,".,
.,, dét¡iles a través de su recorrido ópiimo de Dro'imiento.
,,,,.n,o d" , ^ ,fñ,m ¡,d ,.ñ' -l \ll.,ó.,,.muno,rr-t de conh¡rmidad con el sincro isnro norm¡l ?ar
P¡rnougs DE \rovt\it¡:\'ro 127

Dedos. Pc¡mít¿se tlue comience la rotación super-ficie palmar dc la r¡¿no en cl espacio


.n los dr:dos, elpulgar, la nuncca, cl ¿rrtcbr'¿r- anteromecli¿rl del¿r oril¿ ¡r en la a¡tófisis a<rr-
zo. el codo y elhombro, pero inpíclasc cluc se r¡ial.
-omplete la pronaciórt dc la muñcc¡r co¡r fle Paru el cierrc cn ¡naw de La nuno q para tlar
hacia el l¿¡do cubital, la pronación del ótrfosis al nntirtúento tltl pulgtr: Trjr¡esr: cl
'ión
,ntebrazo, l¿ flexirin clel codo y l¿r c\tensiriu y pulgar clel pacientc con el ¡rrrlgar l cl írrdict'cle
,clrrcció¡ dcl hombro, h¿rsta clrrc los dcdos la m¿rno dere<'h¿r. dc rnodo qrrt-- el pulgar.r el
:npi('ccn ¿ flexioni¡rse v ¿rducirsc h¿cia el l¿do ínclice del telaperrta estitblezc¿l c()nta(to I)or-
. rbit¿1. clentro y por lirera, ¿r nivel dc l¡ articulacirirr
interf.iiángicr ciel pulgar rlel pa<ierte, par.l
\ dt¿: resísi¿nse los conrpo¡entes pro{j¡nales v djsi¡les
cont¡olar su rot¿rcirin del pu)gar-r'tarnbiórr 1os
, ',-ri.l- r"."1. 1r'.1 'r",''
"'¡"r"r,,'r, ,,"' r, I'r'
,1,. .. '-J\' . '1. ." r-"' ,' i" 't,ri, . col)rpoucútcs de la flexitin I la abclLrccitirr. La
, ,onlornnlad co¡ cl s¡¡rc¡onismo IIo¡n¡l se pucdc drr m¿rno izquier(h del Íisioterirpeutir clcbe colo
:.-1s ¿ l$ articuhc!,¡es nr('it.¡rpo{iilángic¡s o j¡te ¡- carsc con la sl¡perlicie: ¡ralmll cle )a rrrano v los
:ras o l¡ie,r ¡ un¡ deternn¡¡d¡ ¡rticul¡cianr .le urr dcclos solrre lir supr:rficic p¿lm¿r'dc l¡ ril¿rno \
1,, err pariicrrla,.
krs dedos izrluierdos del pacicnte. La urano
Pu/gar. Pt:rmítasc clue comience la rot¿lción izquierda dcl fisioterapcuta inrpicle r¡uc cl
-. los declos, elpulgru, la muircca, elantel¡rl¡ recorrido dc lnovirniento se ¡ealice en cl scc-
. ,:l coclo v el hrllbto, pero inrl>ídasc tluc'se tor ploximal. hast:r rlrre krs cleclrs se tlerion¿n
:lpletc la flexiiin de los cleclrs con aclucció¡ v rc ¿ducen haci¿ cl l¿tlr ctrbitiil. Se ptrecle
..i¿ el lirrio cubital, la pronaciril clc l¿ nurle- iesistir l¡ flcxitin de los dr'<los r l¿ fL'iirin l
, ior flt:xitin hacia cl lado cubital. la prorta ir])ducci(jn dcl pulgar..
rr clcl ¿ntel¡¡azo, la flcxión clel codo r la
,:cnsión \'¿lducción del homl¡¡o, lrlsta tlue el Consignas
: ea¡ ernpicce a flerionirrse ¡' ¿bclucirse hacia Preparatorias. :\hor¿ usted apret¡r¿i rnl
..,clr cul¡ital. Se debc pernitir qüe los corn rna¡o, p¿ra volvcrl¿. y traccion¿rii haci¿ abajo
:,entes dc los dedos v l:i Inuñeca se clcsplir y haci¿ su pccho, fiexiorianclo e1 codo. '
¿ t¡¿rvés de toda su excursiírl, una vez quc Acción. "¡T)rel" "iApriétcrnc la m¿¡ol
_.

:nicia el r¡ovimie¡to en eJ pulgar' En el "¡\rué)valal" "¡Doblc cl c<idol ¡Tire hacia su


,nido acort¡clo del patríin, el pulgar sc pcch6l"
.ion¿I. sc abduce y ¡ot¿ h¿ci¿ aclcntro,
, -indose clel segundo nret:rcarpia¡o v ace¡ Análisis del patrón
. Iose :r) c¡uinto met¿lc¿rrpiano.
Escápula. (: ot¡q)onentcs dcl ¡¡u¡xinLic ¡ttc¡:
ia: resísi¡nse los cornponentrs ¡¡ás li¡ertes de los
- l¡ rnu¡,ec¡. v lo\ compo,rcnics prorim¿les. Roti¡ción, ¿bducci(-)r¡ (iingulo rneclial). deprt
sión por delartte (acrorrrion).
Principok:s coDrltotent(t ¡¡utstt ares: Pcc
:,tactos manrrales toral menor. subclavio (actria sobre lrr clar'í
cul:r).
\lano izquierda, Aplíc¡uese e¡r la pal¡na dc Hombro. Contponentes tlcl tnr¡tí¡nirnÍt¡:
.!ro iz(luier da del paciente, de modo qu(i Extensiírn, aclucciór \ lotación i¡ter¡¿r.
:ueda hacer Ia preusitin con los cleclos ¡'cl PrincipuLe t; co¡npoie¡tte \ r¡¿¡¡sc¡¡1crcs: Su
:rr. par¿ así flexional lir muñec¿r haci¿r cl bescapu)ar, porción esternal deJ pectoral
r'ubital (1ig. i 55). mavor,
; tlano derecha. Para tktr énfosis t las urti Codo. Cttrtptnrcntes dc[ ¡tor:i¡titnto: Fk:-
a
: ¡o¡tes distales: Ernpúñese, presion¿ndo xión.
I .a cara palmar, la superficie anterocubital PrirLr:í¡tales componentcs nrutcuktree: Por-
'n .rtcbrazo del paciente, para controlar la ción cort¿r clel bíceps bratluial. Irrirquial antc-
:ción y los componentes proximales del rior.
I .:lliento. Antebrazo. Cornponentes dcL ¡Lc¡t:i¡¡¡ientc¡:
:T : -'o dar énfasis al lvtml¡rt¡ u aI cc¡do: Pre- P¡on¿rción.
:se con la supedicie palmar sobre la su P rincip ale s cünp one /ú c \ ¿¡lrscl¡l¿ rcsr Prt¡-

--ie posteromcdial delbrazo del paciente, naclor redonclo.


. -ontrola¡ Ia rotación irrterna y los compo Nfuñeca, dedos y pulgar, Véase el patr.(rn
:-s proximales del movimienb (fig. I 55). de extensión, aducción v rotación interna (con
:- t dar énlasís a La etcápula: Aplíquesc la el codo extendiclo. )
F¡ctl.tr¡cIór NE!JRo\.ruscuLAR pRoprocEprrvA
t'%
Extremidad superior - patrones escapulares

Énfasis sobre Ia escápula con el patrón tlel codo en extensíón

F¡-txlór- ¡ot'ccló¡i y RorActa)N ¡xr¡:as¡ (Dl fl)

p
J =req
P;@
Mrf
s ü@_
ueffi @;

,ry

C c (
DrlcÚBITO DORSAL: Escápula izquiertla DECÚBtTO YENTR{T.: Uscápula derccha

Fig. l-56
--
P¡r'to¡: r:s I)F, r\r()vIrlrIFNTo 129

Factores que limitan la arnplitud hacia su mano izcluierda, manteniendo los ojos
dcl movimiento fi¡os en ella.
Accrrín. "¡Ciene la rn¿tro v r.uélval:rl '
Tcnsi(in o co¡tractura cle cual<1uier nrúsculcr Técnicas sugeridas. Estir¿¡rnicnto \ resis
dcl patról de llerión, abducci<in ¡ rotación teDcii¡.
intema (cxtenclienclo el codo) (ig. f 52).
Patrón antagonista B. Acercándose al recorrido inter¡¡edio
Extensión, abducci<in v rot¿lción i rrl, rn¿ ( onslgn¿s
(Dl ex).
''iTraccione arriba l al tur'ésL" ;Sos
h¿rcia
Componentes del movimiento tenga! ' ¡Ahora traccir¡rcl "iAhor¿ tr¿ccio-
Libre. Ett posición de clecrribito clo¡s¿I, con
ne l" ¡Sostengal"
Técnicas su gerid as. Resistenci¡r, est¿lbilizr-
la c¿rbcz¿ lotada haci¿ la iztluiercl:r. Jos ojos ción rítr¡ici¡ v corlt¡¿tcciort's rcpcticlas pirr¿ cl
lijos en la rnalo (A). La c¿rbcz¿ rota h¿cia la
éllirsis.
clerecha, los ojos siguen el rnorimic¡to de la
rnano (B) hacienclo rlrre la cabcza ¡ el cue)lo
C, Acercándose al recorrido acortado
rote¡r h¿cia 1¡ de¡c<ü¿ ((,'1. Lat¡anoestii¿bicr-
" l'.r, r.' lJ,l,,, rl,il,Ll .\ LJ l'r.,r,', L rl.r rr
.1 ., Consignas
h¿ci¿ cl l¿clo ¡aclial c rrando sc llcxion¿ l¿ r¡uñe
crr en senticlo ¡adi¿l (B). Fll honrblo se flexiona "¡Traccione toclo el tiempol ;\llntenga
.l rot¿rci(in cxtc¡n¿ r'se ¡clucc i(,'1. ClLr¡ldo cl
clcrccho e1 corlol '¡Sostt:rrgal "i,\horl tr¡c-
ilsioter¿peutil pelnitt la llexitin clel ho¡rl¡¡o,
l¡ c¿rbeza rot¿¡ h¿ici¿ la derccht.
cionel" ¡Ahora t¡¿cciolel" ¡S o stengril"
''1,Lbra la rnano ¡' crrpirjelrr ha<ia abdo v
En posicirin clc dccÍrl¡ito rerttr¿rl l¿ cabez¿
irJejánclola cle rrríl ;Ernpuiel" iEmplrjc otra
:ot¿r h¿ci¿r llr derecha, en el rccorriclo alargaclo ";Ahora tr¿ccionc h¿ci¿
vczl"
l-' paltotr. l:,
"','r', ', i.l't, r l¡ rrrrtl-, r, .. ar¡iba r'¡Sostcngal
¿l trar'ésl" ¡Sosiclgal" ;.A.llojel"
..xtien<le lia<,i¿r cl l¿¡clo cubit¡l iA). Se crierr¡ la
na¡o haci¿r cl l¿rclo radial (B). El coclo se flcxio-
'r¿ cuando el l¡ortb¡r¡ se flcxit¡na en lotilción Técnícas sugeridas. llesisten( i11, contla(
.\terna y se aducc ((ll. En detúirito clo¡sal l¿r e1 énf'asis. invt lsirin lerr-
cioncs lepetid¿rs p¡r¿r
ta \' sostén.
-rbez¿ lot¿1 ha<i¡ l¡ dcrecha cuando la extre-
:riclacl izciuielcla se llcxionir con irpor o, rlebiclo
.J reflejo cen ical trinico irsinrétrico. (Se dcbcn Patrones afines
--claptar los contacti)s nritnrrali's a l¿ posición de
iecribito vt:nt¡i¡l ) ill uso clc la ext¡emiclacl Ltnilaterales de Ia extrenidad superior,
:erech¿.) Posicic¡ncs altcr¡ativas: sentado, Fig. 111: Dl fl con énlirsis sol¡re el lronrlrro
iecirl¡ito lateral. Fig. 1 17: D I er c¡in el ct¡clo extendido, patr(in
Res¡stido. La escápula ¡ota con ¿¡bducción antagonist¡.
itl ángu)o i¡lérior v ele\'¡ci(in del ¿crornion
i.t.¡lr-Llrl-. Fl li.i,'l' rrt, 'rt.r up.,rr, r, 'i.
., Totales (actividacles cle colchctneta). I;ig.
:¡ci¿ contrii lir esc:ipula (A -'- B) r repite la 1 l5,l: Rodar: clccúbito clolsal r ventl¡1. li¡ta
-\istcnciil flexirin¿rnclo I extenclienclo clcs- ció¡ de l¿r cal¡eza l el cuello hacir la clerer'ltir.
rés las caderas ¡,las roclillas niieltras cl suie- Dl fl de la extrernirlacl su¡rctior. (Desplazar
rjerce "sostcl¡" en el honrblo ((,'). krs con t¿tctos rn¡n uales hilcia lti escápul:r ) Itig .

J 170: Equilibrio sobre manos r' ¡odillas.


(Desplazar los contactos tnanu¿rlcs hacin liL es
Pt¡stt:trir.' t¡¡ DEC:úurro ¡)()lrsAl,
cáprrla.) E) lisioterapeuta c:rrnbia cle posición
i. Recorrido alargado ¡rara resistir Ia Dl fl liirci:r la iztiuiercla en todo
su recorrido.
Consignas. Preparatorio. 'Usted va a mirar
30 F¡c¡r,¡r¡ctc'r-- NEUR()r\{usctrLAlt pR()piocF:r-r¡\,^
t'N,
Extremidad superior - patrones escapularcs

Énfasis sobrc Ia escápula con el patrón del coclo en extensión

u,,,1- Q,
-^*
tr
#'i#
B
/
h"
/-

.&]l
]*

c
D¡cúsrro oons,rr-: Escápula izquierda D¡cúsrro veNrrurl: Escápula derecha
t-57
P,rrnoxes DE MovIMTENTo 131

Patrón antagonista rar su mano izquierda cerrada y ma¡rtener sus


oios liio\ en clla mier¡tra' I¡ aLr" en dirección
F lexión, aducción y rotacitin externa (DI fl). del ded,-t meñique. Ahorr ler¡ :u lnano
abierta hacia mí, con el pulgar hacia abajo, y
Componentes dcl movimiento apoye su brazo en mi homb¡o."
Accrrin, '¡Abra la marto y vuélvala!"
Librc, E¡ posición cle clecÍrbito dorsal, con Técnicas sugericlas. Estirarniento I resis
la cabcza en r otirci(in hacia la derecha, los ojos tencia.
rniran hacia la mirno izc¡rielda (A) La cabeza
rota haci¿r la iz<1uierda, los ojos siguen a la B. Acercándose al recorrido inten¡edio
rnano izquierda (B) lo cu¿rl ocasiona la llexión
cle la cabeza v el cuello (C) La nano está Consignas
cer¡acla haci¿r el l¿rdo radial (A) La mano se
''iEmpuje hacia abajo y hacia míl '
e h... irt t l l:¡,ln cr rl,i{¡ I c r¡crtJo l.t rn rr I'r-' ¡ 'c
'l,r
extiencle hircia el lado cubital (B) El hombro Técnicas sugerid as. Resistenci¿1, estabiliza
,zrtLricrJu .¡- .rli¡n,l. , lr rol.rci, 'n in lel nlr r' \F ción rítmic¿r.
,r,i'r,. r .t u.rn¡lu¡l Ii.iol¡raP' r¡rJ P' rtnriÉ
l¡ cxten sirin del hornbr o, l¡ cabeza lota hacia la C. Acercándose al recorrido acortado
rzr r rrier d¡.
'F.,,
i,,n ,lc .l.ctrL il u \ Pn I rdl , or, l¿ ! al¡' Corrsignas
',',.i,
,., l.,,t.1,1., I'.i.t. Io d"t cchr .rr el r.t or rid' ' ah¡'
''¡Mantenga su b¡azo sol¡¡e nri hombro,v
{¡rdo, la nr¿tro está cerrirda ,v la muñeca flcxio-
n,rcia h¿rcia cl lado radial (A) La mano se abre empujel "¡Sostengal" " ¡Ahora emprrjel"
haci¿r el laclo cubital ,v el codo se extiendc (ts)'
"¡Otra vezl" "¡Relajcl"
-il¿l¡clo el lromb¡o se cxtiendc en rotació¡r Tócnicas sugeridas, Contracciones repeti-
:nterna ) sc abduce (C). lln decúbito dorsal ¡' das para el énlásis, estal¡iliz¿ción rítnlica, in-
. .ntral. l¿r cabeza rota hacia la extremidad que ve¡sión lenta, inversión lenta v sostén.
.r extiende co¡ apovo del reflejo cervical tóni
-o asir'¡ótrico. (Los coDtactos manrtales y las Patrones afincs
-Jnsiqnas dcben adaptarsc a la posición de
ir'ci¡irito vcntral y al uso de la extremidad Llnilaterales para la extremidad superior,
icrecha. ) Posiciones alte¡nativas: sentado, Fig. 1 -17 : DI ex con énfasis en cl homblo. Fig.
lecúbito lateral. l-44; Dl fl con el codo cxtcndido, patró¡r anta
Áesistido. I-a escápula rota con aducción gonista.
iel ángulo inlcrior v deprt'sió¡r hacia atrás del Rotación del tronco superior hacia Ia iz-
:-r.ornion. Iil lisioterapeuta resiste la escápula quierda. Fi¡¡.I ,15; Clabeza y cucllo, rotacirin
\ r li r repii, la r..i.tencia flerionando t hacia la derecha. Trasponer los componentes
para la rot:rción haci:r la izquierda.
'l*rrdi' rrJo Jc.pue. la. cad.r¡s r hs rodill¿'
:jcntr¿s el sujeto "sostiene" en el hornblo Totales (actividades de colchoneta). Fig.
l-160; Rodar: decúbito vent¡al a dorsal. Rota-
ción de cabeza y cuello hacia la izquicrda. DI
P()sr(:r(')N- DE DECIúBJT() DoRSAL ex de la ext¡emidad superior izquierda. (l)es-
plaz:rr los contactos manuales hacia ln escápu-
t. Recorrido alargado la.) l',ig. l-16l: lgual que para la fig. 1-16{).

Consignas. Preparatorias "Usted va a mi-


32 F,r¡:t¡,¡.t¡r;rór N.'r-:lrH()r\rrrscr.r pR{)rrx f rrr\
t'%l ^R ^

Extremidad superior - patroncs escapulares

Énfasis sobre Ia escápula con el patrón clel codo cn extensión

FI-¡xrór. ¡gouaclírx r ncrr¡crír¡r axr¡x¡:¡ (D2 fl)

,{ €

,{ i
{ I
il ¡
I l
(
t
44'4ft@@*
r
j

llc i'

I)ucr'srr<¡ oonsrr-: Escápula derecha h

:(

I
l
a

BC
Dscúsrro ve xrrul: Escápula derecha

Fis. l-58
a
Prtnr¡lesD!r\r()vr\rr¡\'r'() 133

Patrón antagonista cia trí, con el prrlgar h¿rcia adel¿¡ltc. r eler'¿i¡r


-
dol¡ hrrcia nri honrbro
Extcnsión, aducción -v rotación intcrna (D2 ,.Lccltín. iAbra l¿ m¿¡ro v vrrrilr¡l¿rl ;Lc -
vántel¡r r,acér-(ltrel¡ ¿ rrríl

Componentes del movimiento B. Acercándose al recorrido intermedio

Librc. E¡t posición cle ilecribito clorsal con Consignas


l,r c¿rbcza flexion¿rcl¿r v rot¿da h¿( i¿ la izquiel
:l¡r. los oios urir¿n la ¡rirno (A). l,a c¡bcz¡ se "
iLevántela \' ¿rcór(lr¡ cl¿ a rn íl iS osterlg¿1"
.riienclc h¿rcia la ilerech¿r, los ojos sigut n :r Ja ''isosteng¿rl ¡SostenqirL ;Ia. levan te l
:¡ano (B). pr-ovocárrdo la cxterisirjn de lir c ¿rbe "iOtr a \czl" "iLc\rlrtcl iSostengil"
.r-r r elcuello (C). L¿ ¡1¿¡o estii cel-l acla haci¿ cl 7'écnic as s ugcri tl as. llesistenc ia, t'st¿¡biliza
.rdo cul¡it¿l (A). I-a ¡r¿ino se irbre haci¿r cl l¿clo ción r'ítnric¿r, c.t)rltrlrcci()nes rcPctidils llilr¿l el
:¡cli¿l crra¡clo li¡ lnuñeca se extiende haci¿r cl énfirsis
,do rr¡clial (B). El honrbro sc flcxion¡ cn rota
rr)¡ e\terne \' sc ¿l)cluce (C.). Cuanclo el fisio- C, Accrcá¡dose al recorrido acortado
- r ¿peut¿r pcrmitc la llexiiin clel homl¡¡o l
: ientras los oios siguen a [a tnano, Ia callcza Consignas
.'e\tcnclcrii con rotación hacia la clelech¿r.
En la posición de decirbito verttrel la c¿bcz¿
''iSig¿ levantanclo h¿rciir nríl "iSosterlg¡l
.:i rot¿da hircia lir clclecha en el rccollido "iLe\'¿1nte, lcvante. ler'¿rntcl' ;Sosteng¡l
,-gad,, ,.t LJ nr.tlrL, r(-.tl'r- r l.t rrruir, ' ¡ ''
"iCicrre l¿ ll¡¡lo v tr-¿lcciorlc hacia abirjo lt
tr'¿r'és dc su (ader¿ izquicrdal" ;Sostcrlgal
'
-,.iiende l¡¿ci¿ el lado ¡adi¿rl (B) [il codo sc
'';Ahora irbra l¿ I¡ano v ler'¿irltcl¿r. llerándol¿
, ¡icncle crrr¡clo el hornbro sc llcxion¡ cn rot¿ '
, \lcnr:¡ \ i, ¡irl l, .( '. Err' r: lr,'sl, l"r*.
' hacia ¿rrril¡i¡ r' haci:r rníl" iSo5turrgrll
, clccúltitr¡ dorsal ¡ ventrnl, l¡ cirbeza rot¿r ''iAllojel"
.-i¡r l¡r extrcmidad que sc {lcxiola rnientras 7'écnicas sugeridas. Rcsisterr( ia. contrac
. ,)jos siqucn ¿l lir ¡¡¿1no. 1Sc clcbcn aclaptar ciones repcticlas par¿ el é¡rfilsis, inversitjn lett-
. aont¿ctos nlarlr¿lles t las cottsigttas 1l¿r'a la ta. i¡r'crsirin leut¡ r sostén. cst¿biliTación r'ít-
.ición cle clccÍ¡bitr) \'entr-al \ cl ttso cle la rlic¿t,
:remidad de¡eclia.) Posiciones altelnatir¿rs:
rtado ¡' decúbito lateral. Patro¡res afines
fies¡stido. La esciipula rot¿1 corl ¿du((ión
ingulo meclial v clev¿rci(in clel acronrit¡r Llnilaterales para Ia extremidad supcrior.
- iletrás. El fisiotcr'¿lpeuta ejer-ce resjstcrlci¿ Fig. 1-50:D2 fl con énf'asis sob¡e c'l ho¡nb¡o.
rra la escápula (A v B) ¡ t epite 1a lesistcrtcia l'ig. 153: l)2 cx con cl coclr en extensión.
.:Llnando, y extencliendo dcspués las ca p¿rtl (in iut¿rgonist¡.
.s r l¡rs roclillas rnientras el sLrjcto sostie Rt¡tación hacia la derecha del tronco supe-
cn el hornbro (C). rior. Iiig I 37: Ertensión h¡cia l¡¡ clerecha clc
cabcza I cucllo. Desplazar los (ont¿(tos ma
nu¿rles lr¡ciir 1¿ esc¿ipula. Flexión asirlétlic:rclc
Postr:rt'rr or DIj(rl'rBir() D()lt5¡L las extrcrnidacies supe¡ iores ll¿rcja la dL-rcclli1.
Totalcs (actividades de colchoneta). lig.
Recorrido alargado 1 178: Extersiól del troncosupcriorcon rota
ción hacia la dereclta. Flcrión asimétric¿ de l¿s
,ignas ('xtremiclades superiores hacia la cletecha (in-
corporirción). Fig. I 159:llocl¿u: dc dccúbito
::eparatorias, 'Ustecl va a rnirar haci¿1 st¡ ventral ¿r clorsal. C)irbez:r I cucllo: cxtcrsirjn
dc¡cch¿r cer¡ada v rn¿rntc¡drii los ojos ¡on r,,l r, torr "rtrerrri'la,le..r[r¡ rior, ' r.ir.r
:n ell¿ mientras l¿ abre en direcci¡in al tric¿s l¡il¡rterales. il)espJaz¿r- los cont¿ctos ma
:--: 'Después rotará su m¿no ¿bieú¿ ha- nu¿rles hacia ln cscrlpula. )
134 F¡CTT-IT¡CIó^- NEUNOMUSCULAR PRoPIOCEI{IVA
tt6
Extremidad superior - patrones escapulares

Énfasis sobre la escápula con el patrón del co<Io en extensión


f])
Exrsxsróx, ADUCCIóN y RorAcr(iN rrvrrnue (D2 ex)
Cc

{t
BC
I)¡tC[, BITO DORSAL: Es.ápola derecha

-r'kf
k$ *&h#
l':"Y

BC
DECÚBITO \¡ENTnAL: !iscáputa derccha

Fig. l-59
P crltON r. DE M.)\lVll-NTr) 135

Patrón antagonista B. Acercándose al recorrido intermedio

Flexión, abducción y rotación externa (D2 Consignas


fl).
"iTraccione hacia abajo y a través hacia su
Componentes del movimiento cadera opuesta!" "¡Traccionel" "¡Traccione!"
'fécnica sugcrida: Resrstent ¡.
Libre. E¡ posición de decÍrbito dorsal con
la cabeza rulr,l¿ h¿nia Ia rlcr, cha. l,,s ojos rnr C. Acercándose al recorrido acortado
¡an la mano derecha (A). I-a cabeza rota hacia
Consignas
la izquierda, krs ojos siguen a la mano (B), lo
cual ócasiona laflexión de la cabeza y el cuello "¡Sostengal"
" "¡Traccione otra
C). La mano se cier¡a hacia el lado cubital ¡'fraccione l"
vezl" "¡Sostengal "iSostengal "¡'Iraccione
cuando la nuireca se flexiona hacia el lado
cubital (B), el hombro se extiende en ¡otación ot¡¿ vez!" ¡Tockr el tiernpol" "¡Aflojel"
Tecnicas sugeri<la,,. Rcsr5tcn( ia. .r¡rt uritn.r-
interna¡- se irduce (C). Cuando el fisioterapeu-
cir¡r. estahiliz.Lni, rn rittnila cr¡rl rl' r'ior¡s I e
ta pelmite que clhomb¡o se extiend¿, la cabe-
petidas.
z¿ rot¿lá hacia la izc¡rierda.
En posición de decúbito ver¡tral la cabeza se
:,alla extendida hacia la derecha en el ¡ecorri
Patrones afines
Jo alargaclo (A). La mano se cierra y la mr¡ñeca
Unilaterales para Ia extremidad superior.
.e flexiona hacia el laclo cubital, el antebrazo y
.. mano derechos c¡uedan ocultos a la vista (B).
Fig. J 50: D2 ex con énfasis sobrc cl hombro.
Elhomb¡o se extieude en rotación interna y se Fig. 1-53: D2 fl con el codo extendido, patrón
.iluce haci¿ la cade¡a izquierda (C). En las ant¿gonista.
¡r¡siciones dc decírbito dorsal v ventral la ca Totales (activi<lades de colchoneta). Fig.
'eza rota hacja la cxtremidail rlue efectúa Ia l-l5l; Rod¿r: de decr-rbito.lorsai a ventrill.
.\tensión. (Se deberán adaptar los contactos Flexión de cabeza I cuello con rotación hacia
:r.rnuales, las consignas y la posición delfisio-
la de¡ech¿r. D2 ex de cxtemidad superior.
'.rirpeuta a la posición de clecírllito vcntral y el (Desplazar los contactos manuales hacia la es-
, inu lr o -l [i.i, )l.rap. r¡ t¡ ioma r rn¡ P,,s i, irjr' ¡ n
-.o de la extlcrnidad dcrecha.) l'osiciones ¿l-
'-¡nativas: sentado y decúbito lateral. la diagonal en el homb¡o izquierdo.)
Silla de ruedas y activídadcs de transferen-
Resistido, La escápula rot¿ cr¡n abdr¡cción
:.1 ángulo medial )' depresión del ac¡omion cia. Fig. 1-196: Us¿rr el l¡eno de nano, D2
.cia adelante. El fisioterapeuta resiste la cs- extensión con extcnsión del codo de la extre-
,pula (A y B)y repite la ¡esistencia, flexionan- nidacl superior izcluierda (Desplazar los con-
tactos manuales h¿rcia la escápula. El fisiotc¡a-
- , r' extendiendo después las caderas y las peuta adopta una posición en la diagonal por
- 'lill¿s mier¡tras el sujeto sostiene en el hom-
:¡ (C). det¡ás del hombro izquierdo. )

Poslc:rcix u¿ DEcÚBIT() DoRSAL


Variaciones de empuje de la extremidad
i Recorrido alargado superior

.,nsignas Los patrones de empuje de Ia ext¡emidad


srtpcrior son prirnill\oi en cl '.r'ti,l., 'le 'lue
Preparatorias, "Ustecl va a mirar su mano guarcl.,n una tntima relacidrr con la lu, o¡n"cion
.:echa abierta." "N4antenga los ojos fijos en en la posición de decúbito ventral' crrando los
.:¡ mientras la cierra en direcciírn al dedo codoi están en náxima extensión y el peso
eñic1ue. " "Después t¡acciona¡á con la mano descansa en las ma¡os Estos movimie¡tos
::¡aáa hacia s¿¡ cade¡a del lado opuesto. " forman parte de las "pulsiones" Además, fa-
.lcción. "¡Cicrre la nano!" "¡Apártela de su vorecen el acto de alcanzar un c,bjeto con el
.:a1" "¡Vuélvalal" codo extendido ¡' la mano abierta como prepa-
Técnicas sugeridas, Estiramiento y resis rativo para la prensión. Lo mismo que toclrls
:-ncia. los patrones. el empuje puede hacerse en
136 F¡crln¡cróx NEUR()M uscuLAR pRorr()( ir-: p.riva

crtrlqr rrer.r, l rl rr, I o l ro\i rrru qllé pcnrrit, cj.¡Lr son los del patrón de extensión, aduccióu v
lar cl nru\ lnlcnlu -rr L a r n plitr rd , ¡rrc .e,leicl r,'lir(.ion inicrnil erterrdipr¡do
L,rj pJtrune5 de .rnprrje purd, r rnr, rJr.c r--
-l ,",do. Lo.
componentes distales son los clel patrón de
cu¡ricnclo al reflejo cle cstirarniento; la res flexirin. abducción y rotirción cxte¡n¿r. En el
pueilir e' un mo\ nfliellt,, r.r¡iJn 1 err-rgir^o rcco¡¡ido alargaclo o posición inicial. la mano
En el ¡ecorrido acort¿rdo, puede aplicarse está cerrada haci¿lel lado cubital, el antetirazo
aproximaci¿)n mediante co¡tacto manual cn la está cn pronación, el codo totalmeritc flerio_
base de l¿r palma. La i¡rclcn cle "empuja¡ n¡du r ¡l hor¡ l,ro .c hall.., fl.r i.,nado en aLJ Lrc-
siemprc se i¡npartc con energía Y cstá sincto- , ior. Clrr¡rtlr' | \ujetr, ,.rnFut.r Lr rnrrno ,r
'
nizada con el reflejo de esti¡irniento, o bien, ahrc r l¿ nr¡rl, , J \. erli.ri,l. ha, i¡ el l,r,lu
cuando sc usa la ap¡oxir¡ación en la zona acol raclial, el a¡rtel¡¡¿rzo sc supin¿, el codo se ex-
tada. se o¡dcna sostr-'¡er". tiencle v el homb¡o se cxtiencle v se :rduce, de
EI enrpuje cs una \'¿riante dc los pirtrones modo que la rn¿rno abierta vir hacia abdo y ¿r
de la ext¡emidad superior. I\lientras rlue eu tr¿rr'és clel cuerpo, haci¿l la cade¡¿r clei lado
los patrones cspecítlcos cic flcilitaciól ln abe¡- contrario.
tura cle la r¡ano concr¡ercla con la abclucció¡r El ernpLrjc pucde rc¿ilizitrse e¡ cu¿lquier
del hombro, clrrrante el cnrpuje I¿r abe¡tu¡a cle posici(i¡ que pcrmit¿r.'jccutiu el ntovi¡nicnto
Ia mar¡o coi¡rcidc cr¡n la aclucción clcl homl¡¡o. pn ll e
/,
iunlrlitu' I , lern¡rrr.ir ¡, .i.
¡rr. .e ,1.., l-
En los patrones espccíficos toda ¡ot¿citin se
lt,r, e crr
"l mi.nr,¡ s.rrtltl,¡: .lr , | -rr l,¡rj, en
c¡rnbio, t'l homb¡o v el anteblazo lotan cn
liJo ¡rr-Jn,,t r.c, nr,¡ l:,, -t,¡, iJ¿,1,i, lpr¡ rc¡,-
t- plr:r :r,l-lrrrtrr Lr., rlr.rridaJ,. \lp¡l(,)(( !
scntido co¡t¡ario. L¿.s ¿rrticul¿rciotrcs rn¿ís dis-
tales se muevcn en iü-1noní¿r coli la rot¿ci(in del
,llt-l'raz,,. l..r nrrrr-r':r \ .l ,.,,1,, .iernlrr, se
du¡ante

IrJ,
la lr¡conroción en dccril¡ito ventral. Sc
puecle cjcrcitar una extrentid:rd ntientr¿s cl
:clllF:' rp,,\.r e
Él',tr"r',Jo.,, l,¡-¡¡ 1,,¡¡
tlcr r ¡:rrtiri¡,rr.rrr,l,.i, c\I r, r',i¡ l.r, le5 c,,n rn(,\ I
I
cxtienden. l,a escáptrla se u¡ue.,e cn la clircc,
cirin del ernprrje y, por lo tanto. st' h¡illa en
nlicntos recíprocos alter¡r¿dos. Al inrer.ti¡ cl b
p¿cic¡tc l()s tnovirJrientos, I¿r ¡csistc¡ci¿ lct ":
protrusi(in. El principnl r-esponsablc dc este ¿vudi¡rii ¿r hirct'r i¡v¿rnz¿r¡ el tronco sobre la
moyiúriento cle la csc:ipula es el scrr¿rto colcho¡eta.
ma_vor. Los ntúscubs pcctoralcs cont)-ibL¡ven Ur errpuje enér-gico co¡ro el ¡e¿rlizaclo du-
rru, lr,, -rl rnur irni"trl,, Jll lrolrl,r¡. I rn,r\ I l¿rnte el boxr'o o al aplicar un golpe. es un
nientos cle entprrjt: pueclcn itr\'crti)-se. Dt¡ ',,
rnovirnic¡lto cl('l todo o rritda". L:t invt:¡sitin
r¿rnte la inve¡sión, triclos los contponentes clcl clel ernpujt-. ti¡rnl¡ié¡ es un movimicnto firerte
movimiento soD exact¿llrlente opuestos. ¡ rrnifbrnc, corno el efcctuado ¿rl esc¿rlar li¡
pared cle rrla nrontaiia o ¿l ¿rr¡¿¡car la r¿¡rir clc
llnrt'l¡t r..xr'¿¡ls¡r¡r c:r'¡rr¡l (Dl fll r¡¡ ¿irlrol.
Ll,. ilr¡'ir'.u i,'n*. rcl'ti \i.trl¡t¡r tr(.\ pr¡ljt,,.
Los crlnrponeltes proxirnales o intermcdios
del rnovimiento corr.-sponden al patrón de
,1, lr',,'rlirl,,. ll I r-,,,rr rd, int*rrnc¡lio;oJnir
parecer strpcúluo." cornplicnclo pcro, no obs
F
flexi<ilr. ¡clucciórt v rot¿ciór¡ externacon e\tatn tante, en el caso rle cristi¡ fl¿rcciclez cle lt¡s
sión clcl codo. Lós cornponentes dist¿rles son
krs deJ patrrin cle cxtensión, ¿rl)(lucción \ roti¡
r irin il¡l-r'n.¡. l-.lr el I, torrirl,,.rl,,rq,,.l,, o pq.¡-
extensores v flero¡cs del codo puedc ser ne,
.csario el énlasis en el reconiclo interrnedio
par:i cornpletar la arrpJitud del ¡rtivilnicrrto.
q
ción inicial. la rn¿no está ct:¡r-ad¿ r. l¿r r¡luiecl La posici<in rluc ntucstr¿r l¿ fisiotcr-¿lpueta en
se halla tlexionada h¿cia el lado radial. el lirs figuras 1-60 r' I 6l se considera ópiinra. El \
anteb¡azo estií cn supinaciól, el codo cn lle_ sLriclL, .c nr|l, \e h,r, ia I fi.r,,te,:4r,.UtJ ,1,rno
'
xiól rnáxinra y e) honb¡o extcnclicic¡ en ¿rirduc_ , tr¡ r.lu \: tr.rl l¡ .rpil trr u oLt, t,, o unl

I
ción. Al empu jar eJ srrjeto, la rn:rno se irlrrc v la pcrsona cle su propio cuerpo, o al t¡ata¡ dc
mJ.te,.r \, -rtierrle lr,rr ir cl l;,r1,, , ,l,rr,rl. cl haccr avanzar ¡trir un pasillo un carrito cargado
antcblazo se pront, el codo se extiendr: v ci o de coloc¿rr un obicto en un estante elevado.
lrutrJ,ro., flcri,,n;,\ s' ir¡lrrrr' ,1, n,,,,1,,,¡rr- l1. l,as i¡vc'rsiones pucden inclujr la acción de
rnano abier ta se alcj¿r lt¿rci¿r a¡¡il¡a I a tl ¡r,és de ¿p¿1rt¿r r¡n ni¡io de ul oirjeto c¡uerniurtt:, o cle
la nariz r Jos ojos. ¡rranc¡r rr:llez¿s en el jardín (véase el texto
que acourp¿rña a las figuras).
Errn'¡c cxrcxson n rirrrl (l)2 cr) En l¿. [isr¡ra. I b2 \ I h.t lJ puri¡ r,,rr:r¡loft:.
J., prr' lr [i.iut, r¡l, irta rL, p\ ].1 ,;ptirnr. El
Los cornponentes p¡clximales c intc¡rledios cierti¡s circLrnst¿u¡(ias, por cjemplo cuaDdo se
P¡rno¡ss DE MovllrrENTo 137

Variaciones de empuje de la extrcmidad superior

Énfasis en el empuje extensor cubital para la extensión


del codo

Fluxrcix, ADUcctóN y nor¡cróx oxrrluxl (l)1 fl)


HA(]IA LA IZQIJIENDA

INVERSIÓN

I.'ig. l-60.
f38 F¡crr-n¡c¡óx NriuRor\tuscul_At pR()pIocF:prrv,\

debe trabajar con cl paciente en la ca¡ra, se sc encuentra cle pie jrrnto al honrbro derecho.
hace ¡eces¿rrio utilizar est¿s posicio¡cs. (Se rotar ligeramentc la cabeza v el cuello li¡cia l¿
dar las consignas. ) derccha. La mano derecha se ¿fi¡ma t:¡ el
bo¡de dc la mesa.
Resistido. La mano se cierra hacia el lado
Componentes del movimiento ¡¿dial cuando la mr¡ircc¿ se flexion¿r hi¡cia el
laJ,' rr.li.rl r , Lrrrt, l,rrrz,,.c sr¡,irr,r ol ,",1,, se
Lróre. Con los ojos fijos en el fisioterapeu tir, florrurr¡r'urrr,l,¡¡l lrlrrrhr,'., , ili,
qtrc \c ,. r.onlritrir dc I'l- ccr, r clcl lr,,ml,ro n,l.¡r rut.¡-
ciór inte¡Da y se ¡bduce.
d.r-chu rolrr liq.r'rrn-rrle Ira,.rr la iz,lrri.r,la
la cabeza v el cuello. La :n¿no dc¡echa clebe
i¡firm¿rrse e¡ el bolde dc la rncsa. La posición -
alte¡¡ativa clcl Iisioter¿pe¡ta, rlue sc cirloca
de A. Recorrido alargatlo
pie al Jado de la c:xlera izqrrierda clel su-¡eto, uo
cs la (jptirna (\'éase la fig. l-62). Consignas
Resístido. I-a rna¡o se abrc hi¡ci¿r el li¡do
cul)ital rnientms la nruñcc:r se cxtie¡rdc haci¿r Preparatoria,. "lJstccl r,¿ ¿ cerrar l¡ rn¿rno v
el l¿clo c,ubital v el antebrazo sc ¡rr.ona; cJ codo lrr'r i,,r,ar ,l '"',1,' 1r,,, i.i :,1'.u,' ¡l,.i:,rlI,,1,, ,l¡
se extie¡cle cuando el hornl¡ro sc flexion¡ en ln1
rot¿rci(')n extcrna v sc aduce. Accr<ín. "¡Yal ' ¡C)ierr-c ll nralol" {

I
Técnicas sugeridas. Ustir-¡r¡i.nto v resis-
A. Rccorrido alargado tcnciii.

Cionsignas B. Recolrido internredio

Preparatoúa. Ustccl va i¡ ¿b¡ir la n¿no v Consignas


JA
¡ lrrlilUitrl.t lr.r, r:, tr,r.
Ac<rtín. ¡Ya. tnr¡rújela h¡ci¿ u¡íl ''¡Doblc el codol '¡'Iirc lrac.il
rrbljo r haciir
Téaicas srtgeridas. Estir¿rnrielto blrrsco l ¿rfirer¿r \ sostergal"'lsosttn g¿r l
''iYa, ;ia. tircl
resistencia. tire l
Técnícas sugeridas. Ilcsistel¡cia. coDtr¿c_
B. Recorrido i¡rtcrmedir¡ ciones rrlteticlas par.a cl érrllsis.

Consignas

"¡Euderect: el codol C. Recorrido acortado


¡linrprijelol'
Técnica sugerida, Rcsisteni,ia sostenida.
Consignas
(1. Rccorrido acortado ''iTirel "iSig¡ tir¿nclo totLr cl tir.rrpol
''iSosteng¡1" (
Consignas ¡Allijel o iIn\iertrl )

T'écnicas su ge ri cl as. Ilcsiste¡ciir. inversi(in


"¡Iirrpujcl 'lToclr el ticrn¡rol o novirnier)to actiYo de sostólt r,r.el¡a<,irin
¡Sostelga!"
( Aflojel ' o ¡Irviertrl ).
Patrones afines
Tet nic;t ¡ sugtt ída'. H-.i,t,.¡r,,rr .r|ruriIr,r
ción a la c¡¡de¡ de sostener. inversi(in. o movi
Unilateralcs, L'íg. 1-16: Dl 11. crterrdienclo
Iri.rl,¡ ir, ti\,',1- .,'.1-rr r r,.l:¡J,¡ r,,tr el codo. Li¡ m¿uro se cicrr¿r h¿cia el l¡clo radial.
En el t'rnprrje D I 1l le ¡n¿lo estri cerr¡dir b¿rcj¡
l\\th.t,,\ n¡ t t.¡ J¡. ¡ \,t\\t¡,\. cl laclo r-adiiil (41 ,, sc ¿rb¡c h¿rcjii el l¿dr¡ cr¡l¡jt¿l
.rBut,c:c:tcil I n()T^(.Ió\ IN n x\,\
conrrona.ión clcl antr:l¡r¿zo lBl. lígt. J-172 a
(DI ex), rrrcr.,r r.A rzeL rciiDA 1-.17.3: E) t'rrpu.jc Dl v lir irrr.ersJrin pueclen
efcctua¡se cu ¡tosicirin de clccribito veritr¿rl so-
Con la urirada fija en el lisioterapcuta. rltre brc los < orlos
P¡tno¡i¡s DIi lvl()vIMIENT() 139

Variacioncs de empujc de la extremidad superior

Énfasis sobre el empujc extensor radial para Ia cxtensión


del codo

Exrcrstcix, ¡ouc<:Iór r' nor.lt:l<'rx rsrenne (D2 cx), tll<:l'l L¡ lz(Jt'l¡jRD^

I \ 't lt.

INVERSION

i-ig. l-6I
t40 F.rt:Iur.rcró^- \auRotrf uscULAR pR()ptOcEt flvA

Componentes del movimiento flexiona cuando el homb¡o se flexion¿r en rot¿-


ción externa y se al)duce.
Iibre. Con la ¡niracla fija en el fisioter.apeu-
l-r. rf rre '. er rr', ren i I I dl pi. .r I l¡i.1., ,1" la , od.r.u A. Recorrido alargado
dereclra ¡lel 5uieto ;ste r,¡i.¡ lig, r¿rn, nte la
cal,, z.r r , | , r¡cllu hi,, ¡ir Lr,l, r*clr,. Lr rn.r,,,
Consignas
,ler.¡lr.r.. ilirrrr -n pl l,or,l,.,l. 1., n,...,. L,
posición alternativa clel fisioterapeuta. al lackr
Preparatoría. Usted v¿¡ a ce¡¡ar l¿ rnano v
,lel hornI'roizrl'r.rJuJ, l:ui¡r,, ¡n rs Ia,r¡tr
irl¡r i'¡n¡rl¡ lri¡ciir \r urr.Jil
nrJ 1\(ilsr l.r tjg. l-63) AccrTn. "¡Yal '¡Cierre la mnnol "¡\'trac
Resistido, Las rn¿¡nos se ¿b¡en hacia el l¿clc¡ cione l"
r¿icli¡l cua¡clo la lruñec¿ se cxtic¡cle ir¿rci¡r el
T-écnícas sugeridas. Estir¿rricnto v resis-
lr,l" rrJirrl y -l ¡rtel,r.rz,' .. \rpnrir, -l ,,,Ju.,. te¡ci¿r.
c',ti.nrle ¿ rn-'1i,l.rqrr, el lrorrl,rrr sc
cn rot¿cióD irrterna I se ¿d (.e. "rtirrrJc
B. Recorridointermedio
A. Rcuorrido alargaclo Consignas
Consignas ";Tire.ha<ia arlibal"
;Doble el co(lol iSi,
gii tirando todo el tienpol '
Preparatoria. Listecl r:r ¿ ¿l)rir. l¡ rnrrno l Tóctit u','ttHcri¡las. ltr'.ist, rrIi:r úrr¡tr.:,c
, rrr¡rrri.rr|,, h.¡, i:r .¡Lr,i,r \ ,r Irh\,.\. 1,,,,.r., ,,,r '' cio¡cs repeti.lils paru cl érhsis.

r|s
.lccrtin.
is
¡)al ;,\lrra la rrirno r crnprrjel
Técnicas sugcridas. Esti¡¿rlicr¡tr¡ l¡irsrrr
le l,t iu.
l C. Recorrido acortadr¡ t)
Consignas
B. Recorrido intcrmcdio
''iSiga tt¿1(ciolran(lo torlo
cJ ticrrrpol
Consignas
Téc nica sugc ri d a. ll.sist(.¡(,iu.
'';l,n<lt rt,ce cl crtLrl ',llnr¡trijcIrl P¡trones afines
Técnicas sugericlas. llesisi(,rr(.ia sosk:nici¿.
Unilaterales para Ia extrenidatl superior.
C. Recorrido acortado Lig. 1-51: I)2 t:x, txtelclienclo cl crrclo. Lir
nlano se cierr¿ lracia el ladr¡ cuirit¿rl. E¡ el
Oonsignns ernpuje D2 ex. l¿¡ inilno sc hirll¡ <,err¿rda lr¡ci¿
',1-.rrr¡rrr*',l,'l,r, l rr, rn¡,,,' el lado cr¡bit¿l {A) v scr abrc hat.ia el l¡tl¡ r.¿tljal
;S,,.r-r,g.ri (ll ).
1 ¡,\fl',1cl , r ';lrrr i, ri.rl
I-lexión del troDco supeior corl rotación
7 cc¡¡ic¿s rr¡J.l-r.¡í¡/¡¡.
ll,,sl.lr I r,.1., .¡1,¡ {,\t jt:t- I hacía Ia tlerecha. L íg. I .36: D2 cx tlc l¿r iz
, i,,r,.rL,,r',1, l',1, r,''t,.ll, I tr\,.f\'r,li. (,tr,r,\ i_ (luiel d¿. D I ex cle lir clerccha {cl lisiotelapcrria
|'||cnl,' .ri,l\,, ,i' .,,sl,.rr \ Iel:ri.r,.r,,.r. prrr:rle utiiizar Ja nrano iz<lrrierr'<la soirr-t,Ja nru,
r,-,¡ 'l"r*,1':r J, l .r¡, r,,. r l:, r¡ri¡rr,¡,1, re, hrr
Irrtl,.t,,\ r,rr I\' t ttt\t,,\. ."1,¡. 1., rz,fr,, r,[r ,l,l . rir r,,. .\l ru
{¡t)1.( a.rriN \' lt()T\(:t(i\ li\1.t,lr\\ '"',n,,:¡clrclt¡s sc
micnzo rr¡llcls llcxir¡n¿dos.
hull¿r¡r
Ll)2 1ll. rr.lrrr r l.A lz(Jr ltilu){ Después. en el¿(to. el sujeto utiliz¿rrá el enl
puje D2 ex para err¡tuial el b¡¿rzo derecho
Oon la rnrrtda fija t:r el lisioteraperrta, que hacia abajo con el lin de cornpletrr l¿s exten,
sc encuentra de pie ¿l l¿do de l¿ c¿rclera cleic siones. Trasponer los cont¡ronentes para eJ
,1,'r ,l"l $ri-i,, ¡\tÉ r,,t.r lig, rJrn, r,t,. l,:rr iLr l¿ empu jc hacia l:r izqtrierd:r.
,l-r., l'.r l¡ rrh.za r , I , rj,.ll,, 1.., r.r¡rñ,lrrc-
cha se ¿fil¡n¿ en el bor.cle cle l¿ rn.",,. Totales (actividades tle colchonet . Fie.
t LL Lale,, r.tr'lgrarl,, lr¿, i.r la ,l, r-, ha 1."
Resistido, La rn¿¡o se cier¡i¡ haci¡ el larlo carga del peso sobre las rna¡os v cJ empuje
, ul¡il.rl t r¡lrrrL' Lr nrurr,, ¡ .,
fl-ri.,r,,, h¡, l,r.l retrógra<lo se basan cn el enrpuje con corrtra-
laclo cubital v elantebrazo se prona; elcodo sc rnrtació¡ ciel hi¡nblo v el ¿rntcb¡azo.
P¡rnoNes DE Mov¡MTENTC) I4l

Variaciones del empuie de la extremidad superior

Énfasis sobre el empujc extensor del codo e inversión


Posición del lisioterapeüta que no es la óptima

E\fPUJE l)t Il

INVIiRSIÓN. D1 EX

Fie. I-62 Empuje extersor cul)it¡l e in\er\ión

.:niisnas pará el cmpuje(DI fl)


', iLisiol . B. ¡Abra la manol' C. iEmpújela a través de su c¿r¡1"
:osignas para la inversión (Dl ex)

'- Lidol". B. lAprjéteme l¿ mano v empújela h¿cia ab¿jo I h¡cia nil' C iFlexione e) codol"
142 Flctln¡cróx NEUBOMLTsc!r-{r{ px()pr(xrFprrva

Extremidad superior

Énfasis sobre el empuje extensor del codo e inversión


Posición del frsioterapeuta que no es la óptima

H.{l Cl R-A¡
EVPUJE D2 ex
ü
t:
;:

@qi B. R lfed C RA.


C

¡l

INVERSIÓN: D2 fI dr

Fig. t-63. Elnpuje e\te,rsor r¡cli¡l e n,\e,sj(;,.

Consignas para cl empüje (D2 cx) si


A. il.istol". B. ¡Abra la maDoi . C. Empújela ab¡jo v a tüvés de su c¡deru derechat,,

Consignas para la inversión (D2 fl) pr


pr
A. iListoi". B. iApriéteme la mano y levá¡tela hacja míI" C. iFlexion€ el co.lol
P¡lnc¡r¡s DE MovlMrENTo 143

Extremidad infcrior

Flexión, aducción y rotación exferna (Dl fl)

s
i 7

Fis. l-64. Con la rxlilla en erte¡sión

:rtrón antagonista Sincronismo para el énfasis

E\tclsi(in. irlrrluccitin v rot¿rci(in inte¡n¿1 Cader¿, Perl¡ít¡sc que comience la rota


,n l¿ rodill¿i er¡ cxtensjrin) (fiq I 6i). ciirn er los dedos, el pie,v cl tobillo, ¡' en la
c¿der¿, pero impídase quc se conrplcte la cx-
omponentes del movimiento ten.i,ln ilc l,'.,1.do. c,'n rlulrrcci,,rr' ¡sr,.'rrr,,r
la dorsiflexjón col inversiótr dcl pie -v dcl tol)i-
[-os cleclos de Lrs pics se extierldtn v se 11,,,lra.t.r, ¡u, 1., c aJcra emPicce J [lt\irirrdr"i( \
luccrr (krs declos rrr< ciiales nrás rltre los late- :rdrrcirsc con rotación exterll¿.
, -:' h¿cia cl lado tibial, el pie ¡'cl tobillo se
: corr inversión, la rodilla pelma- No¿a: si se impi¿e el sincronjsmo normal po. exresjla
'-e'rllexionan
cn cxtensión l la cadera sc flcxion¿, se resiste¡r.ia a bs rLrnpon€Dtes disiales nrár débiles. lá
r rce v rota hacia ¿rlirer¿. ¿ccrfi no puede ocrrrrir en el sccior proxim¡I. Resíst¿nse
los co,rpo¡,e,,tes dist¿les ¡rás luertes, pero guíese r l.¡s
c.nnponeDtes dist¿les rnás débilcs ¿través de su re<r,rrido
::ncroDisrno normal óptimo de ¡no\injento, de conformidad con el si,,tro¡is

,.r ¿rccirin ocurre desdc lo dist¿l hacia lo


,rirral, decir, plirncro cn los dcclos, cles
es Tobillo y prc. Permítase que comicrce la
.rs cn el pie v el tobillo. ,'- por último cn Ia rotaoión en los dedos, el pie -v el tol¡illo. así
como en l¿ cadera, pe¡o inpídase que se com
144 F¡clr-rl,rc:tirr uscl L^H pRoprocrprrvA
^.'rauRo\r

h plete la cxtensión dt: los


a.i .ur,u la fl.ri'¡rr r
cleckrs con ¿l¡ducció¡r
,rtl,rrr r,,.r rl,. b ,.,,,1.r,,
hasta t¡re el pic v cl iobillo comie¡cc¡ a clorsil
flexion¿rsc v a iDvertirse.

.\r¡,r r,. '1., ', 1,. ,Irl,,n"n',.\ r,r..,,,mJl, , \ Jjs¡.,1,,


m:¡ r,,¡ 'r t¡r¡¡ s r- , I l, .,,,r r. .,,, ,,.-..lr.i.,l. '".
d, Irl¡ , r,.-.l- ¡-.,,¡¡¡,,,,,,¡¡,,,,,.1, r ¡Iri..r,,,
Je . ,,1,,-,,,r,1.'l . ,. , ,,,, ¡,¡l

Dcdos. Pe¡rnít¡rse cluc comience la r-ot¿ción


er¡ los clcclos. v el pie v
c¿Jerrr. lu r,'
- e1 tobillo, ¿sí corno cn la
rrrplilJ\r,luÉ j, ¡.,,rrrlrlpf c ll rl,,r-
sill, ri,,r ,l-l t,i, \ , I t,,l,i;lu,.L,r ir,\rr\rur. ir,r
como Ia flexii¡r \'¿rdücció¡ de la cacle¡a. liast¡
que los clcclo:r enlpie(cr a crtendcrse v abdu-
cir{ lii¡¡ r.i -l Lr,l,, tilrr.rl
A R 4I
\,.i.¡ ¡p..'r"r .t, I,r.\ir,.,l_.,rJ ,uLr
r,,. q¡ .,,,, ,1, ,1... , ,,1 ..r ,1, ,rr:.,-,, , L,.,,,r,ul.t
láDsic¿s o intcrlil,ingi.¡s. o bien ¡ u,,a derermjlrrrl¿ arij-
cL¡laci¡ñ dc ¡,¡ d,-(lo c¡ p¿rrn,,lrr

Contactos manuales

Si el pacientc puede cjccutar el patrón


comple_to, llano tlcrctha: Aplíquesc la super
ficic ¡talrriiu clc Jl ur¿rno sol¡re l¿ car.¿r rnecli¿il cle
la supcrficie dorsal del pie. en un sitio tal
distal quc porntit¿ tolrarlo colt liLerz¿r. No sc
debe plesionar sobr.e la su¡rcúicie ¡rlantar (fig.
I -fi l).
Itlatut- izquiarclo: Aplíquesc la superlicie
palm¡r d(, la nta¡o. r¡ cr¡n los declos rrrur apro-
Il lt \1¡rl
xirlaclos, sob¡c l¿ c¿rr¿ ante¡oilter¡a rlel r¡Lrs
lo, cn rn sitio proxiulal cor t-esl)ccto ¿ l¿ r.ótula
(fig. l-61).
5i rl pacíc'tttt tienc dilicullad para iniciar
el mLtvimicttlo. .\l, tn,, ,1, r, , ln: L,, rrr¡. ¡¡¡, r ,
¡r¡-
e¡ el c¿so ¿nterior-.
trIano i:quic:rcla: Aplíquesc Ia super.ficic
p¿rlnar de la nano, o cotr ftrs cleclos nruv apro
xinrados, sobrt-' la ci1ril posteroilterna del trlus-
lo, en un sitio proxirnal cori respt:cto al hueco
poplíteo, o presi(')nese con los cledos muv
al,ro\irri¡Jr,\ sol'r. l,¡ ,:r¡, rrrl.t ¡r ,l*l trlo;
dcrecho.

Consignas

Preparatorias, Alior¿r ustecl \.a il r1)lvcl- el


talón haci¿r ack'¡rtro. traccionirnclo su pie hacia
¿rrilta I a t¡¡rés cle sL¡ ctre¡po.
Accrín. ¡f irel" ";l-lcr.e elpic hacia aclentro
irlFl ) 'lOtllLLO 1l)I lll r'¿¡rilr¿1" ¡Sriiralo, irlcjándoLr cle nríl
Fig. l-61 i-1,'¡i.l
r
P.crnoNe s DE \to\il\tIENT() 145

Análisis del patrón del pie, cxtcnsión de los dedos co¡r ¿rbducciór¡
hacia cl L¡do til¡ial.
Cadcra. C cttrt¡torLcnte s tlel tnoxínúe.nto: P rirci¡talc s con4)onentes nutstti a ret:'l i-
Flexión. ¿ducci<in I'rot¿rciórr r-'rter na. bial antc¡ior, extensor conliln de los dedos.
P rin cip alc sc onp o ne ¡tte s ¡nus c ula rc s : P soas extenso¡ del dedo gorclo, pcdio, abductor del
menor, psoas navor'. ilíacr¡. obturado¡ cxtcr- de<lo gordo, ürteróseos dorsales, lunbricalL's.
Jro. pectireo. recto interno, ¿cluctor_ rlrecli¿¡o.
laluctor malor-, slrtorio (cornpont'ntt: de lle Factores que limitan la ¿¡mplitud
rrrjr¡ clt-- la cadcra), porciól nredi¿rl clcl ¡ccto dcl movimiento
rntcrior lcorrponcntc clc flexiól de lir c¿dera).
-Rdd/1a. Prrrr[rrr(L rr c\lcr])i!,I rrL' )e Tensión o contractura clc) patrón cle cxten-
: ueve, sjón. al)dilcci(in ! rotación intcnla (con lil l odi
Tobillo, pie y <ledos. Conrponenl(e Llel ño- lla cxtc¡rdida) ilig. I-tl7).
' irni¡:¿lor l)orsill¡:xiirn e inr elsirin tlel toirillo v

Extremidad inferior'

I-lexión, aducción y- rotación externa (Dl fl)

Fis. l-ti;. Fl-\,,,,,.1i ,1,,1, , ,l¡ll.

,:rón ¿rntagonista Sincronisnro nornal

.te nsir'¡n. lrl¡cluccir-rrr v rot¡(i(in irlt('ln¡ Lir ¿ccir-rn ocur-r-e desde Lr dist¡l lrari¡ lo
':rdiendo l¡ r'r¡dill¡l (li{. I 661 plorirnlrl- o sc¿11)r'irrcl-o ('n los dt dos. rlcs¡rLrós
cn t-'l pic l el tobillo, llrcqo cr lir lodilla l
lponentcs del ¡novinicrto 1in¿rlrrente en l¡ c,acler¿.

. . cL clrs se c\ticl(lcn ¡ sc ¡bclrrccn ilos Sinclonis¡ro p¿¡-a el éDfasis


: m.(li¡l( s ¡r:is qLrc bs l¿ter¡lcsl li¿ci¡ el
I'r rl. ' lI'i, ' ,l",l'ill '., '1,,r'.rr, ' . l¡ ¡ot¡-
C)dc¡'¿¡, Pr'rrnít¡sr. t l corrricrrzo tlc
" ".'r,
icrtcu. l¿ rodill¡ sc flerion¡. rnit'ntr-ls l:r cirjr c¡ r el tobil)o. l¡ r odilh r
krs rle<Lrs. el ¡rie
. :, rtrr haci¿ ¿lircr'¿ sol¡ t' el férrur'. llc'Lcler'¡ la c¿dcr¿. l)cro inrpí(llsc (llr( s('(t)nrl)lct( l¿
' !i()uiL. se lldrr(e y r-ot¡ h¿cir ¡frrer-a c\tclsi(in cle los clt'cLrs cor! ¡l)(lu(.i(irr. l¡ Llor
146 F¡crlrr¡c:¡cir NritrnoNruscLrLAHpnoplocEpll\,A

siflcxión del pie v deltobillo con inversión v l¡¡ supcr{icie dorsal clel pie. en ur ¡jitio tan distal
fli \rollc l¡ rodill¡ h¡rt¡ ,lr¡, 1r, adcrr *n' que permita tomarl¡¡ con firmcza. No sc del¡e
piece a llexionarse y aclucirse cori rot¿ción presionar sobrc la supei-ficie plantar del pie
e\ter-na. (lig. t-65).
Nfanct izt¡uicrda: Presió¡ese con la su¡rt'rfi
cl sinc¡onismo nonnal se rmpidc por ercesjva
No¿¿r, si
cie pal¡nar dc la nano o con los declos cn
resiiteDci¡ a 1os crmponentes distales nr¿is débiles, no
pucrlc ocurrir la acción en el se.tor proxilnal. Resísta,)se
cstrech¿1 aproxitnación. sobrc la car¿ ¿nte¡o-
los coDrponc¡krs djst¿le! ¡nás li¡ertes, pero guíese a los mcdial del musl(, cn un sitio proxim¿rl ¿1 l¿r
c,)mponente\ d'st¿les más débiles a tr¡vés de su rec.,rrrl,, rótula. o aplíclucnse k¡s dedc¡s e¡r cst¡-echa
(tpti¡¡,) dc ¡¡o!imicnto. dc cr¡nlirr¡rrcl¡d irn el sincr¡¡¡ aproximación sobre la cala ¡nc.lial del talón
(fig. 1-fls).
Sí cl paciente tienc dílicultad para íniciar
Rod¡?1¿. Permítase que co¡nience l¡ lota
el n¡ovíniento. \trtn,',1' rceltt, Lo rni,rnu qu,
ción cn los declos. cl pic l cl tol)illo, )r loclilla ¡
antes.
la cadera, pero únpídasc que se cornplcte la
erte¡rsión cle los cledos con abclucci¡in. l¿r clor-
lVano ízc¡uiertlt: Aplíc¡uese la srr¡>erlicic
p¿lmar de la rrr¿uo, i¡ co¡ los cledos c¡ cstrech¿
sillexiirrr clel pic r del tobillo con inr e¡sirin r' l¿r
aptr-oximación, cn la c¿r¿ ¡losteronredial del
flerión v aclucción dc' l¿r cacle¡a. hasta que- )a
rodilla ernpiece a flexionarse con rotaci¿¡r ex nluslo- en utr sitio ]lroxirn¿l con lespecto al
hueco poplíteo.
te¡n¿r dc la tibia sobre el fé¡rul.

Nr,¿¿, resír¡nse los componentes prorirnales v distales Cionsignas


r¡ás lirertes, pero guíese a los cornpolcrtes dist¿le\ ¡ni\
d.rbiles ¡ tr¡v,Ás de su re(¡rrüo (Dtirro dl' nroliniieIto. Prepartloría,, " \l'.,¡¡ r.r",l lr.rr.' girar .'.
de conhr¡ridad co¡ cl si¡rcronisno nor¡¡¿1.
t¿lón v ller'¿r¿i el pic liaci:r ar-r-iba v a tr.ar'és clel
cuerpo. flexio¡¿n(lo i¡l rnisrno tiempo la ro-
Tobillo v pre. I'ermítase t¡ur: courience Ia dilla. "
rotació¡ en los dr:dos, el ¡tie i t,J tobillo. la Acción. '¡Tirel 'iLevante cl pie hacia
roclilla r'la c¿clcra, pcro impíd¿rse (lr¡r re conr-
plete la ertensirin de los dedos cr¡n ibcluc<.iti¡.
¿rdcntro r'¿r¡ib¡l jDoble l¿ rodillal "iLlé\'e
la arrilrrr, iilejrindola cle nríl
la flerión de la ri¡dilla v la flexión r aduccirin dc
la c¿rder ¿, h:rsta cluc ei pie v el t(;l)illo (\)¡ni.rn
Análisis del patrón
ce¡r ¿ dorsiflexionarsc v a inverti¡se.

\.r, r" r.' rn."lo',orr¡onerrr..r,rlrr .rlc. . lr.,rl- Cadera, C on4nnenl t:s d¡:l t)1ot:ilri(t1to
''... tLrr¡r lrr s,,,., rt.....,r,, -,, 1 , .1,,t ,1.. ,,,.-, Flexirin i¡ducciti¡ \' rot¿ci(in cxtarrril
,1,1il,... ,.,., . d- ,r r.,, r¡1,. ,,¡ ,r.. t-,... r.,,¡-, ,, P ri nc i ¡tales t ont1t or¡¿¡ f cs n¡¡¡s¿ r¡ft¡rel: Psoas
,l-,",,f,,,n',,r- ,,,, Fl 'r..,n, i. ,,. ,,,,.,t. rnc¡or. psoas rnarrrr, ilíaco, olrtu¡¿clor cxtcr-
no, pectíneo, recto i¡ter¡o. acluctor rnediano.
Dedos. Pcrrnítase que conriencc la rotaciril adllctor nla\,o¡. sartorio lconrponentc flexo¡
en los dedos. el pic v el tobillo. l¡ rodill¿r v l¡ <le la r,ader:rl
, r,1"r.,. ¡,c ,, irrr¡r,l.rs-,¡r¡¡ 1., ,.r
'.,,'r¡¡t'l-t,.
tcrsiiin cle los cleclrs con cxtensi(ir
Rod ill a, C ontp o n ent c :; dcl ¡¡ x¡ ximit, ¡tÍ o : tle
v abdr¡c- xitin corr rotación cxte¡na de l¿ tibia soble el
t i',r,. l:r rlur.ril, rrun d, | ¡ri' r ,l*l r,'i,ill,, ,,r,
fé m ur.
invr:rsi(-)rr, la Ilexión dc la roclilla r l¡ flcxirin ¡
Principalt:t cot¡q)üúanÍ(t r¡¡u ¿1¿¡r¿:s: Se s¿-
aJ'r,, i,rr <1, 1,, ,,,,1, r.'. l'.,rr., ,1',, 1,,. J, ,1,,. rritt'r¡cliloso. scrnirnctnirr¿¡oso. srrt()r'io- re('
r'rltlJiecen a extendcrsr t ¿rltclucir-sc lt¡rci¿r cl to intcrno (tonrponcrrte fle¡ior clc l¡ nrdill¿1.
l¿do tibial.
TLúilht. pic v r/cdos. \,.r', , 1 ¡utr.,n ,1,
No¿¿, rcsíst¿nse Ios componentes pro\i
ales nt¿is fire. flcxjril, ¿cluccii¡r \ l_otlci(irr extcrl¿1 lcl)l l¿
te\ Pue(l.r d¡rse énl¡sis.r las ariic¡,ll.ionc\ !¡ei¡i¡rr)l¿
lángic¡\ o intr'rl¿1¡Dqic¡s. o l)( n ¡ ü¡r¡ (leicr¡niD.(l¿ ¿rrj toclijl¡ t¡r extensión) (lig. l-6'11
c,,l¿ci(tr de,r¡ dcdo en p¿¡ticulá¡
liactores que limitan la arnplitud
Contactos m¿nuales del ¡novimiento
Si el pacientc puedc ejecutar cl patrón Terrsiól o contr¿ctul¿ clc cui¡l(luicl rltiscrulo
com pleto, Il u no tle rt t:l Lo : A¡rlíc¡rresc la .sLr¡rcr- clcl pairón dc r:rtelsirjn- ¿¡bdrrccirin v r(,t¿(iiin
licic ¡talmar rle la rna¡ro c¡ la c¡r¡ nredi¡l cir: l¡ Irl, njJ ¡\l..rJicr,l.r l.r r,'lill¡' .lr( ¡ 6b .
P¡rnorl¡s o¡: 117

Extremidad infcrior

Flexión, abducción y rotación interna (Dl fl)

¡-ig. 166. l:\iridicn(l(, l¡ itrlill!

_:on antagonista
cn el pie r r'l ti¡l¡illo. Ltrego t'n la roclilla v por
riltimo t rr l¡ c.rrlel,r.
,.:r'rsir-rn. alrdrrccririn \ r'otar(ión intelD¡
,rrrncLr lr ¡oclill¡) ifie l-691 Sincronis¡no para el énfasis

Donentes tlel movimic¡to Cade¡¡. Pelmitase rltre crrmietrt e 1l rotit-


cirin en los derlos. el pie r el tobillr. la rodilh r
. rleckrs se e\tiendcn \ se rrl)duccn ilos la c¿d¡:r-¿. pero inpí(l¡s(. r¡Lrc sc ctiurplcte la
. r¡reclitles más rlue los liiter¿les) hacia el e\t.nsi(in dr'Lrs clcdos co¡ ¿bduccirin. L¡ dur
::irie). el pie r el tobillo se cl.rrsiflexionan siflcxi<il clel pic r clcl tol¡illo corr inr er-sirin v lrr
. rrsión, la rodill¡ sc exticnde, nie¡tlils cxtensión de la rodill¿. hasta tlue la cacler¡
-' rr¡ta h¿cia ¿lie¡¿ sob¡e el Iénrur. l¿ enrpiece a llcrionarse \ ¿1¿lducirse col¡ rotación
-i se flexiona. se aduce v roia h¡cia
,\otdj si se impjdc el sincronisrno ¡onn¿l por e)iccsiva
reliste¡ci:l ¿ los componenics din¡les nrás débiles. la
: tnismo normal acción no puede ocL¡rrir err el se(tor proxiln¿1. Resíst¡nse
los cornpo¡e¡rtcs.list.rles ¡rás lnl]ries, pcro griese rr los
con,po¡,ertes dj\t¡ies n,,is dél)ile5 a tr¿vés de su ¡c.onclo
:(ri(in ocurre clescle lci tlistal hacia kr ¡)dimo de mo\inrienio de co¡forr¡id¿d con clsjncronis-
.rl. o se¿ prirnero en los cleclos, tlespués
ru
148 F¡c:tr.¡r¡cl<i^'- NEUnONTTISCuLAR pltQprocEgrrv¡

,Rod¡?1a. Pernítast que comiencc lir rota- cstrecha aproximación, so[)rc ]a c¿r.a ante¡o-
ción c¡r Ios declos, cl pie ¡'el tobillo, la rodilla v medi¿l dcl muslo, en un sitio proximal a la
Lr , a,l-r.r. ¡u r" rrn¡'rd:r.- ,¡'r, ie ,.ompl"l. la rótula (fig. 1 66).
cxtensi(in cl¡: los clerkrs con ilbducción. la clor Si el pacrcnt<. tiene clílit tad part ínícíar
siflcxión clel pic r' del tobillo con inve¡sitin r,l¡ cl movimiento. .\lrtto L, r, , ltu. Lo,r.isrno 'lre
ll, ririrr r .rrl,r,. i,,r ,l- 1,, ,.¡d' r¡ lrr.lit ,lu- Lr antes. Se pueden emplcal los cleclos par.a to-
roclilla errrpie<e ¿ cxterrdersc. (¡) rot¿1ción rn.rr
"l ¡ie ,. qrri.rr *l rrrr\it|li¡l|tu.
c\l, nj,¡ d' Lr ¡il,r¡ .,,1,¡, ,I ltrnr.r. Muno izt¡uiertlu: Aplícluese ln superficie
palmar <le la rnano, o (.o¡ los clcdos eIr cstrecha
Not¡r: resístanse los cornponcntcs proximelcs ! dist¡les aproxi¡n¿rción, sobr-e la superlicie postcronre-
., r,,. r, " ,"- ,..i ,.,....',,1,,..,,,,,- ,tr. ,t, s .,,
(tél)iler r irrL\(1s',(le \U rtcr)rriclo ó|tirrr).le nr(^imicnti).
.lial del r¡uslo. en un sitio ¡:r-oxirnnl :rl hucco
(le conli)rnrrlrLd co,r el r¡rr¡¡is,¡o n¡rrm¡l
poplítco, o bien presitinr:sc, crrn los cledos en
estrecha aproxinr¿1c,ión, sob¡c l¿ cir.ra rneclial
7'obillo v pie, Pcrrnítase qr¡e (.oItriencc la clel talón.
rotaci(in en los clctkrs. el pie l el tobilkr, I¿r
roclilla r' la c¿cle'¡¿r. pero impí(l¡se qr¡e se co¡r Consignas
pletc Ia cxtensirin cl¡'lr¡s clecir¡s cr¡i al¡clucció¡.
l¿ extc ¡ sirirr rle l¡ ¡odilla l li¡ llc¡iri¡ v aclucc ión Preparatoria s, " Ahor¡ ustcil clar-¡i un punt¿-
,1, l,r ,,r,1, r:r. r'.'.t,' ,¡'r, , I I)i, \ -l t,,l,ill,, pié h¿lcia arril)i1\' ¿dt'lt¡-o, ¡ tr¡r'ós clt' str cucr.
c¡lpie(en lr clolsiflerjon¿rse e inver-ti)-se. po. cldcrcz¿¡(lo al urisnro tienrpo la r.ociilla. '
Accrtn, ¡Pnteel"
Nr)¿¿, resí\t¡¡sc los cor¡pone¡tcs pro\ilrl¡Ls \ disialcs
rr¡ l¡c|ics. per0 grricsc a L,r c!npoleltcs (list¡les rná\ Análisis del patrón
dél¡ilt* ¡ tr¿r és rlt,
srr rc(1).ri(lo 1)p(ilro de ni(^ iIrieDto.
dc corrli¡nuidad cr¡¡ el sirrcrt¡risr¡o n¡¡r¡¡¿1.
Cadera, Cont¡tonentt:s tlcl üoL iDtk tf o:
Ded¿¡s, Pe¡nítl¡st rlue conricnce l¿ rotaci(in Flexión. ¿rchrcc iti¡ \ r-{)tlci(')ll exlcr r r¡.
en los dedl)s. el pie v el tobillo. la roclilla. ¡'la P riru: i pa Lc s co nt ¡io¡rt¡rf ct n¡¡¡ l¿r¿1¿¡res: Pso¿rs
cadcr¿. pcro irrpí(lase c¡ue se complete la dor nenof, pso¿s rna\'or, ilí¿co. obturador extcr,
sillcxión clel pi(' \ (lcl k)billo co¡ inr t'r.sión. la Do, pectineo. rccto interno, adr¡ctor rnediano.
e¡tensi(in cle la roclill¿ r la flcxiri¡ \ a(luc(ión irducto! mi¡)'or. ¡rorción rreclial clcl r(icto aDte-
n, lr:'.r,r,¡rr- 1,,-,1,,1". ,irllt,;', ''l'
,1. l¡r '.r,1, .' rior (corlrponente flc¡rir cie l:r cadera).
txtcl(lors( \ ¡lxlll(ir-se lr¿ci:r el laclo til¡i¿1. RodílIa. ()ont¡ltttt: n I es deI t¡¡¡tú¡tútttt¡ l-,r
te¡sión con rotaci(itr eltcrlit clc l¡ tilri¡ soit¡e
N{r1d resístallsc los colrt(¡renies pr)xim¿lcs m¡rs liretr el 1É'nrur.
tes. Se prretle drr énliis ¡ l¡s ¡rtic¡rl¡cro,rcs ¡r¡.i¡tá.soli Principolct; canrpo¡trntet ¡n¡¡ ra ¡rla¡r1r\: Por
lÍrgras o irrterlil:nr{ir.a\ (, l,i.¡ a ln¡ (lrtc¡mrrxdx ¡rti
ció¡r Dlcdial (l('l lecto antelior-, \¿sto i¡tcr1to.
cul,rci¡t¡ de rn ile<k, er ¡articrrlar
¡rticl¡l¿r¡ clc l¿r loclill¿.
Cuntactos manuales Tobillo, pie _y dedos. \ilase el patrón cle
flexirin. ¿chrccirin v roti¡(i(i¡ e\tcr-r¡ tc(ln l¿1
Sí el pacictttc puede e.íecutar el patrón rodilll en cxtcnsiíi¡i) {lig. I-6.11.
coúplcto. trlor¡¡ dert:clu: '\plítluese la super
ficic palnrar dc la rn¡¡o c¡ l¿ cara nre<lial de la
Factores que lirnitar la amplitud
süpelficie dorsal clel pie. cn ul sitio t¿l distal
(lrre pe)-mitil tor¡arlrr cr¡r lirmeza. Er ítese la del movimiento
presiórr sol)¡.e la superficie plantar clel pie 1lig.
l-66). Tensión o contr¿clur¿1de cual(luier ntúsculo
trluno izquierd.a: P¡c'sió¡esc con la superli del patrón.le extensi(ir. airclucciiin v roti¡ci(in I
.t, Ialrr.tr ,-1. l,r tn.,t¡,' ¡ ' urr l,r' ,i.'lu. .n interna (l)cxion:rnclo l¿ ¡oclilla) (fig. I 69). I
l
Irr'tl¡o".lsl)¿\r()\'l\lri\T() l.l9

Extrcm i d¡rl r'r¡f¿'rio¡

llrte¡siórr. ahdttccíón t n¡ta¡íón i¡ie¡'¡ra (l)l cr)

Fi¡{. I 67. (1,¡¡, h,,rl,ll,' { \t,,,,(1,11¡

.rtró¡r a¡rtagonist¿ Sincro¡isrno prra cl énlirsis


:['ririrt. ¡<lurr'ir-rr \ rotrr(ir)rt crlt lr¡rr'on liL (,)¡r1el-¿. l't rruítrrsr, r¡rrr, rorrrit rr.r' llr r-otir
r ll¡ ertcnrlitL¡ llg. I (i1i. ri<irr crr Lrs,:Lclos. r'l ¡rit r el tolrillo. r 1a
(¡(l('l¿r. l)( ro ittr¡rÍclast' r1rre se trrrrrplcti, la llc-
rrponcntcs clel nrovirnicnto riri¡ dt' los ilcrkrs crrn ir(lu(,(i(ir \ ll ¡rlantillt'
riirn clcl pic r rk l tol¡ilIr c,rrr t,rclsiór. lrrstiL
. ,r cl,:'cl¡rs st lleriorirn \ \('lt(l1l(,(,1 ilos (l(' (lrrr l¿(¡(l( r¡('rnl)jcrr' rrcrtcndtrst r llrrhrr,ir'-
-l¡ter¡li,s nrls rlrre los urc,cLiulcst hir<irr cl sc (1)n rot¡cióll i11t( rnil.
peroneo; cl pii, ! el tobillo realiz¿1n l¡
: l¡ pl¡rrt¡r-r.on ( \'r'rsi(irr. L lotlilla ¡tc rnta-
.\ ¡,|d, si !. rnrpr(le el sincirrrrrr rrrrnral por tr< eso de
In crt0rrsi(-)r. 1lr c¿clcr¡ se ('\ticltdc. sc resist,:.ri(r¡ r l,rr ronporrlrLlc's rli\iJ.\ Iri\ dél)iles l¡
.c( \ Iotil h¡c.i¡ :rclentro. ¡..i(in ¡o t)LLedc ()( ¡rrri¡ ,'rr rl \r'(trn lrro\irrtrl. lte!i\t¡rse
lr)s.(¡¡rt!)ncrl.s drt¡lt'r r¡ris lirertes. pcro grií.sr ¡ los
.ronis¡no normal (),npo,,(.nir,s (1,\r¿les ¡¡,Í (lél,ile\ ¡ tr ¡\ i's dc sr .ccorrido
(ift,¡no dc,,,(,\i,,,ie¡no. clecorrlr¡rnid¡dron el si¡rr:o¡¡s

, ¡cci(i¡ ocurr. des(le io distll h¡cit l0


,:nral. o sea prirnt:ro ern los decLts, tlt:sltrrós Tobillo t pie. Pernlít¿rsr que comieuce lt
pie r ci tolrillo l por rilti¡no en 1¿ c¿cle¡¿. rot¡ci(jn cl los cledos. el pie v el tol¡illr, r'l¿
t-lr"

150 FACILITACTó^' NEUROMUSCUL{R PROPIOOEPTIVA

caderir, pero impíclase rlue se complete la fle-


xió¡ de los dedos con aducción v la extersión r
alrrluctión tl. la,.,l, ra l¡r,t.r q¡, el pi, r .l
toLill,' errrpi' r'er, r hlcc, L ll.r;An ¡lri,Lor.., 1.,
eversión.

N¡rlr, resístaDse los cornponentes prorirr¿lcs ! djsiales


ll,, r, ' l" r,. L,,rr'¡ .r ...... . ¡t¡,I-I -. lr.'rl-. ,...
In.,.
dpl,il., -,ru\p. d. .,, r o, ,,tu ñLri,,,u,t¡,,,,,rll ic,,ru
J, n,nl^,r ,,,1,,,1 ,..1" ,,",n,,1

Dedo.s. Pemítase quc cornience la rotación


en les .lc.los. el pir: v el tobillr¡. r l:r cacicra.
pero irnpícl:rst, que sc conrpJctc lir f)cxión plan-
t:rr clel ple v el tobillo con er,e¡sión, hasta rlue
krs cleclos erlrf,iccen ¡ flexir¡na¡sc \ ¿ducirse
hacia ol laclo lterout,o.
{ R AI
N¡r¿¿, resíst¿nse los corrponentes prortrrrales nás lirer
tes p,,cdr d¡, é¡,ñsis l' hr rrJiiclll¡cio,,es mcr.rr.¡rsot¿
Sc
l:i¡reicas o interlil¿nrerrLs. o ¡ un¿ dcten¡¡in¡d¡ ¡riturl¡
ciórr de urr dcd<, en partx.rrlrLr.

Contactos manuales

Si el paciente puede rcalizar el ntovin¡icttto


cotnpleto, llano clerecha: Prcsiónesc crtn la
srrpcr-ficie p:rlmar-cle li¡ ¡r¿rno r']os dedos cn l¿
c¿ir¿ l¿1ter¿rl de la superlicic plantar cicJ pie l los
dedos (fig. I-{i7).
trIano izquierdu: Presióncse con la strperli-
cie p¿1lmar, o co¡ los dedos en estrecha aproxi
üación. sol)re la c¿r:r pos tcrolater a) clel uru s lo.
en un sitio proxima) aJ hucco poplíteo (fig.
1,67)

Si e/ pncrentc tienc dificult¡d par i¡ticisr


t l mot imiento. .\la n,, ,1, r¿, ¡,tr Lo r ri. r r, , ,lr¡,
¡¡rtes.
trlono ízt¡tticrtl.u: Lo rnisr¡o qlle iultcs- o
presioriando col la supcrlicie palnrar v krs
rlcdos sin toülilr- c(rrrt¿l(to. con la c¿ra l¡ter-¿rl
rlel taltin.

Oonsignas

Preparatorias. 'Ahora usted \'¿r a volver cl


talírn 1' a empujar con el pie iracia abajo v hacia
ntl.
Acciór. ¡Empujel ' ¡Ernpuje con cl pie
hacia abajo v afueral" "i\,[antengd derecha la
rodillal" "¡Empujc con la cade¡i haci¿i mí1"

Análisis del patrón


C. R-Ac
PIE Y TOBILLO (Dl Cadera, cctntponentes del ¡noxiníentc¡: Ex_
ex)
Fis. r-67 (con¡.). tensión, abducción y rotación interna.
f
Ptr'¡ttts¡s D¡i \rovl\tllil\'lo I5l

lr in, ir.,¿1. t "tttt\'¡t ¡tt, \ ¡¡¡r¡*¡r¡l,¡r, ': ( ll¡- coüútr de los cledos, flcro¡ cortt¡ plilrttar. 1le
r.,, r'l, it,rr',, l.lrrl,,' rr', n,,r' l,lc'l'' trrrr'¡l xor corto dcl dcclo gordo, ¿chrctrrr clel rle<l<r
icorlponerlte extcllsol- (le lir c¿clell) Éord,'. ll-r.,r , ultu,l¡l J.,lo n.'lrr'| rro J(11 st'
Rr¡dil/¿. Perrn¿¡nect en c\tensión \o sc 11oJ, lll¡rur IrIS" irrl, r,'.¡o'lrl¿rrt 'r" lrrrrr
lllue\'(. bric alcs.
Tobillo. pie ¡-- rlcdos. Cttn4tonetttes rlel rnrt-
rirri¿rlrto Iilexi(i¡ ltl¡liti¡r'. cr',:lsiórl clel tobilltr Factorcs que limitan la :rrnPlitud
r clel pic, flt:xirirr dc los clerlrs con a(lucci(in del movimiento
hirciir t'J laclo per'oleo
'fensi(irl o co¡tr¿ctur¡ dt: cualqtr ier lllliscLllo
' ¡¡r'r' ¡rl'rr' ' l"r'
Pri,t'ip,tl,. r','tttln'tt, t,!t
,1, ll' ri"" rJ'.,, rurr I |,,iir, |',||, \
'ir , \t, rr.,,l* l,'. ¡, rrr, lur lr¡rr i"n erl' r'rrrr J.lr¡rrtr,,r
lateral latgo. llexol l¿rqo , rr rl' r,'irlrr lit l
,.t,i¡ ,,,r' l:, r.ulrlll ' "l
¡lcl sr-rleo. petonco

f rllt rnid¡rl irr[criur


Ertcnsión, ¿tbtlttcción v rotacíón í¡tc¡na (Dl ex)

!'is. 1-68. Fl\tcr(lie,,ri1) ltL, jltr'

. :ón antagonista lado ¡reroneo. cl ¡ric r t l trtlrilLl hlrct'rr l¡ llc


ri,,'r¡l.rrrl.rr.,,r, r-t'i',rr I ' r " l ' . " r l ' '
, l l l , r r

j :ririn. ¡clrrcción v rot¿ci<i¡ cxter'¡a (llcrio- (l, rlr( rtl:r' lr, lil'r:, lr,¡ É lr r'rlir' i"rr lrrl.'r'ir
: l¡ rodilla) tlig. l-65). solrre cl félnur. l¡ c aclcra sc cxtie¡rclt'. sc ¿bdrr-
ce v rotir li¡ci¿ ¿rclt ¡trr¡
::ponentes del movirnicnto
Sinclonismo normal
. cleclos se llcxio¡¡rr v se ¡du(erl (los ile
,:r'r¡les rnás lltle los nrcdialcs) Irlcia e1 L¿ i¡<ciii¡r se ¡e¿lizl clcscle kr clist¿l haci¿ l<r
I52 F¡CI¡-TT¡CIó^* ]\!:UROMUS(JULAR r,RoPI()(JEPTTVA

proximal, o sea primero en los dedos, después Vor¿ los rcmrcrcnie. p,ñ\imJIFs mas tuc.
'c.r5t¿nsc
tc. 5, ¡'.rdc Jar ¿nl".r. ¿1a",1,,r,¿,
en el pic y el tobillo, luego en la rodilla, ¡,, por ronF\ r,rrdr¡r5ol¿
lárBicas o nrterl¡láDgic¿s, o bicn ¿ una determnl¡d¡ arrj
últino en l¿r cadcra. cul¡ció¡ de un dedo en particular.
Sincronismo para el énlasis Cont¿ctos manuales

Cadera, Pernítase que comiencc la rota Sí el paciente puede realizar elmovimiento


ción en los dedos, cl pie v el tobillo, la rodilla, complcto, Mano derecha: P¡esiónese con la
y la cadera, pero impídasc clue se complete la super{icie palnar de la mano ¡,los dedos sobre
flexirin dc krs dedos con aclucción. la flexión la cara lateral -l|¡
de la superficie plantar de los
plantar del pie )' el tgbillo con eversión v la dedos y el pie (fig. 1-68).
c\tensiou d. la r,rdilla. [¡51¿ ,1un l, ,rj.ro Mano izquierrLa: Presiónese con la superfi
cmpiece a extenclerse,v abducirsc corr rota, cie palmar, o cou los dedos cn estrecha afiroxi-
ción interna. mación, sobre la cara posterolateral del m uslo,
en un sitio proximal al hueco poplíteo (fig.
Nor¿: si se impide el si¡rcronisno normal por exceso de
r-68).
resistencja .I bs co,)rponentes drst¡les ¡¡ás dclbiles. la
¿.ció¡ ,¡o pue{le oc,r.ri, en el sector prorin,al Resísta¡rsc Si el pa<iente tiene dilicultad para iniciar
los componc,rles distnles más llertes, pero guíere a los el morímienlo, .\lano tl' rce ha: Lo mr\rno,lue
coDrponeDtes dist¡les mr-rs déLilcs ¿ tr¿vés.]e s! recorido antcs.
ópti¡¡o cle ¡noYim'eDto, dc confi)rmid¿d con el sincronis- Mano izquierda: Lo misnto que antes, o con
presión de la superficie palnar, con los dedos
Ii¿rdll¿. Permítase que coütience Ia rota- lil¡¡es de todo contacto, en la ca¡a externa del
cióll en los dedos, d pie y el tobillo, la rodill¿, taló¡.
,v la caclcla, pero impídasc que se complete la
tlexión de los clcdos con aducción. l¿ flexión Consignas
plantar'del pic v el tobillo con eversión v la
e\l.riiorr r ¡lrJr,r i'in rle l¿, atlerr. lrasta qu. Preparatorias, "Ahora usted va a volver su
la rodilla erripicce a exte¡rdcrse con ¡ot¿ción talón, para empujar con su pie hacia abajo y
iltern¿ de l¿¡ tibi¿ sobre el fér¡ur.. afuera haci¿ mí. enderezando la rodill¿."
Acción. "¡Empujel" "¡Emprrje con el pie
hacia abaj o v afireral" "¡Iimpu je con la cadera y
Nol¿: resístanse los cornpoDentes p,oxiInalcs \ distalcs la rodilla. h¿cia míi"
nrás lirertcs. pero guÍesc rL los conpo¡entcs dist¿les lnás
dóbiles r trr!és {le s,, rccorÍido ópiimo dc mo!i,njento,
de ro,rfor,¡rid¡d co¡ el sin.ronismo nornr¿l
Análisis dcl patrón
Tobillo y pie. Pe¡nít¿rsc qrre cornience la Cadera, Cot4tonentes tlcl ntotirniento: Ex
rotaciól en los dedos. el pir: ¡,- el tobilkr, la tensió¡r- al¡ducción v rotación inte¡na.
rodilla v la c¿rderi¡, pero impíd:rse que se corn- Principales cotnponentet nusctlares: Clú-
plctc la llcxiór de los declos con ircluccii¡r, la teo mediano, glúte{) rnclor.
extensión clc la ¡odilla I'la extensirirr y abdtc, Rodilla. Contponentes tlcl nwL)inúento) Ex-
citin cle la c¿cler¿. hasta que el pie v el tobillo tensión, con rot¿ciór¡ inter¡la dc la tibia sobre
cr,pie' er l.r 11.ri,irr pl.rrrl.rr r l¡ -v-r'.i,'n. el Iémur.
P rincip al.es conLp o nente s n¡r.¡sc¡¡1¿rr:s: C¡u
loú¿r resíst¿nse los conrponcntes proxiñales \ distales
Dráshrertes. pero errícsc a los cornpo¡enics dist¿lcs más r¿rl, vastc¡ cxterno y a¡ticul¿r¡ dc la lodilla.
débile\ á hávés de sL, rc(orrido ópii,¡¡r, de lnovnuicnto. Tobillo, pie _v dcdos. \ré¿¡se el patrón de
dc co,rli¡r midad con el sincronismo ¡orn¡1 exte¡sia¡r, ¿bclucci<jn r' ¡otación ilter na (con la
roclilla en exte¡sión)
Dedos. Pe¡lnítirsc rlue comiencc la roti.rción
c¡ los cleclos, el pic v eJ tobillo, l¿ rodilln I'la
caclerir, pcro iurpíclase que se complete la flc- Factores que limitan la amplitud
xión plartar clel pie v el tobillo co¡ eve¡sión, lir del movimicnto
extensión clc l¿ roclilla v l¿ cxtensió¡r v ¿bduc-
' r',r, ,l'. l.r '.,'l"r¡ l':¡l:r,lre 1,,. J-J,,.., rnf i.- Tensión o contractura de cualquier rrúscuJo
ceD a flcxiorarse \'¿rclucirse hacia el laclo pe del patrórt de flexirin, aducción ) rotación e)i-
foneo. terna (flexionando Ia rod;lla) (fig. f 65).
P¡rnoxes D!: Movr MIEr-To 153

Extremidad inferior
Flexión, abduccíón y rotación interna (Dl ex)

Fie. I-69. Flerio¡¡n.l(, la rodilla.

Patró¡l antagonista Sincronismo normal

Flcxiórr, aduccitin I' rotaci(')n e.rterna (extcn- La accirin ocurre desclc lo dist¿l hacia lc¡
i:tndo la roclilla) (fig. i-66). proximal, o sea pri¡lero c¡ los cledos. tlcspués
en el pie,v el tobillo, luego cn la rodilla v por
omponentcs del movimiento riltimo en la cacler¿.

l-os dcdos se flexiolan y sc ¿cluce¡r (los dc- Sincronismo para el énfasis


l"t.r¡1, .
m,i. qu. I,,' rncJirl.. lr¿r ir , l
.io peronco. cl pie ,v el tobilkr h¿cen la lle- Cade¡a. Pcrnítase ciuc cornience la r-ota
',n planta¡ con evcrsió¡, la ¡oclill¿ se flexion¿r ción cn los dedos, el pie _v cl tobillo, la ¡odilli¡.
:rnt¡as la tibia rota hacia adent¡o sol¡¡e el y la cadera, pero irrpídase rluc se complcte la
:lLrr, la cirdera se exticnde. se abduce v rota flexirin dc krs cledos con ¿ducci¡-¡rr- la flcxirin
.- i¿1 adentro. plantar del pie;' del tobillo con cver.sión v l:r
lLi'-
154 F¡c:r.rr¡r:¡ósNEUFollruscuLAnrRoptocFpr¡\.a

flexión cle la ¡odilla, hasta t¡re la cade¡a em Contactos manuales


piece a extelderse v abducirse con rotación
interna- Si cl paciente puede realizar el movímiento
completo. LIa¡to derecha: Presió¡rese col la
Nr¡{r jmpidc el sincronismo normal por excesiva
sr se supcI.1icic palrnar cle la r¡¿rno v los dedos sob¡c
resistenci¡ ¡
los (ompürentes djst¡les rnás débiles, l¿
la ca¡a lateral de l¿ srrperlicie ¡rlantar del pie I'
¡cción no puede ocurriren el rector proximal ResÍstanse
Ios crmponentes dist¡les ,¡,:ts lie,tes. pe¡o guíese ¡ l.,s los dcclos 1fig. 1 69).
compo,,e,,tes riisll'1cs más débilcs ¿ travós dc sü rccorriclo llano izL¡uierth: Presiónese con Ja srrperfi-
rjtni¡ro (t-- mo!i¡nirnto, dc conlor¡¡idad con el sincronls- cie pahnirr dc la nrano, o con lr¡s dcdos en
estlccha ¿proximilcirjn, sobre Ja cara postero
lateral clel ¡ruskr, cl rrn sitio pr-o\in¿11¿rl hrroccr
Il¿¡drJla, Permítase que comie¡rce la rota
poplíteo (fig. I 69).
cirin en lt¡s dedos. el pie el tobillo, la rrxlilla v
_u-

la caclera, pero impíd:rse clue se complctc la


Si el paciL nte líent' díficulttd part íníci¡¡r
flexirin cle los clcclos con aducción. la flexirin
plantar del pie v clcl tobillo con evt rsión y la el movitniettlLt, \l't '1, r, l',t: | .' ' In i\r¡r ' r Iu-
,
',',
antes.
cxtensión -v abducción tle l¿r c¿rder¿r, hasta que
ivltno i:t¡uicrtlu: l-o nisnl¡ qu( antes.
la rodi)la enpiece a flexiol¿rse cor rot¿ció¡
ir't. rrr.r de lJ tilri¡ \(.,Lrr rl lunrLl
Consignas
Not¿, resístanse los cornponentes proxim.rles v distales
Inás lLrcrtcs, penr guíese ¿ los co¡rporfntcs dist¿hs ürás Pteparatofias. Ahorir usted v¿ ¿r volve¡ su
d¡.l,iL* ¡ t,avés .le su recorrido í)t)ti¡¡¡) dc mo!imx nn). ta1óu v a enrpujirr con el pic hacia airaio v hacia
cle c¡¡,li¡r,nid¡d cor¡ el si,rcr¡risr¡o no¡ n¡1.
nrí, flerionando l¿ ¡odill¿.
Tobillo y pie. Permítase que comience la Acción. "¡Iimpujcl ' ¡Eurprrje co¡ los cle
clos hircia abajo v alirr:ral ' ¡Doble lii rodillnl
rotación en los cledos, el pie I el tobillo, l¿ "¡Ernprrjc hacia abajo con l¿ ci¡dcr¿, hacia mí1"
rodilla -v la caclera, pero impídase (lue se com
plete Ja flexiórr de lc¡s cleclos con aducción, lil
llcri(r¡ clc la rodill¿ y la extcnsión v ¿rbducción Análisis dcl patrón
de la cadcr¿r, hasta cluc cl pic v el tobillo
empieceri ¿ h¿cc¡ la flexirin plaltar ¡, l:i ever Cadcra. Cotrt¡tont:¡rtt:s del moxi¡níento: Ex-
sió¡. tensión, ¿rbclucción v ¡ot¡ción iIrtcrn¿I.
P rinci¡ xl e s c( nnponcnt es nus cul o rc s : C,l(t
Noi¿, resísta¡se los cor¡ponentes proxiInales !, dist¿les teo nrediano, glúteo mcrior, bíceps cnrral
má\ ñreries, pero guíese ¿ los romPoncrtes rlisi¿les más (comllonente extr:rtsol cle l¿ c¿xler¿r).
dél,iles a iruvés de su reco, ri.lo óptimo de ¡lovi¡niento. Rodil I a, C onponent e s tlc [ ¡nt¡ai¡nie n t t¡ : Í-le-
de co¡,li¡nnid¡d con el si¡,c¡)¡i\rtr) norm¿l
xión co¡r rotaciírn intern¿ dc l¿ tilti¿r sobre el
fém u r.
Dedos, Pe¡nítase r¡ue comience la rotacirin PrinciptLle.t c(nnpoüe ntet ¡tuscularcs: Bí
cr los declos, eJ pic 1,cl tobillo. l¿¡ rodilla v l¿ ceps crur¿I, poplíteo. ¡torción extern¿r de los
, rder:, p-r,, irn¡rJ.rs, ,¡'r. .- genrelos.
xi(rn plantar del pie v el tobillo con evcrsión, l¿
",,-¡l-i" 1., 11-
Tobillo, pie -v dedos. \/éase el patról dc la
flcxión cle la ¡odilla v la extensión v abdúccia)n extensión, abducción v rotaciól interna (con la
d" l¡ ,¡J*r¡. h.r.t¡ qu, lo. r1.,1,,. .nrpic¡cn a rodilla extendida). Co
flexion¡rse y aducirse hacia el lado peroneo.
Factores que limitan Ia amplitud
del movimiento de
No¿¿: resístanse los componenies proxi¡lales más fuer lac
tes Se prrede d,rr énlasis r! l¿s ariicul¿cio,,es met¿t¿rsofa Tensión contr¿rctura de cual,luier músculo
o rii
lánsi.¿s o i¡terlalángjc¿s. o bjcIl ¡ L¡n¡ deter¡niDada arii del patrón de flexi<jn, ach¡cción y rotación ex-
culu¡j¡ de ¡¡¡ d('dc, cn p¿riicul¿¡. en
terna (extendienclr la rodilla) (fig. 1-66). fJ

Sir

l
pr(
eu
P¡no¡cs DE r\r()vr\'uEN l o 155

Extremidad inferior

Flexión, abducción y rotación


interna (.D2 fl)

Fis. l-70. (ir, l¡ rodill.r extcDdid¿

:.rtrón antagonista Sincronismo para el énfásis

E\tcnsión, aduccióIr y rrltación extcrna (colr Cade¡a. Permít¿rse que cornience la rota-
rclilla extendidir) (lig. I-73). ción en los dedos, el pie ,v eJ tobillo pcro
inpídase c¡ue se complete la extensitin cle los
, Llnponentes del movirnicnto dedos con abducción, 1, la dorsiflexirin dcl pie
v el tobillo con eversión, hasta que Ia cadera
empiece a flexionarse abducirse con rotación
-'os dedos se extietdc¡r -v se nbducen (los -v
intern¿.
. irs l¿rte¡¿rles más quc los medi¿rles) hacia cl
- pcronco, el pie y el tobillo hacen la llc- No¿¿: si se impidc el sincronismo normal por excesiva
'
.-, dorsal con eversión, la roclilla perrnancce resistc¡cia n los compone¡tes distales más débiles, la
.rtensión y la cadera se llexiona, se abduce acción no puecle ocurtir en el sector proxnn¿I. Resísiance
ia hacia adentro. los componentes distales más fuertes, pe,o güíese a los
componcnté. disralc. na' deb,le' a tra"e' J. '', r"' orndu
dptrmo dé mn\ imrénlo. de "nniormid¿d , on .l 'rn, ronr.
' :cronismo normal

-; acción ocu¡¡e desde Io distal hacia lo TobiIIo y pie. Pe¡mítase que comience la
' ernal, o seaprimeroenlos dedos, después rotación en los dedos, el pie y el tobillo, lo
- pie y el tobillo, y por último cn la cadera. mismo que en la cadera, pero impídase que se
_qr

r56 F¡c¡r,l,t,lcróx ¡-EtrRolllUscuLAR pRopIoaiEprlvA

complete Ja extensirin de krs dedos con abduc-


ción ¡'la flcxión 1 irbducción de la cadera, hast¡r
que el pie ) el tobillo empieccn ¿ dorsi{leri¡r-
narse v evertirse.

Nofd: resístanse los cor¡ponentes proxinrales v dist¡les


más li,ertcs. pero guíese ¡ l(^ compo,rentes distales nrí!
débiles a tr¡\és cie su recorrido óptinro de nr)\'i¡nienio.
de ¡cuerrlo con el sinc,olis,ro n(¡r¡til

Dedos, Pcrrnít¿rse clrre comience la rotacitirr


en los declos. cl pie r el tobill¡i. así como cn l¿r
caclera, pero iurpíclasc qrre sc conr¡tlete la dor
siflexirin clel t)ie l el tobillo con t:r't r.siórr r. l¿r
fl.¡i.,n r rth.lir,. i,;r',1- l¡, rJ*r'r' lr r.ri¡,lr¡' 1,,.
declos crnpicccl a extenclel-se r'¿rbclucirsc h¿
cia el laclo peronco.
\ H\I
No¿¿rj resÍstanse los co¡nponentes pr(xi¡¡.tles nt¿is fL¡er
tes Sc prrede d.l¡ é,rf¡sis ,r l¡rs ¡rttIl¡ci¡¡re\ ,¡r't¡i¿rsol¿
lá.gic¿s (, i,,tcrI,rlángjr¿s, o Iic¡ ¡ ,,,¡¡ dete, ¡ninnd¡ ¿' t¡
cul¿crrjn de un dedo en particrrlar

Contactos ma¡ruales

5i el pacientc pucdc cjccutar cl nnvímícn-


to completo, Muno izt¡uiertlo: A¡rlítluese la
super-licic p:rhnirr clc la nr¿¡o cl l¿ c¿¡¿ l¿te¡¿l
de l:r srrperlicie'clorsal dcl pic. c¡ r.ur sitio t¡n
dist¿l que pernlitii tor¡al kr ci¡n lirmez¿. Ivíte
sc la presión sobre la superlicie pLintril delpie
(lig. r 7{)).

Mant¡ dereclut: Aplítlucsc la supcrlicic pal-


mal de la rnalo. o con los cledos en estrecha
aproximacirin. sobre l¿1 cara ¿rnterolateral del
muslo, c[ un sitio proxir¡a] con ¡cspecto a la
rótula (fig. J 70).

5i el pacicnte tíene dificultacl para iniciar


el movimíento. Mano izt¡uierda: Lo r¡ismo
quc antes. Mano derecha: Aplíquese la super-
Iicie palmar de la mano, o con los dedos en
estrecha aproximación, en la cara posterolate-
ral del muslo, en un sitio proximal al hueso
poplíteo, o bien presióncse con la superficie
p¿lmar de Ia ¡n¿no sobre la cara lateral del
talón.

Consignas

Preparatorias. "Aho¡a ustetl va a volver el


takin, llevando el pie hacia arriba y afuera todo
lo posible. " t;
PrE Y TOtsrLr,O (D2 fl) Acción. " ¡^Íicl" "¡Levante el pie hacia arri-
Fie. rn ba y afueral" "¡Lcvántclo hacia míl"
kant )
Plrnos¡s DE NrovrNrrriN-T() 157
.{nálisis del patrón rirtcipule t
P contpone ntet D¡¡ljcl!l¿lr¿J: ¡,x_
tc ,\,,r, ,1, 1,,. ,j",1,,. ,l-l t,,, . .rr*r,,,rr
Cadcra, Contpone nk,s l¿l r¡nt it¡tit tllo: ¡,r,,¡'r',,1,',r,,,,,, I ,1",1,' r"r,l,' ¡r, r,,r,.,, Lrr, r¡i , urru.
Flcriri¡. ¿rbcluccirin \. r-ot¿ción iltern¡. p(,¡o11eo ¡Dtcrior. ¡r,clio. nbcluc,tor clel cleclo
P rirt r:í¡nl c s ot ¡t p o t u, t7l c t t u a io n:, :'l et.r,
(:
¡¡ s pcrlueño, intcr'(iscos d()¡s¿rles. lur¡ltric¡lcs.
-,¡ clc la f¡scia latl. porción l¿tc¡al clc ¡ec.to
.,Itterio¡- (conli)oncltte lk rcil- clc llt c¿clt,¡ltl. Fuclorcr t¡uc li¡nit¡rr la ¿mulitrrrl
Rorlll¿. Pcrr¡ir¡tr'( ell ( \tcrsi(in. N.'o s(, de I tnor irnienlo
tiLt( \c,
Tobillo, pic v clcdos. (:.)lnlo nc tttt,\ t!(l tnt) I-, rr. l''1,.,,,'¡rt r.rr r r.r',.,1r.,.U:,l,lr ,.t Ir.t.cUl)
r¡¡ir,¡¡lo: l)orsiflt'ti(ir). {r\ ersi(-)l clt,l tobillo v
'1, I ¡'.'rr'r ,1, -'.t, r,.i,, r ,,1 r,, i,,r, r r,,t rrrurr
icl pic. exteusiriri dt'los clcclos con abchLccirirr , \'r'r,., ,.,r, Lr ¡'l ll:r ,.r1, r.li,lr l¡_. I l.l,
:etit cl laclo ¡reroneo.

Itxtremidad infer.ior

Flexión. abducción r- r.otación i¡¡tern¡ (D2 )

Fig. l-71. Ilclionr,r.lo l.r n)dj ¡

,:rón antagonista Sincronismo norm¡l

itensión, ¿ahl(ri(in \ t_ottci(ilt crt€l't1lr {c\- l,a ¿icciri¡ o.rrlrc (lesd( lo clistd ]r¡ci¡ lo
. r,'lu l:L r',l,ll.r rlr l-t I proümal, o sel plimclo cn Jos clcclos. clcsprrós
cn cl pie \,1'l tobillr. )Lrego en la roclilla. r,por
lponentes del movimicnto últirno en 1¿r c¿clel-¿r.

- 's dedos se cxtiencle v se abclu(en llos Sincronismo para el ónfasis


.' l:rt.rule. rni. 'lu- l',. rn, rJr.rl, s1 lr:r, i.r l
'
peroneo, el pie y el tobillo se dorsiflexio- Cadcra, Permítase .lue corlience la ¡otil-
',r, .rer'.ion, l.¡ "o,lillr .e {],.\'r,rra cul ción e¡ los <ledos, elpie,v el bbillo, la ¡odilla y
.-ir-rt inte¡ni¡ dc la til¡ia sobre cl fénur, la 1,, cad' r.,. ¡-r'o rrn¡ri,lasc que r.ur¡¡1, t- l¿ p¡
:¿ se flexit¡n¿r, se ilbduce _y rota h¿ci¿r l, ¡r.io¡r rlc los,1.J,,.,,'r ,Lduc.iuir. Jor',itl..
iIo. xión del pic v del tobillo con eversitiu, y l:r
F rur
158 F¡clr,¡,tlcró¡¡ N!'.lrno\l cs( r r.a H

hast¿r que la cadera em-


flcxión de la rodilla, pcrlicic palmar cle l¿r mano en la cara later¿rl de
pjece a flcxionarsc y abducirse col rotación la superficie dorsal del pie, en un sitio tan
inter a. distal que permita tomarlo con li¡meza. Evíte-
se lapresión sobre la superficie plantar clel pie
N.rl¿. si se impide cl sincfonisno nonnal por cxccso dc (lig. I -71).
resistcncia a los cornponentes Llist¡les ¡r¿is débiles. I¿
acción no puede ocurrir e¡ el secior proxil¡¡1. Resístrnse Mano clerecl¿a: Aplíqucse la superlicie pal-
L,s conponentes distalcs ¡nás ñrertes, pcro gLricsc a los mar de la mano. o con los cru¿tro dedos en
conrponc¡tc' diltales miís débiles a través de s,, reconido estrecha aproximación, en la carir antcrolate-
ópiimo.lc movimiento, de conlbr¡ridad con el sincro¡is
ral del muslo, eD un sitio proximal a la rótula
(en la ilustracióur recorridos i¡terrnedio v
Itod¡7l¿. Pcrrnítasc {luc cor¡icncc la .ota- ¡¡nrl ¿dol.
ción en los clcdos, cl pic _v el tobillr. r'en la Si el paciente tienc dificultid plra í¡¡iciar
rodilla ,v la c¿dera, pero ilnpíd¿se que se corn el movimiento. lllano izt¡uíerdu: Lo mismo
plete la extensió¡r de los cleclos con abdrrcción, que antes.
laJ,'r.rllerror'J-l I'i. r "l l,,l,ill',,,,n. r, r.inr. trfano dereche: Aplíqrrese la superficie pal
y la flexión 1' abducción clc la c¿rdcr-¿r. hasta tluc nra¡ de 1¡¡ mano t¡n la superlicie postcrolateral
la roclilla crnpiece a flexionr¡rse con rotaci(jn del muslo, en un sitio proxjmal al hucco poplí'
irr[elru.lr la tt[.,i¡ '..,1,,te.l Irtrrut teo, o aplíquese la superlicie ¡talmar sobre la
cara lateral del takin (flg. l-il, reur¡rido alar
Nr)r.r, rcsíst¡nse los coDrp(¡renies proxjm¡les \ .Lst!]es gado).
mÍs fircrtes, pero grríese a los <]onponentes distile\ miis
¡lébiles r tr.rrés cle su recorrido ii¡ttino de mo\i!riento,
dc collbr¡nid¿d con el sincronismo nor¡n¡1. Corrsignas

Tobíllo y pre. Permítasc que cornicnce la Prcparatoias, Ahor¿r rrsted va ¿ r,r¡lvcr el


rotación cn los dcdos, el pic )- el tobillo, l¡ talrin ,v llevar cl pie hacin arriba r,¿firc¡¿. lle
rodi]l¿ y la c¿der¿, pero impíd¿se que se corl- xionando la ¡odilla. "
plete la extensión de los dedt¡s con abducciiin. ,4cción. ¡Tirel " ¡Ller e e) pie hat ia arriba r
la flexión cle la rodilla, y l¿r flexirin v al)ducción
afuernl "¡Doble la roclillal '¡lilexionc Ja ca-
dt:r¿r. h¿ci¿ rníl
de la caclera, hasta que el pie ,v el tobillcr
t:rnpiecc ¡ dorsiflexion¡rsc v a ever-tirsc.
Análisis del patrón
Nol¿r resist¡rse los cornpone¡rtes proxirn.rl,"s \ disi¡les
más Iueries, pero euíese a los cL\npone,¡tes clist¡les ¡r,is Cadera. C ont¡tone¡tes del teti¡nierlto :
débiles ¡ t,¡\,és de su,ecorrido ópti,io de ¡üo\i ie,)to, Flexirin, ¿bducción y rotación i¡terna.
de coufbrnrrc[d con e] sincroni\¡no nonrul
Principal cotnponente muscular: -le¡sot- de
Dedos, que comience l¿r rot¡ción
Per mítase
la fascia lat¡.
¿:n los declos, el pie y el tobillo. l¿ rodilla ¡ la Rodilla, Con¡tortentes del nror;irnienta
caclcra, pero inpíclase que se conrplete lil dor FIexión cr¡n rotaciól interna de la tiltia sobre
sillexión del pie v del toliillo <'r)n eversi(in, l¿ el femrrr.
flexión dc la ¡odill¿r, r' l¡ flexií¡r y ¿ibduccirin de Príncipal con4tonente nntsntlur: Bíu:ps le
l¡ , aJ-rl. lr.r.tl qrr, l,'. J¡d,'. errr¡ri,.r rr .r moral v poplíteo.
extenderse ¡'abducirsc hacia el lado peroneo.
Tobillo, pic y dedos. \'éase el patrón de
N/)l¿r: ¡esíst¿nse los rotlrponeniespro¡ir¡rles Ilá\ Iirer flexión, abducciór y rot¿ci(in interna (con 1a
tes Se puedc dar énlasis ¿ l¿s ¡riicul¿.nn,cs ,]lct¡i¡, soli- rodilla extendida).
lárgic¡s o interlalángjc¡s. o bien ¿ unr dcicnnjnad¿ arii-
cul¡ción dc rrn dedo en particrrlar.
F¿rctores que limitan la amplitud
del movimiento
Contactos manuales
'fensión o cont¡actura de cualtluicr músculc
Si eI paciente puede realizar el movimiento del patrón de extc¡sión, aduccir'rn 1'rotaciór-
completo. Mano izquíerda: Aplíquese la su- .¡{.ina ¡rt.nJi, rrd,' I:r rodrlla' .lig. I ; L
P¡tnox¡s DE MOvrNrrENTo 159

Extremid¿d inferior

Flexión, abducción y rotación interna @2 fl)

Fig. l'72. Extendie,¡do l¿ ¡od¡11a.

: rtrón antagonista Sincronismo para el énfasis

Ertcusiírn, aduccirin v rot¿rciór externtr (fle- C¿de¡a, Pe¡rnítase (luc coüicnce la lota-
:,¿n(lo la rodilla) (flg. l-75). ción en los detlos. el pie v el tobillo, la rodilla v
l¿ cade¡a, pcro irnpídase (lue se (\)mplete l¡
:.mponentcs del movimiento extensión dc los detlos co¡ abducciti¡. la cl¡rr-
siflexió¡ chl pie )'d tobillo con cvcrsión \' la
--,rs cleclos se extienden y se abducen (los
extensión de la ¡odill¿. hasta rlue l¿r cadera
:,rs laterirles más que los rnecliales) hacin el empiece a llexio¡¿rrse v abducirse con lot¿ció¡
. ,peroneo, el pie,y el tobillo sc do¡sillexio intern¿r.
con evelsiiin- la lodilla se extiende mien Noi¿r. si se inrpide el sincroni\nro norm¡l t)or e\(.siv¡
,, i¿ tibia ¡r¡ta haci¿i adentro sobre el lémur, resiste ci¡ ¿ l(,s componcntcs disillc! mris clélriles. h
, ¡¿de¡¿ se flcxion¿¡. se ¿l¡tluce v rot¿r haciir ¡cción no pue(le ocurrir rn cl lcrtor pro\'ln¿l Ite\ist¡¡¡ce
':it¡o. los co¡rDoneries disi¿1es nrás lirertes, pero güíese ¡ los
componentes cljstales más débiles a través de su recorri
do í)ptinro.le o\inriento, de cr¡nlo,,nidad con cls¡rcru
:_.cronismo normal

¿cción se realiza desde lo dist¿l hacia Io fiod¡?la, Perrnítase que comiencc la rot¿-
- o sea primero en los deckrs, clcspuós ción en los cledos, el pie y cl tobillo, la rodilla.v
'rnral,
.- pic, y el tobillo, luego en la rodilla 1'por Ia caclera, pero impídase quc sc complcic la
,--ro cn la cadela. extensión de los dcdos con abducción. la dor
mr--_
t60 F,c.crLn¡cróx NEURoMUscuL{R pRtrprocripr!vA

siflexión del pic -v el tobillo con eversión y la Mano derecha:Aplíquese Ia superticie pal
flexión y abducción de la c¿dera, hasta que la ma¡ de la na¡o, o cón ios dedos in esueáha
rodilla empiece a extende¡se co¡r rotación in aproximación, sobre la superffcie posterolate-
terna de la til¡ia sob¡e el femu¡. ¡al del muslo, en un sitio proximal al hueco
poplíteo (lig. I 72).
Nord, resístanse los componentes proximdes y distales
más fue¡'ies, pero guíese a los componenies dist¡les más
Consignas
débilcs a través de su recorrido óptimo de movimienio,
de cc¡nformirlad oon el sincronismo nomal. Preparatorias, "Aho¡a ustcd va ¿ volve¡ el
talón, 1'a dar rrn puntapié hacia arriba y afue-
Dedos. Permítase que comience la rotación ra. ende¡ezando - l¿ rodilla '.
en L¡s dedos, el pie v el tobillo, la ¡odilla v la Acción, ¡Pateel" il-cvante el pie hacia
cadera, pero impídase que se complete la dor- arriba ¡'afueral" "¡Patee aquí!" "¡Doble la ca-
siflexión del pie y el tobillo con inve¡sión, la dera hacia mí|".
extensión de Ia rodilla v la flexión y abducción
de la cadera. hasl.r qu. 1.,., ded"s empictcn a Análisis del patrón
extenderse v abducirse hacia el lado peroneo.
Cadera. Componentes del norimiento:
N{,krj ¡esístanse los componentes proxirnales más luer Flexión, ¿bducción y rotación interna.
tes. Se puede dar énfasis a las ¿rticulaciones ¡retata¡lola- P rínci¡tales componentes mus cukues : T en-
lángic¿s o interfalángicas, o bien ¿ una detcrmin¡da arti
sor de la lascia lata, porción externa del recto
culación de L¡n dedo en particul¿r.
anterior (componente flexor de la cadcra).
Rodílla. Com¡tonentes del moaimiento: Ex
Contactos manuales
tensión con rotació¡ intc¡na de la tibia sobre el
fémur'.
Si cl pacientc puede renli¿ar el movimiento Principales componente\ musculares : Cru_
completo. Mano izquierd.a: Aplíclucse la su- ral, vasto externo, porción intcrna del rectcr
perlicie palmar dc la mano en la cara late¡al de
anterior, articular de la ¡odilla.
la superficie dorsal del pie, en un sitio tan Tobillo, pie y dedos. \¡éase el patrrin de
distal que permite tonr¿rrlo con fi¡meza. Evíte-
flexión, abducción y rotación interna (con la
se lapresión sobrc la supefficie plantar deJpie
rodilla extendida).
(fig. 172).
Mono ¿lerecha: Aplíquese la superficie pal
mar de la mano, o con los dedos en estrecha
aproximación, sobre Ia superficie ante¡r¡late- Factores quc limitan Ia amplitud
ral del n.rusJo, en un sitio proximal a la ¡ótula. del movimiento
Si cl paciente tiene dificullacl para iniciar
el movimiento. .\,1uno i:t¡uierJa: l-o mismo Trnsi',n,,, ñrrtr.r lllr.rd, , u:rlquicr lluscul,
(lue antes. Se pueden usar los dedos para to tlel paLrurr rl, erLen'icjrr ¡Juc, iln r rot¡cicjn
mar el pie con el fin de guiar el movimiento. rxicnr¡ fl¡von.r,¡lo lo rodilla 1lig. Ii57
P¡'tnrtsgs D!- r\iovlIlIIriN rr) l6l

Extremidad inferior

Extensión, aducción y rotación externa D2 cx)

Fis. l-7:]. Con la ¡xLill¿ cn exte¡lrnr

,iró¡r ¿ntagonista er la cacier-1, pero ittillí(l¿isc tltLc se colnplete l¿r


fleriril cle los cledos cor) ¿lclucci(in, la plirntillc-
::lerirjl. ¿lrchrccitin \ r'ot¡tci(i¡ inter¡ir (con riól del pic v el tol)illo cor invelsión, hasta
-
'dill¿ cn txtc¡sirinl ifig.
I iOl rltrc la c irdcr a t'npiccc a cxte¡rderse \' ¿ducirsa'
colt I otirci(')n ertcrll¿.
rlponentes del movimiento
.\ r)l¡r si se inrpi(le el si1]croni!lno nl)¡¡r¡l l)or c\rcsi!rt
rcsisren(i¡ ¡ los co,nponcnics dist¡les Inás débiles. 1.r
. ,' dt clos se llerior¿¡ \ s( ¿lcllrccli (los (l( - ¿ccian, ,¡o puede o.rrrjr e¡ el secto, frxi,n¿1. llesísi¡,isc
. rncclillcs nrís tltrc los lrtcr¿lcsl liircia cl L,s (rnponcrtes d¡sttles r¡r¡is li,e,tes. pcro guíele ¡ los
tibirl. cl pie \ eJ tobillo haccn 1a ¡rlintillc- . ,.,,,,, r..J.t..'<.. .,,r. . . , t . r , , , .r. , ri.l,,
. t . .

r ',,r", ,'l'l' -'. *,''


r , l

,r,',i" .1
: con ill\ersi(ill. la rodilla pelltlanecc en "'.' "", "
.lii(')¡ \'la c¡(lclir se ( \ticnde, se ¡dtlce \'
. h¡ci¿ irfier'¿.
'Iobílb v pie, Pcrurítase (lue co¡lience la
¡¡onisrno normal rotacia)n en los clcclos, el pie v cl tobillo. nsí
como cn l¡ c¿lclcra- Pero inlpíd¿sc que se cotr-
, ¡ccirin o(rr¡rc clesclt' lo clist¿l ll¿rci¿r llr pletc lii flexión de los cleckrs con aducci(in ) la
, :nrirl. o se¿l prinrcro en los clcdos, después extcnsión \' ¿tducción cle la caclera, hasta rlue el
ple r el tobillo ! por' liltinlo en lil c¿1.lcr¿l. pie \ el tobillo inicicn la plantifleri<in v la
i¡r'ersión.
i ronismo para el énf'asis
N{J1¿, ¡csí\t¡rsclos.omporrerrtcs prorinalesr dlstales
rnís lLreries. pero grríese a los cornponentes disi¡les lrr¿is
¡de¡¿. Pe¡rnítase clrre coniertce la rota Llél,iles ¿ trr\és de sr rec<,rrldo ópinIo de novimielito.
-r' ln.,l, '1,'' .l ¡rrc r , ll'rl'illo ¡.r c,'m,' ¡l¡ ¡o¡{nrnrcl¿d corr el s¡icronis¡nc, rorm:rl.
lllillF-.

162 F¡c¡lrr,rcróN NEUROM uscuLAn pnoplecEprlvA

Dedos. Permítase clue comicnce la rotación


en los dcdos, el pic y el tobillo, así co¡no en la
cadcra, pero impídase quc se col.rplete la
plantiflexión del pie -v el tobillo con invcrsión y
la extensión y aclucción de la cacle¡a, hasta quc
los declos empiecen a flexiol¿rrse ¡, adtrcirse
hacia el lado tibial.
-¡rrrf
Noúr,: resíst¿nse los conrpo¡e,,tes proxjm¿lcs más licr
tes. Se puede dar énfasis ¿ las ¡rticulaciones ¡ret¿tarsofl
lá¡gicas o niterlalángi.¡s, o bien ¡ u¡a determi¡adr arti
culación de un detlo en particular

Contactos manuales

Si el paciente puede ejecutar el movimien-


to comp]eto. Mano izr¡uierda: Aplíquese lir
superficie palmar de la mnno y los dedos en la
cara medial de la super{icie plantar de los
dedos y del pie (fig. I-73).
Mano derecho: Aplíqucse la superficie pal-
mar de la ma¡o en la cara posterior del muslo,
en un sitio proximal al hueco poplíteo (fig.
1-73, recor¡ido intermedio v ¿rco¡tado).
Si el pacíenle liene dilicultad para íniciar
el movimíento, Mano izquíertla: Lo mismo
que antes.
Mano derecha: Lo mismo r¡ue antes, o apli-
carrdo l.-'* cleelos en crlr¡ch¡ Jplu¡inrrci(,rr \u-
bre l¿ ca¡a medial del talón (lig. l-73, ¡ecorri
do alargado, A, B, C, m¿no izquierda).

Consignas

Preparatorías. "Ahora usted va ¿¡ volver el


talón, empujando el pie hacia abajo y adentro,
alcjándolo de mí".
ti H \1, rl
Accrtín, "¡Enrpujel" "¡Ernpuje con el pie
hacia abajo v adentrol" "¡Ernprúe lracia;ibajo
con l¡r c.rd.r;. :rl.jind,,.n ,le rníi

Análisis del patrón

Cadera, Componentes del motimiento: Ex-


tensión, aducción v rotación exter¡a.
Principales componentes musuLlares : C'l:ú
tco rnayr)r. pirdrnidal. gélnin('. 5upenor e rn
ferior, ¡¡btu¡aclo¡ interno, cuadrado crural,
aductor mayor, semimembranoso y semiten-
dinoso (componentes extensores de 1a cadera).
-Rod¡7/a. Permanece en extensió¡. No se
mueve.
Tobillo, pie y dedos. Componentes del mo-
aimiento: Flexiór' plantar e inversión del tobi-
PIE Y TOBILLO (D2 ex) llo y pie, flexión de los dedos con aduccjón
hacia el lado tibial.
FiE. l-73 (cont.) Principales componentes ¡nuscul¿tres.
P¡rnos¡rs DE rlrovrMrENTo 163

Plantar delgado, porción medial de los geme- Factores que limitan la amplitud
los, porción medial del sóleo, tibial posterior, del movimiento
flexór largo tle los dedos, flexor largo del dedo
torth¡, ¿cce*orio d"l fler,-,r l.rrg,'. fleror curto Tensión contr¿rcturir de cualquier mirsculo
o
Jc 1,,,s J.du.. flc\or curlo Jel deJ" g,,,r.lo del pntrirn cle llexión, abducción ) ¡.otirción
interóseos plantares, lu¡lbricales interna (con lir rodillir en extensii'rn) (fig. 1-70).

Extremidad infcrior

Extensión, aducción y rotación externa @2 ex)

Fig. l-74. Extendiendo la rodill¿.

r.trón antagonista Sincronismo normal

:.lcrión, abducción y rotacjó¡1 interna (fle- T,a ac¡rión ocurre desde lo dist¿l hacia lo
:,ando la rodilla) (fig. l-71). ploxinal, o se¿ pimero en los dedos. después
en el pie y el tobillo, luego en la rodilla. ¡, por
: mponentes del movimiento último en la cadera.

-.r; dedos sc flexionan y sc aducel (los de- Síncronismo para el ónfasis


:nediales rnás quc los latcralcs) h:rcin el
tibial, elpie y cl tobillo haccn la pl¿ntifle- C¿de¡a. Permítase comience la rota
<1ue
:on invcrsitin. l¿ ¡odill¿ sc cxtiende mien- ció¡ c¡ los cledos, el pie )'el tobillo,
la rotlilla ¡r
- ¡ tibia rota hacia afucra sobrc cl lému¡, y la cadera, pero inrpídase rlue sc complete la
.Cera se extiende, se aduce y rota liacia flexión de los dedos con aducción, Ia plantifle-
_.¡ xión del pie y dcl tobillo con invcrsión, y la
---tir¡-

164 F¡crlrr¡ctóN \EUR()r!{trscuLAR pRoprocEt'r'lvA

ertensiór dc la rodilla, hasta que la cade¡a to completo, Mano izquierda: Aplíquese la


empiecc a cxtcldcrsc v aclucirse cori rotación superficie palmar dc la rnano, o con los declos
externa. en estrecha aproximación, cn la cara medial de
No/¡r si se impide cl sincronismo ,rorm¿l por excesir¡ la superficie plantar de los dedos ¡' el pie (fig.
resisteDcia ¿ lor componentes dist¿le! nrás débiles, la t 74).
rccnin no puede ocurrir en el se.tor proriDrAl. Resístáncc Mano derecha, Aplíquese la supelicie pal-
)os componentes drstales ,nás {i,ertes, pero guíese a los
colnpoL,enies.ljstale\ nr¿is dóbilcs a través de sr rel]onido
mar de la ¡nano, o con los cledos en est¡echa
óptilno clc movi¡rienio. dc co¡fornid¿d con clsincronis- aproximación, sobre la cara poste¡o¡nedial del
muslo, en un sitio proximal con respecto al
hueco poplíteo (1;g. 1 7a).
,R¿¡d//a. Pcrrnítase que coniencc la rota Si el paciente líene díficrltad para inicíar
cirin en los dcclos, el pie -v el tobillo, la rodilla ¡ eI movimiento. MtLno izt¡uiertla: Lo mismo
la cader:r, pero impídase qr.re se complete la que antes.
flexión clc los declos con aducción, la plantifle- Mano derecha: Lo misno que a¡tcs.
xirin del pie ),del tobillo cou invelsirilt, ¡ la
cxtensión clc la c¿der¿, hasta que l¿ ¡odilla
Consignas
empiece a extendé¡se con ¡otación exte¡da de
la tibia sobre el fénrur.
Preparatorias, "Aliorl rrstcd va ¿ volver-el
Noldr resíst¿nse los cornponent€s pro\imales y distales talón, v a enpujar cl pic hacia abajo r adentro,
rnás Ii,crtes, pcro qL¡iese ¡ los colllponertes dist¿lcs mris
d¿bilc' a h¿\és de \l, ,ecorrido óptimo dc Inovimierto.
enderezando l¡ ¡odilla. "
de ¡¡nfórrnid.rd con el sincrunisnrc nor¡n¿1. Accrín. "iEmpujel ¡Iimpuje con el pie
hacia abajo -v
adcltro l "¡Erlpuje con la rodilla
T'obillo v pic. Pcrmítitse que coúielce la v la caclera, alejándosc clc ní|"
rotacia)n en krs cledos, el pie 1' el tobillo, L¡
l odill¿r v l¡ c¿de¡a, pero intpídirse que se con Análisis dcl patrón
plete la llexitin de los dedos cort aduccirin, li¡
cxlensión de l¿r lodilln v l¿ cxtc¡sión v aduc
ci ,1. l¡ t:¡rlcr.¡ l,:t.lir,lrr, l,'r J, dos Érrnic
,rr
Cadera, Compctnentes cLeL nu¡oim,iento: Ex-
cen a plantillexiol¿rse e invertirse. tensión, aclucción v rotación extern¿
P rincip ale s co¡nponente \ musculare s :
()lít
No¡¿: resístaDse 1(rs cor¡ponentes proxiDrales t distales le(' nrJ\or, IrirJrnid.rl. qitlrirru5 \rlPcriur e in-
pcro guícse r lo! comporente\ dist.rle\ rnii
r¡rrls lire¡ tes.
.léi)ilcs ¡ tr¿\r's de su recorrido rilnimo .le u,o\i,¡ie,rto,
ferior. obtr.rrador interno, cuirdrado crural,
de crnlbrmidad con el sincro,¡irulo norm¿l áductor mavor.
Rodilla. Corn¡nnentes del noti¡niento: Er
Dedos. Pel mítase r¡ue cornience la rotaciriri tensiór¡ con rotación cxterna dc l¿i tibi¿l sobre
en los dcdos. el pie r el tobillo. la r-oclilla ¡ la cl fému¡.
c¿ldcr¿¡, pelo iurpí(lirse cluc s< complete lir pla P rincipale s contp onente \ rrusouLa res : \
^slo
tiflcxión clel pie y el tol)illo con inversión, l¿r interno. articul¿r¡ dc la ¡odill¿.
cxtcnsión cle la roclilla I la extensiirn ¡- aducr Tobillo, pie y dcdos. \¡éase cl patrrin de
ción de la cacle¡a, hasta clue los cledos cmplc- extensión, iduccióIr -v rotación cxterna (con Ia
ccn a flexien¿use e iflveltirse. rodilla en exter¡sitin) (fig l'73).
Not¿: resísiaDse los cor¡ponentes proxiI¡ales más fuer
tes Se puedc dar énlasis ¡ las rrticrrLLlones rnei.rtrrsolll- Factores que limitan la amplitud
l¿nrgic¿s o i¡terl¡lÍ,sic¿s. obicn au a dctcr¡ri¡ad¡ ¡rii
r.,,I¡cróD de,,,, dedo cn p¿rticul¿r.
del moviniento

Contactos manuales Tet'tsión o contractura de cualclrricr músculo


del patrón de flexión, abclucción y rotación
5i el paciente puede eiccular el movimien- irterna (flerionando la rodilla) (lig. 1-71).
P¡tno¡;ss DE MovrMrENTo 165

Extremidad inferior

Extensión, aducción y rotación externa D2 ex)

Fis. l-75. l.lexion¡Ddo l¡ rodilla.

:.irón antagonista Sincronismo para el énfasis


-ltriírn,¿rl¡clucciril y rotación ilterna {ox- Cade¡a, P¡:rrnít¿sc que cornicrrce la rota
ilcrdo la roclilla) (1ig. 1-72). ción en los dedos, el pie 1 el tobillo, l¿ roclill¿r I'
la cade¡¿, pero irnpíclase que se corriplete la
lponentes del movimie nto flexión de los cledos con aclucci¡in. la pl:rntifle
xit-rn del pie ¡'del tobillo con i¡r'ersión r'la
.- ,s dcdos se llcxionan y se ¿rducen ilos cle flcri,,rr J¡ Lr ¡rrlill.r lr¡.lu,tr¡r'l.r cJJer.r.rn-
'-,liule. 'nris ,1rre lo, lat, r'rrle' lr.r, i.t -l piece a c)itenderse l ildtcirse con rotaci(il)
:ibial. cl pie v el tobillo se plantiflexiona externa.
:r\ersi(in. la ¡oclilla se flexiona con rota-
¡rtcrna cle la tibji¡ sobrc el férnur. r'l¿r Nr¡a:,jj sc iurpidc el sincronisrro norrr¿l por e\ces'!a
:¿ se extiende, se aducc ,v rota haci:r rcsiste,,cia¡ los co¡rpo!e¡ter disr¡les ¡,,'is d¿'l)iles. l¿
accjón no puede ocurir en el sector prorim,tl. R.'sístanse
lo! compo¡e,,ies difalcs rnás lircrtcs pero guíesc a lix
colnponent,.s di\t¡les nrás dél)iler ¿ira\,és de srr rccon kl.,
:onismo normal óptiIno de movn¡iento. de conbrD,id¡d .o,, el sjn.,onis

..icción ocu¡¡e dcsde kr distal hacia Io


'ea prirner.o cr, lr,. dedo. ¡le,p¡¡¡.
:.,..1. o
,Rodlla, Pe¡mít¿rse que cornience la rota-
: r'- r,nl toLrll,,. lrr-qq e¡ l, n,L1ill., po,
'' J-J,,r. .l ¡i- v el r,,hillu. l, r,,J i¡¡¿ ,
rior r , n lo.
en t¿ cadcta. l" ca,l.r,, pero irnpidasc qu- .. ,.,mpt,.t" l¡
llmr ____ifl¡ ,

166 F¡c¡l¡r,rclírx NEURoTlrtIs(iuLAR prtopr()cirir{I\'.{

flexión de los dedos col aducción, la plantifle ma¡ de la inano, o con los cledos en estrecha
xirin dcl pic )'dcl tobillo corr i¡\'crsión y la aproximación, cn la cara posteromedial dcl
extclsirin y aclucción de lir cader¿r, hirsta c¡ue la muslo, en lrn sitio proximal con respecto al
rodilla empiece a llexionarse con rotación ex hueco poplíteo (fig. 1-75).
tern¿r <le la tilria sobre el 1émrrr. si el paciente tiene difrcultad para iniciar
ttano
izquíerda: Lo rnis¡no
Nor¿, resíst¿nse ros compone¡tes proximrrÉs v distrres :,1..!::::t:"!?:
,,'ás fue¡1e\. pero grríese a los conrp;,""",.' i,' i ,l.' ii),i
qu e,3rr te-\ o cor) presi<in sobre la cara postcro-
'-
'l-1,,1' , r, ,i . ,r, , . ,-' o,,i,l" .r'
"ri',, - ',,uq,,, .ro medidl dPl tulolL
de confon¡idad cor el sjncronisnnr rornr¡I. Mano derecha: Lo mlsmu quc antcs.

Tobillo y pie. Pennítase que comience l¿ Consignas


rot¡ción en los cledos, el pie ¡, el tobillo, l¿
rodilla ¡, la cadcra, pero impíclase que se crorrr- Prcparatorias, 'Ahora ustcd va ¿¡ volver el
plete Ja flexitin cle los dedos con aducción, l¿r talón 1 ;r emprijiu col cl pic hacia abajo 1,
llcxitin cle la rodilla, ¡ lir extensión ¡ aduccrón adentro, flexionando l¿r rodill¿".
cle lir caclera, hasta clue el pie \, el tobillo Accrín. "¡Enpujcl ' ¡Empuje col eJ pie
cmlliecen ir ¡rliutiflcxiorra|sc c invcrtirse. hacia abaio ¡'adentlol" ¡lirnpujc con la cadc-
ra, alcjrindosc de ní1".
Nol.r: resíst¿nse los componcntes proxilnalcs y dist¿lles
|ris fircrte\. pcro tLrÍcs¡: ¿ los rrrmpone¡!ics drstalcs ¡rtís
dél)i1cs ¡ tr¡vés (le su ¡ec(,rriclo (jl,tjn1o de nrovúniento, Análisis del patrón
de onli¡r¡¡rrl¿d co,r el si¡c¡orisrro non¡r.rl
Cadera. C omponenü::; del mc¡oinúento:Ex-
Dedos. Perrnítasc rluc co¡ricncc l¿r rot¿rción tensión, aducción y rotación extcrna.
er los dcdos, cl pie I el tobillo, la roclilla ¡, lt Principales comlrorenles ntusa ares: C)1(t
cadcra. pcro inpídase ilue se complete la teo ¡na\or. prr.rnridal. {clnin,'j \uDeri,,r. i.t-
I¡l.u,lill, ,,i,'n J.l pi* r del lol,illu , un nr\er ferior, obturador interno, cuadrado crural,
sión, la {lexirin lle ¡oclilla ¡' l:r extcnsiórr v
l¿r aductor mayor, semirnenrbranoso, semitendi
acluccii¡n de la c¿¡dcr¿r. hlsta clue los clcdos rroso (componentes extensores de la cadera).
enrpiecen a flcxion:rrsc ¡ aducirse hacia cl )ado Rodilla, Con¡tonentes del tno¿-iÍLíento:
rihirl Flexión con rotación interna dc la tibia sobre
el férrur.
.Yul¿ r,.'tar'..lurrum|ñrén1..f'''\rm¿', nr\l'., r
.:,;o,;:;;
rc! sc p,,e(re dar r.¡rasi. r"' *,t,,'r,."";; Lúmponentcs muscuLares: Se'
.P!lili!"!:: relnitendinoso, porción me
mimembranuso
lárrgicai o intcrfalángic"r," fr*" ¿"t.',r,",,.i.
" " "".
u,hci(tr.lc un dcdo'cn particular "r¡ dial de los gemelos, plantar delgado.
Tobillo, pie y dedos. Véase el patrirn de
Contactos manuales extensión, aclucción v rotación externa (con la
rodilla extendida) (Íig. l-73).

Si el paciente puede eiecutar el movimien- Factores que limitan la amplitud


to con Ia mano, Muno izquíerda: Aplí<¡uese la del movimicnto
supelicie palmar de la mano, o con los dedos
en estrecha aproxir¡ación, en la cara mcdial de Tcnsión o contractura dc cualquier músculo
la supe icie plantar de los dedos y el pie (fig. del patrón de flexirin, abducción y rotación
1-75). intcrna (extendiendo la rodilla) (fig. I-72).
Mano derecha: Aplíquese la supcrlicie pal-
P¡ r gor ur DL vu\¡\l¡.\lo l6t
SINCRONISMO PARA EL ÉNT'ESTS todos los pivotes de:acción. R-Al : ¡ecorrido
Y VARLACIÓN DEL RECORRIDO alargado, R-Med = recor¡ido intcrmeclio y
DE MOVIMIENTO R-Ac : ¡eco¡rido acortado.

Hemos presentado el sincronismo para dar


én{asis a los diversos pivotes de acción en cada Combinaciones bilaterales
uro de los patrones cle lacilitación. Cuanclo el para el énfasis elegidas
sincronismo para el énfasis se aplica como téc-
¡iica, el recorrido del r¡ovimiento varía de Las leyendas comprenden los pivotes de
acuerdo con el pivote al que se asigna más acción o los printos del recorrido a los que se
importancia. Cuanclo se da énfasis a un pivote debe dar énfasis.
proximal, se desea el movinriento completo dc
F,.t r eñida de s sup e tia res
ese pivote. Cu¿nclo se cla én{ásis a un pivote
distal, el recor¡ido de nlovimiento del pivote Hombros: figs. 183, I-81, l-86 v I 88.
proximal puede linitarse ofreciendo resisten Hornbros y codos: figs. l-94, l-95, I gtj v i-97.
:i¿r. cor¡o medio de cstimula¡ o ac¡ecentar las Codos, ligs. r99. I L0l, I102vI103.
N,f.hos v muñecas: fig$. I I04, l-105, 1 I07 v I-I0¡i.
:espuestas del pivote clistal. Las figur¿s l-76 a
I 61 representan ejenrpkrs de va¡iacio¡res clcl [.rt re nrida ¿e s htfe t io re s
:ecor¡iclo cle movimiento. Los componentes
-lel rnovimiento v los principales cornponen- Cadcras, figs. I ll0, I 112, l-113 v I Il5.
Cade¡¿s v rodillas, figs. I l9l, 1 123, l-125 y I l2¿i.
:,:s müsculares son los mismos que cuando se
Radrll¡.: lrg I l2l. I l2q I.I lu \ I l.{,
:tecuta el patrón en Ia excu¡sión conpleta cle Pies v tobillos: ligs. I-139. I 142, I,1'16 \ I 147.

Extremidad superior

Flexión, ab<lucción y rctación externa ü)2 fl)

CoN ¡s¡nruRl EN \r,{sA DE LA MANo

. I-76. Al dar énlasis a los pivotes distales. dedos y mano, se impide que se comp]ete el movimiento del hombro
. :i recorrido completo del movimiento véase el patrón de flexión, abducción y rotación externa (con el codo en
.: ¡rón) (frie. I 50).
tF"-
t68 F¡r:Iur¡clcir,¡ NEUR()MUscuI-AR pRoplocEprIVA

D1, énfasis para el cierre con inaersión

Dl fl. R'Al para el cierre INVERSION: DI ex, R-Ac para la abertura

B R Nlerl

lc
I

I*-
P.tmoN¡s DE Mo\1NrLN l() 169

D1, énfasis para la abertura con inDerttiótl


Dl ex. R Al para la abertur.r l\\ t-.H\tr
'\ trt tl h \. I.ir., . ., I ,
170 li rr:t lrr'¡ctór \r¡tr11()\ll s(rtIr-r\1t pn()r¡(x.Lrr r\1

D2, lnJasis para l0 d)e¡1ur0 &¡t int:crsión


1)2 1l It {i p,ir¡ l¡ ¡li.,l ,r,L I\\'F nSIO\ l)l tr Il \l l).r¡¡ rL (irne

4
iE
H
g
ffi
fi
*
&
g
&

:,:
,

u ll \1e¡l

(l RAc

r-79
P¡rnor¡s DE M()\'IVILNT(]

ex, R Al para el crerre INVERSIÓN: D2 fl, R-Ac para el cierre


r
t72 F'¡t:Iur,rc:tcir \EUR()r\nlsclrt,AR pn()pr()(iÉrr¡r'rvA

Extremidad inferior

Flexión, aducción y rotación externa @l fl)


Cor I¡onst¡L¡xIítx E l\\'rinsló\ D!,L rolrLLo

r-ig. l-81. El énhsis clc los pj\ores rlisiales. pie r rol,i1]o, irnp e rpe se complete el ¡¡,)vimi.,nto de la c¿der¡ Par¿ el
recorrido compl€to del rrovimi€rto. véasc el p¿hón de llexión, ¿ducción v rot¿ción externa (oon la rodilla exiendida
(1is. I tj,l). No¿¿ p¡r¿ los contactos manuales, pie r tobillo, r'éanse las ligur¿s l'6'1, l-6? I 70 l' 1 73.

CON{BINACIONES BILATERALES ejecuta venciendo una resistencia puede eri-


PARA EL REFUERZO gir un refuerzo ploveniente del cuello, el
tronco ¡' todas las otras extremid¿clcs. L¿r.
En el métodr¡ de facilit¿ción neu¡ornuscular combil¿ciones dc patrores que se cjecutan
propioceptiva se emplca el refircrzo y la ir ra venciendo resistencia sirnulan condiciones de
di¿ción como medios para acrecentar la fuerza estrés que hacen entrar en juego los reflejos
de una respucsta. Los principales componen- básicos que si¡ven de ¡efuerzo.
tes lnuscul¿les de un dete¡nin¿rclo patrón se
potenciirn -y refuerzan lnutua ente para que Combinacíón de patrones
el movimieito se pueda realizar. El ¡efue¡zo
sc extiende más all¿i del patrón específico, Lr .r, tivitla,l m,rhrru norm¿l reqrriere ut.
cuando sri lc superpone la resistcr¡cia \inrurneto rle comhiruci,,r.s tlr- movimien-
máxi¡ra.'* Un patrón dt' cxtrcmidacl que se tos. Los clive¡sos segmentos del cuerpo cola-
F

P¡rno¡;¡s DE \rovrNr¡ENTo l7:l


boran dc manc¡a arrnónicir para quc todo mo clue nrire en la dirección que se dcsca. para
vjmiento se coordine I sirv¿ ¿l trD propósito quc l¿ nano siga a los ojos. A los niños sc los
(r'éase el <u:rclro I 7). A esta colabo¡¿rción cle incluce a mirar primero I a seguir'<iespués. A
los cliversos scgncrtos corporales se lt.poclría veccs los acluJtos rcquieren estín¡ulos simi-
da¡ el nomb¡e dc rqñrer:o, porque es necesa- la¡es.
ria para una ejecución cflc¿2. En las situircio El sujeto norrnal es capaz dc ejecutar todas
nes de estrés o en las activiciacles quc se cono- li¡s cornbin¿cir¡rcs <ie patrones de lácilit:rción,
c.'n corno activiclades clc lris grnndes rrúscu v los potenciales ¡tara el refirt-rzo son múlti-
los. cotro l¿s cle los dc¡rortes activos o cl tra- plcs. El refuc-rzo es ul patrón clual r¡ue clepen
bajo rnanual i¡tcnso, cl refuerzo sc ponc clc clc de las exigcncias clc la situaciírn.
rr¿nificsto con toda cl¿riclad- En cl sujeto rra- hs patroncs clel cuello prretlcn refo¡za¡ ¿ los
clulo nr¡rrnal el refucrzo se pro(luce en forrna del tror¡co. o los de ést.r pr.leden reforz¿rr il los
¡lrto¡1¡rtic¿. cle confblrnicl¿rcl co¡ las dcrnandas del cuello. El cuello 1el tronco pueden rcfor
tle la situi¡ción. En situaciones de estrés. l¿r zü a l¡s cxt.enrid¿r<ics dc un solo l¿do o cle los
in¡clj¡cirin o la propagacirln de l¿ activiclad o bie¡ las cxtrclnid¿rdes puecle re-
clc¡s l¿rclos,
lllLlsculdr ocnrre llrtoln¿itic¿lnc]1tc cn otlits lorzar ¿rl cuell¡¡ v ¿l ttottco. Los patrortes urtila-
)artes cor-polalcs. para contribuir al rnovi- terales de l¿ extremiclacl superior'. quc rcfirer
:rier)to o ¡ l¿ ¿ctivid¿rd (lue se dcsea.'i zan alcuello o c¡ue son refbrzados por éste, sori
Los lrr)\'imientos de rclircrzo sc ¿clqüicre¡ r'1u.ll,-,. r'n ,¡r, el ni,, ,,'r,'iirr, ie(rrir ,''r,
'n cl proceso clcl clcs¿¡¡ollo l clurante el firciliclaclr la m¿¡o. Las cxtrcrnidades pueclerr
¡renclizaje clc las activiclades de dest¡ez¿rfu¡- I el,l z.tt.- nrr¡lu.rlr'rnle.n,rrlrrl'll'r¡ turre. -i-
rr¡n¿l¡:s. Se establecen el rlt rtivel reflcjo 1' ¡r¡ltricas bilate¡ales- asimétlic¿s bil¡tcralcs o
,nrprenclen lcflcjos básicos corn,¡ los ¡efleios r ecíprocas bil:rterales. flna cxtrcrnidircl puede
' ,nicos cervic¿lcs I laberínticos, los reflejos reforzar a su cxtrc¡ridr¡cl superior o iuferior
rinrili\rs (le llexirir err ¡las¿ \,cxtensió¡ cn hor¡olater¿rl o contralater¿rl Er¡ cl ctraclro I-4
..1s¿, v los reflejos posttrlales -"- dt' cnclt:reza se da ul ejenplo dc p¿ltrorrcs bilate¡i¡les de
:lel)k). Estos rcflcios inten ienen ell la auto- extrc¡ri<l¡d. Nlientras c¡re los potenciales clc
-rticidad clc'l rclirer-zo en I¿s situ¿<iones clc rcluerzo son muchos, se.ernplean ciert¿s com
1f lll¿. bi¡acio¡es de los corn¡loncltes principirles-
I-ris rel¿cjones er¡trc la visirin 1 cl movi I-os patroues dc flcxirin, extensi(in o rotacióll
:rnto propotcio¡¿n otr¿s claves aclicionales clcl cuelIr rcli¡erzarl i¡ lbs patrones hornólogos
I lchrerzo. En los sujetos nor urales Ia visión dcl tronco. La flerión de las cxtrcrnid¿cles
. i¡rport¿ntc pala la percepció¡ \' la e-iecu- superiorcs refterza ¿1 l¿i extensitin clel tlr¡nco
¡ cle u¡ ¿rcto motor." L¿r cjccuciirr de los superiol. La cxtensióu de l¿rs extrernidadcs
.ir ri-r,r,'.¡lcl',rcl',,r -l tt,,n, r, . ul,eri,,r .e superiol es ¡cft¡e¿a ¿ la llexión del t¡-onco su
. l.r bajo lir djrcccitil de la visión. Po¡ est¿r pcrior. La flexión de las extrerniclades infcrio
:rn. al invitaral pacientearliraren ladirec- rcs lefuerzit a l¡ llexió¡ clel troncc¡ inferio¡
:, clel moviniento. la e-jecuciórt cle éste sc mientr'¿1s que la extensión de l¿rs extremicl¿rcles
:.ir orccicl¿r. Al ejecutar las ¡roclalidirdr:s de inleriores refucrza ¿ l¿r extensión dcl tronco
-\treniclad superior'. krs ojos ¡rucdc st'guit a infcrio¡. L¿ llexión o extensión de una extre-
::.Lno, o bien se puccle invitar al paciente a rrri.l.rJ rclu.r,,:r ., le ll, ri,,n u É\lernio¡. n \-

t ill F. LLo
m .l
+-
:rdad supertor


1-
¡lxtremrdad inferior
l]t--

t74 F¡crlrr¡cróN NEURoMUscULAR PRoProcEPfl \'A

Cuadro l-4. Ejemplo de patrones bilaterales de extremicLLd

Pa¡ronp¡ J¿ ct¡re"¡d¿d apur'ta quP .e u.an 'on" r.lmz"


Ertremidúd s

Diagonal

Extremidad
inferior -
Flexión, Flexión, ¡'lerión, Extenrión Extensión.
¡ducción, ¡bducció¡, ¿ducción,
rotación rot¡cnt.
inierna e\tcrn¡

pectivancnte, de su extremid¿d opuesta. La juego :r krs reflejos posturales l clc cndereza


{iexió¡ de una extremiclad inlério¡ refr¡erza a miento, que acrecjent¿rn l¿r intensidacl de la
la aducción de una extrc¡nicl¿rtl superior. La respucsta. Ta¡nbién sc pueclen superportcr
exiensión de ula ext¡cmidail infe¡ior refue¡za otras técnic¿rs dc ficilitación. como el sincro-
a la al¡ducción dc un¿r extremiclad superior. nisrno para cl ónlásis. las invetsiones, l:l esta-
Las cor¡bi¡¿ciones de nodaliclades para cl bilizació¡ rítmica y las contra<ciortes repe-
refüerzo se consignan en los cuadros de refe tidas.
rencia 1 a 7. llfientras que cl cmpleo cle li¡s ¡¡ctiviclades
El mecanismo neu¡ontuscuL¡¡ delicit¡¡io es clcl des¿rr¡ollo ac¡ecienta la resprresta clel rnc-
incirpaz cle satisfacer las cle¡nanclas lísic¿rs de la canis¡¡o neuroúuscula¡. el rcli¡r¿micnto cle la
vida. Esto no exclttye el refucrzo cle los p:rtlo- respuesta v dc l¿r luncitin depencle cle los rc-
nes débiles de p¿¡te de los patrones rnás lucr fucrzos específicos. 'l'odo patrón cleficit¿rici se
tes. A ¡nenos cleficiencia. más eiicaz es el re rclilerz¿1 con otro patrón ¿rfín. Est¡ rcl¿rcitili
fucro. A m:r,vor deficicncia. rn¿is gr¿rndc es la puccle ser luncio¡r.ll o topográfica. Existc rcl¿r
nccesidad clc ¡eftrerzo. ciri¡ fu¡cional entre los patrorres bilrtcrales cle
Iin l¿¡ selección de las combinrtcit¡nes dt: l¿rs ext¡enidades superiores. cuan¿o se conr-
patroncs p¡¡ra el rcfüerzo sc (lcbe tc-n(il .'n bin¡u¡ con fle¡xiti¡ o cxtcnsitin clel tronco srrpc-
cuenta cl nivel dc des¡rlollo del sujcto El rior cn nrovünicntos conro lgach,rrse t lcvan
lactante que toclavía no ha llcgaclo irl nivcl clc tarse para hach:rr leña. Existe c'ortigiiiclacl to
los rnovinientos rccíprocos no est¿í en condi pogr,rflcil, por eienrplo, erttrc cJ patrrin cle
, ¡o¡¡.',l¡ ¡..1'or r,l.r a l¡ 's |;rl r, 'nc< I L l n11( t\' r flexitin. abclucción ) rotación cxtcrn¿ de l¿r
En primet término deben estirblecclse los pa- crtre¡nidad superior y ll cxtc¡sió¡r clel <uello
trones simétricos -y asirnétricos llil¿telales, con ¡-oti¡ción, cu¿rndo estc últirno patlriu sc
iuntamcntr- r on la fleririn cn mJ*J \ la e{tnn- ejecut¿ haci¿r el l¿clo clc la extrerrrichd. Esta
-rion cn mes, d"l cu.llu, cl tron(1) \ l.r\ e\lrc contigüidacl topográfica está clad¡ ¡ror t'l nús-
midades. culo trapccio.
fl .r,l'rlt,, ,1'r- l)rt \tslil.L rrrti¡ 'l*lr, i, rr, r'r r. El pltrírn lelorzador especílico liene (lue
neral clcl mecanisrncl nertr'otnr:sclrlar clcbe ini present¿r una hal)ilid¡d totll rlayor clrre el
cil¡r la r, r'r¡pcrrc¡,rtl <ir:ui, n,lo ltr' lrri.rrlt,. |¡ patrrin al que hir de reforzar. Por ejernplo. el
t¡oues h¡ndar¡enti¡les que había empleaclo cn patr(in (lc extensión, al¡clucciirn ] rotación in-
la iufi¡rcia. En el uino v en el ¿dulto l¿ ¡cs- tc¡na cs excelente para rerlórzar irl patrtin de
puesta puede cstirnular-sc rnediante cl ¡oclar flexión, ¿ducción v rot¡ci(in extern¿l clc la e\-
icsistidó en decÍrbito, el volverse, el gateo ¡'l:r tremidad clel lado contrario pero, no obstante
marcha de plantígrado. L¿s actividacles comcr esto, si no potencia ¿ la respuesta rlel patrón
sentarse, las pulsiones, arrodillarse ) ponerse menos adecuado, se dcbe seleccionar otro pa-
de pic, pueden resistirse para acclerar el pro- trón.
ceso de aprendizaje. La resistencia al ec¡rili- La decisitin cn cL¡¡¡to a los patrones de
brio en posición de sentado, al equilibrjo en l¿ refuerzo convenientes sc b¿s¿ en parte en l:t
posicirin de rnanos-rodillas, al equilibrio de corrección o prevención cle desequilibrios.
rodillas -y al equilibrio cle pie, h:rcc entrar en Co¡nc¡ los potenciales de ¡efuerzo son tan ¡u-
'fr r--

P¡'lnc¡Nss o¡ 175

:¡osos, se te¡rdría que poder evitar que los l¡ fin¡lid¡d dc rcJucir o eludir la fatiga que
-,ruilrlrriL.¡s se acr., ienlen l rr¡ a"ertrd¡ tar¡'ir l:r at tiriJrtl r"pelrcla fr¡rrle a u¡ra
' ' i,,n d. lo' tef'¡erzo.. Iror Ir
(¡nlo s¡ rri re¡ir('ncr:r'
.r ,, tr á"f,,i" iitt. ni .cluerz'o pnecle l,,rtol.ce. La fat igc causecl a pur la actividad física repe
. ,;;p;;.i;;;;; ñ.án dÉbilttu.l,,, ,i",,clo rjda o.rgohr.rnt. es u' le¡rírrne¡o bien ¡econo-
'.,ü,í; ,i;;;; t itln t .¡cept¡Jo e n Irr vicl¿r normal El sujeto
'pr. '.ñpftttt' fiunt" d"'"ubl' pu'u
"l nnrnrrl rrr,,noce\ elrrde el factor defatigaen
,.ri,. pot.,ln cle licri.,n,
"i "l
, ,:.i¿n u roti,"i,'ril .rt".,*.1. l¿r ext¡rt¡rdacl su Jer.'nrptrr" de rtctividades físicas que re
tluieren esflelzo Sabe quc, cuandolc gusta
':.,;,, ir,,,,i"r,f, ,ru.J" ,., dcficita¡io. cn
-.i",
y ha"er algo, no sc c.¿'srr (r)r1 tanta fácilidad
.i,;J;; ¡;.ri.;.i"r, abclucción
,.."iri. i¡t"i,*J" t" cxtrelniclaci su1'"rior',lc torn(rerr¡n-(1.(\tar'hligridoahacerloquenole
t"ti,J,,,,' atr'- agr'rda s¿bep'rt ' tpcriencia que puedc^mejo-
.';;;,,;;;'"f*";;;;"'¡,,".
¡o se¿ t¡n lúcrte co¡tc¡ su patr(rn al|Lago r-¡rsrllcsistentircrl . ierti:¡ ¿ctividad, esfo¡zán-
,r i¡i a la fltiga Sabe que si
á".rt" tl.lu".'tu l,"t,"tici¡ el Jc'sc hartr rlLre Jleg'' de
"lttrf.',,
-;,r tJ,;;¡;.. ori ul patrtin refbr bien puede ca¡sa¡se realiza¡ una dete¡mi-
' ¡. "untn nacla lrctivicl¡d o f¿tigarse físicanente cuando
a. convcniente recurlir a va¡-ios p.rtrones la tt¡lizu, (uLr5¡gue 3lrtuar por un período más
. r' rr.r l¡ rrn nalrorr Ji' if .,riu P|ol'¡nqrdu rnt-'dill' ¡ntl'' ' l procedirniento de
relirrz l
. J ;; i. .,,i,:ia.,¿ , 1.,""1 * ,.mple.rrr iurine,l. L ¡, rir rr.laJ rnisrn¡ o d.di¡irrd,'s. a
.ir, ",r.r¡i,r^"i,rr.s cle movinientu's. Se .tr.¡ ¡ctr lid¿tl dist ir rt.r duran tr: un Lrreve perío-
-' drrr¡rr :t'li..trarJrrrIl)irlrorrF'l)Fclll'1" dc lr¡rrrllo
'...,r,r-qr.l."f¡". cortt lti'rt u"i,rrt con ,us Un scrt.illt' trlenlplo es el clcl hornl¡re nor
:rnes alines. ". n:rl que se proponc lustrar un mueble Él
hacer el ttabajo o- alguna.otla
-'i" pt.""ái-i"",o contribuye a ¡estable urismó desea se persona quiere quc' él lo haga' en la r¡redida en
' '.1 ¿u'tomatismo de los movimientos r¡re
'
-,rrzan entre sí. il"" tengi ulia motivación Sin embargo' des
(.omp¿rativar-r'r"n, p,ró, ,le'iraber e'rpre.diclo l:r ta¡ea con mucha
-.1¿.,,i"o.l"l '."fi,"rzo cs
,;"ii;-l;1r",-i" q,,". .r" t.,,i cle ¡eforzar ieterr. inació¡ r, no tarda t:n darse cuent¿ de
. : r,ii,i,,.:¡t,i consíáelación e)r cu¿uto a que sc le cans¿ el br¿zo clc¡echo' Si en vez dc
:¡ctosrtltttrtt¿les,('stiralnicnto,Ytr¿cción,)'movimientosc(¡tosejccut¿movimientosmás
:iistenciit ntiixirtr¿ reviste plirnorclial im- largos, la fatiga parer¡ rlivie!'se transitori¿-
:.rncia. Si el patrón ,1u" .e- tt,"nt" Si realiz¿ crlr¡ rni¡)or cnergía los movi-
,r" .
"-pl"a "utt,,,
l'1, ri*. t"¡" ¡r'reJ, ile'tar urru nri-rrlot 'lr- lr':rc' ror,r '¡'r' 1.'' J* emprrjc luerLt
'
'"."
,-.lcr,,ri,irrlllrlJnl,'lnclr,tl Etrlut,¡s,t'' lr prr'lontarsuacttrt'liLrl \l iLltPr'r lir l)'rslclon o¡ l
, ,f"ir;ii¿¿d. crt¿nto mavo¡ seo la o si r-efuc¡za los r¡tlvimientos del bra
"-i,ag.,rt ltt".,ro,.
,1"i",,tu?i"l," utttb^. po.i.r, tanto "u.tpu,
zo con im dcl tronco o l.s dc ot¡as extremicla-
..-"ii"ur tr'"¡r¡ ¿" sel. cl ¡efr,c¡zo. Se pueclc dcs' también prolorlgir trn-poco lnás el período
..ltll"t J,,t en el recorriJt, alerg,r de trab.rj' o f i' n, pLrt'de dej ar de rrsa¡ la mano
rrllr,e s '
.t.-l,,tir",t,r.J"q."scclesea¡.5. letr,ci'-a dettchl¡ plsar I laizcluietcl:r' v¿livi¿rrse¡'e-
I)rr, i-rrl' ,¡r" o¡¡p¡i- 'r tirc
''r,1, uuT'ttl:,.
,;;i';. ;i ",t,tl
ii.i ;i,'',.t*-i¡ c,,,'t,i¡ io P.r úftrrno' qr'rizá rea\ice una tare¡ total
."il;"J;i,;" "t..'a..i"''
;ip-i.¡"' '*it ii'..'*' ,.'f '''- te"tt distrnta.\ r¡rás t¡r¡le ¿ü volve¡ a lustrar
l, ,, .t't,.,'¿'''il nt'r"hlr' hullu qu.' puctl' rrxbajrr de nucru
-- l'r'rrÉ,
:,'t -r, rrrirrrJ lr-ru '1.," "l inconv.ni-lrt¡'
',',- ,',, n'iJnJ ,'l',"' l',r, irrJucir al p sin
' ht I nos descr.i¡rto req'iere rn tr-
,,,;;;;il&i;'1;;;"p,,',,t,,, i""'t,i.-n c"'n'i "t . Lat'rtr'rr¡rt co,.bin"¡cic"r"t qtt ''lt ltttl".1'.ll'^.-".'.t-lit
:,r.ientc tr.¿rta clc r.e¡liziu ¡, tr"":t-1"t,i,,r, chas
,..riut.:,.¿,, .'i rr- irnrento ur¿is fire¡tc, el ¡ro- (lre intcrvierten m¡rtnis tlrlltl- Tl :l]:tl:l
r;;t;tl;-;; Je¡il t"-t'¡¿t result¿r estir¡rr- CuandouDadeteünrn¿dilLomLritr'rtlÓDdern('

'cro :i::'i;,1":.,,i.':'lll':"*:".;*11"":l;lill]
,."iir". una
lu lttisrn¿ activicl¿cl Rcfuerza así
,ovimicntorccl,pefati'o ill;'l:ilill''ii:::t'l*"::.';Tl,li1l'"ill'il-
un período
tlacl con el cil>icto de trabajar ¡ror

\rovi,rlicnto recuper¿1tivo cs el rrnpleo o. lli:.':,1:i,,L:ili:i:'j;'"lt*::i;$,lffi:


-L r,rr.-r¿ ..,rrl'llr¡, irjlr 'l, lrl,¡r ilnienlu<
¡ on
176 F¡crlrt¡cIó¡¡ NE uRorlt tJscLrLAR PRoProcEPTlvA

a u¡ movimiento recuperativo en el sujet<r intermedias (codos y rodillas) en posición rec-


normal. ta- o en flexión o extensión.
E¡r l¿s técnicas de facilitación r¡eurorru5cu- Aun cua¡do en la secucncia se ofrecen 69
1¿r propioceptiv¿r se cmplea cl ¡novimiento figuras con 207 fotografías, en cicrto sentido es
recuperativo para invertir los facto¡es de láti una secucncia limitada. Cada figura ilustra el
ga. ¡ecor¡ido alargado (R-Al), cl recor¡iclo inte¡
Las técnicas de inve¡sión del antagonista meclio (R lvted) ¡, el recorrido :rcortado (R'Ac)
sc pueden emplear como movil¡ic to I ecupc- lo nrismo que el l:rs figuras de patroncs irrdivi-
rativo, y el emplco de varias modalid¿rdcs clis clua)es 1 cn la rnaloría cle los c¿sos, clc los
tintas de refuerzo constitu)'e un nlovilriento patrones totirlcs. Se pueden aplicar las técni
recuper¡tivo. Cuando se emplea el rnovi- cas en cual(luier punto clel rccorrido. Para el
nliento recuperativo, el pirciclte está cl coll tratamiento se utiliza la partc rnils lirerte del
dicio¡es de ejccutar un patrtin especílico clue ¡cco¡riclo tle un¡ ext¡emidacl pirra rcfbrzlr al
reqrtier. enlrsir Jur¿trl¡ Lln ncrlod,, rirJ: l)r,'- segmento rnás débil en u¡ punto semejante
Iongado, mejorando de este moclo, la fuerza y clel rccorritlo.
la resistenci¿ en ¡el¿rción con ese patrón en En general los ojos siguen el movinricnto cle
particular. las nrirnos, o éstas siguen a la l¡lir:rda en detel
El paciente que tiene clebilidad cle l¿ exten- r¡inadir dircccirirr. S iern ¡lre rlue sea posible los
sión del codo en el patr<in cle extensión, ¿b- ojos prre<iert seguir o guiar n los pies ¡ los
ducción v lotaciór interna cle la extrcmicl¿d tobill¡s en los patrones de la extlenridacl infe-
superior, puecle f.irtigarse con facilicl¿d en l¿r rior. Corno rcfi¡erzo se pueden emplear los
ejecución dc contl ¿cciones rc¡letidas que clarr ojos, I los patroncs de c¿rl¡ez¿¡ r, cuello. Sin
énlasis ¿r la extensión dcl coclo. Invi¡tiendo cl ¡llrl,arB,, \l \r'',l"lli lrrrr r, 'i.lerrt i,r-rr'..ir,¡
patrtin alde flexión, ¿ducción v rot¿ci(i!r exter- clc rnockr rlrre el pirciente no puecla efectrr:rr-
na flexionanclo el coclo, el paciente podrá re- niDgilr¡ novinlicltrt cuarrdo se le inclica rlue lcr
petir la extcnsitin del codo cn el patrón inicial. haga, ltuecle t¡at¿r dc rcli¡rz¡¡ un ot¡o p¿rtrón
Si la extcnsión del codo sc ptacticase en fbrma afirr o, si se encuentra crr posicitin de clecribito
unilater¿1. sin contar tambión con el l-efuerzo dors¿I, ertenclienclo I¿ c¿bcz¿ r, cl cuellc¡ en
de otro ¡ratr<in más fue¡te, tesistienclo al pa- co¡tl ¿ de l¿r r¡¡es¡¡.
tr(rn en forma bilatcr¿l v sinétrica, en li)rln¿ Las Jeycudas compr-e¡den li¡s rirde¡es er
bilateral ¡' irsim étrica, en forrta recíproca en la presadas par:r aplicar lir técnica apropi:rd:r o la
rrisma diagonal o recíprocamcntc cl lii diagtr secuer)ci¿ cle tócnic¿rs inclicaclas para el R Al.
lral con tt ir riir u re.i5lictr( l' ) n ( L,lrrLin.r.i,,rr rltrr eü A. La vari¿rci(jn ¿r ER puecle eléctuarsc cn B.
'
rotación del cucllo hacia cl ¡¡ist¡o laclt¡. sc ¡, la iuversión en C,. Sc aclvcrtirá (luc sc han
potenciaría la capacidad pirra ploseguir l:rs rt'- ilt¡oduciclo nulrerosns \'¿ri¿ntcs. Pucclc ser
peticiones dc la extensió¡ dcl codo. Se podr'ía qüc unir técnic¿r ptra cl ón1.isis corno las CII
obtener trna rcoullerirción adicional prsanclo a ¿p¿lreTcr lcpetida dos o tres veces eD una
otro patrón que re(¡uiera t':nfasis en el tronco o levenda. En la ¡rráctici¡ o ciura¡rte el tr¿rtamie¡-
en ot.as cxtremiclades, posibilitándosc risí una to. el núnero de re¡reticiones depende del
vcz ¡lás el reto¡no al patrón irricial que dabtr punto en c¡ue sobreviene la látiga (para rrrayo-
énlasis a la extensión del codo. ¡es detalles véase Movimiento recuperativo
Siquiendo estc procedimieito- en vist¿ de ya mencionado).
las núltiples combinaciones de movilnientos Urio <le los puntos mils inportarrtes ¡rara la
con que sc cuenta pirra cl lefuerzo, es grsiltle l¿rcilit¿rcitin son los co[t¿(tos uranuales. En ]¿
est¿¡blecer rn¿ derr¡¿r¡cl¿r inte¡rsiv¿r erl t¡na cle_ scrrrenci¿ l¡ilatelirl el contacto con las extrenri-
te¡r¡inad¿r conbin¿ción cle movi¡rientos cn clades srrperiores sc ltace sol¡re el altelrrazo.
particul¿r. Con este plocecler se eluclt-- cl llc cl la proxinridacl (lc la rnrr¡cci1. col el fin de
tor de la fatiga. control¿r los rrovirnicntos. sobrc tcdo la rota-
ción €in todo cl patrórt. En l¿s ext¡crnid¿rcles
Ilustraciottcs (Íigs. 1-82 a 1-150) infério¡es el co¡t¿rcto sc clcctúa sol¡l c los talo-
Des cu¿rl(lo l¿s roclillas sc encllentr¿n en c\-
[,a secut:ncia de conrbin¿ciones bi]aterales te¡si(jn {taurl)ióll rr cstc caso cori fines de
de los patloles de las ext¡etnidi¡des se hllla en control) ),crt cl iurtcpió para cl énl'tsis cle los
co¡rco¡d¿rnci¿ con el dcs¿r¡olli¡ normal: simé- rlor irni-rrlu.,l, l¡ ru,lilla r ¡Lrrr,,¡',rr, rr.si.-
trico. asirnétrico v recíproco. Sc pueden ob tcnci¿1 cn los patrones del pie ¡- el tobillo. Si
serv¿r en las ilust¡aciones las a¡ticul¿ciones exist.r un accltuaclo dcsequilibrio cn los pivo-
P¡rno¡¡¡s DE MovrMrENTo 177

tes proximales con falta de cont¡ol, éste se probable que al tomar las fotografías el fisiotc-
corregirá mejor con patroncs unilaterales o rrperrta heyu modilicrdo (r pu\rcion para
patrones totales estableciendo el contacto co¡r adaptarla a la ubicación de la cámara, o que el
ambas nanos. Las combinaciones bilate¡ales lbtógralo se haya desplazado ocasiona¡do la
pueden resulta¡ der¡asiado av¿rnzadas- dcsviación cn las fotografías de los contactos
Cuando la secuencia de combinaciones está manuales 1, la dirección diagonal.
in¡orn¡leta. , r'rn',, n l¡r m.1¡u\ \ mrrñei r\ r'n Las Jeyendas inclican el patrón antagoDist¿
que solamente se rnuestran las BS y BA, pue -v, en la mayor parte de krs c¿rsos, los patrones
cle resulta¡ útil el empuje BR (vóasc lvfovi- unilaterales afines y también patrones totales
miento activo libre). Tanbién sc puerlen reali- a{ines.
z¡r combinacitnes bilaterales en posición clc En las combinaciones en las cu¿]es los codos o
sentado o de decúbito dorsal. l¿s ¡r¡clillas se c¡rcuentran extendidos. es limi-
En algunos casos, los contactos manuales taclo el núncro de patrones totales por elegir.
pucden ap:rrecer poco claros en las fotografías, En algunos casos ie ha indic¿do únicamente
,r quizás lo re{lejcl la clirecció¡ diagonal. Es un patrón cle la combinación.
178 Fr¡:tt,lrlc¡óx NE tJltoN, LrscLr LAR pltoptocEFrlvA

Extremidad superior

Énfasis en el hombro con el codo en extensión: sr'métrrco (BS)

Fl¡xrirr. ¡ot,cc:¡riN y Rcrr.\cr(')\ axrrnr.r. (Dl fl), rzr¡uranr>r y DERricrJA

Componentes del movimiento

Libre. E¡ posición de decúbito clor.sal, l¿


cabez¿,v el cucllo situados en la línea medi¿.
Posiciones alter¡ati\as: scnt¡do en ltn banco-
de pie.
Resistido. Las manos se cie¡¡an y las muñe-
, ¿5 r-
fl-rr,,rr:rrr hl, ra "l Ia'lo ¡r¡lr¡l c ir.r¡n l¡
flexión, aduccritin _y rotación extern¿r dcl liorn-
b¡o. er li¡rrna l¡ilater al.

A. Recorrido alargado

Consignas

Preparatorias. " LIsted va ¿ cerrar las manos


y rotarlas, mientr¿rs lleva los l¡r¿zos hacia ar.r-j
ba ¡'hacia su nariz" "i\lantcr)ga los codos cle,
rechosl '
Acclrín. ¡Cierrc Jas rnanos, ¡ritclas h¿rcia su
'
cara, y J|--ve los brazos hacia alrib¿r v a travésl
' l,,i , u,lu. J-r', , h,'.i
il\liis ;\lrrrr*n{.r
Técnicas sugeridas. Tr¿rccií¡n. estiramie¡r
to. resistenci¿r.

B. Recorrido intermedio

Consignas

''¡Biell '"¡Ahora, sostengill" iY sostcng¿l'


"iOtra vez, lleve anbos b¡azos hacia su narizl
"iSosteng¿1, r' siga moviérdolosl" ";Ntásl
''i\'tante¡rga los coclos derechosl
Técnicas sugeridas, Aprorimacirin, estabi
I lizaliorr r¡1nri, a \etuidJ p,rr ' ñtrll.l, L i')ncj r--
petjdas pi¡r¿ cl énf'asis.

C. Recorrido acortado
I .¿j

Consignas

i
"¡\{antenga las rnanos cerr¿1d¿rs, hacia el l¿-
do clelpulgarl" "¡Sostergal" ¡Ysosteng:rl ,)
sostergal" "¡Abra l¿rs m¿nos y rtjtcl¿rs alejár¡do
i '
i empuje hacia cl abajo v afueral
Ias de su cara y
.; "iSoste gal" "¡Y relajel" (\iéase Ia lig. I 83.
Técnicas sugeridas. Estabilización rítmict
inversión lcr¡ta. inve¡sirin ler¡ta con sosté.
Fig. 1-89
cont.acci(mes repeticlas.
EI=-- F
Prrno¡;¡s DE MovrNl¡rjr(To 'l7s

Patrón antagonista Patrón alin l '

Extensión, abducció¡ ,v rotación i¡tcrna Dl fl unilate¡al de l:r extremidad supcrior


Dl ex), izquiercla ¡. clerecha (lig. I E3). con el codo en extensión (fig. 1-a4).

Extremidad superior

Énfasís en el hombro con el codo en extensión: simétrico BS)

Exr¡rsrórr, r\BDrrccrarN y R('TAcI(iN rsr.tnr-',r (Dl ex), rzptrrenne y DLl.rr.(juA

l -omponentes del movimiento

Libre, Et posición de clecúbito clo¡sal. la


.ircza l el cucllo sitrrados c¡ li¡ línea rneclia.
. '.iciones altern¿ltivi¡sr sent¿clo en u¡ ba¡co o
' Ir i.,.
Reti,lídL¡, 1..r. rnrur,,.., .rl,r-rr. lai mrrrrcxs
r\tienden haci¿r el l¿clo cubital y se inicia la
:e¡isión, alrtlucció¡t y rot¿ció¡ interna del
rrbro. en lb¡nr¿r bilater¿rl

Rccolrido alargado

nsignas

Preparatorias. Ustecl va a abrir ¿rnbas ma-


: \ a rotal l¿rs (()n los pulgares lracia cJ suelo)
.rtr¿s ernpuje hacia abajo v aleiánclolas de
-.irir.' "¡ \f altcn gir ]os < r¡clos clcrechos l'
lrcion. , \l'¡.¡ l.r. rn.r,,,. r',t-lrr *rrrpuje
"
.1,,r1,,' ¡rllr-r r .\lrer.r.,. ;\lrlt.r,ga
,, I' r: cl..r'e,,h,,sl'
t écnicas sugeridar. Estiramicnto. resis_
:-{

Recorrido intermedio
'.iqnas

! :r,-nl iAhora sosteng¿r, ),- sostelga v sos-


t¡- -. ¡Otra rcz, enpuje hacia abajo v afue-
Sostengril" '1\¡uclva a ernpujar, vacm-
.: itrI¿rntenga los codos de¡cchosl"
¡. -=cnicas sugeridas, Aproximación,
estabi-
'r, -r{mr(d:ng iJa por corrtracr-ion-, re
:..s para eJ énf:rsis. Fig. l-83
___iitF
ilEI--
r80 F¡r:tt,n¡ctó"i NF:rR()Mlscri¡,An pR()p¡()(iFpr¡\'A

su na¡izl" "¡Sostcnga!" "iRelájescl '(Véase la


fig. r-82.)
Técnícas sugerídas. Aproximación, estabi-
lizacióD rítmica, contracciones repetidas, in-
versiór lenta. inversión lenta o¡n sostén

Patrón antagonista

Flexión, aducciól v rotircitin externa (D I Il),


izquierdir y derecha (fig. I,82).

Patrón unilateral afín

D 1 ex de la extrer¡idad superior con cl codo


en extensirin (fig. 1-a7).

Patrones totales afines


(actividades de colchoneta)
Fig. l_83 i.ont.l
Rot¿rción del tronco inferior, e¡ decírbito
clorsal. L¿rs extremidades superiores estirn co-
krc¿rclas DI cx l¡ilatelal sim(¡trica- con los
en
C, Recorrido acortado codos e
cxtensión (fig. l-162).
Elevación pélvica, en dccúbito dors¿1. L¿s
Consignas cxt¡emidades sulteriores se hallan colocadas
en DI ex. bilate¡al simét¡ica co¡r los codos en
"iNfanterga los dcdt¡s extendidos- krs pul- c\ l.n. ior. L¡'.rllcrnid¡,1e. \r¡periure\ sc
gares hacia el suelo, las muñecas levantadas en adaptan a la rotación del tronco inl'erior, pero
dirección al meñictue!" ¡Ahora sostengal" "¡Y se mi¡ntienen el posició¡r simétrica con la ele-
sostengal" "¡Y sostenga!" "¡Cierre las manos y vación de la pelvis, en decúbito dorsal (fig.
rótelas mient¡as levanta los l)razos a través de I - 163).

Extremidad superior
Énfasis en el hombro con el codo en extensión: simét¡ico (BSi

Fl¡xIó¡¡. ¡¡ouccró¡¡ v aor.{cIór oxrenx¡ (D2 fl). rzer,t¡¡ro¡ y DERECITA

Componentes del movimiento

Libre. E¡ posición de clecúbito do¡sal, la


cabeza y el cucllo se hallan situados en l¿ línea
media. La cabeza y el cuello pueden extender-
se al llcri,rn¡t lirs , xtr, tnitl¿tl"s supr-riurc:
Posiciones alternativas: sertaclo en un banco-
de pie.
Resístido, La mano izquierda y la derecha
se abren, las muñec¿s sc cxtiendcn hacia el
lado radi¿l e inician la flexitin, abducción ¡
rotación e¡terna del homb¡o, en fo¡ma bila-
teral.
P,l,tnox¡s D¡a vo\'r\'r¡¡\To l8l
A. Recorrido alargado
Consignas

Preparatorias. "Usted va a ab¡ir las rnanos


hacia el lado del pulgar, v rotar'l¿rs micnt¡as
lleva los brazos hacia arriba alcjánclolos del
cuerpo" iN{antenga los codos de¡echosl".
Acción. "¡Abra las rnanos, rótelas, levante
los b¡azos v aléjelosl" i\{uévasei "i\lanten-
g¿r los coclos clc¡echosl"
Técnícas sugerid as, Traccitin, estiramiento
\ resistenci¿r.

B. Recorrido intermedio
Consignas

'';Bicnl '
¡Ya. soste¡gal "iY sostenga, )'
.ostengal" '¡Ahola clcve los btazos ¡ apárte-
',' ,5o.1, r,É:r: iErrpuj. ulri¡ \( /. , rrTruje
\lantcnga los coclos dercchosl"
Técnicas sugeridas, Aprorirnación. estabi-
:/.r( tun I tlrni, ¿..grr¡,1¡r ¡ror',rrrrl rc,i,'rr..re-
.etidas.

C. Recorrido acort¿do

Consignas

''\fantenga las rnanos abiertas. coli el pulgar


"¡Ahor:i
'cia cl suelo.""iCierre sostenga, ),sostenga,
.ostengal" l¿s tnanos, ti¡e hacia
..¡o v a tr¿vés hacia su cadela opuesta!"
:ostergal" iY relaje!" (Véase la fig. 1-85.)
Técnícas sugeridas. Apr oxirnación, estabi- Fig. l-84 lcon¡ l
.,r'on rrlrni,n, itrr' r'sirin lent¡ lnver.i,llr
-aita con sostéD.

a -itroDes antagonistas Patrones afines

E\teusión aducción 1'rotación interna (D2 D2 fl unilate¡al de la extremidad superior


. izcluicrcla y derecha (fig. I-85). con el c<¡do en extensión (fig. f-50).
J _.-rF

t82 F¡ct¡-¡r¡c:ló¡,¡ \EURoM uscuLAR phclr,iocEprlvA

Extremidad superior

Énfasis en el hombro con el codo en extensión: simétrico (BS)

Exlrrsrór, ¡ouctcrcir- y nor¡clí¡x rh\Tr.)tN^ (D2 ex), rzgrrrrfir:),r y t)hnLc


^

siciones altern¿tivi¡s: se¡rtaclo en rrn banco. cle


pie.
Resistido. Se cie¡r¿r l¿r ma¡o iz(llrierd¿r v la
der.cl',,. 1". pr¡l{.ncs \, ,.ul,u ir¡ -n olrrsiniorr
y las muirecas se flexional h¡cia el lado cubit¿l
para iniciar la cxtensirin, aducci(i¡ v rot¿1ci(jn
int"rrr¡ rl.l hor'1,r,, .r' lolrr¡r l,rlr¡trr.rl

A. Recorrido alarg:rdo

Consignas

Preparatofias, "Ustetl r,a a cer¡ar las ¡na-


nos haci¿r e:l cleckr nreñic1ue. rnientr¿rs llelar-¿i
los lr¡¿zos haci:r abajo v ¿ t)-a\,ós cle la cacle¡a
opücstrt. ' iNlantengu los coclt¡s derechosl".
Accltin. ¡Cierrc )ils nl¿nos v lleve los l)razos
lr:r< ia aba jo v a trar'és. hircir la cirdcr.a oprrcstii l"
"¡\{névtise!" ¡No cloble los <rrclosl'
Técnicas sugericlas. Estir¿nricnto. rcsis-
tencil.

B. Recorrido intcrmedio
Consignas

''itsicnl iSostc|g¿, v sostclrga. \, sosten


e.ir' ;Alrrr ll, r¡ .r. I'r:¡2,,' 1r.,, ¡rr ul,.ri,, r r

trar'és. hlcil l¿r c¿clera opuestal" ¡Sostenga, r


ti¡ e. tire, tiri' otr-a vczl ¡\'larrtenga los corlos
dcrecllosl"
Técnicas sugcridas,,\proxirrrirciril, estirbi
lrt.rr irilr lll ||i,.¡ ., rrr',1.¡ 1",¡ r,,lr¡r'¡r't,,r,,. r,
petidas.

C. Recorrido acortado
Fig. 1-85 Consignas

''i\lantcrg¿i las r¡a¡os cena(lasl'


iDoble
l¿s ¡uuñcc¿s h¡ci¿ cl l¿¡dr¡ clel dedo nreñicluel'
''iNlr¡rtergr los co(los dcrechosl"
1,\hora, sos
Componentes del movimiento tengal iY soste¡g¿1, \'sostengal ' ¡Abra las
rni¡nos, y llcve krs brazos h¿rcia ¿uriba l afue
Libre. En posici<in de ciccribik¡ dors¿l la ral" '¡Sostcngal ' ';Y relajel" 1\¡óase la ligure
cabeza v el cr¡ello se hallan situados en la línca I l
¡11
tncdia. PreJ.rr lle¡i'¡rirrse llgcr¡nr.rt,. l¡ , rr- Técnicas sugeridas. Aproximación, estabi
h¡z.r r ¡l .rello rnart¡ rri-rrd,,ln, .r Lr lLr,ca lización rítmic;,I, contracciones repetidas, in-
nedi¿ mientras sc extienclen los ht¡nrb¡os. po versión lenta. inversión lenta con sostén-
P¡r'nox¡s D!: MovrMrI¡NT() 183

Patrón antagonista

Flexión, abducción v rotació¡r extcrna (D2


fl, i7,tr¡r-ril:r r ,ler-ch, fig. I \l'.
Patrón afín

D2 er unilateral de la extrernidad superior


con el coclo en extensión (fig. I-53).

!'is. l-85 l.nri )

Extrernidad supcrior

Énfasis en los homb¡ os con el codo en extensión: asimétrico (BA)

Fr.¡..xrtix- ¡r¡t,c:c:r<iN r lt()T^(rta)\ r':xlcnx,r (l)l ll), rz<¡t ttl¡trl;


r,Lsxrt'¡\. ¡t¡l¡Lt:c:r<ix t nr¡r'e¡:tt'rx uxrr':¡x.r (l)2 1l). rrtlntl< tt,r

Componentcs del movimiento izquierda (D1 l)) l abril l:r rnano derecha (DI
fl) ller¿inclol¿rs h¿ci¿ ¿¡rib¿r r' ¡ través, li¡ciii
Libre. E¡ posi(i(in dc dcctibito clorsirl, l¿ í"
.bez¿r y t'l cuellr ¡rueclcn flcxionarse Iigera-
rnte con rot¿ciórl hacia la iz<llrierch. Ilierrr_
'',. l,,s ujo<, tl:rn lijr':., r'l,r. Inirrru' l,ir,.rl'r'zr
-l , 'r.li,, ¡,irtrr lr.tti¡ I., 'l, r'.'l':r ( . ,1.,.'rr-
'' ri,l.r,l , u'r cl r"llcl,r c' r\ r¡.rl lrirrirrr 'rrtrn¡ -
::o iR(lTA). Iri¡sicioncs ¿ltt'r-tl¡tiv¿sr scntaclo
un l)¿lrco. (lc pic.
fiesñtido. [,a nrano izr¡uit rcla sc cicr.¿ \' l¿
;¡reca se flcxion¿ }iirci¡ cl l¿rclo r¿cli¿l a medi
. ltre se abrc la rnirno clerecrlla \. se e\tic¡cle
- ¡uñc.a haci¡ cl l¡¡do radi¿l: cl
(ad¿r c¿so
:-i¿ la flexií¡n dc las t:xtre¡rid¿rdes h¿ci¿r la
-:.cha.
-. Recorrido alargado

' nrignas

Preparatorias. "Ustcd v¿ ¿1 cerr¿lr la Dr¿rlio Fig. l-86


ru
184 F¡cr¡-rr¡clór NEURoiltuscuLAR pRopIocEprlvA

Técnicas sugeridas. AproxirnacióD, estabi


lización ¡ítmica. cor)t¡acciones repetidas.

C. Recorrido acortado

Consignas

"l\,lanten!!a la mano izquierda ccrrada y la


de¡echa abierta" "¡Coloque el pulgar derecho
hacia abajol "¡Ahora sostengal "'¡Y sostenga,
y sostenga!" "¡Abra Ja mano izquierda, cierre
la de¡echa, y lleve las manos hacia abajo
alejándolas dc mí!" "¡Sostengal" "¡Y rclajcl"
(Véase la fig. I -E7. )
Técnicas sugericlas. Estabilización rítnlic¿,
contracciones rcpetidas, inve¡sión lenta, in-
ve¡sitin lenta con sostén, sostén, relajación v
mor imicnlo acli\ o plrir rl -nlirsir.

Patrón antagonista

(BA): Dl ex, izqrrierda; D2 ex, derecha (fig.


r-87).

Patrones unil¿tcrales afines

Ext¡en¡idad superior con el coclo en exten


sión:Dl fl, izquicrda (1i9. 1 .{.1); D2 fl, derecha
(fig. I 50)
Tronco superior, exte¡sión con rotación ha-
cia l¿ de¡echar vóase la figura I ll7, cxtensión
con rotilción hacia la izquicrda. D2 fl, izquier
da; DI, 11, derecha, las n¿nos en contacto
(levant:rmiento), lr¡s cod¡¡s lo m¿ís exte¡rdidt¡s
que sea posible. Inveltir los patrones hacia la
dcrecha.
Fis. l-86 4¿onr l
Patroncs tot¿les afines
(actividades de colchoneta)
Acclin, "¡Cierre la mano izquiercla, :rbra Jir
dcrcchal" "iLevántel¿s hacia níI" "¡l,eviin- Rodar: de decúbito ventral a decril¡ito clor-
tel¿s l" sal. véase la ligurir I 159. Lacabezayelcuello
Técnicas sugerid as, Tracció¡, estirarnientc) se extiende¡r con rotación hacia la izquierda
y resistencia. mientr¿s que la D2 1) clc la izquierda ¡r la Dl ll
dc l¿ de¡ech¿r ejecutan la llexitin asirnét¡ica
B. Recorridointcrmedio hacia la izqrrierdir (levantamiento). Inveltir
para la flexirin asimétrica hacia la derech¿, sin
Consignas rstalrlec, r ¡1'rrlJchr con l.'i mrnr,\.
Incorporación a la posici<in dc sentado a
"¡Bienl" "¡Ahora sostengirl" "¡Y sostcng¿l, ) partir de la hiperflexirin: véase Ia figura I 176.
sostenga otra vezl "¡'Iratc ahora cic acercarse La c¿beza v el cuello se extiendel, con lota-
a mí, ¡ acérrluescl" "¡C)tra vez, alc¿inccmel" ción hacia laderecha. Dl fl de Liizquierda, D2
''i Nle¡tenga clerecht¡s los codosl" ll dc l,i de¡echa.
Fr\crIr,rrACró\ N!rLrRo\lus(--LrLAn PnoP¡()(itiPlrvA

Patrón antagonista

(BA): DI {.l, izquicrda; D2 fl, derech:i (fig.


I-86).

Patrones unilaterales afi nes

Extrerniclacl superior con elcodo en exte¡-


sión: Dl cx, izc¡riercla (fig. 1-.18); D2 cx. dcre-
cha (fig. 1 5l)).
Troncó srrpcrior, flcxi(¡r con ¡ot¿¡cirin h¿rci¿r
la izt¡rierda. \''óasc la ligura I 36. flerión col
¡otación hirciir la clere<h,r. D2 ex. izquictdir¡
Dl ex.clerech¡. l¿rs rnanos cn contacto (acción
de h¿cha¡ h¿ci¿ la rlc'r't:chir). Invertir prlra ha-
ch¿u haci¡r la iztluiclda. Nltutenel los corlos
cxtcndiclos irl mtixinro posible.

Patrón total afín


(actividad dc colchoneta)
Fig. I-87 1'.o¡r¿ )

Rodar, dc dccúbito do¡sal a <lecúbito ven-


I 153). L¿r cal¡ez¿i r el cr¡ello s¡'flcxio
tral (fig.
sosteng.r. ,v sostengal ' iClienc la ln¡rno iz n¿rr co¡ lotación haci¿r l¿r clcrcch¡ tnicntras l¿rs
quielda, abrir la dc¡t'cha, tlcvc los brazos ]ra cxtremiclacles izrluiercla (D2 ex) ¡ rlelecha (D1
cia rníI" 1Vóase la fig. 1 E6.) cx) reirlizan la extensitin asi¡rétrica lilcia la
Técnicits sugeridas. Est¿bilización ¡ítnica. derecha (acción de lraclrar'). L¡r'ertir los I¡ovi
cortr¿cciones repetid:rs, inversión lcnta, in- ttrierttos par¿ la cxtcrlsió¡ ¿sinlét¡ic¿r hacia la
versirin lenta con sosté¡. izclrricrda, si¡ torniu a(tltilato coll l¿s manc¡s

Extremidad superior

Én{asis en los hotnbros con el codo cn extensión:


recíproco (BR, en /a misna díag,onal)
I,lrr¡:xsrirx. ,r¡or'c:c:rc'r¡ Y n()T^a'l(iN lsrutrrl (D1 ex), rzQt'rrlnl-,r;
Fr.Exró^-- ADl'ccló¡¡ v nor¡c¡irx ¡xrs¡xq (D1 fl), oencc:lll

Componentes del movimiento dial e inicia ln llexión. ¿rduccirin r' ¡otaciti¡


cxterna clel Ilontbro.
Líbrc. E¡ posicirin de decúbito dorsal, l¿
caheza v el crrcllo se hallart situados en lalínea A. Recorrido alargado
media. Posiciones alte¡nativas: sent¿do en un
banco, de pie. Consignas
Resistido. La mano izquiercla se abre; la
muñeca se extiende hacia el lado cubital e Preparatorías. "Ustcd va a abrir la rn¿rno
iricia la cxtensión, abduccilin -v rotación iltcr izquicrda v empujar hacia abajo el b¡azo iz
na del homb¡o mie¡rt¡¡s la ma¡o cle¡echa se quierdo alejántlokr dc su cara, ¡nientras cierra
cie¡ra. la ¡nuñec¿ se flexiona haci¿ el li¡do ¡a la mano de¡echa v lleva el brazo derecho hacia
P¡rnosrrs r) ¡r M()\l\¡ f vrrr 187

.,'r'lñ¡ r :r irJ\é.,1, \rl r'rtiz. \!:¡rrl-rrc:¡ lrr.


:
' r" lu: tlt rcclr, 'r
,{ccr'ón. ¡Abra lu rnirno izquier-d¿l \' enrpuje
(!n el l)razo izrlrrierclo Jt:r<ria abajo, :ilejánclo-
1ol 'lCierrr: l¿r ¡r¿no cle¡ccha I lcr'Írtela a
tr¡r'ós dc sLr larizl" ¡\1uér'asel" ¡No doble
los coclosl"
-f
Técn ic as s uge ridas. r¿cciril v csti¡¿llic¡-
to lr;rcia la .lcr-ccha. estilarniento hacia lir iz
luicrda, rcsisl( Ilci¿.
B, Recorrido inte rmedio

Oonsignas

¡Bienl i'\lrolrr sostr¡gal ';Y sostc g¿, \'


. ,:te¡tal ¡Nri doblc Jos coclosl ¡Aholrr em
:'Lrjc Jrrc iir abaio alcjando el ll azo izr¡uierdo.
iientr¿s leva¡t¡ ¿ tr'¡r'és de srr n¿r'iz cl lrr¡zo
:,'rcclrol"
T'ócnicas sug<:ridas. Aproximucirll. cstubi
:.'¡. i(in r-ítrric¿.

1.. Rccorrido acortado

l.onsignas

i\lanteng¡ 1a nrano izrlrricrcla al¡ir¡¡ta. con


prrli¡ar hacia al sllelo. micntr¡s lr. ¿urticnc
n-¡d¿ l¡ malo clc¡cch¡l ;No cloblc krs ccr
'l ¡Ahort, cie¡-le lil nriulo irquic¡dii. tiela
,r i¡ ¿r'ribi¡ a tlar és clt srr rlriz. r¡rie¡rtras irbre
. rit-lccüa v clr¡rrrja liacia abajo l afirc¡¿!"
.¡miric. ca¡rbie, ciurrbicl" {\'érrse lir liguta . ta
.\9 ::,
I

Técnicas sugeridas. Estirilnicnto. resis


'.
:'ci:r. trac ciril dc ll extr enr iclad c¡ue se llerio
.. invc¡sió¡ lclt¿.

.trón ant¿gonist¿r

Illl. en la nrisnra cliagrilr¿llr Dl fl, iz<lLricr-


I)l ex. clerech¡ (lig. 1 ¡191.

:,trones unilaterales afines

Ilrtrclniclatl sl)per-ior con el codo arli cxtcn-


:r, Dl er, izquit--rcla (Iig. 1-.17): DI ll, clere-
. lig. 1-.1.1).
.:rón total afín
-tir idad de colchoneta)

:rlLrilibrio en posiciór de sentado (fig. I


' C '. Inverti¡ pala l)l ex, izquierdr, l)l fl.
,lr.¡ r'on lo. .,rJo. , lr -',lelrr;,'lr. Fis. l-88
IrñF--

I ¡t¡t F,r¡:tt.t'll< l<-rl \titrno\tt¡s(il r,.\n pn()pl(x.llprl\'\

Extremidad supcrior

Énfasis en los hombros can cl codo en eJúcnsión: recíproco


(BR, c¡¡ ia ntisnta díagonal)

Irr.rrrl<ix. ¡r¡t'cr;ró\ \' li(tl.\(rr(-)\ rrxrt¡nr.r il)l fl1, tzt.rt tl.trtrrl


ElrENsróN, l ttorA(ll(iN IxlE¡\A ll)l ex), Irr:xrr:ri..r
^Br)lrccI(iN -rf
Componentcs dcl movimiento

Lil¡re. E¡ posicii-rn cle de< r-rbito dors:rl. la


c¿bez¡ r' cl cuello sc h¡rlli¡t crt l¿ lír¡c¿ rnc'clia.
Posicrioires rltrirllati',asi scnt¡do e¡ ull l)ir]rc().
de pic.
Resisti¡k¡,1,a nrano izrluier-da se ¡rierr¡ h¿cia
el l¿clo raclial e inicirr la 11t'xirirr, lclrrccririn ¡
r()ta( iri¡ ertelrr¡ (li'l lrorlblo. nlic¡tr¿s la mit
¡ro ckrr:chr sr: ,rl¡-c lt¡ci¿r t'l llclo c ubit¿tl c inici¿r
la extcnsirin, lbchrcci¡ir l rot¿(ió¡ intcr¡r¿ clel
l¡orr r bro.

A. Recorrido alargad<r
I Co'signas
-Ustccl
Preparatofias, ll a ccrr¿r lil m¿no
izrluicr-cla, llcr arl¿ h¿ci¿ ¿rriba v ¿ tr¿\'és de su
n¿uiz. rlicntr¿s ¡lrrc la r¡¿no der-ech¡ r e¡r-
puja hacia irlriijo. irlejrindolii (le su (ar¿."
''i\l¡ltclgl los codos cleleclrosl
Accióri, 1(iicn t la rrraro izrluicrcla. llór'elir
ha<i¿¿rrilrlt atr¡r't1s, ¡br¿l¡ ¡r¡nt¡ clcrccha. r'
enpujc irrcir alujo alcjrilclolal ";\1uér'ascl'
"¡No doblc lt¡s codosl '
Técnicas sugcridas, Esti¡a¡niento el l¿r de
rcch¿, tlira(i(in v cstiritnriclto en )l izclrricrclu.
resisterrarix.

B. Rccorrido iltcrrncdir¡
Oonsignas

''¡Bicni ¡,\)rorii sostengll ";Y s(Jstenga \


sostenqal" "¡\o cLrlrk los coclosl" ¡Ahora sos-
teng:r la izclrrit'rrcla r errrprrjc con la clcrcch"
hacia :rbajo, r)ejínclola clel cucrpol" ¡Enr-
prrjel ¡Oir.i vczl "¡\' rclajel"
Técnicas suge r idas, At)roxiriri¡ciór1. est¿rbl
liz¿rción ritrrii<ir. cont¡¿ccjoncs rcpcticlas erl I'
dereclia parir el énlasis.

C, Recorrido acortado
Consiguas

Fig. l-89
"\lanterrg:r lir rniuro izquicrcla ccrrada r -'
P¡tnorics DE NrovlNtlENT() f89

derecha abierta, ;' los codos en extensi(in Patrones unilaterales afines


"¡Dirija cl pulgar derecho hacia cl suelol"
; {hora. abr a la t na no iz' lu ip r Jrt. cmpr rie h¿,-i¿ Extr emidacl superior con el codo en exten
abaio 1 rhrcrrri ;{ icrr- l¡ tlcr'.cha lire hacia sión: DI fl, izquierda (fig I-'14); Dl ex' dere-
alrib¿ v ¡ lr¡r é.1 ;{hor'.r , arnbi.. canrLi,' cha (lig. I 47).
cambicl" (\¡éase la fig. I-88.)
Técnicas sugeridas. Estir¿miento, resis Patrón total afín
tencia, tracción Y estir¿lmiento de la cxt¡e¡ni-
dad quc se fleriona, invcrsión lent¿r' Ea'riliLliu ¡ rr po:i, ton rl, '-r't¿Ju fiq l-
lr0.i Hr., rl)r"' L, cn [, rni.tn, Jitcor,.tl rz-
Patrón antagonista quielda, flexión; derecha. extcnsjón, con los
r,orlos en extensión
1Bll. .r' rni.rna,liruonitl : Dl
l.r -r iz'¡Lri-r
da; Dl fl. derecha (fig. 1-8E)

Extrernidad suPerior

Énfasis en el hombro con el codo en extensión: recíproco


(BR, en la misna diagonal)

Exr'¡rs¡ó¡;. ADtrccIó\- v tl¡¡,I,lctó^'lxronx,l (D2 ex), IZQUIERDA;


FLEXIóN. ¡.BDUc(tl(i\ Y liorA(ll(iN uxrens,\ (D2 fl), ocrrlrctlr

Cornponcntes del movi¡niento

lib¡e. En posicirin cle decúbito do¡s¿l. l¿ Técnicas sugeridaJ. Tr¿1cción ,"- estiramien
.l¡eza v cl crtcllc, sc encuent¡¿tn situacl¡is en l¿r to de la clerecha, esti¡amielto de l¿r iz<luiercl:r,
,r"u rr'redia. l'osiciones altel nativas; st¡rtaclo resistenci¿.
r un banco, de Pie
,Reslstido. l,a m¿no izqr.rierda se cicrraliacia
- - laclo cul¡ital e ilicj¿ la extensión, aclucción y
' tación intel n¿¡ del holrbro' r'nientr'¿s la ma-
,clerecha se ¿rl¡¡e haci¿r el I¡rdo r¿rclial c iliicia
-v rot¡ción extt'¡na
. llexión. acluccit'ln del
rrbro.

.,. Recorrido alargado

,rnsignas

Prelaratorias, 'Usted va a celra¡ I¿ nano


- rie¡d¿r, llevarla h¿ci¿r ¡l¡¿jo v ¿r travt':s hacia
-¡ . -.rde¡a dcrecha rnientras abre la l¡ano dere-
: r' la levanta apirrtándola dc su cal¡eza"'
'.l.rntenga los codos derechosl"
lcción.-'¡C ierre la mano izc¡riercla, 1lí:vela
. '.h.tio I .r tr¡ré' lraci¿ srr I aJ¡r¡ ol'rrÉ'-
rh.,, 1,, rnor',, Je"t l'a llcr.l¡ lr¿' iit ¡rri-
' afueral" "¡lvfuévasel" "¡No doblc los
': ,rl !-ig. t-90
--

190 Frr:rr.rr¡r:rór.¡ NEURoMUscuLAR pRoplo(tEPTIVA

B. Reco¡ridointermcdio
Consignas

"¡Bienl" "¡Ahora, sosterg:r! 'iY sostenga. )


sostengal" '¡No cloblc los coclosl '"¡Ahora tire
el brazo izquierdo hacia airaio v ¿ tt¿vés de l¿r
cade¡a de¡echa. ¡nientras lcr'¿nt¿ el blazo clc-
recho, alejándolo dcl cuerpol
Técnicas sugcridas, Aproxirnircirii. estabi-
lizaci(in rítiric¿.

C. Recorrido acortado

Consignas
''La ¡r¿no izcluielclir clcrcch¡ se t)rrcLlcntra
cerracl¡ r' l¡ clcrcclt¿ ill)ierta. ' l-os codt)s se
r¡¿ntiel.'¡ cn extensión. ¡Dirija el pulgar
clerccllr hircia cl srtt:lol" ;Alrora, abI-¿ la nr¡Iro
izcluierda, lcvántcl¿ \'aléjehl ¡Cicrre lir Irra-
no dercch¿, llér'el¡ h¿ci¡ abitjo r a trlrósl'
"¡Ahola canrlrie. v cl¡¡rbie. r'cumlrit'l (\'ó¿se
la fig. 1 91. )

T'écnicas sugericlas. Lstir¿¡rier)to, r-csis


tcn(iir. tr¡cción ]' estir¡miclto cle l¡ extrcrni
dacl clue se llexiort:r. i¡r'clsitin Ie¡rt¡.

Patr'ón antagoDista

(811, cl l.r urisrna diagorral): D2 11, izrlrrier-


da: D2 ¡:x. derech.r (lig. I-91)

Patrones afines

t rrrlal, rrl,.rd' l.r, rlr'.nr,l¡,1 \rlr.rii'r. , rrr'


el ct¡clo cn .rxtc¡si(i¡: D2 ex, izc¡rierdLr (fig.
Fig. l'90 ic0n¿ )
i'53); l)2 11. clc¡echr¡ (lig. I'50).
P¡rnorcs DE Nr()\'r\r r riNT() l0I
Extremidad superior

E¡¡frrrs c¡¡ cl hot¡¡hn¡ rcn el rcdt, cl erlel.ion.. rectp¡.oto


(BR, en 1a nisrna diagonal)

Fl¡xrc'rs. AIDU(r(rI(i\ y lt()rA( JóN ¿xrrlns¡ (D2 fl). rzqr renrrl;


I\TENsróN. ¡oucctó¡r l nor¡( tírr rxrrnr.'l (D2 ex), otttrr:c:tt

(iomponentcs del movirniento cor el ¡trrlgar hlrciit cl srrt'lo. r'l¿ clc¡cch¡ r'er-rlr
cla. " ¡(iicrre irhola la rrrlno izr¡uie'r'iiir, llti,relrr
Lil¡rc. ú¡ posicirin clc clecrilrito rLrrs¡1. l¡ h¿rcia a[)¿jo v il tr¿\'és har'ia s Lr cucler-a <4trrcslal
.,lx z¡r cl t rrcllo s¿ t'nt rrc¡tr-¡ll sitLl¡dos cn l¡ "¡Abr-a la miLno clt rt'clr¡, lcr ¿irrtr'h \ irlíjel¡l
inca ¡rccli¡. l-os ojos sigrrrl l1 lrrazo <¡trc elcc' ''iAhola clrrrbic. r clrllrie, r'c¿rlbit,l iVriiLsc'
r¡ l¡ llcxlriti Posicion¡ s ¡]tcr'¡¡tir'¡s: sentrrcltr le flg. I 90. )

rr ur lriucrr. cL pit. I'écnicas sugcrídaJ. Esiir¿rrirnto. rcsis-


Ilcs¡lslirlo. l,a nlrro izrlrrit r-tll sc ill)r'( llr(i¡ tcnci¡. tlac(i(ir) \'r)stil-¿lDrie11t() dt, la (,rtlenti
I l¡do r¡di¿l c iniciir lrL llerir'rr. itlxlLrccitirr r clatl <1trc clectria l¡ lleririn. jr¡r't,rsrrirr lt'ntiL.
l¡cir'rn ertcr-ru rlel lror¡l¡-¡r. ¡ricnt¡¡s la nlL
, delr-r'lr¡ sc cit r¡e lirLci¡ cl iackr culritiLl t
. r 1.. , l' rr, , r'. ..,1 r', r,,rr r 11'l.r. , r, rl''r.r
'
'l hr¡r ¡br r¡.

t Rccorrido alnrgado
onsignas

Prcpnrittoriits. Lrstt,rl r¡ l ¡lrir- liL nt¿lr¡


,,ricrtl¡. llcrirrlir h¡ci¡ ¡r¡ilr¡ a1t ¡ri¡rlola clel
..'rllo ¡lli( llr'¡s <iclr-¡ llL nr¡lo tL lt'r'ha. l¡
.r hrt,iu llrajo \ iL tl¡\'ós h¡ci¡ l¡ r'¡rienr
tst¿." ;\lirnt('ngl lr¡s cr¡clrs ck,rt chosl '
lccrrín. ;,{bra la nrirno izrlrrier-tla. lt r iiltelrr
itrjel¡l i(iicne lt nr¡no clclech¡. llórel¡'
irL rrbljo r a tlllr és ltlrcia sLr cldrr-lr r¡ruestll
'.luérlsel ;No cLrlrlc los crxlrsl
'

I écnicits sugeridas. 'l r¿ccj(')n \' ('stilxnrl.'rl-


r la iztlrrielrl:r. ( stirllmicnto en lx (ler-ecll¡.
..tcn(i¡.

Rccorrido inter¡nedirr :

n\ignas

Bicnl ,.\liora sostengll j\ sostcngir. \


, ngll '¡No doble krs rlclosl il,eriinte'
:., el lrr¿zri izrltriclclo \ lp:ir-tclo, rlrient¡-irs
,r¡ clbrlrzorlelechrJhil(l¿¿l)iLjo\ .Itr¿\(1s.
'i:
I \lr cll(lei-¿1 opllast¿l
If crric,:rs sugclidas. Aproxirracirirr,
:'lrt ¡ítrnit ¡.
Rccorrido ¿¡cort¿rdo

' ' '.ll'., ru,l.rr''|.1., .' I r.Ur,i' r, .J,i, rr I FiB. l-01


|1ñr-- --

t92 F ¡crul¡cról NEURo\r u scuLAR pR()pr(xi¡.pr r\ A

Patrón antagonista
t
(BR, en la n.iismr diagonal): D2 t'x, izc¡uier
ii
da; D2 fl, derech.r (fig. I 92).

Patrones afi¡es

l.; I rilrrl.r'rrl.sd, Lre'l..rni,l¡'l.rf, rior.,n:,


:r',, -
el coclo en extcnsi(inr D2 11, izcluiercla (fig.
1 50); D2 ex, derech¿r (lie. I 53).
ii I
I
c

Fig. l-91 (¿o'¡t. r

Extremidad superior

Énfasis en el hombro con e] cotlo en cxtensión: rccíproco


BR. diagonal cruzada) li
Exr¡"_stti--. lr¡t'ca:rcix y fior'1cló\ rsr¡nr.r iD2 cx), lz()l rirrtr)\i
rr-rxr<'rr, rnui:c;rór r nor¡cr<is Ex'r'!tB\.{ (I)1 fl), urnrr;rrr c

Componentes del movimiento Resistido. La rlano izi¡ricrcla sc cier¡a h¿ci¿


el laclo cul¡ital t: inici¿ la extensión. aducción r
Libre. E¡ posiciól de decúbito dr¡rs¿l, la r',lali,'r irrlern.r ,lr I h.',¡rlrr., r',l.ntr',¡r ln rrr.,.
cabcz¡ v el cuello sc h¿llan situi¡dos c¡ l¡r línea no derecha se cierra h¡ci¿r el l¿do ¡aclial e inici¿
medi¿r. Posiciorres illteln¿rtivas: sent¿clo c¡r rrn la {lexión. ¿xlucciírn v rot¿ci(il extern¿r del
barco. dc pie. h onr hro

Fig. l-9¿
Plrno¡es DE MovIMIENTo t93

{. Recorrido alargado

Consignas

Preparatorias, "Usted va a ce¡¡ar l¿rs m¿


¡os, tirar la mano izquierda hacia abajo ¡, a
:ravés hacia la cader¿ opuesta, mient¡as levan
:¡ la de¡echa y la lleva a través de su na¡i2."
, \lantenga derechos los codosl"
lccrrín. "¡Cierre las manos, tire la izquierda
.ecia abajo y a través hacia la cadera opuesta.
.rante la de¡echa a través de su narizl" "¡No
: rble los codos l"
Técnicas sugeridas. Tracción -v estiranien-
: ,. derecha; estiramiento, izquierda¡ resis-
:ncia.

B. Recorrido intermedio

Consignas

'';Bienl" "¡Ahora sostengal" "¡Y sostenga, y


.tengal" '¡Nlantenga los codos en exten-
: -'nl "¡Ahor:r tire la mano izquierda hacia
.:¡jo ) ¿ través )'levante la de¡echa a t¡avésl"
Técnicas sugeridas, Aproximación, estabi
f,ción rítmica.

-. Recorrido acortado

cnsignas

\lantengn las manos cerradas y los codos


:echosl" "¡Ahorir sostcng¿l" "iY sostenga, y
.:engal" "¡Abra las manosl" "¡Lleve hacia
.
=ba -v hacia afüera la izquierda mientras
' cuja hacia abajo ,v hacia afüer a con la de¡e-
. "iY cambiel" "¡Canbie otra vezl" "¡Otra
. '¡Y relajel" (Vóase la ffg. l-93.)
Técnicas sugeridas. Aproximación, estabi-
.ion rilmicx, invcrsi',n lenl¡. in\er.ion Fig. l-92 (con¡ )
--:¡.on sostén. Aplicar tracción a la extremi-
- i que rcaliza la flexión.
Patrones afines
:
=:r-ón antagonista
Unilaterales de la extremidad superior, con
3R. diagonal cruzada): D2 fl, izquierda; D I el codo en extensiónr D2 ex, izquierda (fig.
jerecha (fig. 1-91). I-53); Dl fl, de¡echa (ffg. I aa).
_____F

194 F¡crlrr¡c¡ós Nr:LrF()\rLrs(.Lr.AR pR()proc¡ir¡¡rvA

Extrcmidad superior
Énfasis cn el hombro con el codo cn extensión: recíproco (BR, diagottal cntzadn)

F-1.¡txr¡i¡. . .cDr:r:r.róN Y R()Tr\(:l(-)\ er-r.r,¡tr.l (l)2 l.]) lz<tl.r¡fir:)l;


Errrxstór, {Bl)L'c(jr(-ri\ 1 ti,,T\, t,,\ t\Tt ti\ \ (l)l -r) ,,ouu,.r¡o

Componentes del movimiento rot¿cj(ir e)itclnr clcl honrbrr¡ a rncclirla quc lir
nlano.kr-ccl)il se ¿bre lr¿<,it cl l¿d,r cubitrl
Libre. lin posicirir de dccúbito dt¡rsal. li¡ rtri, r.,l.rr rt, rs',lrr .rl,,l¡,. i,t¡r\ r,)t.n:,,' irrt(.r."
c¿be'z¿ r'cl c.uelLr se e¡cuent¡¿n situ¡tlrs t:¡ l¡ n¡r dcl ho¡rl¡.o.
lí¡ea ntccli¿. Posicioncs ¡lterlatir,¿s: ¡ent¿tlr
en rrn banco, cle pie. A. Recor.rido alarga<kr
Rr:isticlo. 1.,¡ rr;ur,' izrtr¡i, r'rIr ., ,1,r, 1,,r, r.,
,l lr,l,' r;r,lr¡l , rr, i:r LrIl' ri,,r .rI,rIrllir,¡r r Consignas

Preparatorias, flsteci r¡ a ¿lrri¡ l¡s rrrirno,r


L r ¡¡l'.'" . .,1, :,r ,1, ,,r r r.r r¡r, Lr t,,,l,r-rli,
'r i, rt.:r.,rrr¡ rr¡.r lr,, r.,,1,.q,,r l,:,, i.r,,l¡¡,.¡ ¡,..,,,
1,,1, r,, Ir., .\l.r,r, nF:,,1, ., ,1,,,. 1,,.,,,r,,.1
Accirín. ¡Abra las nrrnos. llc\.e h¿t.iiL
': ,.,l'.r,'r .rlrr, r:, Lr lz,l'1, r',lr r , .r,l,li, ¿¡¡ilr¡1,,, 1.,
.rl,.rtu \ lr.r( i:, :rll-r,. ,,,r, 1., ,1, r,.t,.,
rloble krs coclrsl ' ,\,,
Téuicas sugeridaj.'fr¡c(.j(irr v estir.ilrljer_
I', i/,lr¡r' rrl.r r.tir:,r,r¡, r,t,,
,1, r,., 1,., r,..r,
tetrci¿1.

B. Recorrido inter¡ncdio
Consignas

',Hi, r','
;\1r,,r.r.,,.t,.¡|l-.ri .\ ,,,,1,.IrÍ.r. .
so.l, r¡:rr' ,\l.rrt, r,-.t ,1, r,, ¡,,,. r,,. ,,,¡,,.'
, \l¡r¡r.r, l, rlUrt- l,¡ llr.,tl,, lz,lUi, r,lr \ ,.rjtl,Ui,.
., 'n l¡ rltr,,:h,rl
Tccní1.:ts ,uqeriel:¡r. \ | |,
, , \ ,
r|.
.
, , .
| , ,.| . ,.)L rlr r
Irz.t¡,,rr rrtnlt rL

C. Recorr.ido ac¡rrtado

Clonsignas

''I{arttenga las rnanos ¡bier-l¿s v los (\)d()s cl


, rl.rrsinr,,l ;\hur..,,,,,t-rru.ri .\ .,,.terr r r
\r'\lenqjr: ',( i-rr-lr.r ,,,.,,,,,, t,l 1,.r,. L.,, 1.,
:tl'¡1,, \ .r ll,rr,. j:, ,¡¡,,1¡,, tz,lr ,.r.,l.¡ t¡',_trl,.ir.
l'tli'1, ],, rl, ¡,,l,¡. .r rr.,\i.\ , \1,,,r:r ,lr,
l't¡:, .(.rrrl,ir ulr,r r, /' i(){r.¡ r,z' ,\,, :a
l.rirl l\e,rsr 1l hg. 1-v2 r

, Tec¡tica¡ sttperida,. \¡rr,,rir,r.rr i,,rr, , sl.rl,i_


li,t ¡¡-lot¡ nl¡nir:r lrrrIr.inl| l*l|l.r ll¡,,t-r..iur, t-c
lerrl¡ r'¡r .rrl, r¡. \¡lilrr. tr,r,r rrirr.r l:¡,.rtr.crrr.
Fig. 1,93 darl ,¡uc rcrLlizr h tltxiorr
,,F'-
I;F.F'
P¡tno¡ics t)E l\I()\'rNrr-tNT() 195

l'ig. l-91] ¡ir)rl l

Patrórr antagonista Patrones affnes

tBll. diagolral c¡ uz¡da) I)2 er. izt¡uierclal Unilatcr:rlt s clc l¡ ertlcnridatl sirpt ri¡r'. c¡rr
DI fl. clcrctlr¿ {1ig. i-921. el coclo cr cxtc¡rsirirr: l)2 I) izrlrrierrla iliq
l-50): I) l er. dcrt'drrr (lig. J .17).

Extremidad superior

Énfasis en el hontbro y el codo: sirnétrico @S)

l-t-¡xrri:. rt>t<:r:¡r-rr r nor'.r<:tr-rl r:\rl-:rr\\ lDl lll


tt l:\t()\\\t)() llt. (.()l)(). t7(.)l tuttl)1 \ l)l.ih¡1. \

)nrpo¡cntes dcl movin'¡icnto lor. llexiort¿r' los < oclos r llcvarlirs ha,- ia alujo a
tr'¿r'és dt¡ 1a Ir:rriz r los ojos
'

Liltre. b,¡t ¡rosic,irin dt' clecribito clors¿I. l¡ .4ccrrín, ;Cicr rc las man¡rs v vuólr'¿lrs h¡rci¡
. 'r'za ,. el crrel[r pueclen est¿r'ligc¡¿nlcr]ta str calal "lSristenq¡. \' sostengi]L. \' sost('rrg¡l '
r¡cl¡s. l,¡ c¿rlrez¿t estii situ¿rcl¡ ¡:¡ l¡ ]ínt'¿ Técnicas sugerídas. listiramicDto. rcs it-
iliLr. l,¡ nrir¿d¿ clili{ith a l¿s ¡unos. Pr¡sr tencia. aproxir¡:rciciD, t st¡bilizacitirt rítrric¡
'rts alteln¡tir'¿s: sentrclo t r un lr,r',,,,,,,.',
,ortlt'cle ll rnes¡ p¡r¡ cl ónlisis sriirrt: l¡
.r,-rrr ck l r,oclir B. Recor¡ido i¡rtermedio
Besistido. [,¿s rrraros se cierr¿¡ cr¡rr 1]exirirr
., nrrurt ca liaci,r cl l¿do r¿cli¿l c i¡ici¿¡ la Consignas
:nirciril dcl antcl)r¿zo v ll1rot¿ción e\tel_n¿
,' homb¡rs. ¿l misIlro tieml)o r¡tre los crr ''¡Doble los coclosl tY sostcngal" lAlrolr
' ll' r,,,r.r'r r l,'. lr',rr,l'rr'. \, Il, \r"r¡.r, \ sosteuga la izquierclil r'llcxionc cl cr¡cltl clere
'
chol 1Y tircl' iY tilel ;l rclajcl
Técnicas sugerídas. Resistcnci¡ a los llero
res del codo durautc el sostén'. segui(la por
Recon'ido alargado resistenci¿ ¿ la llerir'r¡r v aclrrcciiin clel hourb¡o.
. rrrido intcrmcdio para el hornbro)
Contracciones re¡retidas pirrir el énf¿sis clc l¿
[]eriur, ,l.l ro,lo: .l iz,l'ri¡.J, .u.li-r,'
. iqnas cir¿ndo se llexionil el clerecho, seguiclo ¡ror r'l
''sostó¡r" cle'l derecho ¿rl flerioni¡r'se el iz
::tparatorias, Ustecl r'¿r I cerrlr las nt¿- rlulerclo.
r96 F-¡crln¡ctór \EURorlr rrsclr L1R pROprocEprrvA

Fig. l-94
c

C, Recorrido acortado Patrón antagonista

Consignas E\teDsión, abducción v rotación intern¿


Dl er, -¡¡e¡l¡.¡',J" ,.,io, izqr¡inlda v de-
r, th¡: iieura l-95
"l
''Abra l¿s manos
1'llévclas hacia a¡¡ib¿. Patrones afirres
alejándolas del cuerpol "¡Ahoracierre las rna-
ro. r lleriorr. l,r., s,lo.i iS,r,tprrg.ri ;{hor¿ I
iire i¡rrci¡ ¡1,¡lo.r a lrlre.i ;Otrrr r.zl ;y - nilrrt¡ral clJ.,.,do
flcrion:tntlo
l.¡ -xtrenriclld rr¡p-rior, Dl fl.
derech¿ 1fig. l-d5.
sostengal" "¡Descansel" Tttal artíL¡idad de,ol.honrtq) R,rda¡. d.
Técnicas sugeridas. Inversión lenta, estir¿-
miento )' resistencia, contr¿cciolles repetidas. 9.cu_l'ilodorsal rdecúbito \entral fig. l_l5J
Dl fl flexionando el codo, izquierdal
''ffi
P¡rno¡¡e s DE rlrovtMr!--\ rc) 197

Extremidad superior

Énfasis en el hombro y el codo' simétrico BS)

Exl u^_sróx, .q¡ouccró¡ r no'r¡crtir INTER\_.\ (Dl cx) rxrrr orÉr.'oo


I ti L'n,', l/Vr llFÚ\ \ Lrl hl-, l¡\

Fig. I-95
200 F¡c¡l¡r¡cl1>r \riLrRoMUscur-Arr pnoprocEgrlvA

Componentes del movimiento Técnicas sugerídas. Resistc¡cia ¿r los flexo-


res dcl codo a la orden de "sostón", seguida
Libre, En posjción de c'lecÍ¡bito clo¡sal, la por resistencia a la flexión y abducción de krs
cal¡eza y el cucllo pueden estar ligeramente hombros. Contracciones repetidas para el én
elev¿rdos. La c¡¡l¡cza sc hall¿r situada en la línea fasis de la flcxión del codo: "sostén" del iz-
me.lia. Los ojos mir¿n a las Ílanos. Posiciones rlrrierdo cu.rrrdtr nl J.rccho
alternativas: sent¿rdo en un ba¡c¡t ci en el bt¡¡-
'- llcriun.r .ngrri
do por "sostén" del codo de¡echo cra¡clo se
de cle h mesa para cl énfasis sob¡c la flcrión flexiona el izt¡rierdo.
del codo.
Resistido, Las nanos se abren con extcn- -
C. Recorrido acortado
sió¡ de la ¡¡uneca hacia el l¿do radi¿rl e inician
Li supinación dcl antebrazo v la rotació¡ erter- Consignas
na de los hombros rnie¡t¡as los codos se flexio-
nan v los homb¡os sc llcxionan ) se abducel. ''¡Cierre las m:rnos v cnrpuje con ellas haci:r
abdo haciri 1¿ c¿rdera oprresta (A)1" "¡Ahora
A. Recorrido alargado abra las malos v flexione los codos (ts)1" "¡Sos
alclrr,, ¡r ,,¡r ¡¡ej¡,,
l.rrr:.r1 . {h,'r¡ lr¿lr- rle
Consignas lC)/" 'iOtr¿ vez, v sostengal" "¡\¡uelva Jos
codos hacia la mesal ' 'iDescanscl '
Preparatorías. " Usted v¿r a abl i¡ l¿s rnanos, Técnicas sugeridas. lnversión le¡ta. esti¡¿-
dobla¡ los codos )' tirar h:rcia arriba ¡' hacia rniento v rcsistencia, contr¿ccioDes r.cpeticlas.
alüera por det¡ás de sus orejas".
áccrín, ¡Abra las m:rnosl" ¡Llcve los pul Patrón antagonista
gares h:rcia:rrriba!"
Técn icas suge ridas. Tracció¡. estiratniento Extensió¡r. aduccitln v rotación intern¿r (D2
,Y resistenci¿r. ex) exte¡cliendo cl codo, izquiercla ¡'clerecha
(lig. 1-91.
B. Recorrido interme dio
Patrones afines
Consignas
Unilater¿l de la ext¡erniclad srrperior D2 fl
"¡Flexione los coclosl lY sostengal" lAho- llexion¿nclo cl coclo (fig. I 5t).
r¿r tire h¿rcia arriba v hacia afr¡ e¡¿r e¡ dirección a Totales (actividad de colchoneta). Repta
sus orejasl" "iAhora sostenga en la clerccha y ción anterógrad¿ sob¡e los codos (fig. 1-16,{):
flexione el codo izcluierclol "iTirel" "¡Y tircl" se utiliza D2 fl flexionando los codos. en forma
"¡Y relqel" alternad¿ izquiercla ¡' derecha.
P¡rnoxEs DIi \iovrrlr¡ !rNT() 90r

Extremidad superior

Enfasis en el hombro y el codo: símétrico @S)

Exrrrsrór--, ADUcclóN y RoracróN rr,;rnnre (D2 ex) r.xrrrlreroo


EL CODO, IZQUTERDA Y DERECH¡

Fig. l-97
._

202 F¡crlrr¡crci¡; \EUR()\lrJscuLAR rrr()pro(iEprrvA

Componcntes del movimiento guido por "sost¿:n tlel clerecho cuando se cx


ticndc el coclo izrluierdo.
Libre, Et posicitin de decúbito clors¿rl, l¡
cal¡eza v cl cuello puederr est¿u ligerancnte C. Recorrido acortado
elcr'¿rlos. l,i¡ c¿bcz¡ sc sitri¿r en l¡ líneii nrccli¿.
Los ojcis mirirn a las m¿nos. Posicir)nÉrs alterna- Consignas
tivi¡s: scnt¡dr¡ t--rr rrn banctr <¡ cn el borclc cle la
rnesa para el ónfasis cle la cxtc¡sión del codo. ''¡Abrn lns ¡ra¡ros r l]í'rc)¿rs haciir ¿¡r¡iba v
Resístido, L¿s m¡nos se cicrr¿n con llexirin :rtrás dc sus orejul ¡Ahora cien-e lils nralos v
dc la rnuñec¿ lr¿cia cl l¿rclr¡ cubital e i¡rici¿¡l l¿ cr',lr-r', ,. 1"s,.',lu.l ' iS,'.t.rr\irl , frrr, .'1",
llron:rción del ¿ltel¡r¿rzo v 1¿ ¡otación intern¿ ra dr'¿lcanza¡ l¿s c,¿rdclasl" ¡Avanct:l ¡Arirr-
clc lt¡s ht¡rnlrros. mit¡¡tms los coclos sr: cxtien cel" 'iY sostengal" '¡Y sostcngiil iY s(rstcr-
clcn t krs lrc¡r¡bros sc extienclen v sc ¿tlucen gal " iY rel¡jel '
Técnicas sugeridas, l¡vc¡si¡il leut¡. estiru
A. Recorrido alargado tlriÉrrlto. resistc¡ci¿. contt¿ccio¡( s reltetitlas.
.rlr,,\ir. r, i,,rr r , .l:rl,riiz.r, i'irr nlr r,.r.
Consignas
Patrón artagonista
Preparatorias, Llstecl va ¡ r'err¿r las ¡r¿r
rros. enclerez¡r los <¡clos. r' llr.ratl¡s h¿rci¡ Flcririrr. irltducciii¡ \ rot¿iciórr ('\tc.¡¿ 1l)2
.rl,rti'r r :r ir.rr, ,i lr r, i,r .',. ,.u1, r,,.
. lli flcriol¿urtLr t'l cocLr. izrlrritxli¡ \ (ler(ch¿
Accr'ón. ;Oielrc lus r¡¿¡rosl ¡Altiielas de (lis. M6r.
sü (¿r¿1"
Técnica s suge rida s.'f r¿c,cirir¡. cstil-¿lD jcnt() Patrón unilateral ¿firr
v rcsistcn(.ia.
l)2 er cle l¡ cxt¡cnritlacl su¡rt r ior crtenclien
B. llecorrido intermcdio do el cocl¡¡ (fiu. l-5-11.

Consignas Patrones totales a[incs


(actividadcs dc colchoneta)
''¡Enclelece los criclosl ;\' sostengal'
''¡Ahora cnr¡ruje hacia alt:rjo r a través hircia srrs lk¡cl¿r, de clccrilrito r entr¡l ¡ clt'<r-rlritu cLrr-
ciLcleriisl ' ;Sostenga t.l izcluierclr \'()rderec(, sal (ligs.l-l5l \ I t;21: l)2 t'x extt'¡clicldo cl
elcrclrclcrechol'¡Ycrrprrjehaciaabajol ¡\' coclo. izrluit:r da.
enrpujcl" ¡Y relajcl Iimp)t o dcl lie ro de nrirno (lig l-l9ii): Dl
Técnicas sugericlas. Resistenci¿ ¿ kis extcn- cr ertelclic¡do cl c.ocLr. iz<lrrier-diL.
sores ciel coclo a lt orclen clc "sostt'ncr"- segui
da por resisicrcia l l¡ extcnsió¡r r' ¿rch¡c< ii¡n cle
los ll<¡rnbros. Crtntr-acciolcs repeticlas ¡tarl el
énfasis cle la exte¡sirin ciel coclr¡: sostón" clel
izr¡ricrclo cuanclo sc t xtienclc r.l de¡echo. sc

(..

-.(
PATR()NEs DE r\r()\'r r\r ! t¡NT() 203

Extremidad superior

Énfasis en el hombro y el codo: simétrico (BS)

l (D I fl ) nxrtxutcso<>
!-t,nxrti¡i. .rouc;<;ró¡l v n<¡r.rcrí¡r t.;xlr';rr
EL COD(). IZOUIT.]RDA 1' DERE(]HA

Fig. r_98

:nponentes del movimiento


supinación clel altcbrazo y- la rota< ión extcrna
Librc. E¡ posición tle decúbito do¡s¿l, l¿r dc los hombros micntras los codos sc cxtien
-z:1 \' el cucllo pucden cstitr ligeramentc clen y los hombros se llexion¿rn y se irducen.
'. ¡clos. La cabeza se sitÍra cn Ia lí¡ea media.
. rjos miran a las manos. Posicii¡¡t:s ¿lterna- A, Recorrido alargado
., sentacio en un l¡¿nco o l¡o¡cle rle la nres¿r
Consignas
' rl énfasisLassobre
ieJirtido.
I¿r extcnsión del codo.
r¡anos se cierran con llexitin
. muñeca hacia el latlo ¡adial e inicia¡ la Preparatorias. "Usted va a cerr¿r l¿s nra-
204 F¡CII-I ¡CITi^' r.'EIIRON'USC]ULAII PROPIOCEPTIVA

nos, enderezar los cr¡dos, v llevar los b¡¿rzos tengnl" ¡Ahora ab¡a las manos v llér'elas h¿¡ci¿r
hacia a¡riba v a tra\'és'. abajo r,afueral" ',('ie¡¡e las m:rnos I vuélvalas
Acción. "¡Cierrc las ¡r¿nos! ¡Llór'elas ha- hacia su caral ¡Y sostengal
' '¡Ahora cnclcre-
cia su c¿r¿|" ce krs coclosl" "iC)tr¿ \'ezi" iY sostengal"
Técnica s suge riclas. Tr¡ccir'rn. estirarni( nto "Desc¿nse'.
y ¡csistencie. Técnicas sugeridas, Aproxim:rciór'i. cstabi
lizaciriú rítr¡ic¿, cstir¿rniento, i¡r'ersiriri len
B. Recorrido intermedio t¡, contriicci()nes ) epetidas

Cousignas Patrón antagonista


''¡E nderece los <odos r'lleve Lrs br'¡zos h¡ci¿ Exto¡siti¡- lbcluccirin ) r'otirción iDterl¿
¿r¡iba v a tr¿rr'ésl" 'iY sosteng¿l" iAhora eltr (Dl ex), llcxion¿nckr el c,-rclo. izr¡rielcla v tlcle
puje con los brazos liiicia arrib¿. entlerczírdo- cha {fig. 1 9!}).
losl " ¡Y ernpuiel" iY sosteni¡¡l ¡Y rclajcl"
T'écnicas sugerídas. Estirilrriclto v lesis Patlones unilater¡les alines
tencia clc lc¡s r:rtr'¡sorcs del codo. segui(lo por-
aproxirnacirin r'¡csistelcilr a la flexirirl l adrrc- Ertrenritlircl srrperior, l) I fl. t rterrrlit:rclo el
.ro¡ rlc 1,.,r l,'.,r"1,r'"',, lr ',r,1, r',1, \,\li r, r.. crxlo ilig. I {6).
(lontla((iones repeticlas par-a el ónlirsis <le l¿ Vestirse en ca¡la- región inli:r.ior. lligurrr
extensió¡ <icl ct¡cl¡r: bil¿ter¿l sirnétlico. 1 202: D I 1l extcndien clo el t oclo ¡rar-a rlcan zar
t'l silLin ¡rala recogcr el pantirkin.
C. Recorrido acortado
Consignas

''iAhort sostergrl ¡\' sustt'ngal l\' sos

Extremidad superior

Énfasis ctt cl hombro y el cotlt¡: sinétrico BS)

Flxn¡rsrrir..l¡r¡t'cc;rri¡s t ¡rrr.tt:¡rir ¡rlr¡rc (l)l e\) Fr-lr\r()\\\r)()


tiL, c()t)()- IZQI [.]¡ )A \ l)l.lltli.lt.{

Componentcs del movirniento A. Recorrido alargado


Líbrc. E¡ posicirir clc dccribito do¡s¿rl. l¿r Consignas
v cl crielkr pucclcn cst¿u ljgcr¡nlentc
cirbe-'za
elcvaclos. l,a cabeza se sitú¡ t'l la lí¡c¿ rncclii¡. Prcparatorias, "ttsterl r.a a ¿rlrrir l¿rs rnanos
Los ojos miral l las m¿nr¡s. Posiciones ¿rlterna llerio¡¿¡ los coclos y ller'¿r¡ los lrrazos hac.i"
l:ivas: serit¡do en iln l)¿nco o c¡ erl borcle de la abajo r liacia afucrar'.
lnesa p¿rrir el énfirsis sobre l¿ flexión del coclo.
Resístidct. L¿rs ¡lr¿¡r)s se ¿bren con exten
;lccrtín, ';Abrir las manosl" ';Aléjcl:rs de s:
sir'rn cle lc ¡rLr¡recr haci¿ el lado cubital e ini- c¿r¿l '
.ian la pronación del a¡tebr¿rzo y l¿r rotación
i¡terna dÉr los homt¡r'os rnicntras los codos se
flexionan y Lrs ht¡¡nb¡os se extienden I sc ab- Técnicas sugeridas. Tracción. estiramienr:
ducen. \- rcsistencia.
P¡rnoxes DIi \r()\ I\rri\T() 205

t-ig. l.frg

Recor'¡ido internretlio C. Recorrido ¿cort¿rtlo

'nsiqn¡s Consign:ts
''¡Aliora cierle l¿s rnanos v enr¡lr.ie con los
,l lcxir¡re krs crxiosl ,Y sostcnual ,.Lho-
.,ste¡gaclel lado d<'rc(hol tireco¡ cl l)r¡zo br¿zos h¡ci¿ arrilu r ¡ tlar'és ;-\irnt las ¡ra
r ¿rlirc.r¡l '
'
:rercio haciir abajo i\ tr'¿ccioncl nos \ llc\ione los (\rdosl iY sosicrrgirl -{ho
rostcngrl ' ,'l riescanscl' ¡¿ flerio¡cl iOtra \erl ;\ rt)ajel
.1(cnicri r¡rgeridl.. I .¡rr',rrt, rrlL, \ r, \r\
r¿ ¡ los flexorcs riel coclo. seguitlo por
.¡r'¡cir a la extcnsi(-)lr r airducción de los
Técnicas sugericlas, Inlersión lt'nt¡. csti¡¡
i¡ros. Contr-accioles repctidirs pala c'l én
. .obre l¿ flexión Jel codo ¿1 li¡ iz.lr¡ie¡da aniaDto. resisten(ii1, corltr¿ccio¡es repe'ticlas
ET-

206 F,lt:¡r,¡r¡<:trir \ li tJ rt( ) Nr l r sc r


j
LA R pR()rl()(il.ipl rvA

Patrón antagonista PatroDes totales afines


(actividades de colchoneta)
Flexiór¡, aducción v r-otaciór¡ cxtcrna (DI
fl) extencliendo cl codo, izcluierda v clerech¿i Tracció¡ a posición de pie, barras horizon
(fig. I 9ll). talcs (fig. 1-185): Dl fl flexion¿rnclo el coclo e¡
.l re,.rrrido rnt.nncdiu Je la in,r,rPlr:r¡ 1,'n a
Patrón unilateral afín la posición de pie.
Reptación anterógrlda sobre los codos (1ig.
Extremid¿d superlor, D I ex flexionlndo el I-164): L¡s b¡azos se mueven clesde D2 fl fle
codo (fig. l-.19). xion¿r¡do cl codo. hasti¡ Dl ex flexionando el
- para la tracción anteró
codo, cn preparación
grada clc )as ext¡cmidades jnferio¡cs.

Extremidad superior

Én{asis en el hombro ;, el codo: símétrico $S)


FLExr(iN.', ARDU(i(ir(iN I Ror^(iróN oxTcnxr (D2 fl) Exrr:xDrro<r
EL (JODO] IZQUIEITDA Y DDNIi(]IIA

Componentes del rnovimiento endereza¡ los codos, y crnpujar con los brazos
hacia al riba y afuera".
Librc. E¡ posición de decí¡l¡ito dorsal la Accrtin. "¡Abra las manosl" "¡Dirija los pul-
cabeza y el cuello plreden estirr ligeramente gares hacia atrás l"
elevados. La cabeza se sitú¿ en l¿r lfuea media. Técnicas sugeridas, Estirarniento _y resis-
Posiciones alte¡nativas:sentado en un banco o tencia.
en una silla sin br¿zos.
B. Recorrido intermedio
Resistido. Las manos se abrelt con cxtcn-
sión de la muñeca hacia el l¿do radial e inician Consignas
la supinación del ar¡tebrazo )' la rotación exter
na de los hor'r'¡b¡os. mientras L¡s codos se ex- "¡Enderece los codos! ' "¡Y sostengal
tienden,v los hombros se flexionan y se ab- ';Ahora sostenea del lado izquierdu 1 r.mpujr
ducen. con el codo derecho extendidol" "¡Y empuje!"
"iY sostengal" "¡Y relajel"
A. Rccorrido alargado Técnicas sugeridas, Estiramiento y resis-
tencia a los extenso¡es del codo, seguidos por
Consignas resistencia a la flexión y abducción de los hom-
bros. Contracciones repetidas para el énfasis
Preparatorias, "Usted va a abri¡ las manos, de la extensión del codo, a la de¡echa.
qr-
P¡Tno¡r:s I) F_ rlf()\'r\rIIi\T() 207

!'ig. l-ll¡0

Rccorrido acortado Patrón antagonista


,nsignas Extensi(jn. a(lucciól v rotaci(in irlterrr¡ (D2
ex) flexion¡¡clo cl codo, cler-ech,r e izrluier-clir
.(lierrc l¿rs rnarros v tr¿¡ccionc con los br¡- {fis. l-10I L
, hacia abajo v a tra\'¿'sl" ;Alior:r abr-a hs
-', rs v enderece los codr¡sl ;\ sostengiil Patrón afín
-:r¡ruje hrcia ¡triis r' h¡ciii ¿fuelrrl Otr'¡
''1Y clcscansc l '
Uniletr:r-ul de l,r ertlemicl¿cl srrpi:r'ior. D2 ll
Técnicas sugcridas. lnvc¡sirin Jenta. lplo- extendic¡do el codri (lig. I 52).
-.aión, l esistc¡ci¿. contr_accio¡('s Icpe-
tF- ,%

F¡c¡lrr¡cIós NEUIIoMUscuLAR pRoptocEprlvA

Extrcmidad superior

Énfasis en el hombro y el codo: simétrico ES)


Exrrrsrcir, ¡¡r-'cr:ró¡r y rio.l.?rclóN tn.ran^.'..r (D2 ex) r.r_exrora^''ocr
tiL (:()DO, IZ(.)UIEltDÁ Y DERECIIA

Fis. l-l0l
ru

P¡rno^-¡s DE t\lovrMrEfiro 209


---
Componentes del movimiento lado izquierdo y tire con la mano derecl¡a
hacia abajo y al travésl" "¡Tire!" "¡Y relajel"
Libre. E¡ posicirin de decÍrbito dorsal la Técnicas srgeridas. Estabilización rítmica.
cabeza y el cuello pueclen hallarse ligeramen- Estiramiento v resistencia a los flexo¡es dcl
te elevados. La cabeza se sitúa en la línea codo, seguidos por resistencia a la extclsión v
¡nedia. Posicioncs altern¿rtivas: scnt¿do en un aducc¡,'n d.l
hórnbr,,. Contr'¿ccion.s repcti-
banco o e¡ una silla sin brazos. das para el énfasis sc¡bre la flexitin del coclo,
Resistido, Las nanos se cierran con flexión alternativamente a la izc¡uiercla 1'derecha.
de la muñeca hacia el lado cubital e inician la
pronación del antebrazo \ la rotación interna C. Recorrido acortado
de los ho¡nb¡os mientras krs codos se flexion¿n
r los homb¡os se extienclen v se aduccJr. Consignas

{. Recorrido alargado "¡Abra las rnanos y llévelas hacia su ca¡al '


"jEmpuje con las manos hacia arriba v afueral"
Consignas ''iY sostengal" "¡Ahora cierre l¿rs rna¡r¡sl
"¡Apártelas dc su caial "¡Y sostengal" ";Y tirc
Preparatorias, 'l-Isted va ¿ cct¡¡t l¿s rtn- hacia abajo, hacii¡ sus hornbrosl" '¡Y tirel"' ¡Y
'ros. flexion¿¡r los coclos v trar,cion¿¡' hacia \osteng¿l ' ¡Y relaiel"
.rbajovatravés. 'I'écnicas sugeridas. Invcr-si(in le¡ta cr¡n
-4cción, ';Cielre l¡s rr:rnosl ¡Aléjel¿s dc sostén, estir¿rnierlto. resistenci¿\' contraccio-
.u car¿l nes rePctidi¡s.
Técn i c as s uge ri d as. Tlaccicjn, estir-allriento
. resistencia. Patrón antagonista

B. Recorrido intermedio F-lcxitin, ¿bducción l rot¿ción extcrna (l)2


lll extendiendo cl coclo, izrluicrda y derecha
C-onsignas (fig. I l(X)).

''lSostengal"
¡No nre deje moverlol" ¡Y Patrón afín
. 'rtengal" "¡Y sostengal" 'iAhora tire con la
:rno izquiclda hacia abajo. hacia su honbro Unilateral de l¿ cxtreniclad superior, D2 cx
i:rcchol" '¡C)tra vczl" "¡Ahora sostenga dcl tlcuonirdr, rl (urlr, (ttg 1 Drl.
210 F{c¡Llrrr:trir \ ¡rL,n()\r L s(:t¡LAn pH()pr()(r!l,rl\¡

Extremidad superior

ÉnÍasis en el hombro y el codo: asiñétrico BA)

Fr-uxrrir. .r¡r¡r r:i:rr-¡r r' nor¡t:t<ir l¡rrtrrx¡ iD2 ll)


r'¡-Ext()\A\l)() EL_ (.()l)(). lZQt,ttil )1: r-1,1.:xlr.r,r. ll¡r,¡:r:rírr..
'r r¡ollr:lr'rr rrr¡ r.nsr il)l llt ¡r r.:rlor.lr. r¡¡r
Et_ c()t)(). ¡)t.:ttF(. \

Fig. l-102
P,,rrnc¡¡¡¡s r)E i\'rovlr\rrr:Nr() 211

Componentes del movimiento ''¡Sostenga!" "lAhora sostenga l¡ delecha v


flexione el codo izcluierdo!" ¡!-lexione rrn po
Libre, En posición de clecút¡ito tlorsal, la co más l ' " ¡Ahora sostenga la izc¡uierda r' fl exicr
cabeza ¡' el cuello puedel hallarse ligetlmen ne el cr¡do dercchol "¡Otra vczl" 'iY sostcn-
tc elevaclos. La cabeza se sitir¿r en la lírlc¿r ga!" '¡Y rclaje!"
nedia, pero puecle rotar hacia la izquierrla Técnicas sugerídas, Contracck)nes repeti
cuando los ojos miran a l¿s manos. Posjr:iones das para el énfasis, alternanclo a izquierda v
¿ltcrnativas: sent¿do en un banco. o err uIr¿r derech¿.
silla sin brazt¡s.
-Resis¿ido. La tnano izquicrda se abre con C. Recorrido acortado
ertensión de la muñec¿r hacia el lado r¿di¿¡l
mientras la mano derecha se cierra con flexión Consignas
cle la muñeca hacia el lado racli¿l. Las dos
inician la suphación del antebrazo y la rota- "¡Abra la mano derecha y ciet re la izquier-
(ión interna cle los homlr¡os. Los coclos se dal" "¡Tire hacia abajo y alejándose de míI"
llexionan y los hombros se flexiona¡r, el iz ''¡Ahora cierre l¿ mano derech¿ y abra la iz-
r¡rierdo en ¿bclucción y el clerecho en aduc- quierda!" "¡IJeve las manos hacia su car¿r y
¡itin. traccione hacia míI" "1Y sostengirl" "¡Ahorn
flexione los codosl" "¡!-lexione otra vez! ' "iY
-{. Recorrido alargado t¡t¡a vezl" '¡Y descanse!"
Técnicas sugeridas, Inve¡sión lenta ¡- sos-
Consignas tén, estiramiento, resistencia, contraccioncs
repetidas.
Preparatorias, 'Ustecl va a ¿b¡ir la mano
zquierda y ce¡ra¡ la derecha." "Lleva¡á sus Patrón antagonista
lanos hacia su ca¡a. ti¡ando con ellas hacia
.rriba y a Ia izquierda. " Extensión, aducción -v rotación interna (D2
Acción, "¡Abra la mano izquicrdal" '¡Cierre ex) extendiendo el codo, izquierda; extensión,
¡ derechal" "¡Lleve las manos hacia su ca¡al abducción y rotación interna (D1 ex) exten-
Técnicas sugeridas, T¡acción, estiramiento diendo el codo, derecha (lig. I 103).
. resistencia.
Patrones afines
B. Recorrido intermedio
Unilate¡ales de la extremidad superior: D2
Consignas fl flrxiunando el |odrr. izqurerda /fig. I-51'r
D I fl fl.rionando el todo, derecha lfig l-457.
''¡Lleve sus manos hacia a¡riba y hacia mí!"
_____r,__F

F¡<;rltt¡c¡ól N E u HO \r !,'s ci LI LAR fnoProcEPTt\'^

Extremidad superior

Énfasis en el hombro y el codo: asimétrico (BA)

Exr¡rs¡<i¡¡, Á.nt:ccró¡J r n¡rr¡t:ró^.' rrrcnl,r (D2 ex)


l \fl \DlF\Do Fl ¡ ¡,Di', l/(,1 IFRD\; l\ll \\lr',\) cttl)l r ¡ lñ\
y RorActóN TNTERNA (Dl ex) EXTENDIENDo
!lL ( l()L)(). l)ltlt!:( il I\

Fig. 1-103
P¡r'no._¡s l)li Nt()\'l\1ll:\T() 2I3

Oomponentes del movi¡niento Tc(t¡icas tttgcríd;¡\, l \llr'rrrrrr''rl r \ l1 '


tenciir ¿ lir ('rtcnsi(in dei trlc|r. scqrrido por'
t.ib¡t.l:',lr''i' r"r, 'l' 'l''rrl'ir" 'l 'r''l lr corrtr,rcciont's repr-tidas altct tltndo iztluit'r'clrt
..'1,, z.'
' -l , r, ll' ¡"r, 'l"r "l 'r lrr' t¡r" I'l- v der('(li¡. !lst¿i¡iliziiciórr rítlui(iI ({)¡ {\t(rr
I'l, r'rtltis. l,¡, ¡ir.r¿ist sitri¡ err l¿ lírrt a trrt:dil' sirin <lel .,x],,. cl hor¡rllro c¡ t l ¡ett)l ri(l(r irlt( r
Drr(, lJ(l, lr'l"l:rr ' rl'rlrrlo l"' '1"' 'rll"l' ' lt' rir( (lio.
I ',,,,,,.. t" '.i, ¡',l'' . ¡lr-rrrrrr'r\ 'r'rri rrl'tFrrrrr
lrrn¡rrr. o t ¡ rrrr¿ sill¡ sin br¡zos (1. Rccorrido ¿cort¿rdo

lltri.lid,,. l..r ||ü," i,, lrrr,r,lr'' i'rr:t''"r (ionsignas


lL rir-rr clt' lir rlitrrlet¡ Il.tciir t'l l'rtlo trtbit¿l'
nli('rllr¿5 l¡ lll¿llo (l(r('(llil st ¡l)l('(o¡l c\t(n \1,r, 1., rr ll',' r,.l'r', ',1' ' r' ', l' 'l' '
¡iir¡r tlt' la ¡rtr irct ¡ hrrc i¡ t l L¡lo cLrlritrtl \rnl¡s ,l',i t.l, .''. " ,"" 'l I r rl' '
: ,, ¡.,¡,1.¡ ¡rrr"r.r' ,r',1' I rrrr' I'r'r" " r l ' r"r r' i'lrl ',lracia ''lll ",','',
izrltlil rdrtl ;Sostt'lg'tl
l,r. ,uu,tu,
,'rt, rrr.r rl. r,,, rr,'r'rl'r'". | ". ,,',1'i' .' , \li¡ rr il .\1,,,r" ,i,'.r,' llr rrr,trlir izrlrrit r'rlll \ ¡l)l-ll l¡
rlt,rr r Lrs ltorrrbr-os titrnlrióll \( e\ticn(l( n cl '11 r'r¡"r¡' r¡ ,¡' t ¡"r'¡¡ ¡r'r'1"'
izrlrrit r'do lrr ¿(lll(cl(ill \ r'1 rlt l-cch'l clr ¿lr<itlc ','l'.,t,t,,.', l'r.,. ,\ , rrrr' ri' ' \ ' rrr¡"r ' '
.1,..
l ir'rt t ''rY rlt'st ¡¡rst l '
T('cttic¿s srrger'idns. Irrr el sirirr llrlt¡ corr
{. llccorrido alargado ..,\l(:r, llr:.r ri' rl t ri"'lr'l' "rl ¡'''
nt,s lr'¡tetitias
(.onsignls
Patrón i¡ntagol¡istl¡
f¡ t ¡¡;rr';¡l,rli¡r'. ' 'r"l t., ' " rr"r l' r":'r"
,,,',,, .. ,l,r', 1..,1, ,1 ,1,.' , \1, , ',' r, r
Fltrir'r¡. ¡lxlLrccirirl \ lot¡(i(-)ll (rtelrl¡ Ll)t
',t.,
, .,1, ', ', I \ 'rrlrrr" lr' '¡'''' 'I''I''''' 'I' rdl
lll ilcrio¡¡rltlt¡ tl cocLr. izrlrrit llerir-¡¡'
¡ril ¡rlucciri¡ r rot¿ci(-)rr e\t('r'lr i I) I 1l I llt'riorrrtnrLr
l¿ci¿í¡. t(.iir¡r't l¡Lrrl¿noi7(lrricl(l¿l ;,\l)r¡ tlcoclo. tlcrtclrr rlig I 102)
'.t ,l.,, clt¡l i
¡lli tc las lllilllo\ d! srr (¡rirl
lir'l¡i:¡..'r¡!r'rirl;l' l 'lir:'l'rl' lrl \ f' 'i'
Patroncs afines

B. Iiecorrido intermcdio t nil¡tcr'¡ltle l¡ t'xtrt nriclrtcl sLt¡rt lior': I)2 cr


crte¡rtlit ¡tltl e) ctldo ¡{ig l 5-1i: l) l er crtt rr
( onsignas clicn<kr t l codo tlig l18t'
Total (¡<tíviclad dc colcho¡¡et ' Rocl¡r.: rltr
I r',1, r,.' I',. 1"2,,'' ,:"'l' r'-,1 ' tl"' tlccrilrito tlors¡l rt tlccribito I erri¡¡l tiiq l-lóillr
.1,.,,,':., .l' l lr'1" rz'l ri r'1" \ ' r"l' r' '' ' l lJ2 t r. r'rtclrtiit'¡rtlo tl <rrclo. iztltriercla: l) I t r'
:.tzo cier', clr,r1 ,Y cnrptrjt'l ¡'\hola sostcn
c\tarn(liertd() t'l trldo. clelt clr¿r Los l¡r-¿zos se
:.r cl clerc<lto i,\r e'l lrt iztltrlerclol hirll¿ur etl contlr<ttl. lo ¡listuo t¡rt crl llt ilrvcl-
"ti,1"r.f" 'tzo cl iltiLsis sobre t
sostt rlgirl ;Nrl clcje tlue Ll ,ió,t ,l"ll"t "nt"nti"rrto llala
1

\ cnrptrjcli;'t sostt ngal '


,,, r ¡\' sostt ¡girl ,Y rc- tron( l).
"i
q
214 Flcl Llr{arl(iN \EUnoN{trscuLArt pRopt o(i r-: p,rr\,{

Extremidad superior

Énfasis en Ia nano y la muñeca: simétrico di,S)

Exrrrsrírs, .reDucarr(i\ y nor¡t :r<ir rr.r-lrrx..r (D I ex)


(i()\ LAS \lA\()S ,\BtERT\S lzetrtrrHDA I DtiHEcH^

Componentes del movimiento tándola de su ca¡al ¡Yempu¡el ";Ahorasos


tenga a la izquierdal" "iEmpuje co¡ la de¡e-
Librc, E¡ posicirin de decribito tlorsal. l¿ ch¿, h¿cia afueral "¡Y em¡rujel "¡Y rcl4el"
cel)ez¿ v el crrello pueden cstar liger¡rnente 'I'écnicas sugefidas. CoDtr¿lcciones repcti-
t:lcvirdos. La c¿rbeza se sitii¿r en la líne¿1 r¡c(li¿r. cl:rs para el énfásis, altcrnativarnente izcltriercla
Posicioncs alteln¡ti\'¿si scntaclo en un banco. v de¡echa.
o en u¡ra sill¿r sin l¡razos.
Áes¡stido. L¿s rna¡os se ab¡cn con exten C, Recorrido acortado
sión de la rnu¡ec¿ h¿cia cl lackr cubital c ini
ciari la pronación del ¿¡itebr¿rzo v lir rot¿cií¡r Consignas
interna de los irornbros. r¡ient¡¿s los codos sc
extienden. "¡Cierre las manos hacia su c:iral" ";Y sos
tengal ' ¡Ahora abra las m¿urosl" "¡Vuélvalas,
A. Recorrido alargado irpartándolas clc su caral" iYsostengal "¡Aho-
ra cmpujc con las rlurlecas hacia :rtrás I" "¡lvfás
Consignas hacia atrás l" "iY relajel"
Técnícas sugeridas. Invcrsión lelta con
Preparatorías. "Usted va ¿ ¿rbrir li¡s manos sostén, estirainiento, resistellcia. \' contrac
y ernpuj:rrlas hacia abajo v alcjáldolas de srr , irrr¡s r¡p, Litlas currerrl.sl,.ol,r', l¡ erlrrrsirin
caril de la r¡uñcca h¿cia el lado cubit¿].
Accr'ón, ¡Abra las manosl '"¡\fantcnga Jos
pulgares hacia abajol" Patrón antagonista
Técnicas su gc ridas. T¡acció¡, estirarniento
v resistencia. !'lexiór, :rclucción l rotación extcrra (DI fl),
con las manos cerradas, izquiercla v cle¡echa
B, Recorrido intermcdio (fig. 1-r05).

Consignas Patrones afines

"¡Sostenga todo rnovinientol" "¡sostenga a Unilate¡al de la extremiclad srrperior, D I er


la dcrech¿1" "¡Empujc con la izquierd¿ rpar- extencliendo el cocio, clerecha {fig. 1-aE).
PATRoNEs DE Ntovr\rrENTC)
UF-
w
2f6 F¡cr¡-rr¡cró¡r NEURoMrr5cuLAH pRoprocil'rrva

Ertremidad superior

Énfasis en la mano y Ia muñeca: simétrico @S)


FLEXróN, .rDuccr(iN r ¡or¡ctór r:xr.unxe (DI fl)
(ioN LAS Mr\N()S cERRADAS IZQTJIERDA \ DEnF:cnA

Componentes del movimiento poco másl "¡Ahora sostenq¿r ¿r la clcrech¿ t


rr¡elru h tnrrr,, rr,lrticfllr' il l-ri"rrr. )a nrri
Líbre. E¡ posición de decúbito dorsal. la r-iec¿rl"'r jY descarrsel"'-
cabcza 1,eJ cuello pueden est¡r ligeranrentc Técnicas sugeridas. Ooutracciolr:s repeti
clevaclos l pueden flexionarse haci¿ la línea das para el é¡fasis, alternando izrluicrtlir r
¡nedi¿r. Los ojos rniran h¿ci¡ las nr¿ut¡s. Posi derech¡
cioncs ¿rltern¿¡tivasr selt¿clo e¡ ur balco, o err
una sill¿ sin br ¿zos. C. Recorrido acortado
Resistialo. l,as rn¿¡ros sc cit-'rrar¡ con flcririn
de l¿ ¡ruñeca h¿ci¿ cl l¿do r¿rrlial c inicia¡ l¿ Oonsignas
supinirci<in clel ¿ntebri¡zo r, la ¡1)tn( iól c\teru¿
cle los horrlrros mientr¿s los codos sr' fle "¡Alrra las rrranos y apirrtclas de srr caral (EI
xiont¡l. lisiotcrapeutir clcs¡rl:rz¿¡¿i los crr¡t¡<.tos rn¿rnr¡a
le. lrur'¡¡ L .rP, rlit ¡¡. ,l,rrsrl ; \lr,rr..r r i,.r'rr
A. Recorrido alargado d. rrr,.rr' las rn',rr,,. r ll, r.l;r:, l¡:r,r.r irr r.:¡r¡r
''iY sostc¡g¿1"
¡Ahola )ltlvelas lrrcia abalo r
Consignas lrr' ra rlirr-r;r. r,.r',:rrr,l,,Ir..r *rrr ,,r, jr.i :,Ti-
rel "jY tirel" "iY r.rldcl
Preparatorías. Ustr:d v¿ ¿ c err¡r l¿s ¡rar¡os Técnícas su ge ri d as, Irrversi<in le¡rta. estira
y llevarlas hi¡ci¿ su ca¡¿. miento, acsistenci¿, (ontr¿ccion('s repctidas.
Accrtín, "¡Cierre las m¿nos haci¿r sr¡ ca¡al"
Téaicas sugeritlas. Estir.arriento \. rcsis Patrón antagonista
te͡cia.
Extc¡si(in. ¿ltclrrcci<i¡ y r-ot¿riórr i¡tcrna
B. Recorrido intermedio (l)lex), con hs nr¿rnr¡s irbicrtas. izrlrrierda r
derecha (fig. i-I0-1).
Consignas
Patrones afines
''¡Sosteng¿ toclo ¡tovir¡rie¡toi
¡Soste¡ga a
1r izqrri,.r'd.ri ;\ rrelr a I.r r¡'ur,,,1,.r¡¡lr.¡ \¡, ir Unil¿te¡al dc l¿r extrcrniclacl su¡rerior, I)l fl.
su ca¡¿ y flexiole las muñccasl" ¡\,irélvala un llexio¡a¡clo el codo (fig. I -15).
P,rrno¡e s DE I!I()\,INTIENT() 217
9l¡l F.lt:rLrt¡c¡ór \[cfi()\rts(:(Ii.Art I'lt()Pl()(]EPrrvA

Extremidatl suPerior

Énlasís en la ntano y Ia nuñeca: siméttico @S)

!-r,r:x¡i¡r, Y lt(tr'¡( IóN ¡r'll:rrsl (D2 1lJ


(.()N L.\S ^Br)t,(:a:r(i\
\l\Nl)s .\BlEHl_\s IZ()L llilli)l ) l)laltli(illA

Componentes del movimiento liirciir ¿riiera ct¡n la clelt ch¿rl" ¡Y tlaccionel"


''¡Y rclajel""
Lihre. E¡ posici(irr dc ciecribilo <lolsal. l'r I'écnicas sugeritlat. (lortr¿cciones rePcti
,:r1,, /.' \ , | , rr, ll , ¡'rr, rl, rr .'{.rl lru, r,.r,rer,t¡ tlas para erl ónlirsis. ¿rltc¡nanclo izrlLrit:rcla v
, 1,.t.,,1,,s l-,,.,,1,.2.r.' \llrrir, I' l 'lrr', a ,l', 'li' clel ec,h¡.
[,os ojos tliran a lirs rnanos Posj(iones¿lteln¿l_
tir'¡ts: sent¿clo crr un l)all(o, <¡ c¡ un:r sill¡t silr C. Recorridr¡ acort¿¡do
b¡¿zos.
Resístíclo. Lils trtltttos sc ¿l)r'e¡ co¡l (lxtcn Consignas
si<il rle ll ¡ruñt c¿ h¡c i¿r i l lrrclcl ¡¿cliirl t' inic i¡rrr
la supinit itirr del itntcbr-¡zo l lit r-ot¡citin erter_
''i(iiclle lrrs rrruos v c¡rpuie hacia alrejo v a
¡iL rlt Lrs horuliros llrientr-¡s los coclos sr' 1lc trar'ésl illlclcrccc los <rrdtrsl lAltora altta
rirtr l ¡rt. l¡rs n¿nos r' llér el¿rs bircia arrilra v iilircral" ¡l'
sostcng¡l lr\lir)r'i¡ ¡on los 1tLrl{:rrcs hircia
A. Rccorrido alargado atrhsl" ;Otra vt zl ;\ otra r czl ' ¡l' t-elaiel '
T-écnicas ntgericlits. In\ e1 sión lcntl, estir¿
Consignas mierlto. rcsisten(iii. \ (t)ntraccioncs rt:petid¡s
cr¡r i'nflsis sol)r( l¿ c\tcnsiórr r¿i(lial de l¡ rIrLl
Prcparatori¿ls. Usted r ir ¿ ¡b¡ir l¡s rrr¡r¡os
r llr:v¿¡l¿s lr¡ci¿ str c¿rr'¿r.
Acción. ";Abru lus manosl" il)ilija los pul P¿rtrón antagonista
garcs hacil níl '
T'écn ica s sugeri cla s.'l l irccirjn. ( stiralrtiento Extensitin. ¿cluccit-¡¡r r' ¡ot¡ciórr intc¡n¿ (D2
v l-esist( rlcia. (\). (r)n llls rlriLrr()s ccrr¿(]¿s. iztlrrierda v clt.rc_
<]ha 1fig. I 107t.
B, Recorrido intermcdio
Patroncs afines
Consignas
Llnil¿ter:rl clc i¿ cxtrenricl¡cl superior. I)2 {l
'',sostcrrgatodo rrrovitlrientol- iSost('rlgi1¿l {lexiorrrncl¡r tl c'oclo. izrlrricrcla (fie. I-51).
la rlerech¿l iTirc h¿ci¡ ¡rrib¿ r'h:xia ¿rluctir T'otal (actividad en colt:honeta). Reptaci(irr
corr la izrlrricrdal iY tr'¿(ci{)nel i/\hor¿ sos irnterógrada sol¡rc los codos tfig l l6'1). L¿
tenga l la izrlrricrclrrl" ;'filt' hacia arlilla r' m¿no ¿biet-t¡ toln¿ contilck) con el piso.
P¡rnoNes DE M()vl\,it ENTC)

::.,

&.
4
::l
.it

th
220 Frr :rr,r,tlcróx NEURoTIL'scuLAR PRoPIocTaPTIVA

Extremidad superior

Énfasis en Ia mano y Ia muñeca: siméttico BS)

Exr'¡xsr<ix, ADt'(icrróN r liorlc:tó¡ INTEITNA (D2 ex)


(i().\.' L]\S \1AN()S (lliRR¡.DAS lZ(¡t lliRDA )', DERE(lll^

Componentes del movimiento Irrizuuield.r' .Ern¡rrj. I'acirr:rl'.ti" r :¡ tr'¿r"


t.rr' I,r J-'., h.rl ,\ nrn¡'r4'' , \lr"r'¡ s"stcrr-
Libre. E¡ posición de decúbjto do¡s¿rl, la uual.,ler., l'"t rnrl,rrlc lrr, I¡rl'Jlo\ '' tl ir\ '\'
c¿bez¿ r'el cuelltl pueclel estar ligerar¡rcnte c,rrr lu izqrrinlJ.'l ;\ -rrr¡r'ri' ' ;\ r'L¡' i
eleu¿¡dos. L¿ cabez¿ se sitita en l¿r lí¡rea rneclia Técnicas sugerid a5. Contracciones lePeti-
Los ojos rniran a las nl¿rnos Posiciones ¿ltel-lt¿r- das para el ér¡lirsis, ¿rltern¿¡ldo clcrecli¿r e iz-
tivas: sentaclo e¡r un b¿nco. o en trl¿ sill¡ sin quierda.
br¿zos.
fiesrstido. Lits ntituos sc cierriu¡ con fleritiri C. Recorrido acortado
cle la nruricca haci¿ el l¿rcio cul¡it¿rl, e ilricia¡i l¿r
plonación del antebr¿zo I la rotaciótt interna Consignas
ile los honrb¡c,s ¡¡ientlas los codos se er-
ticnde¡. r'g¿: ,\o J-1. ,iue l" rrr'r, r;tl ;\
'';5u.1,
.u.lerrg¡. \ .ñ'lÉlrtr: ' \1l''r¡ rrr' ' l'r'
A. Recorrido alargado Lr.rzos r ' rnl'' ri¡' , ur r l.s ¡rr',rr,,. l'¡' ir ''r' c rJ'-
rasl" 'iY sostcnga!" "¡Y relajel
Consignas Técnicas sugirítlas. r\proxirll¿rciól¡, estabi
lización rítlnicir. estilalnic¡lto ) resistenci¿r'
Pt'eparatorias. "lJ sted v¿ a ce¡-rar l¿s nlarlos
y ernpuj:ulas hacia ¿bajo y a travós, hacia sus Patrón antagonista
cade¡as. "
Accrrín, "¡Cierre l¿rs manosl' '¡Vuélr':rlas v Flexión, abclucción ) rotación extern¿ (D2
tl), con las r-nanos al¡iertas, izquicrcla v derecha
empuje a travésl"
(fie.
Técnícas sugeridas. Esti¡amiento I lesis
1- 106).

tencia.
Patrón unilateral afín
B. Recorridointcrmedio Extrenidacl superior, D2 ex extendicndo el
Consignas codo, izquierda (flg 1 áa)

"¡Sostcnga:r
¡Sostenga todo rnovjrnientol"
"
P¡TNOT¡ES DE IlIOVINIIENTO 221

::
Fecrr.rr¡¡:¡ó¡.¡ NEIrR()NluscuL^R pRoplocEPTI\'A

Extremidad superior

Énfasis en Ia mano y Ia nuñeca: asinétrico @A)

FI-[\IóN. ,,rr)(rc(]r(-)N y R(tr^(ri(:)\ r:xrans,l (DI fl)


c()N r.As NlA\()S a:riEtiAl)As. DERE(:rlr\
Fl¡x¡írx. ABDU(jcr(iN l R()T^(rr(,l\ r..xrrrnx,l (D2 il)
C()N LAS \lr\N()S lZ()tIIEItl)¡
^BltlnT.\s.

Componentes del movimiento C, Rccorrido acortado

Libre, E¡ posición clc Cecúbito dorsal' la Consignas


cabeza ¡' el cuel)o pueclen .'star ligclanentc ''iSostenga l¿s rt¡¿utos h¿cia :t¡¡il¡a v h¿¡ci¿i
elevados. Los ojos mitan a lir nantl derecha,
con la cabeza hacia la tle¡eclr¿r. l)espuós los nrí1" ;Vuelva l¿ rnuireca izc¡rriclcil l dir-ija srr
ojos siguen a las n¡nos. v la c¿rllez¿ se sitÍt¿ en pulgirr hacia rríl ;Sostengal ";No dcje c¡rre
la línca rnedi¿. I;ts ojos ntiran ¿ las rtttt¡los lo dé vueltir; nr¡ntenga el ¡rrrlgar clirigiclo hircia
Posicioncs altern¿tivils: s¿:nt¿do c¡ tt¡i lliurcr¡i, rurí1 ";llelajel '
o en ttna silla sin itrazos. Técnicas sugcridas. Rcsistcncia a ll pr'orta
Resri¿¡do. La marto izquit:rtla st ¡brc co¡l , r,,rr grrirrtl't l,irrit r',lrr, ir'1,,'rrl'rr". or', r,,.t
r.¡,1.1 rllt'l,r'.r2,' l/'llll, r'1". { 1 ' | | I . 1 , I i \ 11 -
extensi(in cle l¿i rnuñec¿r hacia el hdo r¡di¿il. '
. r i
'
I

mient¡¿rs la clcreclla se cielra (ort flexiórr d¡: l¡ petidas.


nurieca hacia cl l¿clo r'¿dial. Arnll¿rs inician la
supinaci<in clel antebr¿¡zo v lil rotacitin cxterna Patrón antagonista
de-los ho¡rb.os. mie¡tras los ho¡tl:lrt¡s se fle-
xionan. lixtcnsiírn- a(lrrc(iór \ rotaci<in interna (D2
ex) con las r¡¡nos c('rr¿drls- iztltrieltlir: r'xterr
A. Recorrido alargado si<-rr, ¿bducciri¡ \ ¡-otirci(jn internl (l)l cx)con
las nr¡nos ¿l)icrt¿s (1i9. I 109)
Consignas
Patrones r¡nilaterales afincs
Preparatorias. 'Usted v¡ ¿ al)rir la nr¿rlo
izquierda (l)2 1l) t cerrar lir dercch¿r Ll)l 1l), r Ert¡emiclacl srr¡rt-r'ior. l)2 ll flexiou¿r¡dt¡ ei
las llevará lr¿rcia nrí. cockr. izclrriercir(lig. l-51)r l)l fl tlerionar¡clo e'-
Acc,ión, "¡Abra la rlano izquicrdal ¡CicrI-e c(xk). d( ¡( ch¿1 (fiq. 1-.15).
la clerecli¿rl "¡'fire hacia arriba r ¿Iie¡¡. h¿ciii Tronco srrpr'rior, ar\tcrlsión con rot¡citin hrr-
I II!: cia la izquielda (lig. I lll): l)2 fl dt izrluiercla.
'fecnicas rugerída5 L\lil¡lrllcnl,' \ Ie.i{ l)l 1l dc derechir. co¡ lls ¡rilos cn cont¿ctr
t..ncia. (levarta¡niento). Élll¿isis en el tronco. por l,
t¿rnto los coclos sc rrl¿rltienerl exterldidos.
B. Recorrido intermedio
Patr'ón total afín
Consignas (actividad dc colchoneta)

"isostcnga todo movi¡ricntol" 'iSosteDga ¿l Rod¿r: cle clecúl¡ito ventr¿l a clorsal ilir
la dercchal "¡Tire hncia arriba ¡- hacia afirera I-I59): D2 11 cle izquierd:r. extcr¡ilienclo .
con la izquicrda! ¡YTire! "¡YTirel" ¡Ahora cocl¡i. Dl fl de deleclia. L¿rs rn¿nos sc hirll¿n e:
sostenga ir Ia iztluierdal "¡Tire hacia arriira ¡'a co¡tacto, lo misrno que en el l€rvant¿url ient.
tr¿rvós con l¿ derech¿!" iY Tirel" "iY relajcl "' l¡ , rl'ez:¡ erl I'r,,'.' I.r iz,lrri-rJ.,.
Técnicas sugeridas. C)ontrucciones rcpcti-
das par:r el é¡f¿¡sis, ¿rlter¡anclo izquicrda ¡
derecha.
P¡-tn<¡x¡s i)ti t\lt)\'t \Í I rvtr)

1)
l

r-. ¿l
:aú¡

F'g. l-108
224 Frclt-t't.A.cróN \_EtrRoNttrsct'LnR pRopIocEprrvA

Extremidad superior

Énfasis en la mano y Ia muñeca: asimétrico BA)

Errlxsrcix, .q¡rrr¡ <:rris \ n()TAcrarN rxr¡nr.r (])2 ex]


c()N LAS Ir,{\()! aERHAD.\S. lZQL lEllt)A
Exr¡rsrcir. ARDr'c(:r(jvl nor'..rc:rtir rrrrnx: {DI ex)
(:()\ 1..\s \f\\()s \RIFRT\S. I)ERFtcI¡1

Componentes del movimiento Técnicas sugeridas, LioDtlacci(¡res repeti-


das para el énfirsis. alternanclo izquielda r
Líbre. li¡ posicitin cle decúbito dorsal. la de¡echir.
cabeza v cl crrello puetlen estar ligeramente
elevados. Los ojos siguel a l¿rs manos. La ca C. Recorrido acortado
beza rota h¿rcia la der echa. Posiciones ¿rlterna
tivasi scnt¿clo er'¡ t¡rr banco. o en u¡r¿ sill¿r sin Consignas
brazos.
Itesrst¡do. La mano izquierda se cierril hacia "¡Sosteng¿i sus brazos hacia abajo v alcján
el laclo cubital rnientras que la tlcrecha se irltre dolos de mí1 "¡Rote la r¡rncc¿r dc¡cchi¡ r
el l¿rdo cubital. Ambas iriician la prona-
haci¿r dirija el pulgar clerecho h¿rci¿ cl sriclol" ¡Sos-
ción del anteb¡r¡zo v l¿r rot¿rción inte¡na clel tengal" '¡No cleje <1ue lo clé vueltar manteng¿
hornb¡o. mientras los codi¡s se cxticr¡den v los el pulgar hacia nbajol" "iRcl¿jcl
hurnhro. .. rrt ierJ, rr er'.l ¡-t.,rri,Iorc.,itaJL, Técnicas sugeridas. Enl¿rsjs en el ¡ntebra
aduciéndose el izquierdo mientr¿s el derecho zo, la muñeca I lir n¿lno derechos col contrac
se abduce. ciones repetidas.

A. Recorrido alargado Patrón antagonista

Consignas Flexión, r¡bducción v rotnción externa (D!


fl), con las tranos ¿1l)iertas, izquierda; flexión.
Preparatorias. "Usted v¿r ¿r cer¡a¡ la mano aclucción,u- rot¿¡ció¡ externa (Dl ll), con la.
izquierda (D2 ex) y abril la derecha (Dl ex), ¡' m¿Dos cerradas, de|ccha (fig. I 108).
a empujar con ellas hacia abajo v aftrera; la
rnirno izcluierda hacia sr¡ c¿dera derech¿ v la Patrones unilaterales afines
der"ch¡ ir¿, ia el suelu.'
Accrrín, "¡Cierre la man,-r izquierdal" "¡Abla Extremidad superirir. D2 ex, extencliendc
la derechal" "iEmpuje hacia abajo l,hacia el codo, izquierda (lig. I 5a); Dl ex. cxten-
afueral" diendo el codo, clerecho (lig. I-'18).
Técnicas sugeridas. Estiraniento v resis Tronco srrperior, fiexión co¡r rotación h¿ci,i
tencia. la derecha (fig. l-36): D2 ex de izquierda. D-
ex de de¡echa. conlas manos en contacto (ac-
ción de hachnr). Énfasis en el tronco, por 1-
B. Recorrido intermedio tanto los codos se hallan extendidos.

Consignas Patrón total afín


(actividad de colchoneta)
"iSostenga todo movimientol" "¡Sostenga a
laderechal ¡Llcve a lravér la mano izquicr- Roda¡: de decúbito ckr¡sal a decúbito ve¡-
dal" "¡Y empujel" "¡Ahora sostenga a la iz- tlal (fig. l-151): D2 ex de izquierda, con t-
quierda!" "iEmpuje hacia abajo con la de¡e- codo en extensión; D1 ex de derecha, con i
chal" "¡Y empujel" "¡Y relajel" m¿no abiert¿ en contacto con la colchonet,
--

P¡raor¡ns DF. MovlMIENTo

D:
.q-
ua

--,¡l

r¡lr¡
D-
,{-
.r- lr

Fig. r'r09
226 F-¡cl¡.tr¡r:lóx ñ-ELrRo¡vrus(iuLAF pRop¡occprrvA

Extremidad inferior

Énfasis en la cadera con la rodilla en extensión: simétúco


BS)
F-l¡¡xr<i¡.', ¡¡uccrór r., r¡oL ¡c:rírr e xrcnx.r (Dl fl),
tzQUILnt)]\ Y DttlUCIi.\

Componentes del movimiento Técnicas sugeridas, Sostén ¡esistido al má


xinro, seguido por contracciones repetidas p:r-
Libre, F,¡ decÍrbito clorsal. la cabeza v los ra el énfasis. Primero ll extremidad izc¡uierda.
hurnhro. Jcl pa, t.nl. pucrlcrr *st¿r lrger.r después la derecha.
llr¡rle ¡lr r¡do.. Lo caL"z" InaIli( nc \u posi-
citin en la línea media. Las ma¡os sc afiir-nan C. Recorrido acortado
en los borclcs de la mesa para lograr estabili-
dad,v refuerzo. Posición ¿lternativa: e¡ decir Consignas
bito vent¡al. con las caderas exte¡didi¡s sob¡e
el ext¡emo cle la mcs¿. '';Ahora sostengal" "iSostenga ambos pies
Resistido,l,os pies l los tobillos efectiran la inmór'ilesl "¡Y sostengal" "¡sostengal" "¡y re
clt¡rsiflexi<in cor inversión e inici¿rn l:r flexión. laj e l"
aducción -v rot¿ción extcrn¿r de la cade¡a cn Técnicas sugericla s. Est¿bilización ¡ítrnica.
fon¡a bilater¡1. c(¡rtr¿ccio¡es repetidas para cl én1.\sis. inver-
sicin le¡ta. irrlersión le¡t:r co¡ sostén.
A. Recorrido alargado
Patrón antagonista
Consignas
Dl er con la rc¡dilla en extensi(in, izquicrtla
Preparatorias, Ustctl va a llevirr los pies v derecha (lig. I 111).
hacin arriba -v hacia adentro. ' iNI¿l¡telga los
cledos haci¿ ar bal" "¡Rote krs talones haci¿¡ Patrones unilaterales afines
adentro y levante las piernas lo rnás alto que le
sea posible!" "iMürtcnlia l¿rs rodjll¿s extendi, Extremidad inl'erior. Dl I con l¿ rodilla cn
'
dasl 1DI 1l bilate¡al, l¿rs ext¡e¡nidades no es- exter¡sión (lig. I-6,1).
t,ln en contacto. ) 'Ironco inferior, flexió¡r con rotaciri¡ hacia
la
Accrrín. '¡Ahora tire los dedos hi¡cia la n¿r- izquierda (fig. 1 38): Dl fl con la rodilla en
rizl" "¡Levante los pies I vuóh'alos hacia ¿iden extensión. cle¡ech¿r. Las cxtrernidades sc ha-
trol 'iLevante, hacia adentr ol" llan e¡r cont¿rcto.
Técnícas suge rid a s. T¡accitin, estiramiento
\ resistenci¿1. Patrones totales afines
(actividad de colchoneta)
B. Recorrido intermedio
Irr¡orpuracr"r, r l¡antigr¡¡ju rlir,. I lijf
Consignas p,¡.Lu¡a .l¡r.lri, :¡ lril.¡tpr¿l
Tronco inlerior, balanceo hacia atrás, co¡
''iSostengal "iAhora sostenga con la dere- las ext¡emidadcs en contacto. Dl fl bilate¡¿'
cha,v Jevantc la izquierclal ";Levantel" ¡C)tra (fig. I 18 LB).
vczl '"¡Y sostengal" "¡Ahora levante la derc- Equilibrio de la regitir inférior (paciente
chal" "¡Levantel" 'tOtra vczl" '¡Y relajel" con muletas, lig. l-192).
P¡Tnoxe s DE MovrMrENTo
228 FICTT-T.I¡CTó^' NEUROMUSCULAR PROPIOCEPIIVA

Extremidad inferior

Énfasis en Ia cadera con la rodílla en extensión: s¡'métrlco /BS )

Exr¡^-sró¡;, ABDUccló\- y no.r^(xóN tlrEnr.r.l (Dl ex),


tzQUIEItD^ Y DEItECH,\

Componcntes del movimiento l.nga del ladl izqurerdol i\ .mlrrj-,.on , l


drrecho hacia uhajo r alrrr.rai iEmpljc otr,1
Libre. E¡ dccÍrbito dorsal, la cabeza v los vezl" "¡Y cmpujel" "¡Y descansel"
homl,ros pued.n e.lar ligeramente Tecnica' tugeridas, So:lcn m.¡rirnu ton
"lerador.
I-a cabeza rnanticDe su posición eli Ia línea una extremid¿d, \' contr¿lcciones repctidas pa-
media. Las ma¡ros sc afirman en los boldes de ra dar énfasis a la otr:r.
la mesa para lograr cstaltilidad v ¡efuerzo.
Posición ¿lternativar en decúbito vent¡al, con C. Recorrido acortado
ext¡c¡¡o de la
l¿s caderas exte¡rclidas sobre el
mesa, Consignas
Resistido. Los pies v los tobillos eféctúan la
flexión plantar con eversión e i¡ician la exten- "¡Ahora mantenga inmóviles ambos pies!"
sión, abducción y rotación inte¡na de la cadc- "¡Y sostcngal" "¡Sostengal" "¡Y relajel
¡a. en forrna bil:rteral Técnicas sugeri das, Estabilización rítmica,
(ontr¡,1 tonc. re¡r-lida. ¡rrr el enl.r.i.. inr¡r-
A. Recorrido alargado sión lenta. inversitin lent¿ con sostén.

Consignas Patrón antagonist¿


Preparatorías. "Usted va a empujar con los Flexión, aducción l rotacirin extcrr r:r (D I fl),
pies hacia abajo y hacia i¡Ibcra, girar los talones izquierda ¡ derecha {fig. i tI0).
hacia afue¡a y empujar con las ext¡emidades
hacia abajo v hacia iLfuera." "¡Mantenga la ro- Patrones unilaterales afines
dilla c¡ extensiónl" (D1 ex bilateral.)
Acción. "¡l,levc los pies v L¡s cledos hacia Ext¡emidad inférior, D1 ex, con l¿r rodilla
abajo y afueral" "iEmpuje, hacia abajo v en extensión (fig. 1-67).
afueral" T¡o¡co infe¡io¡. cxte¡sión con rotación ha
Técnicas sugerida.e, Aproxiqtirción, e¡tira, cia la izquierda (fig. I-41): Dl ex con li¡s rodi
miento _y resistenci¿. llas en extcnsión. de¡ech¿r. Las extrerridades
se lrallan en cont¿rcto.
B. Recorrido intermedio
Patrones totales afines
Consignas (actividad de colchoneta)

"¡Sosteng¿ todo movirnientol" '¡Ahora sos- Rod¿r¡ hacia decúbito ventr¿rl. cxte¡sión de
tenga inmóvil el lado clerecho ¡'cmpuje el la cadera-v la rodilla, D1 ex (lig. f-I56).
izquierdo hacia abaio I afueral" "¡Enrpuje otra Equilibrio cle la región inferior, paciente
vezl" ¡Empujel" "iY sostengal" "iAhora sos- con mulet¿s (fig. 1- 1928).
230 F¡c¡¡-rr¡c¡ó¡¡ N¡iuRoM uscuLAR pR()procEprlvA

Extremidad inferior

Énfasis en la cadera con Ia roclilla en extensíón: simétrico (BS)

Fl¡xróx, ABDuccróN y norlcró^- r^-ranxl (D2 fl),


IZQUII'RD.{ Y DERI]CIIA

Componentes del movimiento Técnicas sugeridas. Contracciones repeh


-
das err la rzqurerda. ulenlrrs la derech.
Libre, En decúbito dorsal. la cal¡eza v los ro.iliene . El errl¡ri. r¡ rplir ¡.ulrrc el mi¡.n¡
hombru, p'rcd"r, -.Lar liqeremente eler adus. br., izqrrio'le lrr-go sc lu rrrrrrtinrr. ir¡¡róvil. r
La cabeza mantienc su posioia)n en la línea \c lloli enla\i\ cn -l der.r'hu
media. Las manos se afirm¿n en lc¡s bo¡des de
la mesa para lograr estabilidad ¡ refuerzo. C, Recorrido acortado
Posición alternativa: en decúbito ventral. con
las cade¡as exte¡rdidas sobre el extremo de la Consignas
lresa,
Resistido. Los pies _v los tobillc¡s electúan la '
do¡siflexión v eversión. e inician la flexión. . ;Aho|r so.Le¡rgri ;l\larrl, r¡gaquretr,s¿m-
ho-s piesi ;Y sost-nqri ;\ .u.tenga'
,)
abducci<in ).' rotación interna de l¿ cade¡a. en relaje l"
forma bilateral. Técnicas sugerídas, Estal¡iliz¿ción rítmic.¿
coDt¡acciones repetid¿s para el énfásis. irrver
A, Recorrido alargado sión lenta, inversión lent¿ co¡ sc¡stél.

Consignas Patrón antagonit.t¿


Preparatorias. Usted va a Jlevar los pies BS, exte¡sión. aducciórr r.rot¿ciór1 extern¿
hacia a¡¡iba ,v afuera, rotar los talones hicia (D2 ex), izquierda ¡' der.ecúa (fig. l-ll3).
afirera, ,v levantal I¿rs ext¡cmidades llevá¡rdo-
las hacia afr¡era". "iMantenga las rodillas e¡ Patrones unilaterales afines
erllrr.ior l lLl2 fl bil.rterul
Accíón. "¡Lleve los pies y los cledos hacia Ext¡emidad infé¡ior. D2 Í1, con la rr¡clilla en
arriba y hacia sus mirnosl" "¡Traccione con las clteDsión (fig. 1-70).
extremidades hacia ar¡iba v hacia aft¡eral" T¡onco inferior, flexión con rotacirin haci¿ la
Técnicas sugerid as. T¡acción. esti¡¿mie¡rto izquierda (fig. I 38): D2 fl col las ¡t¡dillas en
y resistcncia. .rler¡ion. hLrcia la izq'ricrda Lr:, crtr.rnida-
tles s' hallan er tont.r.tu. R-netir drl hdo
B. Rccorridointermedio dere,.h,,.

Consignas Patrones totales afines


(actividad de colchoneta)
'';505tcnÉa'
;Alrura nr.rnl-rrga inmor ll .l
lad" Jcr e,h.,l il.)rvc.i i¿,r'rierelu lracir rrri Tntorp,,r'rr, i,ir a pl:rrrtrgrrd,,, p,,strrrr.iimé
ha 1 afuerai iLera¡te s1¡u r-r' i\ so.te¡ trica brl¡ter¡l (hg. 1-ITsc )
tsr' ;{liort rnanlrnca lnnror ilcl laLLo izquier Equilibrio dc Ia región irrférior, pacientt
,loi ;Y l"rantc -l LI"r*clrol :Ot¡¡ iczl' con r¡ruletas (fig. 1-192).
''lOtr'¿ rczl
¡t drs,-rrrs.l '
232 F¡crr-rr¡ctól NEURoMUscuI-{R pRoplocEprlvA

Extremidad inferior

Énfasis en la cadera con la rodilla en extensión: simétrico BS)

ExrE^'sróNr, ¡ouccró¡¡ y Ror^clóN rxrrlnx.r (D2 ex),


IZQLTII]FDA Y DERE(]HA

Componentes del movimiento puje hacia abajo ¡r adentro con la clcrcchal"


"¡Otra vezl" "¡Empujel" "¡Y dcscanscl"
Libre. Et decúbito dorsal, la cabeza y los Técnicas sugerídas. Contracciones repeti-
hombros pueclen estar liger¿rmentc elevados. das en la izquierda, mientras la derech¿r "sos-
La cabeza ma¡rtiene su posiciór¡ cn la línea tiene". Se aplica el énfásis sobre la izrluierda,
media. Las manos se ¿firr¡¿n en los bc¡rdes de luego se sostienc con la izquiercla ¡ el énfasis
la mesa para lograr cstabilidad v refuerzo. pasa a la derecha.
Posición alte.nativa: eri decírl¡ito vent¡¿rl, ct¡n
las caderas extendidas sob¡e el extremt¡ cle la C. Recorrido acortado

Rcsistido. Los pies l los tobillos ef'ectiran l:r Consignas


plantillexión e inversi<-¡n, e ilriciall l¿ exten
sión, acluccitin y rotirción externa de l¿ caclcra. "iAhora m¿r¡tenga inmriviles ambos piesl
cn fórma bil¿rteral. "iSosteng¿1|" "iY sostengal" "1Y relajel"
Técnicas s ug,erid as. Estabilización rítmica.
A. Recorrido alargado , untr¿, ciunes r, ¡' t iJ.r' 1,.rr.r ' I ' r'[1.i.. inv, r
sión lenta- inve¡sii¡l lenta con sostén.
Consignas
Patrón antagonista
Preparatorias, "Ustecl va a empujar c<¡n los
pies hacia abajo v adentro. rotará los talones Flerirjn, abtluccitirl v roti¡ción interna (D2
h¿cia adent¡o, ¡ empujar:i con los niembros fl). izquiertla -v clerecha (liq. 1 112).
hacia abajo ¡- adentro. " "¡lr,tnntenga las rodillas
en extensiónl'' (D2 ex bilateral. ) Patrones unilaterales afines
Acción. "¡l,Jeve los pies v los cledos haciir
abajo v adentrol" 'iFlmpuie hacia abaio ,v Ext¡emicl¿d infério¡. D2 ex. con l¿ roclilla
¿rde¡trol" en extensión (fig. 1-73).
Técnicas sugcridas, Aproximació¡. cstira- Tronco infe¡io¡. extensión con rot¿rción h¿
miento v resistcncia. cia la izc¡rierda (fig. I 4l); D2 extensión hacia
la izquiertla. con las rodill¿rs cn extensi.in. L¿i
B, Recorrido intermedio extremidacles se hullan en cont¿cto. llepetir
del lado de¡ech¡¡.
Consignas
Patrón total afín
"¡Sostengal" 'iAhor¿ sostelgl con l¿r clere- (actividad de colchoneta)
chal" "¡Y empuje hacia al¡ajo v adcntro con la
izquicrdal "¡Otra vezl" "¡Y ernpujel" ¡Y Equilibrio de la región inferior, paciente
mantenga inmór'il l¿r izqrrierdal" "iAhora em con muletas (ffg. 1-1928).
P¡rnor¡¿s DE lvrovrNrrENT()

---4

Fig. l-l13
234 F¡crr-n¡c¡óN NEURoMUs(iuLlR pRoprocEprrvA

Extremidad inferior

Énfasis en la cadera con la rodilla en extensión: asimétrico (BA)

FLoxróN H¡cr¡ LA DEREcTTA: rlexróN, ,roouccróx


y nt¡r,rcróx rNrrnu,r (D2 fl), oenrcue;
FLEXTóN, ADUCCIóN¡ y not¡cró¡¡ sxr¡n¡-¡
(Dl fl), rzr2urrru.r

Componentes del movimiento tensión!" "¡Lcvante, hacia ;Lfueral" "¡Levan-


te!" ¡Y levantel" "¡Y tlescansel"
Libre. E¡ decúbito do¡sal, la cabeza y los
hombros pueden estar ligerarncnte elevados. .Tecnica¡ suqeridar. Corl r¡¡-ciones repe.
tidas.
Lat.abeza ruta h¡cia )u izqrri*rde. 1 luego hacia
la der-r'ha. L¡s manoi r. aiinnrn C. Recorrido acortado
"n el borde
de la mesa para lograr estabilidad y para refor
za¡ el movimiento. Posición alternativa: en Consignas
decúbito ve¡tral con las caderas flexionad¿s en
el extremo de la mesa. '¡Ahora
sostengal" "¡\,fire hacia sus piesl
Resistído. El pie v el tobillo de¡echr¡s efcc ..';Manterrgalo.
in mor il".i I ;SL,.t-ngal
túan la dorsiflexión v la eversirin mientras el ''¡Sostengal '
¡Y drscarrsel
pie y el bbillo izquierdos se dorsiflexit¡n¿rn y Técnicas su ge ri das. Estabilización ¡ítmica.
se inrr'ierten. parc iniciar la l1.rir;n B{ ,D2 contracciones repetidas para el énfasis.
1
Dl) hacia arriba y aluera, hacia la derecha.
Patrón antagonista
A. Recorrido alargado
B{ erten¡idn hrr¡ra l¡ rzrlr¡ierda. D2 er, de
Consignas recha. Dl er. izqui,,r,Lr,lic. I 1157.
Preparatorias, "Usted va a llevar los pies Patrones unilaterales afines
hacia arriba y afuera. hacia el lado dcrecho.
rota¡ los talones hacia afue¡a, v a la derecha, Extrerni_dad inferio¡ D2 fl, derecha (fig.
mantener las rodillas en extensión v levant;1r I 70); DI fl, izquierda (ffg. 1-64). Las rodillas
arnlrai .rtr.¡rri,lades h¡rci.¡ el l..do ierr.h,r. se lnantienen en extensión.
Accrrín, "¡Levante los pies y llévelos hacia Tronco ürfé¡ir¡., flexiól con rot¿ción hacia la
afuera y a la derechal" "¡Lev¿nte los dedosl" derecha (fig. 1-38): D2 fl con las rodillas en
"iTraccione haci¿ a¡rib¿1" extensión, derech¿. Las extremiclades se ha-
Técnicas sugeridas, Estiramiento, trac- llan en contacto.
ción. resistencr'a.

B. Recorrido intermedio
Consignas \L/d l;nl..,F -n ¡'.',,r" l-, r" * rbili,l.r,r, , r.,, p,ir]¿de:
J.l I'd, i-nr, arr.,,l" -, srr.,1- p¿rrnr J ' Jrtr, I pjc, .
"¡Sostengal" "¡Nfantenga las ¡odillas en ex-
P¡rnoNBs DE MovrMrENTe

\
.*
ú

!
iil-

Fis. r-tl4 C
236 F,c.crLrr¡cróN NEURoMUscuLAR pRoplocEPTIVA

Extremidad inferior

Énfasis en la cadera con la rodilla en extensión: asimétrico $A)


Exr¡r¡sró¡.r HACTA LA rzeurERDAr EXTENSIóN, ¡¡r¡uccIór,r v Rot¡cróx r¡¡ten¡¡¡
(DI ex), rzguronolt EXTENSIóN, ¡ouccIó¡ v no,r¡ctór exr¡nx¡i
(D2 ex), oenecH.r

Componentes del movimiento tensiónl" "¡Ahora empujel" "iEmpuje otra


vezl" "¡Y descansel"
Libre. En decúbito dorsal, la cabeza y los Técnicas sugeridas. Resistencia al máximo
hombros pueden hallarse ligeramente eleva- del 'sostén", contracciones repetidas para el
dos. Los ojos mi¡an a los pies, la cabeza y el énfasis.
cuello se flexionan, ¡' lucgo asumen la posición
en la línea medi¿. Las manos se afirman en el C. Recorrido acortado
borde de la rnesa para lograr est¿bilidad y
refue¡zo. Posición alternativa: en decúbito Consignas
ve¡tral con las caderas flexionad¿rs en cl extre
mo de la r¡esa. "¡Ahora sostenga!" "¡Nfire hacia sus pies!"
Resistido. Los pies ¡r los tobilkrs efectúan la "iManténgase inmóvill' ¡Sostengal" "¡Sos-
plantiflexión con eversión del izquierdo e in te¡g¿ otra vezl" '¡Y descansel"
versión del derecho, para iniciar la extensión Técnicas sugeridas. Estabilización rítmica,
de las extremidades hacia abajo y hacia la iz- contracciones repetidas para el énfasis.
quierda.
Patrón antagonista
A, Recorrido alargado
BA flexión hacia la derechar Dl fl, izquier-
Consignas da; D2 fl, derecha (fig. I 114).

Preparatorias. "LIsted va a gira¡ los talt¡nes Patrones unilaterales afines


hacia la izquierda, y empujal con los pies hacia
abajo y afuera hacia el borde de la mesa." (Dl Extremidad inf'erio¡, Dl ex, izquierda (fig.
ex, izquierda, D2 ex, derecha.) I-67) v D2 ex, derecha (fig. l-73), con las
Accr'ón, "¡Enpuje con los pies hacia abajo y rodillas en extensión.
a laizquierdal" "¡Mantenga las rodillas en ex Tronco inferior, extensión hacia la izquier
tensiól!" "¡Todo el tiempol" "¡Abajo y afuera da (fig. 1 41): extensión bilate¡al (D1, izquier-
hacia la izquierda!" da y D2, derecha) hacia la izquierda. Las el-
Técnicas sugeridas. Aproximación, estira- tremiclades se hallan er contacto.
miento y resistencia.

B. Recorrido intermedio
Consignas

"iSostengal" "¡Mantenga las rodillas en ex-


P¡rRoNes DE MovTMIENTo

Fig. l-ll5
238 F,Tt:¡T-N¡'CTóIV NEURO]\'US(]UL.\R PROPIOCEPTIVA

Extremidad inferior

Énfasis en la cadera con Ia rodilla en extensíón: recíproco


(BR, en la misma diagonal)

Fr,rxrcir, ,rouccrrtiu'r nor.A.(jr(jN oxrrnr.l (DI fl), rzqt'rnrur;


¡¡xr¡rsrirx, r nor¡crrór tu cnr,r (Dl ex)l ounecu,l
^RDtr(i(ir(iN

Componentes del movimiento cione co¡ l¿ ext¡emidad izquicrda hacia el


hombro derechol" "¡Traccione otra vezl" "¡Y
Libre. En decirbito dorsal, la cabeza y los desc¡nsel
hombros pueden hallarse ligeramente cleva- Tc'cnica,¡ suEeridac. R.:isl¡ncir m¡r ima
dos. Los ojos miran hacia el pie de la ertremi- clcl .osl en a l¡,lplecha. c"n(r¡,. ¡unc\ r'cl' -
dad que efectÍra la flexión. Las manos se afir tidas a Ia izquierda para el énfirsis Ir¡vr'¡si¡in
man en el borde de la mesa para lograr estabi- lenta con sostén, luego contracciorlcs repeti
lidad ¡- refuerzo. (Los contactos manl¡ales se das en dive¡sos puntos del ¡ccorrido. A a (-1.
apli, rn .ol,r" los talones prr¡ un mF1or ¡ on
trol. El pie -v los dedos inician la acción de la C. Recorrido acortado
extrernidacl mediante el movi¡niento activo.)
Posición alte¡nativa: en decúbito vent¡al, las Consignas
caderas flexionadas sobre el cxt¡emo de la
mesa. "iSosteng¿ todas las accionesl" ¡Aliora sos-
tengal" "¡Y sostengal" "¡Y sostenga!" "¡Y sos
Resistído. El pie v el tobillo izquierdo se
tengal" "¡Ahora empuje hacia abajo,v:rfuera
dorsiflexionan v se inviefien. c inician la fle
con la derecha!" ¡Empuje otra vezl "¡Una
xión, aduccióny rotación externade lacadera;
vez más!" "¡Y relaje!"
el pie y el tobillo derecho se plantiflexionan ¡'
Técnícas sugerídas. Estabilizaci(in rítmic¿r,
efectúan la eversión, e inician la extensión, contracciones repetidas a la derecha para el
abducción y rotación interna ie la cade¡a. énfasis. Ilvcrsitin lcnta con sostén hasta el
¡ecorrido intermedio, luego hasta el rccorrido
A. Recorrido alargado
acortado seguida por contracciones ¡epetidas.
Consignas
Patrón antagonista
Preparatorias, "Ustecl va a llevar el pie Dl .r. izquier-
rtsR. en la misma,liagon.rl,.
izquierdo hacia a¡¡iba y adcntro, eleva¡á la DI fl, derecha (fig. 1-117).
da;
extremidad ¡'la llevará hacia adentro, y em-
pujará con el pie 1, la ext¡emiclad derechos
Patrones unilaterales affnes
hacia abajo y rrfuera. "
Acción. "1Tire hacia adentro y arriba con la Extremidad infé.ior. D1fl, con flexión cle la
pierna izquierdal" "¡Enrpuje hácia abajo,v
¡odilla (fig. l-65); DI ex, con extensión de la
afue¡a con la dercchal" '¡Sostengal" "¡Ahora rodilla, patrón ant¿gonista (lig. 1-68).
sostenga la derecha y ti¡e hacia a¡ril¡a con la
T¡onco inférior, flexión y extensitin: Dl fl.
izr¡rierdal "¡Traccione otra vezl" "¡Traccio- con flexión de la rodilla, izquierda (fig. 1-39):
ncr ¡I leraler
Dl ex. con extensión de la ¡odilla, de¡ccha
Técnicas sugeridas. Estiramiento en la de (fig. I-a1). Las extremidades se hallan en con
rccha, tracción y estiramiento en la izquierda,
tacto.
resistencia.

B. Recorrido intermedio
Consignas

"¡Sostenga todas las accionesl" "¡Ahora trac


P¡rno¡le s DE MovIMrE^-T()

Fig. l-l16
tr Tl\
$
Í
f
240 F¡crr-rr¡ctó¡¡ NEURoMUscuLARpRoprocEprrvA

Extremidad inferior

Énfasis en la cadera con la rodilla en extensiónl


Recíproco (BR, en la mísma diagonal)

Exrexsrór.¡, ¡snuccróN y nor¡cró¡ rxrrnx,r (Dl ex), rzqurerro.r;


r,lexróx, eoucrrór.¡ r nor¡cróx exrrnx,r (D1 fl), ornacrr.r

Componentes del movimiento las ¡odillas cn extensiónl" '¡Ahora traccionc


con la extre¡nicl¿cl derecha haoia arriba l aclen-
Libre. E¡ decúbito dorsal, la cabeza los trol" "¡Traccione otra vezl" '¡Traccionel" ¡Y
-v
hombros ¡rueden estar liger¿unente elevados. descansel"
La cabeza ¡ota cuando los ojos rniran hacia el Ticnicas sugeridas. Rc' i¡terrci¡ rnirirr:¡
pie de la extrerridad que se extiende. Las par¿ el 'sostén" en la izquicrda, contr¿cciones
¡nanos se ¿llrrn¿n en cl borde cle la mesa para repetidas en la derecha par.a el énfasis. Inver
lograr estabilidacl _"- refuerzo. (Los contactos .iurr I"nt:r ,1,n \osten. lr¡¡-g,,, onlr:¡rtione. ¡¡-
miüruales se establecel en Jos talones para peticlas en divclsos puntos clel rcco¡¡ido, A a
(:.
obtener un bucn curtrol. El pic v los dcclos
i¡ician la ¿cci<in dc la cxt¡emidird mcdi¿ntc cl
moviniento ¿ctivo.) Posición altelnativa: en C, Recorrido acortado
decúbito ventr¿rl con las caderas flexionadas
sol)re el cxtrcmo de la mcs¿. Consignas
Resistido. El pie ¡'el tobillo izquierdos ''¡Sostenga todas las :rccionesl' "¡Sostr:rgal"
, f.clrl¡rr l,r plarrlill.riorr r .rersi"n e ini, i¡n
la extensión, abclucción ,y ¡otaci(i¡r inte¡na cle
",\ .,'slÉrrq¡' i\ .uslcr'c:¡l
;Ah,,ra -rn¡uj.
la cade¡a, rnientras rlue el pie derecho se do¡ hacia abajo v co¡ Ja izquierda!" ¡Y
¿fr¡ela
siflexio¡¿r y sc i¡viertc, e inicia la flexión, empujr:l "iOtla vez!" iY otr.a vezl 'iY re
aducción ¡'rotación cxte¡na cle la cadera. laj e !"
Técnicas sugerklas. Iistabiliz¿rción rítnica.
A. Recorrido alargado contraccjones rcpeticlas en Ja izquierda para el
énfasis. Inversiri¡ Ient¡ col sostón hasta el
Consignas leco¡rido inte¡nrcclio, luego hirsta el recorriclo
acortado, seguido por contracciones repetidas
Preparatorias, "Ustcd va a empujar con eJ en la izquierda.
pie izquielrlo h.rcir ebejo v e[rrnr.r. r , rr¡,rj,¡r
con la piern:r haci:r abajo y afuer:r, lleva¡do el Patrón antagonista
pie derecho hacia arriba,v adentro, \' tr¿ccio-
nando l¿ ext¡emidacl liaci¿ a¡riba v adentro." (BR, en la misrnir diagoral): DI fl. izquier
"¡N,fantenga las ¡odillas en extensiónl" da; Dl ex, derecha (fig. 1-116).
Accrrín, '¡Enrpu.je el pie I el rrie¡nb¡o iz
quierdos hacia abajo v afuera!" 'iTraccione Patrones unilaterales afines
hacia aclentro l arriba eJ clereclrol" '¡Sostenga
todas las ¿rccionesl" "¡Ahora sostenga l¿r iz- Extrenidades inlc¡io¡es. D1 1.], con la ¡ocli
quiercl:r, y traccione hi¡cia arlit¡a con la clere- lla cn extensiór (lig. l-6.1); D I ex, con la rodilla
chal" "¡Traccione hi¡ci¿r aclcntro ,v arrib:rl" en extensi(ir¡, patrón ¿ntagonista (fig. 1 67).
"iTr¿ccionc l" "iY relajel" Tronco inli:¡ior, flexirin l cxtcnsión: D1 es-
Técnícas sugerída.s. Estir¿rr¡iento ¿r la iz con la roclill¿ en exte¡sión, izquicrdir (fig. I-
quierda, tracción y estiramiento a la de¡ech¿r, 41); Dl fl, con l¿r rodilla e extclsión, clerech¿
resistenci¿r ]-' contraccioncs repetidas. (fig. l-3E). I-as extrer¡iclacles se hall¿rn en con-
tacto.
B. Recorrido intermedio
Consignas

"¡Sostenga todas las accionesl" "iNlantenga


242 F¡<:n-rr¡ctó¡¡ NEURoM uscuL R pRoplocEprtvA

Extremidad inferior

Énfasis en ]a cadera con Ia rodilla en extensiónl


Recíproco (BR, en Ia misma diagonal)

Flrxrtir, aoouc<:rír^- v qor¡crói\i rNrrni'i.r (D2 fl), rzgurr,:no,,,.


EXTENST(iN, ¡¡uc;crjri y nrn¡clóx oxranxc (D2 ex)_ oen¡cx,r

Componentes del movimiento cione la extremidad izquierda hacia arriba y


afueral" "¡Traccione otra vezl "¡Traccionel"
Libre. E¡ decúbito dorsal, la cabeza 1' lo: "¡Y descanse! '
hombros pueden estar ligeramentc clevados. Técnicas sugcridas: Ile'i.lcr rr'i¡ rn¿rirna
La cabeza ¡ota cuando los ojos milan hacia el para el "sostén" a la derech¿, contracciones
pie de la extrernidad que se flexion:r. I-as na repetidas a la izquierda p:ua cl ónfasis. Inver-
nos se afirman en el bo¡cle de la rnesa para .irin lel|la con ¡,¡rlr-n. lrreg'r c(,nlrrcci,)nc5 rc
Iograr estabilidad y reluerzo. (Los co¡tactos petidas en diversos puntos del ¡eco¡rido, A r¡
manuales sc aplicirn en los talones para obte C,
ner un mc'jor control. El pie v los dedos se
mueven ¿ctivaInente para iniciar la acciír¡ de C. Recorrido acortado
la ext¡er¡id¿rd. ) Posición altcrnativa: dccribito
ventral con las c¿de¡as llexionadas sob¡e el Consignas
extremo de la mesa-
-Resist¡do. El pie .v eltobillo izquierclo efe<' "¡Sostenga tocl:rs las accionr:sl ¡Sostcngal
túan Ia do¡siflexión ¡r la eversión. e inician la "¡Y sostenga, I sostengal" "¡Traccione hacia
flexión, abducción )' rotación intern¿ dc la arliba y afrrera con la izquierdal "iY traccio-
c:rdera, y el pic y cl tobillo dcrechos ¡ealizan la nel" "¡Traccionel" "¡Otra vezl" "¡Y rel¿jel
plantiflexi<in v la irrversión, e inici¿rn la exten- Técnicas s uge ri d as. Est¿rbiliza< iórr rítr¡ica.
siírn, aducción y ¡otación exte¡na cle la caclera. contr-accii)nes rr:¡rcticlas a la izrlrriclcla para el
énfasis. Inversirin lcnt¿ co¡ sostón h¿rstir el
A. Rccorrido alargado recor¡ido intermedio. después hasta el reco-
rltdu r(1,IlirLlrr. ., crrirl:¡ p,'l i1'ltlrit,1 l,,l|r\ rc
Consignas petidas a la izqtrier cla.

Preparaktrías, "Usted va a levantar el pie Patrón antagonista


izquierdo, hacia afuera, ,v llev:rr:i la cxtrcmi-
dad hacia arriba y :rftrera (D2 fl), rnientras 1tsR. .rr la rnr.nr Ji.rÉurdl : D2, r. rz,1rri"r
ernpuja con cl pie derecho hacia abajo v aden- d¿; D2 fl. tlcrccha (fig. l-II9).
tro y enlpuj¿ con la extremidad hacia abai<-r ¡
adentro (D2 ex)." "¡lv{antenga las ¡odillas en Patrones afines
extensiónl"
Acción. "¡Lleve hacia a¡riba y afuera la ex- Ext¡ernidad infe¡io¡, D2 fl, con la rodilla e¡
tremidad izquierdal" "¡Traccione hacia abajo y extensjón (fig. l-70)1 l)2 ex, con l¿r ¡odilla en
adentro con la de¡echa!" "iSostenga todas las crtensión. patrón antagonista (fig. 1-73).
accionesl" "¡Ahora soste¡ga con la derecha y T¡onco inle¡ir¡r, flexirin ¡, extensi<in: D2 li
tire hacia arriba con la izquierdal"'¡Tire!" con la ¡oclilla er ertensión. izquiercla (fig. 1-

¡Otra vez!" "¡Y relajel"


'' 38); D2 ex, con la roclilla cn extensitin. izcluier-
Técnicas sugeridas. Estir¿rniento a l¿r dere- da (lig. I ,11). Li¡s ext¡emiclacles se halla¡ e:.
cha, tracción ,y estiramie to a la izquierdn, corrt:rcto.
resistencia -y coDtracciones repctidas.

B. Recorrido intermedio
Consignas

"¡Sostenga todas las accrionesl" ¡Ahoratrac-


P¡rnor¡s DE MovrvrENTo 243

- jtJ- , ,.' ''

Fig. l-lt8
246 F¡c¡lrr¡clór¡ NEUnotrruscuLAR pnoprocE¡-fl vA

Extremidad inferior

Énfasis en Ia cadera con Ia rodil]a en extensiónt


Recíproco (BR, diagonal cruzada)

F'l¡xrci¡;. .q¡nu<:cróx y nor¡c:rírx r¡;r¡n¡¡r


(D2 f1), o¡nccn¡; exrorsrór, ¡eouc:cró^- y noreclór
rvrtlnra (Dl ex), rzqururn,r

Componentes del movimiento de¡echal ' "¡En.rpuje con la izquierda hacia


abajo y afueral" ¡Ernpujcl" "iEmpuje otra
Libre. En posición de decúbito dorsal. la vezl" "1Ydescansel"
cabeza y los hombros pueden estar ligeramen Técnicas sugeridas. Contracciotes repeti-
te elevados. La cal¡eza se m¿ntiene en la línea clas para el énfasis.
media. Las manos se afirman en los bordes de
la mesa para lograr estabilidad y rcfuerzo. (Los C. Recorrido acortado
cont¿ctos r¡anuales se aplican en los talones
para obtcncr cl cont¡ol de la acción. El pie y Consignas
los dedos inician la acción de la ext¡emidad
mediante el movimiento activo.) Posicitin al- "¡Y sostengal" "¡Sostenga arnbas extremida-
ternativa: en tlecúl¡ito vent¡al con las caderas des, manténgalas quietasl' 'iY descarsel"
flexion¿das sobre el extremo de la rnes¿. Técnicas sugeritlas. Estabilización rítrnica.
,Res¡stido. El pie y el tobillo derechos se contraccio¡res repeticlas para el énfasis.
mueven hacia arriba y afuera, hacia la de¡e
cha, e inician la flexión, abduccitin y rotacióD Patrón antagonista
interna de la cade¡a. Al mismo tiempo el pie y
el tobillo izquierdos empujan hacia abajo y (BR, diagnonal cruzada): D2 ex. derccha;
afuera, e inician la extensia)n, abducción y D1 fl, izquierda.
rotación interna de la cadera.
Patrones unilaterales affnes
A. Recorrido alargado
Extremiiad inferior, D2 fl, con la ¡odilla en
Consignas extensión, derecha (fig. 1-70). Dl ex, con la
¡oclill¿ en extensióri, izquiercla (fig. i-67).
Preparatorias. Usted va a llevar cl pic Trun, o in[crior llt.riorr r -\ten.t,,n qon rr-
derecho hacia arriba y afuera, rotar el talón tación: D2 Il, con las rodillas cn extensión-
hacia a.fueray levantar la ext¡emidad llevándo- derecha (fig. I-38); DI ex, con las rodill¿s en
l¿ h¡¡r'ia afrr.-ra r. al ¡nismo tiempo. empujari extensión, izquierda (fig. 1-.11). Las ext¡emi-
con el pie izquierdo hacia abajo y afuera, rota- dades establecen contacto.
rá el talón hacia afuera y empujará con él hacia
abajo y:rfuera. ¡Mantenga las rodillas en ex- Patrón total afín (actividades
tensión!" de colchoneta)
Accr'ó¡r. "il-evante el pie derecho ¡' llévelo
hacia afueral" "¡Y traccione hacia arriba y afue lvlarcha anterógrada de plaltígrado hacia Ia
ral" "¡Y empuje con el pie izquierdo hacia derecha; D2 fl, de¡cchar D1 fl, izquierda (fig.
abajo y afueral" "iEmpuje hacia abajo ¡' afue- l-r76).
ral" "¡Múevasel"
Técnicas sugcridas. Estiramiento y trac
ción a la de¡echa. cstiramiento dcl miembro
izquierdo, resistencia.

B. Recorrido intermedio
Consignas

"¡Y sostenga!" "iMantenga inmóvil la pierna


P¡r.norqos DE MovrMrE^vro 2A7

!-is. l-120
248 F¡cr¡-n-,rc¡óti NEtino\rusctrL^R pltoploait:PTIvA

Extremidad inferior

Énfasis en la cadera y la rodilla' Recíptoco


(BR, en Ia ntisma diagonal)

FL.axió:. .lDr:ccr<i\ Y R()T'\cl(iN tlxruus.l (Dl {l), r'r-exrc>irlroo LA R()Dll-L'A, l)IlRr'cllAi


cxrrrstóx, ¡soLct:tcir Y x()T.\(rlí)\ trr¡n¡:¡ (Dl ex), r,x'l'!:Nl)lt¡NDo
L,A RODILLA' IZQtrlliliD']\

Componentes del movimiento para el "sostén" crr la izquierda, colltracciones


repetidns eIi la derecha para el énfasis lnver
Líbre, E¡ posición de decírbito tlorsal la .lór lr.nt.r,"'rr .".1¡n lrreS'r, L,rrlr.ul irrtre. te
cabez¿ r los l¡onrl¡ls puedcn cstat ligcl-ltmen- petidas cn cliversos pruttos del r ecorriclo, cle A
te elevados. Los oios siguen aJ pie izquierdo, ¿¡ (1.

v dcs¡nés se didgen h¿ci¿ la clcrecha. las m¿r- C. Recorrido acortado


nos se ¿lirtn¿u¡ en el borde de la Inesa Jrara
logral cstabilidacl ¡' r-cfuer zo. Posición ¿rltcrna Consignas
tiv:r: en dccúbito vcntr¿rl. co¡r las c¿rclc¡as fle
xio¡¿rd¿s e¡ cl extrerno de la rncsa "¡Sostenga todas las ncciorresl" "¡Ahora sos
-Resrs¿¡do. El pic ¡' el tobilkr derechos se sostengal" ";'Iraccione
y
dorsiflcxionan v se invicrten. e inicia¡ lir fle
tenlla, ) sosteng¿r,
hacia ¿r'rib¿r,v liircia adentro co¡ la derechal"
xión, aducción 1" rotacióIr extelrla de l¿ cadera. "¡Y traccionel" iotra vcz, ) ot¡-a vez, y re-
en tanto (lue el pie I eJ tobilkr izcluicrclos laj l"
rl.r (rr:rr l¡ |lrrrrlill.xiurr \ ' \Fr"iiún r' inl! lJrr
e

la extensión, al¡ducción )'rot¿rción intern¿r dc Técnicas sugerídas Est¿biliz¿rci<in ¡ítr¡ica.


la caclera I' la extelrsi<jn de la rodilln contracciones rcpcticlils en la derccha para el
énlásis. Inversión lenta cort sostéD hasta el
A. Recorrido alargado ¡ecorrido intertnedio, después hastir el reco
rriJo.lollu,lo'eguiJ., ¡,or cu¡rir:¡¡r'ioner re
Consignas petidas cn Ia dcrecha.

Preparatotias. Usted v¿ ¿ traccio¡¿r con el P¿trón antagonista


pie clcr echo hacia arriba ¡' adentro. I f)exiorrar
la caclera ,v la roclilla (DI 11), empujando col cl {Bll. en la nisttra cliagonal): DI fl, flexio'
pie izquierdo hacia abajo I afuera, v enderc- n¿r¡do la roclill¿, izquierda; I)I ex, extendielr-
zando clespués la cadera v la rodilla (Dl ex)
" do la r,'lill:r. ,l.r-, h¿ (fle l-122\.
Accrtín. "¡'fire haci¿ ¿deltro ) ir¡¡iba co¡i la
derechnl" li m p uj e h acia abaj o ,v irlu c ra con la
¡
Patrones unilatcrales afines
izcluit'rdal "iSostengl todas las accio¡esl '
"¡Ahorir sostcnga con la izquierd:r v tr¿lccione llxtrenidad infe¡io¡. DI fl, flexionando l"
haci¿ ar¡iba con la cilcrecha!" "iOtra vezl" "iY roclilla, derecha (lig. l-65) Di ex, extendien-
otra vez, r' l elajel do la rodilla patrón arltagonista (fig. I-68).
Técnicas sugetitlas. Esti¡arnicnto a la dele 'fronco inlério¡, {lexión v extensióIr: D1 ll-
cha, tr¿¡cción y estiraniento n la izquierda, flexionando la rodilla, derech¿ (lig l-39): D-
resistencia v contraccioncs rePetidas. ex, extendiendo la rodilla, dcrecha (lig. 1'12
L¿s extremiclades establecen coltacto
B. Recorridointcrmedio
Patrones totales afines (actividades
Consignas de colchoneta)

" "
¡Sostcnga todas las acciones l" ¡Ahora trac- Rodar hacia decúbito ve¡tr¿l, Dt fl, co¡ ;
qio¡re con la de¡cchal" "¡'Iire la rodilla hacia su cade¡a v la rodilla en flexión (ffg t-155)
hombro izcluierclol" 'i'I-ire otra vezl" ¡Tirel" Roda¡ hacia decribitc¡ r'entral, l)I ex. (-.:
i\ desc.lnsrl extensión de Ia cade¡a ¡'la rodilla en e\te:-
Tecnítas sugerídar. llc<i.lclr( lr mi\irnJ sión, (fig. 1-l5fi).
P¡tnoir¡cs Dlj MovIM rr,..NTo

t
250 F¡r:rr.n¡r:róx NF.IJR()MIlscIrl,^R pR()proarFr'rlv¡

Extremidad infcrior

Én{asís en Ia cadera y la rodill^ Recíproco


(BR, en Ia misma díagonal)

Frrrtó-r. ¡uuttlor 1 ¡,11.1c¡,,1 ¡11¡¡¡o


(D1 fl), rlrxror.iair,Do L,{ noDlLLA, rzeurrifir)r\;
ExTrjNs¡ah_, ABDr-rccr(iN y RorAcra)N rxrenx.r (Dl ex),
EXTtiNI)IEN_DO L1 R()DILLA- DERE(Il{A

Componentes del movimiento Técnicas sugeridas. llesistcnci¿r náx jma


para el sostén cn la cle¡echa, contr¿cciones
Libre. E¡ decúbito do¡sal, la cabeza y los repetid¿¡s en l:r izquiercla para el énlásis. In-
hombros pueden estar liger¿mente elcvaclos versión lent¿ con sostén, luego contracciones
Los ojos miran el pie clerccho, pero luego no repetidas en diversos ¡liritos tlcJ recotlido, de
siguen a los movimientos. Las ¡lanos se ¿rfl¡- AaCl.
man en el bo¡de cle la mcsa para lograr estabi
licl¿d v refue¡zo. Posició¡ altern¿rtiva: en de C. Recorrido acortado
cúbitó ventral. con las caderas llexio¡adas so
b¡e el extrcmo de la mesa. Consignas
Resistido, El pie,"" cl krbilkr izquierclos se
dorsiflexion¿rn v se i¡rvierten- e inicial l¿r lle- ''iSoste[g¿1 todas las ac<ionesl ";Ahorir
sos-
xión, aducci<in -"- rotación exterlt¿¡ tle la cadera. tengirl" "¡Y sostcngal" "iY sosteng¿ll ' 'iEm
y la tlexión de la roclilla rnientras r¡re el ¡rie ,v el puje hacia:rbajo v afirera col la izcluierdal" '¡Y
l,,hrllo J"r""h,,. -l¡ L lrr¿tr lr¡ ¡rlarrlifleri,'n r la empujel ' iOtla \cz. \' otr¿ \,c2, v relajc!"
e\criron c iniciuil¡ crterrrl(rn. :rlrrltrcci,rn t (véast' la lig. I- 121. )
rot¡, iorr inlerna Je l..n,l,'r¡. t lir, rlerr.trinrle Técnicas sugc ri d a s, Est¿rltiliz¿cirin rítnrica.
la rodilla. co¡tr-accjón repeticl:r en la izrluiercla para el
énfasis. Inversiiin ient¿¡ co¡ sosté¡ h¿rst¡ el
A. Recorrido alargado recorrirlo intenncdio. itrego hasta el rccorriclo
acortii<kr. scguiclir por contra.,cior)es rcpctid¿s
Consignas en 1¿ cle¡echa.

Preparatorias, "Usted v¿r ¿r tr¿rccion¿rr con el Patróu antagonista


pit: izquierclo hacia ¡rriba v adent¡o, r'flcxio-
n¿r¡ la cadera ¡'la rotlilla (Dl 1)), enrpujando (BR, c'n Ja rnisrna diagonal): D I fl, flexior¡¿n,
con cl pie de¡echo haci¿r abajo v :rfircra. r' do l¿r ¡ociill¿r. derechar D1 ex. cxtendienclo l¿
enderezando la cadera y la rodilla (Dt ex)." rodilla, izquicrda, (lig. I l2l).
Accrtín. "¡Tire hacia arriba -'- ¿dcntro con la
izcluicrdal "¡Finpuie hi¡cia abaio r'¿rfuer¿ co¡ Patrones unilaterales afincs
la clcrcchal" 'iSostenga totl¿rs las trccionesl"
"iAhor¿r s()steng¿1 <rrn l¡ derech¿r \ tire hacil Extre¡ritl¿icl infi'rir¡¡. l)l 11. flexiorranclo la
ilrriba ) l(lentro con la izrlrrierdl! ;Tircl' rodilla 1lig. t 65): Dl ex. extc¡ciie¡rrLr l¿r rocli
''¡Otra vezl" ¡Y relajel lla, patrrin ¿¡tagonist¿ (fig. I-ti8).
'fécnicas sugeridas, Estir¿mie¡to en la cle Tlonct infér'ir¡¡. flcxirin r extc¡sión: I)1 tl
re< ha, tracciiin v estira¡niento en la izcluierda, llt-.xion¿¡nclo l¿r roclilla, izr¡riertla (lig. I 39); I)l
resistcnci¡ \' contracciones repetidas. ex, cxtcndicndo la loclilla. derecha (fig. l-42 :
las extlemid¿tles se h¿llan en cont¡cto.
B. Recorrido intcrmedio
Patrones totalcs afines (actividades
Consignas de colchoneta)
''iSosteng¿ todas las accionesl" Rodar haci¿ decLibito ventral, Dl fl, flexio,
¡Ahoratrac
cione con la izquierdal" "¡Traccione con la nando la cader¿ ¡, la roclilla (fig. t-I5E); r' Dl
roclilla h:rcia su honrbro clerechol" "¡Traccione er. extendienclo la caclera v la rodilla (fig. l-
otra vezl ' "iY otr¿r vez, v desc¡nsel" 156).
P,r,trr¡¡¡¿s Dtr M(tvr\lE\T() 251

s,,
+ii 'j l¡

Fig. l- t22
252 F¡c¡lr,t¡cló¡ N_EURevuscuL{R pRoprocEl'rrvA

Extremidad inferior

Énfasis en Ia cadera y la rodilla: Recíproco


(BR, en Ia misma díagonal)

Ft I tlor. qeot , , tó\ \ hLrrA, r()\ l\Tr h\ \


(D2 fl), nr-exrollxDo LA RoDTLLA, DERECHA; ExrENsró\,
¡ouccró¡. l RorAcIóN Exrrnrr. (D2 ex),
EXTTJ\DI ENDO LA RODILLI. IZQI-IItiNDA

Componentes del movimiento afueral" "¡Traccione otra \rez!" ¡Ttacciole! '


"¡Y descanse!"
Libre, E¡ posicirin dc decúbito dorsal, la Técnicas sugeridas. Resistencia máxirna al
cabeza y los honrbr os pueclen estar ligeramen- "sostén" en la izquicrda, contracciones repeti-
te devar)os. Los qos niran d ¡tie izquie rdo. r das en )a dercdta para d énfasis. lnr,ersió¡t
luego la cabeza asume la posición en l¿r línea lenta co¡ sostén. luego contracciones repeti-
rnedia. Las m¿nos se i¡firnran en el bo¡cle de la das en diversos pur¡tos del recc¡ rido. cle A a C.
mesa para logr4r estabilidacl ¡ refuerzo. Posi-
ción alt<-rn¿¡tiva: cn dccúbito ventr¿rl. co¡ l¿¡s C, Rccorrido acortado
caderas flexionirdas sobrc cl extremo dc la
mesa, Consignas
Resistido. El pie ¡ tobillo derechos efec-
eJ
túan la dorsiflexión y cvcrsión- e inici¿rrr la "¡Sostenga todas las accioncsl" ¡Ahora sos
flexión, abducción l- rotación inter¡¿r cle l¿ tenga, ,v sostenga, v sostcngal" '¡Ernpujc ha-
cadera, ,v la flexión de la rodilla, lrientras que cia abajo l adentro con la derechnl "'iY re-
el pie -v el tobillo izquierdos se plantiflexionan laj e l"
),sc i¡rviertell, c inicia¡r la extensión, aducción Técnicas s ugeLid as. Estal)ilizaciól r ítmici1.
-v rotación cxte¡na cle l¿r caclel a, ¡' la ertensiórt contraccioncs repetidas ert la clereclra para el
de la rodilla. énfásis. Inve¡sión lertta ct¡n sostén hasttr el
¡ecol¡ido intermedio, .lespués h¿rstir cl reco
A. Recorrido alargado uirlr' ¡,r'rlr¡tlu. ing ri,l.r ¡,trr '"rrrl'.r' ( i',rrc\ r.
petidas en la clcrecha.
Consignas
Patrón antagonista
Preparatorías. Llstecl v¿ a tirar cort cl ¡ti<:
clerccho hacia arriba ¡ a{irera. r flexioli¿¡r Ia (BR. en la misr¡a diagonal): D2 {1, flexionan-
cadera -v la rodilla (D2 fl), v a ernpujal con cl do la ¡odilla, izquierda; D2 ex, extendiendo l.
pie izquierdo hacia abajo ¡ adentro. cnclere rodilla, derecha (fig. t 12a).
zando la ci¡dera v la rodilla (D2 cx).'
Accrrín, ¡Tirc h¿cia a¡ril¡a -v aluera con la
derechal" '¡Empuje hacia abajo y adentlo con Patrones unilaterales afines
la izquierdal" "isostenga todas las aócrionesl"
"iAhora sostenga con la izquierda, ,Y traccione Extremidacl inferior, D2 ll, flexionando ".
hacia ar¡iba cou la clcrecha!" '¡Traccionel ¡Y rodilla ({ig. l-71); D2 ex, extencliclrdo la roi:-
otra vez, v relajcl" llir, patrón ant¡goüista (fig. I 7a).
Técnicas sugcridas. Estiramiento en la iz Tronco inferir¡I, llexirin y extensi<in: D2 ll.-
quierda, tracción v estir¿r¡icnto en la cle¡e- xionando l¿ rodilla, izrluiercla (fig. I 39lr D-
cha, resistencia v contracciones repeticlas. ex. extenclicndo la rodilla, clcrecha (fig. l-{i
las ext¡emiilades se hall¿rn en contacto
B. Recorrido intermedio
Patrone\ totale\ afine. tactividade.
Consignas de colchoneta)

"
¡Sostenga todas las irccionesl"
"¡Ahora trac- Reptacií)n anterógrad:r soble los codos- LI
cione con la rodilla derecha hacia arriba v llcxionanclo la cadera -v la rodilla (fig. 1 t6:
P¡rno¡¡s DE MovrMrENT()

-."q..#e#

'f-
254 F¡r:rr,rr¡clóN N*EURoM uscuLA¡t PRoPIocEPTIvA

Extremidad inferior

Énfasis en Ia cadera Y Ia rodilla:


Recíproco (BR, en la misma diagonal)

FI-¡xtor. qnnu, i r{1\ \ Rul{' ló\ l\Tl B\c


FLJLTILt \' ¡7Ql ll Bn{: F\tl \'lú\'
1l)2 ll'. r.rrxto.atr.DLr I \
Al)tr(rcróN y I1()TAcl(iN cxlunxl (D2 ex)
EXTENDIENDo LA RODILI,A, DERECH.{

Componentes dcl movimiento Técnícas sugeridas. Resistencia máxinla


para el sostén" en la de¡echa, contracciones
Libre. Et posición de decúbito clorsal, la repetidas en la izcluierda para el énflsis. In
ci¡beza v k¡s homblos pueden estar ligeranren- ve¡sií¡r le¡ta con sostén. después cont¡¡ccio
te elevi¡dos. L¿¡ cabeza sc rn¿ntie¡re e¡ la lí¡re¿¡ nes rcpetidas en diversos puntos clcl recorri-
media. l-¿s manos se afi¡rnir¡r en el bo¡cle de Ia clo.clcAa(,'.
mesa para lograr estabilidad v refüe¡z¡r. Posi-
ción alternativa: en decúbito vent¡al, con las C. Recorrido acortado
cade¡as {lexionadas sobre el ext¡emo de la
mesa. Consignas
Resistido. El pie v el tol)illo izcluierdos reir
liz¿rn la dorsiflexirjn ¡ la evcrsión e injcian la ''iSostcrg¿r todas las accionesl ¡Ahorir sos-
flexión. ¿bduccirin v rot¿rcirilr intern¡ de la tengal" "¡Y sostengal ¡\'sostcngal ' ¡Aliora
c:rdcra, -v la llexión de la rodilla, Inientras el ernpu.lc' hacia abajo ¡ :rdcntro ton la izquier
pie,r'. el tobilJo dcrechos efectri¡r la fleri<in dal ¡Y empujcl ¡Enipujel ¡\' rclajel '
plantar con i¡\,ersión. e irlici¿¡ la exterrsitir¡ Técnicas mgeridas. Itst¿rl)iliz¡ci(in rítr¡ica
aduccii-¡i v rotación cxtctira de la cadt ra, r' l¿ v contr¿cciones )-epeticlas cIi )a cler echl pirra el
extensión de la roclill¿. énfi¿sis I¡r'ersión lent¿r col sosté¡r h¿rst¿r el
reco¡rido i¡rternredio, ltrcgo hastrr el lr:corriclo
A. Rccorrido alargado acortaclr, seguid:r por corltraccjones rcpetid¿\
er la izrluicrda.
Consignas
Patrón antagonista
Preparatorias. "\J sted v¿ ¿ tr¿ccionar con el
pie izquierdo hacia arriba,v afuera, y a flcxio- {BR, en lii rnisrna cliagonal): l)2 t). flexionan-
¡ar l¿ cadera 1' la rodllla (D2 fl). empuiando do la ri¡dilla. dercclra: l)2 ex- extendienclo lo
con el pie derecho hacia abajo I adcntro -v rodilla. izcluiercla (fig. 1 l2ll).
enderezando la cadera y la rodilla (D2 cx). "
Acc.ión. ¡Trlccione ltacia a¡¡iba r ¿rfirera PAtrones unilaterales a[incs
con la izquicrdal iY crnpuie hacia altajo v
ade¡rtro con l¡ derech¿l" '¡Sostenga toclás las llrt¡enridacl inli'rior. D2 ll. lleriona¡do i"
¿ccionesl" ¡r\hor:r sostclga c¡r¡r l¿r dcrcclia r ¡odill¿ (fig. I 7l); l)2 ex, cxtendie¡rclo l¿ ¡od:-
tr'¿ccione hacia ¿rlib¿r r'¿füera con ll iztluier lla. patrón i¡nt¿rgonist¿ (lig. I 71).
dol"'¡'fracciorrt:1 "¡\' tlaccionel" "¡Y relajel" T¡onco iniericlr, 1l¡:xitin v extcrtsitin: l)9 il.
Técnícas sugcridas, Estiramie¡to en I¿ de llcxio¡¿ndo la ¡odilla (lig. 1-39); l)2 t:x. exter-
recha. t¡acción t'cstiramiento en la iz<1uierda. diendo la rodi)la (fig. l-,12): las ertrcrnjdadt-
resistencia \ contracciones repeticlas. se h¿llan en contacto.

B, Recorrido intermedio Patrones totales afincs (actividades


de colchoneta)
Consignas
Reptacirin anteróg¡ ada sobre los codos, fl¿
''¡Sostenga to(las l¡s accionesl"
¡Ahora trac xionaldo l¿ cadera ¡ )a rodilla (D2) 1vtlase,i
cione con la roclilJa izrluierda ltacia ¿r¡iba v lig. t-r6.{).
afuelal" "¡Traccione ot¡¿¡ vezl" "¡Traccionel"
"¡Y descarrscl"
256 F¡c¡ureclóx NEURoMUsctTLAR pR(Jpr(xir.:l'lrva

Extremidad inferior

Énfasis en la cadera y Ia rodilla: Reciproco


(BR, tliagonal cruzada)

Ert ¿r.stol. \DL ( ! l(r\ Y R(rlA! lu\ L\lfRr\ \


1D2,.r), r\ \LrrF\r,.l r \ hñr'll t r. o¡ nl, trr' rr¡ ¡,tur.
ADriccró\ y RorAcxóN exrrnrr (Dt fl).
FI,EXIONANDO LA RODILT,A, IZQL:I¡iNDA

Componentes del movimiento repetidas en la iztluierdn para cl énfasis. In-


versión lcnta con sostón. luego contracciones
Libre, En decúbito dors¿], la cabeza v los repetidas en diversos puntos del recorrido, de
homLrros pueden estar ligeramentc elc\'¿1clos. A a (,'.
La cabcza sc sitúa en l¿r línea rnedia. y después
rota hacia la izquie¡da. Las m¡¡ros se afirn¡n C. Recorrido acortado
en el borcle de la mesa para loglar estabilidatl v
refuerzo. Posición illtern¿tiva: en decúbitcr Consignas
ventral con l¿s cadcras flexior¡ad:rs sobre el
extremo de la mesa. "iSostenga tocl¿s las accioncsl" "¡Ahora sos-
Resistido. El pie v el tobillo de¡echos eféc- tengal" ¡Y sostengal '¡Sostengal" "¡Ahora
tÍran Ia plantiflexión y la irrversión e i¡ici¿u-r la traccione hacia arriba ¡' adentro con la izquier-
extensión, aducción -"- rotación exte¡na cle la clal" " ¡Y traccione l" ";Trirccionel ";Traccione
cadera. y la extensión clc ln pierna, mientras otra vezl ' ;Y relajel"
que el pie v cl tobillo izrluierdo se dorsiflexio- Técnicas sugeridas. Estabiliz¿rción rítmica.
nan v se invierten, e inician l¿ flexión. aduc- contracciones repeticlas pirra el énfasis. Lrver-
ció¡ ,v ¡otación exterra de l¿r c¿rcle¡¿r, r'la fle sión lenta con sostén h¿st¿ el recollido inter-
xión Je la ¡odilla. medio. luego h¿rsta el reco¡rido acoltado, se
guida por contr¿ccio¡res repctidas en la iz
A. Recorrido alargado quicrda.

Consignas Patrón antagonista

Preparatorías. 'Usted va a empujar con el (BR, diagonal cruzacla): D2 fl, flexion¿rndo l¿


pie derecho hacia abajo ¡' ixlentro, y a endere- ¡odilla. de¡echa: l)1 ex, extencliendo l¿r rodi-
za¡ la c¿de¡¿ v 1¿ rodill¿ (D2 ex). \'tracciona¡á lla. izquierda (fig. I- 126).
con el pie izcluierdo hacia arril¡¿r t adent¡o.
flexionando la cadera,v la rodill¿ (D1 fl)." Patrones unilaterales afines
Accr'ón. "Empuje hacia abajo,v adentro con
la derechal" "¡Y traccionc hacia adentro l arri Ext¡emidad i¡rle¡ior. D2 ex. extcndier¡do l¡
ba con la izquierdal" "¡Traccionel" "¡'Iraccio- rodilla (fig. 1-74)t D2 fl, {lcxionando la ¡odill¿
ne otra vezl "iY relaiel" patrón antagonista (fig. 1-7I); DI fl, flexionan-
Técnicas sugeritlas. Estirantiento en la de- do la cadera v l¿ ¡odill¡ (fig. I 65).
recha, traccitin y estiramiento en Ia izquierda, Tronco inferior, flexión _r extcnsión: D2 er-
resistencia v contracciones repeticlas. extendiendo la ¡odilla, derecha (fig. I-,12)r D:
fl, flexionando la rodilla, derecha (lig. 1 39
B. Recorrido intermedio las ext¡emidades se hallan en contacto.

Consignas Patrones totales alines (actividades


de colchoneta)
"¡Sostenga todas las accionesl"
¡Ahora trac
cione con la rodilla izquiercla h¿rcia el hor¡b¡o Rodar hacia dccÍrbito vent¡al, D1 fl. fler: -
derechol" "¡Traccione otra vezl" "iTraccione nando la cade¡a y Ia rodllla ({ig. i i55).
con fuerza!" "¡Y clescansel" Gateo anterógrado hacia la de¡echa, Dl i
Técnícas sugerida¡. Resrslcn, i¡ mirima {lexionando la cadera y la rodilla (fig. 1,1i1
para el "sostén" en la derecha, contracciones Gateo retrógrado hacia la izquierda, D2 er-
P¡tnoNes DE \ro\ilMrE\-To 287

extendiendo la c¿dera -v la rodilla, clcrecha derecha, Dl fl, izqriierda (fig. l-176); mardra
fig. I 174). retrógraila cle plantígrirdo hacia la izquierda,
Nlarcha anterógrada de plantígrado hacia la D2 cx, dcrccha.

.#
..jltiñ,
it
1.' ,r¡
'. ;it*l
\-l !A
\\": lr\ f.;,,i..

.'..

I tÉ'
]l¡-É
258 F¡cl¡-It¡cróx NEURoMUscuLAR pR()procEr.I IVA

Extremidad inferior

Énfasis en Ia rodílla: Recíproco (BR, diagonal cruzada)

Ft L\tr,\ ABLrr ¡1 tó\ ) hrrt^(luN lr\tFRf,A


(D2 fl), nr-exror,lxDo L^ RoDTLLA DERrjcrrA; EXTElisróN-.
.\BDUCCIóN y R()TAcróN rruranNe (Dl ex),
EXTEN DTENDO LA RODILLA, IZQIIIEIID,\

Componentes del movimiento Téenicas sugeridas. Resi¡;tencia máxima


para sosterrer" la contnccíón en la izrluierda,
Libre. E¡ decúbito do¡sal. Ia cabeza y los contracciones repetidas en la derccha para el
hombros pueden estar ligelame¡te elcvados. énlásis. Inve¡sión lenta con sostén, luego con-
La cabeza manticne su posición cn la línea tracciones repetidas en diversos puntos del
media. Las manos se afi¡man en los bordes de recorrido deAall
la mesa para lograr estabilidad y refuerzo.
Posición altemativa: en decúbito vent¡a]. con C. Recorrido acortado
las caderas flexionadas sobre el extremo de la
mesa. Consignas
Resistido. El pie y el tobillo derechos ¡eali-
zan la do¡siflexión 1" la eversión, e inician la "¡Sostenga todas las acciones!" "¡Ahora sos-
flexión, al¡ducción y rotación interna de la tengal" "¡Y sostenga!" "¡Y sostengal" "¡Ahora
cadera, y la flexión de la ¡odilla, micntr¿s que t¡accione hacia a¡¡iba v afire¡a con l¿ derech¿i"
elpie izquierdo seiplantiflexiona y se coloca en "¡Y traccione l" "¡Traccioncl "'iT¡ accione otra
eversión, e inicia la extensión, abducción ¡, vez!" "¡Y relaje!"
rotación interna de la cader¿r, y la extensión de Técnicas sugeridas. Estabilización rítmica-
la rodilla. contracciones repetitlas en la derecha para el
énfasis. Inversión lenta con sostén hasta el
A. Recorrido acortado reco¡rido intermedio, después hasta el reco-
rrido acortadu. :egrri,ll por ( ulrlraccionr-s re
Consignas pelidas en la derech¡. Cor'lrac, iones -xcrn
tricas.
Preparatorias, "Usted va a tracciona¡ con el
pie derecho hacia arriba y afuera, rotar eltalón Patrón antagonista
hacia afue¡a, y flexionar la cadera y Ia rodilla
(D2 fl), y a empujar con el pie izquierdo hacia (BR, diagonal cruzada): D2 ex, extendiendc
abajo y aluera, rotar el talón hacia afuera y la rodilla, derecha; Dl fl, flexionanclo la ¡odi
enderezar ia cadera y Ia rodilla (D1 ex)." lla, izquierda (iig. I -125).
Acción. "¡Traccione hacia arriba ¡r afuera
con la derecha!" "¡Empuje haciaabajo y afuera Patrones unilaterales afines
con la izquierdal" "¡Sostenga todas las accio
nes!" "¡Ahora sostenga en la izquierdal" "¡Y Ext¡emidad inferior. D2 flexionando la ro-
traccione hacia arribay afuera con la derecha!" dilla (fig. f-71); Dl ex, extendiendo la rodill-
"¡Traccionel" "¡Y traccionel" "¡Y relajel" (fig. 1 68).
Técnicas sugeridas. Estiramiento en la iz- Tronco infé¡ior, flexión y extensiónr D2 fl.
quierda, tracción y estiramiento en la dere- flexionando l¿ rodilla, de¡echa (fig. .l-39); D1
cha, resistencia y contracciones repetidas. ex, extendiendo la rodilla, izquierda (fig. 1
42). Las extremidades se hallan en contacto
B. Recorrido intermedio
Patrones totales afines (actividades
Consignas de colchoneta)
"¡Sostenga todas las accionesl" "¡Ahora trac Gateo anterógrado hacia la derecha, D2 I
cio¡e con la rodilla derecha hacia arriba v flexionando la cadera ¡' la rodilla, derecha 1fi;
alueral ¡Traccione otr¡ vezi ;Tracnionel' t-t72.
"¡Y descansel" Gateo retrógrado hacia la izquierda, DI er
P¡TnoNEs t)E vovIMIENTo 259

extendiendo la cade¡a y la rodilla, izquierda de¡echa, D2, flexionando l¿ cadcra v l¿ rodill¿.


(fig. I-17a). derecha (fig. l-176).
lr,farcha anterógrada de plantígrado hacia la
260 F¡cllrr,qcró¡¡ NEURoMUscuLAB pltc.'l,loc¡rFr lvA

Extremidad inferior

Énfasis en Ia rodilla: Simétríco (BS)

fl I rtor. rur,, tú\ \ BOT-\LtuN L\tLhN\


(D1 fl), exro^'orn-'Do r-A noDrLLA, lzeullRr)A y DERTaCHI

Componentes del movimiento repctidas en la izquierda. Las contr¿rcciones


rcpetidas pucden ser anteriores o a co¡tiru¿-
Libre. En posición de sent¿rdo, los ojos rni- t icin de l¿ e'taLiliza.iorr nltni,.r. L¡: inrr¡siu-
ran a los movimientos del pie y el tobillo. La nes lentas prreden scguir a li¡ sccrrencia de
cabeza, cl cuello y el tronco se hallal ligem técnicas antes mencionada, re¿rlizacl¿s cn cli-
mente flexionados, con las manos afirmá¡rdose versos puntos del recor¡ido, dc A ¡ C.
en e1 borde de la mes¿ para logr¿1¡ estabilidad y
¡efuerzo. Posición alternativa: en decúbito C. Recorrido acortado
dorsal, con l¿rs rodillas flexio¡¿rdas sob¡e el
bordc de la r¡esa. Consignas
Resistido. Los pies y- tobillos izcluierdo v
derecho sc clo¡siflexiol¿n. se invieften c ini- "iSosteng¿! "¡No dejc qrre lo mueval" "¡Y
cian la extensión de la ¡odilla con rot¿ción soste¡ga, y sostenga, y sostengnl "'¡Y relajel
externa. Técnicas sugeridas. Iistabiliz¿ción r ítmica
seguid:r por relajación.
A. Recorrido alargado
Patrón antagonista
Consignas
BS: Dt ex, flexionando la rodilla. izquierda
Preparatorias. "Usted va a dar u¡ puntapié y derecha (lig. 1-f28).
h¡cia arriba v ad¡nlro {on aml}o\ pics. mien
tras endereza las ¡odillas, juntando los talones Patrones unilaterales afincs
(D1 {l).
Acción. "¡Levante los dedosl" "¡Dé un pun- Extremiclad inlcrior, Dl fl, extendiendo la
tapié hacia adentro y arribal" "¡Enderece las rodilla (fig. l-72).
¡odillas!" T¡o¡co infe¡ior, flexiiin con rotación hacia la
Técnicas sugeridas. Tracción, estiramiento izquierda: Dl fl, extenclie¡rdo la rodilla, dere-
y rcsistencia. cha (fig. 1-,10).

B. Recorrido intermedio Patrones totales afines (actividades


de colchoneta)
Consignas
Sentado: b¿lanceo del t¡onco inférior, hacia
"¡Sostenga con la derecha!" "¡Y enderece la atrás (fig. l-I81, A v B): D111, extendiendo la
rodilla izquierdal" "¡Másl" "¡Otra vezl" "¡Y rodilla.
otra vczl iI relajel Equilibrio sobre las manos,v rodillas (fie
Técnicas sugeridas. Resistencia r¡áxima 1-170): posición simétrica para la estabiliza-
para el "sostén" en la derecha; contracciones ción rítmica.
262 l-¡cluT¡c¡ó¡ NEURoM uscuL¡rR pRurloLiLl.r rvA

Extremidad inIenor

Énfasís en ]a rodillat Símétrico (BS)

Ex'tt r.to.., .\t!L,r r r trr\ \ Rlll \r tóN t\niR\A


(Dl ex), rlrxror.l-\Do LA lr()DlJ.t.A. lz1lullRDA y DEREcraa

Componentes del movimiento seguida por estiramiento y resistelcia hasta el


recorrido aco¡tado. Las técnicas apropiadas
Libre, En posición de sentado, los ojos mi- comprenden combinacioles dc co¡rtracciones
ran a los trovimientos clel pie f el tobillo. La repetidas e inversio¡es lentas.
c¿bcza, el cuello _v el tronco se hallan ligera-
rurerte flexionados. con las manos afi¡¡nándosc C. R'ecorrido acortado
en el borde dc la mesa para lograr estabilidad 1,
refuerzo. Posición ¿lte¡nativa: en decúbito Consignas
dorsal. con las rodill¿rs flexionadas sobre el
borde de la t¡esa "¡Ahora sostcnga en la dcrecha y flexione la
Resistido. Los pies y tobillos izquierdos l rodilla izquierdirl' "¡N{ásl" "¡Otra vezl" "¡T
de¡echos realizan la flexirin plantar, la ever ot¡a vezl" ¡Y relajel"
sión, e inician la flerión cle la rodilla con rota Tecnicas ,'ugcrídas. R, .isierciu mlrirn.
ción ir¡terna. para el "sostór" en la derecha; contracciones
¡-p.lidas cn le izqrrierda. ( )lr'¡. {c, nic¡j ¡nro-
A, Recorrido alargado ¡liadas conprendel la estabilización rítmica \
la inversiiin lentir co sostén.
Corrsignas
Patrón antagonista
Preparatorias, "Usted va a enpujar con los
pies hacia abajo v afuera, y a flexionar las BS: D1 fl, exte¡cliendr¡ li¡ rodilla, izqrrierda
rodillas (Dl ex). " y derecha (fig. 1-127).
Accrrín. "¡Doble los dedos, rote Jos pies
hacia abajo y afreral" "¡Ahora traccionc con los Patrones afines
talones h¿cia abajo ¡' afueral"
Técnicas sugeridas. Estiraniento y resis Extremidad inl'erior, Dl ex, flexionando l.
tencia. inve¡sión lenta. ¡odilla (fig. I 69).
Tronco inferio¡, flexión y extensión: D1 er
B, Recorrido intermedio flexionando la rodilla, derecha (fig. I .13).

Consignas Patrones totales afines (actividades


de colchoneta)
"'¡No dejc que lo rnucval" "¡Y
''jSostcr¡gal
sostenga, ! sostenga, v sostengal" "iY ahora Elevación pélvica, en decúbito dorsal iti:
traccione hacia abajo ,v afueral I 163):Df ex, con los talones separados.
Técnicas sugeridas. Estabilización rítmica
P¡']-nox¡s DE MovIMtEh\To
264 F¡crlrr¡lcró¡¡ NEURoMUscuL{R pRoprocEprIVA

Extremidad inferior

Érfasís e, Ia rodilla: Simétríco (BS)

Flcxróx, leouccróx v not¡clótr¡ rxrrni¡¡


(D2 {l), NODILLA, IZQUIERDA Y DERECHA

Componentes del movimiento C. Recorrido acortado

Libre. E¡ posición de sentado, krs ojos mi Consigrias


¡an a los movimientos del pie y el tobillo. La
cabeza, el cuello,v el tronco se hallan ligera "¡Sostengal" (En el límite del reco¡¡ido.
mente flexionados, con las ma¡os afirmándose cambiar el contacto manual a la super{icie
en el borde de la mesa para lograr estabilidad y plantar. Véase el patrón antagonista.) "¡Ahora
¡efüerzo. Posición ¿lternativa: en decúbito traccione con los talones hacia abajo y:rden-
clorsal. con las rodillas flexionadas sob¡e el trol" "¡Sostenga!" (Invierta la posicitin de la
hr¡rde de la mesa. mano, igual ttrue en A. ) '¡Ahora dé un puntapié
.ltesr's¿ido. Los pies y tobillos sc dorsiflexio con los taloneshaciaarribavafueral"'¡Sosten-
nan, evie¡ten e inician la extcnsiótr de la rodi- gal" "¡Y relajel"
lla con rotación interna. Técnicas sugeridas. I¡ve¡sitin lenta con
sostén (véanse los cletalles cn el patxin ant:rgo-
A. Recorrido alargado nis t¿r).

Consignas Patrón antagonista

Preparatorias. "Usted va a levantar los pies BS: D2 ex, llcxionandt¡ la ¡odilJa, izr¡uierda
llevándolos hacia afuera y, mientras endereza y derecha (fig. 1-130).
las rodillas, ¡ota¡á los talones hacia afuera (D2
{l) " Patrones unilaterales afines
Accrón. "¡Lleve los dedos hacia arriba y
afueral" "¡Dé un puntapié con los talones ha- Ext¡er¡idad infe¡io¡, D2 fl. ertendiendo la
cia arriba y afueral" "¡Enderece las rodillasi" rodilla (fig. I 72).
Técnicas suge ridas. Tracción, estiramiento T¡onco inferio¡, flexión v cxtensiónr D9 fl.
y resistencia. extendiendo la rodilla (fig. 1-40).

B. Recorrido intermedio Patrón total afín (actividades


de colchoneta)
Consignas
Incorporación a plantígrado (fig. I-175, C
"¡Sostengal" "¡Y sostenga, ,y sostenga, y sos con los pies colocados en li!!era rotación intei-
tengal" "¡Ahora dé un puntapié todo el tiem na, BS, D2 fl, la extensión de la ¡odilla puede
po, hacia a¡¡iba y afuera, hacia mí!" ser estimulacla mediante actividades de equ:-
Técnicas sugeridas. Estabilizaci(in rítmica librio, balanceo ¡' estabilización rítmica.
seguida por estiramiento, luego moviniento
¡esistido activo hasta el ¡ecorrido acortado.
266 F¡cIr-Ir¡crírr¡ NEURoI\luscuLAR PRoPlocEFrIvA

Extremidad inferior

Énfasis en la rodilla¡ Simétrico (BS)

F-¡.tr¡.:¡,,t . tnr'" rór t RUTq' l{'\ t \11 F\A


(D2 ex), r'r-Exrox,rNDo LA RODILLA' IzQUIEBDA Y DERECITA

Técnícas sugeridas. Contr¿ccio¡es repeti


Componcntes dcl movimiento
das en la izquierda con fácilitación a p:rrtir de
Libre. F¡ posicion Jc ierrjado Iu< '¡jos mi- un "sostén" en la derechir.
..,n lo. m,,tlmi.¡rlr¡. clel pie ) "l loLill" LJ
" el cuello y el tronco se hallan ligela C. Recorrido acortado
"ab""a,ilexiort¿doi, con las malros afirmándose
-"rrtc Consignas
.,r bo.de d" l^ -esa para lollrar estabilidad y
"l
¡efuerzo. Posiciórr alie¡uativa' e¡ decúbito ''.\nst¡.ng.r' ;\o dejc ,1'r. lc rnrrer.r l,-,.
,tnr."i. las rodillas flexionadas sobre el
"r"la mes¿
bo¡de de
pi.ii
i;Ahor,, ¡'lo
me d-je moverlorl ;Sost.nrai'
y tobillos ¡ealizan la su''tenq¿
"n la .l"l.ch.
r tro rn"lele
Resístido. I-os pies atrisl
.m¡rrjar Ia izqui"rda hecia ¡\o:'r.nca'
llexión plantar, la inve¡si<in, e inician la flcxión '
á" l" .o,lill" con rotación externa, en lbrma
''
i\ ahor.r, relajrl
bilateral. Técnica: sugeridas' Esl.rLiltz¡cirjn rrlmit¿
seguida por un sostén isométrico en la derecha
A. Recorrido alargado y sostén relajacitin en la izquicrda

Consignas
Patrón antagonista

BS: D2 fl. extendiendo la roclilla, izquierda


Prcoaratorias' t .led ra a -m¡rrrj¿r ' on los
derecha (fig. 1- 129).
li.s Iracia ahaio y adcntro junlado los lalone' .v

-i"nrr"s llc*ion" l¡s rodilla' ' D2 r\r"'


Ac¿ron. :Dohle los d.do''" "¡Ernpuje ton Patrones unilaterales alines
lo. pie. hacia abajo 1 adentrol ;Fl'rione la'
Iixt¡ernidad infe¡ior. I)2 ex, flexionando l¡
rodillasl"
Tecníca: sugeridas. Esriramirrrlr y lPsis rodilla (fig. I-75).
Tronco inferio¡, flexión y extensión: D2 er
tencia.
flexionando la rodilla, izquierda (lig l-431
B. Recorrido intermedio
Patrones totales afines (actividades
Consignas de colchoneta)
'':Sostenqa tod¿s l¿s accione'1" ;{hora con-
lni'nt ras trac- Elevación pélvica, en decúbito dorsal (fia
t inue .ostt'n iendo .n la derecha
abajo y aden- l- 163 ): D2, x, uando lo' lalones "stán junto:
el pie izquierdo hacia
"iá"" "¡lrlerl"
"on "¡Otia vez!" "iY otra vezl" "¡Y Eouilibri,-, de rodillor ltig l 183 .ader''
iiál;j extendiJas mierrtrl5 se flerionan l¿s rc'dill¿'
relaje!"
P¡rqor,,¡rs DE MovIMIENTo
270 F¡crln¡cróx NEURoMUscULAR pRoplocEprrvA

Extremidad infenor

Énfasis en Ia rodilla: Asimétríco (BA) extensión


hacia Ia derecha

Lst rr:totr, ABDr ¡ , loN Y Ri ' | ¡i, lúN lNl I h\A


(D1 ex), r'r-uxrox.lNDo L-A RoDILLA, DEREcIIA; ExrEÁ_sIóN,
ADUCCTóN y RorAcróN cxr¡n.',r (D2 ex),
FLEXIONANDO LA RODILLA. IZQI]IERDA

Componcntes del movimiento C. Recorrido acortado


Libre, En posición de sentado, los ojos mi- Consignas
¡an a los movimientos del pie y el tobillo. La
c¿beza, el cuello y el tronco se hallan ligera- "¡Ahora sostengal" "¡Mantenga ambos pies
mente flexion¡dos, con las manos afirr¡ándose inmóviles, y sostenga, y sostengal" "¡Y relaje!"
en elborde de la nesa para lograr estabilidad y Técnicas sugeridas, Estal¡i]ización rítmica.
refuerzo. Posición alternativa: en decúbito A ésta pueden seguir eficazmente contraccio-
do¡sal, con las ¡odillas flexionadas sob¡e el nes repetidas qr¡c avanzan hrsla inrcr.ione.
ext¡emo de la mesa. lentas, en este patrón y en su ¿ntagonista.
Resistido. Los pies y tobillos efectúan la
{lexión plantar con eve¡sión del de¡echo e Patrón antagonista
inversión del izquierdo, para iniciar la flexión
bilateral de la ¡odilla hacia la derecha. BA flexión hacia la izquierda: Dl fl, exten-
dienclo la rodilla, derecha, y D2 fl, extendien-
A, Recorrido alargado do la rodilla, izquierda (ffg. I 131).

Consignas Patrones unilaterales afines

Preparatorias, "Usted va a empujar con los Extre¡nidad inf¿rior, Dl ex, flexionando la


pies hacia abajo y hacia la derecha y, mientras rodiJla ({ig. I-69); D2 ex, flexionando la ¡odilla
flexiona las rodillas. rotará los talones hacia la (fig. 1-75).
de¡echa. " Tronco inferior, flexión y extensión: D1 ex,
Acción. "¡Flexione los dedosl" "¡Traccione flexionando la ¡odilla, derccha, y D2 ex, fle-
con los talones hacia abajo y hacia la derechal" xionando la rodilla, izquierda (fig. l-a3).
Técnicas sugeridas. Estiramiento ¡' resis-
tencia- Patrones totales afines (actividades
de colchoneta)
B. Recorrido intermedio
Balanceo sob¡e manos y rodillas (ffg. I-I69).
Consignas El balanceo hacia adelante y hacia la derech¿
(A y C)produce la extensión asimét¡ica bilate-
"¡Sostengal" "¡Y sosten€la, y sostenga, y sos- ¡al de Ia extremidad inferio¡ hacia la iz-
tenga!" "¡Ahora, cambiel" "¡Dé un puntapié quierda.
con los talones hacia arriba y afuera, hacia mí!" Incorporación a rodillas hacia la izt¡uierda
En el recorrido ala¡gado "iSostenga otra vez, y (fig. 1-182); produce la extensión asimétrica
sostengal" "¡Y relajel" bilateral de la extremidad inferior hacia la de-
Técnicas sugerídas. Estabilización rítmica recha.
seguida por una inversión al recorrido alarga-
do y completando con estabilización rítmica
en el recorrido alargado.
P¡rnoxl¡s DE Mo\'ri'rrE¡iro 271

Fig I li2 C
272 F¡crlrr¡ctó¡¡ NEUReTlluscuL{R pRoplo(iEprrvA

Extremidad inferior

Énfasis en Ia rodi]la: Recíproco (BR, en la misma diagonal)

Er,lrrrló.i \BLrt,, trir t n lq¡ lr'¡t tllrul¡


(DI ex), r'r-uxrox,,tNDo LA RODILL^, lzeurERD,{; FLExIóN.
¡nuccróx y Ror¡cróN rxranue (Dl fl),
EXTE\_DIE\DO l,A RODILL^- DERrI(tIrÁ

Componentes del movimiento Consignas

/-rbre. En posición cle scntado, los ojos rni- "¡Sostcnga con la de¡echai" "¡Flexione la
ran a los movimientos del pie y cl tobillo. La rodilla izquicrdal" "iN{ásl" jOtr¿ vczl" ¡Y
cabeza, el cuello y el trorco se hallan liger:r- otra vezl" "¡Y lelajcl '
nente flexionados. con l¿s manos afirmiíndose Tecnicas sugeridar. Rr'\i.lpn, i¡ nr.r)iirn.r
er el borde de la mesa para lograr estnbilidacl v para cl "sostón" en l¿r clerech¿r; contracciones
rcflerzo. Posición altcrn¿rtiva: en decribito repetidas en la izquierda, estabiliz¿ciórr rítmi
dors¿I, con lLrs rodillas flcxionatlas solrre el ca segrrida por contracciones repetidas cn la
extremo de la rnesa. izquierda. ln\crlrr ) rcfctir la re, uenti¡ r.n
Resístido. El pie y el tobillo izquierclos diversos puntos del ¡eco¡rido, de A a C.
efectúan la plantiflexión, eversión, e inici¡n la
flexión de la rodilla con rot¿rción inter¡ra. C. Recorrido acortado
mientras que cl pie y el tobillo de¡echos sc
dorsiflexiona. se invierten e inician la exten Consignas
sión de la rodilla con rotación externa.
"¡Sostc¡ga todas las accioDcsl" " sostenga.
¡Y
A. Recorrido alargado ), sosteng¿, ; sostenga!" ¡Ahor:r, c;rrnbiel"
"iDé un pünt¿pié con Ia izquiercla ¡ flexione )a
Consignas rodilla derechal" En el reco¡¡ido intc¡medio:
"iSostenga otra vez, \' sosterga!"
iY rel4el"
Preparatorias. "Usted va a dar un puntapié Técnicas sugeridas. Estobilización rítmica
con el pie de¡echo hacia ar¡iba y ade¡tro, v seguida por inversión a ¡nit¿d del recor¡ido.
enderezar la rodilla (DI fl), y empujar eJ pie seguida por estabilización.
izquierdo hacia abajo y afuera, flexionando la
rodilla (Dt ex). " Patrón antagonista
Accíón. "iDé un puntapié hacia adentro y
¿rriba con la derechal ' ;Enderecc la rodillal ' IIR: D1 fl, extendiendo la rodilla, izqr.rierda:
";Empuj¡ haci¿ abajo con la izqrri-rdal Dl ex, llexionando la rodill¿, derecha (fig.
,Fle-
xione la rudilla! jY relaief ' 1134).
Tecnicas sugeridas. Esliramient,' \ r¡si.-
tencia, inversión lenta. Patrones unilaterales afines

B. Recorrido intermedio Extremidad infe¡ior, Dl fl. extendiendo la


rodilla (ffg. 1-66); Dl ex, flexionando la ¡odilla
Consignas ({ig. I 6e).
Tronco inferic¡¡, l)cxión ,v extensión: Dl fl
El lado izquierclo ace¡cándose al recor¡ido extendiendo la ¡odilla, derecha (lig. I 401 Dl
alargado y el derecho ace¡cándose al rec<¡¡rido ex, llexionando la ¡r¡clilla, derecha (fig. I .l.l
.
aco¡tado.
274 F,qcrt-n¡crós NF:uRoMuscr;r.AR r'R()pr(x :!rr'rrvA

Extremidad inferior

Énfasis en la rodilla: Recíproco (BR, en la misma dia1onall

Ft-uxróx, rorrt:crír\ y R()TncróN rxrrnxa (Di fl), exrexorexro


I-A RoDIt,L^) IzeIJIERDAI ExrENsrí)\, ABDUCcjIóN y nor¡ctt¡x
r^-run^*r (D1 ex), nLrxrori.rxlo r.{ Rot)¡LLA_ DEBFctr\

Componentes del movimiento izr¡uierdal" "¡Nfásl" "¡Otra vezl" "¡Y otrir vezl"
"¡Y relajel"
Librc. En posición de sentado, los ojos nri Técnitat sugerida¡. Rer l.ten.i¡ rn¡¡rn¿
¡an a los triovir¡ientos del pie ¡' el tobillo. La para el "sostén" en la derecha con el fin de
cabeza, el cuello y el tronco se hallan ligera- fácilitar Ias contracciones repetidas de los ex
mente flexionados. con las manos afirmándose i¡nror¡s cle l.r rodilla izqrri, rda d¡sd* -l rcco
en el borde de Ia mesa para lograr cstabilidad y rrid,' inlerm.dio dl acoriaJ.,. Pucd" agr.g,r'se
relüerzo. Posici(in alternativar en decÍrltito c[i( a./rnerl. la e.talriliz¿cicin ntntiu¿.
do¡sal, con las rodillas flexionadas sobre el
ext¡e¡no de la mesa. C. Recorrido acortado
Resistido. El pie y el tobillo izquicrdos se
dorsiflexionan, se invierten, e inician la exten- Consignas
siun d. l¡ rodilh con ¡otaciün crLcrna. mien-
tras el pie y el toblllo derecho eléctúan Ia ''iSostengal" "¡Ahora, cambiel"
plantiflexión, la eversión e inician la flexión de iDé un
puntapié con el pie derccho hacia ar¡iba r
Ia rodilla con rotacióD interna. aJr-ntro v t,rn r'l ¡7,¡r¡¡p¡j,, hacra rrh.rjo r afue-
ral" "¡Sostengal" "¡Ahora, cambiel" 1'¡Sosten,
A. Rccorrido alargado eal ";l . rrmhiel ;\(,ltcnga: ;{l,ula sostcl
gr en la J-rcch.r ) 'l- ur, nunt¡pre c,,n l¿
Consignas arrib:rl" ¡OtravezJ''
izcluiclcla hacia adentro v
"iOtra vezl" "¡Y sostengal" "iSostenga todas
Preparatorias, "Usted va a dar un puntapié las accionesl" "¡Y sostengal ' "¡Y sostengal" "¡y
";Y .ostr-ngai
con el pie izquierdo hacia adentro y arriba, .r'stcngrl ;\ relal,-i
mientras endereza la rodilla (Dl fl), y cmpuja Técnicas sugeridas. Inversión lcnta con
rá con el pie derecho hacia abajo v afüela, sostén, de A a C, seguida por contracciones
flexionando la rodilla (Dl ex). " "Lleve el takin repetidas en la extcnsión de la rodill:r izquier
hacia ade¡tro cuando da cl puDtapié haci¿ da durante el recor.rido aco¡tado, tcrminando
arriba y hacia afuera cuando tire hacia abajo." con estabilización rítmica.
Acción. "¡Levante los dedosl" '¡Dé un pun-
tapié hacia adentro y arriba con la izcluierdal'' Patrón antagonista
"¡Y flexione los dedosl" '¡Tire con el pie dere
cho hacia abajo y alueral" "¡Enderece la rodiJla BR: D I ex, flexionando la rodilla, izquierda_
izquierdal" "¡Flexione la de¡echal" DI fl, extendienclo l¿r rodilla, derecha (fie
Técnicas sugerídas. Estiramiento y resis- 1-r33).
tencia.
Patrones unilaterales afines

B. Recorrido intermedio Extremidad i¡fe¡ior, Dl fl, extendiendo l-:


rodilla (fig. l-66); DI ex, flexionandc¡ la rodjl;
Consignas (fig. 1-69).
Tronco infério¡, flexión y extensión: Dl i
"iSostenga todas las accionesl" "¡Ahora sos-
extendiendo la rodilla, derecha (fig. l-40); D_
tenga en la de¡echal" "¡Enderecc la rodilla ex, flexio¡rando la rodilla, derecha ({ig. I-1:3
276 FAC]ILII'ACIó^' NEUROMUSCUL-{R PNOPIOCEI'TI\'A

Extremidad inferior

Énfasis en Ia rotlilla: Recíproco (BR, en la misma diagonal)

F¡-exrór. .r¡r¡r.c:crór ¡'nor¡crcix rxranx,r (D2 fl). urrcxnresoo


tc n!,D I \, t/Qr ¡Lnn\. ¡.1¡¡...¡,,.. rur r ¡ r"r \ Birt\r trr\ r\tt.n\\
(D2 ex). r l¡rr¡¡r¡NDo r-A RoDILLA, DIin¡icH,,r

(lomponentes del movimiento gal ¡Y soste¡gal" iY sostengal


" jY sosteng¿l
''iY relaiel"
Libre, E¡ posición de sentado, los ojos mi Técnicas sugeridas. Estabilización rítmic¿r
¿r los movimie¡rtos dcl pic \ el tobillo. La
rirn cn diversos ptntos del recorrido intermedjo.
cabez¿r, el crrello v el tronco se hallan ligera-
¡rcntc flcxion¿rdos. con las rn¿rnos afirmirndose C. Recorrido acortado
en el l¡orde cle la r¡esa para krglar estabilidad _v
refirerzo. Posici<in ¿rlte¡natir'¿¡: c¡ dccribito Consignas
clorsal. con l¿s ¡oclillas flexionadas sobre el
borde de la nresa. "iSosteng¿1 toclas li¡s ¿ccionesl" iY sosten
Rcsistido. El pie ¡,el tobillo izrluicxlos rea- gal"'iY sostcngal "'¡Ahorii sosteuga en la iz-
lizan la dorsillexitin. l¿ cvcrsión e inicia¡r la quicrcla y trate de clal uD prrntapió con cl pie
exte¡sión de lir rodilla con rot:rción i¡terna, dc¡ecl¡o h¿rci¿r arril¡a v ahreral ' '¡\ramos, irt-
rnientras quc el pie ¡ el tobillo dercchos efec- téntelol ' ¡llelajc la dcrechal "¡Ahor:r tilc con
tiran la plantillerión, la invcrsión e inicii¡n l¿ ésta haci¿r ¿bajo v adent¡ol" iOt¡¿ \'ezl" "iY
flexirin de la ¡oclill¿r con rotación cxterna. otra vezl ' "¡Y relajel"
Téaicas sugetidas. Estabilizació¡ rítmica-
A. Recorrido alargado seguida por contracción-relajaciórr para au-
mentar laflexión cle la r odilla clcrecha, seguicla
Consignas por contracciones repetidas de la flexión de la
rodilla de¡echa.
Preparatorias. "Usted va a dar urr pu¡tapié
con el pie izquierdo hacia arriba _v afircra, Patrón antagonista
mientras endereza la rotlilla (D2 fl), v traccio-
ne con el pie derecho hacia abajo y adentro, BR, en la misma diagonal: D2 ex, flexionan'
micntras flexiona la rodilla (D2 ex). " "Los talo do la ¡odilla, izquierda y D2 fl, extendiendo la
nes estarán hacia afuera al eleva¡se v hacia rodilla, derecha (fig. l-136).
:rrlenLro r r¡andu dcrcierrden.'
Accú¿. "¡Levante k¡s dedos )r rote el talón Patrones unilaterales afines
izquierdo hacia afucra!" '¡Y enderece la rodi-
lla! "¡Flexione los dedos _v traccione con el Extrerniclad inferior, D2 fl, extendiendo l=
talón derecho hacia abajo v adentrol" "lFlexio- rodilla (fi9. l-72); D2 ex, flexionanclo la rodill.
ne la rodilla izquierdal" (fig. I-75).
Técnicas sugeridas. Esti¡amiento v ¡esis- Tronco infe¡ior, flexión y extensiónr D2 |
extendiendo l¿ ¡oclilla, izquierda (fig. 1-10
D2 ex, flexionando la roclilla, izquierda (fi-
B. Recorrido intermedio r-43).

Consignas

"¡Sostenga t¡¡das las accionesl" "¡Y sosten


27ll F¡<:rur'¡cróx ¡iEl'lo\rusctrLAR pRoplocrEmI\'\

Extremidad infcrior

Énfasis cn la roclilla' Rccíproco (BR, en la misma diagonal)

Exrr:rs¡írr. .\Dt,(i(irí)\ t tt<¡t¡c:rr'rl rlxrrnr.'l (D2 cx).


tlt\t"\\\l' l\l,,,l,lll\ l/'11 ll hl'\. lll\lrt\ \llrr,'lr',\\ 1.,' {, rr'\
rvlr:rrrr (D2 fli. rxr r,:rr:,rcsoo L^ fi()DIL.L-A. DEnti(ttIA

I
(lomponentes dcl movimiento tcngal' "¡Y cambiel" "¡Sostengal'¡Cambic!"
''¡Sostengal" "iClambiel" iSostcngal "iY re
Librc. En posición cle sentado, los oios mi ttl( l
r¿n a los ¡novir¡icrrtos clel pie y cl tobillo. l,¿ Técnicas sugeridas. Inve¡sión lenta con
ci¡bez¡, el cucllo v el tronco se hal)an ligcra sosté¡ hasta cliversos puntos clel rccollido iu
lnente llexionixlos. crxr las manos afirmirndose telrneclio.
eli cl borcle cle la rnesa para Jograr estabiliclad ¡'
¡cfierzo. Posiciti¡ alter¡ativ¿r e¡r clt:cúbito C. Recorrido acortado
dors¡l col l¿s roclillas llcxionad¿rs sobrc el
liorde dc l¿r mesa. Consignas
Resistido. El pie y el tobilkr
izc¡ricrdos
efecttian la plantiflexirin, la inversión e i¡rician ";Ahorasostcngacnlnizquierclal" ¡Norleje
la llexió¡ de l¿r roclilla con rotación externa. clue la mueval" ';Dé un puntapié con el pic
micntras rlue el pic ¡, eltobilkr derechos reali- cle¡echo hacia arriba v afueral ¡Dó un punta
zan la dorsiflexií¡r, la eversión, e illician li¡ ¡rié hacia arriba!"
"¡Otra vczl" iY otra vezl"
extensi{in de la ¡odilla con rotación inte¡na. "¡Ahora sostengal" "¡1'raccione con eJ pie iz-
quierdo hacia abajo v adentrol" "¡Bien abajol"
''
A. Recorrido alargado " "
iOtra vezl" iY otr:r vez!" ¡Sostenga todas )as
accic¡nesl" ¡Ahora dé un puntapié con cl iz-
Consignas rluierdo hacia arriba y afuera, y llcve el dere
cho hacia abajo y adentro l'"'¡S ostcngal" "¡fn-
Preparatorias. "IJ sted v¿a t¡acciona¡ con el viertal" " ¡Sostengal" "¡Y rclajel'
¡ric izc¡uierdo hacia abajo,v adentro mientras Técnicas sugeridas. Contracciones repeti-
{lexiona la rodilla (D2 cx), y dar un puntapié das para la extensión cle la rodilla cle¡echa con
,.,n cl pic,lrrcllro h¡ci¿.trrib¡ v ¡fucra. rn icr r- sosté¡ en la izquierda, seguidas por contrac-
tras extit'ncle la roclilla (D2 fl)." 'Los talones cioncs repctidas para la flexión dc la rodilla
debc¡ estar hacia i¡fuera en el movimiento izquierda corr sostén en la de¡echa, termi¡r¿n-
hac,ia arrib¡t v h¿cia adentro en el r¡ovimiento do la secucnci¿ con inversión ler¡ta con sostén
h¡cr.t ¡hai,,. ''
A¡crín. ;Flerionc lnt dedos 1 tire con el Patrón antagonista
talcirr rzqrri"ido hacr.r abajo 1 aclenlroi ;Flc-
xione la rodilla izquierdal" "¡Levante los de (BR, en la misma diagonal): D2 fl, exten-
"¡Y diendo l¿ rodilla, izquierda, 1 D2 ex, flexio
dos v ¡ote el talón derccho hacia afueral"
cn,lár"". la ¡oclilla de¡echal" ¡ando la ¡oclilla, derecha (fig. 1-135).
Técnicas sugeridas. Estiramiento l resis-
ter]cia. Patrones unilaterales affnes

B. Recorrido intermedio Extrcmidad inferior, D2 fl, extendiendo l:


rodilla (ffg. 1-72); D2 ex, flexionando la ¡odiit
Consignas (fig. 1-75).
Tronco infe¡ior, flexión y extensión; D2 i-
'';Su\lcngal ¡Ahora d. un purrtapie lrrcia extendie¡rdo l¿ ¡odilla, izquierda (ffg. 1-ltr
arriba ¡fi¡era con la izquierda r traccione
t D2 ex, flexionando la rodilla, izquierda (fi¡
hacia abajo y adentro con la derecha!" "¡Sos- r -43).
280 F,c.crLrr¡cróx NEURo¡vruscuL{R PnoPIocEPrIvA

Extremidad inferior

Énfasis en Ia roclilla' Recíproco (BR, en diagonalcs cruzadas)

Exr¡xsrós, ,,rsouccIó:,¡ v ¡ot¡cIóx Ixrlnr,r (Dl ex), r'luxlot't,lt't tr{r


r,A RODILLA, IZQUIERDAI FI-EXI(i\, r nOr,qtlIól
^ts1)UCCIóX
rirrens,l (D2 fl), l:xrlrorcroo LA RODIr.t.{, DEItEcHA

Componentes del movimiento derecha. Aplicar cl énfirsis sobr c Ja izquierda,


después sostener col la iztlrriertla I'dar'énfasis
Libre. E¡ posiciól de sertado. los ojos mi ¿ l¿r clerech¿r.
rar ¿r los novimie¡rkrs clel pie v el tobillo. La
cabcza, el cuello 1 el tlonco se hallan ligcra- C. Recorrido acortado
mente flexionaclrs, v l¿rs rnanos sc afi¡rniur en
el borde dc la mcsa pirrir lograr cstrrbilidad,v Consignas
relirc¡zo. Posició¡r ¿lternativa: en decLibito
dorsal, con las rodillas flexionadas sobrr: cl "¡Ahora sostengal'i\liutenga inrnriviles
Lrc¡rcle dc l¿¡ mcsa. ambos pies \' sosteng¿I. r' sosteng:rl ' "¡Y re
Resístido. El pie ¡, el tobillo izr¡rierdos reir l¿iel"
Jizirn la llexirin ¡ll:rnt:rr, laeversión, einici¡rn l¿r Técn icas sugerid as. Est¡tbiliz¿rcirin rítrnica.
flt--rir-¡r dc la rotlilla con rotación interna. Prrcclc ir seguida pol contr¿cciones repetidas
mientr as que el pie ¡' el tobillo derechos efec ¡,ar.r el .rrfitsir. o irrr, r'.i.r' l, rrl¡ ' rrrr, r.iún
tÍran l¿r dorsiflexió1, la cvcrsió1, e i¡icial la leDta co¡ sostén.
extersión de l¿ r'odill¿ con rot¿ci(in intern¿.
Patrén antagonista
A. Recorrido alargado
(13R, diagonales cruzacl¿s)r Dl U, cxtcndicn
Consignas do l¿r rodilla, izc¡uierda, v l)2 ex, llexionanclo la
rodilla. derccha.
Preparatorias, "Ustccl va a ernpujar cou el
pie izquierdo hircia abajo y afirera rnielt¡as Patroncs unilateralcs afines
flexiona Ia rodilla (Dl ex), ¡ darí un puntapié
, orr el pi.dereclr,'hLrci:rrrr!il,irvrlui rJ. rr¡i, r- Extremidad irrferior. l)1 ex, llerionanclo l¿
tras cxtiende l¿r lla (D2 1l)." rodilla (fig. l-69); D2 fl. extencliendo lir rodill¿
Accr<ín, "¡F-lex los dedosl" "iTraccione (fig. r 72).
con el pie izquie,do hacia abajo y :rfueral" Tronco inle¡ior. flcxión I cxtcnsión: Dl er
"¡Flexione la ¡odilla!" "¡Lev¿1nte Jos derlos ¡,- llexionando la ¡odilla, derecha (fig. t .13); Dl
¡ote el t¿rlri¡ dc¡echr¡ lr¿cia afueral" "¡Endere- fl, extendir--nclo la rodil)a, izqrricrda (lig. i-,10
ce l¿r ¡'odillal"
Tccnícas ,¡ugcridas. Ei(ir:unie¡r1,, r reiis Patrón total afín (actividad
tenci¿. de colchoneta)

B, Recorrido intcrmedio \{archa bípeda anterógr¿da hacia la dere


cha (fig. I I88):* du¡ante la fase de oscilació¡.
Consignas dc la pierna derecha en D2 fl, l¿r flexión dc l;
rodilla pasa ¿ la extensión. nientras que l=
''iSosteng¿rl" "jAhora sosterrg¿r con la de¡e pierna iz(luierda en la lasc de apovo se halla er
ch¿r y tire haci¿r abajo con la izquierdal" "¡Otrtr D1 ex, pasando de la flexi<in ¿ la exte¡sirin d¿
vezl" "¡Y traccionel" ¡Y sostengal" "¡Ahorndé l¿ rodilla.
un puntapié hacia ¿firera con Ia clerechal" "¡Y
otra vezl" "¡Sostenga la izquierdal" ¡Endere-
* Se pueden modificar los psiro¡res de L¡s extremidad..
ce la derechal" "¡Y clescansel"
, ,|c,,"r".
¿n'1 ,","]u I' dr".
ro, d^ Ir pr"c - ".i.r
Téaicas sugeridas. CoDtracciones repeti- diagon¿l Se pueden in\ertjr lls fases dc fle\ión v ert¿.
drr -¡ l¡ izquicrd.r micnlrr. .. sosti.ne l¡ ,iorr rrrl,',-r do I , di,".. ión J-l ," ',-,-n,. .
282 F¡crlrr¡cróN NEURoMUscuLAR lR()procEprrvA

Extrcrnidad infcrior

Énfasis en Ia rodilla: Recíproco (BR, diagonales cruzadas)


Fl¡xlóx, ,,r.¡oucc¡ós y norAcró\ rxrenr,l (D2 fl), cxrrrorero<r
LA RODILLA, IzeUIttRDn; ExTriN-sI(iN. AIlDIJCTCIó|- y ¡or¡<:Ií¡^-
TNTERN_A (Dl ex), llcxrox..rxlo r.A noDJt.r.A! DERltcrr^

Componentes del movimiento seguil inversioncs lcntas aféctu¿das en clive¡-


sos puntos clel ¡ecrtrrido
Libre. En posición de sentado, los ojos mi
ran ¿ los novimientos del pie y el tobilk). La C. Recorrido acortado
calleza, el cuello y el tronco se hallan ligerir
mente flexionados. con las manos afi¡m¿rdas cn Consignas
el l¡o¡de de la mesa para lograr estabilidatl ,v
refue¡zc¡. Posición ¿rlte¡nativ¿: en clecúl¡ito "iSostengal" "iY sostc¡gal "iY sostcng¡1"
do¡sal. con las rodill¡s flexionadas sobre el "¡Ahora sostenga en la izquierda
¡,no dejc quc
borde de la rnesa. vo nruev¿l srr rodill¿ de¡ech¿| "¡Vamos, sos-
Resistido. El pie )' el tobillo izquierdos l.ea- tcng:rl" '¡Rclaje la derechal" "iAhora tire c{)n
lizan la dorsiflexión, la evc¡sitin e inician la ella hacia abajo v aclcntrol" "¡Otra vezl" "¡Y
extensión de la lodill¿ con rot¿ción intclna. ot¡¿r vezl" 'iY relajel"
mientras el pie _"- el tr¡billo derechos realizan l¿i Técnícas sugerídas. Est¿rbiliziici(¡r rítmica
flexión plantar, la cversión c inici¿¡n la flcxió¡r scgrrida por sostél-relajacirin p:rr:r el aumento
dt¡ l¿ roclilla con rotación interna. cle llexión cle lir ¡oclilla clerecha, scguida por
¡r'nlr¡,, ir¡r,c. r.¡-tid,r. dc l.r fl, ri,,r' d, I¡ r,,-
A. Recorrido alargado dilla derech¡.

Consignas Patrón antagonista

Preparatorias, "Usted va a dar un puntirpié (BR, cn diagonalcs cnrzaclas): D2 ex, flexio-


con el pie izquierclo haci¿ ¿rrriba y atirera, nando l¿ ¡odilla, izquicrrl:r, ,v l)I fl, cxtendien-
mrcntrr\ en,ler./r l¡ r, 'dilla /D2 fl l'mI'uj:u do la rodilla. cl¡:re<üa.
run el ¡ie dlrc, ho lr.tnia:rlrujo ¡ irfu.r.r. rni.rr
tras flexiona la rodilla (D1 cx)." "¡Apartc los Patrones unilaterales afincs
talones!"
Acc¡ón. "il-cvante los dedosl" "¡Dé un pun Extrcrnidad infcrior, Dl ex, flcxionando l¿
t¿rpié con el pie hacia an iba y nfuera mieDtras rodill¿ (fig. I 69), D2 Í1, extencliendo la lodill¿
endereza la rodillal" "¡Flexione los dedosl (fis. I-72).
"¡Tr:rccione con el pie derecho hacia abajo y Troncr¡ i¡rferi¡rr, flexitln ¡,- extensitin: D1er.
afireral" "¡Flexione la rodillal" flexionanclo la rodilla, derecha (fig. I 43)t Dl
Técnicas sugeri<las. Estiramicnto y resis- fl, extenclit'ndo la rodilla, izquicrda (fig. I,.10
tencia.
Patrón total afin (actividad
B. Recorridointermedio de colchoneta)

Consignas Marcha anterógradr de plantígraclo hacia l=


izquierda (fig. t 176)r* durante la fase de osc:-
"¡Sosterga con la derechal" ¡Y endercce la lación de la pierna izrluierda en D2 fl, la fl¿-
rodilla izr¡uierdal" "¡N{ásl "¡Otra vezl" ;Y xión de la rodilla pasa a la extensión, mientr-.
ot¡a vezl" "¡Y relajel" quc l:r piema clcrecha en la fise de aporo *
Técnica' sugeridas, Reslslnr(ir na¡ ima r encLrcntr-a cn Dl ex, pasando cle la flexión a;
para el "sostén'en la derecha; co¡tracciones cxtcrsión dc la rodilla.
repeticlas para la extensirin cle la rodilla iz
* Se pueden modiGcrr los patrones de la5 extre¡nid,rx!
<¡uiercla. Las contracciones repeticlas pucden
i,'c,ior-, ,¿ml,ru,,Ju la l,,,,"ron J- la pn'gre.ro, r
ir precedidas o seguidas por estabilizaciírn rít- ,li.rgaral. \, l,L, LIr,, .,\,,i,. 1.. r".".,1- tl.\¡u¡. \ e,:i
mica. A esta secuencia cle técnicas pueden .io,, i,,.,.r,.,11ñ r.,,1,¡.,.,"r',lél mu\ir.r.nro.
P¡rnorcs DE \rovlMruN r'() 283
284 F¡ct¡-tt¡cróx NEURoMUscuL{R pRoplocEprrvA

Extremidad in[erior

Énfasis en el pie y el tobillot Simétrico (BS)

Fr r,'rróx ¡nrrr:r:rirr v no'lrc:tcit¡ ¡xt¡nxl


(Dl fl), rzgurrnn,r Y DEHECH \

Componentes dcl movimiento comprenden combinaciones de cont¡acciones


repetidas e inversiones lent¿s.
Líbre. E¡ decirbito dorsiil. la cabeza v krs
hornl'r,,. Pu",l-r' .'lur
liq-r.trrr¡'rrtc r ler a,l,r* -
C. Recorrido acortado
parir tluc los ojos pueclan segrrir a los movi
mientos clel pie v cl tobillo. Las nranos pueclen Consignas
afirmarse en el lx)rde de l¿r rnes¿r par¿ lograr
estabilidnd y refuerzo. Posiciones alternati- "¡Ahora sostcnga en la de¡ech¿r v tr-lrccione
vas: en decúbito dorsalo se¡rtado. con l¿s rodi con lir iz'trir r,l¡ h¡, ir ¿rriL¿ r .',1*r'lrol
ll¿rs flexionadas sobrc cl borcle dc la ¡rcsa. ''¡Mrisl" '¡Otra vczl "¡Y otra vezl" relajel
¡Y
Resistitlo. Los pies I krs tol¡illos eléctúan l¿ ?'ecnica.rugeritl¡\. RF\r\tclrli.r rnr\irra
d<¡rsiflexitin v l¿ irv('r'sió¡. con l¿r extremicl¿cl para el "sostén" en la dc¡ccha, contraccion.s
en rotación exter ¿1. re¡eliJrs r rrlr iz ¡rrt.rrl.r. ( )lILr5 Ip( rri' .r\ rl)rn
li,tJrrs in, I rr, rr.'lr¡l,ili,,.¡, lLln nrIni'.¡ ¡ In\ c'
sión lent¿r con sostón.
A. Recorrido alargado
Patrón antagonista
Consignas
(BS): I)l ex. izquiercla ¡ clcrecha (lig. I
Preparatorías. Ustcd tr¿rcciona¡ con el
v¿1a 1,10).
pie hacia adentro y arriba, ¡nientras ¡ota¡á los
ialones juntos (Dl fl). " Patroncs unilaterales afincs
Accr'ón: ¡Lcvante los dedosl" "¡Traccione
con los pies hacia adent¡o y arribal" Ext¡emidi¡d inférior. l)l fl, con l¿r rodilla en
Técn icas su ge ridas. Tr¿rcción, estirarniento extensión (fig. 1 fi.l).
v rcsistencia, inversió¡r lent¿¡. T¡onco infe¡ior, flcxión v extensi<in: Dl ll
del pie I'el tol¡ilkr derechos (figs. 1 :}fJ, I-39 r
B. Recorrido intermcdio t 10).

Consignas Patrones totales afines (actividadcs


de colchoneta)
''¡Sostengal" "¡No deje que lo muer':rl '
¡Y
sostenga, y sostenga, v sostengal ' ";Y ahora, Rodar: de clccúbitt¡ dors¿rl :r ventral (figs
traccione hacia ade¡tro v arribal" I-I5l a I 155): pie y tobillo izquicrdos Dl fl
Técnicas sugeridas. Éstabiliz¿ci<jn ¡ítnica Scntado: balanceo clel t¡onco irferior (liE
seguida por estirarniento v resistenci¡ h¿sta el 1-lEl, A ¡, B). BS, se estir¡ula D1 fI dcl pie e
recorrido ¡co¡tado. Las téclicas apropiadas tobillo. '
P¡'I'nor¡us DE Movr r\,rrF-NT()

.>¡-

\A
+-t a

Fig. I'139
F¡ctlrt¡cró¡¡ NEURoM l.rscul-AR pRoplocEI'TrvA

Extremidad inferior

Énfasis en el pie y el tobillo: Simétrico (BS)

Exr¡¡¡srri¡, ABDU(rcróN v nor¡ctóN txr¡nr¡


(D1 ex), rzquronn,,' Y DEltEcH?r

Componentes del movimiento C, Recorrido acortado

Libre. E¡ decúbito do¡sal, la cabeza y los Consignas


homblos pueden estar ligerarnente elevados
de manera que los ojos pueclan seguir a los "¡Sostengal" "¡Ahora no deje que yo rrueva
movimientos del pie y el tobillo. Las manos sus pies hacia alriba,v adentrol" ¡No rne deje
pueden alirrnarse er cl borde de la mcsa para nove¡los hacia ¿b:rjo ¡ afucral" ¡Sostenga, no
lograr estabilidad ,v relire¡zo. Posiciones alter- cleje quc los mueval" ¡Y sostengal" ¡Ahora
n¿tivas: en dccúbito dorsal o sentado. corl las sostenga la derecha -v no deje clue vo llrcva la
rodillas flexit¡nadas sobre el bo¡de de la nres¿. izquieldal ' "iSostengal "¡Y ahora, relajcl"
Rcsistido. Los pies y los tobillt¡s efcctira¡ la Técnicas sugcridas. Est¿biliz¿ción ¡ítr¡ica
plantiflexión I' la eversión con rot¿ción interna seguida por un sostén isonrétrico en la de¡echa
de Ia extremidad. 1 un sostéu-relajación en la izquiercla.

Patrón antagonista
A, Recorrido alargado
(BS): Df fl, izquiercla r cleretft:r (fig. l-I39).
Consignas
Patrones unilatcrales afines
Preparatorias. "Ustcd va a empuja¡ con los
pies hacia abajo ¡' afircla (Dl ex). Extrenidacl i¡rlérior, Dl ex. con la rodill¡
Accrrín. "¡!-lcxione los declosl" ¡Emprrje en extcnsión (fig. f 67).
con los pi¡r hacir ahrrjo t a[r.ral' Trolco inferior, flexión l cxtensión: Dl er.
Técnícas sugeridas. Estiramie¡rto ,y resis- del pic .v tobillo de¡echos (ligs. f-4I, 1-,12 t
te¡rcia. inversií¡n lent¿r. l-43).
B. Recorrido intermedio Patrones totales affnes {actividades
de colchoneta)
Consignas

"¡Sosteng¿ tod¿s las accionesl" "¡Alrora cort-


Rod¿r: de decúbito dors¿l a ventral (fie'
DI er
1-158 a l-161): pie y tobillo izquierdos,
tinúe sosteniendo en la de¡echa mientras ern- Sentado: balanceo del tronco infe¡io¡ (1is
puja el pie izquierdo hacia abajo,f afuera!" I-f8I, C). BS, se estünula Dl ex del pie r e-
"¡Másl" "¡Otra vezl" ''¡Y otra vezl "¡Yrelajel"
tol¡illo.
Técnicas sugeridas. Contracciores repeti
das en la izquierda con facilitacitin a partir de
rn sostén isométrico en la derecha.
288 F,ccrLrr¡cIó¡J NEUROñtuscuL^R pR()pIocEt'TrvA

Extremidad inferior

Énfasis en el pie y el tobillo: Sitnétríco (BS)

Fr.¡xlór, ABDL ccró\ I ro r ¡crcix rrr r.¡:nxr


(D2 fl), rzqurnrio,,, \'r)EBEcrrA

Componentes del movimicnto s.qrrirlr ¡r,,r e.l ir.r e lo. Jeipr¡p. lnr,r irnien
lo re.r.t'rlu rr i ir u h. r. Lu -l I r.,. o¡r.itlo r,r,rt.do
Libre, E¡ decirbito dorsal. l¿r cabeza r'los
h,,rnl,ro. pl-d¡r c.t¡r liglrrrr-rrt, cl¡racloi C. Rccorrido acortado
pJr.r l,cr nrit r¡, lui 1"r,,ju. sigrrr lo5 tnu\ irnicr-
tos clel pie v cl tobillo. Las rnanos pueden Consignas
afirma¡se en el borde cle l¿ nesa para Iograr
"st.rl'ilid¡J r r.llr, rz,, lorir i',r-. :rll.nr¡li ''iSostengal" (En el límite clel recorrido.
v¿s: en decirbito do¡sal o sclt¡rclo. corr lirs rodi- camlti¿u los co¡tactos nranuales par:r el patrón
llas llcxionadas sobre el bo¡dc de l¿r nesa. ¿ntagoni.st¿.) "¡Aliora enrpuje hacia abqjo r
Resistido. Los pics l los tobillos ¡ealizan la adentrol" "¡Sostelgal" (Inver-tir la posición de
Jursifleriorr ¡ la¡ver',lrln, r-r,tr IUrilrio|| tnternr la mano.) ;Ahora traccione hacia ar¡iba r
cle la extremidacl. :rlr¡er'.ri i5usl, rrea ;\ r.l¡lel '
'l'écnicas sugeridas. Inversión lenta col
A, Rccorrido alargado sostén.

Patrón antagonista

Consignas ts5 : D2 e\. izqr¡i¡-¡1" v ,lerr't lr.r lig. I


I l2l
Preparatorías. "Usted va a ler,¿rntar los pies
llevándr¡los h¿rcia afue¡a, y rotará los talones Patrones unilaterales afines
apartándolos (D2 fl). '
Accrrin. ¡Levantc los dcdos hacia i¡¡¡ib¿r v Extremidad inl'erio¡. D2 {1. con la ¡odilla e
.rfur¡r l
cxtensión (fig. 1-70).
Técnicas sugeritlas, Estirarniento \' ¡esjs- 'fronco inferir¡¡. flexió¡r v extensión: D2 :l
tencia. inve¡sión lenf¡ del pie v tobillo izr¡rierdos (Iigs. I-38, 1-89
r-40).
B. Recorrido intermedio
Patrón total afín (actividad
Consignas de colchoneta)
";Su:lcrrga' ,Y su\ieng.i. \ \oll¡ nlJ r 5r.l\ Rcpt:rción :rntcr,ógrada sobre los codos i :
l.rrgirl iAhora ir c, t.,¡re toJ,r el ll-mfo hrrci¡ I 164). Con contactos manuales sol¡¡e e] do:;
arriba y afuera!" de los pies se da ónfasis a D2 fl del pie r .
Técnicas sugeridas. Est¿bilización ¡ítrnic¿ tobillo.
re
\'1
290 F¡.crlrr¡cIóN NEURoMUscuLA.R pnoprocEprrvA

Extremidad inferior

Énfasís en el pie y el tobíllo: Simétrico (BS)

Exrr^-srí¡i.¡, ADUCCTóN y RorAcIóN ExTERNA


(D2 ex), Izquleno,r Y DERECHA

Component€s del movimiento Técnicas sugerídas. Resistencia máxima


para el "sostén" en la de¡echa, contracciones
Libre. E¡ decúbito dorsal, la cabeza y los repetidas en la izquierda. I-as contracciones
hombros pueden estar ligeramente elevados repetidas pueden preceder o seguir a la esta-
de mane¡a que los ojos puedan seguir a los bilización ¡ítmica.
movimicntos del pie y el tobillo. Las manos
pueden afirmir.se en el borde de la mesacon el C. Recorrido acortddo-
fin de lograr'estabilidad y refuerzo. Posiciones
alte¡nativas: en clecúbito dorsal o sentado, con Consignas
las rodillas flexionadas sobre el borde de la
mesa, "¡Sostenga!" "¡No deje que lo mueval" ¡Y
-Res¡stido. Los pies y los tobillos ¡ealizan la sostenga, y sostenga, y sostengal" '¡Y relajel
plantiflexión y lainversión, con rotació¡ exter- Técnicas sugeri<las. Estabilizaciórr rítmica
na de la ext¡emidad. seguida por relajacitin.

A. Recorrido alargado Patrón ¿ntagonista

Consignas (BS):D2fl, izquierda y derecha (lig. I 141).

Preparatorias. "Usted va a empuiar con los Patrones unilaterales afines


pies hacia abajo y adentro, mientras rota los
talones juntos (D2 ex). " Ext¡emidad inferior, D2 er, con ia ¡odilla
Acc¡rí¡. "Flexione los dedosl" "¡Empuje en extcnsión (lig. l-73). 'fronco inlérior, fle-
con los pies hacia abajo y adentro. xión y extensiónr D2 ex de pie 1, tobi)lo iz-
Técnicas sugeridas. Estiramiento y resis- quierdos (figs. I 41, i 42 v l-,13).
tenci¿r. inve¡sión lenta.
Patrón total afín (actividad
B. Recorrido intermedio de colchoneta)

Consignas Reptación retrógrada sobre los coclos lfie


l-165): con contactos manuales sobre la super-
"¡Sostenga con la derechal" "¡Y empuje ha- ffcie plantar de los pies, se d¿ énlásis ¿ D2 er
cia abajo ¡r adentro con la izquierda!" "¡Másl" del pie I' el tobillo.
"¡Otra vezl" "¡Y otra vezl" "¡Y relajel"
292 F¡.crr-rr¡cróx

Extremidad inferior
Énfasis en el pie y el tobillo: Asímétrico (BA)
Flexión, izquierda

Fluxró¡¡, ¡snuccróN_ Y R()_rACIóN INTERN-A


qD2 ll). rzourrnoar ¡ttrrót. ¡nu' utór ) trol{( tó\
rixrunrr (Dl fl), ornccua

Componentes del movimiento izquierd¿l ;Empuje hacia abaio y.r ll dcr"-


chál ¡Levant"i ,Empuj. hacia al,,ajoi ";l
Libre, En decúbito do¡sal, la cabeza y los levante!" "¡Sostengal" "¡Y relajcl"
hombros pueden estar ligeramente elevados Técnicas sugeridas, Inversiones rápidr'
pa.a q.,. 1o. ojos puedan segrrir a los movi para este patrón y su antago¡rista, terminando
-mientos
del pie y el tobillo. Las manos pueden ion un sostén isométrico para dar énfasis a h
a{irmarse en los bordes de la mesa para lograr do¡siflexión del pie y el bbillo.
estabilidad v refuerzo. Posiciones alternati-
vas, en decúbito dorsal o sentado, con las rodi- Patrón antagonista
llas flexionadas sobre el bo¡de de la mesa
Resistido. Los pies y los tobillos realizan la (BA): D2 ex, izquierda, Y Dl ex, dereche
dorsiflexión y la inversión del derecho -v ever (fig. r-144).
sión del izquierdo.
Patrones unilaterales afines
A. Recorrido alargado
Extremidad inferior. D I fl, con la ¡odilla e:
Consignas extensión (ffg. I-6a); D2 fl, con la ¡odilla e:
extensión (ffg. f-70).
Preparatorías. Usled ve a lraccionar con Tronco inferior, flexión y extensión: D1 i
los pies hacia arriba y hacia la izquierda rnien- de pie y tobillo tle¡echos, v D2 fl del pie r .'-
trai rotará los talones hacia la izquierda ' tobillo izc¡uierdos (figs. 1-38, 1 39 v I 40
Accrrín. "¡Levante los dedos!" "iTraccione
con los pies hacia arriba I' hacia la izquicrda!" Patrones totales aff nes (actividades
Técnicas sugeridas. Tracción, estiramiento de colchoneta)
y resistenci¿; inversiones lentas
Incorporacitin a plantígrado (fig. f I75- C
B. Recorrido intermedio Equilibrio de pie, movimicntos comperrie-
dores (fig. I 187). Puede estirr ularse la fleu:r¡,
Consignas bilateral asimétrica hacia la izquierda del pit I
el tobillo empujanclo ligeranente al pacie:rc
"¡Sostengal" "¡Ahora levante los pies y llé- para hacerle perder el e<luilibrio, hacia atrr' ¡
velos hacia la izquierda!" "¡Otra vezl" "¡Más1" hacia la derecha (izquiercla, D2 fl, de¡ech
"iOtra vezl" "¡Y otra vezl" DI fl).
Tecnicas sugerida\. ( ontr¡cci,rnes r¡.p.
tidas.

C. Recorrido acortado
Consignas

"¡Lleve los dedos haci¿ arriba y hacia la


294 F¡crLrr¡crór.J NEURoM uscuLAn pRopIocEr{IvA

Extremidad inferior

Énfasis en el pie y el tobillo: Asimétrico (BA)


Extensión. derecha

L\rl \.to\, \f¡Dlr ' trr\ \ tl,,tc' t¡;\ tN|l.h\\


(D1 ex), oanac:rr,l; LrxrLNsróN, ADUccróN,- nor-lt:¡ós
ExrEnNA (D2 ex), rzqrureno,r

Componentcs dcl movimiento anbos pies. ] sostcnga. )'sostengal" iY re-


lal'el"
Libre, E¡ decúbito do¡sal, la cabeza y los Técnicas suge ridas. Estabilización rítmica.
hombros pueden estar ligeramente elevados a la cual pucden seguir eficazrnente contrac-
de modo quelos ojos puedan seguiralos movi cioncs repetidas quc pasan a i¡versiones ler-
miertos clcl pic y cl tobiJIo. Las manos pueden tas en este patrón y su antago¡ista.
¡firlnarsc cn los bo¡dcs de la mcsa para krgrar
estabilidad l refuerzo. Posiciones i¡lternati- Patrón antagonista
vas: en decúbito dorsal o seutado. con las rocli
llas llexion¿clas sobrc cl borclc de la mes¿. (BA): DI fl, derecha, r' D2 11, izquierda (fig.
,Resistído. Los pies 1 los tobillos rcalizan la r 1,r3).
flcxión plantar con eversión del de¡echo e
inve¡si<in del iz<¡uierdo. Patrones unilaterales afincs

A. Recorrido alargado Extremidad ir¡ferior, Dl ex, con la ¡odill¿


en extensión (fig. l-67). D2 ex, con la ¡odill¿
Consignas en extensión (fig. l-73).
'l'ronco inferit¡r. flexión y extensión: Dl er
Preparatorias, Usted va a cmpujar-con lc¡s del pie y el tobillo derechos; D2 ex del ¡rie r e.
pies hacia abajo v hircia l¿ c'lerecha, rot¿ndo los tobillo izquierdos (ligs. I 11. 1-,12 r' I-43).
talones hacia la de¡echa. '
Accrtín. '¡Flexione lc¡s dedosl" "iEnpuje Patrones totales afincs (actividades
con los pies hacia abajo -v hacia rní!" de colchoneta)
Técnicas sugeridas. Estiramiento v resis
te¡cia. Elevación pélvica hacin la izquierda con e
pie izquierdo crt D2 ex y el pie derecho en D-
B. Recorrido intermedio ex (fig. 1-f63). La elevaciór hacia ia de¡ech=
coloca al pie derecho en D2 ex ¡,:rl izquierd:
Consignas en D1 ex.
Incoryoración a plantígrado (fig I-175, C
''¡Sostengal" "¡Y sostenga, y sostenga. sos- Equilibrio de pie, movimientos compen=-
-v
tengal" "¡Ahorn, carlbiel" "¡Lleve los dedos dores (fig. 1-187). Puede estimularse la exte.-
hacia ar¡iba v hacia la izquierdal" En el reco sión bilateral asimétrica hacia la derecha cle
rrido alargado: "iSostenga otra vezl" '¡Y sos- pi. ) el lobillu lnrccioll¡rrdr, liÉer¡rnenle =
tcngal "¡Y rclajcl" paciente para hacerle ¡rerder el equilibn:
Técnícas sugeridas, Estabilización rítmica hacia adela[te y hacia l¿ izquierd¿ (tobillo i-
seguida por una i versión hasta el ¡eco¡¡ido recho, DI ex, tobillo izquierdo, D2 ex).
alargado v completando co¡ estabilización rít
mica en dicho ¡ecor¡iclo.

C, Recorrido acortado
Consignas

"
¡Ahora sostengnl" "¡Ntantenga inmóviles
296 F¡crlrr¡cróx N-EURoMUscuI-A.R pRoplocEprlVA

Extremidad inferior

Énfasis en el pie y el tobillo: Recíproco (BR, en Ia misma diagonal)

Exr¡ ^'sró¡¡. AB D uccl¿)N v nor'¡ctór r x,ruri..'¡


(DI ex), rzgurrnre; t lexróx, ,roucclór,¡ Y RorAcróN
exrrnxr (D1 fl), nenecn,r

Componentes del movimicnto Técnicas sugeridas. Resistcncia máxima


para el "sostén" en la de¡echa, contraccjoncs
Lib¡'e. E¡ posición cle clecírbito do¡sal, la repetidas en la izcluierda, estabilizaciótl I ítmi
cabeza y los hombros pueden estar ligeramerr ca seguicla por contracci(¡res repetidas en la
te elevados de mane¡a que krs ojos puedan izqur.rda. lr\crtrr \ r.p.tir Lr sccrcn' ia en
seguir a los movimientos del pie y el tobillo. diversos puntos del ¡econiclo, de A a C.
Las manos pueclen allrmarse en l<¡s l¡ordes de
la mesa para obtener estabilicl¿¡d ¡- rcfuerzo. C. Recorrido acortado
Posiciones alte¡nativas: en decirbito dorsal o
se¡tado, con las rodillas flexionadas sob¡e el Consignas
borde de la mesa.
Resístido. El pie )' el tobillo izquierdo efcc "¡Sostcnga todas las acciolesl" "¡Y sostenga.
túan la plantiflexión y la eversión con rotación v sosteng:¡, v sostengal" ¡Ahora, canbiel '
interna cle la extremidad, mientras el pie 1'el "iEmpuje hacia abajo v afirera con la cle¡echa.
toLillo d.re, hos se Jor.ifl-xi..,ran r se irvrer- tr¿ccione hacia adentro y arriba con la izquier-
ten con rotació¡ exte¡na de la extremidad. da!" En el reco¡¡ido iiterrnedio, "¡sosienga
otra vez, y sostengal" "¡Y relajel"
A. Recorrido alargado Técnicas sugeritlas. Est¿rbjlizacií)n rítmica
scguida por inversión a r¡itad del r ecor rido, I
Consignas después estabilizaciirn.

Preparatorias. "Usted va a empujar con el Patrón ant¿gonista


pie izquierdo hacia abajo y afuera (Dl ex), y
tr¿ccionar con el pie derecho hacia adent¡o v (BR, en la nrisma diagonal): Dl fl, iztluier-
ar¡ib¿r (Dl 1l). " da, y Dl ex, derechri (fig. I-146).
Accr<ín. "¡Empuje hacia nbajo y afuera con
el pie izquierclol" "¡lraccione hacia iidentro,v Patrones unilaterales ¿fines
a¡ ¡iba con el de¡echol"
Técnicas sucgerídas. Estiramiento ,v resis Ext¡emid¿d i¡ferior, D1 fl, con la rodilla er,
tencia. inversión lenta. extensión (fig. I 6a), Dl ex, con la ¡odilla e¡
extensión (flg. 1 67).
B. Recorrido intermedio Tronco inferio¡, flexión v extensión: Dl il
tlel |i. , el tobill,-' J-rr"h,,. liÉ.. l-3r l- ]9 '
Consignas l-,10); DI ex del pie y el tobillo dcrcchos (fiss
1 ,11, I 42 v I-.13).
''iSostengaco¡ l¿rderechal"'¡Enpujeconla
izquiercia hacia abajo,v afuera! '"¡N{ásl" "¡Otra
vezl" "¡Y otra vezl" "¡Y relajel"
298 F,rcrlrr¡cró¡ NEURoMUscUL{R PRoPIocEPTIVA

Extremidad inferior

Énfasis en eI pie y el tobíllo: Recíproco (BR, en la misma diagonal)

FI-Bxrí¡¡i, ¡ouccró¡t Y R()TÁcIóN ExTERNA


(Dl fl), rzqurrnoa.; ¿xrcxstóN, ,r¡ouccróx v nor¡cIóN
tNrenr.r,r (D1 ex), DERECHA

Componentes del movimiento facilitar las contracciones repetidas de la iz-


quierda, a partir del recor¡ido inte¡medio has-
Libre. En decúbito dorsal, la cabeza y los ta el ¡ecorrido ¿co¡tado. Puedc aíradirse con
hombros pueden estar ligeramente elevados ventajas la estabilización rítmica.
de manera que los ojos puedan seguir a los
movi¡rientos del pie y el tobillo. Las manos C. Recorrido acortado
u¡reden.rfi¡rnar." -n lo. hord.s dr- l¡ mesa
;ara L)grar ertabitidad y retuerzo. Posicion.. Consignas
alternativas: en decúbito dorsal o sent¿do, con
las rodillas flexionadas sobre el borde de la "¡Sostengal" "¡Ahora, cambie! "¡'fraccione
r¡esa. la d.recha hacia arriLa l adenlru r ernpujc con
.Res¡'stido. El pie y el tobillo izquierdos se la izquierda hacia abajo y afuera!" "¡Sostengal-'
dorsiflexionan y se invieften con rotación ex- "iAhora, c¿¡nbiel" '¡La derecha hacia abajo r'
ternade laextremidad mientras que el pie y el afuera, la izquierda hacia adentro y arribal'
tobillo de¡echos realizan la plantiflexión y la "¡Sostengal" "¡Ahora, cambiel" iSostenga: '
eversión con rotación intern¿ de la ext¡e "¡Y cambiel" "¡Sostengal" " ¡Ahora sostenga en
midad. la derecha v t¡accione la izquierda hacia aden-
tro ¡, arribal" "iOtr¿ vezl" "¡Y otra vez!" ;I
A. Recorrido alargado ot¡a vezl" "iSostengal" "¡Y sostengal "¡Y sos-
tenga!" "¡Y sostengal" "¡Y relajel"
Consignas Técnicas sugeridas. Invcrsión lenta cor
sostén, de A a C, segtida por contraccione:
Preparatorias, "Usted va ¿ t¡acciona¡ con el repetidas en la izquiercla, terrninando con es-
pie izquierdo hacia adentro y arriba (D1 fl), ¡r tabilizació¡ ¡ítmica.
empujar con el pie derecho hacia abajo y afue-
ra (Dl ex). " Patrón ¿ntagonista
Acción. "iTraccione hacia adentro y arriba
con el pie izquierdo! "¡Ernpuje hacia abajo ¡' 1tsR, en la mr5nra Lli.iqnnJl . D I cr. rzquic:-
afuera con el de¡echo!" da, y Dl fl, delecha (fig. I 1,15).
Técnícas sugeridas, Estiramiento y resis-
tencia. inversión lenta. Patrones unilaterales ¿fines

B. Recorrido intermedio Extremidad inferior. Dl fl, con la rodilla er


extensión (fig. l-6a), Dl ex, con la rodilla:r
Consignas extensión (fig. t-67).
T¡onco inferio¡, flexión y extensión: D1 {
''¡Sostcnga todas las accionesl" '¡Ahora del pie y el tobillo dercchos (figs. 1-38, 1-i:r
mantenga el sostén en la derech¿!" "¡Traccio- 1 40); D1 ex del pie y el tobillo derechos ,Fq
ne hacia a¡riba y adentro en la izquierda!" 1-41, 1-42 y 1-43).
"¡Másl" "¡Otra vezl" "¡Y otra vezl "¡Y relaje!"
Técnicas sugeridas. Resistencia márima
para el "sostén" en la de¡echa con el fin de
300 F¡clr,rr,lcróN NEURoT!,tuscuLAR PnoPIocEFrIvA

Extremidad inferior

Énfasis en el píe y el tobillo: Recíproco


(BR, en la misma diagonal)

Fluxtóx, aeouccróx r nor¡cló¡l t¡¡t¡nri¡


(D2 fl), lzqurr:no,l; ExrENslóN, ¡nuccrír¡i v not¡crór
ExTERNA (D2 ex), oantcu,l

Componentes del movimiento C. Recorrido acortado

Libre. E¡ decúbito dorsal, la cabcza ¡' los Consignas


hombros pueden estar ligeramente elevados
pura q.," lo. ojos puedan seguir a los ¡novi- Inverti¡ los contactos manuales: "¡Traccio-
mientós del pie y el tobillo Las manos pleden ne con el pie de¡echo hacia a¡riba ¡,' afuera, ¡
afi¡na¡se en Ios bordes de la r¡csa con el fin dc con el izquierdo hacia abajo ¡' aclentrol" Colo-
lograr estabilidad y relue¡zo. Posiciones alte¡ ca¡ las manos lo mismo rlue en A: "¡Traccione
,r"-tiu"r, decúbito dorsal o sent¿rdo' con las hacia ar riba con el izrluierdo v ctrpuje hacia
¡odillas ",r
flexionadas sob¡e el bo¡de de la ¡nesa. abajo cou el dcrcchol" "iSostcneia!" "¡Ahora
Resistido. El pie ¡' el tobillo izquierdos empuje con el de¡echol" "¡Siga sosteniendo
efectúan l¿ dorsiflexión y la eversión con rota coJel izt¡uierdo l" "¡Y empuje con e) clerechol"
"¡Siga sosteniendo con el izquierdol" "¡Y cm-
ción interna de la extremidad nientras que e)
oic r el t,,Lillo J-rechos :e phntiflerion.rn r ''' puje con el derecho!" "¡Y otra vezl" "¡Y una
inr iertcn con luta( idn c\ler n.1 d¡ lu "rlr¡ vez másl" "¡Y relaje! '
midad. Técnicas sugerídas. Estirarnicnto, resis-
tencia, contraccioncs repetidas de la de¡echa
A. Recorrido alargado con refuerzo mecliante el sostén de la iz-
quierda.
Consignas
P¿trón antagonista
Preparatorias. lJ sted va a t¡accional con cl
"

oie izcuierJo hacia rlriha 1 aluera ' D2 ta fl BR cn la mism.r drdgondl D2 c\. izquier
m t,uji r c,,n el pi. delecl'o ha"ia rhrÚo y ad¡rr da, r' D2 {1, derecha (fig. 1-148).
"
tro (D2 ex). "
Acc¡o¡. L, r unlt lo' Jctlo', lr¿cci"rte t orr Patrones unilateralcs afines
.l rrie izuui"rJo h¡rci¿ rrrih¿ v rlu'r:l ;FIc- e:
r¡onr- lo' d, du, \ cmluje r urr r'l ¡ric dcrr rho Extl emidad inl¿rior. D2 fl, co¡ la roclilla
hacia abajo .v adcntrol" extensión (fig. 1-70); D2 ex, con la ¡odilla e:
Técnicas sugeridas Estirar¡iento )' resjs- cxtensión (fig. 1-73).
terrcia. inversión lenta.
Patroncs totales afines (actividades
de colchoneta)
B. Recorridointermedío
Reptación anterógrirda sobre los codos l:
Consignas 116.1).
Reptación retrógrada sobre krs codos É¡
"¡Aliora sostengal" "iY sostenga, ) sostenga' l-165). l\{ovimientos recíprocos cle las esf:-
v sostcngal" '¡Ahora sostenga con Ja dcrecha,v rnicl.rdes ini¡ri,,res: ld e\lr-n'iJad llcxion,-
irac"ion" de nuevo hacia a¡riba y afuera con produce D2fl, laext¡enidad extenclida Dler
la izqrri.rtl..rl ,\ ,¡lra rczl ;\ rclajei
Téc nica: sugeridas. EstuLilizeci,rn rilrnica.
contracciones rePetidas
302 F¡crl.rr¡cróN NEURoNtuscuL{R pRoplocEprlvÁ

Extremidad inferior

Énfasis en el pie y el tobillo' Recíproco


(BR, en Ia misma díagonal)

ExrsNsrór{. ¡ouccIór¡ v Ror¡ctóN exl¡nx¡


(D2 rx). rzourunon: FL¡ \ró\. rsou,.-ró'J v ¡or¡, ¡Ür
rrronNr (D2 fl), oe necrr,r

Componentes del movimiento C. Recorrido acortado


Libre. En decúbito dorsal, la cabeza y los Consignas
hombros pueden estar ligeramente elevados
de manera que los ojos puedan seguir a los "¡Ahora sostenga el pie izquierdol" "¡No me
movimientos del pie v el tobillo. L¿s manos deje moverlol" '¡Traccione con el pie derecho
pueden afirmalse en los bo¡des de l¿ mesa hacia arriba y afuera!" "¡Tire hacia arriba!"
para lograr estabihclad y refuerzo Posiciones "¡Otra vezl" "¡Y otrir vezl" "¡Ahora, sostergal"
¿lternativas: en decúbito dorsal o sentado, con "¡Empuje con el pie izquierdo hacia abaio ¡'
las ¡odillas flexionadas sobre el bo¡de de la adentrol" "¡Empuje hacia abajo!" "¡Otra vczl"
mesa, ''¡Y otra vezl" jSostenga todas l¿s acciones!"
.Resrstido. El pie y el tobillo izquierdos rea- "¡Ahora traccione con el izquierdo hacia arriba
lizan la flexión plantar y la inversión con rota- ¡r afuera, ¡r con el derecho hacia abajo ¡r aden-
ción exte¡na de la extremidad, mientras que el trol" "¡Sostengal" "¡Cambiel"'iSostengal" jY
pie ]' el tobillo derecho efectúan ladorsiflexión relaje!"
v la eversión con rotación inte¡na de la extre- Técnicas sugeridas. Contracciones repeti-
tnidad. das e¡r la derecha con sostén en la izcluierda.
seguidas por contracciones repetidas en la iz-
A. Recorrido alargado quierda con sostén en la de¡echa, te¡mina¡do
Ia secuencia con inversión lenta con sostén.
Consignas
Patrón antagonista
Preparatorias. "Usted va a empujar con el
pie izquierdo hacia abajo y adentro (D2 ex), y a (BR, en la misma diagonal): D9 fl, izquier-
tracciona¡ con el pie derecho hacia arriba y da, y D2 ex, derecha (ffg. l-1,17).
afue¡a (D2 fl). "
,4cción, "¡Flexione los dedos, empuje con el Patrones unil¿terales affnes
pie izquierdo hacia abajo y adentro!" "¡Levan-
te krs dedos, tr¿ccione con el pie derecho Extremidad infe¡io¡, D2 fl, con Ia ¡odilla en
hacia a¡¡iba y afueral" extensión (fig. i-70); D2 ex, con la rodilla er,
Técnicas sugeridas. Estiramiento y resis- extensión (fig. 1-73).
tencia, inversión lenta.
Patrones totales afines (actividades
B. Recorrido intermedio de colchoneta)

Consignas Reptación anterrig¡ada sob¡e los codos (fig


1-164).
"¡Sostenga!" "¡Ahora tire hacia arriba y Reptación retrógrada sobre los codos (ffg
afuera con el izquierdo, y empuje hacia abajo ¡r 1-165). Movimientos recíprocos de las extre-
adentro con el derecho!" "¡Sostengal" "¡Y midades inferiores: la ext¡emidad flexionad;
cambie!" "jSostenga!" "iCambiel" "¡Sosten- produce D2fl, laext¡emidad extendida D2 er
gal ¡Cambiel ;Sostengal "¡Y relajel '
Técnicas sugeridas. Inversión lenta con
sostén en diversos puntos del recorrido inter-
medio.
304 F¡cn-rt¡cróx NEURoMUscuLAR pROll()(iEFarvA

Extremidad in[erior
Énfasis en el pie y el tobíllo: Recíproco (BR, en rlíagonales cntzadas)

F-t-¡xrcix. .l n p r, c:crc-rs I nc¡r¡cl óx rr¡n^-..r


r
(D2 fl), rzqurnrro.,'; Ex.tENsr(iN, ADDUccróN r nor.,{crti¡r
r srntr,.r (D1 ex), DErtÉ(:r1A

Componentes del movimiento C. Recorrido acortado


Libre. E¡ posición de dccÍrbito dorsal. la Consignas
cirbez¿ v los hombros pueclen estar Jigerarncn
te el, r¿J'r. l)rr.r IJpnlrlrr,lrre I'r. "¡Sosteng:rl "¡Y sostengal" '¡Y sostcngal"
los movimie¡tos delpie v el
"jo'.jg¡¡
tobillo. L¿s manos
¿
''¡Ahor-a mantcnga el sostén en la izqrrierila
v
pueclcn afirmarsc en los bo¡cles de la nesa no deje que le rnueva el pie cierechol "¡\¡a
par¿r logra¡ establlidad \' r-efuerzo. Posicit¡nes rnos. sostengal" ¡Rdaje el clcrechol" "¡Ahora
altelnativas: en clecúbito dorsal o sentaclo. co empújelo hacia abajo v afire¡a!" "¡Otra vezl"
las ¡odill¿s flt:xioni¡das sobre el bo¡de cle l¿ ";Y otla rezl " ¡Y rclajel '
¡nesa. Técnícas sugeridas. Estabilización rítnlic¿
Resisticlo. E1 pie v el tobillo izquier.dos rea s-¡rrirl.r ¡r,,r' 5,,\t.|| rel ri¡' r'lrr lat:r irrr.rern*
lizan la clo¡siflexión v l¿r eversitin con rotación tar la flexiirn planiar derccha scguicln por corr-
intern¿r de la cxtremicl¿rcl, rnientras c¡ue e1 pie tracciones repeticias cle Jn plarrtiflexitin dc-
\ .l t,'l,ill,, (l-r-, h,,s , r'i.rn l.' 1,l"rrr ill, rrdir r ¡echa.
"fi
h ele¡.;e¡ , un r,,1¡r inr inl-rn.r ,lc lr c\trc
r¡ida(1. Patrón antagonista

A. Recorrido alargado ,llH di.ru.,,r,¡lp. i rr,/.,da\ D2 r r izqrrrer


da, v D1 fl derccha (fig. l-150).
Consignas
Patrones unilateralcs afines
Preparatorias. "Usted \'¿r ¿ traccionar el pic
izquierdo hacia irrriba v afu era (D2 fl) mientras Ext¡eniclad irrfe¡ior. DI ex. con lir rodilla
empu.ja con cl ¡ric clerecho liacia abajo _v afuera cn cxtensirin (lig. t 67): D2 fl, con l¿r rodill¿r e¡t
(D1 ex). extcnsiór (lig. I-70).
Accr'ón. "¡Lev:rnte krs dedos!" "¡Traccione T¡o¡lco infc¡ior, flexión v cxtensitin: l)l er
con r:l pic izquierdo h¿¡cia arriba v afi¡eral" del pie \'.'l tobillo derechos (figs. I .11, 1-42 r
;Fl, rior'e 1". d-J,''' if rnnrri. ".', el ,l-r"- I 43); D2 ex del pie v el tobillo izquierdos
cho hacia abalo ¡' afueral" (figs. I 38, 1-39 r' I-,10).
Técnicas sugcrida.r. Estiritmicnto v rcsis-
tenci¿r. inYersi(i¡ l(-- t¿1 Patloncs totales afines (actividades
de colchoneta)
B. Rec<¡rrido intenncdio
Gateo iurterógrado hacia la izquierda rfi:
Consignas 1-171, I 172 v l-1731.* N{ovinrientos recípr -
cos dc las extrerniclades inlériores: Ia pier,
"jSostenga con la clereclial" "¡Y traccione izquierda utiliza D2 fl clel pit: r'tl tc¡billo en -
arribl v irfueral ' "¡l\'liís l"
con la izquiercla liacia fase de oscilación, r D2 ex en la fáse de apor,
"iOtra vezl" "¡Y otra vczl" ";Y relajel mientras que la picrra derecha utiliza D9 :l
Trcrticas sttgericlar. H¡..i.t.nt ia r¡atirna delpie ¡ eJ tobillo en lafase cle.rpoy'o y D1fl e:
pala el "sostéu" en la de¡cclr¿. contlacciones la de la oscilación.
repctidas cn la izrluier-da. Las contracciores
* Se pucdcn modjlic¿r los p¡trones de las cxtrenjd-:-
repctidas pucden preceder o seguir a la csta-
rni ro ,. .r .L,r.u'd¡ l, ,1i,-. o, J. l' ¡,"gre.,"- .-
bilizacirin rítnica. I-as inversiones lentas pue dr"gonal. fl tredomirin ne\úr ! c\tcnso' p,rédc P
den sucederla. efectuirndo estir secuencia de ,','-¡rdo ,n"d ¡,l'. l¡ , r, r.ro, ,lcl ,,.r\xr-e!ro.n::
téc¡ricas e¡r divcrsos puntos dcl recorlido. grado v retrósrado.
Extremidad inferior

Énfasis en el pie y el tobillo: Recíproco (BR, en diagonales cruzadas)

Exr¡"*slcix, ¡ouct:ró¡; y nor¡c:tóru ¡xrEnx.t


(D2 ex), rzgurono,l; r,.LEX(iri, ADUCCT(')^- y Ror^cróN
nxrenxl (Dl fl), o¡nocu¡

Componentes del movimiento das en la izquiercla mie¡rt¡¿s la clerecha sost:.


ne. Enfasis ¡n la i,,,¡rrir-r,la r lrrr.g,-r.',st.n, - :
Libre. El decúbito dorsal, la cabeza ¡' los izquierda con ó¡fasis en la derecha.
hombros pucden estar ligerarncnte elevados
de manera que los ojos puedan scguir a los C. Recorrido acortado
¡novinientos del pie y el tobillo. l-as manos
pueden afirmarse en los bo¡des cle Ia mcs¿r Consignas
para krgrar estabilidad r' ¡efue¡zo. Posici<¡res
alte¡nativas: en dccírbito do¡salo scntado. con ''¡Ahora, sostcngal" 'iSostenga a¡¡bos p:.,
las roclillas flexion¿das sobre el borde de l¿r -y sostenga, r' sostengal ' "¡Y relajcl
nlesa, Técnicas sugeridas. Est¿bilizaci(in rítn1::.,
Resistido. El pie ¡' el tobillo izquierclos sc \ e.ta pu-Jen \Fguir |untra,l ii'nr\ rcnFtr:...
plnntiflexionan y sc invierten coD lotació¡r ex p.rrr el ónlasr. '¡ invcrsirir¡ lerrtir. rn,,, r.:.-
tern¿r de la extremidad mientras que cl pie ¡. el lenta con sostén.
tohilh, rlercchor .. d,'rsifleri,-r'¡¡r \ ., invier
ten con rotación externa dc la extremidad. Patrón antagonista

A. Recorrido alargado (BR, en diagonalescruzadas): D2fl, izr¡r:::-


da, ¡' Dl cx. derecha (fig i-l+9).
Consignas
Patrones unilaterales afines
Preparatorias. "Usted va a cnpujar con cl
pie izquierclo hacia abajo v adentro (l)2 ex), Extremidad inlério¡. Dl fl. ccin h roclill¡-. -r
mientras traccio¡a con el cle¡ccho hacia aden- extensión (fig. f 6a). l)2 ex. co¡r la rodill. .:
tro,v arriba (Dl fl)." "Los taloncs del¡err ¡ot¿r exte¡lsión (fig. I 73).
cl uno hacia el otro. T¡onco inferior. flexió¡r v exte¡siól: D, í
Accrtín. "¡Flexione lc¡s dedosl" '¡Empuje del pie v el tobillo derechoi (figs. I 38. I ;,
con eJ pie izquierdo hacia abajo 1'adentrol" l--10\ l): er d,-l pi- r el tohrllo rzqrri"-r -
"¡Levante los declosl" "iT¡accione con el pic (figs. 1-.11. I .{2 v 1 43).
de¡echo hacia irrriba y adcntrol"
Técnicas sugeridas. Estiramiento l resis- Patrones totales afines (actividades
tencia. inversión lenta. de colchoneta)

B. Recorrido intermedio \tarcha bípeda anter<igrada h¿rcia la de --


cha (fig. I-188).* Nfovjmientos rccíproco: ::
Consignas las extremidades ínferiores: la pierna dere- --
utiliza D2 fl clel pie v el tol¡illo en la la.. :-
"¡Sostcngal" "¡Ahora, siga sosteniendo en la oscil¿ción -,- D2 ex cn l¿r fase cie apoyo, nr:::-
derecha y empuje hacia abajo _v adentro con la lr¡. rlrt. la ptcrrr.r izr¡uierJ.t uliliza Dl e'. -l-
izquierdnl" "¡C)tra vezl" "¡Y enrpujel" "¡Y sos pie )' el tobillo en la lase de apoyo ¡, D 1 fl . -
tenga en la izquierdal" "¡Ahora traccionc hacia de r¡scilació¡.
adentro )'ar¡iba cori el pie dcrechol" ¡Y otra
vez!" "¡Sostenga cn la izquierdal ' "¡Lleve ha, .. p.'-J-,' ruJ f,rr )", ¡rtr"r'". l- l¿,, 'r"- -.-
cia adent¡o l a¡riba la cierech:il" "¡Y des- ;,,l"nur,, ." r',,nJ 1.. J, -,.,",, rJ- - 1,r,gr-.
Se puede rnveriir el predominio flexor r =- .r
cansel '
diagonal.
sor lnedir¡te l¡ in\ersión del nro!i¡¡i,.nto anteróe.=l
Técnicas sugeridas. Contracciones repeti-
P¡rno¡¡¡s DE MovrMrENTo 307

R
h-r
308 F¡cIut¡cróx NEURovuscuLAF pRoplclc¡rprlvA

Patrones totales tiene dirección. Esta cli¡ección se cumple des-


de la cabeza hacia los pies, o sea cefalocaudal;
ASPECTOS AFINES es decir, desde krs segmentos superiores hacia
DEL COMPORTAMIENTO los inferiores del cuerpo. La dirección tam-
}fOTOR bién es de 1o proximal a Io distal; es deci¡, los
movimientos del cuello y los hornbros ocurren
El desarrollo rlel corrportaniiento metor sc antes de que se evidcncien los movimientos
expresa como movirnientos organizados en pa- de la mano. Gesell enunciri esto en térrninos
trones. En el proccso normal dcl c¡ecimicnto sencillos: "La organización dcl comporta-
va surgiendo una secuencia orden¿d¿¡ dc actos miento se inicia mucho antes dc nacer r'l;
motores. Las m¿rniféstacio¡res ostcnsibles del dirc, cion gener:rl ,le e.ll organ rz¡t ion se cu n,
crecir¡ie¡to -v des¿rrolkr ¡nelecen detenido plc desde la cabez¿ hacia los pies, desde lo.
análisis. IIookeÉ' obse¡vó una activid¿d fetal segrnentos proximales hacia los distales. En---
temprana, y Humphre;t' identificó los pa piezan los labios y la lengua, les siguen lc;
trones anatómicos correspondicntcs. Cescll y múscr¡los oculares, v después el cuello. ¿
homb¡o, los brazos, las manos, los dedos.
col., " así como \'IcG¡arv,r! registra- t¡onco, las piernas y los pies"." También
e
.,
ron sus observaciones sob¡e el siempre cam-
biante ent¡elazamiento tle activid¿xles a r¡ecli- clesa¡rollo senso¡ial se cumple en senticlo ce1"
da que el comport¿rr'¡ielto motor crece v ma- locaudal, pero cu¿rndo la sensación llega a lc.
pies y las nanos, la estinulación de un se:,
dura despuós del n¿cimienk). En cierto scnti-
do, l¿s obse¡v¡rciones cle estt¡s investigaclores rn,.ni,' pruJuce urrd \, cr¡pnci.r J. lnnrilniei
son obse¡vacit¡nes "clínic:rs", o sea que se to-
tos que se opera en una dirección clist¿-
proxirnal,¿r o sea quc, al estimular la palma i.
mó nota cle lo quc se podía ver. La "estructura
la mano, los clcdos se flcxio¡¿¡¡ y se flcxiona -.
total cn acción" es visible: cri cll¿ sc obsc'rva cl
mr¡ñeca. E.Le.s clr omi¡nzo del movirnier :
desarrollo de los patrones clel movimiento. y
sincronizaclo,v coorclinado.
se analizan así los patrones componentes de
los patrones cle movimiento totales-
De lo ner_le¡cr
I)csarrollo motor A I,O DELIRERADO

D¡ Lo ¡o¡,cL ,,t Lo INDI\lDt-1I- Despuéstlelnacimientc, mientraselproc:


so cltl desirrrollo prosigue en dirección cefi -
El desarrollo lnotor prcsent¿ ciertos ele cauclLrl ¡ proxirual distal, krs prirneros nlo.. -
mcntos v característicirs c¡uc sc han iclentifica mientos )' l:rs primeras ¿ctitucles postur¿ie.
do. En sus estuclios sobrc la primitiva activj tal como los obse¡r'an NfcClrar¡," r' Gcsel-
daJ [.tal. Hook, r |ncurlro .lI. irr. nr iI'er:r. ,.,1.'l'orn,l,,r'"'. ' .orr rle ¡rrdole refl,j,r. La ,--
Iespuestas ocr¡rren frente a la estimülación puesta a un estírnulo cle sob¡esalto (reflejo -
sensorial cn torno cle la boca, l que la respues \lnro e' un.t l-.1)Ll¿-\li¡ lolll J, llrorirrle:.-
ta es total, o sea, que todos los segrncntos que corporal. El reflejo tónico ce¡vic¿l ¿simét¡:-.
luncionan particip¿1 en un movimiento en induce u¡¿ ¿ctitud postural de la cstruc:--.
masa. I-a cabcza ¡' cl cuello se flexio¡art latc- total. Estos rellejos contienen compoler-::.:
ralmentc. Sigue a esto la flexión l¿rte¡al del tlue rnás aclclante se emple¿n par:r rodar i.
t¡-onco con extensión de los brazos. l!{¿is ¿¡de clecÍrl¡ito clorsal ¡l clecúbito ventral En el .-
lante, en el proceso cle desarlollo. sc puecle ciéri ¡:rciclo, l¿ rot:rción de la cabeza- los nr, . -
estimul¿u- a un scg¡rcnto indiviclual. pr,-rchr- nientos later¿rlcs cle Jos ojos, Ia prensión i::-
( irll,lo'e r¡ll.r r.5pr¡,
'l.r r\litsi ili, ¡ rtn ,rr'.' r ei- tal. lir rripida flexión ,v extensión de las er:-.-
puest¿ totitl en masa. Los m,-rvinrientos fetales rniclades inferiores l los rnovimientos de F:.o
son de c¿rr¿icter reflejo,v podrían considerarse das son respuestas reflejas quc cstán lii-;+
j.--
primitivos para la especie hunana. Sin enbar ¡'.rra lr lr:rnsi, i'irr ha, i.r lo' rror rmlelr(o.
go, son krs precursores clc los ltovi¡ricntos cionalcs. A mcclicla que el proceso cle c::--
propositi\ os. rrrie to continila t que el repertorio de a.: --
dadcs se anplía, los movirnientos ad(luiÉ:.,1
D¡ Lo lnolllr.lL r)¡srAl, rrAcrA u c¿r¿ictel automático; el niño parece pr--.*
LO DtS l,\L PIi()XlNtAl- c¿rr el novimientr) (lue ¿rc¿ba cle aclquir:'
como. por ejerrrplo. cuiurdo nrccla del dec -:'- ..:
El desa¡rollt¡ tle ln funcitin motor¿ fét¿I" to do¡sal al ventral. Repite la rod¿cla m:::¡ l
p¡l'tto¡¡es DE MovtMrENTe
30g

Cuadro l-5. Reaccíones de equilibrio (molimíentos com¡tensad,ores)

Estím1¿os v e Lacid ad (lel es tínuLo


Erperinvnt¿les* litturales
I ¡rLnacion de la suoerficie ''Sisa al jele": car¡inar so- Perturb¿ción rápida o r€ Respuesta repida o repen
d. rostén bre u¡ra t¿bla ¿travesan ti¡a por esiimulación la
do un arroyol parado en
un ómnibus: sacudida o
deiención brusca u osci
lación al doblar una es
quina
lncljnacidn dJ (uerpo €n Recibir empujones en una PertürbacióD lenta o gra Respu€sta lctrta 0 gr¿du¿l
mukitud. Jugar d fútbol dual por cflrnulaciíxr de los
(deporte de coniacio)

¿útes de emplear este movimiento para adop, posiciones de quietud, como los decirbitos
:ar la posición de sentado. A medida que pro- dor.al. lateral o r.nir'.r1. requi,.rr.n nror imi¡n-
lresa. sus movimientos de rotación se tornan to para pasar a otra posición. En este aspecto,
rrás cleliberados, y los incorpora cn activida e) n rovim iento pr-rc,le c.n\ iJer ar\e I nt\ prim i
les lirncion¿rles. Pa¡a scntarse, ¡ueda dcsde el tivo que la postura sostenida. Sin embargo, a
lecúbito clo¡sal. Rueda del decúbito do¡sal al medida que el comportamientt) motor madu-
(ntrJl frrr¡ nrep rar\e p¿r¡ la lor'r'mocion err ¡a, la postur¿ sostcnida debe estabilizarse para
lecúbito ventr¿rl. Du¡ante todo el cu¡so dei que se puedan realizar los novjnientos desti
jesarrollo del comportamiento motor, las res- nados a u¡a fin¿rlidad.
. r.\{a. primii ivir\ \ rr r.c,l ien¡lu f ilso d mo\ i
:rientos v postulas controlados, ejecutables D¡ L¡ supcitros¡cIóx
-:i forma alrtomática o deliberada scgún la A LA I\"TEGILdCIóN
iasión lo exija.s Véase el cuadro l-5. Reac-
:ones de equilibrio (movimientos compensa- Las habilidades motoras se desarrollan en
: lres). forma secuencial; en esta secuencia, las que
aparecen en primer tórmino se superpol¡en a
D¿ l¡ rrorrr.Io¡o las que aparecen más tarde o cotrtribuven a
A LA ESTABILID.\D esta.. Tal ( ara( ler\tica del d.sor rollu rc o[,
serva en el niño normal, pues en él existe un
Otra característica del compoft¿micnto mo- ent¡elazamiento de patrones de mr¡vimiento
: en desar¡ollo es (lue el movimiento ocurre componcntes y de posturas componentes. Ca-
.- :es que la postula sostenida. Al esti¡nula¡ al d¿r ¿rctividad allana el c¿mino para la siguiente.
::). el movir¡iento ¡esultaDte se extingue v Por ejemplo, el ¡odar es un componente de la
:.a. Después clel nacimiento, la movilidad es respuesta de enderezamicnto huma¡a, el lo-
rasgo llamativo del comportamiento del gro de la postura erecta.3r Así, la habilidad de
.-ién nacido.s El ¡ecién Dacido urueve sus rod¿r conduce a la habilidad dc adoptar v sos
:¡er¡id¿dcs con rapidez, pero, a rrrenos que tener la posición de sent¿rdo. La habilidad de
'r. raras \ ecc\ \e olJ5er vrn e\tos m0\ imil-n- asumi¡ ) sostener la posición de scntado- a su
. como si f esen un esfucrzo sostenido. Los vez, conduce a la habilidad cle asumir v soste-
.:-ejos posturales y de ende¡-ezamiento se ner la posicirirr er.cta. L.r h:rbrlrdal pri, roJar
,:itan através delmovi¡niento, de alteracio <lel decúbito do¡sal al ve¡rtral, ,v del ventral al
.. de la posición de la cabeza en el espacio )¡ dorsal, prepara el can.iino para la habilidad de
, -¿ cabeza en relación con el tronco v las gatear. La habilidad de rodar y la habiliclacl de
'-rnidad.s. ,r dc la po'ir.idn Jel tlonco v la. gatear t onJ ucen r la lrahilida,l J. c¡n rin¡r .

::enridades en ¡elación con la cabeza.,0 Tal Se trata de un proceso ininterrumpido.


-::o sucede en otros aspectos del comporta- Dentro de la secuencia dc actividades interre
:rto motor en desarrollo, la respuesta de lacionadas, el comportarliento motor se va
::.-rezamiento está compuesta por reflejos integrando v los movimientos se tornan coor
.: llanzaron en dirección cefhlocaudal..' Las dinados, funcionales, selectivos y versátiles.
,t
310 F¡ctlr¡r:tó¡¡ NEURoMUscuLAR pR()pr(xiEprrv.{
$
Cuadro l-6. Equioalentes tle la direcúón Cuadro l-7. Interacción de los segmentos
P¿tfan¿s
Dirección totales Iloxhnientot cañbinodos rle las ertretnnLades pa|es
Vertical H¿.iaadcl¡nte/ha srm.l'i, ñ,: plé, L.r' rrro\ rnr¡nro\ \¡,1.J u,r., dl ¡,r.
ci¿ atrás (h¿ci¿
¿rrib.'haci¡ Asimétricos: efechrar movimientos hacia un lado al
ábájo)
Horizont¡l Haria el cost¿do, Abducción/ RF"rt' ,, ,'s ci.. ,u¿, mo\,.. r, ,,r,,. , ,, ,t,r, ,. rn .on
izquierda/dere- traria al Inisnr0 tiempo
cha
Ci¡cul¡r En ientido ho Morintientos conbina¿os de kn e¡tre¡L¡dudes
rario/antihor¿rio superiores e inJ eriores
Obliou:r.i Iiacia adel¿nie cle I,lexión diagon¡1.
diagonai lz.lDerihacja Homolnterales, l¿s extrcmidades del misnro lado se
atrás de Dellzq sún di¿gon¡l, n¡ueven en la ¡nisma direccióD v a u¡ mis¡ro iienpo
DerlIzLl CoDtralaterales: las extremidades de lados cort¡arios
se rnuev€n en la rnism¿ dirección ¡l mismo ijc¡\]o
Cc\ellobs€r¡\.¡mr i.óqu.h\..ip¡ct¡dcld.srrollodel¿dn...jór\¡ l)jagon¿l€s recíprocos: las extrenjdades conrr¡t¡te;a_
{1.!d.la\erlical¿12hofi?¡¡tal rli.ú.rl¡¡,¿Lobtic¡a'¡L¡xequiv¡lentes les se mueven en t¿ nisma dirección v ¿l mismo
d.hdúe.lión ind'.ad 6lán exp,.srdo¡ er i¿,mj¡os de un par;¡ ror¡tJe

v{//
movi¡rr.iro o dc poi.ión t r.rrrpo. rrr, n, ra. qrre L, F\tr"miLld.l"., , !
r r .."r, r¿
i \ upft.t¿. .F -rI.\cn pr,]ir,., r,L corlr¿ri,

Dg Lo crru¡so A r,o sEl-o(i r.r\'()

NfJentras que el dcsa¡rolkr cle los p¿trones


compo¡rentes del movimiento se entrelaza v
\, \rrpeqrul.. Lr parli, ipacrún rl¡ los segrncrrl
tos corporales (lue está¡r ¡elacion¿rdos con el
cuello y cl tronco adquiere mayor co¡trol v
rari-Jal err ,.rr¿nt,r ¿l erad,r r .,rnplitud ,le l,,i
JL TL '.fl"
movimientos, 1'. por lo tanto, se torna rnás
compleja. Al principio, cl movimientc¡ tiende
a al)arc¿r rclorriLlo. r.'mfl.tu. tle prcrlr.ion:
flexi(rn cornpleta y después extensitin comple-
ta. Existe una oscilación entre ambos extre-
mos.a'N[ás adelante, a medida que se instala le
integración, al interaccionar la postura v el
rn,)vimicnto (1,nirolados .-gur' \ra ncc. \illio
H/WN
Simeü icu Armeti.o
J
t
,^ r,"".,
la di¡ección y la amplitud del movimie¡to
quedan supeditadas a la activid¿cl total o al
p¿trón del movimiento. Véase el cu¿dro 16.
Equivalentes de la di¡ección.
Un patrón total de movimiento propositivo,

,Í..-,"^,"".K
como la marcha, posee unadirección que pue-
de continuarse, suspenderse o invertirse a vo-
luntad. La inve¡sión del movimiento ocur¡e
dentro de un patrón total, o sea la alternancia
recíproca de extremidades durante la rnarcha.
En tanto que el patrón total de la marcha tiene
un desplazamiento h¿cia adelante, la direc-
ción hacia adelante se obtiene mediante la
inversión de movimientos, o sea que existe
una actividad alterna ent¡e patro¡res cornpo
nentes opuestos del movimiento, como en la
dorsiflexión y después la plantiflexión del pie y
el tobillo. Por lo tanto, entre los patrones com-
w ILr oor"",r
recrproco
pon€ntes del movimiento, y dentro de los
ilr
P¡tno¡¡us os 3It

patrones componentes mismos, ocurre una inferio¡es. S¿lta con rnovimientos bilaterales,
alternancia de actividad. con inversión de los mientras que el salto en un pie es una activi-
movimientos, y el patrón total puede inver- dacl unilateral para una sola extremidad infe-
tirse. rior. El paso salteado y el tranco largo con un
Para el momento en que la habilidad motora pie requieren actividad recíproca dc las extre-
I'a n'..,lur¡Jo. sc prrcJen realr/Jr innumcra midades.
bles combinaciones de nrovimientos de la c¿r-
l,*¿a r , rr(.llu. trorrco. r'r-rlr.mrJa,le..uPcrio- D¡.. r,() rNcooRDINADo A Lo c:ooRDlNADo
res e inle¡iores. Existe selectividacl y combi
nacicil dc patrones d.' nrovimier¡to. Véase el En la época en t¡ue el lactante cstí dcs¿rrcr
cuadro I-7, Interacción de los segmentos. llando su hal¡ilidad neuronrot¡iz, también pro-
Las ext¡er¡idadcs ¿portan patrones conrpo- gr'.'a la rnrclur.tcirirr 'lc rur.etrtiJu: esp¡ciu-
:rentes al patrón total, cle diversas maneras. Al les.* El clesarrollo cle la visión sirve al movi
r,rincil¡i,r crr 'l*, 'rl,it,',lor.¡1. l,'. murinrien rniento y el movimiento sirve ¿r la visión. La
tos de l¿rs ertrcmiclades superiores e inferiorcs coordinación oculornanual para alcanzar y
tienclcn a ser simétricos (movimicntos simil¿ prender objctos son actividacles sensomotri-
res de li¡s ertrernidadcs superiores o inferiores ces cuyas bases fueron estableciclas cn parte
:l mismo tiempo) -v ocurreD movi¡nientos por el patrírn del reflejo tónico cervical." El
.iltcrnos." A rnedid¿r r¡rre eJ niño aplcnde a niñi¡ er desarrollo r¡jra o lij¿ l¿ vista en el
:odar, participan rnovir¡icntes homolate¡ales objeto que trat¿r clc alc¿r¡za¡ ,v asir. La lase
brazo o pierna dcl rnismo lado). En decúbito visual cle movcr los ojos l tnirar puede conti-
\ entral ocurren r¡ovimientos hornolaterales nuarse con novinientos de l¿l rnano y cl brazo
) simétricos. así corno lnovimicntos ¿lternos (así como de l¿ c¿beza, el cuello, el tronco -v
It' los b¡irzos ,v las piernirs.'- A medidir que se otr-os segmcntos, scgúrI demande la ocasión)
bticnc la ¡lrogresitin en decúbito ve¡rtral, los ,y, ¿¡ su vez, el ¿cto visualpuede ser consccuti
::rovir¡ientos sin¡ultirneos cle una extremidad vo al niovimiento de la nrano. Cuanclo un obje
.rrpcrior v de la ertrenriclacl inferior contrale- to está al alcance cle la r¡ano, el niño puede
:tral (del lado opucsto) contribuvcn nlutua que lo mire ¿ntcs o despuós de prenderlo. Las
rrente a la reptación -v al gateo. actividades locomotoras ¡'las posturas en de-
En l¡ ¿rctiviclad fetal y en el recién nacido, la círbito vent¡al, cn rluc las manos -y los L)razos
:lcsi<i¡ dor¡ina realmente :r la extensión.' Si lcYant:r¡ o sostienen pesos, tienen que coDtri-
ien la llexión ¡, la extensió¡ sigrc¡ sicndo los buiral desa¡¡ollo de laprensiól1'cle las habili-
:,r incipales cornponcntcs del ¡novinriento. l¿s dadcs de rnirnipulaciór r. C-lualdo cl l¿¡ct¿nte
,ml¡inacioners dc ¿rmbas con los componentes est¿i en decúl¡ito ve¡tr¿]. sus dcdos sc extien
:. aducció ,v abducci<in, rotacia)n externa v den mientr¿ls sostiene su peso con las palm¿s v
)t¿ción it]ternir, adrluieren creciente prepolr- los coclos extendidos. Cuando cesa el apo¡o
:':¡¿ncia a meclida rlue el repertorio de movi- con sus brazos, lleva un blazo h¿cia aclelarrte y
::ie¡tos dcl nirlo se amp)ía. El niño ¡ro está prredc tlue flcxiouc sus dcdos ¡'tracciore en la
':¡litado ¿ un l¡ovirniento uniclireccio al, sino supcdicie.- Estc tipo de extensión ¡'flexión
. re crnplea componentes conbi¡rados ¿l cles- precede a la prensiór v liberación
clc los dedos
.,iz¿rrse h¿rci¿ adelante v liaci¿r atrás. al descri de objctos, 1 la prornucvc. T¡nbién el desa-
I ir u¡r círculo clespJazarsc de costado
-v ;' dia rrollo J. rr-spU,.1¿5 auJili\.rs,l..etnp.ñ,r u¡,
: ,n¿¡lmente en tocl¿is di¡ecciones (véase el pa¡rcl im¡roltante en la evolución del compor-
radro I 6). Todos los patrones conponentcs t¿micrto rr,)lur. ( urtnJo rl l¡clarrtc errpicTJ:r
::l nrovimie¡to quc corresponde a la activi- localizar las fuentes cle los so¡tidos, vuelve la
--rcl. ¡r sea eJ patrón dinámico tot¿I. sirvcn a cabeza como co¡¡esponda. " El sonrdo se con-
:s fires en grailos variablcs y en diversos vierte en estímulo para el movirniento. A me-
: rmentos segírn el niño las neccsitc. En posi dida quc interpreta el sonido y el lenguaje,
:in de se¡taclo, el nilo está en libertad para contie¡z¿ a moverse respondiendo a los soni-
lver slrs cxtrenidades superiores bilateral- dos ,v a las palabras.
.:ntc cn lirnn¿ simétrica ¡'asimétrica, o en
:¡la ulilate¡al (un brazo, unir pierna a la Movimicnto coordinado
.zl. o bien en forma recíproca (movímientos
'.uestos de extremidades oprestas al mismo El rasgo notable del rnovir¡iento m¿duro es
.mpo). lin la nrarcha ernplea movi¡rientos \u cr)ordjnJciorr. Olr, 's r¡sgur de fU"r ¿a. r'esis-
¡1'¡o,o. d, l¿. crtr¡miJader supFflure\ e tcncir ¡ ra¡irlez del rn,,r imi, rrto. qLrc {irven
_----=---
L
312 F¡crln¡cró¡; NEuBorvrusc('J,An prioplocEFrrvÁ

de base para la coordinación, se evidenciari secucncia dcntro de las extrenridadcs se cu¡n


bastantc antes quc cl movimiento funcional ple desde lo distal hacia lo proxim:rl. También
dot¿do de propósito. Es ileci¡, el l¿ctante ex e¡ el acto clc rocl¿r. la nrano v el brazo uue
hibe fuerza en la prensió¡ \' €rn la r¡llsclllatu¡a pleceden el nroYi¡liento ra nr,,"*'"r,,,,nt"a'd"
tot¿rl tlurantc el ll¿nto, exhjl¡e ¡esistencia para quc la cintura escapul:rr se hava elevaclo por
los nrovir¡ientos repetidos. r¡ue\e srrs extr-e (olrt)leln. :r -l ll'nl,ru \^ Ino\r{.\i l)nrncru.
rnidacles cn lbr ma r-ítrrica v riipida o con lcnti .l ln,'r ir¡ ri.r rt o Jl l,r n r. rno r el l,r. r7,, farclcrra
tud, aunque al az¿1ri sin t:mbargo, excepto en perder "cspontanciclad". Si se elevase v se
ftr rel¿rcion¿rclo col actividacles vit¿rles. conro l¿r -ut¡s. J-l t,'J,r Lr n-lr rs rrrtc. ,lc 1u. *l pie
respiración, l¿ succi<in, la clcglucirin. el pcris- empuje contra la super-licie o proceda a le-
taltisrno, la micción ) la delécación. los nuvi vantarse a través. la extrcmidad i¡rf¿rior obsta-
rnienti¡s clel recién naciilo no son delibcr¿rdos. culizaría el acl¡¡ de ¡oda¡. en vez de favore-
A metlicla quc crecc ) quc cl conpo ¿rniclrto cerlo.
rrotor sc organiz¿l desde la cabeza hacia los
¡i.r lanrLrcn l¡ ' oordirr¡cr,'¡r d¡- .u- rnovr- Acctó\ sEcuE\clAt-
lnicntos aviúza desde la cabeza hacia los pies o¡ t-os:r,túsculos
Las ertrenidades superior-es r-evelan movi-
tnier'lo '.'.rrJirr¡J,'. c"rn,'.r Lt Prnrr.iutr ¡,r', - El novimiento coorclin¿do, eri clue las par
cjsa, antes cle que las extrenidades inferjores lc. J¡ l cl¡r.rlru lti, l¡,r iorr¿n , I lornt r srtcp\i.
estén dcl todo des¿rrroll¿d¿s p¿u¿l l¿ rnarcha va, inclule l¿ a<ción sccuencial de los ¡núscu-
indc'pend iente. 'r los. Los nrílscuios neces¿rios parir Ja realiza
ción dc un mo\,imicnto responder.án en la se-
IxrEn.ccr:t¡iN srN(iR()\rzAl)A cuencia necesi¡ria r el dirección clist:rl a proxi
mal, aunrlut-. el des¿¡rolkr de la musculatrrrir se
Para t¡re urr rnovirnicrito
coordinildo.
sc¿¡ a operaclo cn dirección proxinial a distal. :
lial
tiene que poseer un¿¡ sccucDci¿ clc i¡cción e \l rorl¡r lr.r, i¡ I d", riLito renlrui l,or cjerrr-
interacci(jn dentro cle los segrnentos ¡ entre plo, cuando el pie empuja sobre la superficie.
ellos. La secuencia v el sirrcronisrno dc un la plantillexiól con evcrsión ocurre por la ac'
movimiento pernrite un movimic¡to {iícil con ci<i¡ ile los flex¡r¡es de los dedos, el peronei
econornía de csfi¡crzo. Existe un proli.lo equi Iateral largo y los gemelos. Hnbiendo crnpuja
librio -v contrabalanceo entre los corilponentes do, clcspués el pie sin'e al ler,¿rntamiento de l"
antilgoristas. Por ejempJo, al ¡oda¡ descle el , rtr¡rniJud ln¡,lr,1nle dr¡rsille¡ión con il\rr-
clecúl¡ito dorsal h¿rcia cl vcntral a ia iziluiercla, sión, por acción clc los extclsores de los dedo.
la cabeza se vuelvc hacia la izquiercla ¡'el ¡, eJ tiblal anterior, porque la fise de levant"-
cuello pasa a l¿ exte¡rsió¡r. Cu¿ndo la <abeza y miento se ¡ealiza hacia Ia línca media del cue¡-
el cuello se rnucvcn v l¿ colunna ve¡tel¡ral se po. Sin cmbargo. si sc levanta l¿ extremid¿:
extiendc, la r:xtrcmidad superior delcclra st: inférior sin cl curpuje dc clespegue, ésta:r.-
prep¿1r-¿1para encabezar el movimiento, lnien- cicr¡ te, on .l pie ¡r Jsrsiflcriún, r la plarr(il, .
tras el pic de lrr extrer¡idad inferior dc¡ech¿r \ior dcl pic con eversirin no hare [alt¡. L
pucde empujar sobre la superficie para elevar plantiflexión sür el empuje de despegue olrst;-
Ia1'.lr i. errtor'nc' lai ¡-rl rr'rnid.¡rlr-r.ul,errot c culizaría el movimieDto hacia adelante de ,
inferior derechas se lcvantan ¿ t¡¿r'és hacii¡ el ext¡emidad infirior, introduciendo un nor:
lado ¡nentc¡niano thacia la izquicrcla). Por Io miento antagonista; cllo perturbaría la se
comúD, la extremidlcl supcrior inicia e1 movi cuencia del patrón tot¿l de la accitin muscul.:
mtento (l'. r')lir( i,,r I'cr,' pu-rlen u¡ ut rir vt- y, por ende, l¿ coo¡dinación del movir¡ient.
riaciones cn esta secuencia. Nfás tarde puede
quc sc lt-vante pr inre¡o la ext¡emidacl inlcrio¡, Besttmett
scguicla por la extremidad superior.'Sin cm-
bargo, el acto es coordinado,v exhibe una sc- Resurniendo. el des¿rrollo del conpor:.,
cuencia cror)ológic¿r dc patl ones componentes miento ntotol se expresa et una secueni:'
del novirnicnto clc las ext¡emidades e¡ rela o¡cle¡rada de movimientos integraclos en:=-
ción con la cal¡eza, el cuell,¡ r' el tro¡rco. A tlones. La actividad scnsitivo¡notora se de:.-
rrcdida tlue sc cstablece la secuencia cronoki- rr,'llr, , rr ., nli'l.r ""falo,ruJ¡l \ l)r'o\i ,.
gica, el movi¡niento se torn¿ reproduciblc a distal, pero el movimiento ti.-.
voluntacl. una s!-cuencia de lo distal a "nu.áini,lo
lo proximal. L, .
En el novimient<) m¿düro coo¡di¡ado. la novimientos primitivos v de índole r.ef1e¡,.:
P.rrnoN¡s DE MovrMrENTo 313

alteran en el transcurso del crecimiento, de mFnte rucda para al.i.r,- dcl p, ligro. Elactu
nrudo qu. ¡l mu,. imiento \F Lurna pnmcro de rod¿r sr n F mr-.ior.r su nci.e\ id.rd rn m.d iat¿.
automático y después deliberado o propositi_
Puede quc entonces, desde el decúbito ven
r o. En la maclu¡ez, el movimiento
?uncional tral o ¡odando a la posicitin de se¡rtaclo. se
, oortlin¿do puecle poseer
aspFctn\ ,rr¡totnati_ punga dr. pie cn -l rcto r se aleje r um in¡r rdo
o
". r deliberado. al mirrno liempo. El mori_ r.orri¡ndo. \egUlr lu dcm. rrlc la .itU¡r.rür¡. Hl
'nienlo prcccLle rl r'ontlol po.t|lral; cl muvi. empleado autirmáticamente así lrna secuencia
nÉnto es.necc\Jriu para alt erar la posicirin
.
o la Je acl ir idatles ,lel de\arroll¡, que \e u r iAinirron
poslrrra: la poslurJ e\ r,e, -.aria p:rra rn,rvi- on les Je nacer ..r lrre r n¿d r¡ rirron cn lo, n rneri
r,i-ntu delihe¡.adc, En l¡ ie¡rencia rlc^ll¡: acti rimos:rño< de la rid¿ r qr¡e I'r¡d.,1u" n, ."
I
LrJades,del d.s¿rrr,llu. loi pirtro¡r.s,
h.r1an.m¡'"aJ',
"rr lorma se"'r,.n,.roi ¡ lr¡..,
urnpo_
enfes d¡l mo\ irniento r la po<lrrra qrÉ con\_
de muchos años, pero que innecliat¿melte
:r'u\i'n
Und actrr i,lad ¡olrlril,u\'en a lr). L.um estuvieron a su disposición al necesita¡las_
:onentes cle otras i¡ctivid¿ldes c¡re están en la Los ingrcdientes a pJrttr,lc lo. cr¡rles se
.-, rÉr( iJ o.. !upprpnrren a ellos
El.1.*rrro_ plasrn:r el ¡no\ imicnlo r'ormal. el \r¡rgirnrent!,
'' .en\orirl r el de.ar|ollo mnlur l,rogrF.ln dc palrone: Je r.n,rvlmicrrtl e.perilico. e par-
r.rt(,s \ \¡n rn.eparable.. El les¡11¿1ll ¡¡¡¿¡ hr de patrones de rerpuerta t,,ialer. lo. a.pe.
-c1 llroccso es un vasto repertorio de movi_ lo<.primi(iv.s r rel)ejo. qrr. están pu¡ rl.i,¿.i9
-:,ie¡tos coordi¡ados v de
cr¡mbinaciones de tl" la posl'rra ) cl movimir-ntu conlrol.rdoj L,
: :il\ imientos. dilr-t t i,ir Jel ,le.arrollo tle.,le lr , ¡l,czir l,acia
los pies. la dirección de los ¡novi¡nientos coor
dir.r,los dc'tl. lo di:,{.11 ha,.irr ln l,r,rrimrl el
RAZONES .efinamiento de los movimientos desde el re_
corriJ,r colnpl.to hl.ta ¡.¡¡r.¡¿n. prr, iel-s r
Las activiclacles moto¡as firndamentales de .spc, rfico. sun todo\ -llos,-¡rart,-ii.ti,,,s rlcl
.., u.r¡cia del desarr,,llo estan rnterrelaLrio pruccso dr- desarrollo. l lropnr( ioran Lr hart-
, la' r sor unirc¡.¡1.,. Tod,,r"r. hun,r;,;;;,"
: capaz cle movimientos nornales v |¡r¡ .l ,lesarrollo,' rÉ\t.iutitcron d- l-r firnuion
cle pls_ motora en personas que carecen de habilidacl
- rs cqrrililrr.rdas ha upr-n,li,lo
, i,,,l"i J"t normal para moverse o para mantener Ja
rLito d,)r sdl ¡l r. n tral y,l,.l r,.r rt r.ll rldor. postur.r.' En c.ta' per.orr¿s la r, n.liciUn,1. l¡
. a d.splazar.e o Ini,\cr\c.n tlec,rLito rcn sFcuenci.r del des¡rroll".l ,rn m,.,lio
'.-. a ¿rsur¡i¡ la posición de se¡rtado. ¡r.rrr lo_
a incor_ grar un fin: la h¿bilidad de atender eipropio
-dr\c pJra lu poslrrra crÉ,.1,i \
.r L.drnindr, , uerpo. dc ciltni Jr v Je en,l,r"n,ler'tlr,.l.
::er, saltar, brinc¿r.v s¿rltear. Éxisten varia_
Trruvecho5as.
individuales en cuanto al -odu de
.res
:or \ a \c( e5 en cuarjlo J sccunnci¡. pol
"ie_
.. según \,[cGrarv, cl impulso de la locomo- PRINCIPIOS
:. es un tanto específico y puede'injertar_
I.u¿l,lrler [orma po.1rr¡¿l p¡,.¡lomin¿nLe, Ciertos principios guían al emplco tle las
mom.ntr,.cu ,¡rr- rl
apr-nri,, ,1. der¡la activid¿des del des¿¡rollo cuanckr se superpo-
''': 5c pune dc ¡n¿niiiestu .'. ncn pttronF5 ) l¡r lririrs d- h, rlrl¡cion rrcuro
:.¡a el ¡nomcnto en que las activiclades muscular propioceptiva.
' 'I1c h¡l mdJr¡rarl,, el rrinu
' I,u.de .iccn- Las actividades del desar<¡llo son útiles co-
:- mudo loq¡d¡¡,.,¡, todas l¿s at tivid¡des mo ba\e par.i cl lratJmienl" dc pacieni¡. Jr
: secüencia. Los pat¡ones primitivos del loda' las edade.. L¿ edaJ , rt,n,jl,jcir:¿ r el
rricnlo fucron altf'r¡,1o. por.l nivel de desa¡¡ollo son factorcs.lu" i",l"l,"n
.: -o lñ\ movimentoc maJu s de ,.r.cr
irrJule tener cn cuenta. El envejecüniento es un pro-
:e¡ada o volitiva pasaron a preclominar, ceso no¡mal del des¿rrollo humano, en el que
' :onservan sus aspectos automáticos y re
. El¡dullo normel ,
'currelr ¿lleraciOne. en ll fol ma p, r\lur.il \ en
-r
¡rrnr-le rcgl.csar ir res- Ia cc,nficuracidn tlel movimicnto
mj. prim it ir as cn situaciole¡, ¡l¡ ¡p¡¿_ Los mecanismos reflejos que están por cle
.i. estando.tendid¿ en Ia pla¡a. una per bajo de los movimientos normalcs se recono-
- "pt¡ un p.ligro in r nincnte .lla r rds quc \e cen como fuerzas poderosas clue influven so
::enden de un calentado¡, una víbora en bre lo. mor imiento. 1 la po.tuia. La.",.ucn
,:rcanías, un hombre que pasa con un cia de las actividades del desar¡ollo. en virtr¡d
.-:nento peligroso a lo alto), automática_ del proceso normal de crecimiento y desarro-
__

314 F¡ct¡-rr¡cIóx NItuRoMUscuLAR PRoPIocEPTIvA

llo, proporciona la activacirin de los reflejos {unción motora, hay que ayudar al p¿cicnte a
posturales y de enderezarniento. La coordina- r".orrer d. nuevo lr secr¡enci¿ de ru propio
ción dc los mecanismos oculomotores y de los desa¡rollo en todo lo que él puecla. Cada fase
mec¡niSrnO. ir|ldlOmolore¡ \¡ ensctran \ se de e'la .e, uer¡t ia tient, < impurtanr ia. pur-
ulilizan rlurante el entrenarniento. que cada actividad establece los cimientos pa
El desarrollo o restauración de las habilida ra otra activiclad más av¿rnzada. Si se omite un¡
des notoras, que comprenden la autosuficien fase, la firnción se puede alterar en fo¡ma des
cia y l.r hal'ilidad p.rla larninar. sutr con( umi- lav,'r'¡rblr' \ sc Ir({lrirn rc(encr inne(e5¡rld-
tantes del aprendizaje motor' Las técnicas l' mente cie.tas deficiencias.
patrones de facilitación ncuromuscular pro- L¡¡ uc¡ iones de lrr a.uncrdn Jc posi( lone:
pioceptiva se emplean para aceler:rl el apren- son necesarias para mantener el equilibrio er,
iizaie motor, proveyendo apropiadas "inclica- esas posiciones.
cionis sensoriales". I-¡ selección de indicacitr Los patrones componentes más füertes d¡
nes sensoriales está a cargo del fisioterapeLrta o un patrón total ,u- los pivotes de acción ¡n-
maest¡o.'6 fire¡tes dent¡o cle un patrón componente- :.
La rcpetición de los movimientos coordina- Jpr,,\¡¡ h:rn pJrd Jrrmcnl.tr Ir pol"ncia,l. I .
dos se cmplea para acrece¡tar la luerza -v la ( urnt).,nelliF\ rn¿r ,l"hil"i. Emplerr,,lo la. h-'
resistencia, y para ajustar la velociclad del mo- l,rlida,l..,l.l pa.retrlc pirra r*Jrr, ir .r¡\ inepl-
vimiento.'' Aunque duralte las repeticiones tucles, se podrá ap¡-endcr con mayor facilid::
se aplica resistcncia, ésta se gradúa de acuerd<r una actividad que estii dentro tle l¿ sccuenc:'
con las ¡eccsidacles y habilidacles clel pa- del des¿r¡ollo.
ciente. El progreso del paciente se ¿crecienta n-:
En cl proceso del desar¡ollo, el clesa¡¡ollc¡ cliLrlte la ejecuci(rn adect¡ada de una actir id::
dcl movimiento se realiza tlesde lo proximal dent¡o de l:r secuencia, 1'no nediante la e .
hacia lo distal, v los p¡trones tot¿les de movi- cución inaclecuacla de una varied¿d de ¿ch' -
micnto adquieren incliviclualidat'I.' Al em d.rJe.. La cj, crrt i'in de ¡ctir id¿,1.. nri' Pri -
plear la secuencia dcl clesa¡rolkr dando énlasis Irras, rlerlr,, d. lo po.ihle. ,lel'- , rneñ":-
frinrero al entrenamiento de los patrones de antcs de intentar irctividades más comple .'
la cuello y tronco, se respeta la rela- qr¡F , 't.¡r lut¡lnrellie Iu, ru rlel .l"rtn, " :-
"ub.ro,
ción de lo proximal a b distal, -v también la paciente
progresitin desde los patrones totales de movi El fisioternpcuta se conrie¡te en parte lr-
miento hacia los patrones componentes incli- m(,\ irrier,lo o e:'luerzo tutrrl J,'l prr, iert. I
vicluales. terapeuta tienc rlue encarar al pacierltc d¿ -r
Se reconoce quc cl avance clcl ¡novirniento lnrJo q'r" r.\ulle \ cnl:rri,i,, para ,n,:
coordinado desde lo dist¿l haci¿ lo proximal es Cuando los patrones de nlovimiento tie:..r
esencial para cl desar¡ollo o rnejoramicnto de r¡n,r Llir-( cidn di¡cun¿|. , I terapeula se r . ,:r
las h¿bilidades motoras.'' Al ampliar los patlo- en la diagonal y se r¡ueve siguiendo " -';r'
nes y técnic¿¡s de facilitación neuro¡ntscul¿r diagonJl rnirrlrá\ \c rnrl, \ É el ¡lcinlrte l'e
Irrupioccpii\J i" em¡'lcu lln¡ secrpIlcir , ru prilcipio rige e¡ tod¿s las activiclades qr:. t
nológica de movimicntos clesde lo distalhacia eiecuten: er¡ la colchoneta del gimnasio -: nr
lo proximal. conro. l,t rrtar,, u eD un sitio abiefto du.-;P
"n para la niarcha.
I-as actividadcs del clesarrollo son patrones el entren¿rmicnto
tot¿rles de movimicnto v postura a los cuales El proglarna cle activjdaclcs se seleccio:'
I r n ir ar dc l:, f. rcilii.rcior ¡ ner rr n-
lo< ¡rai r,,nes v r acuerclt¡ con las necesidadcs y potencial¿-
ml(culirr pr('lri(x eplrra .r' .r¡rlicrrn r'trtr prnci- nat:rerttt
' F.
sión. Los patrones com¡tolentes de un patrrin rnerester c\trblecel l,'t obielivo' . -
total se convierten con facilidad en patrones y a corto plazo. Todas las actividades c:
espirales -v diagonales de l'acilitación, para olr integrarse y o entarse hacia objetirct: :
tener una selectiviclad máxima de la respues- cuados.
ta. Pr¡¡ lo tanto, el enfoquc total de la ii:
Las técnicas basadas en la contracción iso ción neu¡ornuscular propioceptiva tiene :-:
tónica del ¡núsculo lbmentan el movimientr¡, deno¡nir¡aclo¡es krs patrones totales de::,
mientr¿s que l¿s b¿sadas en la contlacciótl miento. los patrones específicos de facil:--
isomírtrica fomentan la est¿rbilidad,v el soste combinados para la enseñanza de pai:: ill¡-, 1

nimiento de la postura. totales, v las técnicas para acclcrar eJ ap: llr_ :


Pa¡¿r obtene¡ un desar¡ollo óptimo de la zaje notor.
Pqrno¡es DE vo\tvtFl\T¡) 315

EMPLEO DE LA SECUENCLA lirnita a las posiciones neutnles de las extre-


DEL DESARROLLO midades, sino que éstas se colocan en clive¡sos
¡ecorridos de movimiento v pa¡a rcalizar mo
La secuencia del desa¡rollo se circunsc¡ibe vimientos alternos rccíprocos.
-r las actividades que son ¡nás típicas del desa- El predominio flexor en un movimie¡to v
toI\o hum¿nt¡. La observación de McGrarv.', el erl¡nror ¡r ¡ ¡tro. r'rlin ¡rr cr i.t,,. Por.1, r

ie que el hornbre, como especie, tie¡re una plo, la posición de sentadc¡ se asurne mcdiante
..rrqa lri.lori¡ rvr'lr¡tira. \ir\c dc glid pdrd \e- una rotación inicial desde el decúbito dorsal
.eccionar las actividacles primitivas. Toda per- hacia el ventral (predominio flexor) y clespués
:ona que se ocupe del desa¡rollo o del ¡esta empujando desde el decúbito vent¡al l¡acia
rlecimiento de la habilidad motor¿ en otros, arrilr.r.¡redotninin crlln\ur'/. Ad, mrr.. r'r¡:rn
''a "rr condrlionc. rl" apr.nd"r r .rplic¡r, on do '. l'.¡ ,1. m.r,lpnrr cl .,t,¡rlil,rio .¡r ur'r
,eihd¡d l¿ se( rrcnci:r deterrninada posicirin, Ios cornponentes flexo-
Según la selección v la adaptación que hicie- ¡es dcben altcrna¡ con los componentcs ex
rn NIcG¡aul! v Gesell. " la secucncia clel de, te¡rsores. Esta alterna¡cia ocu¡re cuando se
-:rrollo proporciona una progresiól descle krs perturba el equilibr-io en cljrecció¡ ¡nteropos-
..ro\ imicntos y posturas primitivos lr¿cja mo- terior. 1'después c¡ direcció¡ llosteroantc-
:mientos v postu¡as rnás complejos v avalza rior. Por e.jemplo, cuando el paciente trata de
: rs. Brevcrnerte, la secuencia de patrones nrantencrse en ¡tosicirin Iateral (decúlljk) late
''¿l.s,1. rn,'rinrienlr,. .¡,n \l\ ¡osrei,,rrer,. ral), predominar-r los llcxores si sc perturba el
'.lr,ras ern¡r.rr.ntaJa- finat.r. ar:urz¡ Jel ec¡rrilibrio h¿ci¿ el decúbitr¡ dorsal, micltras
',
,::uiente nrodo: rotació¡r dc decúbito clorsal a r¡ue si el equililrrio se perturba lracia el decú-
::cúbito ventral, ¡- dc éste al decúbito dorsalr bito vent¡al prcdonrinan los extc¡rsr¡res. En la
::oqresión en decÍrl¡it<¡ ventral, como en el progresión ventrnl, corno en el gatco, el pre-
..to de rodar, la rcptaoi<in, el gateo v la nar dominio se ¡rlte¡a c¿rmbi¿ndo la di¡ccción iles-
^ J. ¡rlarrlrpr.rJ,,. ircorp,,rar:, r Lr p,'.j¡i¡¡¡ cle adelante (predominio flexor) hacia atrás
.- sentado; incorporarsc :r la posición cle ¡odi- (predorninio t:xtensrtr). Tal como se señala en
.¡ r'march¿ de rodillas; incorporarse a la el cuad¡o l-8, cl preclorninio es influido por lii
:redestación v malcha norrra); ascender y rlir-t. iun r por I r cj.. l¡rorr fr-nt¡ r rn¡a ¡e.i.-
.Lerrlcr pol r'\crlprJ\ v r.rnrla5. ¡- rrcra
,:,r: brinco ! salteo EIcu¿rd¡o l-8, Progrcsión l,¿ secuenci¿ clel clesa¡¡ollo promucve a la
- - ¡ctivicladcs. representa l:r progr.ersión dc las habilidad para actrral con cr)Dt¡acciones isotó
. :iviclades eicmeltales dt'la secuclcia. Dc¡- nicas de grupos r¡rusculares afines durante cl
- dc la secucncia, el movimiento se enplea movimicnto, \' con co¡t¡¡cciones isontétric¿s
.:a alterar la posición v la postura. El movi- durante la ejecucirln cle ¿ctir.idacles de equili-
:ento se ¡ealiza mediante cl emplco de las brio. T¿¡nbién ocrrrre la tralsición dcscle ia
.mos que siguen a los ojos, o bierr que prece- cont¡acciiin isométrica hacia la cc¡trt¡¿cción
.::r a los ojos. El rlovimiento v l¿ ¡lostura. isotónica. Sherrington', serlaló que,'Naturai
::rprcndiendo la coordinacitj¡ oculo¡na¡rral. mente, la distinción e¡t¡e los refle'jos de acti
..r.lr, lrr¿an. ¡.¡ rc¡rr nr ia
IJr,'l'or( tulrir lr:r tr.rd (postura) v los reflejos de movimielto ncr
' ¡es totales en los que la cabeza I el cucllo, es en todos los casos netit I abnrpta Ent¡c trna
:roDco v las cuatro extremiclacles ltarticipan I'r-r- r, lilu'l ,. rrr ¡n',r rrrri¡ ri' Je ¡rr,,grn.ion
- Cile¡sas relacioncs cono movimie¡rtos ho- lent¡. lJ ¡lif-rcrr¡i¡, i.rf.r'd. Jlgr, rrrr.,lrr, r rr|'r
L¿te¡ales, bilateralcs sinrétrioos ¡ ltilatera- cliferencia de glados. Aclem¿is. cada postura se
.i.itnelrii o. \ Ino\ it ipn{u. ri ,.tnru,.rr\. introduce mcdi¿nte un rnovinliento ilc ¡sun-
.dtro de lln patró¡ total. ciertos segn]entos ción y, después de cada desviación de la pos
lueden mover, mientras que otros se:xlap- tur¿, si se la reanuda, se vuelve a ella mecli¿n
. al rnovimiento. te u¡ movimienk) cle cornpclsación. En con,
-n la .¡t.u*n,.i;t ,l alt-r¿r'" la prr.i, iorr :r secuencia, l¿ taxis de la actitud no sólo tie¡e
. :sa del movimiento, clequilibrio1 lapostu- que comprcldcr reacciones estáticas de rrl¿¡t
. .e desarrollan y se mantienen cn la posición I cn im iÉr rl L, lLll rico J- lir , or rl r l¡,.ir-,n. < ino ir re r
'.rada, antr:s de que el movir¡ie¡rto conduz- vaciones que ejecutan novimicntos de relucr
- i otra posición. Es decir, cuando sc obtiene zo v nloviDlientos compensadores. ' Si se pcr
.:osición ma¡os-¡odillas (gateo), cJ equili- turba el equilibrio de modo (¡tc hav (lue recu-
- r en esta posición precede ¿rl moviniento perar la posición, la recupcración se obtiene
idtpo El equilil'r io .rr una posi, iúr no <c por medio de una cont¡acción isotónic¿. I)u
_-_----r-lF-

316 F¡crr-rr¡cróN NEURoMUscur-ARPRoPIocEPTTvA

Cuadro l-8. Progresión d.e actiaidades

Patrón total de Ínúmiento Ptttton pa.a el equlibrio

Roda¡ de decúbito dorsal a ventral


Predominio llexor (P. F.)
Lateral (decúbito lateral)
Roda¡ de decúbÍto ventral dors¿l
Predominio extensor (P. E.)
L¡te¡al (decú]¡ito lateral)
Giro en decúbito ventral
P.F. y P.E. alternos
Ventral sobre codos y pelvis
desde decúbtto
"-
lncorporáción a codos y rodillas
P.E. ==----------
veniral, -=-
Ventr¿l sobre codos ) ro¿ill¡s
lncorpo¡ación a sentado desde decúbito dors¿l, -'F,/
P, F. --=----1
Sentado con las nanos hacia adelante en pren
sión
In.ñ pora, run
" '-ntodo d".d" hrper{let'iur
P.E. /----..-_
, Sentado con las m¡nos hacia .r¿elante ¿po)a
,/ .la\
t
Reptación sobre codos y roditlas
Hacia adelante. P.F.i hacia atrfs, P E
-.----...-.*
V.:ntral ooD codos y rodilias en diversas posi

lncorporación hacia rnanos y rodillas desde de-


cúbito ventral, P.E
\.nrrrl , un ,":,'o. . ,odill"' , ,' J,\.r."' uo. '

Balanceo sobre manos v ¡odillas


Haci¡ ¿delante, P.E.t haci¡ atrás, P F
\¡entral sobre manos y rodillas con balanceo h¿-
cia adelante v ¡trás

Cateo sobre manos ] rodillas ....------.-.-._


Hacia adelante, P.F.i hacia atrás, P.E
'uJ¡']" r rn oi'
¿'/ \ cntr¿l
'tr.
Incorporación a sentado desde decúbito vent¡al, --l
P,E
/,-,- Sentado con l¿s n)anos apo,yadas adelante ) :--l
apoyarlas
In' orporacron a ."ntado d¿'dp dccuL,ro dor.a I '"-'-:
P. F.
\:/1\
Sentado con,v sin las manos apo¡adas adei-
,,
t' ./
lncorporación á posició de pla"tig'ado de,de { -----\
decubit., r ent,al. P.F. ---->
Plantígrado, manos y pjes en alternancia h¡::1'
-'..- latetal

\,larch¿ de L'lJnlisr adn


Hacia adelante, P.F.; hacia ¿trás, P E
"
P¡rnor¡es DE MovIMTENTo 317

Cuadro l-8. Progresión de actiujd¿d¿s (continuación)

Patrón totull dz naairniento Posición por¿ el equilibrio

Plantígrado con reciprocjdad diaeonal v con una


. extr€midad sin apovo
I rac( ron a bippdcst¿(ion Jcsdc mano( v rodill¿
barras horizontales) P.F.

¡Erección para trepar con manos en prensjón y


apoyo en una rodilla v un pie
/
{5cpn'o y dcrcenso ba"a\ hor¿ontalp./ A.cFn ..----___--.-
-'"t ,
so. P F. des.Fnso p.E.
Trepamienio con reciprocidad
:corporación ¿ rodillas desde cuclillas (nalgas
en los tálónFs) P F

,---t Arrodlllado sob¡e arnb¡s rodill¿s


i:mrporación
PE
a rodillas desde decúbito ventr¿I.
< t

Semiar¡odillado, una rodilla y un pie


.l:¡cha de rodillas -,4
:t¿cia adela¡te, P.F.; hacia atrás, P.E. .--.--...\,
-'''/
--r\ Arrodill¿do con reciprocidad dtagonal
-¡:ción abipedestación desde cuclillas o senta- -'-----:
ir P.F
De pre cor, Ls mano, ¡ pip\ cn po.r.ronc. fur¿

:
-,:rceo sobre los pies con las manos apoyadas.
-{ia adelante, P. E.; hacia atrás. P.F.
-1 l-l¡.

De pie en posición homolater¿l con las manos


apoyad;s 1, sin apoyarlas
t¡rnso a cuclillas o sentado P.F
\\ ..t-----.-
]

Semicuclillas y semisentado co¡ las manos


apoyadas y sin apoyarlas
: :::poración a bipedestación clesde dec,ibitr¡
---ir¿l. P.E.
-'=
De piecon reciprocidad, con las nanos apoyadas
y sin apoyarlas
-:rcoración a bipedestación desde decúbito
::.,a1. P.F. -;-....--
De pip.on ,F¡inro.idad la' m"r o, ¿po,¿rl¿. y
un pre lrbre
'-'-""'
=',¡miento
del pie y pisotón PF YPE
j--..--....-"
De pre non recrpro, rdrd. una mano Jihr. ¡ un pr"

t-,-"- lib.e

--¡----...-
,--.-.\ De pie con reciprocidad con ambas manos y urr

-.rr v descenso de rampa sobre ^anos y r---__-..----


z/
i ,--' pie libre, y de puntillas

É -{scenso anterógrado, P.F.; descenso re


'.e:do, P.E.
318 F¡<rlrr¡c¡ó¡ ^-EURoMUSCULAR
PRoPIOcEPTIvA

Cuadro 1-8. Progresión d.e actiaidodes (continuación)

Patrón totol dz noaiíLieflto Pasición para tI equilibrio

-----.--.\
Plantígrado orn reciprocl,lad v con una extremi
d¿d lrhr.

r¡mpa 'terld, A' -r''o


¡. cn'o r rlc" 'n,o d. j;:,';,,J,';"'"',"Au
";;:;; ;;; ;i: /
P l . ¡' pr.u rélro4r¿'lo I L 'l-'¡pn-' I .----------.\
,r oqr¿do. I l.
\ l)F tr, ' "r' "n l','. n' ,r'o :r¡"'r'"1'' rrn" n'rn '
1,,::;,:i:,:il:¿n¡. u n-,,,.". r,, ^,ir,¡..
-_-,-
Ay en' , d¡.. -n.o Lle "' al-r ¡ 'or're ,n.""' ' '-''
pies Ascenso anterógrado, P F descenr re
: .-----.......\
trógrado, P tr
Plantígr¿do con Posicr(jn bilrteral v recfnrcr
d¡d

Ascenso de escaleras erguido (adel¡ntando un


pre ¿d"l"nr.r'd",lr' n,J¿r,,¡rrte A' ' r''uJ¡ .-.....-....------.. ---'
ier,'gr,,J" P I d' " -,,'" r- roer-d. P l-
l)e pie con a¡nbás n¡nos \ pies apovados, una
m¡¡o libre v amb¡s ma¡os libres

Descenso de escaler¿s ergrido Ladel¿ntando un


¡,:c, "Jél¿¡r"r',1ñ ¿ll-rntdam-nr¡ l)c! n''
,rrr.rngllo P.F . ¿-cn'"-l¡ol-dLlñ l' f
D- t,;p ul¡,1,.,. r.rr "' r 1,...ou.r1n.. rrrr.
,,,",. 1 1,r- ",.. ,,'- \ ',,. p - l,r'r... ¡r¡1.

C¿rrera. salto. salteo l brirco

'u.'",de v¡lor¡.!ón \
ü.i.r.r trat¡nneü(o
r'r'l'"'i' r'Lll
i,i",,¿'.'l ,,"- .'. ,.,'"- "
,,;".;,.:,.,-.;,.,:; ,,.. i, ,.,.,,,,,.,, ". ,
"li'n?Jii,,-o'. d,'.eón \ ¡r l¿ de r!(cn'ri *nr¡l
- -¡"'¿. l¿
'!ptr!o!'ión
"tr

rante el lnovimiento es menestar que se nl¿n Lrcor¡ocií¡n en decúl¡ito vent¡al v el lcr ¡trtarr'
tcnga la estabilidad de los st'gruentos cle sos lr I¡ Lrp¡tie.ta, inü. \L'rt nrÉprr.rl,)Iro\ pa .
ra
tctr lrre,ll¡l'r,,,'tl'rir¡cl¡rn¡. tsotrrilti' ¡. .tln. i., rn.,rche I'rp.clrr Ll pnl.rr, i,rl 'l-l ¡racier:'
dida que rrn segmc¡to avanz¿1 con contr¡ccio ¡,ura .l d...nrp, ¡l', prr.dH , 't 'r lirrrit.rJ,' ¡'
res isotónicr¡s de los grupos mllscula¡cs res- .u , .tr,,1,' pat,'l'igi,., I'e¡¿ -r' l.r In.(lidllF'
p.,r'.aL,l'.. \ln crnl'.¡rÉ' I l¿'trurIri' "'rr¡s enIr ' ,u,.iblc l¿ ei-i uciL,n cl, l ' ..' rr¡r', il i1¡l d¡'-
lu. tipo. J- ' onlr¡r'¡i,'rr rntls, ul¡t', tr¡ *ltlr, - irollu ri.n- qr¡, pr.,m ,r.r 1., rf-cuperaclotr' '
mezcl¿rmiento no están netamcnte dcli¡rid¿rs trnr¡ d, lo. rr'\ nri.n{,,. ltr,rP¡'\ltiv,,'
En Írltima instancil. t'1 ernpleo de las activi-
dades clel desat rollo contribuYe a ad(luirir in Actividades de colchoneta
depcncleucia en ¿ctivid¿des de autosuficie¡
cia v marcha. Por ejemplo, los r¡ovimientos L.tr¡li".r, i,,r, ¡rraeli, r,J, lu' ¡rr in, ipi'r' p=-'
tlc rotaciór gu:rrdan una ínti!na rel¿ciór¡ con el el empleo de las activiclades del desa¡¡. ':
volversc en caúa, Ievantarse y sentarsc en el requie;e instalaciones &decuadas. La colc: -
borcle de la cama. vcstirse en dccúbito dorsal, ne[a dc gimnasia tiene que ser firrne. lis¿- r

\, ({ rli, nJu pn crlerrlr l,,s nrori¡ni.nio. cum- iu[ic]-nt.menfe mrlliJa¡'ornu Ptr¿ re\' --4
¡,on.r,l-s 'le l¡ -rtrcmi,lad iul)Érior' lJ .rlj cómoda y proteger ¿rl pacitinte de las ah¡¡, -
m*rl¡ciúr' r ,'lll. actir iJ¿det ,luc rcqrlieren nes v esfuerzos indebiclos en caso cle que p:.-
rnovimientos cle llev¿rse la m¿¡ro a la ca¡a La da ei c,luiliLrio. Lo rneior serra una \rrncÉ F
P¡rno¡¡es DE MovrMrENTo 3lg

ininter¡umpida, sin costuras ni pliegues, que posiciones afines de la postura equilibrada, el


sc limpie con facilidad. empleo exacto exige un análisis adicional de
La colchoneta debe se¡ de suficiente tama- un movimiento total o postura. Los patrones
ño como para acomodar alpaciente y al fisiote- componentes dentro del movi¡nicntó total o
r¿peuta para las actividades de gateo y marcha, postura deben identificarse en su totalidad a
permitiendo varias repeticiones del movi- través del cucllo, el tronco y las extremidades.
miento antes de cambiar cle di¡ección. Para el Al hace¡lo, se pueden aprovechar los cornpo
¿dulto, un tamaño útil es de 1,80 metros por nentes del movimiento dentro de un patión
2.,10 metros; para el niño, 1,20 metros por componente, para acrece¡tar v reforzar así el
1.80 met¡os. Es conveniente que la colchone- esfue¡zo del paciente por ejecutar el patrón
ta esté elevada sobre una plataforma de la total, dado que toclo movimiento avanzi en la
nisma altura que el asiento de un sillón de misma dirección.
:uedas común, para quc el traslado del sillón a El patrón total de rnovimie¡rto y cada patrón
-¿ colchoneta se incorpore corno una actividacl c, rm pone r le I i¡.nen r r n pr rnlo de inicia|rdn. u n
Jín de autosuficicncia. Si se usa la colchoneta ¡eco¡rido de rnovimicnto y un punto en que se
.n el piso, con üna pequeña rampa con pasa , umplete. Iil ¡rurrtu irricial sc denorninü rct.o-
rlanos algunos pacientes pueden descender rrido alargado (R-Al), a mitad de camino. den-
del sillón y pasal a la colchoneta, para después lro del re, orridu dc rnu\imiclrl,r. e<ta,.l retu
:eqresar al sillón con un mínimo de avuda y rido intermedio (ll-Med), v elpunto finalo de
:rotccción. Para trabai:rr corr un p:rciente solo, ejecución completa es el reco¡rido aco¡tado
:ra colchoneta de tamaño ¿rdecuado es sufi (R Ac). Un movimiento total, o uno cle sus
rente, pero para supervisar a varios pacientes patrones componentes, puede iniciarsc en el
.:r activiclades que pueden realizar en fo¡ma recorrido alargaclo con la contracoión isotónica
JepenJi-nt. r'onr i¡'lrr. llriis tencr unit scrir' de los grupos muscul¿rres rcsponsables. El
:-. colcho¡etas que cubran una srrperficie de movimiento puecle iniciirrse en el ¡ecor¡ido
:.'r lo menos siete metros por siete. aco¡tado o en el ¡eco¡rido inte¡rncclio co¡ una
l-a activiclacl motora en la colchonet¿ de cont¡acción isométrica scguida por contrac
-¡nd5ia tienc ( iedas \rnl¡i¿1s. Olier. :equri- ciones jsotónicas repctidas. Si el mr¡vimiento
..cl ir los pacientes que tienen micdo cle caer se inicia en cl recorrido alargado, la direccitin
: I-os patrones tot¿les de movimiento pue avanza hacia el ¡eco¡rido i¡rtcrrnedio o. si es
:n ejecutarse sin las limitaciones que existen posible, el acortado; si el movimento se inicia
-¡ndo sc trata al paciente cn una mes¿. Los en los reco¡¡idos intermedios o ¿cortados. la
':lejos posturales y de endc¡ezamiento se dirección siernpre es hacia cl recorrido aco¡ta-
:ienen con mayo¡ eficacia en la colchoneta, do, el punto de acab¿rmientt¡. En este caso.
.:r¡re se pueden adopt¿r una va¡ietlad de empero, las repeticiones del esfue¡zo se con
. liciones y posturas, v porque se puede ¡ler t¡olan en sentido retxigrado, dc modo que se
:'oar el equilibrio sin el peligro de que el acreciente el ¡eco¡rido a t¡avés del cual se
ilf .riente caiga tlesde un sitio alto. En la col- ejecuta un movimiento. Esto se torna necesa-
ir
' neta se prredc.n simular y practicar ¿ctivi- rio para el desar¡ollo del recorrido completo
E .:es de cama sin nilgún peligro, como me- del movimiento; eD este caso se emplea la
rú par¿¡ enseñar activid¿des de vida dia¡ia. técnica dc las cont¡acciones repeticlas (véase
b .:o que l¿ secuencia provee una estrecha el cuadro 1-E).
ion c, l¿. .Lcl ir iJ.rJes dF rtcn( ion per..il) Un movimiento total puede irdoptar varias
. " {demás,'n
cu¿rndo las actividades de col di¡eccio¡res, como hacia adelante. haci¿ atrás.
:icta se re¿lizan al ai¡e lilt¡e. donde los de costadt¡ o giro en cí¡culo. Al ca¡nbiar de
- :entes se obse¡va¡l los unos a los otros. di¡ecciri¡r, los patrones componentes ¡,- los
.:en influencias indirect¿rs, como aprender conrponentes del movimiento se modifican se
os demás, la motivación que genera la gún cor¡esponde. El preclominio flexor de un
-petencia, v la socializació¡, todo 1o cual movimiento puede couvertirse en predomi
. Je mejorar el desempeño. nio extensor, modificando la clirección de an
: empleo preciso de los patrones de facili terógrada o letrógrada. Los movimientos late
r v la aplicación de las técnicas tienen que rales (:rbducción) de costado se pueden corr
.¡ordes con las habilidades y nccesidades vertir e¡ movimientos mediales (aducción),
:da paciente en particular. Nfientras que invi¡tiendo la direccitin hacia el lado conlre
: rqresión de actividades se delinea en tér, rio. Al girar en círculo v cambi¿r de dirección,
- r de patrones totales de movi¡niento y sc da lugar a movimientos late¡ales y mediales
320 F¡crr-rr¡cIós NEURoMuscuLAII PnoPIocEPr¡vA

de las extremÍdades superiores e inlériores Cuadro l-9. Apo1lo d.e los reJTejos posturales
cont¡alaterales. Los movimientos diagonales g de enderezamíentct
combin¿n a los conrportentes flexores o extcn-
sores con componentes ¿rbclucto¡es ¡, aducto- Actitud a pasicíón Reflejas ¿e apaao
res. Los movimientos cliagonales permiten Decúbito dorsal, fa\orrble Relejo tónico laberintico
una rna\nr.electivid¿J que col el mo\ imicn- para los ertensores dé- (RTL), aumento del tono
to recto hacia adelante o ¡ecto hacia ¿rtrás biles
El fisioterapeuta se ubica dc modo que esté Decúbiio ventral: favora RTL: disÍrinución del tono
bte para los 0erores dé-
alineaclo co¡ el moviniento del pacientc. Las
téclicas dc lacilitación neuromuscular propio Decúbjb lateral (l¿s extre RTL: re ejo ccnical tóni
ceptiva pueclen apliciuse a cacla patrór'r totai de nidades de arriba, Ile co asjmétrico (RCTA): l¡
n,u\ llnicrl'r. Por rn.tli,, rlr l¡ ¡e'i¡terrci¡ rniri- xlonadas. las de abajo ex cabezr rota hacia la iz-
tend as): lavorable para quierda o la derecha, las
rna, los patrones componentes nriis fr¡ertes los flerores lhaci¡ decÍr extrenidades de ¿bajo se
acrecicntan la respucsta cle k)s patroncs cor¡- bito ventr¡l) )' extcnsores llexionan, l¡s de ¿rriba se
ponentes miis débiles. Si elobjetiro es moter, débiles del ircinco lh¡ci.r
ha1'c¡rc permitir cl rnovirriento. pero hav que decúbito dorsal)
¡esistir enérgicamente a los p¿troncs más Decírbito ventral sobre los El rellejo de endercza
codos, favorable para es miento labertutico ¿otúa
fueftes. Para refozar un patró¡ cornponente tab;lidad de cabez¡ v sobre la cabez¿; e¡de¡e
más débil co¡ un p¿trón conponente m¿is cLrello. y cintura esca-
[¡.rt. r- , rnpl*., l.' t-¡ni, r J¡l sirrcrorri.r'ro pular
p:rra el énflisis. Se indica al pacicntc rlue sc Genupecioral ¡' cod os Enderczamiento l¡berínti
rodilias, livorables para cor c nderez¡miento
mueva; al hace¡ el movimiento, se le pide estabilid¡d de las cnrtu-
que sostenga su esfüelzo i"sostén" con con- ras pelvi¡na v escapul¿r
traccirin iso¡nétric:r) en la lirse más luerte, y \'fa¡os ) rodill¿s: i¡vor¿ble
dcspués sc exigcn v sc orden¿rn contrarcciones para el balanceo en todas

isotónic¿rs repetidas del patrón rnás débil. l'osición de la cabez¿: Reflelo cervic¿l tónico si-
Si el objetivo es núntener el equilibrio et métric0 (RCTS)
cierta posicióD o postura, tambiérr sc cmplea En venirotlexión (haciá La caLeza hacia abajo la.
un segmento más lierte o un patrón mirs ilcr- abajo) cxtrelnidades superio.es
se flexionan, las nrlerio
te cientro de un segmento. pilra acrecentar l¿l res se extienden
capacjdad dcl segmento más débil par:r soste En dorriflexirtn (haci¿ t-a cabez¿ hacia arriba, l¿.
ncr la postura. Se indica al pacicltc (luc Íran- extreInid¿des superi0re:
se extienden. lar inlenc'
tenga la posición ¡, mientras lo hace, se aplica
l¡ tccnr, a d. l¡..taLilrza, i,in ritmi¡,r \upcr En rotación (izcluierda o RCT^, la extre¡niclad C:
poniendo al misrrlo tiempo aproximación a los derecha) ¡.rih¡ sc flexion¿. l¡ C:
segrneDtos que soportan peso. La resistl-n.i,r abajo se extlende
se aplica prirncro ¿r las contracciones isométri Sentado, de costado, con- Enderezámiento cuer!:
tr¡rrot¡ción. lás cnitur¿s sobre cuerpo (coútac:
cas (de sostén) cn los patroncs o el segnento escapular v pelviana fa asnnétrico, el cuerpo i:
mirs ftc¡tes, )' después se desarrolla poco a vorecer l¡ estabilid¡d
poco una contracció isométrica en los patro- Sentado, alargado, favora El enderez¡miento l3L-
nes o el scgmento mirs débiles. La contrapre blc para los extensores ríntico achi¿ sobre l¿ :=
débiles. recorrido¿larga bez¡i enderezami€:.:
sión, con los contactos manuales ¿nteriores y do, v los flexores débiles,
postcúores aplicados simultáneamente, pro recorrido ¡coriadoj exige
mLreve una r-n¿ixirna est:rbilidacl v seguridad. Si elalargamiento de las es-
ha,v que perturbar el equiliblio lo suficiente tructur¿s posteriores
Sertado en la ¡nesa, sobre Enclcrez¿miento labei-- -
corfto p¿1ra susciti¡r movimientos conlpe11sado el borde, favorable para co. ac¡ia sobre lacaL.:
res, ambos cont¿rctos manuales pueden ser los flerc¡res débiles, reco enderezamiento ocu:'
jnlpriorr-\,, Ir,,sl..fiurf's \¡qu|| scj trpcr-s¡rio. rrido acortado, v para los
Los movimientos compens¿rdorcs deben ¡e- extensores dél¡iles, reco-
rrldo alargado
sisti¡se. El equilibrio se puede perturbar
abrupt¿mente apllcando,v retirando una pre .. p., d",- .d., ¡. , -
sión brevt y repentina. Los contactos manua l:.' Pl;,il r1,¡'.'.. r." , ,c
i. ,.;,.ra,d!. i{.tJun,c,',,,,J,. ro t,l
les deben selecci(xrarse de modo que se ob- 1,J'od" o,,,..r o.,,.J-,
_,
dp".l,¡/"1,.,r, { mb-
,.le'o',er - -. r L r"' o a" n.a, aP' -" " m 1"J' 1
tengan los patrones (lue se desc¿n. Cuando se '^i'
El r¿Uelo de e*úlnient. ¡uede ayud¿r a ,nicia¡ el .iovimienk :¿-. a
perturba el equilibrio de este rnodo, la ¡es- recuperació¡ del eqrilibno l'é¡s€ tanbién el cu¡dro r 3. ?¡óú.,- t
a.tilidades. Adviérrascclpredoninjo neror(P F I r el predoñnr. .i:s
puesta es ¡ápida y no se ofrece resistencia. (PEl
r
P¡rnoNos DE lltovt\lL\To 391

Entre las dive¡s¡rs té< ni< as tlue ¡rueden apli \lovinrientos dc ¿rsrrn<,irin dc postur-lr. la
cilrsc, las lnás Írtiles 1)art'ccn scr cl sincrorris- llostula irsurnid¡ \' el rrockr de ltrogr_csirin relii
rri¡, el refuerzo. l¿¡ rcsistcncia mllxinra. tr¿c- cjona(lo (\)r la postur-ir.
.rióri ) aproximaci(in, estj¡¿mierrto \ la in\er Coo¡clin¿rcjrin o cornirirración cle los pirtro
jií)n cle ant¿lgonistas. quc conrprc¡d( n.st¿bi nes conr¡ronentt s rle un patr'ón totll- en cl qLl
liz¿rción rítmic¿r o contraccioncs repetidas. le r.isirjn, l¡ c¿bcz¡ ¡ el cucllo prtceclen l
Lli¿nclo l¿ h¿biiidircl para rno., erse es clefi< ie rr conficrcn dilec(ión.
', . .- .-l-,1t',trirr.ur l, r'l¡ir':,. ,lit, \'t:,r c¡'tr- I'lrtrones coniporrcntes h¿ci¿r los < rr¿rles estli
'
trocciones ist¡tírnicas cle los lrrírsculos. Si har' c¡riented¡ l¡ resistcrrcia o una tócnlca. krs pa
'leilcienci¿i clc l¿r est¿1l)ilicl¿cl. sc rcc¡.rrrilri ¿ las trorrcs componentcs qLrc prLederr rnorcrsc li
-ontracciones isométric¿s. lla) que prestal hrt s clt' tr¡cltr rrrntrrt to ma¡u¡1. l)aro lo neces¿
lebicl¿r co¡sidclacirin a preverrir I corrcgir los ¡i¿mcnte lilr¡cs ck're,sisttncia. o (luc s( pu(-
lesequilibrios entr e reflcjos artagonist¿s- lla den lrjrrstar cort Lul ¡ro\'irriento <trrnpcrrsltckrr
,n-: d. fa, ilir.', i',r' , nrlrnnu\ \ "l,u!r'ron au¡n(lo sc pertru-lra cl crlrrilibri<r
rrt¡-e grupos rnnsculares l col¡lponel¡tes del 'l r-rs lises clt' rrl pirt¡r'r¡r de mr¡', imielto r¡ rle
:,ovimiento. \¡éilse erl cuadro I 9. Apovo clt ul l)atr-a)l colrlpo¡c11t(': rtcolticLr lrlar-gldo.
rs reflejos llostur¿lcs l de enderezlmienio. intel nl{ (lio l t( (il taclo icrr llgLrros crsos st rrslr
la ltosicirir inicill, ¡ricrLtr¡s (luc en otros.
Ilustracíones (figs, 1-151 a )-202) cu¿¡clo cl lecr¡r'r-idr¡ es incornpk:to, se clicc
''¡pro\inrlinalosr" ¡l r-econ-ic|r jnt{'rrredio o
L¿s ilustr¿cioncs con sus rasl)(,cti\¿s l(\al acoltlilrl. o se¿ trcs r'¿¡i¿ntes cle u¡ p¿tr'(itr
.Ls nrlestl-an el enrpleo cle ¡ctilicl¡clts sclcc- total de postruiL dur¿rrte hs lctir icl¿rclcs cle'
,. torn¿d¿s tlc la sccrrerrci¡ del cles¡r-r'ollo. Sin crluililrricr
\e, rtrIr, t.r ' , I.r. ll'1.'l ,, t¡,¡r,. r.r I-:r rrr]ocecit'rn clr'l llsiotclal)etrt¿cor r( \l)e(
'1,.r'." l¡'
¡rcrrr'¡<]it con el c]eslinolkr. sino rluc Jas acti- to al slrj.to io p11(icntclsilrrínclosc cn la cliago
il¿clcs rl¿is trrrparc ntadtrs entle ellas aplrrc nlrl. si sc esl)r'r'¿ Lllir clirr'ccir'rrr rliiil¡onal. r
¡ cn scr'ics: l¿s ¡ttiricl¡¡lis (le r-()tlr(i(')lt sc ir<krptanrLr ln¡ po\trl ir tot¡l (lua p( l-lrit¡ (¡rc
-r rrl)i¡n .juntas iliqs. l-15l ¡ l-l{ill, lo rrisrro orrr-r-lt el ¡t¡rt irtrit rrto o rlue la postrrra se esta
r' l¡s r,rc,tir i<lirclls r-elirc ionlrclas crrn la progrt - hilict'. seqil¡r cl r'lrso
,l vc¡tr¿l LIigs. I t6-1 ¡ I 176J. EI crr¡d¡cr flrr¿ rlr¡iecletl clc cr¡rtltctos rrluriuLles. c]e
' Pr-ogrcsirin clc actir id¡clcs. clcbcril torrrar-- lirlgul¡ n:ultril cornple ta. (luc pr.rcd( n tr-¡s
'r ¡' r.r,r.r l.rr.r l'.l' -- 'r''.' \rl¡ rl,'\.{ i,'rr p(nrcr-se plt ¡ lrt cjc( Llci(-)n en el l¡rLr crrntr¿¡io.
rt)l)iadli errtr'( lirs rrctirirllclts en diversrLs r r¡re tlrrririón olrligl aJ lisiotcr apcrrta a lstrnrir-
¡lur¡ts. Las dts<ripcioris tlt'1 trlLrililrlio di Llllil postorir tr'¡sprrest¡ o irjrrstacla.
:,' r'l¡ r¡a¡chir (r'éanse lirs ligs. I 1E9 a I 195) Clo¡sign¿s tlLrt' rrrnrpr-r'nclt'n algun.rs ils
prcs( rt¡rl corno ectivicl¡dcs dc mirrch¿ \'sa ll l,.I,,t', . l,r, rl','t.r. r.i ',,1r ,, ,,,l,.rl.ll, r.
l,:.t
)a'¡ leer .iü¡t¿nlcntc con las ilustr¡cioncs c]c ciecucitjrr. \ (llra al ¿lqllr)os (¡sos estiir en
:rcs pala actiriciacles cle colclronet¡. conson¡lci¿ crrn l¿s tóc¡ic¿s srrLcr'iclrs il¡s
l'.Lra representar cle morlr ¡rit crr¡do ¡ todas t.onsigrtls ¡riLr-a una rletc r-nr in ircl¡ téc¡ica clc
.¡ctiriciacles. ¡ t(xlls l¡s \'¿r'i¿rrt('s dc Ll pos b¡,lr ¡:xtr-¡el st clcl tt rto rt ii lt'ntc ¡ cad¡ ticni
:.1 r ¡ tod¡s l¡s vrr¡irntcs ik' l¡ Lrbic¡cirin clcl , r r,¡r.r .,'1, ., i r' 1,.r, r ,,, r," ,'r, r'l ,, r"rl
'l écrricas srrgt'r'i,:Jas rluc sr' prrt cLt:rr srr¡l r po-
'ttl iLl)eut¿ (r)r Icsp('alo iil pacicntc prra la
: i rrrianr h¡ci¿ l¡ cLt ¡i'clia ¡ la izr¡rricIcla, se nt,r-ist prrtcle r'onsider'¡r' t¡nrbión 1l acLrpcir'rn
trrurir-íarr ceutcrr¡rcs de ilustllrtionts. Iistit 1, r" l'.'. ' 1 ., ', ' rr' .r.. I r' ,¡ r, .,r-' r'r,,,'¡'
'rr cs s(ilo uI1a nrucstr'¡. .\lgrrros de ]<¡s es ',
erlLrí clcbcn ( lcilrilr-s(' torrro Io rrris indir'¡do
-tr)s plirrordi¿lc cle lrrs lctirirl¿des rL'l¡l pltrlt a¡rretrdt'r'l
rt ta. ¡rr¿rn'h¿. tr-¿sl¡ckr r activitl¿tlcs c]e P¡troires ¡rlt¡go¡istes. llgrrrros rlt los t uelt s
r.r cli¿uiir. jlustr¡c}¿Ls en las figulirs 1 151 a sc ilustlurr. iluD(luc otr'os no. para ¡rcrnritir la
i )l l tlue se cle]re¡r tt lr'r-cl (LleJltiL sol r-rll est ntecir'rn dr' un¡ r'¡r-icd¡d de conrl¡in¿
c'iolr's tl¡'patr'o¡res conrponentes \ de aontac
-,r'\puestirs (lc los pi.s: El sujeto nolrrl) tos nr¿rLrLlts ila ejccrrcril de ull plir(in ant¿l
r ecc tlt scalzo para revclirr crr r nr¡r'o¡ cl¡r-i t¡onist¿ rc(lrri1're r¡rre el lisiotcru¡rcLll¡ ¡illsL(
r las lcspucstrs c1c krs pit's iclumnte l¡s sLr posici(in r los cont¡ctos nallurtlcs \. cl los
'. icl¿cles clc cr¡lchoneta. ni el pacierte ni r'1 a,¡sos cn {llle se lrs¿ ¡lgrin e(|ripo. L.o¡ro Lllr
t( I¡peutiL estrin (¿lz¿(los, nlialt¡¿s (ill( cn silL'rn rle ¡r¡cdas. hat rlrre ,r1ter',u ¡ \c(cs lrI
:r tivicl.rdcs d¡ rrr¡rchu v irlsle¡lo sí1. 1>osicir-rrr dr:1 sillrir i.
F.lcIur¡cró¡ r\iEURoMUscuLAR pRoprocEp-rrvA

Aumento o refuerzo de un patrón tota] de una superficie plana, también se pueden ha_
movimiento o postura mediante el empleo de cer en una colchoneta. En efecto, caminando
patrones componentes, y el uso de un patrón
descal¿o en la colchoneta. la respuc\lil (lc lo.
tolal I)¿ra [orlaleccr a un prlrdn cotnponente pies nu \e ve dificultada por el c.rlzado qu.
/en mrrchas de las ilu,trac.iones se cr idenci¡
el ajusta, y se puede fomentar y obr.*o. .n,,
rclucr,/o por il(ción de lo: rellejos po.turales r
rna¡or laciJidad la accicin de lo, pres
oe enoerezam tento). Cuando entra en ju.qo la estrlctur¿ lotal,
Nolas que (1)mprenden comenlari(,s subre se emplean los patrones totales de las activida_
lr¡rclua( ion d.l lisinterapeuta
1 del ,ujeto des del desarrollo parJ r(clerar el .lprerJizajr
srige¡encias adicionales sobre la ejecución, y,
de lo\ patroncs luLale. d¡. movimienlo Cuan
en algunos casos, referencias para actividadái
do entra enjrrcqo un \oj,, \cqmc¡lo tsl rcsto
preparatorias y afines. )
de la estruclur¿ total perman¡ce jnl¿ct,r, lo.
patrones totales provecn refuerzos óptimos
Dentro de la secuencia de actividades que p¿ra el segmento deficitario. Ha), que respetar
representamos e¡r el cuadro l-8. existe una todas las cont¡aindicaciones clel sostenimiento
superposiciór¡ entr.e las activid¿des de colcho- dc peros. Dadtr trn aparat0 esr¡uel.i i|rr inlat.tU
neta y de marcha. La actividad más avanzada y.rstanrlu rntegrus la< esl ruct uras arti(.ularcs,
que se ilustra como actividad de colchoueta es
el empleo de patrones totalcs favr¡¡ece la oh-
l¡.le l¿ M,rchabipedr,fig J-tb8 Fng.¡c- It-nciorr de crccicnte\ ,/onas de lno''imlcntu \
r¡1. la prr)(rcjidn \cntral o-in.oinocidr \. rea- el estahlet imiento Je Ia intenLcr rrirr apropiaJ:r
liza mejor en una colchoneta. Las activiclades dc los p:rl ronc. cq¡¡punentc\ .¡rta!:on rstits. ¿\r
hipcdar en posrcion.rgriLla. que rrqurcr¡n cOmo (lF la rntcr.{r'{ ion de sngmcrrlOs.

d
¡(
ci

c
Ct

esl

da¡
de<
i¡v
Pat

'¿iz
'al:
Iui€
\éa
P¡rnot¡s o¡ 323

Actividad de colehoneta

Rodar: de decúbito dorsal a ventral

Patrones componentes No¡d: l,as articulaciones interñedias {odo v rodilta-


dF l¿, é\r r.m,dad". que .e n,u,'en. pued"n fl"xionar.",
-Resr'südos. Cabeza y cuello, flexión con ¡o- e\tenderse o per m¿necer extendid¿t.
tación a la derecha.
Lbres. Ext¡emidad superior izquierda, ex-
tensión, aducción y rotación interna. Extremi-
dad infcrior izquierda. fl"xirjn. aducción ¡ ro-
tación externa. Las extremidades derechas se
ajuslan hacia la ertensrcin I h adrrccion.

A. Recorrido alargado
Consignas

''¡Levante lacabeza, mire su caderadelecha


y ruedel" "¡Tire con su brazo izquierdo hacia
abajo y a través!" "iTire con su pie izquierdo
h¿cia ar¡iba y a través! ¡Ruedel"
Técnicas sugerídas: Tracción, estiramien-
to y ¡esistencia.

B. Aproximándose al recorrido intermedio


Consignas

"¡Baje el mentón un poco más!" "¡Ruedel"


Técnicas sugerídas. Contracciones repeti-
das o, si el paciente no puede completar la
rotación, inversión lenta seguida de contrac-
ciones re¡letidas.

C, Aproximándose al recorrido acortado


Consignas

"
iSostenga! ¡No permita que yo tire sobre su
espaldal"
Técnicas sugeridas. Contracciones repeti-
das, estabilización rítmica (véase Equilibrio,
decúbito late¡al, fig. 1-157), inve¡sión lenta,
inversión lenta y sostén.

Patrón antagonista

Roda¡ desde decúbito ventral hacia el do¡-


.¡l: extensión de cabeza y cuello con rotación a
a izquicrda (fig. l-158). Las extremidades iz-
luierdas se mueven en patrones antagonistas
réase la fig. l-158, Nora). Fig. I-l5L Cabeza y cuelto: flexión con rotacjón
-,¡l

324 F¡ctln¡cró¡l NEURoMUscuLAR pROpr()(iF,prrva

Actividad de colchoneta

Rodar: de decúbíto dorsal a ventral

Patrones componentes I-ráres. Extremidad ürferior izquierda, fle


xión y aducción y rotación erter¡a. Las extre-
Resistídos. Cabcza y cuello, flexión con ro- lnidad.: d¡rech¡. \c ajlstan pn c\tFnsion \
lacitin a la tlerecha. Ertremid.rd srrperior iz. aduccion-
-
quierda, extensión, aducción y rotaciórr inter-
na, la escápula se deprime por delante. A. Recorrido alargado

Consignas

",Bajo r-l mentón harta el pecho. tire r-rrn


el
Lrazo l¡a, ir ¡Lajo r i¡ rra,,cs ¡ rurdel
¡Tire
con su pie izquierdo hacia airiba v a travésl
;R ueJcl'
Técnicas sugeridas. Estiramiento v ¡esis
tencia.

B. Aproximándose al recorrido intermedio c


p
Consignas
n
"¡Llevc la n¡ano hacia su cade¡¿r ti
derechai
¡Todo lo que puedal"
. Técnicas su¡¡eridas. Estiramicnto repetj-
do, contraccioncs repetidas o invcrsión [ent¿
B

seguida de rcuovad{) esiuerzo por roclar. C

C. Aproximándose al recorrido acortado


Consignas
dcr
''¡Sostenga!
;Tirc otra vczl"
_ Técnic_as. sugcridas. Contracciones repeti C.
da. .si¡hiliz¡¡rurr ntnji.a \éajc Eqrilihrio
¡lecrihrto l¡ter¿1. lig. l-157,, i¡rrer.iri¡r lrnt.. Co
inversión lenta y sostén.

Patrón antagonista ltr¿


'l
Rodar desde decribito ventral hacia el do¡ ia,
sal: extensiór¡ de c¿beza _v cuello corr rotación : rtn
la izquicxla; flexión, abilucció¡r v rotación e!-
l¡rnL¡ d. le ortremi,larl ,UP.rior izquierda. .= Patr
esljpula :e ,.1.r¡ ps¡ detrár l,:t ertremiJ"j
inferiul izquieldr.{r- muc\r- tslj cl l)alr(in ant,
guDistil -R
c :ot-s
-ión
ie lr
Fig. l-159. C¿bezav cuelio llexióncon rotacjón, elcápu
Not¿r L¿s artrcrl¿cion-.s iniermedi$ {odo v ro.lit _ :t h
J. la, pvr"'nidad.. q,,c .F,,,up\p | ¡,., derr 0e,ror iad
r\te¡d.rie n peIr¡uFrer ert, nd¡,1,. -,,
.:1tai
P¡tno¡¡es DE MovrN{rENTa) 325

Actividad de colchoneta

Rodar: de decúbíto dorsal a ventral

Patrones componentes
Nol¿: Las articulaciones in iermedias -codos y rodillas-
de las extremidades que se ¡nueven pueden flexion¿rse,
Resr'stJdos. Cabeza y cuello, flexión con ro- extenderse o perm¡necer e¡tendid¡s.
ta, ion a l¿ dere¡ ha. Extre'rridades.uperior.s.
extensión asimétrica (movimiento de hachar)
hacia la clerecha
l¡áres, Extremid¿d inferior izquierda, fle-
rión, aducción y rot¿ción externa. La extrer¡i
dad infe¡io¡ derecha se ¿justa en extensión y
¡ducción.

A, Recorrido alargado
Consignas

"iTire con sus brazos hacia su cadera dere-


:ha, leva¡rte la cabeza y ruede!" "¡Levante el
:ie y crúcelol ¡Ruedel"
Técnicas sugeridas. Tracción en las extre
:.ridades suneriores. esiiramienlo y rcsj.
::ncia.

B. Aproximándose al recorrido intermedio

Consignas

'';Doble los b¡azos hacia abajol lRuedel"


Doble la rodilla y crúcelal "¡Ruedel"
Técnicas sugeri<las. Estiramiento repeti-
: r. contracciones repetidas.

-. Aproximándose al recorrido acort¿do

,onsignas
''isosténgasel
¡No deie que lo tire hacia
,rás l"
Técnicas sugeridas. Inve¡sión lenta segui-
- de contraccio¡res
_::¡ica.
repetidas, estabilización

: ltrón antagonista
Roda¡ desde el decúbito vent¡al hacia el
: .:sal: extensión de cabeza y cuello con rota
r a la izquierda; flexión asimétrica bilate¡al
:. Ias extremidades superiores (levantamien- c
hacia la izquierda (fig. 1-159). La extremi-
-=l infe¡ior izquierda se mueve en el patrón Fig. l-153. Cabeza y cuello: {lexión con rotación asimé-
..- -rgonista. trica bilater¡l de l¿s extremidades sup€¡iores.
326 F¡crln¡cró¡ NEURoM uscuLAR pRopIocEprrvA

Actividad de colchoneta

Rodar: de decúbito dorsal a ventrel

Patrones componentes A. Recorrido alargado

-Resist¡do.s. Cabeza y cuello, rotación a la Consignas


derecha. Tronco inferio¡, ¡otación a la de-
recha. "ivliclva la cabeza lucia su hombro clere-
Iibrcs. Ext¡emidad superior izquiercla, fle cho, lleve la mano a travós dc su cara, y ruc-
xión, aducciírn y rotación exte¡na. Extrerniclad d.i ;Levanle ru pi. izqrrier,l,, h¡ci¡ ¡r ril'¡ r
inférior izquierda, flexión, aducción y rotación a travésl ¡liuedel"
externa. Las extremidadcs derechas se ajustan Técnicas sugcridas. Estiraúricnto ) resis
cn cxtcnsión v arh¡cci¡in. tenci¿r.

B. Aproximándose al recorrido intermedio


Consígnas

"¡Abla la mano y¿, -v to(lue la colchonetal '


"¡Lleve el pic izquiexlo a tr:rr'ésl ¡Ruedel '
Técnicas sugeridas, Estiramicnto rcpcti
do, contracciones repetidas.

C. Aproximándose al recorrido acortado


A
Consignas

''¡Doble la cadcrn izquierd:r v llér'cla hacia l;'


colchoneta! "¡Sosténgasel ¡No pernita que lr
tire hacia atrásl"
Técnicas sugeridas. C,'ontracciones repeti-
das, cstabilización rítnrica (véasc E<luilibrio
decúbito lateral, fig. l - 157).

Patrón antagonista

Roclar, desdt el decírbito ventral hacia ¿


dorsal: rotación cle cabcza,y cuello hacia..
izquierda; ¡otación del tronco inferir¡r haci¿ -,
izquierda. Las extremidacles infe¡iores ,.
mueven en patrones antagonistas (véanse l-
figs. 1160v I'161).

Nofd: La roiación dc l¡cabeza y elcucllo,lo rnisrn,r ---.


todos los patrones de cabezay cuelio, activaaJos p.rtr:: -
alines de1 tronco. En este patrón tot¿l de rotaci,:: .
tronco süperior y el troDco inl¡rior roian dcsde l¿ etl-:
sión later¿l a la izquierda, hacia la critcnsión l¿teri . '
c derccha, lo rnismo que la cabeza v el cucllo.
La cxrrcmiddd sup.rr,-rr rz,lur"rdr pu"d" empu.: . r --1
apertura de la rnano hacia el lado cublt¡l, y con el c:':. _)r
que inici¿lmente está en llexión, extendiéndosc. b.r:
Fig. r-r5'4. Cabeza y cuello: roi¡ción. lla puede flexionarse o extenderse.
P¡tnouss DE MovIMIENTo 327

Actividad de colchoneta

Rodar¡ de decúbito dorsal a ventral

Patrones componentes Yo/¿ Ln { s. tu.d, indi,,r


dl \uiéru quc lc\anip Ir
, rbF/¿ \ ,lL.
irc J .u frF i¿,-tur.rdo antc, J., \r, nJ-r l¿
m

fiesr'strdos. Ext¡emidad infórior izquiercla, cabeza y el cuello con rotación a ta derecha. h extreñi
dad superior izquierda puede empujar la flexión, aduc-
flexión, aducción y rotación externa. ción y roiación externa (véase No¿¿, fig. I 15.1). Nótese
I-rbres. Cabeza ¡, cuello, extensión con rota- que los patrones de flexión, rdücción y rotación externa
tion r l¿ rlcrcchir. Ertrcrnid¿d superior iz de las extremidades inferiores se han combinado con la
quierda, l)cxión, aducción y rotación externa. extensión de cabezay cuello con rotación, ) con los pairo
nes de roi¿ción de cabeza y cuello (véase la lig. 1 ts4).
Las ext¡emidades derechas se ajustan en ex-
tensión )-' ¿rducción.

A. Recorrido alargado
Consignas

"¡lVIire sobre su hombro cle¡echo, lev¿nte el


pie, cloble la ¡odilla, y ruedel" "¡Levante la
mano hacia arriba y a través de su cara!"
'';Ruedel"
Técnicas sugeridas. T¡acción, estiramiento
\ ¡esistencia.

B. Aproximándose al recorrido intermedio

Consignas

''iDoble la rodilla y pásela del ot¡o ladol"


,Trate de tocar la colchoneta, vuelva la cabe-
:a1" "¡Ruedel"
Técnicas sugeridas. Inversión lenta segui-
:a de re¡ovado esfuerzo por rodar.

C. Aproximándose al recorrido acortado

Consignas

'';Lleve la ¡odilla hasta la colchoneta y sos-


:ogal '
Técnicas sugeridas. Contracciones repeti-
-,s. inversión lenta, inversión lenta v sostén.

:atrón antagonista

Rodar desde el decúbito vent¡al hacia el


,rsal: extensión, abducción y rotación inter-
. de la ext¡emidad inferior izquierda; flexión
. cabeza y cuello con rotación a la izquierda. c
' extremidad superior izquierda se mueve
el patrón antagonista (véase Nof¿, fig. l- Fig. l-155. Cabezay cuello: extensión con rotacjón, lle-
:6. xión de la extremidrd inferio¡ contr¡lateral.
328 F¡clLn¡ctó¡; I\iEURoMUscuLAR pR{rplclu¡iprrvA

Actividad de colchoneta

Rodar: de decúbito dorsal a ventral

Patroncs componeDtes Lrb¡es. Cabeza v cuello, extensión con rota


cicin a la Jelccha. Erlrenldad rrrpe¡¡r¡ ¡r-
fi esr'.stidos. Extrcmidad inf crior izquiercla, quierda, flexión. aducción v rotación exte¡na
extensión, ¿rbducci<i¡ \ ¡otación interna. La* rrlrernidad.s tl.r, ch¡. ." airr,l¡¡ ,.n
tensiún v ac} r, r'i,rn "r.
A. Recorrido alargado

Consignas

'';\lire¿lxql.¡."¡o., mpniet..rrr.upich¡c¡.
rnt \ fltc,le: i\ llelrrr lr . ]l,eza. mrre h.,,.
arriba, l emprrjel"
Técnicas sugeridas. Estiramiento v resi!-
tenci¿1.

B. Aproximándosc al recorrido intermedio


Consignas

"iEmpuje hacia níl


¡Rrredel'
_Técnicas sugeridas. Estirarniento repe-
tido.

C. Aproximándose al recorrido acortado


'Consignas

''¡Enderece la ¡odillal"
Técnicas sugerídas, \¡éase la Nota.

Nor¿r P¿ra iniciar 1a ¿cción h¿cia et decúbito lentrr -


cI¡pleó un movimjento adversi\'o, la exte,,sión de ta:r-
tre¡nid¡d infcrjor en un patrón de en]r)uic El niño no¡r:¿
püede nriciar l¿1rot¿ción elnpujando;o;tra la mperficr¿
En este caso, cl sLrjeto empuja contra 1a :¡¿¡o del fis¡¡:-
np¡L¡r Fl''"ró Io,,.no,r., Fn,l,rs^LILI n:'
p"drr,ern¡"¡,r,"r rr.h,,.p"rrir, ..1, lru e¡,,rmrr. *+
e I fisioterapeu ta resiste a los otros patroDes corrponen:-
El pairón de extensión, abduccióü r rotación jnie::;
puede emplearse para iniciar la rotació; desde el decú:.-
tu\F,,',dl h¡Leld^ñal. E.ro- cor p,.nd"ra,uppn:-
niendo la pu.r' rnn de l, errre¡,d¿d inferior rzqui.r*
como se muestra en A, sobre la posición de la cabeza r a
'ron.n. (o,ro, n c Enl.,figura. l-J;8d t-tht .lp¿3.8
de extensión, abducción y rotación interna de la exire--
d"d inlcrio' \é emtl.d .ie'nprF en pt rodar d.lde¡u1.1
C vpntrdl al d^hal rn,"nrra, qu- en lar fi eur:, I I5l ¿ t.t=
siempr€ se usa el patrón de flexión, aduccjón y ror¿.r:r
.\lFrna dc l¿ e\trémrd¿d Inl, nor nar. rod"r desC. +
d""u6¡to O"^r, h".ü cl \-nrral L¡ diagnn¡t op,,"rr. >
Fig. l-156. Cabeza ).cuello: extensión con rotación, ex 1", parrones J. F\r'.rnidJd rnt"'i", n;r e-pt, - r.-a
tensión de la extremidad inferior contralater¡I. promov€r la rotación.
P¡rnoNes DE MovrMrENTo 329

Actividad de colchoneta

Rodar¡ de decúbito dorsal a ventral

Patrones componentes La posición lateral o de decúbito laieral puede em-


plearse para iniciar la rotación hacja el decúbito dorsal o
ventrai. donde el paciente nopL¡ede iDici¡r el movimiento
A. -Resistidos. Cabeza ;'cuello, extensión frente a resistencia a partir de las posiciones dorsal o
con rotación a la derecha. T¡onco inferio¡. ventral. Como lagravitación avuda en ambas direcciones.
rotación. se puede resistir a los patron€s débiles
Libres. La extler¡idad superior izquierda
se cstabiliza en la diagonal de los patrones de
flexión, adr¡cció¡ )'rotación externa, v de ex
tensión, abclucción -v rotación interna. La ex-
tremidad superior de¡echa se estabiliza f¡ente
a la super'1icie, según se¿l necesario. L¿s cxtre
midades infe¡iores están en estrecha aproxi-
]]iación.

B, Resíslidos, ExtremiJ¡d .r¡perior i.,-


quierda, extensión, aducción1, rotación inter-
ra; escápula deprimida por delante. Tronco
:nferior, ¡otación.
Líbres, Cabeza y cuello, flexiór con rota-
,ión a la de¡echa. Extremidades inferiores en
.st¡echa aproximación.

l-. Res¡stídos. Ertremidatl superior rz


:¡ie¡da, flexión, aduccia)n y rot¿ción externa;
. elevada por delante. Tronco inferior,
- 'cápula
rtación.

lonsignas

'L ¡' ts,


"¡Sostenga, no deje quc
¡ro Jo mueva
..r ninguna direcciónl" C, "¡Sostengal ¡No
:-je que yo lo tire hacia atrásl"
¡ Técnícas sugeritlas. A )' B, estabilización
F -.:nica de los courpo¡entes flexores v extenso-
'.s al mismo tiempo. C, estabilización ¡ítmica
:. los flexo¡es, y después de los componentes
-,:ensores.

'. fd: El equilibrio, manteniendo un¿ posicri, o ¡cti


, requiere estabilidad. El equilibri.r ftcnte a res¡ten
- ¡ronueve la estabilidad en especja] cuando al mismo
- 1ro se resiste a p¿trones antagonisi¡ri, cono en A y B.

-,:r:o¡no se hace en C, l¿ estabilid¿d corre pcJigro, de


que se debe recuperar el equilibrio mediaDte con,
--:ióD isotó¡rica eD ¡novimientos compensadores. Fig. I,157. ¡lquilibrio en dccLibito l¿te¡¡1.
330 F¡cIr-r¡¡cIór,¡ NEURoMUscuLdR pR()plocEprrva

Actividad de colchoneta

Rodan de decúbito ventral a dorsal

Factores componentes A. Recorrido alargado


Resistidos. Cabeza v cuello, extensión con Consignas
rotación a la izquierda.
,Lióres. Ext¡emidad superior izquierda, ex "¡Míreme a mí, leva¡rte la cabeza hacia atrás
tensión, abducción y rotación interna. Extre- ha,ia rni. r rucd.l ;f rnpuie con l, mar,.,
mid¿d inferior izquierda, exte¡rsión, abduc- izqrrr.rdai ";l,crrntc Ia piernr hLrcia .rtrari
ción v ¡otación interna. Las extrer¡idades de- 'Ruerlel '

rcchas se ajustan en extensión y abducción. Técnicas sugeridas. Estira¡nieDto v rcsis-


tencia.

B. Recorrido intermedio
Consignas

''¡E¡npuje sol¡re l¿ colchonetal" "¡\tire


ha-
cia aquí atrás l"
Técnícas sugcridas. Llversión ler¡ta- con
traccirx¡es repetidas.
n
C. Recorrido acortado t(

Consignas B

''¡Sostengal
¡No deje que vo lo levante de l.
colchonetal"
Técnicas sugeridas. Inversión lent¿r.
]I
Patrótr antagonista
-rJ
Rodar desde decúbito clo¡sal h¿cia el lr,r,
tral: cabeza v cucllo, flexión con rotación. L
cxtremid¿cl superior dcreclia se rlLlcve en ¿ C.
patrón de extensión, aduccitin v rotación j.-
terna (fig. I-151). La extremidád infé¡ior ::- Cr
quierda se mueve en el patrón ant¿gonist-

Nrld: L¡s ¿rticul¿c¡)nes interñedi¿s {odo v rod::


J" L. -\l -,,,.d d-.,r,, .", ,,,",,i.,,.,,. . .tt
¡,, " r r.n,l .l¡s
,,,¡r,", :dr
E.' c.rc , a,, por I r ¡,,,r, inr ,jFl tt, orprdpp .r,
!,rpr^ l,¿ cmpl.dJu I¿ .ut' rja, ,/, r ,,.,dá
c\rr; ,n,, tdd
p¿irordéé\l.n\ión v¡or,¡ rurrinrern¿ \. -: Pat
"Ld,rrrnr
Fl t¿tron r,rs rrtrr.árner r. -mt,,r.r.,,rdu d" fr.vor.. . :
.i.ir! rot¿rnn-\,Fm .,,,-,".,,,.nbir
"r,"r¡.1l¡,lc,- -
f.]i-n'u ,orno-nlat,cr¡r¿ I I5A I'or loralru.
F
C
r'¡.ron.'qu","utrl;z,nFrld,t:errr.. I tst) | tió. .- ::ri
Fig. l-158. CÁbeza v (r,ello: ertensia)n con rot¿ción.
dr'-{t¿l¡pnlc ¿nraeñni\r¿, u..,, t, .,,-,"il"a ..,¡ ,d
:i(
--ci
idr
'-in
P,qtno¡res ne 33t

Actividad de colchoneta

Rodan de decúbito ventral a dorsal

Patrones componentes Nola: Las ¡rticulaciones intermedias de las extremid¿-


des superiores pueden llexionarse, extenderse o perma
necer exten did;rs . Con los codos ex te ndié nd(,s e o erten di
Ites¡'stidos. Cabeza ¡' cuello extensión con dos, se aplica :rproxnnación.
' '¡r¡ 'q¡ ¿ l¿ i,,,1urerda. Exlremitlatles rupcrio- Si la posición de la cabeza y las extremidades superio
es, flcxión asimétrica (levantarniento) a la iz muestra en A, se supcrpone al cuerpo en
decúbito dorsal en C, se visualiz¿ el empleo de esta
ruierda. combinación para iniciar la ¡cción desde el dec,ibjto dor
-Lib¡es, Extremidacl inferior izquierda, ex- sal h¿ci¿ el ventral a la izquierda. Así, se puede emplear
:ensión, abducción y rot¿rción interna. La ex- extensión con rotación de cabeza v cuello para promover
:remidad inferio¡ dercch¿r se ajusta en exten Ia acción hacia el decúbito dorsal, y h¿cia el ventral.
-:ón y aducción.

\. Recorrido alargado

{--onsignas

';\,fírerne, levante l¿ cabeza las manos


1,
.ir rni. I rrredei ;Lerante l..r pierna iz
rierda h¿rcia at¡ásl" 'tRuede l"
Técnicas sugerídas. T¡acción en las extre-
rdadcs superiores, estiramiento y ¡esis-
-rcia.
¡. Recorrido intcrmedio

,lnsignas

',\fire atrás h¿¡cia mí1 "¡Levante los


-.zosl '
Técnicas sugeridas: Estabilizacitin rítr'¡rica,
.rtr¿cciones rcpetidas, inversitin lént¿, i¡r
::ión lenta y sostéD.

Recorrido acortado

nsignas

Sosténgasel ¡No cleje clue ¡-o kr levantel"


fécnicas sugeridas. Aproximacirin en las
__rrnidader srrperiores. co¡ rl r¿ccir )r re\ rrpr
::'
' .:.ón antagonista
,cla¡ desde el decúbito dorsal hacia el ven
:lexión de l¿ c¿beza y cuello con rotación a
,.recha; extensión asimétrica bilateral de c
. :\tremidades superiores (movimiento de
- -.4¡l hacia la derecha (fig. l-153). La extre
:d inferior izquierda se mueve en el pa Fig. l-159. Cabeza,v cuello: extensión con rot¿ción, ex
- lntagonista. tremidades superiores asjmét¡icas bilaterales.
332 F¡crlrr¡cIó¡ NEURoMUscuráB pRoprocriprrvA

Actividad de colchoneta

Rodan de decúbito ventral a dorsal

Patrones componentes A. Recorrido alargado

l?es¡!¿rdos. Cabeza ,v cuello, rotación a la Consignas


izquierda. Extrcmidad superior izquierda,
extensión, abducción y rotaciór¡ interna ''¡Abra la mano, vuelva la cabeza,v ruede
I¡bres. Extremidad inferior iz<¡rierda, ex -
hacia rníl ' "¡Levante la pierna izquiercla hacia
tensi<jn, abducciórl ) rotación interna Las ex- at¡ás hasta la colchonetal" "¡Ruedel"
t¡emidades de¡echas se ajustan en extensión y Técnicas sugerídas. Estiramiento y resis-
abducción. tencia.

B. Aproximándose al recorrido intermedio

Consignas

"iSostcngal ¡Ya, empuje hacia atrás aquíl '


"iLevante ese pie hacia acá, atr¿isl"
Técnicas sugeridas. Contraccioncs repeti
das. estabilización rítmica (véase Equilibrio.
clecúbito latcral, flg. l-157).

C. Aproximándose al recorrido acortado


Consignas

"¡Empuje un poco másl ;Sostengal ¡Empule


cle nuevol"
Técnicas sugeridas. A¡rroxirnación en la er'
t
trernidad superior izquiercla, seguida por cor''
tracciones repeticlas. inle¡siírn lenta, inrer
sión lenta ¡'sostén.
c
Patrón antagonista
c
Rod¿r de decúbito dorsal a vcntral: rotacir'.
de cabez¿r v cuello a la de¡echa.
Las extre¡¡idades izquierclas se mueven ¿:
p¿troncs antagoDistas (fig. I 15,1).

Nold: L¡s articulaciones hiermedi¿s {o.lo v roC: .


de l¡s extreDrid¿des qL se exticnden o .=- Pt
,n¡necen ertendid¿s. Si, al llcgarse al reconido Á -
c sujeto fuese ¡ nexion¡r la rodilla izqrrierda. a1 pie dei- -
tocar la colchoneta par¿ e¡¡pujar en el patrón de e.::.
Fig. l-160. Cabeza y cuetlo: rotación, €xtremidad supe- sión, ¡bducci(tu -v rotación intern¡, .orno se describ..: -
N(,¡d de 1a figura I 156.
\
p¡moNss os

Actividad de colchoneta

Rodan de decúbito ventral a dorsal

Patrones componentes EnA. el sujeto podría habercolocado la mano izquierda


cerca de-su frente, para activar en forma más espeáíficael
ñes¡.stidos, Extremidad superior izquierda, p¿trón dc e\lén5ron. Jhduc, rÁn I rut¿.rñn inté,n¿ dc ld
extremjdrd superior izquierdr.
extensión, abducción y rotación interna, la
escápula se deprime por detrás. Rotacióri del
t¡onct¡ inferior hacia la izquierda.
Lrbres. Cabeza y cucllo, rotación. Extremi-
dad inferior izquierda, cxtensión, abducción v
rL,tacrón inlerna. La. e¡lr.m idades in[eriorrs
.c irjurlan en crlenricjn ¡ al'ducciorr.

A. Recorrido alargado
Consignas

";Vuelv.r lLr r'¡Lezr haria ¡¡i e¡¡p¡jn 1e¡ r¡


nano izquicrda, y rueclel "'jLevante su pier-
na izquierda hacia atrás y hacia mí1" "iRuedel"
Técnicas sugerí<las. Estir¿rniento I ¡esis-
:¡ncia.

B. Aproximándose al recorrido intermedio

Consignas

''¡Empujel" "¡lluede
hacia aquí!"
Técnicas sugeridas. Aproximación en la ex-
-:enidad superior izquierda, contracciones
':petidas, inve¡sirin lenta y sostén.

,. -{proximándose al recorrido acortado

,dnsignas

;Venga, de espaldasl ¡Vuélvase del todol"


Técnicas sugeríclas. Estabjlización rítmica
-:se Equilibrio: decúl¡ito lateral. fig. f,I57),
:,tracciones repeticlas, inversión lenta, i¡r
:¡ión lenta v sostén.
:,trón antagonista

--.r¡da¡ desde decúbito do¡sal hacia el vc¡-


. rotación de cabeza y cuello a la derccha;
:.ción de tronco infe¡ior a la derecha. T,as
::emidades inferio¡es se mueven en patro-
i antagonistas (fig. 1-15a).

::rd L¡s articulaciones intermedi¿s --codo y rodilla


.. ertrem,d"d"r tu".p m r, r.n re errrenJerr n Fig. l-161,- Cabeza y cuello roiación, escáputa v peh.is
¡-r
--ren extendidás.
334 F-¡crlrr¡crór NEUnoMUscuL^R pli<¡r,iocEpr¡\,A

Actividad de colchoneta

Tronco inferior (región inferior)

Patrones componentes A. Recorrido alargado


Resistidos, T¡onco infe¡ior, ¡otación (con Consignas
lr. cad.r¿. ¡ la. rodilla:
flnriorredasT a la cl*-
rech¡ "¡Vuelva la cabeza y las rodillas hacia la
Libres, Cal¡eza y cuello, rotacirin. Las ex- derecha!" "¡Tire alejándose de rní1"
tremidades superiores se ajustari en extensión Técnicas sugeridar. Estirainiento y resis
y abducción. tencia.

B. Recorridointermerlio
Consignas

''¡Vuelva la cabeza v lleve las rodill¿rs


¿l ot¡o
lado l"
Técnicas sugeridas. Estabilización rítmica
seguida de corltraccioncs repetidas.

C. Recorrido acortado
Consignas

"¡Sosténgasel
¡No deje que lo ti¡e hacia
atrás l '
Técnicas sugeridas. Contr¿rcciones repcti-
das, inversión lenta, in.,.ersión lellta \,sostén.

Patrón antagonista

Rotación del tro¡rco inferior a la izquiercla.

No¡dr Sj cs necesario, se puede us¿r 1¡ ror¿ciór¡ ¿.


tronco inl¿ri.rr con flerión ¡simór,i..r bil¿ter¡l de las r..
t¡,,r .lrd".,,,re,r,,-. ¡rr,rrr. -r.r,,r¡,:rrJ"n1ur:rr,1..
.1..d. , I d, .uL:.,, ,t,,,\.,t t,.,., , , | \",,.,.,' I,,,..,...
I.t, .
1., ro r. r"n la i o-,,ur iz 1u,..J., ri" ,
"rr.rIrd",l
^1,1,u.,'r "n "l I'nr'o,, ,l- fl, v,,n ,,ti .. ,, , ,,r".
, ,
L t:c I tsl ."1-¿" l, r.
iz.tLrierda n¡ientras se rot¡ eltronco nrlerjor h¡cia la "de:.
ch¡, los ¡¡o!iInientos a(1vc¡sivos producen cst¿bitidad a.

Lo ¡¡isno que en el c¿so de la rot¿cnin de c¿bez=


cuello. la rot¿ción del tronco inferior ¡\,anza desdr _
.\,, n.io,, l1,F¡rl ., L ,/.r,,"-d., ¡^"nJo ¡,,, t,, fl.,
1,.!,d ld ., ld.l.rFch, t-n8,t.,,j,:
-\r, n'io,' lar',.,1
flexionado la c¿beza i cl cuello mientr.rs l¡ 1¡se de Jte,.: .
,\r.¡.!t:\.,prrr,rñ..1,int-.r,,. por lng.n.r.rll., :1" _
cl , up-l^ ñlJr \ , F,rrt., ., nr p"rdp. ,..,nr.,, l¡
-l¿
La rot¡ció¡ del tronco inlertur en decúbito clors¡l ¿. - -
los cxtensores Si se hace cn de.ribito ventr¿l ic¿.i -
¡-ig. l-16r. Tronco inlérntr: rot¡ci¿D en dccúbito dorsat. exte¡di(la', rodill¡s ilexionad¿s), se activan los fler :-
p¡rno¡es DE MovIMIENTo 335

Actividad de colchoneta

Tronco inferior (región inferior)

Patrones componentes i Jq2) LI t,a¡'or lor¿l ,on.i.trnacn rncorp4r¿r\c de,d"


,".ljlL, . ,,' Io. ¡'i.. -r, fL'rrrfl.\ion. hd.ia p"n"r.. ,l-
Res¡strdos. Elevación pélvica con extensión rod¡llas.
del t¡onco inférior (puente).
Libres, La cal¡ez.a y el cuello se aiustan en
po.rir-ión inlnrmedia.
Las extremidades superiores se ajustan en
extensión y abducción.

A. Recorrido alargado
Consignas

"¡Ernprrjc corr lacabezavlospie< levante


1
l¿s cade¡a.l '
Técnicas sugeridas. Estiramiento v resis-
tencia.

B, Recorrido intermedio
Consignas

"¡Siga empujandol
¡Sostengal ¡Empuje de
:ruevo !"
Técnicas sugeridas. Co¡tracciones repeti-
l¿s, estabilización ¡ítmica. inversión len1a.

C. Recorrido acortado
Consignas

''iSostengal
¡No deje que lo empuje hacia
,bajol"
Técnicas sugerídas, Estabilización rítmica,
-nversión lenta.

Patrón antagonista

Inversión a decúbito do¡sal con las caderas y


: rdillas flexionadas.

\' /./ L\r" ", ri\iddd e, r",r,,ida dr¿eun¿l¡cnrp nrde_


-,do al .,,'.'o q ,F pmfu e h1.i. Ln lado
:-rdúa l¡ resisienciapara prorrover elrecorrido de rnovi,
: :tnto hacia ese l¡do c
t-a elevación pétvica cn decúbito dors¡I, si se contem
otando l¿ ilu.r'¿ on en 90 er¡du,.,c rornprueb" q,re
- . du rpl¿.'rjn.on la fu.i.io,, Je roditta.,\esé td fig Fig. l-163. Elev¡ción pélvica en decúbito dorsal
FACILTTACIó^' NEUROMUSCULAR PROPIOCFPTT\¡A

Actividad de colchoneta

Progresión ventral: reptación

Patrones componentes naclo sc ajusta lrrego en extclsi(in, ¿ducción v


loL¡, i,in crl.nr¡. lrrerIr,¡r.- fl¡rrul.r I:L-r.lro-
Aesr:'üdos. Ext¡enricl¿des inleriores. Ue miclacl clel otro l¡d¡r
xión, abducción ), rotació¡ i¡terna. en firrn¿r
alternada. A. Recorrido alargado' izquicrda
Líbres, Cal¡ez,¿ v cuello, llcxión con rot¿
ción hacia la izquie¡da mientras la ert¡emidad Consignas
inferior izquie.rda se llexiona con abducción, ¡,
liaci¡ la dc¡echa nientras la ertrenidad infe- "rTi¡e,.,rr ,,r pi¡ r ¡,,lrll:, r,/,l,ri¡.r'i1,,. lrirc r
rio¡ dcrecha av¡nza. Las extreruid:rdes supe il'¡ r .rlr.r'1, ¡rr'.1,trp\e h¡, i¡ :,Jt lr,ntc"
riores se ajustan alternaclantclte entre li¡ fle ',rr 'Iécnicas
sugeridas.'I'r-¡cciiin. estiiil rjento
xión con ¿rbclucción y la extensión cor¡ ¿duc, Y ¡ esistenci¿r.
ción. L¿r extremidacl inferior quc se h¿ flexio-
B. Aproximándose al recorrido
intermedio: izquierda

Consignas

''¡Lleve la rodilla h¿rci¿ ¿delantel"


Tecr¡ica\ iutcri¿a\. t ,rrr{r'd,r iorr* rcl,e
tid¿s.

C. Aproximándose al recorrido
acortado: derecha

Consignas

''iÁr'rástresc h¡rci¿r ¿rdelantel iLrse su-\


rn¿¡osl
Técnicas sugeridas. I¡rvcrsiones lcntas cle
l.rs -rir'¡rrirl:rJ.' d-r.ch:, - iz,¡rrr,.rrlo, r-rr lur
DrJ rltrrnJ(la
Patrón antagonista

Reptación rctrógrada sobre los codos (fis L


1- r 65). d

\^id 1.,-r,r l,,ld r¡\r.,, .. r¡1, -.,|,Lt,,-rIIr,..


..t,-, .^!,. i-,,,J, r.-1.,,,¡, .,.t', Li,,.,.
resire,)cir, el sujeto tcnderí.r¿ ma¡iterer a l¿ r¿bez¿r ,
cuello en exten'!in
Fl¡ l¿ lorIrla mís prjnitn ¡. lu c¿bez¡ \ el cucllo no -.
elevan, de nodo que sc us¡ roiacrón de L,n lado a otro
, rl,'¿,, ., - 1..., :., - rz |,- J.' . ,.,rd" ". -, r, -.
d"..',r,e,'"r' .-1.c,nl-ri ,, ¿ r,,r,,,1.,. "\" ,,. . . t-,,,
C abduccntn, co¡rbin¡cntn homol¡ter¿l ést¿. Oh'o' nr, . .
r-,rpnln. '¡,1,r , o'r¡,r, n,rp ,r'-n, ,¡, ,J r, , rt . -
'J".
,]eLr,"v,"niJ¡,1"..,,T,ru,¡. tr,,,r-o. J,,1,.,, r. _
le, o,-. r d;g.,,,l é,,r,r,.,.,, ñ,, la., rr,. ,,,,,1-1, .
perior e iDIérior contralatcr¡les que ¿v¿nz¡n J ¡ri..
!-ig. l-16.1. Reptación ¡nterógrad,r sobrc los codos.
p,rrnoNos DE MovrMrENTo

Actividad de colchoneta

Progresión ventral: reptación

Patrones componentes No¡¿: Véase la No¿d de la ligura I 16.{.


[¡ rFt,rr.i^n a¡t-rosrada \ r,rosrr,l, ."Lr. 1". codos
,Resr'stidos. Extremidades infe¡iores. exten- r"qrrrcreelerarion J.la ¡"e,"n.',p,-¡ior,.r1,./. v.u.llu
sión, aducción y rotació¡ externa, en forna v tór¿\. La elev¿ción de la región superior se asu¡n€ como
se muestra en la figura 1 166, A. Se prede en4rlear la
altemada. estabilización rítmicl para promover ct control deia cabe
trrbres. Cabez¿r v cuello, extcnsión con rota ¿¿ la -.t¡bih,lad de la , rnrur., -r aputar
'
Cuando se intenta un¡ dirección diaeonal, el patrón
ción hacia la izquie¡d¿r mient¡as la ext¡e¡nidad
inferior izquierda se extiende con aducción, total semeja el giro circular (decúbiio vertral). El giro
circular debe hacerse pri¡nero sin elevación de la rciión
haci¿ la de¡echa mientras la extre¡nidad infe superio¡, para que el cuerpo total efé en contrcto con la
¡ior clerecha se extiende cc¡n aducción. Las
extrcrnidades superiores sc ajust¿n en forma
alten¡ativa ent¡e la extensión con aducción v la
fleriorr nor ¿Lduc"ion. La.\tr.miJd,l inl..iior
que se ha extendido se ajusta entonces en
flexión después de que la extrenidad dellado
cont¡ario se extiencla.

-{. Recor¡ido intermedio: izquierda


Consignas

'',Ern¡rrrje , orr las m¡nus y cnrpuj¡ ( o.r .i'r


pie izquierdo hacia mí1"
Técnicas sugeridas. Estiramie to y resis-
te¡icia.

B, Recorrido alargado: derecha


Consignas

''¡Yal
¡Empuje con su pie de¡ccho hacia
jtrás v empuje con las manosl"
Técnicas sugerídas. EstiramieDto y resis-
:encia.

C. Aproximándose al recorrido acortado:


ferecha

Consignas

''iEmpuje al máxirnol"
Técnicas sugeridas. Ir¡ve¡siones lentas de
¡ extremidades izquier.da v derecha, en for-
: alte¡na.
-- rtrón antagonista c
Reptación anterógrada sobre los coclos (fig.
.: ). Fig. l-165. liept¡ción ,etrógrada sobre l(^ codos.
338 F¡c¡r,rr¡c:lóx NE UR()M trscu t,AR pRoprocrE gr'r\ .{

Actividad de colchoneta

Progresión ventral: sobrc co<|os y rodillas

Patrones componentes Líbres. l,¿s extrcr¡iclades superiores sc


alustrl corr llcxirll asi¡lt-1tlic¡ bil¿rteral hac ia l¿r
Resxtidos. C-ilbe'za l cur:lkr. e.xtensi(ir con iz'1nt, rJr. L,. ' rIr', rnr,I'r'l, . rrlcr i,'r-: .¡
rotaci(in ¿ l¿ clerechi¡. Troco inférior. llexión ¡just¿n cor flerririn hacia 1¡ dc'recha.
con lotxci(in ¡ l¿ dt rcclt¿r.
A. Recolrido alalgado

Consignas

"iLevántese hacia rníl ¡Levante Ja c:rbezal


¡Ahora sus caclerasl"
T-écnicas sugeridas. llstir-irnriento v resis-
tencia.

B. Recorridointermedio
Consignas

''iSostcngll
¡Ye, enrpuje un poco másl''
Técnicas sugeñdas. Oontracc.iones repe'
tid ás

C. Aproxirnándose al rccorrido ¿cortado


Consignas

''¡\lut'va un ¡roco cl brazo izcluierdo hlc1.


¿rtliis. Ahor-ir el dcrcclro. '¡\'a, enrpujc 1a-
cadc¡¿s hacia irtri'rs l"
T'écnicas sugeridas. llesistenciir.

Patrón antagonista

lnversión a clecilbito ve¡tr¿1.


\ 'r¿ 1., ,1 -,, rnr J "e, ,,..,
,l r" 1, -,r' n.
codo a la,zquierdr cuando el nro\iDriento tot¿l se re- r,
l,¡.i.r ¿tris ¡ l¡ dere.hr. El l,ala¡ceo hac¡¡ ¿dehntc r .:: -
v en di¡co¡r¿1. desa¡ ¡ olla lial)ilidrd para üaniener el .l
llbrro corr el ironco libre de iodo contecto con l¡ s!!.
llcic
Si es necesario. corno actividad nrterrnedia, Ia r.: :

sqrerlor prrcdc pcrmanecer en .o]]t¿cto con 1¿ supei:


rri.'nir¡s se resisie a l¿ regjón xrftrior, trorco jnfe.
se l¡ ¿rsi!te hásta ,,¡¿ posjcrón pecho \ rodill¿s l,o\ ::
C uicntos de b¡l¡n.e(, de la región inlirior cr todas J: -
cionc'. asi ro¡Jro h estabiliz¿rión ríhnic¿, puede¡ r:- :
Fig. I l{i6. lncorp<,ración r,1re .oilo\ \' (xlill¡!. para pr(r¡o\e, l¡ esiabrlidad de l¿ región inlerior
P¡rno¡¡es DE MevrMrENTo 339

Actividad de colchoneta

Progresión ventral sobre codos y rodillas

Patrones componentes tracciona la pelvis hacia los talones, el fisioterapeuta puc-


de res is tir la extensión deltronco inferior En C,laexten
A, Resistídos, Cabeza y cuello, extensión sión del tro¡co inlerior es necesarja para mantener la
con ¡otación a la de¡echa. Tronco inferior. posición. Si el fisioterapeut¿ empuja al sujeto hacia ade
lante desde las regioDes esc¿pulares y ¿{ilares. el sujeto
rotación a la izquierda. elevará la cabeza ¡- ilexionará el tronco inferior En ¿ y C
lióres. Las ertremidades i,upcriulej re se amenaz¡ la estabilidad en forma alternar la perh¡rba
ajustan con flexión asimétrica hacia la izquier- ción del equiljbrio promueve movimientos compensado
da. Las extrernidades inferiores se ajustan con res con contracctunes jsotónic¿s de grupos musculares,
para recuperar la posición. Véase la ffgura l - 170 para otras
flexión asimét¡ica hacia la izquierda. combin¡ciones de contacios manuales.
B. fiesrstidos. Tronco inlerio¡, flexión con
rotación a la derecha.
Libres. Cabezay cuello, extensión con ¡ota-
ctun ¿ la dere, ha. Las cxtremiJades srrperjo
rcs se ajustan con flexión asimét¡ica hacia la
izquierda. Las extremidades inferiores se
ajustan con flexión asimét¡ica hacia la iz-
quierda.
C. Resistidos. Tronco infe¡io¡. extensión
con rotación hacia la izquierda.
Libres. Cabeza y cuello, flexión con ¡ota-
ción hacia la izquie¡da. Las ext¡emidades su
periores se ¿justan con extensjón asimétrica
hacia la derecha. Las ext¡emidades inferiores
se ajustan con exte¡sión asimét¡ica hacia la
izquierda.

Consignas

A. "¡Sostenga! ¡No permita que yo le baje la


cabezal ¡No deje que yo tire sus cade¡as hacia
míl ¡Quédese así|"
B. "¡No permita que lo empuje hacia ade-
lante! ¡Quédese inrnóvill"
C. "¡No deje que lo tire hacia atrásl ¡Sostón-
gasel"

Técnicas sugeridas

A. Estabilizació¡ ¡ítmic¿ del tronco supe


rio¡ e inferior.
B. Balanceo hacia aclelante hacia la exten-
sión, y haci¿ atrás h¿cia la flexión, después
estabilización rítmica.
C. Sostén alterno con los extenso¡es de la
cadera y después con los flexo¡es de la cadera.

Yolo: En A, los compo¡entes de la rotacjón, combin¿-


los con la extensión del tronco superior y con la flexión c
lel t¡onco inferior, son resistidos al mismo tienrpo para
.-Le se consiga estabilid¿d. En B, la flexión del tronco
rlerior es necesaria para ¡n¿ntener la posición. Si se Fig. l-167. Equilibrio sobre codos v rodill¿s.
340 F¡crr,rr¡c¡ó.,¡ N!',üRoñlrIsalrr,aR pR()pr(xi¡:r.r r\'^

Actividad de colchoneta

Progresión ventral: sobre manos y rotlillas

Patrones componentes lil¡¡es. Ext¡e¡nidad superior tlerecha, fle


xión, aducción y rotación externa. Tronco in-
l?csrsüdoJ. Extcnsitin de cabeza ,v crrello le¡ior, flexitin con rotaci<in a la izcluicrda. Las
con rotaci(in a la dc¡echa. Extrernicl:r<l supe- ext¡emidades i¡rlé¡iores se ajustari cori llexión
rior izquiercla, flexión, abduccirin v rotación hacia la izrluiercla.
externa.
A. Recorrido alargado

Consignas
'',l.er'.rrrlo ll
¡.J,-2., hl, i.r ml. , rnPlJ, con
las manos, ) einpuje haci¿ ¿rtl irs, hacirr míl '
Técnicas sugeridas. Estiramiento v resis-
tenci¿r.

B. Recorrido intermedio
Consignas

"¡Vengur, sobre sus r¡¿lnos ¡ rodillasl"


Técnicas sugcridas. Clontrilccioncs repeti
clas. inversitin lent¿r.

C. Recorrido acortado
Consignas

"iSostengil. Encle¡ece los coclosl"


Técnicas sugeridas. Aproxinirción en la er-
tremidad superior izquierda, estabilización
rítmica.

Patró¡r antagonista

Inversiól ¡rl decúbito ventral.


No¿¿, Se d.r é¡rlisis ¡ 1a e{te,,sión de los codos trlsulet:
pucde adopt.ir frinretu l¡ posicnin.o(los v rodill¡s {\é¿!.
l¿lii{ I lir6, Cl. p¿r¡despuésele\¡rsermanosi rodill..
exte¡diendo prinrcro ll¡,.odo v de\pués el otrc.
l'ar¡ obtcncr l¡ !criicald¿d comflet¿r de lo',ruslo!
las extemid¡des superiores. tl mjeto ti€ne que ajusi-'
l¿s extrernidades superiores hacia la cxt€ sión. El bal¡ il
ceo hacin un costado \ después hacia el otro, perm,:: d
C ¡ealiz¿r cste ajuste. \'éanse las cguras L 167 a l-li0 p--,
actjvidades de equilibrio Jine' i para una variedad :.
Fig. I 168. Incorpor¡crjn ¡bre ¡r¡ros r ¡¡ illas. coniactos nanuales.
t'

ri
P¡rnoN¡s DE MovlMrFNTo 341

Actividad de colchoneta

Progresíón ventral; sobre manos y rodillas

Patrones componentes L¡posición quc sc Inuesir¿ en A puede emplearse para


lá asunción anterior dc la posición de manos v rodlllas
,n¡dr¡,,', -r'-r.,n,, ,l- ló É¿ u,, r,r' ,.^' In,F,,rJ.,t ., rn
fiesrs¿¡dos. Cabeza v cuello, exteusión con la ligura I 16¡J la posición
as,,mxi lnedi¿nte exión de la
se
rotación ¿ la izquierda. regjó¡ infernrr, v lL,ego con un moviDrjento hcia airás.
irbrcs. Tronco inferior. extensión con rota Los .rctos dc asunción. como ,(,(l¡r h¿cia el decúbito
l¡ter¡I, le\,¿ntarse á scnt¿do, le!a,it¡rse ¡ manos y rodi
ción hacia la dcreclra. Las extremidades supe- 1r.,. 1,. ñ'p. ' l. I J,rlr'l"d p.rrr rrr..n , , r l, ¡.' u
rjores se ajustan con ertensión asimétric¿ ha- nlid¡. Los novi¡nientos dc balanceo, que se realiz¿¡ ',', en
cia Ia derecha. Las extrcmidades infe¡io¡es se todas las dnecciones posibles. co¡trib,,ven tocl¡vi¡ más a
¿justan con extensión hacia la dcrecha. la facultad de localizar elpunto de eqüilibrio y recuperar
lo cuando se lo ha perturbado en forr¡a deliberada o
inadvert a.
{. Recorrido alargado

Consignas

''iEmpuje hacia mí1"


Técnicas sugeridas. Aproximaci<in ilel
tronao, estir¿miento y resistcnci¿r.

B. Aproximándose al recorrido acort¿do


Consignas

''¡Sostengal
¡Voy a empujarlo hacia at¡ás!"
Técnicas sugcridas. Inve¡sió¡r lent¿, i¡rvc¡-
.ión lenta v sostén.

C. Aproximándose al recorrido intermedio

Consignas

''¡Enderece los codos sostengal"


¡
Técn icas sugerí d as. Ilstabilización rítmic¡,
:¡rersiór¡ le¡t¿r (haci:r adela¡te ¡, atrás).

Patrón antagonista

El br¡lanceo hacia adelante es antagonista


iel balanceo hacia atr¿is, -y a la inversa.
\'¡)¡¿, un A, la caberu cstri en cl rccorrido interme(lio y
en el recorrldo rlargado de l¡ exiensión, par¿,,tiljzar
-:.orinJraci¿nr v estiramie¡to de los extenrrres de l¡ ra

Elbalancco puede haccrsc a trav¿s.lc rccorridos e\ire-


s. desde la posición en A. hacia adelante, pasando la
' ,, ^n -n A ,, L-n ' p ,d. ¡rlrz,r,,' .t,u,s,",'e, C
'¿res de los recorridr¡s. l,a ejecrrción en recornclos de'
:ecientes, empleando la inversión lenta y sostén, pro-
ie\c el equilibrio en el recorrido intermedni, la p¡rsi Fis. l-169. B¿larceo s,¡l¡rc manos v rodillas.
:r, ¡ranos v .odill¡s
2 F¡crr.rT¡crítrq NEURoMUscULAR pRoprocEprlvA

Actividad de colchoneta

Progresión ventral: sobre manos y rodillas

Patrones componentes ,Lib¡es. Las ext¡emidades superiores se


ajusta¡r con extensión asimétrica hacia la iz-
A. Resist¡dos. Cabeza y cuello, flexitin con quierda.
rotación a la izquicrda. T¡onco inferior, exten B. fiesistídos. txtrrmiJa,l suptsriur r/.
sión con rotación a la de¡echa. quierda, flexión, abducción v rotación extcr-
na. Tronco infe¡ior. rotaciór'i a la derecha.
- y el cuello se ajustan en
Libres, La. cabeza
cxtensiór hacia Ia izquierda. La extremiclad
superior derecha se ajusta con flexión, aduc-
ción y rotación externa. Las extrcmid¿des i¡r
feriores se ajustan con flexión asimétrica hacia
la cle¡echa.
C. Resístidos, [¡tr-miJ¡r] sr¡l.r.r'ior iz-
quierda, llexión, abducción y rotación exter-
na. Tronco infe¡io¡. flexión con rotación a la
dercch¿.
Libres. Cabez¿ y cuello, llexitin con rota
ción a la izquierda. Extremidad superior dere
cha, flexión, aducciíxi y rotación cxtcrna. Las
ext¡emidades inferio¡es se ajustan con flexión
hacia l¿ derecha.

Consignas

A. "iSostengal" ¡No de,je que ,vo lo ernpuie a


la izquierda! ¡Ya. enderecc la cspalclal
B. "¡Sostóngasc y mantenga la nano y rodi- i;
lla izquierclas sc¡bre la colchonetal
C. "¡No deje que le empr,rje las cade¡as
hacia la izquierda!
C
Técnicas sugeridas d,

A. Estabilizacirin rít¡nica. (l
F. L.llr¡rni.nt0cun I)Prlu hirci,'n. Pirr.1P\l
gir que ei sujeto sc apove rnás lejos en la
colchoneta.
C. Aproximación clcl tronco- parapromover cl¡
la elevacióri de la cal¡ez¿. pe
Not¿, EDrl v B, alsujeto se lo pucde perturb.rr srtficier
tcmente p¡ra que apo\e más ¿fiterr e¡r l¡ colchone:= Pa
c¡,n la ¡n¡no ¡bierta'e v la roililta derecha. A. !' h rodil-
lzquierda, B. P.rr¡ la estaLilidrd es ¡ec€sarjo percii:: (
so\tenimiento de peso en los segme tos de sostén E¡ a
se periurba ;' la región superior de izquierda a derecl-
1l'
mientr¿s que a la región inferior se la pertLrrbade deret-'
a izquierda. Por l¿s contr¿p,esiones v l¿s direccior.. lire
opuest¿s, el suieto se est¿biliza. Véa¡se l¿s liguras r-16-
Fig. l-170. Equilibrio vrbre manos y rodill¡s I 169 p¿re otros contacios anuales apropiados.
.los
P¡rno¡¡rs 343

Actividad de colchoneta

Progresión ventralt sohre manos v rodillas

Patrones componentes rior e inferior izquierdas, que iienen que ava,,zar pa¡a
que ocurra la progresión. Al mismo tiempo, el sujero
tiende ¿ emplear h exte¡sión de l¡ cadera y la rodilla
Resr'südos. Extremidad superior izquierda,
flexión, abducción y rotación exterDa. Extre- I¿ secuencia es la de un¿ ¡eciprocidad diasonal: extre
midad inférior izquierda, flexión, abducción y mldades superior derecha, inferior izquierda, supcrjor
rotación interna. izquierda e inferio¡ derecha. Se pueclen emplear otras
combinaciones menos avanzadas: homol¿temles, en que
Ióres. Ext¡emidad superior dcrecha, fle- avanzarr primcro la superior izqrrierda y después la infe
xión, aducción y rotación externa. Ext¡emidad riorizquicrda, obien avanzanjuntás las dos extremid¿des
inferio¡ derecha, flexión, aducción y rotación izquicrdas; colocación asimétrica bilateral de las cxtremi,
externa. La cabeza y el cuello se ajustan según dades superiores, seguida por reciprocidad alterna de Ias
inferiores. prime¡o l:l izquierda y després l¡ ¿erecha, o
sea necesario.
re.r¡"".,d"J rlt"rrr.,le lJ,.\t'.mrd.J". \LnF,,ñ,,,,-
guida por reciprocidad alterna de las extremidades infe-
-{. Posición inicial

Consignas
''¡Mueva el brazo derecho hacia aclelante
a
la izquierdal"
Técnica; :ugeridar, prepararre par¿ rc\is
5r el movimiento de pr.ogresión a la izquierda.

B. Recorrido acortado: extremidad inferior


izquierda

Consignas
'',Llcr. -l pie r Ia rodill.r izquierdos hrtia
,del¿ntc e rzqui.rtlal ;Ya, rnu,.v, .l l,r'rzo
:zcluierdo hacia adelante,v de costadol"
Técnicas sugcri d as. Resistencia, estabiliza-
ión ¡ítmica.

C. Recorrido acortado: extremidad inferior


derecha

Consignas
--;Lleve
su ¡odilla derecha hacia sr¡ ho¡nbro
:quierdol"
Técnicas sugeridas. Redúzcase la resisten
- .r en la pelvis para que el sujeto soporte más
:rso sobre la rodilla izquierda.

Petrón antagonista

Cateo retrógrado hacia la derecha (fig. l-


--1 .

\o¿d:El sujeio noeleva la cabezacomo para mlraren la


del ¡novnniento. porque el fisioierapeüia trac-
--.rción
':--adiagol)alment€ hacia atrás, pero a pesar de todo
-, r¡ta al sujeto alejándolo de la superffcie para activar así
: s flexores del tronco. La cábeza v el cuello ,'e aju stan de
, -:¡do a ello Los contactos manuales favorecen a los Fig. 1-171. Cateo anterógrado hacia la izquierda. escá
::.rnesde{lexiónvabduccióndelasextremidadessupe- pula y pelvis homolaterales.
u4 F-¡C¡T-TT¡CIó^- NEUROMUSCULdR PROPIOCJEI-IIVA

Actividad de colchoneta

Progresión ventral: sobre manos y rodillas

Patrones componentes superior izquierda, flexión, abducción v ¡ota-


ción externa.
Resistídos. Extrcmidad inf erior izquicrda,
flexión, abducción ,v rotacií)¡ intcrna. Extrc- A. Posición inicial
midad inferior de¡echa, {lexión, aducción y
rotación externa. Consignas
Libres. La cabeza y cl cuello sc ajustan cn
cxtcnsión. Ext¡emidad srrperior clerecha, fle "¡Sostcnga! iYa. L¡eva su b¡¿zo derecho
xión, aclucción y rotación externa. Iixtremidad hacia adelante v a la izquierdá1"
Técnicas sugerídas. Estabilización i ítmica
p¿r¿ l¿1 rot¿ción clc la pclvis.

B. Recorrido acortado: extremidad inferior


izquierda

Consignas

"iApóyese sobrc la rodill:r izcluierda v mue-


va cl brazo derecho h¿cia adel¿nte e iz-
quiercla!"
Técn icas su ge rid as. Rcsistcnci¿r.
C. Recorrido acortador extremidad inferíor
derccha

Consignas

"¡LJcve su ¡odilla cle¡echa h¿cia su hornbro


izcluicrdol"
Técnicas sugeridas. Acrecentnr l¿ rcsistcn
ci¿ a la cle¡echa. tr¿ccionar h¡ci¡ ar¡ iba v at¡¿is

Patrón ¿ntagonista L
ri
Gateo retrógrado hacia Ja clerecha (lig. I-
ti 4).
Nota' Drdo quc, cn conrp¡r¡cnt¡ c<n la ligurr l-I;l
h¿v rnenos acti\'¿ción dc Lx llexores del tir¡r¡l. la c¿b,:.,
v e] cuello 5c !j,rst¿n con exteDsnnr :l
puedcn emp)ear otr¿s coml)n,¿ciores .le oro\ im'ei
Se
ios de eJiircnrid.rdcs. co¡no se descril¡e e,r 1a Not¿¡ de ,
lie,r ,Il-l lr'ú uro. o.1. ,^. ,'r".... '¡ror r..
ligura rcsiltencia aplc¿d¿ cn l¿ c¡bcz¿ v cuello. resid,¿.
dosc la exte,,\ió¡ de cabcz¿ r' cucllo dur¿¡tc r'l {¡t. P¿
diagonal antcrógr¿do \ retrógrado, ) resisti¿'rl(lole la il.
xri¡ de c.rbez¿ r cuell(, {l,,r¡¡tc cl gako reiróqredo :.
deben eoa;lcar .o,,i¡rtos apropiado! con l¿ c¿bez¿ -
r.,,l¿, i,,1. ,,'r. \' I,,-'1 ,, ,p'^"r, I '
bilater¡les en bs hombro! o cn l¿ c¿bez¡ i el ho¡,i:
. l.' .r'r r I lrl9. \. b ,,'.unl r, n.r' l:r'.rL-2" .
"n. conro
pehis,
'
c C
'lodos los cont¿ctos m¿nuales pLLcdcn nd¿piarse p¿.. '
qrteo retrógr¿do ell diagonal, l¿ter¿l o €n circulo: c¿h.: i
Fig. l-172. Clateo ¡nterógrádo h.rcia la izquierda pehis cabeza r hombro, ho¡nbr¡s. l¡ombro v pclvis. r'pel.:.
P¡t'no¡ris ori 345

Actividad de colchoneta

Progresión ventral: sobre manos y rodillas

Patrones componentes aunque el sujeio e¡ rcal¡dad nL, ¿ranza h¿cjr ¿detante


I u. nd'r ',,- , \,, r'..,r. t,r"d, 1"1.r,:'i^",t, t,nr.r,,,
Resistidos. Extrernidad inlérior izquierda, n.do. ¡lu.r.,nrl^' \cp rFJ.n,r
plear técnicas de ",,rt",ra,mJ¡'dl-.
-

flexión, abducci(xr v rotación interna. Extrc- inversjó . Además. par¿ obtcner un


¡r¡vor co¡trcl de l¡ extreDridad. ellisbter¿peut¿ puede
midad infe¡ior de¡ccha, llexión, ¿ducción y aplicar las dos manos en una extremjdad, ,nicntras j¿ otr a
rolaci(;n erlIrn¡ pcrmaDece estable. coD la rxtill¡ e¡ co¡rr¡cto con ta su_
Librcs. L¿ cabeza ¡' el cuello se ajustan t'-rll.i, \-.F 1, rq,r'rl l7ll,Jr"
^\,,,,1",r,,,r...i rdlr\
ilesde la cxtensirin hacia la tlexió¡. Las extre- nJrr nJiron€s de .rt. nsio
rniclades su¡reriores se estabilizan r, ajustar al
:rolimieDto de las extremidacles infÉ.,'c,res.

.\. Recorrido alargado: extremidad inferior


üquierda

Consignas

,l.l, r. 'r pr- v r.u,lillr izr¡rri.rdos lracia


l-1.,.'t- r , .rr iz,tr¡i¡r,l:,1 ;Tir,.i .l),,1,1- h
,lrll¡ r"
Técnícas suge ri das, 1\.¿rccitin. estiramiento
resistencia.

3.Recorrido acortado: extremidad in['erior


zquierda

,onsignas

,Sostengal ¡Y dérnc su picrna clerechal '


Técnicas sugeridas. Iistir¿lrniento y rcsis
, :' , n l¡ .rtr'¡mid¡,1 ir'l-rior,l, rrrl.,
Recorrido acortado: extremidades infe-
¡re5

rnsignas

,Sostenga con su pie¡na cl¡'recha v déme su


-,a izqr t i, r',lai
Técnícas sugeridas. Repítanse los patrones
r rres de l¿s extremiclades inferiores.

:.:rón antagonista

;ateo retrógrado hacia la derecha (lig. I


.;, -
Ll.L,ruh, "'1"1..,¡"a., .,t"...,1o.r,,.
.. .u-rJ,,,¡¡^,' 1"., ',',11". *',tr,,'.,,,^,l,rr.,t i- u
C

d ::iríá uná elcursión menor de los patrones Ilexóres.


, .iLr posn,ión se pDedc dar énfasis a los patroncs de Fig. l-173. { ,¡r.o ,nrp u{' dñ hJ.i, l¿ zq .r-r,1 , -,rr,
:-mnl¿d inferior. tal como se emptean en el gateo, mirl¡des
'"tp'l¡'¿.
346 F¡ctLlt¡crór.i NEURoTltuscuLAR pRoprocLir'lrvA

Actividad de colchoneta

Progresión ventral sobre manos y rodillas

Patrones componentes A. Recorrido alargado: extremidad inferior


derecha
Iies¡st¡d¿¡s, llxt¡emidacl inferior de¡echa.
cxtensi(in, abducci(')n -v rotación interna. Ex- Consignas
trcmiclad infelior izrluierda, cxter¡sión. acluc-
ci(in v rotación externa. ''
iEntpuje con su pie derecho hacia rníl ¡Lle
Libres, L¿ oabeza ,v el cuello se ajustan ve hacia atrás su brazo izquierclol"
descle la flexión hacia la extensiírn. Extremi- Técnicas sugerídas. Estiranticnto y ¡esis-
diid superior izcluierda, extensión, aducción,v tencia.
¡ot¿lción intcrna. Ext¡crnidad superior dere-
cha, extensión, ¡¡bducción v rotación intcrn¿.
B, Aproximándose al recorrido intermedio:
extremidad inferior izquierda

Consignas

''iYa, enrpuje con el pic izquierclo hacia


atr:is, r'después con el brazo clerechol"
Técnicas s ugeridas. llesistencia.

C. Recorrido acortador cxtremidad inferior


izquierda

Consignas

"¡Apóyese más sob¡c la roclilla izquierda.


Ileve su brazo izquierdo hacia atrás y n la
derecha, ¡ enpuje con el pie derecho hacia
t
at¡ás. hacia rní1"
Tcc ni ca,, s Pr-Irrr¡r.r' pJ ra
t
rye r i cl as. re ji j
d
tir a la extremid¿rcl infcrior derecha.
Patrón antagonista

Gateo anterógrado hacia la izquicrda (ffgs


1l7laI173).

No¿d: La seurencia corresponde a la reclprocldad di;


gonal. Se pueden errplear otras conlL,inacjoies de p¡tr.' iz
nes de extremidad, como se describe e¡ la figüra I li:
Se puede dar énfasis a los patro,ies extensores. l{) nisnl
,¡,r, r '," ri-rore. ,,,nu p tr t:g ,r I l\t.
Pa
Para el desarrollo completo dclp¡irón total. el g¿teo..
debe electu¿r en todas direc.iones. hacia ¿clelante v at¡¡
, n,li.,con.'lrz,¡,rr"r'1" J",-, h¡ Lt.r"'¡n.,'t".. :zq: r.r
' -
v derecha, yen círcu lo luci¡ izqu ierda l derecha. El gar.
promucvc 1a flexión v extensión en mrsa de l¿s exire¡niC:
des inferbres L¡ ¡r¿rch¡ de pla¡tígrado promue\e \
patrones nás ¡vanzados en los que la flexjón dc la c¡dÉ-. :.I
se combn,¡con eitensntn dc i¿ rodilla, \ 1¡ext€nsión ¿. - -:,dl
Fig. l-17.1. Clateo retrrigrado hacta la derecha .JlF,"'o,, lp\ión,lé ld r,d. " Ir ll:^
P¡rno¡¡ris oe 347

Actividad de colchoneta

Progresión ventral: sobre nanos y píes

Patrones componentes rz.¡rrre.Ja -n B prru .¡u. tas ,uprrfi


"¡r'-m,d,J :,,t;, u,
cr, s ¡'Lntar".'om-r. corra, tu.on t,, ot, h;né,a ,e J, t,e
per¡ritir que el sr¡jeto flexione las caderas v las ro.tillá\
Resr'st¡dos. Elevación de la pelvis. Ext¡emi r).\t,,¡.\ ú prcd. ¡r,rlc¡r l¿rL,ror,r_ ro r.,raf,m"r ,¿r
dad inferior de¡echa, extensión, aducción y "", :,', "'lo" ¿d,, ,u,,.,1 d" 1". rotlr a, \ er,. po,,rla dr
n,archa, figura I 176.
rulrcioli crlerna. I po.r.in" d, p.nnij{'¿.1 , .p trupdr J.L¡mr , ,,n Lxten
d
Libres. La cabeza 1' cl cuello se ajustan en \:^n h,Lr.'"1J- ld. .rr-F,,,iJ¿ ¡, , int., or.. dJo!.¡,,,tu t^
.rlensión. Las ertrernrdadcs superiores ¡e r-s- t,o\i,:a' J.g",.o,ul o.-,,, ..\fi¿,,, trJ,8,,,d. t-J, (
\" dchFn,"¿ i.' ,r!,J"dF.
d J" cruit,L,," r. t,¿l¡,,, ¡,,
tahilizan 1 \c irjuslan segun sc¡ r.,.surio. Ex- D.,.1. ld po,rion J. ol.u,,rer,rtu ." n,r.¿- n¿.,rr"r l,
t¡emidad inferio¡ izquierda, flexión, aducción posiu,,,n Je (,,clilla\ v e,cc.ron de pre
-

\' ¡otación externa.

-{. Posición inicial: semiarrodillado en cua-


tro cxtremidades

Consignas

"iEmpuje con su pie dcrecho y ende¡cce la


. odilla!"
Técnicas sugeridas. Estiramiento v resis-
:ancia.

B. Recorrido intermedio
Consignas

'iEmpuje con su pie de¡echo


v lleve su
.-:erna izquierda hacia adel¡rrtei '
Técnicas sugeridas. Contraccioncs repeti-
::s. inversión lenta.

l. Recorrido acortado

-onsignas

iSostengal" "¡Ya, empuje un poco másl


i nde¡ece las ¡odillasl"
Técnicas sugeridas. Ap¡oximación, estabi-
ijción rítmica para la rotaciórr de la pelvis.
::trón antagonista

llve¡sión a semiarrodillado en cuatro extre,


i¿des.

:d: Elsujeto ha alcanzado la extensión casi completa


: rodillas Muchos sujetos normales no extjenden tas
r.r-! si las caderas están llexionadas, como sucede co¡
::.emidad i nferior derecha en B. O bien, si las rodillas
. "\,.',d,d¿.. no¡l,¡ru,,,n la, cadera, de modo que
' -\rrémiJddc. :',¡-riure. d.urFn h t,u,i.ior d. la Fig. l-175. Incorporación a plantígrldo.
3,18 F.TCI¡-N¡CIó.- NEUROMLTSCOLAR PROPI( X ]ts]I'I'f\ A

Actividad de colchoneta

Progresión ventral: sohre nanos y pies

Fie. l l;0. \J¡r'r" ' ,r. ".: ,1, 1 t''.,,, r¿,.,'l l', r' l.' ..
'.1..

Patrones componeutes C. Aproximándose alrecorrido acortador er-


tlemidad inferior derecl¡a
-ltesis¿idos. Extrcmiclad supcrior izquicrda,
llexirin. ¿bducciírn l rotacia)n extc¡na. Extre Consignas
miclad inl¿l ior izquie¡dir, llexión, abclucción v
rotaci(in interna. ''iEmpuje c(ln sr¡ pie izrluierdo r llevc su p:-.
Libres, La cabeza )' cl cuello se ajustal c¡ cle¡ccho hacia srL hombro izquicrdol '
extensión. Extrcrnidad supcrior dcrt'cha, llc- Técnicas sugcridas. Aproximacit'rn en la e,
rión, aclucción v rotació¡ cxterna. Extrcrlid¿cl Irernrrl¡J iIll-r'i,r' iz,luicrJa p,1r,r a( re' crt-r -
inferior dc¡cclia, llexitin, adr¡cción y loti¡ción extersión.
e¡terna.
Patrén antagonista
A. Posición inicial
N{a¡ch¿¡ dc plnntígraclo retrógrada haci"
Consignas dcrech¿.
''¡Lleve su brazo dcrccho hacia aclclante
¡'a No¡.r: \ficnir¿s sc aplic¡ rcsisie¡cia sobrc l¡ iz.tt|).:
l.r iz,lrricrd't. \ d' uIl I'iL\,' ,i)r \u [Jlc t/ se lavorccc cl ¿v¿nce de la' exire¡rjdader izqui€rd¿. a
quierdol B. mientr¿s el lisioterapeutr ir¿ccionr l¿ pelvis hacL¿'1
Técnicas sugeridas, Resistencia. r a h derecha. v e1 peso se desplaza hac;a el pie der. :
de mxlo que l¡ ertremidad mferior izquierd¿ t,--r-
aranzar. lisioterapeut¿ talnbrén puede ¡pljc¿r l.: :
lil
B. Recorrido acortado: extremidad inferior manos cn la pe)vrs, o Lie¡ llevar l,.rci¿ ¡del¡¡tc v ¡ e¡:,:
izquierda l¡ reqión superrrr, ¡r¡no se describe err la llgrrra i .--
\'ó¿se la No1¿, {igu¡ ¡ I li2 t'¡ra11)s Illovilnicnto:i L: :
nados de las extremid¿des, aparte de la reciprocid::
Consignas gond, vérse la figura I 171 y l¿ No¿d, ligura I 1;1 \ :,. -
también h Notd de la ffgur¿ I 171.
''¡Lleve su brazo izquierdo hacia adelanter Como cn la rcptación v en cl gateo las srrpe:
¡
aluera, empuje con slr pic dcrecho,v después pl¡ni¡¡es de los pics no necesariamente toman cr. '
Ilévelo hacia ¿rdcl¿rnte v a la izquierdal" co¡ la srpr:licie, l¡ m¿rcha de pl¡ntígr¿d
d,d ','d"., rLl".,,,op,-1,.,,J.io,,p,,., 1,,n",. . -
Técnícas ntgeridas. Resistencia disrninui- da. Los e¡tensores de la rodilla co¡nienz¡n a coleb¡:.-
da en la pclvis para que el sujeto pueda soste L,0.ro,", d, ld :,,1.,d ,,, 1.. ,,.,,1,d. n-' * -
n.rr su peso sobre la izquierda. f¡se de osr:il¡¡:ión de l¡ mar<,h¿ nornrl.
P¡rnor¡es DE MovlMtENTo 34g

Actividad de colchoneta

Sentarse

Patrones componentes riores hacia la simetría se habría producido después del


ajuste simétrico de las extremjdades superiores y del
-Resistrdos. Cabeza y cuello, rotación a la
izquierda. Tronco superior, rotación a la iz-
qu ierJa. E.rtremidades superiores. empuje
asimétrico hacia la derecha.
Libres. Tronco inGrior, flexión con rota-
ción a la derecha. Extremidades inferiores.
flexión asimétrica a la derecha.

\. Recorrido alargado

Consignas

"¡Vuelva la cabeza hacia la izquierda, em-


puje con los brazos y siéntese mi¡ando hacia
rÍ1" "¡Empujel"
Técnicas sugeridas. Estiramiento y resis-
:encia.

B. Recorrido intermedio
Consignas

''iEmpuje un poco más1" "¡Pase su mano


:quierda hacia atrás, hacia mí1" "¡Vuélvasel"
Sosténgase!"
Técnicas sugeridaJ. Contracciones repeti-
i¿s. inversión lenta, aproximación en la extre-
:-idad superior izquierda.

C. Aproximándose al recorrido acortado

,onsignas
--,\Iuélvase
del todo, y pase su mano dere-
-,¿ hacia adelante, más cerca de su caderal".
Técnicas sugeridas, Estabilización rítr¡ica
áase Equilibrio: sentado, l-180), inversión
:::¿.

i rtrón antagonista

-rr ersión al decúbito ventral.


:r¿: La asunción ¿e la posición de sentado ¡ p¡rtir del
-
-.rto ! cnr rrl e\ l|n p¿lron rotrl a\r1elr ico q,rc req'r'c
..:rimientos adversivos del tronco superior e inferior.
- =:dade¡aasimet¡í¿ se evidenciaría si el suieio hubiese
r"do la. c¿d"ra. v la. rodilla' l,acr¿ la'dprecha si Fig. l-177. Incorporarse a sentado desde el decúbito
:rbiese sucedido, el ajuste de las extremidades inle ventral-
350 F¡crlrr¡t:lór.¡ \EURoM uscu LAR pR()rl()(i!rprrvA

Actividad de colchoneta

Sen ta¡'se

Patrones componentes L¡brcs. Li¡s ext¡e¡nidades infériores se ajus


tan con extensión asimétrica bilateral de las
ficsirf¡dos, C¡l,.za r , u*llu ' \tcrl\rn¡r corl cacleras.
¡otación a l¿ de¡echa. Tr()nco supclior, cxtcn-
sió¡ con rotación a la dcrccha. Extrc¡nidadcs A. Recorrido alargado
-
supcriores, flexiórr asimét¡icl hacia Ia derecha
(1evir¡rtamielto). Consignas

' :Vr¡r'l\ a 5rl .itbc¿ r 1, . anl, h alejandola de


mrl';L"tanle lu' l,,az',, hacia arrrl,al ,5ien-
tesel '
Téaticas sugeridai. Estir-¿1r!riento v .esis-
tcncia, trac(ión en las extrcrnidadcs supe-
rio¡-es.

B. Recorridointermedio
Consignas

"isostenga!" "¡Ahora lcvante un ptrco másl


"
¡Ahora del todol"
Técnicas sugeridas. Contrilcciones repeti-
clas. inversiórr lcnta.

C. Recorrido acortado

Consignas

"¡Sostengal" "¡No deje que yo lo tire h¡c::


abajo l"
Técnicas sugeridas. Aproxirnacitin en 1-
extremid:rcies superiores, estal¡i]iz¿rción rítn-.:-
ca (véase Equilibrio: sentado, fig. I 180). r
versión lenta, inversión lenta -y sostén.

Patrón antagonista

Inversión a la hiperflexión.

N¿r¿r:El tronco xrferior\ la! extr"midades inferio:- "


ejustan (](nL ¡si¡retría hacia l,r lzquierda, dc ¡rane¡: : -
porcion¿l ¡ l¿ m¡gnitud de l¿ ¡¡i¡ción que ocürr¿ :
i,onco \uperior. Las rodillas, que se inclmarían h¿cl: 1
,,,rrur I'xio,, .n I. ,n"."r, J- lo. .', .r,' . -' :
trrp,r{-ri,,rr.. ltror',u pavrr.l".dclafl,rror'¡rr r' -

hasta l¡ exiensión complet.r eD (1. Al invcriirse el i:-'


desde sentado ahiperflexjón, las rodillas vuelven ai:: v

Si el patrón total se conti¡u¡se desclc C, se adoPi- 1


decribito dorsal Para evitar un¿ ertensión adic: :.'
mantencr el equilibrio sentado, los patrones fler :. :,
, .b.2" u.ll ' \ l or' ñ r;prér' ,tu, in,.r¿ ' rñr"r
l-ig. l-178. I¡co¡"orarse a sentado desde la hipeílerión. patrmes extensores.
P,rr'noNes DE MovrMrENTo 351

Actividad de colchoneta

Sentarse

Patrones componentes cabeza cuello ¡ tron(o.upéflur tien.n quc rnrer¿c(ronar


cun los patrones flexores.
Resistidos, Cabeza y cuello, flexión con ¡ota- Debe compararse la conliguración de ta cabeza, cuelto
y tronco con la configura.idn dc la fisur¿ l-t78. Lt mo\i-
ción a la izquierda. Tronco superior, flexión miento totaldesde l¿ posició¡ A de la fisura l-178, hast¡ la
con rotación a la izquierda, Extremidades su posición A de esta figur¿, así como la inversión hasia la
periores, extensión asimétrica a la izquierda posición A de laffgnra 1 178, son movimientos ¡ntagonis-
movimiento de hachar). tas de los cuales el estar sentado en erección está a;roxi,
madamente en el recorrido int€rmedio.
Libres, Las e¡tremidades inleriores se ajus-
tan con flexión bilateral de las caderas.

1. Recorrido alargado

Consignas
''iBaje los
b¡azos, levante la cabeza hacia
1í- y siéntesel"
Técnicas sugeridas. Tracción en las extre-
-'idades superiorrs. e.tiramienlo y resis
:incia-

B. Aproximándose al recorrido intermedio

Consignas

";Empuje con los brazos hacia abajol


¡Sos-
'-ngal"
Técnicas sugeridai. Contracciones repeti-
ris- inversión lenta.

-. Recorrido acortado

,onsignas
-;Sostengal
¡No deje que lo empuje hacia
-::isl"
Técnicas sugeridas. Ap'oximación en las
'.=emidades superiores, estabilización ¡ítmi-
, véase Equilibrio: sentado, fig. f-f80).
) ¡trón antagonista

i¡r'ersión al decúbito dorsal.


.:.d: Eltronco inferior y l¿sextremídades infeliores se
" .a¡ con asimetría hacia la derecha, en lbrma propor
a ]a n.gnrtLrd de Ia roLacion del tronto sLrpe,ror
[rr¡- la izquierda- La.s rodillas, extendidas enA se inclina-
rc Eia la flexión al aproximarse al recorrido acorrado C
u :¿trón total, C.
' i€continuase el patrón total, se adoptaría la hipelle-
, i ie. l-f78, A). Para obtener la postura erecta y para Fig. l-179. Incorporación a sentado desde de.ribito
rd¿.c.efler el equilibrio sentado. los patrones extensores de dorsal.
352 F¡crlrr¡cIó¡¡ \EUnoNruscul,AR pRopIocEprlVA

Actividad de colchoneta

Sentarse

Patroner componentes trióres. Extremicl¿d supcliol izqrr'erda, ex


te¡rsró¡r, ¿i¡duccici¡ l ¡ot¿1ción i¡tterna. L¿s cr-
A. Resístidos, C¡ireza ¡r cuello, flexiírn co¡ tremi¿l¿clcs inferiores se ¿iLtst¿n cc¡r flerió¡
rot¿rción a la izquicrda. Extremiclad superior tsimétrica hacii¡ l¿ derech¿r.
de¡echa, extensión, aduccióD -y rot¿ción inter
na, escápula deprimida por delante. B. Besirli¡Jos. Rul:r' ldn dcl lr,'nr',-r.r¡penor
hacia la derechir.
Lbres, Cabeza,v cucllo, posición internre
clia con i¡rclinacirin haci¿r la rotación a l¿r iz-
quierda. La extremidad supcüor izquierda se
ajusta c¡ crtcrsió¡t co¡ aducción; l¡ clerecha
en extcnsión con abclucciírn. L¿rs extremicl¿¡-
des infériores se aiust¿rr¡ con flexión ¿sirnétrica
hacia la izcluiercla.
C. fierÁtrdo.. Errr¡rriJLrcl,. .,rprriore.
rcciprociclad clc flexión, acluccirin y rota(ión
.rl.ina,le L rz.lur, r,l., r ,lo erten.i.,n. rl,tlrrr -
ciór y rot¿rciiln intern¿ dc l¿ derecha.
-Libres. La cabcz¿r, el cuello, el tlo¡co v las
extremidades se ajr¡stan con simet¡ía.

Consignas

A. "iSostengal ;No clcjc clue Jo enrpuje haci:


at¡ásl
B. ¡Sostengal iNo clcje que lo clé vueltal'
C. ¡Sostengal ¡\o deje clue \'o lo muelill

Técnicas sugeridas

A. Estabilizacrión rítmica cle los corirporer'


tes {lexores v después de los extenso¡es.
ts. Estabilización rítmica.
C. Estabilización rítmica.

N{)t¿ P¡r¿ pr1)rno\er el eq¡¡iliLrio scrtado. se resii::,


lo' patro,res antagonistas en forrrta alterna, desplazáni .,
bs cont¿ctos m¿nu¿les desrle adelántc, A, haci¡ air-.
L.,' .,' r'r',"' ,,, ml' B \ ( 'u, ,un.,.'u. In"nL .
anterior.'s ) posieriorcs Slenpre que se prrc(ia, se ar :,
aproxlnaciór en 1.r cabeza o lx hombros. r a esto lc ¡:: .
inmcdiat¿rÍente l¿ estabilización rítmica Se puede:.-
turbar el equilibrio lent¿mente sn, rencer la capac:--:
p,rrá Dra,,tere¡ l.r posjción, o de rrodo rcpentlno. de r. .:
que se lo pueda re ,pcrar. T¡mbiéD v: dcben re-:--
Inor:,n,¡, L^ lc 1,.," .,.i,,,,iF,,-.;.,-nr'd
También se deber ernplear otras formas de la pos:: :
de s€nt¿do: sentado lateral, sentado largo, sentado er :,
'ill¿ner u¡,r nes¿,nr lo. prp. \rn dpo\u. ] .pni¿i .
cuclillas. Se puedc aplicar resistencia y €stabjliz::..-
Fig. I'180. Equilibrio sent¡do.
P¡tnoru¡s n¡ 353

Actividad de colchoneta

Sentarse

Patrones componentes }-ot¿ lo\ ¡o\r¡r.nro. de balan,.o ¡.om,rp\pn "l


equrl,l,rru en drversa. pñ.,u-a\ {qui-l bal;,,, Fñ J,t r.un
(I) inferior hacia atrás y adelante estardo el cuerpo des
A. Aproximándose al recorrido intermedio: prendido delasupeíicie. favorece 1a capacidad pari reali-
balanceo hacia atrás z¿r actividades de trasl¿do, como se muestra en I¿ figura
I 200. I Lá" px'rpr'dad.s rnfpno... pupdcn .er r",,sri
Resr's&dos. Tronco infe¡io¡. traccirin hacia d.. , r. torm.,l" rn". rÉ(rprocJ. \' L, apacidad lo p"r
¿¡trás.
Libres. Las extremidades supcriores ele-
van y sostienen el tronco, de modo que no
establezca contacto con la super{icic. Cabeza ¡r
cuello. flexión.

B. Recorrido acortador balanceo hacia atrás

Resistídos, Tronco infe¡ior. t¡acción hacia


atrás.
L¡áre.. Lar erlremidadcs .rrperior.5 m,ln
tienen el tronco elevado, de modo que no
establece contacto con la superficie. Cabeza 1
cuello. flexión.

C. Aproximándose al recorrido intermedio:


balanceo hacia adelante

Resistídos. T¡onco i¡ferio¡, empujc hacia


:dela¡rte.
l¡bres. L¡. crllemiJ¿d.s \upcriorp< \os-
lienen elevado el tronco y asisten al empuje
lel t¡onco inferior. Cabeza y cuello, flexión.
Consignas

''iEmpuje con las manos para levantarse de


.: colchonetal"
.{. "¡Sosténgasel"
B. "¡Ya, lleve las caderas hacia atrís,
Jejándolas de mí|"
C. "¡Empuje con las cade¡as hacia mí|"
Técnicas sugeridas. Inve¡sión lenta, inver-
,rón lenta y sostén.
I
Patrón antagonista

El balanceo hacia adelante es antagonista


-el balanceo hacia atrás, y viceversa. Fig. l-181. Sent¡do: balanceo del tronco inferior.
354 F¡ct¡-It¡crót NEURoMUscuL{R pRopl()(i!rr.rrvA

Actividad de colchoneta

Progresión de rodillas

Fig. l-182. Incorpordción de rodillx hacia la izqLrierda

Patrones componentes el sujeto pueda cmpujar hasta coloca¡se de


¡odillas.
Resistidos. Cabeza y cuello. llexión con ro-
laci,rn a la izquierJa. Ertremidade< .up.ric,
res. extensión asimét¡ica bilateral hacia la iz C. Recorrido acortado
quierda (movimiento de hachar).
Libres, EI tronco inferior se ajusta en ex- Consignas
ler'irjn Lai.\tr¡midades in[erinr¡'\.¡ tJrr5-
"¡Sosténgasel"'¡Quédese así!"
tan con las caderas extendidas v las rodillas
flexionadas.
Técnicas sugeridas. Estabiliz¿ción rítmica.
A. Posición inicial: sentado de rodillas. ex- inversión lenta.
tensión del tronco superior hacia la derccha
Patrón antagonista
Consignas
Inversi<ir'¡ :r la posición inicial con levant"-
"iTralga los brazos ¡ la cabeza hacia abajo micnto.
hacia mí, y póngase de rodillas!"
Notd. ¡lste p¡trón toial emplea patrones flexore\ c.
tronco superior que se ejecutan desde )a zona alare¿.:
Técnicas sugeridas. Estiramiento y resis h.r, d , I . .t-tu l,od' ra fl"vn .. ,.,,",1ú' \ r",.io...
tencia. I'r,' , 1,, ¡,,.r, r"n d, ,J lr ,\ t-,. I J,,n ro\r,,, iror.,l,,.-
erecta, el tronco superior iicne qu-- pnsar a l¿ extens[-
B. Recorrido intermedio Es posible arrodill¡rse dcrle un¿ posición de le\:::
t<¡t.rl, co¡ l¡ c¡bez¿ sob,e las rodillas, aplicándose re.:-
tencia en l¿ cabeza. o e¡ la cabeza v con le\ant¡nrient. ::
Consignas l¿s extre¡nrl¡des superiores: o bten, dexte sentad.. :.
roclillas con el tronco erecto v rerjstcncia ¿plicada e¡ -
''¡Levántese de ¡odill¿rsl" "¡Ernpuje con la pelvis o en los horrbros, o bien el suieio ouede tracci¡:-
ionándose de un objeto efacionari; (vé;se l¿Iis. I ii:
cabeza l los l¡razosl Le!ant¿rsc con extensión td.rles un¿actividad mt! C :-,
Técnicas sugerídas. Nlanténgase la cabez¿ v más avanzada que levantarse con llexión, como se ¡¡.,:-
r -l , r-llo p" el r"¡.,rn,lo irrlennedro para,lr¡rl tra en la figura.
P¡rno¡¡ps DE MovrMrENTo JDi)

Actividad de colchoneta

Progresión de rodillas

Fig. t-183. Equilibrio de rodillas

Patrones componentes ducción de la extremidad delecha, flexión y


aclucción de la izquierda.
A. Resr'súidos. Cabeza y cuello, flexión ,y
.\tensióD con ¡otación. Consignas
Libres. El tronco y las ext¡emidades infe-
iores se ajusta¡ con modalidades flexoras y A. "¡Sosténgase con firmezal iNo deje que
-\{Énsora\. Las erlrcmid¡dc. superiores 5e yo lo mueva!"
:lustan con movimientos compensadores si B. "¡Sosténgase! ¡Ya, vuélvase a la izquier-
:itií perturbado el equilibrio. da, y sosténgasel"
C. "¡Sosténgasel ¡No deje que 1'o lo
B, Resistidos. Tronco superior, rotación a vuelval"
..r izquierda.
Libres. La cabeza y el cuello se desvían Técnicas sugeridas
:-acia la rotación a la derecha. El tronco supe-
':or se ajusta con flexión v extensión hacia la A. Estabilización rítmica.
:quierda. El tronco inferior se ajusta en posi- B. Inversión lenta y sostén, estabilización
.:ón intermedia o hacia la derecha. Las extre- rítmica.
-idades superiores se ajustan crln movimientos C. Aproximación en li¡ cade¡a de¡echa, cs-
'rmpensadores, la izquierda en aducción y la tabilización rítmica.
:=recha en abducción.
Notdr Entre otros contactos manLrales ñguran cabeza v
C. Resúüdos. Rotación del tronco infé¡ior humbro. h"mLro l n"l,r. Je l¿d*. fu,.r ,. Taa,. lo,
contactos manuales se conbinan para obte¡rer estabili
.cia la derecha. dad: uno es anteriory el otroposterior. Se debcn elnplear
Líbres. L¿ cabeza, el cuello y el tronco no\ imientos dc b¡1"¡, eu h pn rp a ,e.j.rc", r", ¡r romn rna
,

:perior se desvían hacia la ¡otación a la iz- pe¡turb¿ción iúbita pe¡o p¡udente del equjlibrio.
. . erJa. Las erlremideder superiores se ajrs El equilibrio de rodillas exige que los llexores de Ia
rodlll¿ col¡boren con los extensores de lacadera, v que los
:1 con movimientos conrpensadores, según extensores de l¿ rodilla inter¡ccioD en con los flexores de la
:.i necesafio. Las extremidades inferio¡es se cadera. Así se activan los patrones más avanzados de las
:stan hacia la derecha. con extensión v ab, extremid¿des inleriores (véase la No¿¿ de l¿ lira. 1-1761.
356 F¡crln¡c¡óx \EUnoMUscuLAR pR()pr()cFprrva

Actividad de colchoneta

Progresión de rodillas

Fig. I-181. lvlárcha ant¡'rógrada de rodi as h¿cj¿ I¿ dercch¿.

Patrones componentes Técnicas sugeridas, Ilesistencia sostenida


en la cabeza y el homl¡ro.
Resr'stidos. Cabeza v cuello, flexió¡r corr ro
t¿ción a la derecha. Tronco superior, flexión
con rotacian a la de¡ccha. C. Aproximándose al recorrido acortado: ex- tac
fibrer. Lar ertrerriJadcs \uprriore. .. trcmidad inferior izquierda izc.
ajustan aJternadamente entre la aducción v la tel
¿hdurr iún. Extr.mid¡d inli"r'ie. ¿.r-, ¡o. i," Consignas
xión, abducción y .otación interna. Extremi- de,
JaJ i¡ri.r'ior izqrierdr fleriórr aduccion I ru- "¡Lleve su ¡odjlla de¡echa hacia la derecha r lar
tación externa. apliqu" .'r pes,' en .ll.ri
Técnicas sugeridas, Rcsistencia sostenid: ¡le
A. Posición inicial en Ia cabeza ¡, el hombro. ni<
_, r,
Consignas Patrón antagonista
.\.
"¡Empuje con la cabeza y eJ hombro dere- Nlarcha retrógrada de ¡oclillas hacia la iz,
cho hacia mí, ,y sostengal" 'jAhora avance la quierda. Cor
¡odilla de¡echa hacia mí1"
Técnicas sugeridas. Rcsistencia.
\nr¿ En,¡ ..,,n, ,.tn. rrrn I 1.. ,ór,,trr ,u. tr:
'an. zl' z, rul"t,".
hor-l,r.s l,n ,r. \ l,"l\ . ñr' F .
pelvis con eJ Íisioterapeuta ¿rrodjtlado o sc¡niarrodill": ler
B. Recorrido acortado: extremidad inferior (véase l¡ fis. l-183). 7
derecha En su des¿rrollo, el niño no camina de rodiilas ante! r: :e¡l(
realizar diver$s patro es de narcha bípeda Sin en':=-
Consignas so, los ninos \ los adL,ltos ¡ormales emplean l¿ march= .
rodill¡., ,. r,,n"ui..d, riu¡rp.ion m¡ -.. B.
venjelte.'rd,'do,c.u
La ma¡cha de rodill¿s puede emplcarse ¡--.
"iApoye su peso en la rodilla derechal" pronover efsbilidad para la marcha bipeda. Con

l
.be
P¡rno¡:us DE MovrNlIENTo 357

Actividad de colchoneta

Progresión bípeda

Fig. l-185. Tracción a posicjón de pie: barr¿s horizontales.

P¿trones componentes Técnicas sugericlas. Aproximación en el


hombro I la cade¡a, resistenciá.
Res¡st¡dos. Tronco superior, flexión con ro-
.:ión a la derecha. extensión con rotación ¿ la
luierda. Extremidad inferio¡ derecha. ex
C. Recorrido acortado
'.¡isió¡, abducción y rotación interna.
Libres, La cabeza v el cuello se ajustan Consignas
-.'de la flexión a la izquierda, haciala exióna "iSosténgasel" "¡Ya, lleve su pie izquierdo
. ilerecha. La extremidad superior izquierda
. ertiende hacia la aducción, flexionando pri- hacja adel¿nte y páresc en éll"
Técnicas suge ridas, Estabilización rítmica,
::.ro el codo v después extendiéndolo. Extre-
rdad inferior izquie¡da, extensión, aducción
inversión lent¿.
rotación externa.
Patrón antagonista

\. Posición inicial: semiarrodillado lnr er.irin lrat ra s.miarrodillad.r

,,-rnsignas

No¿¿: La ¿sunción de la postura erecta ¡ p¡riir de


;Trre hacia adel¿nte r empujc con su pie semiarrodillado. sentado de rodillas o sentado en una
:.¡echol" sjlla, requiere que el patrón total se inicie con flerión,
Técnicas sugeridas.. Estirarniento y resis- seguj{]e por e)itensión hasia la Dcorpo¡¡cjón erect¿. L¡
.:rcia. cabez¡ r' el cuello encabezan los mo\imientos. E¡r la
figura I i97 se muestra la tracción hacia la bipedestación
desde lá posición de scntado.
: Recorrido intermedio Oiras actividades quese realizancon las ba¡rashorizol
tales son: incorporarsc h¿sta posición de rodillás (véase la
'rnsignas lig. l-182) y actividades d€ trepamienio. El trepamiento
puede considerarse una locomoción cuadrúpeda erguida
Se puede darénfas;s a los patrones de extrelnidad inferio'
,Ya, empuje con los dos piesl" "¡Levante la mientras el sujeto mantiene su posjción con las extremi-
-:eza hacia la izquicrdal" "¡Páresel" dades superior e inlerior opuestls (vé¿se la fig. I 173).
358 F¡CIITT¡CTó^- N!]UROMUSCULAR PROPTOCEPIIVA

Actividad de colchoneta

Progresión bípeda

Fig. r-186. Equilil,rl(J de pic, cstabihl¿d.

Patrones componentes cabeza hacia adelantel ¡No per rnita que lc cn-
puje la c:xlera hacia ¿rtrásl"
A. Resistidos, Cabeza y cuello, extensión B. "¡Sostenga! iNo permita que lo vuelva
con rotaci(n a la derecha. Tronco inferior, hacia la izquierdal"
rotación a la derccha. C. "¡Sostengal iNo pcrrnita que lo traccione
Libres. La ext¡emidad inferior dercch¿r se hacia adelantel"
ajusta p¿ra soportar peso. La extrerniclad infe-
rior izquierda sc ajusta hacia la fase de flexión Técnicas sugeridas
r usril¿ci,,rr. L¡¡ crtr.mid¿d¡. \upenurc\ \'
ajustan co¡ moyimieDtos cornpensadores. A. lvlantóng¿sc resistencia en la cabeza, in-
B, Resistidos. Tronco supcrior, rotació¡r a creméntesc Ia plcsión en la <aclera.
la derecha. B. Estabilización rítmica, inversión lcnt,
Libres, La cal.,ezay el cuello se desví¿m hacia y sostén.
l¿ rotación a la izquierda. Las extrcrnidacles C. E:t¡l'iliz¡, 1,,n rrtnrili,. :rl)ro\tnrJ, i,)rrr:
superiores se ajust¿n coD movi¡nientos com la derecha.
pensadores. La ext¡er¡id¿d inferio¡ de¡ccha
se ¿justa cn cxtensión, ¿bducció¡r )' rotacióll
intcnla. La ext¡emiclad inl'erior izquiercla se
ajusta en flexión. aducción v ¡ot¿ción exte¡na. N.,ú¿, En A v B clequjlibrio es ertrrL)e ¡orqLrc uno :.
C. Resistidos, Cabeza ¡, cuello. extensión lor cont¡ctos nranu¡les es anterior. rnieDtres que clotr .
con rotación a la de¡echa. T¡onco i¡fe¡ior- posterior En C. ¡mbos coni¡ctos son posteriore, .,
tracrionar al sujeto h¡c.ia adelante p¿ra pertufbar el e.r -
rotación hacia Ia izquiercla. librb. s e exige resprr cst¡ de l(,s p¿tr(¡rcs extensore' ¿. -
Libres. l,a: erlr¡nriJarles .up-rior¡.\ <p extremidades n,feriorcs.
ajust¡n con movimientos compensadores. Ex- Entr€ otros contáctos r¡¿nuales afropi¡dos figür¿. .-
t¡emidad inferio¡ de¡echa, extcnsión. abduc- beza sola. hombro r pelvis de lados oprrestos. r peL:. :-
¡mh.. L,l'^ \"¡.p r¿,,,1r, 1 .r ,s,, , I t\;
ción y rot¿citin interna. Extrenitlad infe¡io¡ Ldll,,,,,ñnJ, I,i.lL.,l-:,.,,,,... J-.,,, \¡. i,r. _
izquierda, extensión, aducción v rotacióD ex r.uttillas, seniadL¡ en una silla v pl¿nríg do {-ton ¿! .:.
'rñ' J,'..p..i,ió".1, L,l:nr's,rd,,,¡ I',.-l r,n
n, 'i",'.,d i',d,. l.¡ rrl"n.
',,. ",' "'r; t, n,l-o
l- .

Consignas tiene un¿ lNc nricial d(: flexión de l¡ c¿bcz¿ v cuell


'ron' ñ .'rp¡[or. \ceürJ . t'u' lJ l.-- J, -rr"',,',', r'-.. -
figura I l9i para incorpo¡erse ¿ l¡ posic.ión de prÉ r..:.
A. "¡Sostengal
¡No permita que le tire la sentado en un
'illón
de rued¿s.
P¡moxe s DE MovlMIENTo 359

Actividad de colchoneta

Progresión bípeda

Fig. l-187. Eqüilibrio de pie. movimienios compensadores

Patrones comPonentes mente entre modalidades flexoras, A, ;'rnoda-


lidades cxtensoras. B.
,{. ,Res¡stidos. Cabeza y cuello, flexión co¡
:)tación a la izquierda. Tronco superior, {le- Consignas
,-ión con rotación a la izc¡uierda. "iSostenga, no permita que lo empuje
A.
Libres. La. crlr.midrdes .rr¡, ri,,r.. .c hacia atrásl"
j_:.rstan con movimierltos compensado¡-es: la B. "i\¡enga h¿cia nrí1"
::¡ech¿l con extensión, aducción y rot:rción C. ¡Ya, vérgase bien ¡'sosténgasel
'o .',,. r l¡ izrlrrierdr cun e\tpriir¡r. ,rlxlui
,n v rolá.ron inlern¿. IlrlrcrniJa,l tn[erior Técnicas sugeridas
: rui;¡cla, flexión. abducción -v rotación inter-
.,. Ext¡emidad inferior derecha. flcxión, A. Presión y cstiramier¡to.
irlccirin v rotació¡r extern¿1. B. Resistencia.
B. Reíist¡dos. Lo mismo que en A. C. Estabilización rítlnica. aumcnto alte¡no
Iióres. Extremidades superiores, lo misrno de la presión en l¿¡ cabeza, después en el
:e en A. Extremidad inferior izquierda, ex- hombro.
:rsión, aducción y rotación externa. Extre-
:dad inlerio¡ derecha, extensiírn, abduccióIr No¿¿r: l\'lientr¡s que en la ligura I'186 se inducí¡ al
s,¡jeto ¿ permanccer estable. en este caso se ha pertLrrba-
:otación interna. ¡ l, r,"l l.,"pnr'1" I'lu ornp"r''aJn-
C. Resistidos. Cirbeza ¡,- cuello, flerión con r-.,,,r,.\r, l.,zur¿.1 ,8 l-r,( ,-\u"'\, a, ,'J ilr,,dr,,l
:ación a la izcluierda. Tronco superior, rota- jnrir4 , un un .onlJ, to m¿nLal irntPrrñr . ñr'o po'lenur
¡ a la dc¡echa. t, ¡.¡,"1 ...lrz" ¡r,n,r, r'r' ' ¡c b¿14,,' ' o r" r'rrJ^s
s, ¡"r. 1. ',- ' r .,r.r tlé r"rhJ' ñn ',r1". 'e" qrr,'ihri '
Libres. Las eltr, midr,le' \lrl' rl.rP\ \c emol.¡.Cu u',, ' ,". 1*l .l onrJ,r," ,,,J,,, 1,. Pr'"
ijtan con movimentos compensadores. Las .o*ol"r"' t.. Irnii.runé' dp lo' t"c '- deb'n rnt"rtrr
::emidades inleriores se ajustan alternativa- t¡nii¿'r s. debe" entplear posiciones siméiricas
360 Frc¡Llr,q.crirx NELTRoM usc(r r,AR prtoprocEprl\'^

Actividad de colchoneta

Progresión bípeda

_)

Fig. 1"188. \f¿rch¿ bipeda antcrógrada h¿ci¿ l¿ derech¡

Patrones componentes (r'éase la Nota) C. Fase de apoyo, extremidad inferior


derecha; preparatorio para la fase
-Rcsfttidt¡s. Tronco superior- ¡otaciírn ¿¡ la de oscilación dc la izquicrda
izcluic'rcla. T¡or¡co inlé¡ior. rota(ión ¿ l¿ c:le
1ccha. Consignas
Libtc'. L.r. -rrr-lLi¡l:¡d'. 'rrPrIiL,r'¡\ ..
ajtrstirn con movinientos compensadorcs. L¿ "¡Llere el pie izquierclo hacia adclantel"
extrcmicl¿cl inlelior cle¡echa alterna cntre la Técnícas sugeridas. Aproxinación a la cle
fleriór, abilucción \ rot¿ción inte¡r¡a. \' la ex recha, r'csistencia a la izquierda.
tensión, v rotación exterúa. La ex-
¿rclucrci¡in
trcmidad infe¡ior izquierda altcrn¿r entre la Patrón antagonista
ertclsión. ¿rbdLLcción ) Iotación interna. y la
flcrió1, irducció¡ ) rotaciórl extcrn¿r. \larcha bípecla lctrógrada haci¿r l¿¡ iz-
cluicrcla.
A. Posición inicial
.\i,tz : El lisiolcrapeuta \ el sujeto se han adaptado a l-
necesid¡dcs de la jlustración El iisioierapeuta debc e!L-
Consignas colocado hacia l¿ dcrech¿. Como ére no se halla en :
posjcntn djáqonal. el sujcio no se novió er direcLi::
";Levarte su pie clelecho h:icia adelante ¡' <liagonal AunqLre se lc jndjc¡r que c¿Irtine hacia la dei.
h¿rcia la dercchal" ch¡, elsujeto r\dnz(ihacia eltcrapeuia. ¡lsta iigura ilus::,
l¡ importancia de que el terapeuta se coloqrre en la dia::-
Técnícas sugeridat. ?\proxim¿1ci(in a la iz- DAI si se esper¡ una tra],ecto,i¿ di¡gonal del movinrjen:
tluic.rda. rcsistencia a la iztluicrda. Otras deiorm¿cjones comprenden, B, la extremid¡d:
perior dcrecha del sujet¡¡ no se extiende hacia la ¡l¡C -
B. Golpe con cl talón, extremidad inferior cirln, a pesar de que la extremid¡d superior izquierd.r .:
ha flerionado hacia la aducción, i, la eversión det :::
derccha; fase de apoyo en la izquierda 'z,lu e,d e, ¡' omnl¡t- r é .uFr.v ,n.ir""d..n". -:
sobre el terapeuta, r'su cabeza ¡o se desvía hac::,
Consignas extrenid¿d nrferior dcrecha al apmximarse a ]a fa<e ::
^t'?]"1 *"'r."les para la resistencia altern; : '
"iPisc con el pie clcrecho ¡ enpuje con el f:se de"..,,",.'
oscilación, cuando se aproxima la fase de ap.: :
izquierdol" deben desplazarse a nivel de la pelvrs en ambos l.:::'
Té cn icas s u gcridas. Resistcncia. ciesde ia mano derecha clel filjoterapeuta.
P¡rno¡¡s DE MovrMrENTo 361

Actividades de marcha equilibrio de piees necesario para el manteni-


miento de la postura. El mantenimiento cle la
Lir capacidad para la ma¡cha erccta se con- postura erecta v de los ajustcs posturales du-
crcta a partir de la ejecución de actividades rante la actividad bípcda dependen de rcflejos
menos adelantad¿s. Cuando se emplean los posturales y de enderezanriento, _v de una
métodos de facilitacitin para acelerar el apren arm(inica interacción entre p¿res artagonistas
clizaje motor, es menester favorece¡ la habili- de grupos musculares.
Jad d. can'in"r medrrnte .l inlerr.ii\u eJer.i- Cuando el sujeto norm¿11 intenta rnantener-
cio de actividades preparatorias menos i1\'an- se cn posicióü erecta con los pies firmernente
zadas. Así, el ent¡enamiento cle los patrones asentaclos, y cuando, por e.jemplo, se le per.-
tle la ma¡cha comienza con la rodada, I' se turba el erluilibrio empujrinclolo en la frente,
.ontinú¿r con la locor¡oción ventral en una los dorsiflexo¡es se cont¡aen t¡atando de r¡an
plana, represertada por Ia colcho- tener la posición de los pies y los tobillos. Al
'uper{icie
:reta. 'farnbién son preliminares para la mar- aunc¡rta¡ la ¡esistcnci:r. Jos mirsculos antirgo-
:ha erecta la ado¡rcií¡r de las posturas tle sen- nistas, los plautiflexores, se contri¡e¡r. ccllal¡o
:aclo, cuadrúpecla, de ¡o<lillas -v cle pic. La rando con los dorsiflexores. EJ esfuerzo por
:,abilidad para rodar, reptar v ponerse de pie nrantener lir posicitin se expresa cn la contrac-
¡ d\Égur¿,lr¡r..¡ .e.r caf,¡z ¡le, Jrntn.rr. prr', ción iso¡nét¡ica de los grupos musculares res-
:: puede mejor¿r 1¿ calidad dcl patrón de la ponsables y puede ocurrir cocontracción de
::archa y se desa¡¡ollan mejor las potenciirli antagonistas. Si sc perturba el equilibrio lo
'de' del p.rci'.rrrc rncdi.¡r,t. la -.¡eerr, irirr irr- suficiente, los plantiflexores, por cor¡tracción
::nsiva de actividades mcnos avanzadas. isotónica, contribu;'cn a la recuperación de la
En la mirl'oría de los pacientes, e) objetivo posición por medio de movimiento. Además,
. la adopci<in de la posición e¡ecta y la rn¿rr- el esfuerzo se vc reforzado por todo un com-
ra. La marcha puede se¡ ilalcanz¿rble en los plejo de glupos muscul:rres, pues responden
.lcientes r¡u]' disminuidos. Algunos logran la los músculos affnes del cuello, el tronco,v
rrcha erecta cuadrúpeda (dos mulct¿rs o dos l¿uext¡emidades. Lts rospuestas que crntÉñan
.:tortes) o trípeda (una mrleta o un bastón). dorsillexión del pie v eltobilkr preparan lafase
::os, cn cirmbio, sólo puedcn desplazar se en de oscilación de la narcha, mientras quc las
¿ndador. Los que presentan cleficiencias respuestas cle plantiflexión preparan para la
-- ¡e¡as deberár¡ circunsclibi¡se ¿r l¿r locomo fase de apo,vo v propulsión.
r nranualen el sillór¡ cli: ruedas. Sin cml¡a¡- Pa¡a eljrnitr¿r¡ las .espuest¿s ltosturales v
: e1 impulso de caminar cs biisico en la cspc-
'ruman¡. l':rr.r lil( rlil¡r l.t rt.pu..t.r J. gtl|,,. '¡ ¡', ¡¡r-
\. J.L.r' d, iplegar lur nririnro. rcs cspccíficos, sc ernplcan patlones v técni-
:trerzos por obtener el rnás grande nivcl dc t :t. tlr. l.rcil it¡¡i'ir r rrer¡i,r nus, lrrl¡r l,r,,nior, pr i
: rlidad que revista signilicación funcion¿rl va en cl cntrcn¿rniento del equilibrio de pie,
..r el pacicnte. como se t¡uestra en las activid¿des cle colcho
-¡s actividades del desa¡rollo vinculadas trelu. L¿lr¡eriutr r lirrc\l\(Fn, i.r rt|irlirrr.r,plrla
- lir locomoció¡ en posición erect¿ se mos, l¿r ocasión, se aplican por rredio de co¡tactos
' ''r en t-l , laJr,, l-E. L¿ rrtPcrporrliurr r.r- rnanuales específicos. Adcrni:is sc prreclen su,
-r: ¿ctividades de colchoneta Y las ¿rctivida pcrpo¡er otras téc¡icils, como est¿bilizitción
le marcha es evide¡te. L¿ forrra nrenos rítrnica. contrücciont's repetidas, irl t'rsión de
.: zada e¡ la asunción de la postura crecta es anta¡lorristas v aproximación. La selectiviclacl
,- tracción a ltipeclestación desdc senta de Ia respuesta se logra perturlt:rnckr el c<1uili-
El emplco cle barr¿rs paralelas para la brio el dileccióu cliagonal.
.. ión hasta la posición dc pic se represerita Así como Jos patrones especílicos cle lacilita
¿ctivid¿d cle sillón de ¡uecl¿rs. l,os patro ción cst:ir iltcgrircios por clos diagouales cle
. técnicas de facilitación neuror¡rrscular movimic¡to quc. ¿1 su vez, consistcrr en dos
.::oceptiva se emplean en actividades de pares dc patrones antagonistas. ¿sí también
ha en todos los tipos de pacientcs v cr¡i existen dos diagonalcs v dos pares de patroncs
r ,. tipos dc ¡lovo. (orr(, !¡¡¡.¡. ¡irraln- antagonistas dentro clcl patrtin total de la pos-
, )portes, muletas y bastones. tur¿ erecta. EJ equilibrio pueclc pertrrrbarst:
aplic:rndo presiórl el l¿r c¿rbeza. en la cintur¿r
Equilibrio de píe r .,ul)r¡l.rr o la ¡re)r is. , rr unrr Jir.,, i,,n ,Lre r,r
desde lo anteroizquierdo h¿rcia lo posteroclc-
.biendo asumido la posición e¡ecta, el recho, o bie¡ en senticlo contrario. dcsde 1<r
362 F¡.crr-rt¡cró¡.¡ NEURoMUscul-AR PRoPIocEPTIvA

posteroderecho hacia lo anteroizquierdo. De superiores e inferiores de manera que sean


este modo se estimula a un solo par de patro más primitivos que en la reciprocidad dia
nes antagonistas, o sea Ios patrones de una sola gonall
diagonal. Si se aplica presión en una dirección
que va desde lo anteroderecho hasta Io poste- C ombinacíón de mo¡imie nt o s :
roiznr¡icrdo. o bien en sentiJo c.rntrario. dr de los prinitíaos u los aaanzaclos
posteroizquicrdo r anicroderccho. ¡p.ponde
el segundo par de patroles antagonistas que Bilaterales simétricos: las ext¡emid¿des su-
oertenecc a la otra diagona) periores avanz¿n y después les siguen las ex
S. pucd.n emplrar tot comnonenter de r,-' t¡emidadcs inferiorcs
tación que están en el cuello, el trortco y las Hom<¡laterales alte¡nos: la ext¡emiclad su-
extremidades ¡lara promover la seguridad ,v el perior y Ia extrcmidad inferior delmismo lado
e,tuilihriu en la poslura erecld Sr- PUederr ¡,- dcspués lo hacen las ext¡er¡idades
dir"r.,ar , oml¡inacion.s Je ¡osici,, "u"nr"r,
del lado contra¡io de ¡nanera similar
"nrplcar Recíprocos ¿lternos: una extremidad supe
ncs de extremidades en una postura simétrica
o cle reciprocidad. Para facilitar la respuesta rior avanza y luego le sigue la otra extremidad
de los componentes de la rotación, se aplica superior de manera sentejante; despuós avirn-
pre.i,in -n dire,r'ro¡r anterol,o\lFrii'r en rrrr zan las extremidades inferio¡es en una secuen-
iado del c.,erpo ¡,', al rnismo tiempo, en clirec- cia parecida
ción posteloanterio¡ en cl lado opuesto clel Recíprocos diagonales: una extremid¿rd su-
cuel po. Lrcr i,,r !\'rn/a ln lent r at qr r- tar nl 'ien l, ' h.r,r' I.l
erlre¡niJ¡J rnlelior .pue.ta. \l' \Prr;i J\.rrrl¿n
Patrones de marcha: comhinación laulr¿.rtr"rridaJ.up.ri,,r I l:rin[.ri,,r',¡u,'-
de movimientos ta. de manera o en secucncia seÍre-jatlta'

La persona que suliió un¿r enfermedad o Otras co¡nbinacit¡net que se utilizaú


un¿r lesión necesita. ¿ veccs, modilicar su pa- en patrones de Dtarcha motlificodos
trón dc marcha ¿dapt:lnclolo a las deflciencias
que prcsenta. Es posible que precise un apovo Biiaterales simétricos combinados coIr reci-
de difé¡ente tipo, por distintas ¡azones. La procos alternosr las dos extremidades, supe
combinación de rnrtvimientos c¡ue crnpleará riores o inleriores. ¿¡\'a[zan con úovimiento!
depende del estado patológico que produjo su simétricos ¡ las otlas clos, superiores o irtfi'rtr--
rli.crrpa. idad. r Jel tipo dc rtpor.¡ ¡lrt" tre¡ csi- rc\. ¿\'iln/¡n ¡-,r¡r tn,,rimicrrl,r. rtsi t0rrt u\ r
te. Eir gencral, el objetivo es a-vudatlo a obtc- ternos.
ne! o recuperar un patrón de marcha clue se Sun ¡il¿. l¡s , umbin¡r i,,¡n-. ,1. rnur r¡ri' I

¿cerque, crr cuanto sca posible, a la ¡ria¡cha tos Lrásicas que se emplcan en el entrenarnier-
normal. to de la marcha. Alguuos pacicntes puedt:-
Lo mismo que en cualquier ot¡¿ fórnta cle utilizar desde un principio la reciprocidad cli=
ejercicio terapéutico es posible gr:rduar las gonal, que es la lirrma más ¿\'a¡zada, lt'tientr-'
clem¿ndas, que pueden incrcrnentarse o redu que otros nunca poclr:in emplearla, dcbido ¡ ;
cirse mediante la modificacitin del tigr v la fianca interacción de l¿s extrernid¿cles Es:'-
intensidad del apo¡ o. el ritmo de ll rnarcha .-r' rea del médico 1'del fisioterapc'ttta la elccci ':
l¡s condiciones relacion¡d¿rs con la gravedad, de un patrón apropiaclo. Las pcrsonas de etl::
por ejemplo, cua¡do se utiliza una superficie ar arzudr,¡l'i i¡rr¡n g.rclirlrr.rle rrrjor -' ".
lis¿ r' a rrn misr¡o nivel o cuan<lo sc ¿rscienclen o sultados si sc les perr-rite elcgir. o ir clesr:-
desóienden rampas o escaleras. Ul patrón cle b¡iendo. dentro cle línites de segrrridad. -
march¿, para que sea aceptable, debe ofi'ecer coml¡inaci<¡res rlue les resultan r¡ás fáci-.-'
seguridad al paciente clentro del medio en rlue En .l cuadru I l{) s¡ ofreten alguno\ t-i.:-
debe utilizarlo. Elpatrón ¡, los aparatos que se plos.
utilicen como apo,lo deben protegcr a los seg \e l)r rcdel I r'omenzrr el elr frel ran I ien lu i_ ¡¿

mentos (lue necesitan ser protegidos, o cleben marcha ernpleando barras paralclas, ar an::-:-
amino¡ar la deficiencia,v de este moclo permi- do cl paciente hasta llegar al cmpleo d. :u
tirán que el paciente lnejore su patrór de andador, muletas, bastones v, por Ítltinro. ;m
marcha mediante la utilización de éste. Los apo)'o en aparatos. Algunos pacientes en er;t-
patrones dc marcha modificados comprendert cial pueden comenz¿¡ usanclo muletas o t'-'::-
movimientos combinados de las extrenicladcs nes o quizá nunc¿ los ncccsiteD, pero i: ¡¡.
P¡rnoNes os 363

Cuadro 1-10. Ejemplos de combinación de moaimientos enpatrones de marcha con muletas (de
Ios ¡trimitiaos a los aaanzados)

Combin@ión Típo Denaminación NiDeL


¿e estabilida¿

Bil¡ier¡les simétricos Parapléjico Oscilación total*l Escaso. ofrece la misma es


tabilidad que el salio con
ambos pies juntos
Homolate¡ales alte¡nos Arlrítico con anquilosis de Amputación en dos Aceptable, más estable
puntos* qúegirarenánguloenun
solo pi€
Recíprocos alternos (com Posoperatorio de rodilla, En tres puntos* Bleno, puede ampliarse la
binados con bilaterales frac¡,ra de c¿dera base de susientación en
simétricos de las extre la medida en que sea ne'
midades superiores)
Recíprocos dlagonales Cuadriparético, p¡raparé En cuatro puntos*f El más estable: puede am
pli¡rse la base de susten-
tación en la medida en
que sea neces¿rio

B'o"', V F. fl,P'h"l-1LP'l' Lr'h\' crl Ph\\ vPd I'l N' J 114


':'"h"Jd F P\- ' J 8p\,hr' rion ro- ñr I L\r's \'r'dYor ald {'D¡r'^1 vr 'a{q'l lqr/

:nseñanza supervisada. Se podrán analizar los midades superiores. Cuando se usan dos mu-
iiferentes patrones de rnarcha en barras para- letas o dos bastones el patrón total puede ser
-l¿, o uscncl,, m uletas o b¿stones. on Io qu. s. consider¿do l-rarcha cuadrúpeda en posición
--ñe¡e a los movimientos combinados que se erecta, dado que en estos casos las cuatro ex-
-tilizan. Hay que considerar las muletas o los tremidades se apoyan o toman contacto con la
'-stones como uDa prolongación de las ext¡e super{icie
364 F,ccrLrrACróN NEUR()\tuscuLAR PRoPIocEgrlvA

Actividad de marcha

Barras paralelas

¡-ig. l-l89 Scnt¡do a eilu;lllrrio dc pie

Patrones cornponentes Consignas

A. A. ";Sostengal iNo permita que lo t¡accio-


-Res¡stidos. Aproxirnaci<in a la fleriórt si-
métric¿ t{)tal colno cn ¿:l clescenso desclc la ne adelaltcl"
h¿ci¿r
bipedc'stación para sent¿rse eri uria silla. B. "¡Sostengal ¡No permita que lo ernpuje
hirci¿i ¿trásl iAhora tire cou stts brazos v lev¿1n
Líbres. l,¡ cabeza v cruello. tronco \ extlc- tesc liacia I¡í1"
midades i¡fériorcs se ¿jr¡st¿n cn flexiór't. L¿rs (,. "¡Sosténgasel ' iYa, ernpuje h¿1cia nrí. r
extrcmid:rdcs superiores irnpicien el clcscenstr lcv¿¡nte la cabezirl"
¿r sent¿do en cuclillas. Técnicas sugeridas. A ¡ 8, inversión lenta I
sostér, col balancco ]r¿rcia atrás ¡' adelante
B, -Resistidos. Aproximación a la extensión estabilización rítmica; C, estabiliz¿ción ríi-
total simétrica, como al incorpo¡arse desdc la
mica.
posición de sentado hacia Ia bipedestación
.\'ol¿r: trls,,jeto h¡ ¿proti¡,,¿cio ¡l rccorrnlo ¿co¡-,
r)o sc
I-¡b¡rs. l,a cabcza r clcuello. clttoncol'hs 1,,.1. .' l l,',,,", 1,1 . rnr', - l ''
I

eltrerlid¡tles inleriorcs se dust¿n haci¡ l¿r cx i


t¡rio. ¡o s. p¡tede ertrt)lear aproxjnr¡cx;¡ err l¡s cad.:-
i' rr.i,,rr. I .r. , rtr' rrri'1.,,1, . .rr¡,crior.. irnpt f¿r¿ e{tiln,,l¡¡ Lrs rcllcÍrs crte¡sores. E,r C. cl c(ni.:::
ür¿nual p¿r¿laextensii)n delacabezar cuell,pronto.:'
clt'n cl desci:lso haci¿r sent¿clit
la e)itellsión totrl.
t,¿ c¿pa.icl¿d p¡r¿ lrl¡ntener urir postura scmiflerr :-
C. Resistidos. Aproxirllaciór1 exterlsión
¿ la{ dr es útil eu I¡ lise i¡1cjrl de 1.r rrcorporación a le posi-: -
total con l¿s extrerrridacles el reciprociclirclclia- ,,' -,1-.J, .-,',"1 \t'.',.,l-. -,,,r,r',,',"J
gortll. .,ll \,,',r -nü, ,..br,'.r-, .r, J cn, ' r. ,' iJ" J
.,"' ,',". 1'-.',,. '., 1.'l,,rl, ilrdl,rr
L t ..
', ',;.1
,..' .,L.,.1,,. 5; '. oh.r. J "
Librcs. La clbeza, .rl cuello ¡ el tronco sc /¡¡riento. se clei¡,-n re¡llz¡r Ino\inrrentos de b¿l:l -
aiustiln en llexió¡, tr¿ta¡do <le alincar ¿r l¿r l'r.'t¡r' r ','lo.iol\' ¡u'l ,lr,.r,' , p .'
,'," .', I'r'",.)i',', 1 I'rl¿" r I'ri'. ,' -
regióu superiot (on ¿po\o sobre los pies Lir trección hacia la bipedcsta(ió¡, con Larras paralel-'
extrer¡iclad superiot izquicrd¿ tr-a.rciona. En L {igura I 190 aparecen las aciivirl.rdes de eq,:: -
mientl ¿rs la cle¡echa en4tuja para asistir el all- en posición erecta Las flgrrras l-IE6 v I 187 ,Due.-:. '
¡earniento cle lir rcgión srrperiot. entrcn¿miento dcl et¡tllllrrio de pic cn u¡i sitio rL:.-
P¡rno¡gs DE ilrovrMrrNTo :t65

Actividad de marcha

Barras paralelas

Fis. l-190. Bipcdest.r( i(;, \ ,nr,!1,¿

P¿tr.o¡cs cotnpor¡entcs (lonsignas

A. Rcsi.stidos, ll.olcr¡ irlério¡. rotacr'ó¡l a la A r B. ¡Sostórrgasel ;\o ¡rcrlrita quc ro lr


izrluiercllr. haga volvcrl
Libres. L¿ c¡l)ezil \ el crrello s. (les\'í¿rr (i. ¡Pisc so1r.c r'1 pie clt'recho r lk'r'r'l¡
hacia1aizrlrrielclaal¿ctiralscl¿ertc¡si(irdel¡ nl¿lo derecha h¡ci¿ ¿rclelirntcl ¡Ya-llcvesupie
c\trcrli.lad irrfelior-lzrlrrierclir. l,¿r ert¡cnticlircl izcltticrclo ll¿itia aclel¿ntcl"
i¡firiol cle¡ccü¿r se h¿ llcxir¡nrrcl¡ ¡¡tes cle t r
tenclcrse. Lils c)itr-enrid¿clcs su¡rcr.ior-es st Tócnicas sugeridas
iljust¡n co¡ estabiliz¡r,iritr.
A \' 8. trstabilizi¡ci(in rítrnica, aprorima
B, ltesistídos. T¡onco irrfe¡io¡. rotlción ¿ l¿ cirin.
clercch¡. Cl. Iplorirracirin a l¡ rlerechir, r-esistcrl(i¿ a
I.ibrcs. L,t (,tl)czu l cl cucllo se aius{¡l 1l iztlrrit:r-cla.
hacia la izrluicrcll, alcjin<Lrse cle l¡ r,rtlenlj-
cl¿d infeliul clcrccliir iluc h¿ ¿r'¡nz¡do. Lirs \¡¡i¿ E¡r.1 i (l Í rrqLricrc ¡pro\iur¿ci{')¡ p¡rrIn)mo
ext¡c¡richdes. coloc¿l(las en reciplocldiicl clil vr, lLr i rtrri¡nt (le i.,s ertr errrrdrLdes inlcrrorcs r¡uc sopo,

gonlll. se iLjustiln cor¡ cst:rliiliz¿cirin P¡ir 1nr(^ c,),¡irI(t()' nt.ürLL.rles.rpr<¡rir|Á. ró.rrrse Ls


ligrrr llSli¡Il!3
f-'. Resist/dos. Ilrtlerricl¿d inlc¡ir¡r rler.e Se puedcrL inrl,r r p¿lr),rr\ di.rqo,,.11es (le l.r e\ire!,i
,l'r. .r¡rrr'rrrrr.rr'J,,.- J 1,, Lr., ,1, :,1,,,\,, L\r.1 d¡d i,,li rior nierrtr.rs el p¡cicnic sr lnucvr h¿ri¡ Ioi l¡.los,
ertre I¡s l)rr s rr¡r¡lel¡s t,.stx ¡cti!i(l¡(l \r dr¡{)mi,rr
lri'lr,l ir'f-n,,r'i7,¡rr .r'l.r .,1'l,,rir r,rrll,,., .r '.r li¡ci¡ ¡,n¡ l,rr¡¡ r sc ¡11¡n¡ cn
r¡"¡¡:¿.1¡., Fll p¡.ie,,te nrir¡
first, clc- oscil¿c irin. ési¡ ron ¡,,rll.rs nr¡,¡,s (},r¡rdo sc m,r,\. L¡(ir el l¡do
Lil¡rcs, l;,t calrzr l cl (rrello s(, lirrst¡rl derr:rl,o .e produce l¡ 5js¡,iente secrre,,crr paso Laria
adelante corr cl pr dc,e(t,o. l)2 ll, p¿so Lr( i¡ .rtri\ .(¡r el
haci:r lir iz<luicrcla. lil tionco super iol scirjusta ple izquicrrlo. I)l e!r puso h¿ci¡ ¡irás (r,n el pie derecho.
haci¡ la clcrcch¡i. Ill tro¡co irfirior st, ajusta Dl er. v paso Lrc,a,rdelantc con tl p,e izrlrrierdo. l)l 1)
I'a, i.r lr iz,¡rrr, r,l.r | .\r11
" 'ri,l,¡,1 i rl,;rj,,r P.rr¡.r¡1i\¡r el nrismo rr¡trt, en l¡\ rrtrcmid¡de\ opue\
izcluier cla tlircciona para ¿\'ud¿r' a lil osc,il:lción t.rs, nrorerse dexle la derech¿ h¿cia l¿ izquierda. El tre¡
clc la extcrrriclacl ilfcrior cle¡cchlt lir su¡rcrior lá.lo o entrelaz¿nicnto puede efectuarse al as.ender o
d*cencle¡ cvaleras. apo..rndo ambas manos en el pasa
dcrecha crnpuja paln asistir la propulsirirr cle la ¡,r¿,ús. \'¡¡sc t.t¡rl)ién l¿ ljgrr¿ I 195 \ l¡,rot:1¡l l,ie (le
infér'ior izqLrierda. pág.16I
-,

366 F¡r:rr.rr¡r:rri^- r,(F.l IR()M lr sc rr ,AR pRoplocEt'rl\'A

Actividad de marcha

Muletas

Fig. l-191. Equilibrio dc la rcgión srrferior

Patrones comPonentes Consignas

A, Resistitlos' Tronco superior. flexitin. A. isosténgasel ¡No pernlit¿1 qrlc lo enr-


puje hacia atrás l

Lrbres. La cabeza y el cuello sc ajustal con B. "¡Sosténgase! iNo pennit¿l quc lo trac-
ll, ri,rn. L.rs erlr' miJaJcr r¡peritln: r'rn cione hacia adelantcl"
prrjan hacia abajo v atrás. Fll tronco inli:¡ior se (1. isosténgasc l i\o perniitti tlue )o vr rclr a
rtuilJ (on fl, rio¡r. Las erirnmid.,le..rrpcriu hacia la izquierdal"
res se ajustan con activacia)n de los do¡sifle-
XOICS, Tócnicas sugeridas

B, Resistidos. Tronco superior, extensión. A v B. Prcsión Y resistc¡cia.


C. Aproxirnación ¿¡l liombro dert¡cho, est¡l
Libres. La cabeza l el cuello st: ajustan con bilizació¡r ¡ítmica.
c\lrn(i(;ll. L¿. erl|etnrrl.tLl*. \rrPcriur" rrn-
pujan hacia abajo y adclante El tronco infe- t or¿r EnA v B l.rest¡l)ilid¡d cstiameuaz¿d¿. de noi
iior se ajusta con extensión Las L'xtre¡nidades .r'r,- t,",,1, r' r'r rr'r ' .{rnr-r r"' ' .1,'r'.,',1,'r- r '
inleriores se ajustan con activaciiin clc los plao ',, apli<,rr -l-r',,1 L.' l:,, I .-1".',,r' l'- rlilr'l
","i,,,'|esistencia
al si uLiáDe.rntenie ¿ la fle rtn . .
tillexo¡cs. extensión del iron.o. Iintre otros coni¡.tos ¡n¿¡u¿1.'
¿propi¿dos lieur¿n c¿bcza. v c¡l¡ez¿ r hombro en l¡c -
C. Resístidos. fronco superior, rotación
hacia la der echa. s, D,r-J. ,p|.,!r r' .i.1- "-.' hl' I -t
cambiar de posición l¿ nru)etr. y al nrnnte¡er ésta ei '
posici¿m. Sc puede indic¡r ¿l sujeio que ¿ntenqa 1.1'
Libres. L¿ cabeza ,"- el cuello se ajustan muleta sin tocar la superficie. al ;rplic¿r rL-siste¡c .:
d"1,'r, n't,le,' d r'r.'' o
hacia la derecha. El tronco inlérior se ajusta r
'n¿, omL,'.,, i¡,,"'. S.
nacrones cle posiciones de pie v mulelr Se pueden h::.
coir rotacióD hacia la izquierda. L¿rs extremi- movimieDtos de bal¡nceo co¡ las rr¡uletas lerrnt;-
dades superiorcs e inferiores se dustan con mientr¿s el sujeio se desplaza hacia atrás. volvié¡dol-' .
estabilización. apoyar cuando el sujeto sc despláz¿ ha.ia ¿del¡nie
P,trnorns DE MevIMTENTo 367

Actividad de marcha

Muletas

Fig. l-19t. Equilibrio de la región jnferior'

Patrones componentes B. "¡Sosténgase! ¡No permita que lo tire


hacia adelantel"
A. -Res¡st¡dos. Tronco inferior, flexión. C. "
¡Sosténgase l ¡No permita que lo vuelva.
Libres, L¿ cabeza, el cuello y el tronco hacia la derecha!"
superior se ajustan con flexión. Las ext¡emida-
des superiores empujan hacia abajo y atrás. Técnicas sugeridas
[¿s extremidades inferiores se ajustan con ac-
tivación de los dorsiflexores. A y B. Presión y resistencia.
B, Resistidos. 'Ironco inferior, extensión. C. Aproximación en la cadera izquierda,
Libres. La cabeza, el cuello y el tronco estabilización rítmica.
.uperior se ajustan con extensión. Las extre-
eridades superiores enlpujan hacia abajo ,v Noi¿, En A y ts, como en 1A figura I 19l. correpeligrola
estabiiidad. En C se lb¡¡enta la est¿bilidad Se pueden
,Jelarrtr L¿' cxtrerniJades inferiores s" -rju.- emplear diversas combinacioles de posiciones de pie y
:.rn con activ¿ción de los plantiflexores. nuleta. una muleta sin contacto v un pie sin contacto con
C, Resrstidos. T¡onco inférior, rotación ha-
izqui.rda. l),1',"r.l¿. rctr. rJ"dps dc p' r,,,l,l' io Fn Du't,,, d PrP.la
-r.r 1a
siempre que la extensión de lai cade¡¿s v las rod;llas se¡
Libres. Lr c.L,ez¿ r .l nur'11,, *e aju'tan incompleia cuando llega el rromento correspondiente.
:ecia la izquiercla. El tionco superior se ajusta hav que recurrir a la aproxirración para promover la
- rn rotación l¡acia la derecha. Las extrenida- r.,or,'r, ¿. lu' rpllctu. fo'lLrr"le\. .r., pto en . "'o d"
:es superiores e inferiores se ajustan con esta- ,,u. l"r.'l',,.r"'". "'q'r, lé1i. 6 no ' \rFI i'llJcl¿'
fl "uu;lil'n" ', p,,"d. nerl,rLat Jé prunro ér¡ ual
:liz¿ción. o, i.r nn,i.iú',, .r"-r'..,tuF \é loI.F- l¿. dehi,ls' frr¡cdu
Et.u"'ti1.""."de. rbrtol"r-rrl'uhr'r'^'odo'I
Consignas
"¡"..'
rodillas. sobie las manos v rodillas, sobre las manos l los
Die\ rpn Ji\er."'1.,r..deposr'nnde'-rrtalo cunLri
L"r"il J.'rrrollo d.l cqurhbno d" pr, L" ¿.un, rcin de
{. jSosténgasel ¡No permita que lo em- div€rsas posturas también contribuve a la asu¡ción de la
-:ie hacia at¡ísl" bipedestación y at mantenjmiento de lá postur¿ e¡ect¿
368 F,rcrur¡cróx NIllrRovusctrLAR pROll()( :F.r,rr\,{

llarcha vieDto cn contra dc ochentii kilómetros por


hora, se inclin¿ haci¿ ¡dclante ¿l hacerl<¡. El
Li¡ lri¿rclra nor'nral reqrriere una transició¡ compolleute predotnina te clel lnc¡r.i1riiento
unilb¡mc, rítnric¿r v contir{rr¿r eDt¡c los pilt¡o- llexió¡. Si se vuelve r c¿u¡in:r clc espalclas
es la
ncs compotentes dcl rtrovirricnto total A pe e¡ contrA clcl vicnto. .,*iiende el cuelli v el
s¿il dc que l¿t m¿r(llir se rcaliza dcsde un? l¿se lrunc,, p.irJ rlrre PreJ,,rnin. , | ,,r,l,,,nent.
cle oscil¡¡ción (flexión) ¿r t¡¿rvós cle ul¿ firse clc cxtenso¡. Al aplicilr resistclcia rr'rn,r,,il. el ,.-
est¿l¡rcia o apovo (extcrsió¡r), I cle que cl rnovi sultado es más o nlenós el r¡isrno. En la rn¡r-
miento de una extrc¡nidad inl¡rior estar si¡cro r ha rnt-rograd.r. .l ('Ue¡Í,U lienJc a iI, lirr.¡¡se
niz¡rclr cr¡r firses altern¿ntes dc l¿ otra extrcrri hacia la fueva oponcnte. En la m¿uc¿ ¡etró
clad inlerior. todos los componentcs delmovi- grirda, tarnbién el cuerpo ticncle a jnclil¿r.se
miento clel (.uello. trolco \ extrernidades se colltr¿r la fu.rrz¿r {)pone¡t.-,. Al h¿rce¡lo. el es,
, rrl'lc.rn * 1., rne'lr,l., J, 1,, r'.,,.¡rio lucrzo ¡rro¡"r15,,¡ ,,J,l,l-li r'¡rr',t , lir,., l:,. plr-
'
l-¿ m¿rrcha lie¡ite a resistcncir en cli¡ección ru fi,rn,.nl:rr "l ,nrrtcninri, rrt,' rl,. Lr ¡r,.tr,ra
diago¡ral sc puede consider-¿r'cl¡: ¡ra¡era l¡as- crecta v pilla combatir l¿r dcpenclclcia dcl
tarrte similar al ccluililrrio clc pie. cu¡¡do se lo pacicntc cn el apolo rltre lc pres[¿r el lisiote¡¿-
pertulll¿ v se r-ecupcr¡¡ en dircccióD di¿qo ¿1i. .,
¡-rrta J' l'.,ri.r\1.¡ l.i rF.r,rerrcrir lir..r,.utr
Ert la nt¿rch:r existc un¿l tr¿rnsición dcsclc el trola¡ l¿ cabcza, cl cucllr l cl tronco. Si, ¡tor
cqLriliblio o posturil sostc¡id¡. hast¿ el movi- rjem¡rlo, se resistc a ios patrones cotnponcll-
nlienb. l\fientl¿s qlre en las ¿rctivicl¿cles cle l¡ <abez¡, el crLello y el ]rr¡rnl¡¡o.
tes allncs cle
erlrrilibrio cl eslucrzo v el movinrielto cstán se conticlc fil ln(,mente al ¡rac ieite l lut:go sc
clirigidos hacia el centro- en cli¡ección clc rrn le solicita qne sosteng¿r" o rr¿ntelgil la posi
¡runto cle cquilibrio, lir progresión bípeda rc- ció¡r cle su c¿l)ez¿ \'ho¡rbro a nrcclicla qut:
rluier-e un cslire¡zo corrtinuo ¡ n l¿r dirc<.cirin lnue\'a' süs extr'entialiides. Dc estc tuoclo
clcl nrorinrie¡to total. La ltr.imcra tlase clc l¿r ¿prende a coltr-ol¿r todo su cualpo nrie¡tri1s
r(,spr¡estii (ltre sc L)t-odu(c cu¿ndo se perturlta
el equiliblio e¡r cli¡e< c ir'rri anteroposterior-. La direccií¡n (le las (liirgon¿iles Jos Pares de
guald¿l lel¿ici(ir ci¡l la firse cle oscilacitjn cle la p¿rtrol..s ¿¡t¿lgo¡istas, lir clirecc,itil clc la pre
marcha anterógr-acl¿. rnicrt¡as que la firsc cle sióll \ l¿r resisten(,iil. ¿sí (ollt(J los (,oltt¡ctos
lccupcrlción clcl er¡rilibrio guartla relación nlan ¿les (luc se cntpl(,¿1n. sorr krs tnis¡ros
con la lirst cie apolo r ltlopulsión. Por lr¡ t¿nto. pnr¿ l¡ nr¿rch¿ resistitla tltrc pirra cl equiliLrio
Jos patrones clc ltor intir:nto nccesarios par-a la cle pic. El enlóquc clel f isioter u¡re,u ir cs el
rnnrchr se cles¿rrrollan ch¡¡¿nte l¿rs activid¡cles rri.ln,': -l li.i,,ter.¡l'-¡rt.r trrr,,,t r,..r,,,r,r,ul.r-
dc etluilibrio clc pie. ., ¡l , .lr¡r¡2,, r ¡l r¡,rr irrr-lrf,, ,l.l lrr, , rl.
D r,rr,r- lr.:¡ t'r li,rJ, . ' |*, ,¡rrrIiI'ri,, d, 1,r-
.- 'lr, r'f:r.r' ,l,..tirl,ilr,l.r,l rl, 1,,. s.grrr, rr,r,. It.t s'tnrr:tol¡s
rrrerced ¿ l¡s (olttrilcciones isomt':t¡icits r' ¿r l¿
tot',rrlra,r'iol¡ ,l- g rp,,.
nistas, pero cl rnovimiento',,,r., ',1o,.. .¡,lrg., Algunos clc los comclti¡¡ios solrrr: las ilus,
con contr¿rcciclnes traciones v lctenclas c¡ur- se dieror tras cl (.o
isotónicas de grlrpos rrusculares contribuve al rDent¡rio sobrc l¿rs ¿ctir idaclcs de colcho¡ctii.
-*lucrzo,l, r-, ul,¡r¡r'' l-,trilrlrri,r lir,lr Lrr.u.- t¡¡r¡bién r_igcu en el c¿so (le las qtre re¡rrescl
tlr" ñ¡:'t. r r-.r.{lcr¡ i,r. s-,1¡, rrL^i,.rl rrrori t¿u la ur¿¡clia r el crlpl'o de cic.¿lcr,r..
lniento de los segrnentos pol¡cci(jn de con -\ la nrirrcüa bípecll sin ¿po\ o sc, l¿r r.pr-cser-
tracciones isotrinic¿s de g¡upos ¡nusculares. t<i co¡ro ¿x,tivid¡cl ck' c.olclronet¿r en l¿ figr¡:-,
pero el e.sfirerzo cle moverse está apovado pol I l\^ Lr Lr rier':, I le0 { ,.,r ,.,r,,1,i,,.
.l ,,1rrilil,rin r lr pr,,lr¡¡¡ iun corrtrüc(ru;r-. preserrtri Jl rnarch¿ co¡ ilpou) de Lirr r:r5 l)¿rr-.
isomé-tric'as_de gm¡ros rnusculares cmparcnta- lel¿s. lin la figura i-193 está el rrso de nult,
do.. Cr:¡n,1,' er .l e,t,llil,no d. ¡i, .- 1,r,r tas, en t¿nto que el ascens<t \ desccrso i:.
Inr¡, \e rtn¡,1'cotrtr.r, r- olr d¡ , tlrguni,tr. tl¡e. escirlcrils se rcprescnta cr l¡s ilglrr¿s l-191 .

rli:urlr' r-¡i.lelr¡i:r rn:irirlr.r, rro l¡rrr rllor irrrirrr- t - t95.


tr, I,,s .egrr.rrt,,. ,l.l , rr, rpo .- ,n,.,,,,t/,,n \li-rlr.¡.,1 l,.r( irr,r, i..r,l r.r. \l 1,.¡tr'ñr ..
p¡ra fbrma¡ ur)a columna estable. Si se ¡csiste l',,.ll:, d- d. t-r iur,,r .- t" ,r' r.,,r,\i,r,,.ru. l\
el esfilerzo dc cilnlir)11¡, los segmertos del T,,"
,li \e,lUtlll' i,s e rlrr lr.t{t1, (.. ,, ctr,lr,,\ I L..
cuelpo intcraccioltan tl ünísono \.sc o¡-ientan i itli¡r'e. .lrlJú,,rt\¡.r. ,, ¡,,,r' ,1,,1,,r Ll ,.rr
haci¿ u¡ra met¿. 1,.
lrrli lltlell-l-:rctrri,l.r,l-. ,1, ., ¡rrilil,r ,u
Cuanclo l¿ llc¡sor)i1 ¡lornr¿l lll¿rl-ch¿1 (!ll rn , strrl'rliz:r, lorr r.trrri,,r.r¡'1i,.,,1.r, ..,.:' ,, :..
',.1
P¡r'¡¡¡Nl:s 369

que prcocupa. p\ret\e contri.buir a rcstab\ecer abandonarlos ¡ntes, si se ctnplearl el litrtna


una interacciirn óptimir de segmeltos ¡ gnipos intensiva veucienclo resistenciit. \{ientlas que
muscular-es antagolistas. l-a l.:rtigir prrede ali- Ios apoyos linit¿rn el movinric¡to ¡ oliecen
viarse con un cambio dc clirecciól seguridad. cl clccto proxirnal a distal del e(lui-
Para estirl¡lecer coli lir¡rteza un p:rtr'ón cle I' de la marchl rcsísticla, permi
librio resisticlo
,na¡cha ¿rclccuado. es neccsario t¡tiliz:u esc te la rcspucsta de krs patrones v grupos rúlls-
patrón. Si ¡rrestantlo a¡ro,vo adicional con so culales afines. e¡ lir nredicla cn tlue ha¡'a po-
t)orlr'\ ,, Inrrl, la., el ¡ut i"nlr- frr-il' crrrl)l' rr tencial parl rcsponde¡. l,a influenci¿r clc las
¡rr p.rl ,rr rn r' pr,'
J*.¡¡l'1.,lrrranl. l).r'ri¡lo. respuest¿1s postur-ales v cle cnclcrczr¡rriento
lorrgaclos, sc clcbe usar apol tt. El ¿sil se clc las preclortiina.
barlas paralelas o muletas, clutunte cl etluili- Se debe aplicar la resistencia de mo¿lo que
blio rcsisticlo -v la nla¡cha resisticla, Provcc utl proporcione seguriclad o clue estimule:rl pa-
r cfüe¡zo ¿rdicion¿rl. Los in stru nt en tos dc apovo ciente scgril sus ncccsiclacles. El conietidodel
se debcn corrtcrnplar cotno lterrlttrlientas que fisiotcrapeutir con!iste el ploporcionar al pa-
ttlrrilen qrr. el pr,r"rrl' tl-.¡¡',¡ll- ¡",t"|- ciente la oportuliclad cle mejoriu ¡ progresar.
..1,r¡.,,,,,'l,l :rrri- perr,,d,,i nr:,. 1'r',,1,'t'e,.d,,sr l,o rnirs acc¡tado es interc¿rlar el desalío con
cr firrn¿r conve¡icnte. Si bicn pueclc que al- serguridacl, para :r¡ tdar al paciente a ¿lvanzar
.lunos p¿cientes ccesiten instr-urncntos dc hircit l:r inclepenclcnt ia.
sostón en fbrma perrnanentc, otros pueden
370 F,c.cttLIT¡c¡ó^_ \Ft(rRoMUscl,r-AR pn()ploctil:Tlv]\

Actividad de marcha

trIuletas

F-ig. l -193. \l¿rch¡ ¡,rtertgI¿d¡

Patrones componentes C, Al aproximarsc el apoyo del talón


a la izquierda¡ propulsión a l¿ derccha
licsr'stidos, Extremid¿rdes i ¡fe¡iorcs - fases
¿ltern¿s de oscilación v apoyo. Consignas
Liltres. Le cabeza v cl cruello se ajustan
h¿ci¿r la extrcmidacl que esté en la fase de '';Dó un p:rso col el pie iz<luierdo v llere
apovo. Iil tronco supcrior sc ajusta Jracia Jir lr¡, r.r :r,l.l¡ni, la rlrrletn rzqrrierda'
extremiclad cluc csté e¡r lase de oscilación. Las Téuticas sugeridas, Aproxinración a lii de-
extremici¿rcles superiores hacen reciprocidad rccha, rcsistencia a la izquicrcla.
con las extremidacles inferiores.
Patrón antagonist¿
A. Posición inicial
\far.cha rctrógracla.
Consignas

'' \ id i-1.', ,'"rr,rr.\, ur, -,,.r.. t"l,t ;,....t.-


¡lvl ueva lir rn uleta izquierda, después IJer e
su pie derecho h¿rcir¡ ¿delantel" pl, ,r d",,,,.,,,,",..,,.,,l- ,- l,u-.t. t, . .
T'écnícas sugcrídas, A¡rroxirn:rción a la iz
. dr nru. p.,lrulc. ,l- rl u
'" . ,r rl-r i¡,ruJ .rcr.
ajustes adecrrados en la posn,ión del Iisioterapeutd. ., i
quiercla. rt:sistencia a la derecha. tacbs nra¡udles \ órlenes L¿ rD¡lcl:r antcrograd.r r :.
tróglada da énfasis a 1or conrponentcs 1]exorcs v extenj:-
B, Al aproximarse a la fase de apoyo a la ,".. T.m',",' ¡ \¡¡ f ..o ",."1,.. g".., i",..
derecha; propulsión,v oscilación a la iz- ¡narcha eI diaeonal hacja ¿delante \ ¡tfás "o'"'..,
dcrech¿ :
izquierda p
quierda El eq;leo de nuletas par:r axender o descender:. -
rarrrp.. ^e..rl.ra' t- J r.-^rl.^r.,r,-., 1,r.,.i. , ..
Consignas . ¡'ar.'.1, .. lr 1 ^.ro',¡,.-",,o, ,... B
"r'J-r "
ensen¿ dc lnane¡a similar. Sicmpre es de p,j¡nordial :
''jlié ün paso con eJ pie dertcho, llevc Ia
portanci¿ l¿ s€qLrrid¿d Con el enhen¡¡ricnt(, median:. -
empleo de actividadcs prepararorins de la secuencr":.
muleta derecha ¡'el pie izquierdo hacia ade- J",¿,,oll" - n".g ^ ,,, 1,t,.,n,"..
Iantel"
Técnicas sugeridas, Resistenciir a la iz, I I -rr'¡, -u J" ^r,^ ',1"^ ,lp ,,,, ,',\ ,, .r,t.,1,r..
l-t I,r.
qlrierdl, ilpr-oximaci<j¡ ir li¡ clerecha. 1,.,.,^,,.. l,u ,1"
",.- ,,.- ,F,til. t , 1,.
que corr,.sporrdan s-.gún el hpo de ¿povo.
P¡rnoxns o¡ 37t

Actividad de marcha

Escaleras

Fie. r-19,1. As.cnso ¿nt$.igr¡do.

Patrones componentes C. Al aproximarse la flexión a la izquierda;


extensión a l¿ derccha
Resistidos, Extremidades inferiores, fle
\ió¡r y extensión alternas. Consignas
Libres. La cabeza y el cuello se ajustart
hacia la ext¡emidad inferior que se extiendc. "¡Empuje con el pie dcrecho,v suba co¡ cl
La extremidad superior derecha tracciona de pie izquierdol"
Ia barnndilla para asistir a la extremidad infe- Técnicas sugeridas. Aproximación a la de
fl,,r izrlr¡iertl¡. L.r exlremidad .uperior iz- ¡ech¿, ¡esistencia a la izqrrierda.
quierda hace reciprocidad con l¿r ext¡ernidacl
inle¡io¡ de¡echa. El trouco süperior se ajusta Patrón antagonista
hacia la extremidad inferior que se flexiona. El
:ronco inférior se ajust¿ hacia la extremidad Descenso retrógrado.
inferior que se extiende.

.\. Posición inicial


No¿¿: Se pueden h¡cer ¿cti\jdades de equiljbrr, .on
estabiliz¿ción ¡ítmic¿ Sc pueden enplear (miactos mr-
Consignas nuales para la cabeza y la pelvis. v el honl;ro r la pel'is
"¡Sostén¡lasel ¡Ya, dé un paso con Ado¡tanclo una posrción adecu^da detrás dcl sujeto, el
el pie fisjoierapeut¡ puede resirir ¡ los patrones flexores de l¡
:zquierdol" cxtremid¡d inl¿rior, según se mrcrtr¿ ptr¡ l¿ rept¿ción
Técnícas sugeridas. Aproximación en la hacia adelante, {igura l-173r si es posi})le. se pueden
¡elvis, resistencia a la izquiercla. tonar hs dos b¿randillas, o ¡¡nbas nanos pueclen soste'
''la h¡r..,Jrlrd t .'r"1,'.-,r,,e,e.r,ru.,,n.
extremida¿ i¡fcrior puede iniciar el p¿irón totalen {i)r¡u
B. Al aproximarse la extensión reiterádá ürientras la otra se lleva hasta el nivel de la
: la izquierda; flexión a la derecha primera. en vez de avanz¡r hacia el escáló¡ siguiente.
I El ¿scenso .rnterógrrclo y el dcsccnso retrógr¿do se
t Consignas
puede r,:aliz.rr corno activiclad de plantígrado. Elascenso
retrógrado y el clescenso anterógrado pueden haccrse en
''iEmpuje con su pie izquierdo posición de sent¿do. E¡tre otr¡s actividrder figuran el
-v suba cort
equjlibrnr con empleo de ü,ulet¿s o b¡stones, v el ascenrr
¡ .l derechol" y der.enso con dispositivos de apoto. El ascensLr y des
Técnicas sugeridas. Aproximación a la iz- censo en rarnpas puede consider¿rse prep¡ratorio p¿ra €l
--rierda, resistencia a la derecha. ascenso v descenso de esc¿leras
f'

372 F¡cr¡,rr,¡.cIó¡¡ ¡,¡EUnoNf uscuL{ll PRoPtocEPTIVA

Actividad de marcha

Escaleras

Fig. l-195. Descenrr lntera)gr¡.lo

Patrones componentes Técnicas sugcridas. A¡rroxitnación a la cle-


rech¿. resistclci¿ ¿ la izquield¿.
Re sistidos, Extrer¡idades infe¡ii¡res, ¿lter-
¡¿¡¡i¡,le fl-ri,'tr tce*e 'le 'rl¡r*i'-'n C. Al aproxirnarse la flexión a la derccha:
Libres. L¿ cabcza ¡' el cucllo se aiustan cese dc la extensión a la izrluierda.
h¿rci¿ l¿r cxtrenridacl i¡rlerior extendicla l¡s Consignas
cxtremidades slrpeliores f¿r'o¡ecen la libe¡a-
cirin de l¿r extreniclad inferio¡. El tronco supc- : \lr',r r \',\l.ru.r'F' orr l.r r'',lrll.r iz'lrri¡'1,'
¡iol se ¿justa liircia la extcnsión r'liberacirin de lltrr lr.,tir al,eir, rl pic d.r'",1',,1 '
l¿ ext¡crnidacl inléric¡. El t¡onco inferior se 'fécnicas sugericla.s. Aproxiniación ii la i-
ajusta hacia la cxtensión ¡'la extrcmicl:rd infe rluiercla, resistt'ncia ¿r l¿ clerccha
lior extenclida.
Patrón antagonista
A. Posición inicial
Ascerrso retrógrldo.
Consignas J..r¡(r. lin B. I¡ crtrenridad inlcrior izqLrierda er:' -
r,',, . 'l' 't ' '¿ , l ' ',,1' l:,r,r' r 'rr':r'" nr' l-'
''iSosténgrsel iYa. .xtiendl h¿cia ¡rbaio el , ,' ',, iun l' ' r "l
'.t.* ' r-'1.'c,'r,.r".1'r,
r.rer,"J - I',,' l-'"-rr' '
pie rl, rrulr,,l '
la cader.r -v 1.r rodl1i.r, conro se,nucstra e¡ C
Tccnic,t' ;ttP¡ rícla,. \¡'r,rrirrr,' io'r' tz
Ll r,.¡,-,, r',-'1, " ' ', l' I -r, p , l
c¡rierda r dcrecha, segrrich por resisterlci:ia l:r J., ;,...,. ., t, .,,"r..r"., l,.l' ,.t.', ,. -
clerecha. r¡ el l¡l^imienlo. 1o crral pcnrrte el trenz¿tL¡
¡r¡rch¡ i¡ter¡l en secuencir' Por ejemplo. el noiir:::':
c: ercahczadr.r por tt lado izquierdo iel m¿is fuerii :
B. Al aproximarse la flexión a la izquierda; o,enci¡ prra el ¡scenso: D2 {1, Izq: D2 ex. Der L- '
ccse de la extensión a la derecha Izo. I)111. I)er Sec,lc¡.ia p¡r¿el desccnso: Dl e\ '
Dl fl L" l,l rl. U , Dl \ l/q l-l I.rur " -
i" ,,r..'^,,,¡,, ,.'ñl rIr1e['':
Consignas '..".r.",
ci€nte Cu¡¡do hav debilid¿d de l¡ ¡n¿¡¡¡ dcr'-:- "
usa uná ¡n¿njobrá para mantener contacb cer.. -' r
;l .1, r. I'rcia rLejr ' .l pi,'rz'¡rri''rJ., r doble muñecá izquierd;r, igu¿l que pará el lcv¿ntrhi..: '
-
lent¡rmcntc l,r r"dill¡ der cch¡1.' ¡scenso v li inversión del levant¡micnto en el d.: : '
P¡rno¡¡e s DE MovrN{rENTo 373

Actividades de sillón de ruedas rarse como un patr(in total de movimiento


y de traslado integrado por patrones componentes. Se pue-
de aplicar resistencia al patrón total restrin
Amedidaque el niño normal crece, muchas giendo el movimiento del sillón misr¡o. De
veces los juguetes le ofrecen oportunidadcs esle modl algunos pacicnle\ adqrrier.n rnas
para promover en cierta medida su desarrollo fuerza y acrecientan su rapiclez.
moto¡. El niño que mueve un juguete con AI promover la habilidad pala pasar del si-
pedales, o mediante el esfuerzo cooperativo llón a la cama o a la mesa, o Lrien para entrar y
de las extremidades supe ores e inferiores, salir de un automóvil, el método quc se ha de
clesarrolla los patrones de movimiento necesa- emplear y Ia selección de patrones conr¡roncn-
dos para una postura y una marcha equilibra- tes que se deben entrena¡ dependerán de los
d¡s. Si el nino no tropirzir con aleun:r inccpa, t potenciales y necesidades de cada paciente en
tación física, no usa el sillón de ruedas. Sin particular. En el entrenamjento se pueden
embargo, el empleo correcto del silkin de rue- emplcar le(nicai de lacilitrcidn. (r)m,, ri-\is
das. como medio de locomoción, puede con- tencia máxima, aproximación, inve¡sión de
tribuir a la recuperación del paciente. antagonistas, contracciones repetjdas, estabi
En la secuencia del desarrollo adaptada, lización ¡ítmica, ,v relajación. Las técnicas se
existen ciertas activiclades íntimal¡ente em superponen a patrones de facilitación cn todo
oarenLadas con lai a, trvitlarle,' J. srllon .1,' lo posible, puesto que los p¡trones espccíficos
iu.da.. El atlo¡rlar r mar'lnner la po.ición d. contribuyen ¿l entrc¡amiento v a mcjorar los
sentado, el incorporarse a la posición de pie movinrientos funcionalesr alcanzar ¡' levantar
desde sentado, el desce¡rde¡ a la posición de los apoyapies, la colocación de una tabla para
cuclillas y a la de sentado, y el levantamieltq t¡aslado. o retirar un b¡azo del sillón.
del pie y el pisotrin, prepar¿n al paciente para
us¿r el sillón de medas. Por lo general, la Ilustraciones
fuerza necesaria p¿ra accionar el sillón se ob
tiene mediante movi¡rientos bilaterales de las En lafigura 1 196 se muestra un ejenplo de
ertremidades superiores. Sin embargo, elen- entren¿rmiento de un patrón componente es-
pleo homolateral de una extremidad supeüor pecífico necesario para nanejar el sillón de
v una extremidad inferior puede resultar ser el ruedas. La tracción hasta la bipedestación con
nejor medio de propulsión para algunos pa- barras paralelas, y cl traslaclo a la cama ¡ el
(ientes. Además, la ejecución de activid¿des automóvil aparecen coÍr las figuras 1 197 a
de colchonet¿ afines sirye para prepararse pa- I 200, e¡ tanto que el traslado al ercus¿rdo se
ra ¿ctividadcs funcionales más complejas muestra como actividad de vida diaria en la
El accionar un sillón de ¡uedas requiere la figura 1-201.
coordinación de segmentos corporales en Las normas vectoras que acornpañan a las
equilibrio y en movimiento. La capacidad pa- ilustraciones y leycnd¿s para actividades de
ra mantener y recuperar la posición de senta- colchoneta t¿mbién rigen para todas las ilus
do es imprescindible para la seguridad del traciones y levendas subsiguientes.
paciente. La capacidad para mover las extre El entrenaniento eD el uso del sillón dc
rnidades estando sentado permite que el pa rueclas se conternpla como una de las láses del
:iente propulse el sillón ¡' lo ernplee con efica programa terirpéutico total del paciente. Así
¡ia. Pa¡¿ usar cl sillón, es menestar sabe¡ usa¡ como las activiclades alines de colchoneta pre-
-os frenos, los pedales ¡.las ruedas. En el sillón paran al paciente pa¡¿ usar cl sillón de rued¿rs,
le ruedas, el objetivo de la ma-voría de los así también las actividades de sillón de ¡uedas.
:¿cientes es subirse, sentarse y levantarse. El realizadas como corresponde, preparan al pa-
'lprender a usar el sillón de ¡uedas con h¿bili- ciente para actividades más avanzadas, comc
fad se facilita medi¿nte las técnicas de facilita- la realización de quehaceres domésticos. Exis-
:ión neuromuscular propioceptiva. te una superposición entre las diversas fases
Lo mismo que sucede con otras actividades, del tratamiento que dan énfasis a las activida
empleo del sillón de ruedas puede conside- des que apresuran el loglo de objetivos.
=l
374 F¡crln¡cróN NEURoM(IscuLA.R PRoPIocEFTIvA

Actividad de sillón de ruedas


v de traslado

Fig. I-196. Emplco del lieno de ¡n¿no

Patrones componentes C. Recorrido acortado

-Resl.st¡d¡¡s, Extremidad srrperior izcluicrcla. Consignas


exter¡sió¡r aducción -v rotación i¡lterni1.
Librer. C.Lh,,,¿, ' rcll,' r tl.n, o .r¡p.rior "¡Ya, abra la mano y tome el freno! ¡No
Ilexión con rotación ¿ l¿r rlerecha. La extrer¡i- permita (lue.vo se la retirel"
dacl superior clerecha se tcirn¿r dc r¡n brazo clel Técnicas sugeridas. Resistcncia, contrac-
si)lón para rnavor seguridad -v para reforzar ir la ciones repetidas.
extrcmidird superior izcluierda. El tronco inle
rior y las extremidadcs inferiorcs se ajustan Patrón antagonista
p:rra obtencr estabilidad.
Incorporación ¿ sentado hacia la izquiercla
A. Recorrido alarga<lo

Consignas Nota puede emplear elcmpuje exteDu r¡dial .,,:


Se
l: mano abicria¡ no cr:rrada. Q,no se nuest¡a. clobie::
"¡Apriéteme la mano, ,v llévela hacia nbajo ¡' vo es adiestrar la habihdad para fleriorrar el tronco su¡.
rn)r con rotació¡. Si se en¡rle:r ernpuje, predc ocrrr::
a tr¿rvés. h¿sta el frcnol" te¡dencia ¡ e\iender el tron()
'fécnicas sugeritlas. Estiramiento ) resis l',( \L r"Fd l,' rl' rl,err Ir ' '' 'd'1.'
¡,,',,."','ir", ll,'l r' rr
tencia. -4... 'rz"l¡r 'r"r tr'r1
p."¿" resistirse se puede resisiir a todó el p¿tr l
.t.t n ,l'i'"i".u,. dcsde (l h¡st¿:1 co¡ técnicás de in\.
B. Rccorrido intermedio sió del ilntásonist¿ Eitre oi¡rt (r]nt¡ck)s n1¡rru"'''
:,1, n¡."r,. Iarr''rr'rl ',''\ -\lr"n.l,l' 'l'-rru i/l
Consignas ,1., .' n,\el d. 1., ,,,,,rcu.1
\, oúeJl rnD' ' .l r' " l','rr^r' 'r'
r.' ,r'" ' l ut r, 'r¿ , ,. / lr r"J'rl r 'l' r" l d
"iSosténgasel ¡Ya, vuelvl de nucvol" "n., 't, D¿ ',s.rrr-l I'r¡rrr'' r-r'r 'J' lr'' t

Técnicas sugeridas. (lontr¿¡cciones repeti-


'\,,c.r,.ui"' I'..',u,'" 1.d'"¡' r¡'ir I
,t"¡'"1' 'r,'" ,''ri",
das invcrsión lenta. ',,1,,'l.l-'¡',,¡'r" - ¡'r''1" 'l' """'r "'r' -
P,rrnoN¡s DE MovIMTENTo 375

Actividad de sillón de ruedas


y de traslado

Fig. l-197. Tr¿cción a posicióD de pie

Patrones comPoncntes Técnícas sugeridas. Aproximación, estabi-


lización rítmica.
Resistidos. Tronco inferior y extremidades
infe¡iores, extensión. Patrón antagonista
Libres. La cabeza, el cue)lo y el tronco se
ajustan eD flexión y después en extensión. Las Inversión a sentado.
trtrr-midadr'. superio¡er lrrcen la prension 1
Nofd: ll tracción para incoryor¿ne es la {orma menos
traccionan de las barras, con los codos primero ¡vanzada de asumir lá bjpedestación. El fisioierapeuta
en flexión y después en extensión. coloca su rodilla derecha contra l¿ rodilla derech¡ del
sljeto Gegún el lado menos ¿lect¿do del p¿ciente) para
l. Posición inicial favorecer la estabilidad.
\. tL¡pd. pmtuidr .l paciente ha.'arr rncor¡,orriun
Consignas ¡rientr¡s éste se sostiene con las n¡nos en los br¿zos del
sitlórt, haciendo que extienda Ia cabeza. el cuello I el
"¡Tire de las barras, tire haci¿ míI" tronco supenor desde un¿ posición hipellexionada con la
cabeza cerca de la ¡odilla izquierda o derecha. I-uego 1¿
Ticnicas sugeridai. Aprorrn¿cidn. resis- extensión se hace hacia el lado opuesto, derecho o iz'
iencia. qur^rdn. sp ¡ued.n .ontd, r'.' ¡'rn,ralé. ', r l,
"m¡1""r
c¿l¡eza r l¿ pelvis de lados opuest"s
B. Recorrido intermedio Elsujeto también puede emplear una rnuno en la barra
y laotraen un brazo del sillón. Se puedeD haoercontactos
Consignas manuales en el hombro del lado de la mano qüe se tora
del sillón. v en )a pelvis del lado de la rrano que se toma de
''¡Levante la cabeza, mire aquí, y empujel"
Técnicas sugeridas. Resistencia, contrac- Entrc bs patrones cor¡ponentes que pueden resjstirse
figuran, colocación de )os pies con las rodillas flexionadas.
ciones repetidas, inve¡sión lenta.
desplazamiento hacia adelar¡te en el asiento del silló¡
b¿lanceándose de lado ¡ lado, ) tratar de alcanzar las
C. Aproximación al recorrido acortado barras paralelas.
Consignas
"¡Sosténgasel ¡Ya, empuje todo lo que
:uedal"
376 F¡c¡ur¡c:r¡ix NtunoM usc(r LAn pRoprocEr-irvA

Actividad de sillón de rucd¿s


y de traslado

Patro¡res compoúentcs después rotación hacia la dc¡echa, \'cede lia-


ciir la extcnsiól v decúbito clorsal. L¿s cxt¡e-
Iles¡itrdos. lixtl er¡id¿xles srrperiores. <olo- nridades sulteriores se flc\ion¿n pal a i¡sisti¡- ¿l
cación de las extrcrniclades inferiorers erl la l¿s extrt'¡ricl¿xles inlé¡iores, ¡' dcspuós cm
carna. Tro¡co infcriol. eler'¿rcitin y rot¡ción pujan en extensión para elevar Ia porción infi-
hacia la izquiercla. riol del tronco.
Libres. La cabeza 1 el cuello se ajustan con
flexiirn, después fle1ión cotr rotacií]n il la dcre A. Posición inicial
cha. El tronco superior se ajusta con flexión, (
Consignas (
s
"iFlexionc la rodilla alejrindola cle mí 1'lle t
vánclola hacia su pechol ' "iYn. enpújcla hacia
lir ca¡ra!" I
Iecnicar sugc|idas. H' \i\l¡-r( r.r. (
B. Elevación del tronco inferior
d
Consignas l,

"¡Empujc co¡ las rnalos v lev¿intesel" t(


T'écnicas sugeridas. Aproxirnación para la B
iniciación, resistencia, estal¡ilización rítmica. p
inversión lenta.
c
C. Rotación del tronco inferior
ll
Consignas
pr
"iPonga la mano derech¡ en l¿ ci¡mi¡ y vuel
l¿r las cacleras hacia rní1" "¡Plse su mano haci¿ c
la d¡:rechl. otra vezl
Técnicas suge ri das. Conducción ¡' rcsisten- c,
cia a la rotacit'¡¡r del t¡onco inlcrior.

Patrón antagonista

I-ev¿Dtarse de Ia cana ¿rl sill¡iIr.

Nof¿: En A. el fisnrter¿peL¡la tom¡ las manos ! la e\::.


midad inlérior izquierda del suleto, resistiendo .l.\: -
cslirerzo de éste por elet'ar r col¡,car la extremidad ¡r-
rrcr. Al nrismo tiempo se puede ofrecer conduccn-;n. rti:. dc
tenci.l o protección a la extremjdad infi'rior. En B i C ' olr
llsbier¡peuta guia. resiste \ protege, según sca n. .

Entre las actnid¿dcs prep¿r¡iori¡s dc colchonetr r: ¡ hr:


ran incorporarse a scntado dcsdc decúbito dors¡l :::
I I79). equll ibrio sen tado tllg. r-I80)vb¿l¿nccodelr::-
co inlerior {fig l-18I). Elltre las ¡ciividades .lines fiq::-. tel
el tradado desde el silLón a la cama, el paso lateralsac: - lrd
rrn br¿zr¡ del sillón, cl tr¡d¿clo desde cl sillón hast" , -
piatalLrrna acolchada. v el tr¿sl¿do desdc cl silló¡ , - inI
rresa con paso lateral. con los dos l¡razos dcl sillór, -: h¡
Fig. l-198. Del sillón a la c¿ma. lel
PlrnoNe s DE MovIMTENTo

Actividad de sillón de ruedas


y de traslado

Patrones componentes .t¡l"ru nu.d.logr¿r la exlcr\r.r , urnplFtr rnr.\ de vnlvp' -


.F \ JlcJn/a' h..rl.1¿. \utc.F.lu"
"n lo. rrarlaJo, d.l
sillón a la cama, también en la figura t 198, como en
-Resrs&dos. Tronco inferior y extremidades cual.tüier pairón tot¡I, la cabeza v el cuello dirigen el
inferiores, extensión con rot¿ción hacia la iz- ¡novimientoy elsujeto mirahacia el sitjo al qr¡e se dirise
quierda, después cede¡ a flexión hacia la iz- Lntr. l¿. .t.lr rJddes n'endraluri¿s de (ol, hur., ir t;¿u-
quierda. ran la rot¡ción ¡dversiva del tronco su perior a ta derecha y
del t¡onco inferior a la izquierdá estando en decúbito
Librcs. La cabeza, el cuello ¡' el tronco lateral de¡echo, el equilibrio en decribito later¡l (fig.
superior se ajustan hacia la llexión con ¡ota- 1 r57), el equilib¡io sentado (fig. I 180) v el equilibrio de
ción h¿cia Ia de¡echa. La extremidad superior pie (figs. 1 180, I 186 y l-187).
derecha empuja en extensión. La extremidad
superior izquierda no contribuye al patrón
total.
-{. Posición inicial

Consignas
"¡Inclínese hacia mí, enpuje con su brazo
derecho y póngase de pie!" "¡Enderece las
rodillasi"
Técnicas sugeridas. Aproximación y resis
tencia.
B. Aproximándose al recorrido acortado, de
pie
Consignas
"iSosténgase!" "iYa, alcance la cama con su
mano de¡echa!"
Técnicas sugeridas. Aproximación a la
pelvis.
C. Aproximándose al recorrido acortado,
sentado

Consignas

''iYa, siéntese poco a pocol"


Técnícas sugeridas. Guía y resistencia al
tronco inferior.

Patrón antagonista

Incorporarse desde sentado hasta posición


de pie y a la silla (el sillón de ruedas colocado
¡blicuo con respecto a la cama).
\o¿¿, El emplea las extremidades del lado dere'
'ujeto el traslado. El fisioier¿peut¿ aplica su
:bo para conseguir
rodilla derecha conira la rodill¡ derecha del suj€io para
ijegurar un punto de apoyo. La aproximación v rotacióD
lel t¡onco inferior ir¿cia la izquierda lavorece la estabilj
lad de la extrenidad inlerlor izquicrda, B. También en B,
=l sujeto ha alcanzado el márimo de extensión,
qüe esiá
:mitado por e] cont¿cto de la extrenidad superior dere
:ha con el brazo del sillón. Con aproxnnación, liber¿ción
le la mano derecha y extenslón de la cabeza y cuello. el Fis. l-199. Del sillón a posició¡ ¿e pie v a la cama.
378 F¡cu,t-t,lc:r¡ix N ¡ir' rlo\, uscru L\n FROrr()cEPrlvA

Actividad de sillón dc ruedas


v tle traslado

Patlones componentes

Ilesi.stidos, l ronco i¡rlél io¡ r' r'xtrcrn iclades


inlério¡cs. extensión con ¡ot¿ció¡ ¿ l¿ clerc-
cha. clc-sprrés ccclt:r'a flcxiril b¿ci¡ l¡ dert:ch¿.
Libres. ]rtt c¿bcza. cl cuello v t)l tronco
supcrior sc irjustan Irxie lir 1lc¡iitjn con rota-
cirir h¡rci¡ lir izrlrritrcla. La extreniiclilcl sitpe
¡iol iz(ltrier'(liL crrrpLl.j¿ cll c\tensi(:)rr l,¿1 cttre_
rrirlacl su¡rcrior clcr-ccha no t orrtribtr¡ e al pa-
tltin totirl.
A. Posición üricial

(lonsignas

,lr', lrrr".- l':,, Ir .,1, 1'.rrl.. el.rl'rri' ' r,rr : r

blazo izrlrriclclo r lcr'ántest de picl


l-t'clrcr¡' .rr¡!t.lid:r'. \¡ r,'r'rrr.r, i,'rr,. r'"'''-
tcnciir.

B. -{proxinándose al recorrido acortado, de


pie

Consignas

'';sosttllgtscl" ;llnrlelt cc l¿¡s roclillasl '

T'écn i c a su ge rid a.'\proxiurlción.

O. Aproximándosc al recorrido i¡tcr¡nedic'-


scntado

Consignas

"iAlclncc cl ¿rsiento c(irl la rn¿no iz(iujer'(1.'


siénterse poco a Pocol"
Técnicas sugeridas. Guía ¡ rcsistencj¡ :
t¡or'¡co inf'erior'

Patrón antagonista

Incorltorarse dcsde sent¿rclo ¡'al sillrln

I¿,r/: I'11 süjcio euq;lea las ertrerndacles del 1¿' :


r"r'¡J't 'r. ,"r '-c,r ,l I ' I l lJl o''r"r '
,L'l .rl.'., ''rrll, i¿ r' :Pr'r ', ',,r ,' ""J;ll r z
1

p.., -,r" ¡,'


"l
.','- l'-,1,,1 ¡,,1 J- l' ' \',
i".rl ' ','rrirr,la 1're . l' rrrr" r'J r-'¡'"r' 'o
co¡,trol de la región mlerior
L¡s ¿ctilid¿des prep¿ratorj¡s de colchoneta ' : -
risur¿s quc pa.a e1 traslad,, que rplecen en l':::
1 199. inüoduc¡é,rdose los ajustes que correspond: : --
des¡rrollar cl uso i el énlasis de la mit¡d dere¡:' :"
l-ig. l-200. Del sillh ¿ l¡ i corpor¿ci(in \ ¡l ar¡tol¡(t\il
P¡rnc¡¡i¡s DE MovtñuEfit.o 379

Actir idadcr de vida diaria colchoDcta y cle la fhcilita<ión espccílica, se


puede operar la t¡ansicirin dcscle los movi-
nientos gruesos haci:r los relinados. Si, por
Po¡ definici<in. las actividades de vida dia e-jemplo, rrn pacientc ha adc¡rirido cl equili
¡ia se ¡elacionan con la atención personal, _v brio en posición cle sentado _v al misrrlo tiempo
comprenden la alinentación, cl uso de li¡s prr.rl- rrrovr-r la' e¡trcrnidrJ-s .up, rior, s .nr
instalaciones sanitarias, el l¡año v testirst. El ¡tcrturbar su equilibrio. es eviclente quc sc
niíro nornal adquicrc cstas habilidades a t¡¿- podrá alimentar col malor táciliclatl que si
r'és del desarrollo v dc la er¡ser-ianza. Para el dependiese por compltto clel apo_vo de rrn
adr¡lto no¡mal dc ocupacitin sedenta¡ia, el sillón. Si el pacicnte puedc rodar con facilidad
bañarse y el vestirse pueden co¡rstituir el ejer ) es capaz dc rs¿rr sus extrcrnid:rdes para rcali-
cicio más va¡i¿do dc su vida cotidian¿. Elniño zar ese ¿cto, aprenderii con nalri¡ facilidacl i¡
lisiado debe desa¡rollar habilicla<les de autosu bañarse y ¿ vestilse en la cam¿.
ffciencia, pero en el caso cle una ¡rr--rsona adul- L¿ transición de Lrs rnovimientos grLresos a
ta del¡e re¿lizar un nuevo aprendizaje de di- los r.lin,rd,,s. , urr,' l,'' 'lu¡ \, rprluiercrr l).¡r,¡
chas habilidades. Dada su ínclole personal, las aliment¿rrse, aleitarse, peinarse v cepillarsc
actividades de vida dia¡ia ¡evisten la máxima los dicntcs. se fotttcnta srrperponicndri té<ni
importancia para el estado dc ánimo y la moti- cas de facilitación al movirlic¡to funcional o
vacÍíxr del paciente. En el tratarniento global ¿ctividacl tle vid¿ tlia¡ir¡. La mano izquierda
del paciente, se asigna primordial atencirin a ¡esult¿r rn¿ís eficientc quc lii clerechir para loca
los objetivos de ¿ctivid¿des de vida dia¡ia. lizar objeti.os ocultos o rlue se hallan fücra de
El acliestl ¿¡micnto par:r la autosuficiclcia la vista. !' lJe tal rnoclr, si el pacicnte no puccle
cornienza cuatrdo el paciente intcnta rodilr en L¡s¿r¡ srr ma¡o de¡echa domin¿rntc. se v¡ldr¿í de
l¿r colcho¡reta. Los patrones individualizaclrs l:r izc¡uierch solarne¡te para abotonarsc Ja cit
que se emplean. por cjcmplo, para alinlentar- rni.¡,,1¡ clrL,lr¡et:, \ \'r.r.¡ ¡ll, l.r l.rr.r.i rnri¡
ie, sc origirran en la rot¿ció¡ dcscle el decúbito lácil si deja que la mano cncucntre el ojal ¡' el
dors¿rl haci¡ cl ventral y desde el vcntral hircia I'ntOll <llr rrrrr:rr. El ,1e..¡¡¡¡r, ll,' pti u r lx'\l
¿l dorsal. Como el ser humano es capaz cle ci<i¡ dc ttilicl¿rd funciol¿rl es convcniente por-
:calizar un sinnilnero de ct¡rnbi¡racioncs de quc coltlrrcc a la coo¡diraci(rn oculornanual. A
:roviÍrientos, cad¿r alter¿ci(in cle la posición rneclicla clue :rclquiere coordinación, cl pacien
.'stal¡lccc un¿r <iemanda clistinta sotire el rneca tc:rdquiere )ibeltad para ¿tender otros nre
risino neu¡oinuscr¡lar. Par¡ des¿¡¡rolla¡ cn srr Ileste¡cs,) sus rnovitnieritos sirve¡ pnra los
-.le¡itud un¿ i¡ctiviclad dc vicl¡ di¿uia y obtencr tne¡ester es que irtiende.
¡ l-.-nr¡,enu ,,.1,. u.¡1,,. pu.d. q'r* Son coach'uvantcs del acliestramierito para
ruicra la ejecución cle patrones cornponertes
'- r, - l¿r arrtosulicienciir, la resistencia gr:xluada dc
.ñnes ell unir va¡iecl¿rd de posiciones. En cl rnodo quc se favorezca la co¡rtracción isotónica
u¿dro l-ll se da rtn (jernplo clc los grullos muscularc.s cmparentados col el
Habié¡dosc dcs¡noll¿do una buena basc lecorrido de lnovirniento tluc se tlesc-a, \' Ia
-rr¿r la li¡nción ¿ trar'és cle las ¿ctividades de repetición cle un movirnierlto. El ¡efina¡niento

Cuadro I-11, Actioidad dc aníLlisis: Higiene natural* cle cara u ctLelLct

Di¿sanul

Izq., lucgo l)er Dl, lueso l)2


D :i ! Der. Dl. lucgo l)t BS
il Izq.. hlego Iler. Izq., l)2, lueso Dl B.1, h¿ch¿r
!¡ I)er , I)1, luego D2
n Der, lLrego Izq I?q., l)1, luego D2
I)er. D2. lueso Dl
BA, hach¿r

5
-a.)ór a me¡nh q'1. l,L\ ¡.in.s .n,?:n l¿ hn.r n,cdLr dc L ur¡. orrir o lú¡
-: 380 F--¡.cr¡-lr¡crór NutnoNruscur-{R pROP¡ocEPT¡\'A

ilel control postural ¡rara los movimientos in- Errpleo de )a chata Elevación ¿e la pelvis, fi
trincados se f¿vorece ¡rediante la ejecución de sura I 163
Despl¿z¿miento hacia ]a Rept¡ción. llguras I 16,1 r
contracciones isométricas en dete¡minados de I165
cabecera v haciael pie
lccorriclos clent¡o de un movimiento. Las acti
vidi¡cles firncionales requierel movimientos Sent¡do: Iisur¿s I l7B á L-
de inversión, dc moclo que con las téctric¿rs de tE0
inversirin de antagonistas se consigue acelerar
el aprendizirje cle un¡ ¿rctiriclacl. Se poclrán La ¿rttosuficiencia es un objetivo del trata
cmplcar otras técnicas, inclusive las de relaia- miento. Si hay potencrial p¿rra des¿lrrollal un¿
ciril, segirn sea neces¿uio. activid¿d cle marer¿r coo.clinad¿r, se puede
acclerar cl entrenamiento en la posiciól de
Ilustraciones uso lt¡ncion¿l mediante resistencia I otras téc-
r'i¡r.,1¡ l¡tilit.,,r.ln. \tr.rrl',rrgo. .i , rt.lp'
Dos cjempkrs de activicli¡des cle vida clia¡ia clesequilibrios o si falta coordin¿rciírn, o si har
sou los rluc aparecen en las figuras l-201, t¡as- <¡re altelal la vclocicl¿rcl del movimiento, csto.
lado del sillón al inodoro, -v 1-202, vestirse en factores no son flvt¡lables para una autosufi-
cama. \{ierntras tluc toclas las actividiides guar cicncia ¿¡dccu¿dir. l-¿r nra¡rifest¿ción cle tcntat:-
d¿n relaciór¡ con la ¿rutosullciencia e ilclepen- \J' r\tl'ulJ. , rr,.',1-,',,,,1n. l,:ll,¡ 'lc\PllrI)' lr,r'-
dencia. cxistcn cierti¡s activicl¿des cle camir se ¡-e\rla (llre se le ha peditlo ¿l pacicnte qu.
rel¡cioni¡dirs (lir mavorÍir de l¿rs tu¿rles son ob- rerlicc cosirs p¿1¡-¿1las cuirles ¡o tienc sullcieni.
vias) que se prreden tcncr cn cuente. Los corn- capaciclad. I r¡re requit:rc Ll¡¿ ltcnci(jn ad
ponentes dc las ¿ictir id¿dcs luncion¿lcs sc rc cional en p¡t¡-ones Inás plimitivos ) cn patrL
,.'r,", rr ,le l.',rJu t,ra. ..1'-, rli, o \i \É rel're nes específicos cle facilitación. El satisface.
r.rrt¡tr Jir rt rlr: tOllrlrlrr.i(lOne5 .1. nr.,r ttrrt. t, esta necesiclad, e¡ Írltima instancia, puecl.
tos de coclo 1 cle invcrsiórr clel serrticio clc conducir a un desemperlo rnás adecuado de i;.
p¿rtrones tot¿¡lcs v p¿troncs cor¡pone¡tcs. ¿ctivid¿cles de vidir dia¡ia. El lactante no saL'.
I)¡rse vuelt¿, bañarsc, Rot¿cjón, Iiguras I-151 a l anuda¡se los zap^tos, pcro desa¡rolla csta h;'
vestirsc 16l Lilidrrl a tr,rv¡. dc l¡t -jer rr¡ rnr ¡l¡ ¡¡¿ rai'
Ajustarse la ropa a la ca Activid¡des de tronco infe dad de actividades que requiercn menos de:
dera rjor. {jgums I lti: v I treza.
1ti3
P¡mo¡,¡¡s DE Mo\'IMrEN ro 381

Actividad de autosuficiencia

Patrones componcntes una bañc¡a. el trasl¡do a b¿ncos cle clistintas altüras se


practná ¡¡r) ¡ciivicl¿rl prep.rr¿iori¿ de colcho|et¡.
Segúrsem,,estr¿par¡eliraslad(,dclsillónrl¡c¿n,¡e¡
Rcsistudos. Tro¡co iriferio¡. clcv¡ción. lafigur¡ I I99, puedc cntrc,,¡r ¡l nrlen) par¿ p¡sar ¿l
Libres, L¿lr c¿¡bcza, cl cuello -v el tronco inodoro l'ar¿ el'ctr¡sl:rd(, {lel irodoro ¡l sillórr. se dcbc
superior se ajustan con llexión hacia la iz ajustrr h posri¿,, del silliin i dcl llsiotcr¡peut¿
'1rtt.r,la. Ll. , tlr.lni,l¡,1¡. \rlPrrl(,re\ cnr-
pujan hacia abajo, despuós sostienen err forma
¿lte¡na v se clcsvían palllir ¡lrogresiól hircia la
izrluiercla. lucgo ceclen mientras los codos sc
flexion¿n. Las extrenridacles inferiores ¡o co¡-
tribu¡'en aJ p¿1trón total.

-{, Posición inicialr sin el brazo dcl sillón

Consignas

''¡Alcance con l¿ m¿Ilo izqtricrcla el asiellto


del inoclrro; ahora empuie con las r¡¿l¡os l
ler ántese l"
Técnicas sugericlas. Guía v rcsistc'ncia para
el tronco inle¡ior.

B. Recorrido intcrmedio
Consignas

''iSosténgase!
¡Ya, aplique la rnano de¡echa
.n cl A\iento clc su sillór¡l
'I'écnicas sugeridas. Guí¡ r' r-csistclcia, es-
::bilización r'ítmica.

C.. Aproximación al recorrido acortado

Consignas

''¡Desplace las cacler¿rs liacia la izquiercla v


-:r:ntcse lentanentel"
Técnicas sugeridas. Guíi¡ l ¡t:sistenci¿r en la
-¿h is.

Patrón antagonista

I)el inodoro ¡l silló¡.


\' ¡,¡ l.'.' I rr . t' t"r, l"' l' " i
. '¡,' | .r¡ l '.' .!l r' - .rll . 1' ' r',|'n
r¿ció¡ del t,rnco i¡fi¡ior, balarrcco lareral rle l:r pclvis
:.¡tra\ sc m¿nhe¡e elc\¡cvirr, t tratlr de rl.a]rz¿r el
.,1<,ro co¡ l¡ ¡¡rno. Ii¡ el caso de r¡re se colot¡rerr
¡rL¡i¡d¡rr¿s o b¿r¿ndill.rs ¡:¡r sitios co,,\e¡icnies. el
:restramiento cornprendc su Lrso
t-ltrasl¿do desde la srllah¡stael l,¡,,dc dcl¿b¡¡er¡ocl
,nto de la tirch¿ se puedc hace, de modo sinil¡r.
::¡leando barlrdillas. Si sc ha de enrplc.t rrn banco cn !ig. t-201. l)"1 s,ll,,¡ ¡l ,¡,,.1 ',,,
382 F'¡clr,lr¡crór¡ NEURoM uscur-{n

Actividad de autosuliciencia

Patrones componentes A. Alcanzar el sillón

-Res¡s&dos, Alcanzar el sillón para recoger el Consignas


pantalón. Extensión asimétrica de las ext¡emi- "¡Alcáncclo, tome su pantaltin y colóqre-
dades superiores hacia la cxtrer¡idad inl¿rior selol"
de¡echa, la mano izt¡rierda toma el tobillo, la Tecnicas,'ugerída... R¡<r.l-ncr¿, inr¡¡riÁn
derecha toma elpantalí;n. 'fraccionar el panta lenta.
lrin hacia l¿ cintura.
Librcs, Roda¡ hacia la izquicrda con flerión B. Colocación de la extremidad
asi¡nétrica cle las extre¡ridadcs irlé¡io¡es. Fle- inferior derecha
ri,'r ,le la ( ahc7a. cr¡, ll(i l tron( o .uf.fi,,r Consignas
hacia la dc¡ccha. Extensión cle la extremidad
inferior derecha para introducirla en cl panta- "Tórnese el tobillo derecho con la nrano
l<in. Rodar haci¿¡ la de¡echa con ¡ot¿ción de izquierda ¡ el pantalón con la mano de¡echa.
c¿beza v cuello. Acerque srr pie derccho hacia usted un poco
más". No perrnita que le sarluc elpantakin de
la mano clerech¿". "Ya, crnpujc con la picrua
de¡ech¿r hacia irbajo con la rnano izquitrda r
tire el pantalón hacia a¡riba con la mano de
recha".
Técnicas sugeridas. Rcsistencia dur¿1nte
va¡ias fises.

C. Ajuste del pantalón en la cintura


Consignas
"'fire ctn sü m¿no izquierda. Ya, rucd.
hacia rní, después tire con ma¡o clcrccha'
l¿r
Técnicas sugeridas, lLesistencia durant.
v¿rias f¿rscs.

Patrón antagonista
Desvestir Ja región inferior.

N/rldr l,os p¿trones cornpixrentes que deben adiestrr!.


co4rrenden flexión ¿simétric¡ de las e¡irennl¡des i: :.
riores con r¡¡dada h¿cirl la izquierda. er),püje de la c\::.
mxtad superior dererha desdc la cxtensión del hon: -
con llerión del c(,do. A. hechar" hacia l¡ derccb¡
, rr-r.",, 1,1,"1^ B, ,1¡ldhd...,',r, l'¡.r2,. r, ..
inl¿ri;r, eleracr',: :'
si es posiblc. aciivicládes de tronco
l¡ p€hi! v rotación del trcnco inferior, liguras l-11:
l- I63.
." p',",i, r".¡.t,, l.,,,d,1,',1., r r.,l¡, i, r ,. r ,,,r
ra. botones v broches. A(lemás, por s,,p,,esto, sc p -:
h¿cer cl adiestramieni(; de la col<¡c¡crln r retiroder- -
tines \ z¡p¡tos, ¡\í (l)mo rle otr¿s prend¡s, nedr¡:. -
, m¡,1-" de ' .i. 'r"
" 1., ¿ r ''rir I' ,-e.^n '',u-r:
püede adopi¡r l¡ posicntn de seni¡do en el brde :, ,
ca¡na o en el sillin..

{clir idadcs complementaria.


En el proceso del des¿rrrollo ,v cn el apre: -
Fig.l-201. \'estirse en canra, reglón inlernr zaj e motor, el niño practica y emplea los ¡r=:- .
ffi
P:¡ ¡c, . ¡r DF Nt,r\ l\tl!,\ t () 383

nes total€rs y componentcs qre ha lleg¿do a Utilización tle poleas nurales


domina¡. Puede que inte¡tc v fracase, pero
repite süs esfuerzos hasta que lo logra. Uun I-as poleas ururales v las ¡rcsas constituvrn
vez que aprende rna actividacl, r'a forma partc l,,s-lem.rrto. nri. \.r.itil-ad, | , ,1'ri1', ¡'rr, ,
<le é1. Lrrego ¡o,lr.r errr¡le,rrlr en lormir r,rl,r- to que con cllas sc pueclen reirliza¡ los nori
Drática o .leliberada, segrin o exija lr ocasión. mientos en dilección diagoral tanto co¡to c¡
El ¡iño o aclulto incapacitado nccesit¿r la opor- sentido vertical u holizontal. La di¡ccrtión ho
tunicla<l de practicar las activiclacles que está rizont¿rl rcpresent¿ el rrrorirniento eIr pl¿nos
¿rprendiendo ! dc utilizar lirs clue 1:i liir apren- ¿natórnicos- en tanto cluc la clirt-cción diagonal
di&). Es decir. adclanta a su propio progrcso ra'presenta al r¡tovirriento en pl¿nos ¿natórri
Las clases supcn isiiclas oliecen lir oportuni cos. en ti:rnto rluc la clirt:<cióri cliagonirl rt:plt'-
clacl cle proseguir cl a¡rrclclizuje motor. par¿ senta al rnovilniento en plarros contbinacl¡s.
establecer- con lr¿1\'or firmeza los pat)_ones de El cmpleo de poleas tr. uralcs cxigc l:r:rten
nrovinriento quc sc hrn aprendiclo y para clesa- ci<in clcl pacierttc \, tiene en sí lirctorcs ilt¡í¡-
r-rollar fu¡:¡za. ¡esistenci¡ \' est¿biliclad clc la .¡,rrs,lle lu rr,rr ir'.r'r f ,'rru.- r¡..' Lr inr, I iirin
posturu. Los p¿1ciu)tcs irdividuales tienen sus cle L¡ clirección el movir¡iento se r ueh,e r ítrni
necesid¿r<les intlividuales. Las actividades quc co ) estirlLrl¿ Ja repeticitil. Est:r riltima ci¡
re¡liz¿rn en la cl¿sc se seleccionan de acuerdo cunstanci¿ lirvolece la ¡ctcncirin clcl aprercli
(or sus r)cccsidi¡(les- coD ¡tir¡s a ¿llcanzar z¿rje ¡notor.
rbjeti\'{)s espccíflcos. Los pacientes con las De confirrrnidad cor l¿s l¡ases del clesarrolkr
,r'rr¡* rr*, ¡.id¡,1.. lr,LL.'j ,r'lrrrriu. ",,,rrrpt cle la fircilit¡.^irjn ncuromrrscLrlar pl opiocirpti-
:en entrc sí. pero cl concepto de l¿ l¿bo¡ de l¿¡ \'¿r. rtn progr¿nra que utilicc poleas estar'á cliri
,lase es la sullervisiórt clc programas cle actili- giclo a lirrtalecel los rnovimientr¡s dc l¡ c¡l¡ez¿
l¿cl úrdir,iclu¿¡les v no un tr¡baio colectivo con ¡' el cuello v clel tro¡rco antes cle cla¡ é¡rllsis ¡
.ctividades select¿¡s. Los p¿rcie¡rtes actúirn de los rno.,'irniclkrs dc partts clistales. con¡o l,r
listintas maneras t' rirpidez. abertur¿r y el ¡ic¡rc de lir nr¡no SibienlapoJc¿
Entre las tare¿ls cle l¿r clase qrLe se deslrro puecle tener l l¿ corre¿l qtre sc afirnrc cn la
l¡l c¡ colchouct¿s dt: girnnasia prrcclcn figrr- ¡rulleca, per[riticrclo así la apcrturir v el cic
:.¡r actiyicl¿cl lib¡c r ¿ctivid¿rd nrcc¿ilicirmcltc rrc dc l¿ ttl¿rno. por lo general ésta sujetu la
-esisticla. L¿ activicl¿d libre se l¡as¿ el l¿s ¿rcti corre¿. Este llcto¡ se obvia porqlr('la ¡n¿\'orí¿r
l¡'l-' ,l.l '1..:rr rullu. \rÉrnl,r'- 't'rc \'. r p,'.r dc los pacientcs ne(esitan fortalecer los rnris
', \e'''rrlJ.r'1'rp,1rri¡r,,.,1-qir,rna.iu r''nr,r culos clel tr-on<o ¡ dc )ls cirtrrras csc¿pular v
rt'sirs. pelot¿1s de gor¡a, pc]otas cle pl¿r,a v pelviirna. Corr t¡l ll¡¿lid¿cl sc utiliz¿r l¿r clilec
:,rleas. pi¡ra :iplic:rl crecit nters clemanclas I ciór cliagonal clue exige l¿ interacción cle anr
:: )ner ¡ pruel)¿1 el €-quilibrio o la estabilidad de bos l¿clos del cucrpo con los segnrento5 clue
. postura.'o El p¡ciente sc linit¡ a realiz¿u las cruz¿n la lí¡ca mecli¡r. liste tipo tle actir'idacl
.-tiviclades t¡ue prreclc haccr bicn, cle cor¡fo¡- dará rrul'buenos resultaclos cr cl aptenclizaie
'1.',1
¡urr el .Ilfrori\nr, r,,r In.¡1. 5c, ir1 ur,.- propiocepti\o ¡ en la percepción.
:ibc a r'lovinricntos coordin¿alos o ¿i los rnovi Kabat deterrniló clíiicamcrte que 1a rcsis
icntos cap¿ccs dc mcjorar su cr¡o¡dinaciri¡. !, ¡ú td tl,I it,l,t', n¡,/,t l.', tlirJl,J -l m"r nri, rr
. supervisor ts uD nl¿lcstro, un eDtrenaclor v to ¿gonista, que el-i¡ el qrle se deseal)¿1r'e¿rliz¿¡.
'.eccs un árbit¡o. Los p¿cientes son perso I)c tal nroclo pueclen resistirse cor\crioIIt.'-
. Jll, r.:.in .illnlus. rl,l piren. qanJlr \ piÉr rncnte los r¡ovinrientos rttistitlos por La graxe
-n. se clcsafíi¡n ent¡e ellos -'- se a¡udan rla¿1. con la consiquierto facilitaciril dcl ago
rtuamcntc.¡ \¡uelven ¿aprender a ser inte- nista. Durante l:r ejccucit'rn cle los patr-ones del
::¡ites cle u¡i grupo, a superar las ¿rctituclcs trorco sllperior en la posicitin cle sentrrclo e¡r
rtr¿d¿.s cn sí r¡ristrros- lil supenisor sensato ur¡¡r sill¿, li-'s pesos dc l¿s poleas ¡csist( n l.i
-pt¿r a los pacie tcs que soÍr ci¡p¿ces de aYu llcxión asistida por la graredircl. Cu¿nclo sc
.: e otros. El adulto hcrniplójico pucdc prac invier te l¿ cli¡eccitil, l¿r ¿rr¿cn iór¡ n:sistitla por
e

.r ei erluilibrio lnano-¡oclilla mientr¿s con la graxetlatl r:.s ¿tsi.stitla por los ¡lr:sos dt: la
:i¡ v cstirnula ¿ rrn ¡irio co¡ lesión ce¡elt¡al. llolca. Ilsta combinación de lacto¡es llvor-cce
riño activo cor¡lpitc con los aclultos r los la inter¿¡cción ctluilibracla entrr: rnovimientos
..rfía. Toclos juegarr jontos ) sc lcs crseia ¿r antagorrist¿rs.
.istirsc lnutuarnentc cn ¡¡or'i¡¡ientos úti1es. Los patrones clcl tronco supe¡-ior sor\ activ¿-
r'ierto sentido. l¿ clase de colclronet¿r no es dos por los patroncs cle cabeza \ cr¡c-llo rcfirr
. clase siro una comulida.l cle r¡ctir id¿rd zados por patrones bilaterales asir¡étlicos de
384 Flcrr.r'r¡cró¡¡ NEURoNruscLrt,AR PRoPlocEPTIv^

la extremidad supe or, combinados para "ha- Si bien el empleo dc poleas requiere la
char" v levanta¡". Una tnaIro aferra la manija inversión de los antagonistas ;'dc la dirección
de la polea mientras l¿r otra se cie¡r¡ sobre la diagonal, su objetivo es cl desarrollo cle un
muñcca dcl laclo opuesto Estos movimientos antigonisno ecluilibrado. Pa¡a obtener el
cruzan la línea media par:r dar refirerzo dcsde e,ruiliL¡ro ¡c J¡herr Jeter rnin¿r .l I'ir "l d. l,
el lado rnás füe¡te. lo que se obtiene por meclio polr-a EL o NP7 1 Ia mugnrlrril d" lo, ¡e.,'.
de patroncs afincs par:r la cabcza ¡- cl cuello, cl valorando antes l¿ debilidad del paciente ¡' su
tronco v la extremidad suPcrior. ar'{l I par;t it'r.r
, ap:rcida, I p.rrJ i LrnIrolaI la ,
\egrl; Kinrrrrr ql 1¡1tec'rrporal olrllr.urr- til unili¡rme. Por cjem-
l¿ dirección de modo
l¿( to. lr.rl rlprf-{cntncii'n bil¿ter¡l -lr ¡l plo, eü la fig. I-203 (NP), la extensión del
cerebro.ro Se podría usar esta función. quc es tronco superiol con levantamiento (hacia la
nri. nrirnitira. en lar,,r' ,lel oprendrzai" del izquierda) requiere acortamiento, cQlltro]
olcientr.. El mu\tmicntod, hu¡ lru r l¡inrer- co¡rcéntrico v contracción isotónica de los
sion cl, .'te nrolinri.nlo se re¿lizar'.r|ltc.,rrd" mÍrsculos cxtensores. En la invcrsión. el con-
el contacto entre las cxtremiclades para lott:i- trol exige alargamicnto, control excéntrico ¡
lecer el tronco superior,v los lionblos Tan- contracción isotónica de li¡s exte¡so¡es Los
biér se utiliza el cont¿cto corporal en e.icrci llexores dc la región anterior cl tronco se alar-
cios para el tronco inférior, aplicando el con san v sc acoltan ern la nledicla neces¿¡ria. se
t¿rcto cn las cxtremidaclcs inlériores. rrtiliia la polea a trivel clel piso: las contraccio
I-os ejcrcicios con poleas para la regióa sa- ncs concéntricas lcvantan l¿l carga. las contrac
ncri,,r, ¡l troncu sulcrtor ¡ l.rs erlrerrridrtl-' ciones excórt¡icits la hacen descender' En
*up"rior". r. ¡ru. detr raall,'ar ,r'rr el P.tr ienlc tanto que la contracci(in isotóIrica produce el
sentado en un .sillón de maclc¡a o en l¿ silla cle úoviniento dcsde el R-Al hasta el R Ac, se
¡uedas v también se puede usar la colchoneta utiliza la contracción cstátic¿r, isonétrica, de
Los eie.¡cicios p¿ra la región inferior' tronco sr)stén para favorece¡ la estabilidacl, lo mismo
inferior v extre¡nidades infe¡iot es. se efectúan que en el R-\led. Se puede utiliziu el sostén
con el p;cicnte acostado o sentado en la nesa alg.rno. puntos seleccionados del reco
"tr
¡rido.
terapéutica, colchoneta, o en un l¡anco
Ei sillón y la ¡nesa se colocan en diagonal En la ligura I-205 (EIJ la flr.-xi<j¡r del tronco
crrando se uiilizan moDinientos osimétrícos ¿e supefior con inver sión dcl levantamiento (ha-
l¡s ext¡emidades. Du¡ante las coÍLbinociorrcs cia lir tlerecha) requir-'re el acorta¡¡ieuto de lo¡
recinro.ar a \i¡Nlri.n\ l.r ¡ro.icidn Jel 'illon v llexores del tronco y el alargamiento de los
1., m.sa cs,irnllrir¿. En Irr c,,lclron.l,¡.t'. ulo crl, n.orr-i. S. rrsu Irrpole.telt r.r,lapurencitn"
carii al paciente de conformidad con los patro- cle la c¿l¡eza. La contracción concéntrica de lo.
nes totales que se realicen llexoles del tronco lev¿nta la carga. La con-
tracción excéntrica de los llcxo¡es desciende l:
lrusrn.rcr¡rxss (ligs I-203 a t-210) .arg¡ ( se rcpil. el l.\.rrrl¿rni.nl',/h.,,
'tan,lo
1.. der.clrrl. \l rni.lno lietnlro lr t orrlr¿(ciu:
ilust¡a un número )' üna selección limita
Se concéntrica de los extensorcs del tronco e'
dos cle patrones diagonales pa.a dcmostrar el asistida por el descenso cle l:r carga.
.moleod. l,,s p,,lea. tnur"l"' -¡' d.,' rrirel't: El uso de poleas murales ofrece un ampli:
.l.ta,lo po, "n, llna d. l¡,.b.2¡ ljl 'r .r nrr cl repertorio de técnicas con las cuales es posibl.
dclpiso (NP). La selección no intenta ¡nostrar elaborar un programa para e1 paciente \¡éarr
,,r, rrarornn'" de lral:tnlleltlo, ¡'ln ' u,¡n'1" lr se los p¿ltrones de nlovimiento activo v l.i
n,"nud,, lo, cl.rrll,,* o[r¡cidr-,' I csull¡rI ritrl-' patrnrre. lot¡l.i tna< cotrrcnienlcs. l)or 'iPl -

D¿r¿ m,tt hor pirci.ntc< Cad¿ r¡na .lc l¿' .r- pl,, lnr ligs. l-159.1 179 y l-173' l-
de las
cornbjn¿ici<¡res l¡il¿rtcrales dc las figs l-l2i '
"l r', "uri.1,, ul¡rg.rJ"
ios, orn¡rrend. R-
"u-n, recorrido intermedio (R Nfed),v el reco 1-133, ¡'los patrones unilateralcs que sea:
Al), el
rrirlo acortado (R-Ac) del movimiuito En to- neces¿trios.
th¡ la. 'er uerrcia' l¡' , ol le:r' clr nruil-(:l \ Las tócnicas de fácilitaciírn c¡re se tendr--
tobillo pernriten la excursjón completa clcl en cuenta son inversión lenta (IL), inversi :
nrorimittrto ¡l,r'rniurlo dc l:t rrra'r" \ cl t'i- lentir -v sostén (ILS) y contracciones repetiil'
(CR). Cuando se utiliziur dos p<ilc¿s l¿r técr':;;
A'r. ." r.,1i.,.''"r, 'rr t"r.,li,l t,l lu'lalr"'r-' rl-
fácilitirción. El uso cle agarri¡der¿s dc las po- de cleccirin es la tle CR, sostenienclo con D:;
leirs nu¡ales cstimula la literza de la prensión
,le .ll.' 1 r'-nitir-rJ,, ,,'r, lr ,rlr¡ '\ ea'r :
y un¿l respucsta más pQtente dc loq mr'ls¡rrlos cu¿dro l3).
rnás proximales.
P¡rno¡as DE MovlMrENTo 385

Actividad suplementariar poleas murales

A R.AI

\
I

B. R Nle.l (1. R A.

!'ig. l-203. Flxtensión clei tronco superior con le\ant¡niento (ts4) h¡ci¿ la jzquierda (Nl'r'

{. l,evantrlnienio cle la carg¿, l¡ gra\edad resiste. la c¿rg¿ fe'iste B. Sost¿'rr .le l¿.¡r¡a¿. C. ¡nt¿¡¡n,n desceDso de lá
Jga: la grá\ ed.rd ¿sis te, co¡itrol excé ntricr¡, e riensores. Posicjones ál iern¡tiv¡s de pie. ¿rrodillado. e n decri bito l¿ter¡l
dando)
rd: mvertir 1a dirección par¿ l¿crtensión con lev¿niamieDto h¿cia 1¿ derech¡ seguido por iDversjón hacla 1a izr¡,ierda
386 F¡cr¡,rr¡ctóx NEURoMUscul-AR PRoPIocEPTIvA

Actividad suplementaria: ¡roleas murales

e)r
{Yr

B. R'Nled C R-Ac

Fig. I-204. ¡lxtensión del tronco supern.r (', inversjón del mr¡r'imiento de h¡ch¡r (BA) hacia l¿ dcrecha {\P
A. Le!art¿niento de la carga: la graredad resiste.lac¡rga resiste B. Sosién de la c¿rga. C. in¡e¡snjn. descensod¿¿
carga: la grayedad Rsisie, control excóntrico. extensores. Posiciones álternativas: de pic, ¿rrodilL,do, en decúbit(,lai¿:-
lrodando).
Not¿: inveriir l¿ direcci(in para la ertensión con in!ersión del ¡novimiento dc h¡ch¡r h¡ci¡ l¡ izquier.l¿
P¡'fttoxgs DE l\to|l\11t--T()

Actividad suplementari¿r poleas murales

"-"5*_9.]M* -_ti-*ar*R*i:l

Il. R l\led L. ¡.A.

Fig.l-905.Flexiónde)troncosuperiorcorrin\ersióndellev¡ntanierrtoiBAlh¿cial'rderech¿(I]l'l'
So*érr de la carga C ltltLrsiór. descenso de
i Le\'¡¡t¡rnienio de h c¡rga, la gr¡\ ed¿d ¡siste. lá cari{r re\jsie. B l¿
rqa, ]a gravedad resisre. l¿ c¿rga ¡sisrr. control e¡céntrico de l.,s exores. Posiciones ¿ltcrn¿ti\ ás de pie, arrodillado,
dec,ihito l¡teral i, o.l¡ndol
. rtd invertir la dirección p¿r¡ la nexión co¡ i¡\'ersión del le\¡nt¿Iniento h¿cia la jzquierdá
388 F¡crr rrrcróx NIiI IRotvr I rscI rL^R pR()pr()cFprl\A

Activid¿d suplementaria: poleas murales

{ H \l

.. ..r -¡=?_!
.:;
''.t:."4r-i I'1"-'_l4

IJ R \IC(I C] H AC

Fig. l-206. Flerir'¡n del t¡o¡co s,,t)erio¡ con movimie,rio dc haoh¡r LLIAr h¡.i¡ l¿ i,qnieni¡ iltl,l
,{. Lcvant¡nicnto clc l¡ crdgr: h gr¡\ed¡d ¡sistc. l¿ (¿rg¡ relr\te B S(,sté¡ (le h (¿rg¡ C /¡¡r:¡ri¡,¡,. rlcsrenr

cn dcc¡ll)ito l¡ter¡l Lnxle¡d,,r


Il,¡¿: in\e,tir l¡ direcci(t¡ p¿rr la flcri(tn c{nr tno\i¡¡re,,to dc h¿ch¡r }i¡ci¡ l¡ dc¡cch¡
P¡moN¡s oe 389

Actividad suplementaria: poleas murales

&
B. R Nl ed C, RAC

Fig. l-207. Flexión <lel tronco iniirn¡ con hs crtremidadcs inferiores (BA) Lrci¡ la i'Zquierda (NP)
1. Levantnmiento de lacarga' lagr¡vedad resisie, l¡ c¡rga rcsiste. B Sosténdelacarga.C In¿¿rsiór¡, descens¡, de l.r
:arga: la gravedad asifc, conirol €ricéntrico de los llexores Posició¡r ¡ltc ati\,¿: cn dccúbikr rcntr¿]. co¡ el tronco
:nlerior vrbre el borde de la nes¿. la l¡ravedad .tsiste, la carga resiste i¡ll)
\o¡¿rj invertir la direcció¡ par¿ la flexnin hacia la dcrecha seguid¿ Por i¡\'ersión hacia la izquicrda
390 F¡r:rr.rr¡cróN NrirrR()M lJscur-AR pRoplecEprlvA

Actividad suplementaria: poleas murales

B. R Med C. RAc

Fis. t-908. Extersión del i¡orrco inferi¡rr con l.rs ertrenrid¡de\ n,l¿rlores lBAl h¡ci¡ l¡ izquierda (!iL).

A. Levant¡n¡ieniodelacarga la graredrd asisre, l¿c¿rg.r resiste. B. soférr <le la carg.r. c. Irrr¿r¡ión. descensoc:' 1
..r, i., resrsrr, Lu¡rrol e\re¡trr¡ dc los exter¡sorcs Posi.i('res ¡lte¡i¡tir¿s, en dccrlbito vcntral. co:;
".,.
r,.,n.o 'r.o'.J"d
iL, .., '"t,,' -l 1,.,,,1, I l,' .,.¿ I., ;r..r"l',1 e. 't- lo a,¿,, ''i't'
jz(luerda
Nrrd i¡!ertir l¡ direcció¡r ptra la extcnsnirr h¿ci¡ h defcchá segrjd¡ por nr\efsión h¿ci¡ 1a
P¡rnoNes DE \r()vrMrraNTo 391

Actividad suplementaria: poleas murales


ru"fR

!'ig. l-209. Extremid¡des $tperlores. bilateral reciprrco (BR di'rgon¿l cruza'lal (NI'r'

.. Leva¡r¡,rie todcl¿carga:derecha,Dl,iagrarecLadresiste.lacargaresrste.Descensc¡delac¡rg¡ izquierd¡, D2,l¿


:-.:\ e.L¿d ¡sisre. control excént¡i¿o dc lirs ixtensores. B Sostén de l¿ carg.r. C. ¡nr,rr!ir,n, descelso de la carga. Der;
ilni¡miento de La c¡rqa, lzq Posicio es ¿ltcrniti\¡s de pic, arrodillado
nri ürvertir l¿s diagonales: Izq, Dl, I)er. I)2.
I

392 F¡, tllr q, tóN \Lunñvr \¡ I LAB PFoPlot I FrT\ {

Actividad supl€mentaria: poleas murales

.L R .\l

r
{¿'
€¿
;t

B. R M€d. C,R AC

Fig. l-2l0 Eriremxlades srryeriorcs bii¡icrál recíproco (BR diagonal cruzadal (EL)'

A. Lc\,¿ni¡micntodelacarga,lzq.Dz.lagr$cdadasiste,lacrrgrresiste.Dcsccnsodel¡c¿Ig¿:l)er.D2 l¡g¡d\:-:
,".t.t". i^.,,.g" n s;ste.riel,Lcarga.c.tn¡¿rsión,clescensodelacarga.izquierda.levantamie,,todelácr:-
"'t'i. ¡lten,¿rti\as, de pic, .rrrodillado
derecha Posicnrnes

,Vrlr: invertir l¿s dlagonales, lzq, l)2. J)er. I)1.


ar
¿
TECNICAS
DE FACILITACIÓN

Dado el repertorio de técnicas que se su L¿s técnicas específicas prreden se¡ analiza-
lerponen a los movimientos ¡'a la postura, clas ,omo sr ell¿r [u.sen dirigidrs primcrr-
-\i\lcn ciertus procedimi.trtos qur- \e cun\t- mente al agonista; no importa quc el anta¡¡o
Jeran básicos para este enfoque. Estos proce- nista se emplee principalmentc para facilitar
limientos básicos pasan a lbrmar ¡rarte inte- al agonista, o que se lo use princi¡ralmente
:rante del tratamiento de todos los pacientes, para relajar o úrhibir al antagonista mismo.
.n la medida en que su estado médico permita Adcmás. existe una superposición de efectos,
-u aplicación. En el sentido más anp)io, los porqu. l, [¡cilitacior ) lr inhibicrcjn 'r,n rrr.e-
:rocedimientos básicos pueden ernplearse parables. Así, podemos clasificar a estas técni-
irn l¿ colaboración completa del paciente o cas por la cont¡ibución :r l:r inmovilidad y la
,:n ella; si el paciente se ttrueve, las r¡aniobras estabilidad que ellas ofrecen (cuadro 2-I).
iel ffsioterapeuta sirven para guiar la respues- L¿s técnicas específicas ¡a¡as veces se r¡sán
:: del paciente e influir en ella. Los procedi- por separado, pues casi sjempre se l¿s combi-
rientos se relacionan con la manera en que el na en Llna secuencia que lonrenta el efécto
:sioterapeuta encara al pacientc, círmo esta- deseado. Los procedimientos en (lue se em
lece los contactos manuales. cómo se comu- plearr las l.r nica: tlel antagonislu. ld ir r\ cr\ión
ica con é1, como se opone al esfirerzo del ¡- la relajación, la na,voría dc las veces se conti-
:lciente y al mismo tiempo pasa a lormar núan con el empleo de contracciones repeti-
,.¿rte de eite esfuerzo, cómo se realiza Ia coor das para dar énfasis al movimiento en la direc-
linación a través del sincronismo, y cómo se ción que se desea. La diversiclad de los proble
:tiliza el refuerzo para aumentar la respuesta mas, el glado dc afección -v la prescncia de
evitar la fatiga. dolo¡ son todos factores que inllu¡,en en clicha
\fás ¿llá de los procedimicntos báslcos ha,v selecció¡r. El resumen de técnicas del cuad¡o
ra serie de técnicas específicas qrle, cn su 2-2 ofrece ciertas normas relacionadas con las
-a¡oría, dependen de la colaboración y del indicaciones,"- contraindicaciones.
,,rfu erzo volunta¡io del paciente. Siernpre que La batería de técnicas es¡rccíficas permite
= pueda, se aprovecha el es{üerzo volunta¡io seleccionar l¿ mane¡a o maneras etr que los
i:1 paciente para favorecer el co¡rtrol vt¡litivo procedimjcntos básicos pueden completncn-
:.1 movimiento y Ia postura. Cuando al es- tarse ), adaptarse con las necesirlades del pa
:e¡zo voluntario dcl paciente se le agrega una cientc.
:sistenci¿ apropiadamente regulada por el Las necesidades del paciente se suplen con
.joterapeuta, se está en condiciones de apli- facilidad combinando los procediurien-
n.ra,vor
'r técnicas específicas de estimulación o f¿ci- tos básicos y las técnicas específicas, toclo lo
:ación, y de relajación o inhibición. La lácili- cual resulta más e{icaz cuando se superpone a
.:ión y la inhibición son inscparables: toda los patrones en espiral y diagonal de la facilit:r-
:nica que promueva la respuesta o la facilita- ción, como patrones individuales, como patro
rn del agonista promueve al mismo tiempo nes combinados -v como patrones totales de
, relajación o inhibición del antagonista. movimiento ,v postura.
394 F¡ctln'rcr(rx NELrBolltuscrrr-^R PRoPIocEPTIVA

t1e Ia mot'ilklatl I La esyLllkhr]


Cuadro 2-I. Promoción F.stabili&¿
M ot)ili¿ad
Técnicat
Presión sobre los agonistas v
mtagonis-
o ex
I'resión sobre el¡gonúta' flexores tas. flerores q €rten5Lrres
Contactos manuales tensot€s Moder¡do I c¿lmant: 5ostrng¿
Lnerejcus \ lehemenie\' rmuevasc F.\lrr.tmrento lento de l'r c' rtttLroncrc
Consignas Rlordu r rpetrdo del rgñnista 'rncrrts ''(óstén sm ¿eiar de sostener
nrz¡do con l¡ or'lcn rmLrrvast ,
D traccron de l¡s supédicies ¿rtrcrrra
Tracción fts Dar¡ Lr(rlrtar Fl t¡o\rmrenlrl artr' lJ'
Comnresot, dt l's supertrcr-s
p".d. f¿r"re."r l¡ c'p'cirl¿Ll dc muver re\ oJlr ol'tencf re\|ti/st¿ pÓ!tural
se u¡ra r ez e't¡hil¡z¡'l' h. p"st'Ón
tsoto-
.
F.tim,lo de l.r\ corrtr¿ctiu¡€\ i\ñme
Estímülo de las contracciones
R€sistencia má\ima reliterzo

Dirigidús oL aqanitta
túrrler'tu dcl re(orr Ld" r€\r'te¡(ir
Contracciones rePetidás Ini.r¡ción asr\tiJa tlel
Inrciacron rrtmic¿ i\onLétriÜo rPLor rido xto'
t'v!)
sosten
sñ\te! \ relajlcion clel muvr
seeurdo nor currtrr(Linrr
isotunrLr re
coirldo alargado

tlz ant agonist as


I n¿er síón
Contraceron i\oiñn(a Je lo\ ¿nt¡qoni\-
t*s en lor¡¡¿ dli'rn¡d¡ Fase de sosién isométrico
L, mlrmu que en irrver\Lon lentr' se
I versjó lentá ) sostéIr
q,rid¿ Dor sostcrl rsurnelriLL ' de
Contracci.in ¡ométrlc¿ !inrultánea
r',1.d. ta'o'.ce' l ' 'a¡aLrt!d de nrñ\tr' antagonist¿s: cocontraccrtr
EstabiliTación rítmica se ur,a rez e'tal'rlizrl' l' ¡osr'
t"n
t'-stir¿r¡rP¡lo rr¡ttr(lo Ll€ rntaeonrst'rs'
tnversión ráPida en fonn¿ alternad¡

Relajación
Eri lue¿r dt Fstrrdrnrtnto Pasr\o
Contracción'relajación de €\tirrnriento prsi\o
r-'.n LtLá¡r
Sostén'relajación r-.n lui¿r 'le e\trr'imiF¡hi fr\'\Ó
Rútr(iün rtim¡ 1 Cñnt; cción rsotnnrcd del ¿snnrstr rue-
ln\ersiorr lent¿. !ñsten \ rFlÜ¿'
so de la relajación

el cua{tro 2 t. It'\un€r de i¿cni'as


\'éóe
TÉcNrc¡s o¡ ¡_¡cr¡-rr¡crór 395

diagonal. De este moclo, el fisioterapeuta y el


Procedimientos básicos sujeto se müeven juntos. Si cl fisioterapeuta
no se mueve o si adopta una posición que ¡o
concuerda con Ia diagonal, los esfuerzos del
CONTACTOS MANUALES (CM) sujeto se obstaculizan ¡' su movimiento puede
cleformarse.
Muchas veces el tratamiento rcquiere el Esta interacción entre terapeuta y paciente
contacto manual del fisioterapcuta con el pa es una especie de guía social. La respuesta del
ciente. En los contactos manuales se enplea la fisiotcrapeuta co¡duce al paciente en la clirec-
orcsión cor¡ro mecanismo facilitador''3 Esto se nirin que d.[ren :\cqr¡ir iu\ movimi.nlos.' f I
iemuestra con mucha sencillez en el sujeto corla, to Je l¡. d,'s n'ano. tlr'l li.iut"r¡p¡ula
normel. Cuando se resiste l¿ flexión del codo con el paciente le permite scgrrir dos movi
r¡resionando sob¡c el bíceps braquial, el sujeto mtÉnto\ prr lonna .rmr¡ltír, ir r ati. por ljenr-
.o¡rsiquc lra,.ci,,nar con e[i, ¡ci¡ ', lrrcrz¿ ) plo, puede controlar con exactitud los patro-
.,'\iir-ne corrcclalnente el lnlel,r¡zo ¡lr el rc- ies bilater¿les ¡ccíprocos de las extremidades
corrido acortado del movimiento Si se aplica superiorcs. Si coloca¡a sus martos a algunos
un g¡ado conlparable dc presión cn el tríceps centímetros de clistancia de las palmas del
cu¿ndo cl sujeto flexiona el codo lie¡te ¿¡ una pacientc y las movie¡a en las direcci<¡nes de-
rL'sistencja, sc palpará que contrae el bíceps ieaclas, el pacierte hallaría gran dificultad pa-
con menor e{icicii¡ r- que no sostiene tan bien ra seguir con la vista ambas manos que sc
!re¡te ¿ la ¡esistenci¿ en el recor¡ido acortado desplazan en scntido contrario El papel dcl
rie la flexiírn dcl codo. Esta prueba resultará fisióterapeuta es localizar el movimiento del
más convinccnte cuando la cantidad de rcsis paciente,v entonces ampliar o per{eccirlnar el
'r.r rcia rluc \c olrc, c perm il¡ qr r¡ r-l rnor imierr- patrtin de cr¡ntrol de retroali men tación. "
:o se realice con lentitud nrientras el sujeto Los c,'ntar tos ¡¡¿¡¡¿le. pueden vrri¡rs' rln
:ei¡liza el eslue¡zo. poco según sc cambien Ios pivotes de énfásis y
La estimul¿ción táctil mediante el rascado según situaciones especialcs, a los efectos de
1e la piel clue se e¡cüentra por encima de un aplicar una presión más específica cn relación
:lrisculo ¿rntagonista inhibe al agonist¿, cuan- con r¡n determinado músculo o grupos de
lo se eféctÍra la prueba dc la fuelza cle una r'r'rúsculos, como en la ruila par'a estinrLilar el
-Dntracción cxcéntrica.s Es deci¡. cuando se subescapular cuanclo se quierc dar énfasis a la
:rlzo 1a ¡rrueba de los abductores del hombro a rotación interna en el recolrido alargaclo de la
r0 grados, ¿¡ntes clel estímulo trictil de la piel extcnsión, aclucción v rotaciórr inte¡na de la
:rpra-!-acelltc ¿ los aducto¡es <iel hombro y extremiclad supcrior. Los cont¿rctos manualcs
iespués de éste, se comprobó una reducción p'rctl"n empl"or." parc ilnporrcr rtnr Jemar'-
iel 197¿ de l¿fue¡za dc los abductores. Sibien áa, o."rrir prr;r c,'nl.rir.egurirlad a) paci,'n-
_¡s¡ ¡d,r
l)rre(c ur c\iilnl¡lo Ir('ci\(r ) qrlc te. Esto Írltimo sucede cuando se trata a pa
iespierta l:r atenciór¡, comparado con la pre- cientes que presentan síntomas dolorosos Po¡
.:,in de los contactos rnanuales, sus efectos son lo tanto, para conferir scguridad, los contactos
::rccidos. La prcsión o el r¿scado de la piel deben inclui¡ presiírIr para los patrones anta-
- le se cncuentra sobre ul rnÍtsculo antagonis- gonista v ago ist¿ al mismo tiempo.
, inhibe al agonista -y, al mismo tienpo, pue La pre*ii¡ nucJ- enrPlef,rt. (olno iigrro
:¿ ser facilitado el antagonista. En cousccuerr scnsorial para a¡'udar irl paciente a cntender la
:¿- cuando sc desea aumentar Ia respuesta de dirección del r¡ovimiento quc se anticipa Por
r músculo el especial, con-ro en el ejempltl eie m ¡lo, ,i el pa, r.n te J¡l,e ll. r ion:rr el ¡rrell,,
::1 bíceps 1' el tr íceps, el lisioterapeuta aplica- ,on r',taci,in Irr, ia la rzquieÍl.r c,'tr un golP.
. el estírnulo táctil o sus ¡nanos en forma teo de los dedos en el pecho, encima de la
.pccílica. tetilla izquierda, se guía su movimiento-
Los contactos manuales específicos descrip
. para los patrones se basan en la aplicación Sugerencias Pára aPrender
: presión e¡ la piel que cubre a los grupos los contactos manuales
...rlare\ lIllrL'ne5 \ arlir r¡lirciorcs res
nsirbles cle esos patrones, en concordancia Practíquese la colocación de las manos para
r la dirección de la ¡esistencia que se va a rrr patrón en particular. Hágase que el sujetrr
lica¡. Clomo la direccitin del movimiento es ," irlu"uu activamente a través del reco¡rido
:gonal, el fisioter¿peuta adopta una posición de movimiento disponible.
396 F¡crlrr¡cIór NEURoMLTscu i-AR PRoPIocEPTIvA

Las si€{uientcs preguntas le ayudarán a valo- Las consignas preparatorias tienen que ser
ra¡ su actuaciíxr: clara< l concisas. \e le. nuede d.rr me¡ur.ig
nificado demostrando el movimiento que se
.Lr5 pocici',nc\ d, .u. rnan.,. pr-rlrlitlcron desea,v ofreciendr) una indicación visual. El
,¡ui ocurr.r.l tnorinri-rrln -n lo,lu 'r. ¡mpli' te¡apeuta puede señalar un dete¡minado
trrd, r' impr<li¡r Ir qur' \e r'É.rlicr Ér¡u tolil- objeto en el que el pacic¡rte deberá concent¡ar
lidad? su atención. El empleo de la visión pa¡a con-
¿Ustcd se mo\iió mientras se movía cl suje- clucir el movirniento fomenta la obtelción de
to? la respuesta. Vuchas veces al niño se 1o indu-
:FI cuer¡r,, Je urt.J e*turo cl ltr'".r..,n lr ce a realiziu un movimiento haciéndolo mirar
lrar eclur ia diagon..l del movinrienh,? -v seguir uD objeto. En el adulto, la visión
.i\rr ,,,r||,,, eslrr\ ierr)n toloi arla. c'rrr c\a| también ¡efue¡za al movirniento ¡ se debe
tit r' 1. Jc r n, rJo que l)rr'5iono \,)LrP l( ': cruPU' emplearjunto con las consignas preparatorias
musculares, los tendones,v las articulaciones Cuando ha;'dolor, lo niís inportante es saber
que participan en cse movimicllto? per+ctamente qué se debe hacer. Si se con-
t¡rista la conrplcnsitin -v la confianza del pa
ciente, si se han aprendiclo los patrones 1 si el
co\slc\ \s r co\'tuNlcAclo\ dokl se alivia, las consignas preparatorias de-
scmpeñan un papel dc nenor importancia
L¿ conunicación con el paciente depende Las corrsignas dc ircción tiencn que ser bre
del¿rs indicaciones sensoriales El contacto ves, precisas y siDc¡onizadas con l¿s clemandas
murrral ,.,n l.r piel Ll.l ¡a, i.rrtr- "1 J' cir al físicas. "Tire" o 'empujc" son órdenes para
urcrerrl. lu ,ru. J' 1,. hitc.r. \ el ,¡'icrrt¡r l.r co¡rtracciones isotónicas, mientras quc "sos_
¡,"ro "'lg'rrl la dilcccion d' l nror i t.nga e. le nr,1, rr I'ar¡ l¡ c,,nlra,. i.rn isorn-
'n,r.ulo son medios
¡nicnto. de comunicaci<in que exi- lric:r. Ll Iel.11.." o f,fl,lt- son (oIl\i{r,a'
gcn lu rf¡r' icjn J.l ¡at iente I r ¡icl e't"hl""' p¿1fa Iclaji¡ción voluntaria. El norne¡rto en
di., rirnilraci,,trer lcrnporale' t c'p:¡ irl-' l¡ qr,-.¡ iml,i¡rlcn Lr. c,,n.iena< do ¡ccir¡n rer i.
visión es el gran sentido esp¿1cial¡'la audición te una in-rportancia cxtraordin¿u'ia. Una orde¡
us el gru serrtid,' ternpor¡l
r' prem¿tura hace que elpaciente se inicie ¡nal\
Lu\ c,'njrÉr:t5 rell':r1..,.t¡l'lcc.lr rrn.r Jc' que el fisioterapeuta pierda el control dcl mo'
manda en el sujeto. Para proporciilnal un estí- virrriento. Las consignas demoradas hacen que
mulo aclecuado, hal clue tertcr en cuenta cl la respuesta disminu,va, en particular si se

nivel de desa¡rollo ,u- la capaciclad del suieto hace cstiralniento.


t,¡ra c, 'lal,,r¿ r . La. c, 'r r.itnl. r lr rp tr' itn ¡l.tt l 'n T,lr sincronización rítmic¿r de las órdent¡
ll .rrietu ¡JullLr luci,l'r dotad,, J' in¡rrrr ic'rr verbales 1'el escuchar los cornpases rítmicl',
normal. ol¡viatnente difiercn !rucho cotr res- ,1, 1.' rrúric.r pr"'lerr e.timrrlar Ia cjct utio:.
necl,r ¡ l¿ rroli\r(irirr q'r¡ '. cnrplc¡ 'tr rrr' ¡ítmica de las activiclades r¡otor'¿s. Desde ,:
n;¡n J. .,, i' ¡¡, .e". Etr lo. , a'o' erIlue 'l gateo sobre ccllchonet¿ frentc a resisteltc:=
nivel de cles¿rrollo o de colaboraciórt es baio, m¿nual h¿rsta cl empleo rcpetido de pole-'
un.J.,¡uc l.t..timulat i'rrr a,l,'c'rad¡l"p"n'l.l murales )'pesos, y el uso de muletas en dili
lnor.l. i".,lernrrr,la. lriit¡' v l¿' ir,Ji,¡, i"ne' rentes patrones cle ma¡ch¿r, todas estas acti\:-
visuales, que dc las órdenes verbales. daJ, s r r.quierer rrrr ltrtr¡ a inter¡c, icin l_
Iil tono ile l¿ voz influy e mucho cn la calidacl segmentos quc crea la resistencia )' estable--
de la respuesta.' Las ó¡denes enérgicas -Y hrl'ito.. l..r lócrri, r d. lai, onllrc¡ion-. rel '
tajantcs sjmulal una sitrt¿ción de estr'és,v se ticl:rs lealiz¿da cn lir¡ma rítmica, mientrai .
c,nrrlcon ' uan,l. s.,l-'r'ir lJ eslim ul¡{ ion Inii lisiulct irpcrrlr r¡ ii\i( \ qrr¡r el nr'\ imiclllo c
rln"d.',,,t',nuitnlerrl,,.rr tivo El¡hu'u'lclu' paciente, contribu,ve a condicionar los reflt' ,
,or.iltrrrq -r¡ rgir':¡5 l)rrcd¡ hir, cr ' luc cl iu iclo por medio del esfue¡zo volunta¡io.
.r- u,hple r .lhs. J. ¡¡,'1" qrr, 'e I.r' d' l'' :, lr.r r.gislr.rJu rne,li.rnl- -leclromloe'-: -
."r"rui, 1,ut" exigir un esfucrzo ¿lclicion¿l (E\IG) el efecto del ritrnq auclitivo sobr. '
Cuando cl sujeto responde con su nlejor bue actividad rnuscular (bíceps ,Y tríceps), ) tml :
na voluntad, las ó¡denes pleparatotias sc cle- ritIrlo unifornre corno cl desigualprodujo i:.'
be¡ dar con voz mode¡ada. La voz su¿¡ve es rentcs modificacio¡rcs en la actividad E\1
preferible cu¿ndo los pacientes que tielren El rit¡ncr unifo¡me (1-2-3 I 5 6) produjo --'
iínt,¡mas dolo¡osos requiercn que se les ilrfun dprccr.rl,lc rerlrrcci'ln ,1. lat r¡r'ia.r.,l'". i'
da seguridad. trazado E\1G, mientras quc un ritmo desii--
TÉcuIc¡s Dt FAcrLrrAcróN 397

(I 2-,3-4-5 6) ocasionó un considerable au- muletas ligeramente por delante, da rrn pascr
mento de las va¡iaciones. Este aumento de al fiente con el pie izquierclo. La ext¡enidad
variación apal entementc se debía al sinc¡o¡is- izquiercla debc qucd¿r estabilizada con cc¡con-
mo desigual del compás. Cuando las tareas tracción de los músculos antagonistas, lo cual
motoras ¡ealizadas con estos litmos (ambos en le permitirá el avance sir¡ultáneo de ambas
6 por li) correspondíal al aprendizaje de nue- muletas.
vas destrezas (golpea¡ u¡r clavo de metal e¡r un
tablcro), se produio arrmento de la actividad Problema: f¡actu¡a. tobillo derecho
EMG tanto cn la du¡ación como en la cocon- P¿trón de ma¡cha: en tres puntos
tracción de los músculos antagonistas. Estos Secuencia: muletas, luego pie Izc1, muletas,
cambios son característicos de la ejecución de luego pie Izq
sujetos no entren¿clos en busca de control " E\,al, rrnzur. pi,ar ¡ detner'e. ¿l.anzar Pi-
El ritmo o el compás dc la música bailable sar t ¡letenerse
pueden ser útiles o no, según la h¿bilidad Compás del "¡ock", da, da, d¿; da, da, da,
motora que se deba aprender. Se estudiarolt
dos ritmos bicn conocidos, el vals (da da-da)1' En consecuencia, el compiis dcl "¡ock" es
el llamado ¡itmo "¡ock" (d¿ da-do). Estc últi inve¡so al compás del vals, ,v la persona que
mo, ensavado en suietos varones nornlales, talarea el ritrno, ya sea el fisioterapeuta o el
tuvo un "efecto debilita¡te" (sc eléctuó la propio p¿cientc, debe elegir ¡' usar el más
prueba manual del rnúsculo deltoides con ab- apropiado. En conco¡ilancia con esto se selec-
ducción del honrb¡o dc 90 gratlos). El ritmo de cionarír la mirsica que acompaña al tratamiento
"r'ock" tiene un "carácter paralizante" al tér- dcl paciente.
mino cle cada compás o rnedidr¡, a menos quc Es conveniente la ejecución autoclirigida
se ejccute con nucha r¿rpidez. Este carácter por medio de EV en los pacientes que realizan
piualizante de un ritmo debilitante es apalen- el aprendizaje de actividades luncionales. Los
temcnte contrario al ritno fisiológico norrnal métodos de exprcsión ve¡bal franca hacen que
del crierpo humano. El ritmo del vals cs todo lo cl pacicntc repila en roz ¡lta la '", u.n¡i¡ v
(untrxrio \ li.nc rrrr car'icl.r rrlrifolme. e"tihl.,,, ¡ las r-la, ione¡ csnacial.s Je rrn ¡clo
El paciente que dcbe usar muletas con utr rnotor. Así, dirige su propia ejecución. Los
patrón de cuatro puntos tendrá que aprender n iños, ¡ l¡ crl¿d de 3 r 4 rñ.ri. Jirigerr sr¡ :tc, ion

¿ camin¿r¡ con un ritmo unifbrmc. La mÍrsic¿r con palabras expresadas de viv¿r voz." De tal
del vals lo ayudará a crear el patrón. El compás modo, existe una base en el desarrollo que
es ¿l¿-da-da. AI cami¡r¿r. la oscilación del bra aconseja estimular al paciente a quc se autodi-
zo prececle a la oscilación de la pierna del rija.
mienibro del lirdo opuesto. En el patrtin de Por ejemplo, si un paciente no tiene control
cuatro ¡runtos el apoyo de la muleta precede al de la contracción excéntrica de los extensores
aporo del pi-. Se pr¡r'd" ulrliz¡r l¿.rlre.iorr mientras se agacha para sentarse, podrá
verbal (E\¡) que el mistuo pacientc lb¡mulará oorcndrl a decir er \ rl7 alta: "\ or ir .r'ntilrme
en voz alta, mientras que el fisioterapeuta lintomcntp. lenl amentc, lenlarncnt., l"tr ia-
marca el courpás clel v¿ls o hacc cscuchar mil- men te". iuando sea necesario, el flsiotera
sica al paciente. peutahará una demostración de la acción,v del
procedimicnto utilizado.
Problema: art¡itis Fl l,u ¿r's, ¡ si mi.m,l rr rln¡ rcrc, idlt lror-
Pat¡ón de rnarcha: eD cuatro Puntos mal frente ¿l dolo¡, a Ia presencia de una rnos-
Secuenci¿: muleta De¡, pie lzq, muleta Izq, ca cerca de un ojo, o para el refuerzo por
pic Der inte¡acción de los segmentos cuando se nece-
E\: ulcottz¿r ) pi\Jr. d/.¿n:dr ) Pis¿r sita control y potencia. El jugado¡ de béisbol
Compás tlel vals: da, da, dar d¿, da, da toma el bate con ambas manos en contacto
para lograr control ¡'fuerza 1', con el mismcr
Mientras que el pat¡ón de ma¡cha cn cultro ñn, se ha visto en los últimos años que algunos
puntos tiene un carácter rítrnico s(]mejante al tenistas utilizarl ambas manos en contacto.
'' als, algunos otros patrones de marcha, como Así, todo el cuerpo contribuye irl acto motor'
el compás de 'rock" tienen un car'ácter par¿li- El autocontacto o el "descubrimiento de l¿
zante. El paciente que sufrió recieDtemente mano hacia el cucrpo" comienza poco después
rna fractura del tobillo derecho no podrá so- del nacimiento, momento en que el lactante
lortar peso en el pie derecho. Al colocar ias succiona su pulgar o la mano. La secuencia del
398 F¡crr.rr¡crór.¡

desarrollo va desde la cabeza a los pies y a los 6 ponde con mavor fuerza cuando se le superpo-
meses de edad, aproximadamente, elpie ya ha ne estiramiento.'7 Por este motivo, se puede
llegado a Ia boca.r' recurrir al estiramiento corno estímulo.
En la FNP se utiliza el autocontacto con el A los eféctos de conseguir un estímulo de
apoyo de una mano sobre el antebrazo y la estiramiento en cualquier patrón en particu-
muñeca del lado opuesto en los movimientos lar, la parte respectiva se debe colocar en el
de "hacha¡" y de "levantarniento". Durante recorrido alargado extremo de ese patrón, que
cstos movimientos diagonales asimétricos, los es al recorrido de aco¡tamiento r¡áxi¡no del
patrones de cabeza y cuello y del tronco supe- patrór, an'iagonista directo. Ésta es la posición
rior-refuerza¡ y, a su vez, son reforzados por inicial del patrón, tal como muestra la figura
las ext¡emidades superiores. negra del fisioterapeuta en las ilust¡aciones de
Durante el tratamiento el paciente toca, a los patrones individuales. Para obtene¡ un es-
veces, la extremidad dolo¡ida o debilitada. Su tímulo de estiramiento se deben tcner en
corl¿clo o pre\ior l¡ ayucl¡ ¿ at trr ar sus mrls- cuent¿ todos los componentes del patrón. El
culos. EI paciente se convierte en la te¡ce¡a componente rotatorio es el r¡ue se considera
m¡no del ffsioterapeuta, y a algunos se les en primero v en último término, porque el
puede enseñar a participar durante la estabili- componente rotato¡io es el que elonga a las
zación rítmica. Por ejemplo, cuando el tera- fibras musculares de la musculatura de un
peuta estabiliza la mano (pulgar y los demás determinado patrón. La respcctiva parte debe
dedos) el paciente puede colocar su mano li- llevarse hasta un punto en que se palpe ten-
bre en la muñeca y el antebrazo. Cuando el \idn cn lorlu. los componenles muscul¿res de
terapeuta resiste a los extensores, el paciente un patrón en particular.
aplica presión y resistencia ¿ los núsculos fle-
xores. Así contribuye a su propio tratamiento. Reflejo de estiramiento
Por medio de la autodirección y el autocon-
tacto. el pacientc dpr, nde a al udars. u si mis- Habiéndose obtenido la posición con el estí-
mo v, al mismo tiempo, adquiere seguridad y mulo de estiramiento, se está en condiciones
confianza. dc superponer al patrón un reflejo de estira-
La autovaloración podrá comprender las si- miento. El reflejo se provocaa mano, llevando
guientes preguntas: "nípidamente" a la parte más allá del punto de
tensión, si se tiene la certeza de que todos los
¿Mis manos y mis palabras ayudaron al suje- componentes están esti¡ados portlue la rota-
to a comprender lo que se esperaba que hicie- ción es correcta. En el monento exacto en que
se? ¿Hablé demasiado, en vez de emplear con se provoca el reflejo, el paciente intenta el
ma¡'or eficacia mis manos? movimiento. Para tener la seguridad de que el
¿Le ordené que "empujase" o "tracciona reflejo de estiramiento y los esfuerzos del pa-
se", cuando en ¡ealidad quería que sostu- ciente están sincronizados, la consigna ten-
viese? drá que ser, "ahora empuje" o "ahora tire".
¿El paciente se comportó de acuerdo con el De este modo se advierte al paciente que debe
sinc¡onismo normal? prepararse para intentar el movimiento.
( M i\ consigna\ favore, leron el .incronismo Inclusive en músculos totalmente paraliza-
normal? dos puede haber una contracción en el arco
¿:Mis consignas estuvieron o¡ientadas hacia reflejo cuando se provoca un reflejo de
el pivote del énlásis? estiramiento.'u Después de esta contracción se
¿La ¡espuesta del paciente habría sido relajan los múscuk)s estirados. Es esencial que
rrrejor si hubiese hablado con mayor energía? la repetición del reflcjo de estiramiento esté
¿Si le huhiese pedido que mire cn la d ireciión sinc¡onizada con toda exactitud con los esfue¡-
del movimiento, se habría desempeñado con zos del paciente. El reflejo de estiramiento
mayor propiedad? puede emplearse para iniciar el movimiento
voluntario y también para aumentar la fuerzal
favorecer una respuesta más rápida en los mo-
ESTIRAMIENTO (EST) vimientos débiles. El empleo del reflejo de
estiramiento permite que el paciente que po-
Estímulo see su inervación intacta, aprenda y ejecute
los patrones con mayor facilidad. Siempre ha¡
Es un hecho ffsiológico que el músculo res- que evitar el dolor cuando se recurra al reflejo
TírcNrcAs DE FAcILITACIóN 399

de estiramiento. Este reflejo est¿i contraindi res se separan, y la aprolimaciól, cn que las
cado cn Ios pacientes con problemas de dolor o \uDerfi( ie:\ arliculare. se colrrprimcn ¡.stárr
en los oaci.nle. r'uv¿\ cslrut trlrs\ esqurletr- .,rierrta,l¡, h;rci¡ los rcceplort-t de las arti, rrl¡-
cr.. ortic,¡lrr.. ,, dc part.: blandai no J"[,en ciones. Los receptores a¡ticula¡es responde11
a las modificaciones de la posicirin articular'; es
ser sometidas a movimientos sírbitos
Cuando se emplee el estímulo de estira Drohablc qur .l r'[cc(t, ,¡rrn la d,'t'¡r(a J.]
reccDtor ¡r'ti,. ular .j"rce sUl,'rc l¡s rc5nu¡sta'
rnienlo o el refl r-Jo dP cslirJnricnlI' \iernpre se
dan consignas para obtener movimientos vo m..,1ón.,¡rrnrl.'',lependa Je la ¡ro'ici,in Je la
hrnta¡ios. Ál hace¡lo, se aprovecha mejor todo articulación y el tipo de ntovimjento ¿¡rticular''
ootrnci.tl par :r.l t ontrol vul urrlario El control En el tr¿tamiento, el empleo de la tracción
n,,.,t,rr.,l ¡ecr,'ie.. ulr ade.u.rJo e'¡rrilil'riu en- oltrrcc utolnover c] lno\lmicnt(,. lnicnlrJs
ir. 1,,. retl, lo. d. e.tirami.nto El r"fleio J' ,¡,," la ai, rtimacion l, ¡mcn t¡ l¡ e'l.thiliJad ' ' r'l
..tir.tmicrrló ¡u.dc r-m¡l.orrc 'n lorrna reite- mantenimiento dc la Postura
rada, corno en la tócnica de las contracciones
La t¡acción y l¿ aproximación se enple¡l
renctid¡s. para estirnular a los centros propioceptivos
hl r.fl"i,',le estirrmienlu dnhe empl"rli' i,,¡. i¡¡¡r,rn a lds eslru(tr¡r¡rs ¿rliculure< mis
con mode;aci(in, en particular cuando se esti-
ma.. Por lo lrnlo, Il \cl-Jarr( lon d¡ l¡5 'up'rli-
rrrtrl(:tr rr''prreslus llr¡or¿s porqu¡ los r'll'io' cies articul¿res (tracción) y la comprcsirin dc
rl.rur¡.r prretl-n ¡Jqr¡trir lr.Jornit'io'rr'ci- las s'rpet{"¡es .rrtir ul¡res rpru¡irnlciulr \on
tandn Jsr un Je* qrrilibrio, ntr. lr lle\iun \ la v¿liosos rnedios de estimul:rció¡ Los contac-
extensión. tos manuales posibilitan el empleo de la trac-
ción o la aproximación. En genel al, se recurre
Sugerencias ala tracción en los c¿sos en (lue cl Inovimiento
r preguntas para aprt ndcr consiste en traccionar, mientras que se recu-
rre a la aproximación cuando el movimiento
Estímulo cle esti¡amiento (On\i\ter'n emprllJl. EsLOe.ldFn c,)llSOIrJncia
con las ¿ctividadcs normales. Por ejenplo' si
Practíquesc la colocaciór de una piutc en cl intentamos levalrta¡ un peso, las super{icies
recorridJ alargado de un patrón, hasta obte- articulares son separ:rdas por cl peso, a menos
:rer tensión. que los músculos se contraigan para realizar el
Considó¡ese a rotació¡ en la articulación tiahajo r-.¡rr ( ivo. \l.nrprrirrr un ohj'tu p, sa
;rroximal en primer término, ¡ clespués toclos d,,. l¡. sut't-r{cie. irrticulirr". se aprlrximdrr
,rs clernás componentes, desde lo proxirnal p,,r el corla, lo c,,rr .l ol,j"t,, v por I r conlrac-
..icia lo distal. ciún Je los grupu\ mu\(ularc. re'p{\ti\o}
Cuando existe rnucha debilidad' l¿r t¡acción o
Reflcjo de estiramicuto Ia aproximacitin se rnantiencn a través de tod<¡
el recorrido ¿ctivo del moviniento. L¿ trac-
Practíquese llevando a la parte hasta el pun ción -v la aproximacitin prreden estar contrain-
'reir ( le se D.llD¡ ttDsldn dicaclas en los p:rcientes que presentan sinto-
t1'r;',, r.,. i¡pid¡m*¡rl. l'r p¡r l" ha'ta el matoloqía agr.rda. Sin ernbargo. en los pacien
lnto de tellsión de los componentes -v más tes art¡iticos muchas veces la t¡acción fávorece
..1á.
l" ,nrolitu.l dcl rnovi¡ntentn
Sincronícense l¿s consignas dc nodo que el
lproümaci.,n pu,.le emplc.r:' prra esti-
L,a

:ioter¿peuttl ,v el paciente trabajel al uní- mular los re{lejos ¡tostu¡-alcs. Pala lirmenta¡ el
t]0, t-ouilibri,, ' n posici,;n dt serrt¡d" ''' J"l'c
uicsionar d. pront,, hal ia ¿Laio s.rLr" lns hom-
; Se considcr(') la rotación en primcro )' últi- i¡,o. l-,st¡ nr¡ni,,lrra cs nra\ eli(a/ c'tun,lo l,
'r término? columna vc¡teblal está en posición casi exten
.-El paciente y cl lisiote¡apeuta trabajaron dida. Al aplicar la presi(in, se indica ¿l pacien
:. absoluta colaboracióD? Ir que so\tengJ . etr crtr u ln"tn.lrl" st lPlica
: Sc evitó el dokrr?
r*sisl.ncir, ¡or J"l.rnl. "n un h"mLro ) pur
detrás en el otro. El paciente trat¿r de m¿nte-
TRACCION \ A PROXI\I {CIO\ nerse lo más rígiclo que pueda, cvitando ¿rsí la
(TR Y AP) rotación del tronco Para fbnrcntar el erluili-
brio en posición dc pie, se puede adtninistrar
L¡ tracción, en que las superlicies articula- aproximación en la pelvis También aquí el
400 F¡cr¡.r'¡¡crriru PROPIOCI'FIIvA

alineamiento de las estructuras ¿rticulares re- que le provee el ffsioterapeuta. En los casos en
viste importancia. Se debe inclinar la pelvis que el esfuerzo sostenido de parte del pacien-
tomando el reborde pelviano de ambos lados tejustiffca obrar con prudencia, se debe evita¡
mientras las extremidades están en extensión. o se debe emplear con cautela la repetición
Luego se aplica de pro to presión hacia abajo prokrngada de las contracciones isométricas, o
en la pelvis,v las extremidades, ordena¡rdo al sea el sostenimiento.
mismo tiempo "sosténgase". El resistir la rota- La resistencia rrráxima, tal como se aplica en
ción de la pclvis mientras el paciente mantie- las técnicas de facilitación neuromuscular pro
ne esta posición, fome¡rta la estabilidad. pioceptiva, puede definilse corno la mayor
En las actividades de colchoneta, las res cantidad de ¡esistencía que se puedc aplicar a
puestas posturales de las extrernidades supe- una contlacción isotónica o activa, permitien
riores pueden potenciarse supcrponiendo do al mis¡¡o tiempo que cl movi¡niento se
prcsirin hacia abajo en las escápulas, mientras complete en su totalidad. Cuando se la aplica a
el paciente se mantiene en posición dc gateo. una contracción isol¡étrica, la r{]sistcncia má
La aproximación sie¡rpre se aplica en la xirna es la m¿yor rnagnitud quc puede ofrecer
marcha resistida, excepto cuando está con- se si¡r vcncer ni quebral l¿ ¡esistencia del
traindicaJo ¡.rre .u5t.ncr l', \ni. L.r.t¡rurima- pacjente. ED consecuenciS, es nenester que
ción es más eficaz si se aplica en lirrrna alterna, cl fisioterapeuta palpe v oaptc la capacidacl del
mient¡as el paciente deposita su peso ell sus paciente ) c1ue regule la resistencia que ha dc
cxtrcmidades infériores durantc las fáses de la ofi'ecerle de acucrdo con ello. Si se rnidiesen
bipedestación. Esto se consigue mediante estos graclos de lcsistenci¿, se halla¡ían valo-
presión descendente aplicada a través de los res rnu,r c'lispirres. La pericia con rluc cl fisiote
hombros o de ia pelvis. lirpcuta aplica los contactos trtanuales v super
pnrr. prc.iorr. r .lir,¡lnietrtu. Ira¡1 iur u,rplrr\t-
Sugerencias y preguntas para aprender mación al patró¡r, inllu¡ c sobrc la rn:rgnitrrcl de
el empleo de la tracción la resistenciu que el pacientt' es capaz de supe-
y la aproximación rur. Si lren c. ( irri,',luF -tr l.r 'lllcnnirr.¡ i,'r
cle l¿1 resistencia que se oftece intcnienen
Praltr,1r r.l- l¡ ¿pl¡1 at tu¡¡ J- I rirc, irjrr v apr o- muchos f¡ctores ¡necá¡icos relacion¿dos con
ximación enpJeando contactos manu¿les cs- sistem¿rs de palancix, cjcs dc tnovirni¡:¡rto I' le
pecíficos. acción gr¿¡vit¿cional, sirlr¡ cxiste una nornl¡
parajuzgar la resistcncia m¿íxirn¡. Estir nor¡¡a
¿El paciente ejecutti el movirniento con es <1tre el paciente clerbe des¿rroll¿¡¡ el eshrezcr
mnyor lácilidad ¡' frrerza? máximo, pero se le clel¡c pcrrnitir qlre mue\ a
;\l- Jl)ll.¡; lir lr¡c, ión r l.r rprorimrciórr .irr la parte cor) lerttitucl pero co¡i unifirrrnidacl a
producir clokrr? tr¿\'és dc lln rcco¡rido de novinlienk). Cu¿n-
do se ¡-esist.i la cont¡acción isométric¿. tam-
bién e) paciente debe desplegrir el csfue¡2t.
RESISTENCLA M'{-XIMA (RM) má\imo, pero el fisioterapeuta no tiene que
veDccr ni quel)rar el esli¿:rzo dc sostelinicn
El tnovilnier¡to que se ejecuta venciendo to. En ca¡nbio. ln capaciclad del pirciente p¿r"
una rc-sistencia cie suffcieute rnaglitud coÍro sostencr se clesa¡roll¿r acrrcct rrtirndo poco ..
p¿r¿r cxigir un cslirerzo rnáximo. produce au pu(o. d"\(1. lo tnr¡'rrr. lr.r.l.r *l lrlrrin r, ,

nr, rrl,, J- Lr furi:rI, ,'.r. Crrrrr,lo .- *ri{e rrl grado cle resistencia. cn co¡so¡arr<ia con L
esfielzo tr]¿ixirlo. la cantidacl (le resistenci¿1 rcspuestd del paciente.
que se aplique puede calificarse corno rnáxi- La ¡esistcncia también pueclc rcgtrlarse ci.
nra. I-a ejccución con eshrerzo máxirno pucdc modo (lue se fa\rirczc¿ la rapidcz I la repeir
ser riesgosa en algunos p¿cicntes.'r Pucdc (¡rc , i"tr,l. rrrr rrr,r'irni-rrlu ' on rr.rr'.r\ ir tn,jur..r .

este ri.rsgo sea m¿yor todar'ía cuanclo se irplica resistc¡ci¿r. L:r rcgul:rtirin de ll ¡esistencia p.'
rcsistcncia mecánica (lue cuando se gradÍra ¡a este fin re(luicrc pcliciil r percepción ti.
adecuaclanente una resistencia nlanll¿rl de partc del lisioterapcuta. Iin t-'stt-- r:aso. el obt.-
ilcuerdo con el esfuerzo del paciente. El fenó tivo consiste cn permitir que eJ paciente ¡cp:
lneno de Valsalva se cvit¿r mejor pcrrnitiendo tr el nlovimiento toclas las r.eces iluc 1tucc1.
que cl paciente se nlueva cuando se Ie irrrparte rnientrirs {lue para desarrollar fle¡z¿ a trar..
la or,l"n ,1" nrñver\c. Érj rez ,l- r, qu, r'ir rn clel ¡ccor¡iclo dc rnoli¡¡iento se oliece resr:-
c'lú"rzo pr"longr,lu p.r, r"n, r-r 1a,'¡r,nicicirr tencia co¡r tant¿r intensidacl clue el pacien:,:
TÉcslc¡s o¡ ¡¡crLrr,rcróx 40I

sólo logra rcpetir la ejecución del patrón unas ¿La presión, el estira¡niento, la traccitin o la
poca. t.""'. Como sienrnre. el rn-lodr-, de- aproximación produjo dolor?
penJ. J" lar nccesid¡d¡s del pecient.. Loi ¿Las consignas estuvie¡on sinc¡onizadas
puci.nles quc ¡r('iÉcn incrr¡ción nortnal p,'r¿ con las demandas manüales y con la ejecu
quc pr|ientürr srnlomas agudos rcquierelr cirin?
una regulación mu,v cuidadosa de la resistencia
en zonis de movi iento específicas ¡'limita
das. L¿ ¡esistencia que se aplique puedc que SINCRONISMO NORMAL
sea mu,y pequeña, pero, a pesar de todo, máxi-
ma para las r¡ccesidacles del paciente El sinc¡onismo normal es la secucncia de
Al tr¿ta¡ a pacientes con ineruaciór¡ defi contracciones musculares que ocurre ert toda
ciente- la resistencia máxima es una de las actir.idad motora. lo cu¿l cl¿ co¡no resultaclo un
técnicas más irnportantes cuando se la super- nrovimiento coordinado. La importancia clel
pone a los patrones cle fácilitacií¡n Esto suce- sincronismo se pone de relieve e¡ l¿¡ vida co-
lF porqre lu |e'istcllcia tnirima proprrr' iona tidial¿¡ cuando el sujeto intenta aprender una
-l 'i,"Ji., p"ro ¿."gular.l ,l.sl'ordc u irro.lic habilidad deportiva que recluiere un a)to gra
ción desde patrones más ¿decu¿rdc¡s hacia los do de coordinación. Las activiclades dc rutin¿
,ncnos adecuados del ¡¡ovintiento cle la c¿rbeza reqrricr-n sincroni.mu r'.. oJtr"t,,l"n n'e,liorr-
r el cuello, cl tronco -v las extremidades Los le lilnlc(,\ r tlrrrl.r 5i Ub:.rvrrrro'i el lriñu
grupos m.,scularcs más fuertes dcnt¡o de un pcqueDo qua'trat¿r de alin¡ent¿use solo, vere
prtiúr' v l"s p"lron* nr¿s frr..rlc\' JÉl'err ¡m mrrs qrre.rl,re lr Lrnr ¡. l"r ar rta la cu"l'ara. d..
p'*ar'.e p.rra .l.Iet errl.tr l.r rc.prre'la d' lu' I r r"' r'i¡ le' dc r aci¿r la ' r r< h¡ra. o
r'r¿ l¡ hr u ¿ ¿tr

{ru}ros nusculares más débiles y dc krs patro- vacía 1¿ cuchara antcs de ce¡rar la boca El
ires-más débiles, a través de un proceso de niño pequeño está en r'ías de aprendcr el sin
El sincronisno de la aplicaciórr cronismo que estaltlece los ¡novimientos rela-
'inc¡onismo. dc la regulación apropiada de lir cionados con el acto de alimentarsc.
:e acompaña
:esistencia máxinla. En el proceso norm¿l del desi¡¡rollo, el con-
trol proximal se po¡e en evidencia antes que
el control distal. Ilabiéndose adrluirido los
Sugcrencias y preguntas para aprender movimientos coordiuados y propositivos, el
la rcsistencia márima sincronismo o lir contr¡cción secue¡rcial cle los
músculos ocurre clesdc lo distal hacia lo proxi-
Colóquese la parte en el recorriclr alargado m:il. Un ejen-rplo cle esta clife¡encia está en la
ie un patrón, prestando la debida ¿rtenció¡ a lorma cn que cl luctante hace rodar sLl cLlerpo
:rdos los courponentes del patrtin. \'erifíque- dcsde el decúbito dorsal hasta el decÍrbitcr
,.- si los contactos manuales son exactos, \' vcntral- err compil¡-ación con cl individur¡
(ool'lirrJ,lo. Ll lr, tarll' -r'l'r¡rlJ. \ui prrrnc-
'li'lrtes. estir'.rnliento. lrit¡ lolr u rPr,'\ilrra
(
old.tranJ,' rl \r I iclo qrrF tr:r,.r'ione
'r, m ros intentos lecur¡íe¡do ¿r rnovi¡uientos del
'r'.
,rje. (l¡adriesc la resiste¡cia de rnodo que el cuello -v del tronco, r'después aprende a em-
rteto ejecute el movinriento colr unilirrmiclad plear las extrcmicl¿des con elicacia. El niñcr
lentitud, a travós del recorrido clisponible nay'or o el adulto enpJean autornáticamente
-:l patrón. la. *rrr, ¡niJad.. 1r'¡ .'¡ colo, ilr-i,)n \ t utno
reluerzo para asistir el proccso cle rodar.
--El sujet<-r ejecutó el recorriclo cornplcto clel El sincronis¡ro clesde lo distal hacia lo pro
.tró¡? rir¡al estii en consonancia con el hecho cle que
jl,¿r lotación irtel.\'ino en primcr télnlino las partcs distalt's rrii¡nos l pies son las que
, el novi¡riclto? ¿La línea dcl rnor imjento reciben la ma-vot ía de 1os estítnulos para Jas
hizo dlagonal tras h iniciacitjn de la rot¿- actividades ¡lotoras. Los rnt¡vimientos del
rn? ¿La ejecución se hizo siguiendo el 'sut' tro¡co, que son proximalcs, siguen a los rrrovi-
dcl patrtin? rnientos clcl crrcllo r las extre¡rid¿dcs Po¡
jLos contactos mariualt-s perntitieron que el cnplo. la prer s ió¡ r' l¿ elevación de un obj e-

'ujeto moviesc todas las partes cor¡poncn ln., r.¡lru.r, urr urra ¡' l,ln,lrle,,t rtt rr'I! ime
, a través de su recorrido completo cle Inovi ro en ]a r¡ano l ilue despttés a\'arlza h¿rcia el
:r.n to? coclo. cl hor¡bro. el <tello. cl tronco v las
.l-r' ¡r:rrlr-' 'lirtrl.' .. tnur i, rr,rr rrr ¡'rirrr' r demás extrcrniclades, cle ci¡rrli¡r¡niclad co¡ l¿
denranda.
nlino?
402 F¡crr-n¡cró¡¡ NEURoMUsciuL\R pRoprocEmrvA

El sincronismo no¡ma] en los patrones de movimientos. El apremio del sujeto por reali-
facilitación se demuest¡a con toda scncillez zarun movimie¡rto, hace ent¡arcn acció a los
superponiendo resistencia en el recor¡ido músculos necesarios para ejccutar ese
alargado de un patrón específico. El sujeto movimiento.'g
no¡mal v bien coo¡dinado inicia el patrólha- En el rincrotrismo par.r el .nlasij. sc srper
cielrdo lolar prrmero l.r pi¡rtc \ lur'g,, ponien- pone resistencia márima a los patrones de
do en .rcliün los Jern¡. t"'rnnon¡rie. deJ pa- facilitación, teniendo debidamente en cuenta
t¡ón, desde lt¡ distal hacia lo proximal. La el sincronismo no¡mal para quc pueda ocurrir
rotación sicmpre cnt¡¿ en el movimiento en desl¡orde o i¡¡adiación desde los componentes
pri¡ner térrnino v eJ fisioterapeuta controla la ntusculares principales más fue¡tcs hacia los
tr¿rvectoria diagonal del patrrin regul:rndo cl más débiles. Los iomponentes musculares
componente de rotación. Si no se permite que más fuertes tie¡en que potenciar a los cornpo
(rurra la rotación, los dem¿ís comoonentes áel nentes más débiles; el crJmponente mas d¿bl1
mo\imicntu rro puerlen pr.'d'r, ir.". llaL,ierr no puede acrecentar la rcspuesta de otro com-
tlose pernritrJo qr. lu r,,to' i,in irrt¡.rvcngr err ponente más fuertc. El sincronismo para el
el movimicnto, el sujeto normal p.uced. enlasis pruponiona el medio n..."rn.i. p*"
rnover primero los pjvotes distales y l¿ acción" acrecentar la respuesta v la acción estimulante
lrr,nza derJ. rlli lr¿ci¿ lu. pit o(es piurimal.s. en un deteminado pivotc cle un patr<in, en un
Por e'ienrplo, si se aplica resistencia ¿l reco componentc espccífico relacionado con ese
rrido alargaclo clel pat¡rin de flexión. aducción pivote, \'en una parte especí{ica del recorridc
) ¡ otación externa, cl sujeto hace la prensión v de novimie¡to de ese pivote..,
rota toda Ia extrcmidad. los dedos si flexionair El sincronismo puede cumplirse emplcan-
y se aduccn hacia el laclo r¿clial. Ia muñeca do las partes distales más luertes o los gmpor
proccde a flcrionarse hacia cl lado radial. el musculares proxirnales más fuertes. El proce
¿rnteb¡azo se supina,v el hombro realiza la so del sinc¡onismo produce irracliación de un
rotación externa. Tr¿s est¿ rotactóD inicial las gmpo de músculos hacia ot¡o. Esto se puede
p.rrl*s disl.¡1.. cornpl¡l.rn ru rc( on i(1, (lc ln,r- hacer dcl siguiente modo: impicliendo que lo.
\imicnlo P¡rJ el rronrcrlu crr quo -l co,lo,o movimientos cornponentes m¿is fue¡tes de u¡.
lr,¡ fl.riorr¿do hasla cl r.c,,rndo inler rnrrlio. ,, patrón se tlesplacen a través dc unir zona apre
¡l llrrnl,r,,, ¡rot.d¡ errt,,rrtes ., fl-rionarsc i ciable, aplicando una resistencia manual mári-
¡tlr¡, lr'*c lllcodu
"ollrpl.trr srr ert.r¡rsion arrtns ma; o bien. pcrnitienclo tlue la parte sc rnüe\'"
d¡' tr. ¡l homl,ro sc ha) u Il.r ior,,rtlo r adr¡r.iJ,r ficnte ¿r l¿ resistencia máxirna hasta llegar r
pr r¡ 1rr¡¡pletl Prlnto mds fr¡.rJe del recorrido dc nr(r\ imien.
.
El
sin-cronisrno normal puede impcdirse to. punto en cl cu¿l se hacc una contracció:
ofieciendo excesiva resistencia al componente isométric¿r máxirna o de "sostón '. Hal¡iéndosc
de rotacitin v a los pivotes distales. Si se irnpi conpletado el sostén", se indic¿r al pacient(
de el movimiento de los cledos r.li¡ rnuñeca la que "tire" o que "enrpuje" con intensidad. sir
¡(r-ioll no ¡rre'1. o, ¡¡¡i¡ en l,': pi\,,tc. l,ro\i perrnitir ningún movimicnto a¡ticu]a¡. salr¡
en Ia uticular.ion mú d.Lil qu, r.,1ui.r. en.
\l el sirrcrr¡IIi.rn. ror¡n¿l rl. l,,s patr,l¡e. d¡ l¿s is
llcilit rcirirr r s¡ lra dr-.¡ rr.rlhd,, o , . .l.li.r.n- Si la extensió¡r de I¿ nruñeca hacia el lad.
'u
te, e¡r ese caso se con\.ierte e¡r uno dc los radial es el componente m:is débil del patrón ..
objetivos clcl tratamiento. Las defic,iencias reqrrrere enl:a:i. .l Iisiolr'ral.¡f.r
pr,,'tim:Lles \c (\'rrigc err prirrrer tÉñninu, cn ¡,'.d, p',
mor er la irr¿d it¡ ¡, rn r eir.l icr r lo ,.,rr *nerql¡ _
armonía con los procesos nr¡rrnales del clcsa- patrón de flexión, abducción \,¡.otación extei-
rrollr '. 1..¡s d¡firi.nci¡. distrl¡, .e ,orris,.n na del hornbro, pero permiticndo quc el mor:
una vcz que se ha establecido el control próxi- miento sólo sc realice en la ¿¡ti<ulación de l:
mal. Si el control proxirnal es adecrr¡rcio. se muheca. La resistenci¿ a la cxtensi<in de l.
da¡ri ónfasis al cr¡ntrol distal, dc confon¡iclacl mr¡rr-r'a lraci¡ .l lt,l,' r¡,lr¿l llotlrra s-r r.
con el sincronislno norm¿1]. rcsiste¡rcia ¡rínima o guiada. para dar al p.-
cier¡te la sensación cle tlue el movimiento e.:.
Sincronismo para el énfasis (SE) ocurriendo.
Si la extensión cle la muneca hacia el lac
El si¡c¡onis¡no para cl énfásis se basa en cl radial es el conponente más lue¡te clel ¡tatrc:
u iom¡ d" Bee,, or 4. ,,u" . ¡ I r,r,l ¡ .al,c cl¡ ll.rrur'. :tl'drrtciorr v rolu' i,'¡r cxLrirra. -
""rel,ro
de arri,in mu.r.ulur in,lrri,lr.rl ,iro -,1,, dc fisioterapeuta podría aplicar sr¡ficiente ¡esr.,
TÉclrc¡s oa r¡c¡Ll.r¡ctóx 403

tencia como para impedir el movimiento de la como Dllrune5 Je braz.r., picrna. ,' l¡n¡ (om
binacibn Je las do. CuanJo sc tr abaja de e:t.
articulación de la muñeca, aunque permitien-
modo. *i.rnpreseolicce lrrcsislencirmárima
du que sc eiccute el recorrido del movimiento
en l, articrrl¿crdn clcl hombru La rcsi'tencia a la orrle mas [ucrlc en primer lórmino D..
d.be aolicarsr- t on l.ntilud para permilir ull ¡uei se guia a le.rlr.nridad mas dchil ! <e l¡
incr.áento máximo. porque de Io r' 'ntr¿rin iesiste para inclui¡la en el patrón <¡ue se de-
sea. Todo patrón fucrte puede relorzar a otro
no ocurre la irradiación
El sincronismo también puede cumplirse en el lado opuesto. Los movimientos no son
correspondientes en los clos laclos. Los patro
cle las dos maneras descriptas aprotechando
nc.i cxlcnsnre< irrertc. puedclr prulno\ cr lrra-
los ¡latrone' Jp la erlremiclatl mái iucrtc cun
hacia los flexores del otro l¿rdo, así
', fin"li.loJ cle producir irraJiat ion h¿cia l¿ diación los grr.rpos extensores
corno hacia
¡xt¡emidad o eitremidades cont¡¿latcralcs,
404 Flcrl¡,I¡cróx NEURo\lusctILAB PRoPIo{IEPTIvA

cas e isométricas al mismo tiempo. Si un pa-


Técnicas específicas.' ciente sólo es capaz de e.jecutar la forma más
Esfuerzo voluntario simple, la forma más avanzada se co¡rvierte en
el objetivo del t¡atamiento. Es deci¡, el fisio
DIRICIDAS AL ACONISTA terapeuta debe tener en cuenta la necesiclad
de enseñar al paciente a "sosterter",v no debe
confirmarse con ernplear las contracciones
Contraccioncs rePetidas (CR) isotónicas solamente. A medida que la fucrza 1
Ia resistencia del paciente rnejoran, puede que
La excitación reiteracl¿r cle un¿ dete¡ninada ¡orriAa hu¡ er corlrirc¡-iun, t tlo sustin La
vía clel sistema nervioso ccnt¡al Iácilita la lbrmu m¡s ar'..nzrttl, .. -iecrtl:t 'l.l .igrtir-rri"
tlansmisión de irnpulsos por esa r'ía 'i Ll repe- modo.
tición de la actividid es imprescindible para el Una vez que el sujeto ha ejectrtado cl pri-
o¡oce.o dc aprer,Jizaje r p.r|a,le'err"llrtr fuer- mcr movirniinto vcncienclo resistenci¿, con cl
),r r r.'i,,t.trcir. L¡ rtclrr itlrr.l r"¡retrd.t tl' lo' ¡esultante desborde hacia urt pivote de accirin
.,.,rnponelle. ma. del'il.s ,l¡ rrtr ¡utrcir¡n más dóbil, se le inclica rlue "s<)stenga" coll {rna
,rhtienc meJiante rrna i.¡ nicr dc cnfl:1. con- contracción isométrica en el punto en que se
sistente en contracciones rcpeticlas Paia dar palpa que el movimicnto activo picrde poten-
cnir*ir a la rciprr"'te,l- rrrr ( urnlrorre¡rlc rl.bil El liriot..up"uta asegura etttonces el sos-
"iu.
d" rrn p¿t ron ,, ¡ r ' t)dtror deLil cl rno|irni'rr tén" ¡esistienclo a todos los conprlnentes del
to se repitc hasta que se instala la fatiga en el patrón err fcrrma succsiva, dcsde lo distal h¿ci¿
descmpeño de ese movimiento La latiga sc kr proxirnal.
retardri ¡' )a respucsta se acrecient¿, 5i ¿l es Áu,,,tu. 1,, reti.tenci¡ .. ¡¡u¡¡¡¡'x "l ol'
fuc¡zo voluntario clel paciente sc le agrega el ieLi\1, ;{ indrr, ir al su¡.tn rr "'"rl¡ ner' r
"
no vencer ni r¡uebrlr el sostén Una vez que
reflejo dc esti¡amiento para iniciar el ruovi-
miento. toJ¿ I,r o¡rt, \' grrrr(l:rrl
ñrt rr,lquilr'1,' " ' urnu'l
La firrm¿r ¡rc¡os avanz¿rda de las contraccic) ijr..c ui'¿ 'rr,id.,d, ornpl, t,' :tl h.,l'er s."t' nrdu
ncs repeticlirs stilo eDtraña contraccioncs isotó cl nrcrenle.rt -<lrcrzu, , l li.i,'t-rrl¡ rrl¡ tnl"
nicas estimuladi¡s medi¿r¡rte el ernpleo del re lr.'rre .rt r..i.terr, i:r err l,,rl,,' Ir' 1'rv"l-' 'l'
flcjo <le estiramientcl cuando el ltaciente intert- acci(in por igual. pero clespués aplica una re-
ta el nrovimiento. El fisioterirpt:rrta debe resis- siste¡cia más cnérgic¿ en el pir ote clc acción
tir la rcspuesta al estiramiento, de rnoclo clue más débil. Iirt ei momento en qu.'la resisten'
se acrecicntan la respuesta voluntaria ¡'_ cl ci¿ se acrecienta e el pivotc más débil' el
aprendizaje motor. Li¡s contr¿lccio¡res isotó¡ri- fisi,,Lt¡al,errl.r rrlli,.r .rl srrict" 'lrrr lir' d

cis repeticlas qrtc se inducen colr el relle-jo de r,ue\,' ;, crnprriF J" r,,r"" p 't 'n'1" '''r d'
estira¡1ia'nto. prteden ser t:l Ítnico recu¡so la contraccrión isornét¡ica a l¿ contrilcción iso'
"enr'
cuilnclo cl pacicnte no cotlsigue nlovt'rse en tírnic¿. Habicndo solicitirclo rl sujcto rlue
fbrm:r voluntaria, o si erl pacic'nte no logra put, r, lir, lr.tr ,¡rr. r,'lr"' .r r' úulJr ''
'.1" q','
''sostcner" l¿ contraccitin iso¡nétric¿. Al ern- nrr.r o lr, r-'r.t.n, iu. J. p'r"'1""''
",,
plear el rcflejo de estir¿mier)rto ha\'(¡re tom¿rr ,ri. clel pir<rte rnás clébi
la precaución der no origin:rl dcsec¡rilibrios Repitiencllr l¿rs cont¡¿ccio¡ies is()t(inicas i-
"i-nuitrri""tu:rctivo
cntre los reflejos llcxores v t:rtclsores. I'o¡ lo rrrreJt n-r'nrllir' '¡rre ' l ¡rtl lÉlrlr' '' dlrl l:'
t¿rnto, l¿r pelicil r¿tlica er¡ la habilidad para i'.r, l-, ci ,,.',t",1" r¡c,,rl.r,l" ,l, l lr.rtrnrr' :r "
rcsistir la respLrcsta a1 estilarniento en los gm ,r...urrr,, l, ri \l,rte\rJ ll,i, Irl ' ll -l l-'r'fr''
','. ll'¡., '¡l;¡¡, .,1e1 ¡',rlr','rr. \ 1,.¡r.r \rrr, r,'lri,/.¡r rurt,rt.r,l,,.., ¡','lr r ' l'' ,liz.'r l" r"'¡rrr-'t 'l'
el ctrpieo cle la lt¡sistencia crrn cl csfuerzo el recorrido alargaclo, rcciucierlclo pocll ir p.'-
volu¡trrir¡ clel paciente. el recolriclo de movimienio a trar'és tle la ¡'-
l;rs urnsigniu ve¡l>irles se coml¡inan con el sistenci¿.
e\tir¡nlieDto. Es clecir. al h¿cer el estir-amien-
k¡ ¡:l r,¿' sc sÍncrorrizir con la rn¿¡iob¡ir. v t l Ejemplo rfu Iecl'icr í\otoní(a
c ísonétrica
,rir'.1' ., ,1i,. rr,rrr-(li.,irnr-rl. .i ., c.timrlr
l¿ llexión. P¿¡a los nrovirnientos cxtensores la
orclen se convierte en -va (estiramiento), ;ern- Pr¡n,"' rl \lr I \l Lrl l.r n\n I \l\'r.
pujel" "¡ a (estiralnient{)). iemplticl"
lin l¡ lirrnr¡ rniis avatrzada dc las c()lrtraccio- Flexiri¡, aducción )' rot¿rcií)n cxterna cle .
nes rcpeticliu se ernplean contracci()nes is()tóni cxt¡emicl¿rcl superior (fig. I-.15).
TE, Nr, DL r'Ar lLrtA(ló\ 405
^s

Prvor¡ ¡c¡- Éxr.,¡.sts repetida de lesistencia se hace inrnediatarnen-


te antes de da¡ las órdenes. Se pernitc que
Accitin a la que se ¿lebe d¿u énfasis: flcxión ocurra el ¡ecor¡ido aumentado del movi-
del coclo. miento.
La tócnic¿¡ de las contracciones repetidas
Po s r c: rc'r r¡ txrcr¡r, está indicad¿r cn los casos en que los problernas
principales son la debiliclacl v l¿ i¡coordina
Recorriclo alargado clel patrtln (recorrido de ción. Está contrai¡dicada en los casos en que
estiramiento). no sc deben rcalizar csfucrzos sostc¡iclos I cn
las situacioncs muv agudas.

Sostén, relajación y movimicnto activo


SI¡icnoxrsrt¡r ¡¡nr o¡n Él¡rsts (SRA)
A L.{ !'LEII(iN DEL C]ODo
(rícrles unrql rrr-)
Fll sostén, relajación v novimienk) ¿ctivo
R \', s Una licnic.r L,rrr,l r Il lir 'r. ' lllc pcln ri
Resístase con intersicl¿d la flcrión de los t:
tc la repetici<in de la contracción isotónica sin
cledos _v de l¿ muñeca h¿cia el laclo raclial, l¿r
cs{ircrzo sostenido. Plimero el fisioter:rpeuta
supinación del antebr¿rzo I la rotaciírn externa
provoca un¿ contr¿lcción isornétrica en el reco-
clel hombro. perrnít¿¡se que cornience h rota
rrido ¿rcortaclo .le r¡n p¿rtrórt. C-lu¿rndo sc h¿r
ción en los declos, la muñcc¿, cl ¿rntebr¿rzo \, el
el sost¡':n v lo h¿r ¡csistidr¡ firerte
¿lsegrLr¿rdo
homlrro, pero irnpíclase clue se cornplctc l¿i
rncnte, ordcn¿ al pacicntt' que alloje. Iin
flexitin cle los dcclos I dc l¿r rnuñec¡¡ hacii¡ tl
cuanto el paciente ha relajaclo el sostén, inrne
l¿xlo radi¿rl. así corno l¿ llcxi<in r'l¿r ¿iducción \.
,li.rlrrr.rlc el fi.i,'lnrl¡' rl:, rrLr, c,'r, r:tPi-
del honb¡o, hasta clue el codo e.rnpicce a llc- paric. en fol ma pasiva. hasta el ¡ecorri-
clcz la
rionarsc. Cuanclr¡ cl coclo enpiezir a llexionar -
cLr aliirgirclo clelpatrón e indica:rJ ¡r:rciente rluc
se, pernrít¿sc quc los cornponentes distales
tr¿ccione. Se puerle repetir este procedir¡icn-
corrpleten su rccorrido dc rnovimiento (sin to varias veces hasta <1uc se ¡terciba un aumcn-
.lo¡ismo normal) ,v clcspués pclrnítlse el co to de la fuerza. o hasta <1ue sc lraga rnaniliesta
nrie¡zo clel reco¡ricir¡ de movimiento ¿ nivel
la fatiga.
del hombro.
I-as consignas pirri¡ el sostén. relajatión r
movimie¡rto activo son l:rs sigrrierrtes:
C()¡istc\,\s AL strlcr()
''Sosteng¿": contracci(in isonrétrica, reco-
Para inici¡r¡ el novimiento Acti!() c()rr corr- rrido acortado. agortista
tracción isotóuica: "¡Apriótcnrc la nrano. vuél "Aflt-rje": se prociucc la relajación, el fisicr
lala v tire hacia arriba ) a trav(<s dc su caral terapeuta nlueve rápidanrente lir parte hasta el
.1,.¡ol,le el co,lol Ll ¡eci"nt, lr'.ttcinrrr. n,i, rr recorrido alargaclo
'''lrlrurtr,lrc--. r'olrtl.¡r'(rot, i.,,loIlr(J. rc(e-
tras el {isioterapeut¿ ¡esiste el ¡novirniento de
l,r manera rlue se clelineó arrilii. rrido irlargado, agouista.
Para asegurirr lir contla<ción isorlétric¿i co-
lrlo preparativo p¿rr¿r las contr¿lcciones isotóni- Par-¿r ol¡tener óxito con la aplicirción cle esta
ils repetid:is: iSoste¡qal L¿ orclerr de "sos- técnici{ son necesariits la cxcclelte <rxrpera
irnÉ-r se irnp¿1rtc crando cl pacicntc h¿r alcan- ción clel ¡tacicntc r la :rctuacili¡r v l¡s ¡j¡cle¡les
z¡clo la rnáxir¡a flexión del codo. Se resiste a prccisas dellisiuter¡pcllt¿1. !ll rno\i¡niento pa,
',,lu\ lo\ (Uml,onenlc\ t-, r¡lJrF\ f'tn. tp.r sivo clc la parte ilue tistc lealizil clebe h¿cerse
ies. sin venccr el sostén c¡ lingírn pirote cle con r¡rlil¡rmi(l¿rd l rapiclc.z.
.c<itin. La parte se ¿segrrra. Se evita lir ¡ot¿r- !ll sc¡stén. relajaciírn l rnovirniento activo
-ión inve¡sa. estií inclicaclo ctr¿rnclo el p¿ciente pl cscnt¡ lrna
Para las repeticiones de la llexirin dcl cr¡do: acerrtu¿da debilidad en el recorriclr alarqaclo
,Ya, tire'. 'y tire '. "\'tire', \,tire otra vez!" de un patrón. not¿ible |¡lta cle rcsistcucia o un
Descanso'. IIabiéndose palpado el sostén" rnaniliesto deserlLrilibrio en fár'or del patrón
ieJ paciente a través del patrón, el fisiotera- antagonisti{. Las contlacciones repetidas rc-
reuta resiste ligeramente la contracci(in sos presentan rrnir erigencia rnavor rlrrc el sostén,
e¡ida" en el codo r, procede ir dar las órclenes relajación \ movimiento acti\!, pero cn lo
la¡a la flexión repetida del codo. La aplic:rción posible sc darii plelcrencia a aquélla técnica.
406 F¡crlrr¡c¡óx Nrt,'RoMuscLlL{R pRoprocEprlv-l

E stá contraindicado el sostén, relajacióu y mo- acarrea un desequilibrio en f¿rvo¡ de la modali


vimiento activo cuando debe evitarse l¿ e¡cur- datl de flexión, aducción y rotación cxterna
ridn compl.t.r J.) mor im ien to pasivo a'ii r-' rm' r relerida al codo. Si la extensión cubit¿l de la
el movi¡niento resistido a causa del dolo¡. muñeca es débil v si el flexo¡ radial es firefte,
t¿rnbién present¿ un dcsequilibrio cn favor de
Cor recc ión d e d e,'equ il í b r ios la flexitin, aducción v rotación exte¡n¿ referida
¿r la muñeca. Este cuad¡o no sólo exhibe dese-

Lirs ( ontr¿ccionr-5 re¡rtida. (1 ¡rr sin|roni\- quilibrios entre patrones ¿nt¿gonist¿rs. sino
mo para el énfasis son la técnica de elección tanbién dent¡o de los componentes de los dos
para corregir desequilibrios. Iin los patroDcs patrones. Cu¿rndo se emple:rn las técnicas dc
de facilitación, los desequilibrios puedcn ¡rrc- f;cilitación, hay qfre recurrir a los músculos
sentarse en ¡eli¡ción con Jos principalcs com posterioles de la escápula -v dcl hombro, más
ponentes musculares de un determinado pi- fuertes, correspondientes al patrón de exteü-
vote. Por ejemplo, una porción anterior del sión, abducción y rotación interna, para esti-
deltoides dél¡il puede ser dominixla por una mular al tríceps y al extensor cubital dc la
porción clavicular fue¡te del pectoral mayor. muñeca, que son más débiles. Se ¡lueclc apro-
Ambos músculos se ¡elacionan ent¡e sí en el vechar la potencia clist¿l del flexo¡ radial cle la
patrón de flexión, aducrión y rotación extema. rnuñccaI elbíceps más fuerte, para estimular
Cuando se cjecuta este patrón, la res¡ruesta en a la porción anterior del deltoides ¡' a la por-
la porcitin anterior del deltoides dependc de la ción clavicular deJ pectoral mavo¡, ¡¡ás clébi-
resistencia máxima a la porción clavicular más les. Aunque la corrección del desequilibrio a
fuerte del pectoral mayor,v clel componente nivel dcl ho¡nbro mcrccc prioriclad. cl dcse
de rotacir'rn erterna. Dando énf¿rsis a la rota- quilibrio en el codo I la muireca ti¡mbién me
ción externa- se evita la aducción excesiva del rece el dcbido énfasis
hombro,v se estimula la porci<ir ¿nterior del
deltoides.
Tambión pueden ocurrir desequilibrios el ReÍIejos hiperactivos
relación con los principales conponcntcs
musculares rle patrones afines reféridos ¿ r¡n Así corno prreclen eristir clesetluilibrios en-
pivote específico. Por cjempb, cl flexor cuL¡i tre gnrpos muscrrla¡es :rntagorristas, tarnbién
tal de la muñcca puede ser nás fuerte t¡ue el puede haber desecluilibrios cntre reflejos an
radial. Cuando se ejecuta el patrón de flcxitln, t.rgonistas. Por ejempkr, si la espasticidad ex
aducción y rotaciírn externa para dar énlásis ¿l tensor¿l es tan grande que impide que un pa-
homb¡o, la muñeca puede no haccr l¿ Ilexitj¡r cicnte flexiolle volunta¡ialnente su extremi-
radial, cosa que deformará al patrón en lo que dacl inferior izquierda, el ernpleo reiterado del
respect¿ a los compoueute proximales. Para reflejo de cstirarniento, surn¿rdo a su esfuerzo
dar ónfasis al pivote del hombro cn una situa voh¡ntario, puede ser cle utilidad. Colcrr¡ndo i
cirin c<¡mo ésta, ha¡r que guiru a la muñeca hacia pacrieltc sobre su cost¿do derecho en dccúbi-
l¿ fleriorr radial t l.¡ .upinrr, i,ln. Pr¡r,r c"r ¡, {ir to, o en la posiciírn manos ¡odillas, se llvo¡ec¡
el descquilibrio a nivel de l¿r muneca, se debe la respuesta porque estas posiciones se pres'
considcrar la flexión radial como pivotc para el tan pirra la lespuest¡ flexora. De este modo. el
énfhsis, y resistir con euergía la rotación exter pacientc podrá cstar en condiciones cle proclu
na del hombro y la supinacirin clel anteb¡azo cir un movimiento mavor al cl,re se le ¡tued.
para estimular al flcxor ¡adial. I¡ co¡rección de slrpcq)oner resistenciir. La rcspLiest¡ volunt¿-
los desequilibrios proxirna)es favorcce Ii¡ co- ¡ia aur¡cntad¿ k¡ al udaría a reducir la hipcrac -
r¡ección de los deserluilíbrios clistalcs. tiviclacl clcl rcllcjo antagolista. Véase el cu¿
Además pueclen cxistir descquilibrios eutre dro l-9, Apolo de krs rcflejos postrrrales r d.
patrores antagonistas en relación con diversos ettdcrez¿tmiento.
pivotes de acción. Po¡ ejenrplo, un pacientc
que tiene ¡ornboides v un ¡ctlondo navor' Pivotes para el énfasis
{uertcs, con una porción ante¡ior clel deltoides
débil y una porción cl:¡vicular débil del pecto- La detenninación de desequilibrios y la -.e'
ral rna¡,or, presenta un desequilib¡io cn favo¡ lecció¡r cle los pivotcs para cl ónfásis se basa.,
de la extensión, abducción -y ¡otación interra en u¡ra cuidadosa v¿rloración de lo¡j punt.'
del hombro. El mismo paciente puetle posecr fuertcs -,- débiles dcl pacientc. E¡ las técnic--
un bíceps luerte v un tríceps débil, lo que de lácilitación. el desa¡rollo de la fuerza r .
TÉcNrcAs DE !'ACILITACTóN 407

corrección de los desequilibrios se desar¡ollan rante el movimiento de la parte se da énlásis a


desde los sectores proximales hacia los dista- la di¡ección del patrón agonist¿' aunque la
les. de acue¡do con el proceso normal del p¿rte rFgrcsa. l)or \llpue\to h¿t i¿ ¡l r'ect'rrrdtr
desa¡¡ollo. La lircrza,v el cont¡ol en el sector ;, orr¿Ju Jel patrorrarrirqoni\{a \l palpar qrr'
proximal son esenciales para la estabilidad 1' ocDrre la relajación -v notar que el movimiento
para el p.oceso cle desbo¡de o i¡radiación. Por se cles¿r¡olla con maYor facilidad se indica al
io tanto, la debilidad ¡' el desequilibrio de Ia Daciente: \hora ¿rudeme urr put"'-- Tarr'-
d, enlo'i' ¡ l¿ direc"iún d"l p¿lr'ln
musculatura del cuello ¡, el tronco es lo que Lir-n aqur '"
Hrrbi-ndo ailstido;tl pdci' nlP ¡n \.r
primct,, se ajielrdr-. En .cqrtndo luq¿r r¡vi'- aeoni:l¡.
ien importancia los pivotcs proxiniales dc las r'ias r'¡peliciorrer ¡ru o a p,r, o el listolcr.r¡r'rrla
extrcmidadcs. es decir el hombrt¡ v la cade¡a, .,,r"roo,'. r..j.lt rrt ir 1 la at r¡ci"nta s.uúrrel
seguidos, en tercer término, por los pivotes poi¡,.'qu" ¡urn¡¡rta lir ¡e'prrr sl Jcl pa' i'nt*
,r'rÁ .lirtul"r. En los casos en r¡re existe debili- Le,rr.len., 'tir"l ,, icmprrjc: \Éqr¡rr rr''lui'-
rl¡,lc,encr¿liz.t.l, te r.qrrier" el cn[a.i' pluri- ra le o, ¿.i,,n Tr.t. r ¿r i¿. r"pcl i, rurr-' r cn¡i'tr-
,rl r .e.¡.lut. cl .nfir.is J" un pivole di{t¡l do resistencia, se permite (lue el p¿lciente se
'
,lel,ii .r lo' uriot. r di.trl.. dr-l,ile..c lc. ton mueva activameDte sólo para que capte Ia
'cdr (ierta e\lrtnrrla,irjn dr¡ratrt, .l errllrsis mayor facilidad del r¡ovjmicrto
r,ru),irnal. DUr(¡rrr \¡ I itslirtt etr, l¡nl:r
r tr¡,los ltrr
!ornp¡,lrertei icl patrrir, Err lu' ie' ¡ri¡a< dc
t¿rcilitación, resulta inoperante pretender firr INVERSIÓN DE ANTAGONISTAS
t¿lece¡ a un tibial anterio¡ no fu¡cional, si k¡s
.: rr¡'r* nrrr.crrl;rrt-t r.lecl,,nad,'s s.qúrr el n.r Las técnicas cle invcrsión de ¿mtagonistas se
tron \rnr t¡n Jcfic¡-ntcs tollro el relacionan con las respuestas norrnales, v la
bucna ejecucititt indica tlue Ia firr¡cirin es

Iniciaciírn rítmica (In R) normal.


actividacl centrada en un objetivo tiele
L¿r
L¿ iniciaciórl I ítrnic¿l, o técnica dcl )-itlr)o' se una di¡ección que se basa en cl fin ¡ret scguidcr
,',pi., p"," nrci.rJr lJ crpacirlaJ 'le irrrt iar cl o en evitarlo. Las personas Dorm¿lles sc l¡tlc
,,,iin',.,,tr. E.tlr t""rri",t err{r'¿irr r¡lriitcrorr ven hacia un¿r lteti o apartándosc de clla La
rlrlnt¡t i.t. I r r,,t ir n i" lri u\ p¿\l\ I r\ \' ' ulrlrJ( \ lL' Der5un¡ l¡orltrJl pu, Je nanrhirt tle tllrecr'ion a
i.,,lunto.l. irrr, rlir lc d. urr ¡r.rlrurr {ot:tl por
res isottjriicas repetjda; cle krs principales
,,rnD()lrclrli \ lnrrtcrll,r.' J' l l)iltrolr irCrrnl'lir' cltr¡ante la danza desplazarse hacia
"1",rplo,'
oá"lu,tt" v luego hacia atrás L¿ invc¡siírn de
rr'ricr¡ti,,n ri(lrrl( a r1 5 rlt' d' 'rr ilt lrd ' rr l.''
'' n' rcutes {¡rrr'' dre, ' I'J' l¡ l¿' rrlr¡rlJ' irri''irr u¡ra di.ec.ió,, is la característica de las activi
'.,,1¡¡¡¡¡¡¡1,,..-t c.trr\J Ji 'rr Itgi'l"z l'¿rkir'"' áude. ,lel dcsa¡rollo l'constituve la b¿se de
:,¡mi,¡ o ¿" s gratl espasticid¿cl Adenrás varias técnicas específicas dc inversió del an-
':n c Dat¡J\IlJ:rrrl pilr iÉrltP rJLI'lrliril lr{'(i''n t¿gonista, en las cirales éste se usa para facilitar
- 1,,'lire..ron J-l rrr"\ irrrrcnl'r l "s ¡''t' i' r't' '
al aeonista.
Lrrúicr)5 \ J, llIrl il¡li¡nlor l"lrlt'" lu' lrr'cir- En la activiclad física nonnal l¿ inversiór cle
deselnperla un papel importante
,,. . l,,t uu, tit-t¡ rr cunrprotrr' lt'l:t 'cn'¡-l:¡ antagonistas
I i o Z¡"t"ptu, d. a.!.,at tnadcr¿, cortar len¿'
..¡f ¡-, p,,rtur" pu-d'rr 'el etltr'rrlr'l'r'
l
"t'
¡r¡¿1sr, on esle melodr' LJ lectrlcn nLr enlranJ
,.rna¡. c¿rrlin¿¡, correr- asir ¡' soltar objetos
I ,.li,..'t"n1,,, ,'tr.,Jo.. sr *i1,,.. ¡rrr' J. ei' ."r- ,un pero ilustran bicn ¡ste 1énórne-
I f
"onr,,t "t,
;;; i"t (luando los
¿cti.liclacles coticli¿1nas
,.r, ei tit,rv;nt;.nt,, cn 1r¡a zoúa limitada'
éste
,rr,rO,,"i-,.,t Iro 'r in\ierlÉrr de 'ulrlt'lrnidr'l
.'-l nunt"J, p,l'ti¡., L1 rrrorrrnierrlurrud*l''
n,'ll,.ir.l,,ln,l prrc't" qu' ' l(l'¡lur 5ol(''cr\i , l, ' t,g. ', ir,l' lracliridrrd laI'rr"run tc
on
l i para limitar cl tnovinierrto' dl in'lalric clt cllaltlu a ftlcrza
? "r¡,,ulan,ala
,l;:ü"^ , c(rordrnaciorr' Ll ol¡etir u J' l¡ 'drr-
EjenPIo de Ia técnica o t""¿u"o"ilin neuronruscular ¡ de los
"""ior't
.i.r",cio. lc¡apéuti\o\ pucllia dccrr'"'¡rl'
,r..,tr''"ll''r' u r' cl rlJ'r 'r rrrrJ rn-
Fl f1\i(,tcrJl,crrtír lnr tt.r .tl ll'r' ien te I relliar - ,,i,n.i.f, "',
nutn d" untagonistas a trav¿ls dc un
i".ri¿rt
J dt jar qrr, rolur|,rrrr¡ ¡\rrrnlirrutr-tort
: \1,.¡,,¡.ir¡r.',la "l
cle movimi(lnto trorlnal Esto irnpli
rnu' r" l'' 1'¿'1" grri:rrrdola ,.corriclo
,, .l r., oiri,l,, di.¡''r'ihl' d'l patr.r' rni' rr l,,rtl"""i¡n ,1" los desequilibrios ¡ el desa
'. ,\ Dlrjtr alcrci"ll tt lnLlo' lo' ' Lr'rll'olrelrl'-'
"iiu
rr,,llo
' rl, lrr, Iz,r' (ñrrrdinuL iorr \ rr'\lcl' n.ia
i.^ i¿.l,',.'' \c I'rsxn crr ''l prirr' ipio tl" la
I rirlron. , n e.¡recirl l¡ ndrrc\ di5tJlc\
Dr¡
408 F¡crr.rr¡crót¡ NEURoMUSCUI-AR PROPIocEPTIVA

inducción sucesiva de Sherrington " El pa- cuarta técnica de inversión es la inversión rá-
ciente que ro responde bien a las técnicas de pida, en la cual se alternan rápidamente las
inversiÁ y en el cual la respuesta deseada sókr contracciones isotónicas de los antagonistas A
se logra mcdiante resistencia en un patrón con continuación se dan las descripciones detalla-
contracciones repetidas, tiene un trastorno se- das de las técnicas de inve¡sión.
r¡o: por.j.mPlo. el hr:mrplejicoque presenta
un cusdro de patroner pcrturbado\ y que r.s Inversión lenta; inversión lenta
pondc a la irrr.r<ion lon in, retnenlu de e'pas- y sostén (IL, ILS)
ii.i.loJ. t,mbién rer ela un lraio nir el dep.rrli'
cipa, iun lunciural. E' el pc, ientc que "uando Un pa, ienie puede ¡r.sentar d.bilidaJ del
lo. antagonistas d.hen in\ ertirse cn un mo\ i oalron dc fle¡idn. udut cion r rutaL idll extPr na
niento iuncional, "salta" a la espasticidad' con áe la extremidad ¡¡¡¡o¡ ds¡echa relerida a la
lo cual su función se compromete En este tipo cadera, conservando una fuerza adecuada en
de paciente ha¡, que restablecer los patrones cl nxtrór anlJgoni\t.r de c\len\ioll ahdrrccicjn
danrln prinrr-'rdi¡l itnporlattcie a los pivotes . ,-,,facrón ittler Il¿. Si .l p¿lron ¿ntag.rnisla ¡c
nr.,rim.il"s, cn cu\o caso c.tá indic¿J¿ la ler íra.lc empl.., ¡,r¡9 ¡edto de 'qlimlhcion
iricl dc las conlra¡ ciuncs rr'¡relides La irrr-r reLurricndu a l¡ inr.rti.in. r-l ll<ioler¡perrl¡
sión de antagonistas pa-5a a ser una meta clel tiene que est¿r dispuesto a resistir al patrón
tratamiento. en vez de ser sólo una técnica antagonista, pero variará los contactos manua-
terapéutica. les clé modo qrtc esté en condiciones de aplicar
Li estimrrlación de agonista rcsistiendo ¿ una estimulación p¡ opioceptiva máxima al pa-
ulla contracción isotónica o isor¡ét¡ica del an t¡ón más débil. El procedimiento consistirá en
tago¡rist¿, se demuestra con facilidad en el requerir qrtc.l ¡actenle realit e el mo\ ilnten
srrj.to normel d.lermitr¡nJo l¡ c¡nlidad d" to ¿g,)ni.lir de ll.¡ion. rdu,rión r rntatidr'
rcsi(l, nr ia quF .c Pu.tle .rtl-rar n-rra ejecular cxteiia, mientras el lisioterapcuta aplica con-
un movir¡iénto como Ia {lexión del codo Si tactos manualcs óptimos con resistencia má1i-
entonces se ¡ealiza el movimiento de la ex ma. a los efectos de determinar la respuesta
tensión del codo frente a una resistencia máxi- tlel oa|renl. A c('nti¡ru¿cidn el Iiiioterapcuta
ma, habrá más fuerza en el siguiente movi- camLia ru., ontacl.r. manu¿I.' eduplanrlo lo'
miento de l¿ flexirin del codo, venciéndose descriplos 1lara,'l palron de extensirin abclu"
una resistencia ma¡'or de lo que se había podi- cio¡r r lotaiión inlcrna, \ \olicila al pa' ienle
do en el intento inicial. rrle realicc e.lc mo\ rmiento Ienci'ndo l¿ Ie
T,as técnicas basadas en la inversión de anta- s'rsleneia rnüima. Srquid¡mcntc .l litiuteru-
gonist¿s se superponen a kls patrones de facili- ncutl ruclv. o paroi ,l prrtron agoni"ta de
iación, plestándose la atención que corres- ilerión aJ,rttion y rolaci(ln e\lÉrnx ) d.ler-
porrd. a I'rs, orrtacto. manual¡s. a la r' si'ten- mina si el paciente ejecuta el movimiento con
cia marima I .rl iin,.r,'nismo d, l ¡atron. Lur mavor fue;a o con mavor amplitud. La regu
técnicas de inve¡sión oliecen v¿rrias potertcia- lación d" la resistcncja es esencial para exigir
lidades a causa de las variantes posibles. Se una enérgica contracción dcl antagonistay pa-
l)ueJ,.r ll,rcr-r ionlrd(r'ion¡.s iiulorricd< o i'u_ ra obtener una buena zona de movimiento
,,,¿1,i"o.. n Lien cornbinatirin de ¡mbus cuando se ejecuta el patrón agonista Los con
'¡na tactos r¡anües tienei que variarse en la medi-
tipos de u,)ntr¡cciun mttsctll¿r.
Fristerr tu¡lr',' lécnrca: tle inrt-r.ión rlrre da de lo posible, pari¡ que el {isioterapeuta
modifi,ruc lor cutrt¡¡ to. r la rcstslerrIi¿
pn
riw,.rr princtl,¡lm-n tc a l,'s [ine:' de L ¡'l ir n u-
lacirjn, como.c .rrJ¡nci¿ por cl incr.menio lorm.r tacil. pernritienJo r¡ue el pücit-ntc ¡a'e
de fue¡za o por la ampliación cle la zona de t,on eli, aci¿ ile un plj ron ¿ I rl ro 5iel pacicnte
úrcvimicnto. La i¡versión lenta entraña una ackrui.rc mu\ n(¡t amplitud adi,. ional ¡rl ha'
contracciórl isotónica clel antagonista, seguida cer'la rnr.r.ion -lr r¡n Punto dond' el patron
por una contracción isotónica del agolrista. La asonista de fletón, aLduc'ción v rol¿clón lnter-
inve¡sión lenta v sostén cntraña una collt¡ac ,rl h",l.i".lo d. rer.ltcaz har qu- ttrlentar l"
ción isotónica seguida de una c\lntracción iso- inrcr.ion desd. Pl r.t orrido alalu'Jo Jel po-

métrica del antagonista, ,v seguida, a su vez' t.ón de extensión, abducción -Y


rotación inter-
na. permilienJo qu, Pl IJaciPlrte cJecule hast'
dc la misma secuencia de contracciones del
agoni.La. Lá esl al 'ili¿acitjl ntmica crrlr3na con la oa¡te mo. luerl, del recorrido de est¡ pa
tr.r( uiorre\ i\ot| .l n, .tr sinrull.in, as ic lns anta tr,in. a,,t., d- rc,luerir la tontratción si-
gonistas que crlnducen a la cocont¡acción l-a guiente clel patrón agonista. El proceso de
TÉcrrc¡s DE FA(irLrr^cróN 409

inversión puecle repetirse varias veccs. ¡csis- enrplea la contracción isomótri.¿ cle patrones
tiéndose al patrrin agonista cn último tér¡nino. aDtagonist:1s, lo qtrc ctnciuce a la cocontrac-
LIna vez esti¡nulado el patrón alio¡ista, se in- ció dc ant¿gonistas si la contracciór isométri
dica al paciente que soste¡gi¡" inmediata- ca no es ven(id¡ por el fisiotelapcuta. Daclo
mente después rlel aurlento en lir llcxit'¡n. que sólo se emplc¿n contrilcciones isom¿'tli
aduccirin v rotaci(in cxtcrna. r'sc podr'án enr cas. la cstabilizacióri rítmica prodrrcc sccrrncla-
plear entonces las contracciones lepeticlas co ri¿¡mente un incrcrnento cle li¡ cilculacirin. L¿r
rno técnica para da¡ énfasis, con la linalidad dc est¡l¡iliz¿rciól rítrnica. rcalizr(la en el srrjetcr
adquirir más exculsión ¡,desarrollar fuerza o rorr¡ial. cla un irrcrelnento dc luc¡z¿ dc sostór'r
resisteDcia en el pat¡ón ago¡ista. i.ü' tr'.tn,1.. qri' ho \, 1¡ I'rr-'1. r-lr, 'r .l l,ri
La serie cle consignas pala la invr,-rsión len- nlcro no se |encc l¿ rot¿cióI de lir piute. Si se
ta, ernplcanclo la cxtensiiil, abducci<in r rota- ínclicir al sujt:to lolmal quc rrrirntcrrgr <lrnplc'-
ti,rn-ntp i,,rr,'r rl -l
ción intcrna p¿rr¿r estinlular l¡¡ llexió¡r. ¿duc '2,,,,,1,r, 1,,l,,r{J
1,"
, i¡'tr r rot.r, ior' .rler r'a ¡'n'1rrr '{.-
clo. lo h¿lli re¿iliz¡rrdo c<¡ntraccio¡es isornétri
'*_ ;..r:
cas ilc todos los gntpos rtruscul¿res cle ula
"Ernpujc con el pie hacia abajo v aluer-a. deter¡rin¿rda ¿r¡ticul¿ci(in. \' s( p¿lpa crrtorccs
hacia mí"r extensión. abducción. rotación i¡r la coc on tr-¡cciir n de los antagonistas. Sl cl srrjc-
tern¿, isotónicir, ilntagonista. to norrl¡l pirnsa qrre r'¿t lr sr¡stcncr cl br-¿zo
"Ya, tire corr cl ¡ric h:rcir arriba ¡ a trar'és rlcl prinrcro eri alto t'después rrbajo". se palpa
cuerpo": fleririn. aducci¡in. rot¿ción cxtcrlra. rá quc co¡tri1c prirnclo urr grupo v después el
isotónica, ¿goDisti¡. sr¡p,,,'p¡i \{,,. ir lr i, r'l', r', l¡i,,, r,'.' , I rn,
"Ya, ernpuje h:rcia eli:rjo \ afirera': exten dio de la cortr¿(ci(in isornótri(il. Iisto rro es
sión, abclrrccirin. I.ot¿ción i¡tcln¿, isotórric¿i. est¿11)iliz¿1ción rítnric¿ pol(luc. ¡ricntras cl
ant¿rgonista. sujcto lir leirliza. sc pirl¡>:r el c¡nlrio a ci¡ntr¿c
"Ya, tirc hacia ¿r¡¡iba y irfue¡¡r"r flexión. ciones ¿ltr:rl¿s- en vcz dc dcs¡r¡ollarsr: Lrn¡
¡iri lotl¡ irirr ¡\{¡t :r. i\nlótrt(:l :rAu.
r']rr¡ crocontr-¿rccirin cle antagonistas. G¡¿clrr¿lclo
¡1ista. cujrladosa¡rcnte la resistc¡ici¡ scqú¡ las con-
"Y sostengl : llcxiiin. itclucción. rotaci(in ex tr¡ccioles de sostén r' prestanclo especial
tc¡na, isom¿'t¡ic¿I, agonista. consideraciór a los crtrrrporentes de rotación.
''Y ti¡e, \' tire. y tire otra r ez": flexión. ircluc- se (!irsigur) clue cl strjcto sr' t:st¿rbilict:. Nc¡ sc
ción, rotación externa. isotórlici1. contraccio- debe venccr al plrcientc co¡ t¿lta rcsistcnci¿
rres repeticlas ¡rara el óniirsis. agonista. ' orr" I,:tr.¡,rr . , .1- lr.,ll- re, F\ rrl" re, lll rir' ,,
l¡ contracción isot(irricit ptra recuperitL o nrtn-
La il¡rr r.ion lcrrl.r t .r,:l-tr ,lue lÉ(LritFrÉ teler srr posición. Esto lsrrrner espccial irnpor-
pri¡lero una contraccia)n isotíDjc¡r ! después l:Lr, Lr *n l',. [r.u ir lrrr ,,lrt, , rtent rr '1,t, t r. t-
',n,r i.ornctri,.r. ¡u, J, hr',.r^.,1-l I j.rn,r.r o vaci(jn nor-1¡al ¡le¡o ticnc¡ problcnras clc clo
clo. corr una consign¿ de sosterrer" consecllti- Ior. l-a grachración cle la resistenci¿ tiele que
\a a cada consigna ¿ctiva. ser t¿n ex¿ct¡ conro l¿ lialrilidacl clel fisioter¿r
Si l¿s tóc¡rici¡s de inr elsi<in lent¿ sc h¿cen peut¡ p¿ra p¿rlpiu l¿r rcsplrcsta clcl pacicntc.
lenciendo ul)a resi5telrciil lDarxilnir. se debc P¿¡¿ clc.sirr¡ollar la c apuclclacl clel piicir:nte para
¡ rl¡.rr rrrr rrr', r,Érri,' '1, lr .r, r' .i" ' ,' 'r" estalriliz¡rrse. el fisiotcrll:lerrta puede nro\ er l¿i
.rLDnento cle la lierza cn c¿da su( esi\'¡ contrac parte a tr-¿\'és J( rlrr t scr¿tso recrrlido rle nrovi-
riór isot(')nica e isornótricir. IiJ fisiotr:rapeutir miento, co¡ eJ objcto dc aconrodilr rnejor los
Je bc recor dirr qrrc, ¿rnte ]¡ corlsigrr¡ dc soste patro es ¿ntagonistas, ller-o esto t¿nll¡ién sc
nc¡", la rotación sc clebe resistir rnucho. pertt dcbc eléctrrar- cirptando la respuestir clel p:r
,ro tanto como p¿ra vencerl¿ o clcstltri¡l¿. (,ic¡te v sjrr vencer el sostón clel pa(icltc clr
)os colrponcntes cle l¿r ¡ot¿citi¡.
Estabilización rítmica (ER) Si, r,rf ' ,lr- l'.'r.r rrr,:rl',. r'l:"1 l',,r.r , it', r

tar (r)r¡trilcciores isorrlétri(as. ci)nro l¿ ¿taria.


\li, rr{r.rs ,1rr' ' r Lr l"t rri, r ,lc rrrv' r.lur' el paci(inte (luizii ¡o ptrccla r-c'alizar lir estabili
rnta se ernltlcan las corrtt¿crcio¡es isot(inic¿15. zilciótt rítrDica. Har' quc enseñar tl pircieite ir
. en tanto rlue en la clt inr er sión lerta ¡, sostérr sostener- tlno cle los enlo(¡res consiste erl
. .rnpl-.,n L1,nrr"!(, i,,r¡s r,,'1,'rrir r. - r." r¡ liircerle ejectrtirr-la inre¡siíln lenta v sostér ¿¡
:ric¿s. hav un¿ tercer¿l técnicir. la est¿biliza- través dc recorr-idos decrecicntcs dc rno\i-
rón rítrrica, qüe se l)¿sa en l¿ inversión (lc miento, hast¡ allle lir ltlrte vt uo sc'rnuc\'¿. Si
,rtagoristas. En la cst¿bilizacirin rítrnica se l.¡.rt,rri¡ -.,,,r¡i,1, r.,l'l' . l'.,1'r , ' ¡'l" r', rr ir:l
410 F¡c:rlrr¡crór.' \EURor\rLrsctl.Alr tltoPloctir'ir\'A

la invelsión lenta ajustanclo las dismir¡uciones co¡ el hombro izquier'do ¡rientril! tira hacia
del recorrido cle nror irniento cn diversos pun- ad¡'lantc con el dcrcchol" i\¡uólvasel" ilrfire
tos, e intent¿ndo rlLre hir¡'a el sostón en estos por encima del honrbro izcluierclol" ;Y sos
nLrrrt.r,. L:rl,¡1 ""'qid-r.r l.ri-, r'i' ¡d"..1¡l'rli tengal" iY sostengal" "iY sosteng¿1! "iY sos-
)u"ior' r rlrni, ¡ 'nr.r I'rr¡, 1,,, ,lc r¡l,,l rlrrri,'' . r tengal" 'iY relajel" El sujeto, en púlner ténni
¡' no habrii efectuaclo lir rotacirin cle l:r calteza I el
los casos de cnlernedad cercbelos¿r levc
trolco srrpet ior l-racia la der-t:cha, ciespltls ha
EiemPlos dc la técníca b¡ir inrertido la clireccirin roti{ndo la cabezit }'
cl tronco sttperior h¿lci¡ la izquicr.la La esta
L¿ est¿rbilización rítni<¿ clcl t¡-onco enl- bilizncÍ<il se iogró cn cl ¡ccorriclb ¿cortado del
I movirniento cle rotación hacia lit izquiettla
'. r:u rrr,,lr'\ \, )l 'rc r' irr lr rr' r' (r't-<¿se el cap. l, \lovitlielito ¡ctivo lil¡re. c¿-
r rl, .r rtLo .ol rt.r. r, rr ,
i*"1,',l.,r t ¡r, lrirrrra pr,'ro.t l¿"lrrr' rrl¡ l¡ r-'-
p',' .i..rrlr't1t,,n,,, J- lo. 'n'r*'rl"' 'rri-ri"r' r bczir l cuello v iro¡co superior).
(lr¡¿nrkr se de bc cstal¡iliz¿rr una extrcnlicli¡cl,
\ rxrj[(r'inr-\. Llfi.i',1, l.n, ul ,\ Pl5rrj'l ' 'r''r
urro fierrtc al otro ¡lientl i$ el los cont¿ctos lllilnuales pcrulittrlr a¡llicel si
-al se "ulu""tt "l I,r tlle l,r-.iotr\ r, .i.t.lr.i,, ir rltr lrrr
orirn, r',r ,,,l,u lr r":r'r', tz,lrll, t'l¡ l
','l't' ' de'trli.r,..,l||,
I

Lrml'r',,1, r'., 1,,,J.l .r'¡'{,, r l.' ''',r"',1, " ' h.' pltroncs ¿ntagonistas. Por cjerlllllo, cl pa
en lir crÉrst¿ pehi¿m¿. dcl Jriclo izquit-rdo Allli- tló; de llcxi(in - r(lucci(in v lot¿ci{in extcr na dc
, J t)tr'siot, \' t, \t\lptr(I., ¡','r',l.l:rrrl, ."^llr"lr' l¿r cxtrernicl¡rcl srlpcrior \ sri i¡ntagollista, (l
I, ,',1-r., li , \ t,,,r J, rrir. "rr l:r l''lr i' Llel l"l" ui,ir,,lr,l- e\l rl-l 'rr ¿1,'1 1,. l,'r' \ r,'r'rr lún ln-
izrluierckr urierrtrits cll lir or'dcn ;sostetlgal El ,, ,n.' .,,rr
.,'ru li,lu.., ¡,r..iur' 'lt.rrr.r,l:r r'. rl
lisiotcr aperrrta percibe ei lnome¡to en qllc no trtisrno ticlnpo. se ¿lplica si¡l ultirnear¡ cn te
sc producc ningún l¡ovinlierlto Frli()n(es ¡'t, .i,'n. tl lr.iol.rrp.'rt.r ,'['li,,t llt',, r''.,rr,' "r'
lcntarncnte, clcsplazl l:r prcsitill h¡cria la part.l i¡r,Ur',.r¡ lr"llr¡',r :.'rril'.r'l"l'"J', rl,l.' I,
l''rrrrl'r,,'1.r, ¡h lr¡, it 1., 'r¡l'¡r ordende sostener' aplicapresiólalasrrperli
¡",.t"ri,,r'l-l 'r
ii, r. ,rrt.t t.rr ,1. l,r ¡'"1'r' 'l' l l,'1" iz'¡rrr' r'l ' cie flexor¿r e¡ sentitio clistll :rl ulisnro ticllpo
Cu¿¡nclo cl¿ la orden isostcngal el lisioter¿i- que aplica pt-esit-rrt a lir supcr'1icie extr:rtsora por
peutil percibc qlre se h¿r alcar)zird{) I¿ cstaljili- a¡¡ibiclelcodo. Deest¡rr¡r¿ner¡scli¿briiresis
iad v entonces contirrtia: '¡sostengal" "¡l sos tr,l, .l l,:rlr,'rr ,t, tl, rior' ' r l:r'r rrrl,, I rrrir'rr
tenq¿|" "iv relaiel" El proceclirnit-nto habrá tras clrrc en ei hot¡l¡ro sc resi\tió el patrrin cle
proporcionado así la Presión alterrlada dos ve cxtersiórr. Cuirncio sc clespllzart la presirin ¡ la
<'es,- dos sosteries por clclante I clos por cle- resistcnci¿, cl contacto distal sc aplicl I la
tr¡rs. sultcrli(it: c\tensori:l et) l¿ lnuñec¡ lllt poco
Entonct's el fisiott:rlpcüt¿ aplica los colrtir(' antes de que el <ontlcrto prorim¿rl c¿n1bie a l¡
tos ¡r¿nu¡lcs s,-rit¡e el hornbro izqrritrdo tlel srrpe icic llexola. El cortlol de la rot:rción cn
sujcto r el l¿do clcrc'clro dc ll pclvis, r t e'aliz:r l¿ nrrrirec¿r cs mirs e1éctiro cu¿ndo !e altel¡
el proceclinlie¡to iguel tlue arltes. \lal)tjcn(' l)¡,,rlr,,lfl.rrl, el '''trllr, trr , ll ' L,ltIIt.r'.t' i,,r|, uI'
los clntactos r¡¿nual¿rs pero dcsplin la direc- el clt)ntacto sobre el lrr'¡zo. Se prrcclt' t-féctuirr
ci<in dc la prcsitin de adelante hircia i.rtr¿is, \'de tockr el proc eclinr ielrto en cualqtricr punto dcl
atriis hirci¿r adelantc. Se ha¡ crmsider¿rclo l¿¡s ¡cco¡riclo del patrr'rn. (lu¿rndo sc ¿lterrr¡ ]¿-
clos cliaqonalcs cle los patrones del tronco slr- presi(in sc utiliza la ordcni ;sostengal Lr
reri,rr'. rl¡-l h,,r'1,r,' J-r, ,rr,, lr'r. i:r l:' ,:t'ler'r ligclo nrovimiento clc lir ptarte durantc cl "sos
iz,¡',i, r'1, r J-l l',,rr'l'¡,' i' '¡rri-r'1" l':r' ir l.r ' '- t.rr ¡'rr,,l, l,r"\'r'i1r'rrl|.r,r, rtr¡'r i,'rr , ¡,e
der¿r cle¡ccha. tric¿1, (luc contliltu¡e al cont¡-ol.
Sr: pucde altlicirr 1a cstabiliz¿rcitin r'ítmicir erl l:
crralquier punto clel lccorrido cicl pairtin Parl Inversión rápida (IR)
est¿liiliza¡l 1¡ nrt:rcititl cl¡l tro¡co srtpelior ,.'l
fisiott'raperrtir (oloca arnl)as rlr¿los sobrc la En l¿ inlelsión rápida de los antagonista.
cintttrir escapular. la izquie:-<i:r por det.ás del igual rlrre en la inversión ler¡ta, se utiliz¡:
bom[¡¡o clcre<ho r la niano clerccha por clelirrl- contrircciones isotónicas. * Pirr¿r 1.\ciliti¡r al ¿g, ri

tc del homlrro izc¡rit'rclo clel sujeto. ,Lplita nista. se t'fectria t') ¡)atrón ant¿gonist¿ con ler
presión 1' resistercia ¡ da la orclel ;Nfire titud, clesde el ¡eco¡¡iclo irlarpiado h:rsta el r.- t)

hacia la derech¿¡|" ilimplric h¿cja atrás cl corrickr a<o¡tado vcnciendo una resistena!-:
(l
hombro clerecho ) ti¡e hacia ¿clelirnte cl iz-
quierdol ";\{ui'vase1" ;Ysostengal ' ¡Ahora * l-¡ térnic¡ de inversiórr rápl(la lirc claLorada por
d

rnire hacia la iz<luierclal "¡Empuje hacitr ntrás fisr)ter¿peutr Lul)¡ Brisker, KKI
TÉc¡¡rc¡sLrsr'¡c:tut_rcró¡; 4lI

máxima. Al acercarse al recorrido acoftado se Aonista v a{onistd. Je modo qrre.l movim ierr
invierte súllitamente la dirección, por cou to se realice con unifo¡midad, y de la cuidado-
t¡acción isotónica del agonista, prestando asis- sa regulacióu de la rcsistencia e¡tre el ¿ntago-
tencia al reco¡¡ido acortado lo más rápidamen- nista más fuerte -v cl agonista más débil. Las
te posible. Inmediat¿mente después se pro inversiones pueden haccrse cn cualquier par-
duce una contracción isométrica del agonista te del reco¡¡ido de movimiento que propor
frente a una resistencia máxima. Se puedcn cione la respuesta que se busca; por ejemplo, a
usar para el énfasis cont¡acciones repetidas cr través de todo u¡r reco¡¡ido de movimiento o
sostén, rclajación y movimiento activo, o re- en una porción mfuima dcl recorrido del pa-
petir la secuencia de inversión rápida. trón antagonista, si así conviene par¿ cstimu
lar al agonista.
Ejemplo de Ia técnica
RELAJACIÓN
Cuando existe debilid¿d del patrón de f1e
xióu, aducción y rot¿ción externa con un pro- Toda técnica que exija la contracción de un
nunciado desequilibrio en favo¡ del patrón patrón de facilit¿ci(in requiere u¡ra reaccióü dc
antagonista de extensió¡, abducción y rota alargamiento, relajación o inhibiciór.r en cl pa-
ción interna, la técnica de elección puede ser trón directamente antagonista. Toda técnica
la invc¡sión rápida. Se podrá utilizar la si- que demande o que posibilite una arnpliacrión
guiente secucncia de consignas: clel ¡ecor do de movir¡iento en un patrón
tiene que obtene¡ la relajacitin de su patrón
"iEr¡pLrje con el pie hacia abajo ¡' afüera, antago¡rista. Esta rclajación o inhibición del
hacia r¡í1": extensión, abclucción -v lotación anta¡ionista durante l¿r facilitacirin del agonis
intern¿r, isotórtic¿r, antagonist¿, lentamente 1¡1 le¡enJe tl. Ia inerrr, ió¡r rts.rÍ\roct .! '
con resistencia máxilna. demost¡ri Shcrrington.'' Cuando, en cl ., .¡ to
'',Ahora lir. c.,n .l pic hu, i¡ arriLa v ¡ nornal, a un patrór de movimiento se le su
trar.sl : ll¡ri.ln adrr¡ci,ln l rol¿cion cxt.rna. l)r-rt)onen las tecniclr'r J- las tonllilr'( lone. re-
isotónica, agonista, rripidame¡te con asisten- petidas, de la inve¡sión lenta, de la ir¡versióIr
cia hasta el recorrido acortado. lenta ,y sostén, así como de la estabilizació¡l
"¡Y sostengal": flexión, aducción y rotación rítmica, se estin¡ula al agonista ,Y sc lelaja al
cxterna, isol¡étrica, agonista, preparatoria antago¡lista. Esto se demuestr¿ co¡r sencillez
para la técnica de sostén, relajación ¡r rnovi cn los sujetos lrormales que tienen un acorta-
i¡iento activo. miento adaptativo o postural delbíccps crural.
"¡Aflojc1": relajación, agonista, movimiento Si se requiere que el sujcto ejecute el patrírn
rápido hasta el recorrido alargado, flexión, de flexión, aducción v rotación cxterna, corr
¡ducción v rotaci(i¡r externil. én{ásis en la cade¡a -v la rodilla, venciendo una
"¡Ahora tirel , llexión, acluccirjn y rotación resistencia máxi¡na, es probable que inrparta
extern¿, isotónica, agonista, con ¡esiste¡rci¿1 al movimiento una excursión ma,vor rlue si Io
,¡radual. efect(ra sin cncontr¿r resiste¡cia Si entonces
A medida c¡re sc produce la látiga de la se le indica que rcalice contracciones repeti-
.ontracción isot(inica, asistir rápid¿mente das, la excursión podrá aumentar toclavía rnás;
hasta el recor¡ido acortado del agonista. si la estabilización r'ítmica se hacc en el puntrr
"¡Sostengal": isonrétrica, agonista, prcpar¿ tcrminal del recor¡ido de movimiento, tam-
:ión para la téclica, enfatiz¡ndo el reco¡¡ido bién puecle c¡re anplíe esta zona Si en estc
-rcortado, de contracciones repetidas; o trir- punto se le permite que invielta a través clel
bajardo en decremento clel recor¡jdo hacia el patrón antagonista cle extensitin, abdrrccitin y
recorriclo alargado. rulaci(;n ilrternü r,¡n resisl.trt i:r mjritna tu
"¡Ahora, tire, y tire y tire ,v rclaiel" eiecución en el patrón agonista habrá de rlejo-
¡ :r pu.J" rr'¡relir la le¡ nicr dr inrer.rón ra¡ todavía más en cuanto a fuerza ¡' a amplitucl
:ápida con l:r siguiente secucncia de téc¡ricas: del movir¡iento. Por lo tanto, la estimul¿ción
movimiento activo, y con y la relajación son inseparables.
'o5tén, relajaciól1 r-
:r-¿rcciones repetid:rs. Las técnic¿s cle relajación espccífica susti-
¡ En resumen, el buen éxito en la aplicación tuyen al estirarniento pasivo El paciente que
ie las téc¡ricas de inversión de anta!(onistas, , n ¿Dar i, nciJ crrcnl.r ' i)tr m'rv pr, a. I'rerz.rt.
.lepcnde de la mixima resistencia al patrrin ¡u"á. ,¡',. con\rg¡ frrtxlu( tr cn rtn mtl5culu
.ntagonista, del control dc los patrones anta acortado un¿ cont¡acción de suficiente inten-
412 F¡crr rr¡cró¡¡ NFIlR()rlruscllr aR pRclproaFprTva

sidad como para fomentar la relajación, siem- partir del recorrido alargaclo. Si el paciente no
pre que a esta contracción se la resista con puede ejecutar o no puede inicia¡ el movi-
habilidad. Con estas técnicas se evitan las miento desde el recorrido alalgado, se le soli-
¡eacciones dolorosas al estiramiento y se co- cita que se r¡uev¿ ¿ctivamente en la dirección
rren me¡os riesgos. del patrón agonista, después de cada procedi-
l\4ir.nlrc{ que l¿r tecnicas de relejacicin pro- miento de contracción y rclajación. Sin em-
porcionan un medio para relajar, el empleo de bargo, como siempre, el objetivo consiste en
la posición pala influir sobre el tono ¡' para empezar en el recorrido alargado ¡r en ejecutar
estirnula¡ al máximo los patrones afines, pue- el movirniento a través del recor¡ido com-
de condrrcir a lt¿ ma\or relajacion ,1ue rrn.r pleto.
técnica cle relajación orientada hacia u¡r deter- Las órdenes para la contracción y relajación
minado grupo muscular cn especial. Por en est¿ situación, scrían las siguientesi
ejemplo, resistiendo krs esfr¡erzos del pacien-
te en el gateo, se obtiene mayor relajación dc "Tire su pie hacia abajo y adentro": exten-
los extenso¡es del tronco inferior que si la sión, aducci<in, rotación externa. isotónica,
contracción y la rclajaci<in se hacen en decúbi- zona de rotación externa fiente a resistencia
to dorsal. En estas técnicas de relajación se máxima, antagonista.
aprovcchan las contracciones mírimas del an- "Afloje": se aligera la presión, se sostiene la
t¿gonista, seguiclas por una relajación volunta- parte ,v sc espera que ocurra la relajación, se
ria que .iemple que e\ ¡r)\ihlF. \e srgue r su ¡¡ueve la ext¡emidacl hacia la flexión, abduc-
vez por la contracción resistida del agonista. ciriri, ¡otación interna, ¿gonista.

Contracción y relajación (Co-R) Se repite el procedimiento, y después se


coloca la parte en la zo¡ra alargada para la
En los pacientes que presentan conside¡a- fl exión, abduccióu, rotación interna, agonista.
ble limitación del leco¡rido de movi¡nient<¡s v
que no disponcn de ningÍrn movimiento activo "Ya, tire hacia arriba y afuera, hacia mí",
en el patrón agonista, se obtiene cierta relaja- flexión, abducción, rotación intern¿, isotóni
ci(rn clel patrón antagonista mediante el em- ca, agonista.
pleo de la contracción y relajación. Esta técni "Y sostenga": preparación para contraccio-
ca comprende una contracción isotónica del nes isotónicas repetidas.
¿ntago¡rista, que permite completar el recorri- ''Y tire, y tire,
)'tire, etc.": contraccionei
do cle movimiento en rotación fiente a una isotónicas repetid:rs del patrón agonista.
resistercia máxima, pero no así en los otros
componentes, -v es seguida de un período de Sostén y relajación (SR)
relajación.
El sostén ,v relajación es una técnica d.
Ejemplo de Ia técníca relajación que se basa en la resistencia márim¡
para una contracción isométrica. La técnica s¿
El procedimiento consiste en mover la par- cléctíra obse¡vando el mis¡nc¡ tipo de secuer-
te p:rsivamente hacia el patró¡ agonista, hasta cia qrre en la contracción ,v relajación. Com:
un prrnto en (lue se palpa limitación; al llegar a entra en juego un¿ contracción isométrica. :
este punto se instru\'e al p¿ciente para que consigna tiene que ser "sostenga" en vez i¿
haga una cont¡acciólr isotó¡rica e¡r el patrón "empuje" o "tire". Además, como no se mue-
ant¿rgonista. El fisioterapeuta resiste la rota- ve ningurrl arlr¡r¡l¡cion. .sta l,ir nr,a puei--
cirin con la r¡avor fiterza posible ¡t después servir para obtener relajación en los casos dt
ürclica al paciente que "se relaje'. Es menes- espasrno muscular acompañado de dolor. \:
ter ¿ligerar la presión v esperar que ocurra la re d¡he vencr.¡ rri rompnr la,onl'accirin r::-
relajación. Habiendo palp:rdo que el paciente mét¡ica. En toda situación aguda, ante todo *
''all<.rja", e) llsioter¿peuta vuelve a realiza¡ el hará al paciente una demost¡aci<in de la técc-
movimiente pasivo de la parte con la máxima ca en lrna parte donde no tenga dolor. L
excursión que se pueda, hasta el punto en que ejercitar la parte que no duele depara ctr:,1
se vuelve a senti¡ Ia limitación. Todo este beneficio se¡undariu una rel¿jacirin gener-
procedimiento se repite varias veces, después con reducción del dolor y, si la ¡esistenci¿ t¡
de lo cual se debe¡á tratar de que el paciente máxima, puede ocurrir irradiación hacia e-
ejecute el patrón agonista en forma activa a área dolo¡osa sin que ocurra dolor en ést-
ft
p¡ ¡¡crlr¡cról fi
TÉc¡.rrc¡s
tu
Ejemplo de Ia técnica movimiento (el patrón antagonista), seguida Br
por una contracción isométrica del patrón an- l#
Al pacicnte fracturado al que se le acaba de tagonista, por un breve período de relajación s
quitar el ycso, se lo puede ayudar a relajar la voluntaria, y luego por una contracción isotó- $
parte o a ampliar la excursión del movimiento nica del patrón agonista. La relajación tiene tr,l
empleando esta scucilla tócnica. Por cjemplo,
un pacicntc ticne una liactu¡a soldada en la
que obtenerse primero en el sitio exacto del
¡ecorrido de movimiento en que se presentala
p
cabcza del radio ¡' debe ¡ealiza¡ movimientos Iimitación. La relajación márima depende de s:
activos para favorece¡ la extensión del codo, la resistenci¿ míxima que se aplique al compo-
pero ya se ha instalado cn él un mecanismo de lente dc rotación, sin permitir clue ocurra el
inhibiciór para laextensión del codo. Aplican- movimiento en el ¡eco¡¡ido de los demás com
do la técnica de sostén y relajación en el bí ponentes clel patrón antagonista.
ceps, ofreciendo una ¡esistencia de magnitud
creciente en forma mrrv gradual a la contrac- Ejemplo de la técnica
ción isométrica, se podrá conseguir la relaja-
ción del bíceps, con la ¡esult¿ntc estimulación Si un paciente prcsenta una limitación del
dcl tríceps. El fisioterapeuta deLre¡á sostener movimiento activo al llegar a los 15" de la
la parte, por supuesto y, una vez ¡ealizado cl flexión, abclucción y rotación interna de la
sostéo ,v relaiación, instrr¡irá al paciente para extremidad inferio¡ ¡eferida a la cade¡a. ésa es
que extienda el codo sin resistencia. Las con Ia parte del recorrido en que tiene que corren-
\iqna\ cn srlr¡ilci,'rr¡s dr..rte ttpo scrian. zar la relajación del patrón de extensión, aduc-
citin,v rotación externa par¿ estimular al ago
'' U stecl sinrplenren te nvtntengt eI codo f)e nista y desarrollar la inhibicia)n clel antagonis-
xionado ¡ no permita que ¡,o se lo mueva", se ta. El punto e¡ el cual se ha de aplicar Ia
aplica resistcncia con suavid¿rd,v lcntitucl a la técnica de relajació¡r se detcrmina mejor ha-
supinación cmplcando cl contacto distal dcl ciendo que el paciente .'iccute activ.unente to-
patrírn de flexión, aducción y rotación externa. do el movimiento del patrón agonist¿r que pue-
La resistencia es mavor cn la mrrricca que cstá cla, y procedienclo después a la inversitin lcn-
en flcxió¡ r¿rcli¿l, tlue si se la aplica en ta, sostén v reJajacirin del patrón antagonista.
''All(ic"r manténgase el suave apo¡'o "l "ndn.
de la Empleando los contactos rnanuales que son
extremidacl I espérese que elbíceps se relaje. óptimos para el patrón antagonista, se resiste
"Abra la mano v empÍrjela hacia abajo ¡, al pacicnte con tanta intensidad, cuanclo in-
af uera" : extcnsión, abducción,v rotación inter- tent¿ uDa contr¿rcción isottinica del patrón de
r¡ ( or r'\l¡nsión ,l¡l , odu, isulunjce, rin rcsir- extensión, aducción -v rotación extcrna, que
tcncia. no ocurre ningÍln movimiento, excepto en el
compooente de rot¿ción. El fisioterapeuta in
El éxito cle la técnic¿r clepelde de que se dica al paciente que "sostenga" -v rcsiste la
acreciente la ¡esistencia en fórna paulatina, contracción de "sostén" aplicando tod¿ la re-
lomerr Lrdn l.r ¡r rm hin.rci,,rr i\umelri{ a pero.iin sistencia en el componente de rotación. Ha-
vcncerl¿, sostenienclo la parte rnie¡t¡as se biendo ¡esistido a la contracción isométrica. el
produce la relajación, v hacieldo quc cl pa- fisioterapeuta indica al paciente que se relaje,
ciente rnueva activanente la partc cn el movi- v r¡na vez m¿ís a{loja su prcsión, simplemente
niento que se desea. Estc proccclimiento se sosteniendo la parte sin move¡la. Apenas pal
puecle repetir, siguiéndolo con contrilcciones oa le relaiarrorr, r-l lisiuteraperrtr erig. rrrra
activas ¡eiteradas,u.' no rcsistidas del agonista. cont r¿r cion i.ol,inir a Jt-l patror xcr)ni\ta .'pli-
Como procedimiento conrplenrentario, tarn- cando los cont¿rctos ¡nanuales p¿ra ese patrón,
bién se pueden enplear movin-rientos de in- pero permitienclo que el paciente flcxione,
ve¡sión ¡o resistidos. di¡nclo é¡rfasis a la rota abd.,r"a,u- rote hacia ¿dentro e]r toclo lo que
citi¡. pueda del recr¡¡rido de moviniento. En este
punto se puede repetir la técnica de inve¡sión
Inversión lenta, sostén y relajación Ienta, sostén y relajación, o bien, si se obtuvo
un aumento neto e¡ el ¡ecorrido de movi
miento. el fisioterapcuta da énfasis a la por
La inversión lent¿. sostén y relajación es ción que se acaba de adquirir en el recorrido
una técnica en que inten,iene una contracción de mor imienlo. ele( tuandu cunlrlccione\ re
isotónica del patrón limit¿nte del reco¡rido de petidas. El buen éxito en la aplicación de la
414 F¡crI-Ir,ccróx N EUHev uscur.AR pRoprocrit'TrvA

técnica dependerá de la resistencia máxima al de los pies hacia afue¡a. Se pueden rotar las
pat¡ón ant¿gonista sólo permitiendo que ocu extremidadcs j untas, aisladas o en fo¡ma alter-
rra el movimiento de rotación. de la meno¡ nada. Las órdenes son las siÉluientes:
presión de los contactos manuales cuando se
indic¿ al paciente que se relaje, v del movi "¡Haga rodar las piemzu hacia afuera, alejan
miento activo licntc a la resistencia después do la punta de los piesl" "¡Ahora vuelva las
de la relajación. rodillas.v los pies hacia adent¡o!" "¡Ruede ha-
Las consignas para la técnica, t¿rl cclr¡c¡ la cia afuera otra vezl ' "¡Ahora hacia adentro
e\poncmo\ en estq ejemplg p,'dnan .cr: otra vezl"
"¡Ahora, con la punta de los pies hacia arri-
"Ti¡e con el pie hacia arriba v afüe¡a, hacia ba, separe las piernas, todo lo que puedal"
¡ní, todo lo que pueda": flexión, abclucció¡r, "¡Ahora rótelas hacia afuera, todo lo que pue-
rotación interna, isotónica, agonista. dal" ";Ahora ot¡a vez hacia adentrol" "¡Y re-
"Ya, tire con el pie hacia abajo y adentro'y lajel" "¡Separe las ¡tiernas otra vezl" "¡Ruede
sostenga : extensi(in, aduccitin, rotación ex- hacia afue¡a, y hacia adentro, y relajel"
terna, isotónica, pemiüéndose la zona de rota
ción exteür¿r pero resistiéndola en todo lo posi- Se vuelve a medir el recorrido de Ia eleva
ble, iso¡nét¡ica, antagonista. ción de la pierna extendida, una por una, y se
"Relájese": se aliger¿ el contacto y se cam- registra como se indicó más ¿rriba. Pa¡a au-
bi¿¡n los contactos m¿nuales para obtenel la mentar más el recor¡ido de elevación de la
estimulacitin óptina del agonista: flexión, ab pierna extendida, el sujeto puede rcalizar
ducción, rotación intcrna. combinaciones recíprocas cn ]a ¡nis¡ni¡ direc
"Ya, tire hacia arriba y afrrera": fleúón, ab- ción y en di¡ección contraria ) en diagonal
ducción, rotaci<jn interna, isotónica, agonista. c¡uzada. Se pueden registrirr también estos
"Y sostcnga": preparación para las contrac- rcsult¡rdos.
ciones rcpetidas, jsométricas, agonistas.
"Y tire, y tire, v tire": contracciones isotóni- Ejetnplo de la,, tecnicas en se(.u..nct¿r
cas repetidas del ¿gonista.
El pacientc afectado por una cuadliparesia.
Rotación rítmica (RoR) con predominio de los reflejos flcxores en las
cxtremiclades infériores, puede obtener be-
En ¡otacitin ¡ítnica es neces¿¡io el esfücr-
Ia neficios con la rotación rítmica seguida por
zo voluntario delpacic¡te. Si éste conse¡va el extensión rítmica e¡r masa repetida. También
cont¡ol de su voluntad podrá efectua¡ los mo cn cste caso se puede utilizar la prueba de
vimientos e¡ form¿ activ¿r. En caso co¡trario. elcvación de la pierna extendida, registrando
cl fisiotcrapeuta realizarii ¡tasivamelte la rota- los ¡esultadt¡s altes v después del procedi-
ción ¡ítmica. Ya sea que se cféctúe c¡ fbrma miento.
activa (autodirigidil) o pasiva (dirigida por cl Estos procedi¡nientos van precedidos por
lisioterirpeuta), los componentcs y la sccuen- respiración resistida, dulante la cual el fisioie-
cia son los rnismos. El resultado es Ia relaja rapeuta aplioa contacto manual sobre el este¡- I

cióll. Dón con una nano mientras que con la otra r e-


antebrazo cor¡prime las paredes laterales del
Ejemplo de la técnica autodírigída tórax ivéase el cap 3, Estimulación de funcio-
nes vitales v rifines). Varias seies de contrac-
I na pcrror', t,.,rtnrl ,1're rn,rntcngd sll irrer ciones repetidas pueden estinular más aun L
\ariorr irrl.rr-t,r l)rrc'le nt¡'\lrrr rln¡ ercursiun relajación.
lir¡itada cle la clcv¿¡ción de la pierna extendi- El fisioterapeuta efectúa la rotación rítmic,"
cla, rnaniobra t¡adicional para probar el reco- tomando con una mano el talón del pacientÉ
¡riclo clel rnrtvimiento. Colocando al sujeto en mientras que co¡r la otra controla y realiza l.
?,
decúbito clo¡sal se tonan medidas goniométri- rotación del miembro, con contacto lnanuale:
'1.' J.
uas ar r"alizur l,'r siguienl.. mur i¡ n iel la rodilla. Cuando se elcctúa la rbtación deli :e
tos ¡r después de éstos. berada y rítmica del miembro, los músculo: ]l
La pcrsona se coloc¿r en clecúbito dorsal con que rodean a la cadera se hall¿n en tensión. ', ll
las manos a los costados, y las extremidades ésta disminu)'e cuando los músculos se re-
i¡rfe¡iores en posición cómoda, generalmente lajan. La orden "¡relajel" o "¡aflojel" puede se:
con rotación externa dc las caderas v las puntas útil para el esfuerzo volunta¡io del paciente.
TÉc^-rc¡s ¡¡ ¡¡crr.rr.rc¡ó¡ 4ls
para sincronizar el proccdi¡niento. Entonces completa, luego de tres o cuatro repcticiones.
sc puede abducir l¿ extremidad lent:rnrentc y De la misma mancra es posiblc facilitar cl
,on suevidaJ. (lurnJo re pr-r'cih.
"l r'u-v,,
punto de tensión se repite el p¡ocedintiento
patró¡r de extensión, ¿ducción y rotación ex
terna. Después de un bleve período de relaja
dc rotació¡r. Luego de dos o t¡es ¡epeticiones ción se puede r¡over el miemb¡o h¿rsta un
se podrá realizar la prueba dc elevación de la grado ma-vor de abducci<jn. Cuando se ha rea,
pierna extcndida. Cuando hay mayor espasti, lizado la cxtcnsión en ¡nasa de ambas extremi
cid¿rd en un miemb¡o que en otro, la rotación dades el fisioterapcuta puedc aplicar el con-
del mcnos esprístico en primer térrnino puecle tacto en ambos talones y separar los mien-rbros
cont¡ibui¡ a aumcntar la facilidad con que se con un rnovimiento suave. Si es eviclentc que
realiz¿ l¿ rotación del miernbro rnás espástico. se ha logrado aumentar la excursión de la elc-
La ¡otación rítmic¿ es una técnic¿ p¡epar¿- vación de la picrna extendicla se podrárr rc:rli-
turia para cl emp)." dF l.r c\l.r.ion -n nr.rs,r za¡ otras fáses del tratarniento. tales como cl
r,'¡relrdu dr lo c¡dcrr . Ia ru,lill.r t orr empuj- trabajo con las cxtremiclades superiores. Al
de la extre¡ridad inferior. Su objetivo cs lavcr final del períoclo cle trata¡niento puede ser
recer el e<¡uilibrio entre los rellejos flerores v c<¡nveniente la extensi<in en masa en el patrón
ertensores. También cn este caso se debe ma de abducción.
nipular primero el miernbro menos espástico. Corrr ierrc. c,,m,' n'"Jid,r rlc pr.r. ciorr
E) fisioterapeuta puede rotar suavementc l¿ poner énlásis en la actividad exteusora. Los
ext¡emidad mient¡¿rs la mueve hacia el ¡eco- reflejos flexores sirven de protección,v es lácil
rrido alargado del pat¡ón de extensió¡, abcluc- activar las respttestas de retracción clcl ¡niem
ción ,v rotación i¡terna. L¿r cadcra v 1¿ ¡odilla bro. El paciente rlue puedc ¡rernranecer.de
.F encuentrdl' er ll, rion mirirna. Fl rstirl- pie r un ar tir idaJ .xle nrofa p.d r¡ \ cr<c pri\ .r-
niiento y un¿ ligera resistencia podrían ser el do de esta f¿cultad si se deja que predornir¡¡rr
estínulo adecuado para producir la extensión los reflejos flexores.

INDICACIONES PARA APRI'NDER

Apréndanse los páiro¡cs como mo\i iento ¿ctjlo li Inversión lenta, nrversión lenia v sosté¡. est¡Liliz¿ción
rre. de confon¡idad co¡ el si¡croni'mo noru,.rl CoIllién, ritmic¿. Trab:1jesc en distn,t:rs párte' del rcco¡,rdo de los
.ese con Ios p¡trones de r.abeza r cuello, \ tronco supe- patrones agorista \' ¿nt¿gonista Ol,sén esc el increme¡t(,
:ror, co¡ ¡no\imienio ¡le h¡char" v le!¿nt¡Drienio . de l¿ fuez¿ o los ¿umentos en el recü rido de ,no\n¡ienk)
Frectíquese haciendo que los ojos precedan ¿l ¡rlo'imien Inversntn lerta, sostén ! rcl¡jacntr. ()ntraccj(jn \ re-
:. v también que l¿s n¿nos precedan a 1os ojos. a rnedida lurr i n .u t"r r r la r,'n ur'- \-.' l, -l¡r¡ i4. \
'.
lue la agachada dirig€ la ll€xión del tronco v que el aumentos en el recorrido ¡cti! o v cn cl rcror r ido pasi!1)
erant¿miento dirige la extensió! del tron.o. I',r\ese des RclucrTo de un p¡irón por un p¿trón ¿lín Practí(tuese
:ués a los patroncs dc extrcmidad superi.,r v hreqo a lo\ la ejecución de l(,s p¿trores.rlines paradiversas partes rlel
le extremjdad nlferior. Ejecúiense los p¿trones en tod¿s recorrido r di er sos pirrfes d e ¡cción . \'éa¡ se los cu adros
¿s posicrn,es que sea posible, con¡rrendiendo las posi de rele¡ercia I a 7 ¡l final del iexto.
. iones y postüras de la secu e¡ cia del tlesarrollo. An¿licen Pr¿ctíqucnse todff 1¡s t,Ácnicas con suj€ios ¡orrn¡le! \
.e los p¿trones totales de movimiento v las ¡cii!id¡d,-s con p¡cicntcs seleccion¡dos
rrncjonales. e identifiquense sus pat¡ones compone tes. Aprénd¿se Ia ¡plicación clc l¡s iécnica! p¿ra Ii,nciores
Apréndanse A aplicrr ios coniactos manuai.'s ron erac ¿fi ncs \.jt¿les: respir¿cjón, movnnientos de l¿lcngu¿,,¡o-
::tud. vimjeDtos fáci¿les, aperh¡ra v cier re de lá l,(x ¿. estimü1a
Practíquesc la manera de d¿¡ consignar. con un sujcio clón rtel paladar blando.
"rnJ q'r^ r"alr,e el ,- oriJñ J1,', J, lw. n,\rn,rp,.
:¡s. de acuerdo con el sincronismo nor al.
V¡lórese ¡ u¡ sujet(, nornal p¿r¡ deterDrm¡r iodar¡¡ja
ción en el recorrido de movimientos coorcLinrciór \
\préndansc las iécnic¿s de facilitació e¡ el sjg,,ientc
Delinécse un ¡rrograna ter,rpéutjco orie¡tado ha.i¡ la
Resistencia drí¡inn.r a iravés de kxlo el recorrido del correclión de vari¿ciones o delicien.i¿s
:¿trón, de acuerdo con el sincnrnismo norm¿l (rsotónica) Val(trese a 1(rs pacientes \ prepárense progra¡¡¡s tera
Resistcncia má\ima al sosién" en el recorrido ¿cort¿clo péuticos que comprendan áreas de élllasis. pNi)tes de
rel patrón y en dlstintos punios del recorrido (isomé énfisis. selección dc técnicas r reli,erzo, p¿ra p¡cientc'
que present¡n parálisis fláccida, espasticid.rd. nrcoordura
Contracciones repetid¡s (énfasis del pj\de prorjm¿l) . or r ¡rrl la r. or 't,prr, u. i1 I', i. - J, i, ,F,,, ,¡. fu.
lbséncse el incrernenio de fuerza o 1¿ m¿!or amplii,rd
lel movimiento.
Sincronismo par¿ el énl;rsis lpivot€s proxnn¿les, inter \réase e1 cu¡dro 2 2. dondc se rfrecc un resunen dc las
:ledios ) distales). SÍgase con conir¡cciones repetidas. iécnic¿s dcscr4fas en esta scc.ión
416 FACiLITACIó^' ¡-EURONTUSCT]I'ARPROPIOCEPTIVA

Cuadro 2-2. Resumen de técnicas


'fipo ¿e contracción
( onlrain¿tcaLk)ne.

Estimular ¡ los Pro Sjempre que se re- Los cont¿ctos rna


Contactos manuales. Isotónica o isomé- nuales puede pro-
¡roce¡tores en los quierr el coniacto
Presiór Prohtnda e¡tre el fisiotera veer demanda o
pern n" dolorosa .u,.,¡o, t"ndo
res -v articul¿cio-
peutd \
el pa(rcrtc scguriclad, segítn
st ¿plic d en lrs nes. Puede use¡se en ur pr oLedr l¡s necesidades
paries Y grt'Pos miento de ejer- del p¡cienie. Los
musculares en que con resistencia o
sin €lia coniactos ¡t¿nu¡-
se desearesPuesta les no cstán con-
Puede¡ hace¡se iráindicados. s¡h'o
cont¿ctos m¿nu¿- cu¿ndo un sitio Po
les para el Patrón soper¿torio o uDa
antago¡lista dur¿n herida ¿bierta no
ie la ejecución Pa' permitr estable-
siva del patrón ago cerlos de Ia m¿ne
nista. para deter .a que se sugiere
minar las Iimiiacio
nes del recor¡ido

Sr.rperpuest¿ a coli Estimlrlar a los Pro Estados en que se Fracturas recientes,


Tracción. SeP¿r¡- pro(eftt, rF\ rFl¿_ desea la separa- en que hay peligro
ción de tas suPerli- tr¿cciones isotóni-
uionad|s cun el ción de supe!ficies de que se separen
s articulares
cie c¿s o isol¡étricas '5 fragment0s. Esta
tjra¡riento. SePa ¿rticul¿ret. Cuan
mediante e] con- do se hace f¿cilit¡- dos posoperatorios
tacto manual del li rar las 5uper{icies
ariicul:rres Par ¡ ción máiimA. se recientes si la ir¡c
.,,e Él rnu\ tmie¡to superpone a 1os ción está conirain
i. l¿ ¿rt'cul,.ion patrones cu_vo mo dicada en general
resutte menos do vimiento.onsiste

Superpuesta a cor Estimulrr a los Pro' Cu¿ndc¡ se h¿cef¡ci' Igual que para la
AproxiInación' pioceptores articu litación máxima,
ComDre\ion arti traccionet isotóni-
el cas o isométricas lares rel¿cionados superpuesta a los
"',u''n'."¿,¿¡t" con lacomPresión pairones cu\'o mo
contacto manual vimic¡to consiste
del fisioterapeut¿

Superpuesta a con E\rp,I tind.esPuest¿ Esiados en que ]a Esiados ortopédicos


Estiramiento. Esti- l" inervación es ina agudos, fracturas
ramiento máxit¡o iraccioDes isotó '"i'o'..u,n¿o
respuesta cs nrade decuada para pro recienies, posope-
de los principales ratorio reciente
cuada para inici^r ducir movimiento
componentes mus Dolor
culares en el ¡eco el movimiento acii
rrido alargado del vo en el recorrido
patrón alargado del Pa
trón. Lograr una
respuesta ma,Yor
en todos los Princi
pales corrPonentes

Desarrollar movi' Estados que permi- Sólo hav contrain¿i-


Sincronis¡no Par¿ el Superpuesta a con-
tracciones isotóni' mientos coordnr¿- t€n cl movimie to cación cuando es-
énfasis Secuencia ¿ctivo 0 el mo\ i- tá contraindicada
clc l¿ conirácción c¿s o isonrétricas dos I'ermitir el
desborde y'rcfuer miento frente a re_ cualquie; forma
de tos princiPales
(nmpnn, ¡tes zo cu¿ndo se su
'¡ü\
cutares, desd. dr!
perPon€ resis
tal hacia proximal
Estnnul¡r el movi Estados en que el Puede no superPo
Resisiencia máxim¿. Superpuesta a con
tracciones isotóni- mienio aciivo Ob prin. rprl ¡rotlt nerse a la contrac
Se eradúa según ción isotónica en
las hrbilidades -v cAs o isométricas te¡er desborde m" es L¿ del,ilrdaJ
desde los comPtr Esi¡dos que eti los est¡¿os ortopé
nece sidades del gen ]a corr€cción dicos agudos Pue-
Da¡entc. l',,ed c ncntes más fuertes
hacia los conPo- de desequilibrios de no superponer'
i.. l"' p"'" 1..
"
TÉcNrc¡s DE FACrLrr^cróN 417

Cuadro 2-2. Resumpn de f¿cn¿c¿s (continuación)


Proced.irLientas Tipo ¿2contracción Prapósitos V
a técflicas nuscular subPraductos Contraifldicaciones

componentes dé_ nentes más débi v el mejoramienio se al patrón lavore-


biles, e intensr p¿- les. r ¡elorzar r los de la coordi na cido por un dese
r¡los componentes patrones nás dóbi ción Efados que quilibrio, a menos
más tuertes. Se ¿e' les con patrones requieren princi que ese patrón es-
be permitir que el afines más fuertes. p¡lmente relaja- timule al patróD
paciente sc mue\'¡ ries¡rrollar fuerza. ción. Superpuesta más débil, en las
si se le ordena un resisiencia ! coor a las co tracciones ié.ni{.ás.le i¡ver
movimiento acii dirr¡ción {-lorregrr isométricas en sión Debc em
vo No tiene que desequilibrios. fracturas recieDt€s plearse con pru
ser excesiva como Demandar relaja r estados ortopé- dcncia en los c¡vx
para impedlr que ción, in\ertir cl dicos agudos en clLre el eslnerzo
el paciente :ros ¿cortamiento sostenido o pro
tenga" cuando se le adaptativo longado puede ser
ordena sostener"

Refuerzo. Se consi- Superpue't¡ ¡ con Estimular á los com Estados en que el En los casos en que
gue mecliante el tracci0nes isotóni- ponentes Ilrás dé- princjpal lactor es no sc pucde con
movimiento resis cas o isométri.as bil€so¿io'patro- la debilidad. Est¡- trolar el patrón de
tidoenlaparte ¡rás nes ¡nás débil€s. dos que permiten ¡nodc¡ coordin¿do,
fuerte del rccor¡i- Establecer coordi el nro\'imiento ac' a rnenos que sc
do de los compo nación entre Ias tivo venciendo re- apliquen las dos
nentes relbrz¿d¡r cornbinaciones de rnanos en la parte
res del pair<in. Los E stados agudos
patrones que sc se que Do perrniten
leccionen co¡ro re el mo\nniento ac
iuerzo, tie¡en que ti!o {iente a u¡i¡
ser ¿fiDes ¡l p¡trón
que se ha de relbr
z¡r. v nlás lucrtes

Clontracciones repc isotónica. irás una Esin\rul¿r aurnentos Eraclo' en que los Esiados que no per-
tidas. Técnic¡ cle coüiraccnin isomé en cl recorritlo de prin.ipales pro- miten un eli,erzo
énlhsis. Esfuerzo trica i¡ici¡l movimiento activo blemas son debi- sofenido frenic a
sosienido v ¡ epcti del p¡trón agonis- lidad, falta de re- ]a resistencia. co
do en una sol¡ dl ta Dena¡dar re sistencia v dese mo los ortopé¿icos
rección. Se pueile laj¡ción o re¡cción {:luilibrio agudos v los poso
efectuar en cu.rl- de alargánie to peratorios recien-
quier pu¡to del re del p¿trón antago tes, ! los ¿ccideD
corrido de m(,vi- nista Nlejorar la tes cerebr0v¿scu
miento que se r.sisiencia. la
coordinación ¡ la
fieru¡ en u¡ deter
mnrado páirón oen
una detennlnad;r
p¿rte del recorrjilo
de novimicnto de
un deierninado
p¡trón
d- Sostén, rel:li¿.ió¡.- l!ométrica. segujda E stir¡ u l¡r 1a res- Estados cn los qlre Est¿dos que no per
Inovimierito ¡cti- por rcl¿i¡ción vo puefa en el reco- el princip¿l pro 11litcn la e¡cursión
d¿ \o. Técnic¿ de én lrntari¡, v luego rr;do alargado de) hle'n¿ es la lllta corrpleta dcl mo
Iisis. Esfue¡zo re por contracción p¿tróD Requerir l¿ rle resirtenci¿. vimiento pasjvo o
petido sin esfuerzrr relajacj(tr ., la rc¿c Estados en l¡, s resistido. En
sostenido. Se ¡:lec cióD prolongadn que predoDrina cuanto sea posible
tú¡ desdc el reco del pAh ón ¿ntago gran debi)idad en se descartará en f¿-
rrido acortado h¡s- ni!ta. Illeiorar la el recorrirlo ¿l¿r vor de iécnicas
ta elrec¡rriclo alar t:srsiencia, la ñter gado de ¡,n P¿' nrás esiimul¿ntes
g¡do za v l¿ cr¡ordh¿ hó¡r. ¡lfádos en
ció n del p¡tróD los que no lc es
,p{- agonisia permitido A1 pa-
ciente esfue rzo
418 F¡crr-rt¡cró¡l NEURoMUScUL{R PRoPIocE¡"TIvA

Cuadro 2-2. Resumtn de f¿cnicos (continuación)


Tipo de contracción
(: ontrain¿i.aciones

sostenido. llsta
dos en los que
existe un noiable
desequilibrio en
favor deJ patrón

Iniciación rítmioa Rel¿jación volunia- Promover la bablli Ef¡dos en que la ri' Estados e¡ que el
Técnica de riimo. r ia, se gu ida de dad para inlciar cl gidez (parkinso movimient0 pasi-
contracción isotó movimiento Y a'¡ ¡ismo) o la esp¡sti vo está coniraindi
Movimiento repe'
tido sin esfuerzo nica asistida, -v se mentar la rapidez cidad impldcn la
gui¿a cle contrac iDiciación del m0
sostenido. Se efec
túa dcsde el reco ción lsotónica re vimienio o sólo
permjien una rapi-
rrido alargado has
t¡ el re cor r ido dez ¡ncnor <1e l¿

Inversión lenta Contracción isomé Estimular el ¡novi- Estados en ql¡e el Estados en que la in
trica simultánea de mie to activo del principal láctor es versión no estirnu-
Puede hacersc a
patrones antago patrón ago ni st¿ la debilidad v en el la al patrrln agonis-
iravés del recorri
do disponible o de Restitr¡ir l¡ in!'er' que la inversión ta. ¡lstndos orto-
un recorrido Par' sión norm¡l de los estrrula al patrón pédicos ¡gudos
cial. según la res antagonisias. De agonista. Est¡dos
puesta del Pt sarroll¿r coordin¿ quc pasaron de la
ción enhe dos pa- fase aguda ¡' en los
troncs ¡!tagonis- que se desea la n
t¿s. Desarroll¿r versión nor¡ral de
lircrza en dos pa los antagonist¡s
troDes antagonis
tas. Obtener re-
lajación como con-
secuencia de la es-
timul¿cjó¡ del pA-

Los ¡nismos que en Las mism¿s que en IguaJes que en la in-


I nversión lenta -v
Isotónica )' después
sofén. Puede eje isométrica del pa invers ión lenta inversión lenia.
cutarse a través del trón ¿ntagonista, l-resarrollar estabi Est¿dos e,, que
recorrido disponi seguida de isoióni )idad y capacidad hay déficit de )a
ble del rnovimien ca -v después jso para efectuar con' habilitlad para rea
to o de un recorri métric¿ del p¿trón tr¡cciones isomé- lizar contracciorres
doparcial. segí,n la 1rgonirta L¿ se- tric¿s en p¿trones
respuesta del Pa cuencia se rePite. espccíficos o en
si es necesario para partes específic¿s
acrcceni¿r la res- del recorrido de un
p¡trón

Estabilización rítmi lsométrica del pa Esti¡iular el movi Estados en que el Estados en que la es'
trón agonista. mienio activo dei factor prnnordial tabilización no es'
c¿. Puede efec se
tiftula al patrón
tuarse en cu¡lquj€r guicla de isométri patrón agonista es la debilldad v
punto del recorri rá del p¿trón ¿nta- Desarrollar Ia cst¡' donde la estabili agonistá
do de ¡novimiento billdad de la parie zación estnnula al
disponible en deierminados patrón agonista.
recorridL,s del no- Estádos €n que el
vimiento. Obtener movimiento acti\'o
relajación del pa no se pefmjte o es
tró¡ ant¡gonisia imposible por e)
co¡no consecuer dolor Estados e¡
cia de la estimula que la contr¿cción
clór del pat rón isométrica es defi
agonistr. Estimu ciente, como en la
lar l¡ circulació¡ at&iá. El objetivo
por medio de la del tr¿t¿lniento es
contracción isomé
lrF.------

Tí:r:^.'rc¡so¡¡,,rctLt'r¡cIir¡i 419

Cu¿dro 2-2. Resumen de flcnicar (continuaciírn)


Tipa ¿e ¡:otúracción
(: ontr¿;n¿ica tio' Ps

AcentLrrdo desequi Cualquier efado en


Inversión rripid¡. Isotónica lueqoco¡r Corregir e1 descqui
tlue pucdc
l'uede usarsc para tracció¡ isonrétric¿ libr]o en el recorri.lo lil)rio de l(^ ani¡ ser
gonisi¡s.o¡r luerz¿ riesgoso un rno\ i-
facilit¡r al agonist¡ clcl agonista ¿cortado del agonist¡
por resistcncia ¿l asistjenclo al p¿rtrón srrficientc cn rt re
¿niagonista e¡ to ¿g(¡rista hast¡ cl re corrido arr;¡ i¡do
do su recorrido, se
del agonisia co,no
guida por inver p¿raf¿cilit¡rl¿ rc!
sión sriLita coti f u.rst¡ cn todo el
contr¡cción isotó-
nic.r dcl agonista )
con ¡siste¡riia hns'
t¡ el recorrido
(--0nir ¿cción l relaja ClontraccióD isotóni Obtener r el¿i¿ci.i¡ Ist¡dos en que el Estados cn qrre har
ció¡. l\ede h¿<t¡- ca dcl patrón ant¡ dcl |atrón ant¡go l¿ctor prir.tr¿l es ¡r0vi¡riento ¡cti\o
se en purtos suce_ gonist¿ per
Do se nisiá. cumdo ¡o se l¿ csp¡sticidad r dd aso,,ist¡ Est.r
sivos del recorrido üite excursión del prr edc inlciar cl ro se obtienc nro dos ortopódicos
de movnniento co mo\ i¡¡icnto se movimiento activo viniento ¿cti\ o
con el guid¡ de mo\ i ¿p¿rtjr del rc()rri c¡n un estÍ¡ulo de
".e¡zando
pu to en qüe se nriento p.rsi!o dd do estlr.rdo dd p.r
preseni¿ la li1¡ita p¿trón agonista.
ción de parte del Se conthúa con
pahón ¡nt¡gonist¡ un intento de eje
cució¡r del patrór
agonista a Prrtir
dcl estímrlo de
estirálnienio o de
lacont,ácción i\o
métrica en el rc
corrid¡¡ acort¡do
!ost¿n ! rel¿j¡ción lsométric¿ del ant¡ Irrgr¡r la rel¿itúi(jn l,lst¿do\ e,, qüe cl Ed¡dos con groser¿
Pur:de efr:i,tu¿rse qonista. segurdade del anirgon jst.r dolor irn pidc e1 dcficie¡ci¡ dc la
mo!i¡rier)to ácii\I) FomeDtar cl ,nori- m0vimicnto ácti captci dad para
en cu¡lq¡tje¡ punio
del patrón donde libre del rg('rist¿ mic¡to ¡cti\]) clcl \!. Esl¿dos orio ¡:lectu¡¡ la con
pérticos agrrdos i r¡c.i(-) n isorné'
se present.r l¡ liI¡i La contr¡cción iso-
tación conro con!e- ¿tric¡ del agonis
crrencia del dolor Y t¿p,rede !esui¡a l¿
del espasn,o Ittus co¡tr¿cción nrici¡l
del ¡ni¿gonin¡
ls0tónica y desprtés Obie,¡er rcl¿jacióI, Estados er quc hav Est¡dos cn (lue ()n
¡\ ersión lentá, sos
tén ) relajaiiióL Se isrli'trica dcl pa dcl p¿trón ¡ntago- li'¡it¡cian del re l¡ in\ersi(in ler¡t¿.
hace c¡ el punto trón \tagonjst¡ ¡ist¡ Esti¡rul¿r J ¡¡¡¡ido de ,¡ori sostéD \ rel¡ja.iói
ex¡cio del rcconi- -no se permiie rno- .rgonjsia trrs l¿ re n,iento \ do¡dc sc no se conslgue ).r

do clc movi¡niento !imjento seguicl¿ l.rjacxtu dclantego' pcr¡rite el |ro!i relalación <lrt pa-
dondc se prcsenta dc relaj¿cióD vo- nriento rcsisiido tñn ¿ntagonist¿.
l¿ Limit¿ción de lunt¿ria v .lesPu¿s Ist¡clos c¡ (|re uI Lst¿d0s e,, qL'c no
parie del p¿tr ó¡ por isoió¡ic¡ del f¿ctor inrpor t¡Dte sr fer¡¡rite el ¡no
patrón ¿gonista. e{ la limita.iór .lcl \ irnie n to acti\ o
Se repitc para \ ericicn do r esis'
pronlover un¡ re
lajacnin ¿dicional
. i t¡ción rítInica Rel¡i¡ción volunta Obtener l¡ rcl¡j¡ listaclos er los qtrc Esi¿dos ortopédi.os
Rotación rcpetida ri:1, c,r¿ndo cs posi ción de los nrírv\¡- ha,v dese{l,tilibrio ¿s,,do\,,.ltados
Ce un \egmcnto en hle {lrr¡ndo la téc 1o que linlitan el de los refle¡os rle- posoper¡torios rc
el punto del reco- lrica es aui0dirigi recorncl, del nto bido ¿ trau atis' rientes, cstarl0t
:¡ido en cl crr¡l sc da se pr oduce la vinie¡i0 t estíl u- ¡no de la médul¿
nota h liInitación contracrión isotó lo de los cornpo espin¿1. Est¿dos
rica ,le los núx,u ¡entcs d. rotáción ortopédicos con
los que linit¡r el I¡lta de l€xibili
recor¡ido drt ¡¡o cl¡d ¿e estructu
r:s de te jldos
blandos
420 F¿crr-rr¡cról¡ NEURoMUscuLAR pRoplocEprlvA

encarar mediante relajación directa del patrón


Coadyuvantes antagonista, o a través de la estinLrl¿rción di-
de las técnicas recta del patrón agonista, con el si€juiente
de facilitación relajamiento del patr<in antagonista.
Se han empleado con buenos r esultados dos
agentes físicos, el frío v la estimulación eléct¡i-
Existe¡ ciertos ager-rtes físicos que, aplica- ca, en la mayoría de los pacientes. El frío tiene
dos de modo específico, pueden acrecentar la una variedad dc aplicaciones más arnplia, y
capat id.d del ¡ra, ierrle p.rre dr-senr¡reñar.e. r por ello lo comentamos cn primer término
al misrno tiempo economiz¿n las energías del Hace poco se ha cor¡enzado a usar un tcrcer
fisioterapeuta. '¿n Estos agentes no son nue!os, arrxilia¡. la vib¡ación mecánica. " Vóase el cua-
pcro el método de aplicación es diferente. Lo dro 2 3.
mismo sucede con las dernás técnicas de fácili-
tación, su aplicación se superpone alos patto-
nes de fi¡cilitación, o sea a 1a5 estructuras super-
ficiales relacionadas con los patrones espccíli- FRÍO
cos. Para ello se tiene en cuenta la rclación
antagonista de los patrones v estructuras El lrío puede a¡llicalsc de variils maneras.
opuestas en diagonal. 5e pueJ. eler::ir un m-lnJ., o, urnl'inar \drios
Si el movimiento. activo o pasivo, está limi- de ellos. Pa¡a la relajación directa de un pa-
tado por acortarniento ad¿ptativo, por espas- trón antagonista que está linritarrdo el movi
mo o por espasticidad, o bien por dolor local, miento, se aplican toallitas turcas empapadas
el fácto¡ de la limitación sucle estar en el en agua helada y después exprimiclas. en la
patrón antagonista dc la llcilitación. La rclaja- piel que cubre los grupos rnusculares del pa-
ció¡ o el alivio dcl factt¡¡ limitante sc puede trón antagonista o, en el c¿so de a¡ticulaciones
dolorosas, se envuelve con ellas todo el seg-
mento. Po¡ eie¡nplo, si está limit¿rdo el reco
Cuadro 2-3. Aplicación de los procedhúen- rrido del patrón de flexión, abduccirin y rota-
tos atúíLiarc.s ción externa del bombro, la conpresa fría se
aplica en las rcgioncs axilar l pectoral. La
compresa se usa unos tres nlinutos, y.' dentro
de este lapso de la sustitu]-e por ot.a toall¿ fiía
por lo ncnos una vez. Con la cornpresa fría en
Frío
In ersión R/I su sitio, se fácilita el patrón agonista. Se puede
(FNP) aplicar tócnicas de rclajación para el patrón
Hielo (Rood) E/r' antagonista en el punto del recorrido en que
lbrevc) se evidencia la limitación, con lo que se facilita
hielo al patrón agonist:r. En presencia de clolor, está
(Haytlen) indicada la cont¡acción isonlétrica medi¿nte el
Compresas !l/!' empleo de estabi)izacióri rítmica o de la técni-
(FNP)
ca de sostén y rclajacirin. Si es posible, el
Estimul¡ción pacielte debe ejecutar una contracción isotó-
nica a través de todo el reco¡¡iclo de mori-
Tipo larádj Ei I,'
co (!'NP miento disponible, de modo que se obtiene un
efecto más du¡adero. Si parece ¡nolesto tra
vibración (!-NP/
bajar con una ext¡emidad rrantenicndo la
E,/F compresa fría en su sitio. se puedcn ejecutar
Dos vibradores patrones afines de otros segmcntos mientrir.
Un patró¡ I'/F el fno r a rurl iendo e[r-olu Ln lo. , :r.o. en r]u-
I)os p¡tr o- '
' il,il el laclrrrpred'rrnin.rnie r* -l dolor estc pued.
gonist¿s) tvl ser el procedimiento de elección.
Cuando exista uri á¡ea de dolor krcalizado c
FNP = tu.,1't¡.i.t, re!ro¡rús.ul¡r phtrxrph'á. Ii,¡ = csti¡irl¡.iónl una limitación del movimiento, sc puede ha-
l¡.ilit¡crnr, lt' I = rel¡ja.ióriú'hb'.ión
tD.Hrvde¡ C C¡\okierl.s'Drn.anr h.áhr.lF-s¡¡n J A'¡ Ph\! c.r una ¡plicacicin dircclr r ."|e, rfl, r, on un:
Ther A\so. 4,990 196l: Sio.knl.vrr. S A An interpdr¡.i, .l th. rp
pro¿cli olRo.,l roihrb.¡imcntoi.eu¡oniusrul,¡drst"nrur Am I Phyr bola de hiekr firrmada a nano hasta que sÉ
\ied ,16 9{$, l96i } \os, D D: Propio.eptl\. Ncür)nn's(lar l;cilill alise, o se puede aplicar urr hisopo congelad-
tio., A¡¡ ¡ Phvr. \lsd l{j633. lll6i r
TÉcNrc¡s o¡ ¡¡crLrr¡c:rtir,¡ 121

montado en un aplicador de madera.'x El po según se tolere. Si la inmersión f¡ía se


hielo se frota con energía sobre la región dolo tolera poco, sumergiendo brevemente la par-
rosa, como, por ejemplo, una cicatriz posqui- te )' repitiendo el proceso varias veces, sc
rúrgica que limita el movimiento v produce obtienen mayores beneficios al principio. La
dolo¡. La aplicación se co¡rtinúa hasta que el parte dist¿l del segmento estará relajada. En
paciente ya no "siente" el frío, o sea por lo el caso de que la limitación persista en las
general menos de un minuto. Fue¡on infor- a¡ticulaciones proximales, se pueden aplicar
madas las respuestas de hipersensibilidad al en ellas compresas fiÍas. Al completar el pro-
mas¿je con hielo durante 5 a 10 minutos en las cedimiento se ¡ealizarán ejercicios con facili-
áreas do¡solumba¡es, con la sugerencia de que tación de los movir¡rientos que se descan.
Ia aplicacitin de esta prueba debe lleva¡se a La inme¡sión de la región inferior del cuer-
cabo antes de comenzar los masajes con hielo.' po _v de las extremidades en un baño frío de
Colocando y manteniendo a la parte de modo alrededo¡ de I0'C clur¿nte uno a cuatro nri
que ha.va tensión en los grupos muscularcs o nutos, pucde contribuir a reducir la espastici-
estructuras blandas limitantes. se obtiene una dad intensa en pacientes que tienen compro-
relajación máxima, siempre que no se produz- miso generalizado. El procedimiento debe
ca dolor. Si la tensión causa dolo¡, se debe adaptarse a la tole¡ancia clel paciente. \,feacl
¡educi¡ el grado de tensión. De este modo se opina que las cont¡aindicaciones del frío son
interrumpe el ciclo de movimiento-dolor ¡a¡as.'o Sin embargo, esto debe dete¡mina¡lo
limitación. El punto de dolor se habría altera- el médico dcl paciente v sc deben respetar las
Ju. E. d¡cir. rl morimientt'pt-rdrd seguiroca- posibles contraindicacio¡res. No se debe so
sionando dolor, pero se amplía la zona de mo meter a los pacientes a la aplicaci(in sÍrbita del
vimiento indolora. Cuando se superpone re f¡ío sin antes co¡lversar con ellos para prepa-
sistencia. se la aplica con mayor vigor en los rarlos. Los lisioterapeutas v los médicos debe
componentes indolo¡os de un patrrin; si el rán someterse a este procedimiento terapéuti-
movimiento de una articulación proximal es co ellos mismos, para comprender mejor las
doloroso, se aplica resistencia márina a los reacciones del paciente. Por lo general a los
grupos musculares distales durantc la ejecu pacientes les agrada el liío, aunque al princi-
ción de las contracciones isornétricas e isotóni pio muchos no aceptan con facilidad la idea de
( a<. {dema\, cl frio se ccmhirta, un eJercicio aplicarlo.
para aprovechar toda relajación adicional que El frío se emplea como preparación para el
pueda haber ol¡te¡rido. ejercicio ¡ el novimiento, y para :rliviar el
La estimulación selectiva o la f¿cilitación de dolor que se experiment¿r durante el movi-
un determinaclo ¡nilsculo o grupo muscular, se mielito. Po¡ lo tanto, el frío sc emplea local
obtiene mediante la aplic¿lciótr de f¡ío en un mente sobre la t¡esa terapéutica, en l¿ colcho
sitio dado." Empleando una bola de hielo o un neta del gimnasio o en unir región de la ma¡
hisopo helado, con un rápido pase sobre la piel r:ha. Si es necesario. las actividades de colcho
que cubre los mÍlscukrs del patrón agonista se netay de marcha st'¡e¿lizan en laintimidad de
juede prc,mover la respuesta de t:stos múscu- un consultorio, de nrodo quc quedc cxpuestir
ios. Si, po. ejenpkr, resulta dolo¡osa la fle la parte que se ha de t¡atar.
rión, abducción,"- rotación externl del hom-
oro, pa,.ando el hi.lo "r' formrt rapid,r r Lrer'
..,bre lai r.qionc. del tr.rpecio 1 de L p.rciórr
nredia del deltoides. se acrecienta Ia zona de
ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA
movimiento libre de dolo¡.
E1 empleo de corrientes f¿rrádic¿s o tetani
La inmersión en agua helada de un segnen-
zantes para re)ajar la espasticidad o el acorta
to del cuerpo puede ser Írtil para relajar la
miento adaptativo, es un Íltil recurso prelimi-
rrusculalula distal Se pucdc .utnergir' 'n
¿eua helada la r¡ano v el anteb¡azo, o bicn el
nar para la ejecuciiin de los patroncs dc
pie y la pierna, por ejémplo, durante un minu-
facilitació¡r.'1' Cono procedimiellto, la csti-
to o menos, aumentándose después este tiem-
mulación eléctrica insume nás tiempo que el
uso del f¡ío. Sin ernbargo, en dete¡minados
* iúargá.et Rood empleó bandejas de plástico clue se pacientes,v en los casos en que no se puede
ibrican en el comerci¡¡ para la prepar¡ción doméstica de aplicar 1río por contr¿indicacirin médica, ¡e-
heladoi p¿ranifios. L¿ señorita Rood iall]bién amplió el
rso del lrío para realizar la efimul¡ción v l¡ nihibición sultaría preferible Ia estimulacitin eléct¡ica.
:enso¡i¿l en sitios aisl¿dos. La aplicación correcta requiere el trabajo de
422 F¡c¡llr¡cIóxNEURo\luscul-nRPRoPIOCEPTIvA

dos fisioterirpeut¿s, uno para controlar la esti- patrón. La persona que ucve la parte está en
mulación, y el otro para mover el segmento condiciones de dirigir a la persona que se en
del cur-rpu Jel pacierrte cn ftrrttra pa.ira a carga de controlar la co¡riente, porque rcco-
t¡avés del recorrido dc movimiento disponi- noce con exactitud los puntos de la limitación.
ble, en cuanto ocurre la relajación. Co¡no existe superposición entre los patrones
La estimulación eléctrica lequiere los pre- de una diagonal 1, los de la diagonal opucsta,
parativos usuales. El elect¡odo ilactivo (cle también habrá quc rclajar a los antagonistas de
unos 7,5 por l0 centímetros), periéctamente la segunda diagonal. Esto no se hace al azar.
humedecido, sc ¿plica a una detcrrninada dis También ha-v que considcrar los corrponen-
tancia de la parte que se ha de estimula¡. Es tes de la segunda diagonal, I el procedimienkr
decir, pirra cstimular la extremidad infe¡ior se se realiza desde lo proximal hacia lo distal.
aplica el electrodo inactivo cerca de la parte Habiéndose complctado la estirnulación, se
media del tórax, de nodo que se nantenga el cnsa,va la zona pasiva y activa del movimiento,
contacto cuando se r¡ueve la extremidad. El para detcrrrinar el grado cle éxito obtenido.
electrodo activo (de unos 2,5 cm de diámetro) De todos rnodos, sc dcberá lácilitar al patrón
se usa para facilita¡ el contlol ¡' la aplicación. agonista lo antes posible medi¿nte el emplco
montado en un aplicador de mango largo. El de ¡esistencia r¡áxima. Se debe¡án efectua¡
elect¡odo activo se aplica presionando con fit contr¿cciones repetidas para promover un
meza la piel- Una vez colocado el clectrodo etr efecto más durade¡o. Si es posible, elpaciente
su sitio. se aument¿ lo suficieltc la co¡¡iente deberá ejecutar el r¡ovimiento de modo activo
como para producir una contracción tetaniza- o realizar la ¿ctividad e¡ cuvo beneficio se hizo
da. Ha¡' qrre reducir la corriente antes dc reti- el proccdimiento. De esto se desprende que,
rar el electrodo, para que el p¿cicnte expeli cuaito ma)'or sea el potencial para Ia ejecu-
mclrlp m¡nor lrrolF\ii¿< Porqr¡c cun {i-r\ J tn ción activa y para la e-jecución venciendo resis-
tact¿s sus sensaciones. tencia, tanto más grande será cl clecto du¡a-
El fisioterapeuta responsable de movcr el dero.
segmento, dcte¡mina las áre¿rs dc linritación
desplazando pasivamente la p:rrte a través del
¡ecorrido de movimiento disponible. EInovi VIBRACIÓN MECÁNICA
miento se ¡eirliza moviendo en primer térmi
no las partes dist¿les, v progresando dcspués Cuaudo se sum¿ la vibracirin ¿ la facilitación
hacia las articulaciones más proxilnales. Si el neuror¡uscular propioceptiva se requiere el
paciente puedc mover la parte activamente o esfucrzo volunta¡jo del paciente, ya que el
asisti¡ el movimie¡rto, se le indica que 1o haga. empleo de la vibración no es un procedimien-
Habiendo detcrminado las regiones o puntos to pasivo. El reflejo tónico dc viblación (RTY
en que la limitación se pone en evidencia, se es más potente en condiciones isométrica¡
practica la estimulación desdc lo proximal ha- que en las isotónicas y la respuesta refleja que
cia lo distal. En primer término se estimula a se produce es la cont¡acción sostenida del
los mrisculos proximales de un patrón; no cs rnúsculo sometido a vib¡ació¡ con relajación
necesario adherir est.ictamente a los puntos simultánea del principal antagonista.rl
motores clásicos. Es importantc que el elec Los patrones de movimiento tridimensio-
trodo activo se aplique en la piel clue cubre los nales de la facilitación neuromuscular propio-
músculos diagonahnente opuestos al patrón ceptiva se basan en la alineaci<-¡rr topográfic:
limitante. Por ejemplo, si el bíceps cruralestí cle los múscul<¡s. Se utiliza el estiramient
limitando la extensión completa de Ia rodilla, para activar el patrón en su recorrido alargadc
se estimula al vasto interno. El fisioterapcuta Cuando se da la o¡den "¡traccione!" se produ-
que sostiene y mueve el segmento, espera que ce la contracción isotónica y concéntrica. Po:
sé produzca la relajación. A medida que la ejemplo, cuando existe debilidad del múscul:
tensión se atenria, rnueve la parte a través del bíceps braquial con flexión limitada del cod.
¡eco¡rido de movimiento adicional. Habién- la colocación cle un vib¡¿rdor activo sobre e
dose logrado cierto grado de relajación, se r ienlre d¡l músculo .ervirj para aumpnl¿r i
pasa el electrodo activo a un punto un tanto estímulo de esti¡amiento con inc¡emento de ,;
más distal delmismo músculo o de un mÍrsculo fuerza de la respuesta y una ma]'o¡ flexión d:
relacionado con el mismo patrón. Todo este codo.
procedimiento se repite, para ir estimulando Si, cuando se utiliza la técnica de relajaci:c
en frrrma sucesiva los músculos distales del y sostén, se producen contracciones isoméL---
TÉcNrc,,ts DE FAcir,rrAclóN 423

cas de los patrones antagonistas, la aplicación de la marcha, un vib¡ador activo colocado por
1' activación simultánea de dos vibradores arriba del vasto interno durante dicha fase
eléctricos provocará una mayor respuesta y mejorará la extensión. Como la respuesta del
estabilidad durante la cocont¡acción de los vasto interno se usó funcionalmente, la effca-
músculos antagonistas. Por ejemplo, el vasto cia de Ia vibración puede ser más durade¡a
in¡erno -y el bíceps cru¡al cont¡ibuirán a la que en el caso de Ia "colocación sobre el cua-
estabilidad durante la acción de soportar peso dríceps del ribrador. Véase Observacrones
Si la articulación de la rodilla no se ha extendi sobre los efectos de Ia vibración.
do como clebiera durante la fase de oscilación

OBSERVACIONES SOBBE LOS EFECTOS


DE LA VIBRACIÓN

[,n posición ttz pie do se m¡nifi€ste t¿tiga F'va]uar el au¡nento de la


velocidad, el grado o la facilidad del movimiento -v lá
Exte¡sión de la mrtñeca relajada en respuefa a ia desaparición de la f¡tiga'
vibración Aplicar vibración sobre la superlicie exien-
so.a de la m,,¡.ca. Observar la respuesta. En posición sohre nanas v rotlillas
Abertura de la mano:probarla resist€ncia en todo el
recorrido del movimiento. sostener al final del reco E¡tensión del codo con las manos y rodillas sobre el
rrido. Aplicar vibració¡ sobre 1a nperficie extensora borde de la nesa. Probar el sostén en la extensión del
en la ¡nuñeca Evaluar i¡ iniciación r la luerza del codo: l) con la cabeza hacia el codo, 2) con la cabeza
hacia el otro lado, v 3) con la cabeza h¡ci¿ el otro lado
Sosten€r un peso de 250 g en DI fi con el dedo más vibración. Aplicar vibración sobre el tríceps cerca
índice hacia la ¡ariz. Proba¡ la fuerza del sostén del codo. EvalLra¡ l¡ fuerza del sostén. Comparar l)
Aplicar vibración sobre lasuperlicie flexora y aductora con 2), l) con 3) y 2) con 3)
en el hombro. Evalu¿¡ la fuerza del sostén. Dl ex. extremidad inferjor, en posición sobre ma-
Ponerse de puntillas con un solo pie; las dos manos nos v rodillas. Prob¡r, 1)sostén en elrecorrido ¿corta
servirán de apoto poniéndose en contacto con la me- do, 2) sostén lo mismoque en 1)más vibración sobre la
s¡. Obsérvese la velocidad de aparición de signos de suoerfie,e "xt, r'orr d" la c¿Jera r 'o'tpn lo m 'mn
fatiga y el grado de ést¡. Aplicar vibración sobre la qu. .n I rna' r ibr- itin '"br- la 'up"rlicr" tl.r', . de
supe¡licie extensora I' abductora sobre la caderacuan lá cadera. llvaluar 1) > 2), 2) > 1), 2) > 3). s) > 2)
3
ESTIMULACIÓN
DE FUNCIONES
VITALES Y AFINES

Las funcjones proximales vitales t' ¿rfines nes, con cxcepci(in de los rnovimientos ocu-
pueden definirse como las funciorres corpora- lares.
les que están principalnrente bajo control re
flcjo pero se pueden inhibir ¿ voluntad. C'om
prenden los novimicntos respiratodos. los RESPIRACI(iN
r-novirnientos láciales. los nrovir¡icntos ocula-
res, la abeltura v cie¡re clc la boca, los movi Las técnicas de lir fircilitación neuromusclr
mientos cle Ia lengua. l:r dcglución, la nrjcción 1¿r propioceptiva se pucden aplicar para esti-
¡- la dcfecación. El dcscmpeño de los patrones
mular la respuesta ¡- para lirrtalecer los mús-
JrLrrilitlci,' rv.n, ietr,lu un.L re\r\le,rciir lr.r\i- culos relacionados con la respiración. Elforta-
rna estimula ¿ movinientos afines (luc cst¿in lecimiento de los patroncs del cuello, el tron
vinculados co¡r las filnciones proxirnales. co r Ia' rrtrrrnrdalles ir.r( ( urnu (un<F, uenctJ
\fás allá de l¿r estimuhción lograclii clur ante uná rcspiración rnás apropiada. Los patrones
la ejecución cle los ¡)atrones ali¡res, las técnicas que están emparentaclos de manera más ínti-
cle la f¿rcilitaciirn neu¡omuscular propioccpti- ma cor )a inspiracitin son l¿r extcnsirilr clel cr¡c-
va pueden aplicarse ile moclo especílico n los llo, la exte¡rsión del tionco supcrior e inferior-
movimientos tlc las partes responsablcs dc las v los patrones llexores cle las ext¡enidades
funcioles vitalcs o necesarias para cllirs. l-o superiores. Los patrones más íntimame¡lte
nis¡ro sucecle con toclo movirniento. estas cmparentados con la cspiración so¡ la flexión
fulrcione's pueclen estirnularsc ¡ deben esti d, l , 'rell", l¡ ll-riorr ,l.l tron.o -uP.ri,'r F
rnularse en u¡a varicd¿d cle posiciones. Por inferior, los patrones de extensiírn de las
1'
cjcmplo, los movimicntos respiratorios pue- extremid¿rdes superiores. L¿rs co¡nbinaciones
dcn resistirse cn decirbiti¡ ventralr later¿il, ¿sí dc estos patrones, como los movimientos del
,.,rno crr,lc, ul'i{,'tl,,r.al. L., J.glrrt i,'rrc' ma. tron( o superioI L omLir'rd,,* , ulr l,i¡trorr' \ d\r-
fácil cn decÍrl¡ito r entrirl clue en el clolsal. Los métricos bilaterales de la extreuiclird su¡rerior
¡lovimientos cle l¿r lengua se pueclen fomt'ntar (novimiento cle hachar 1'de levantamiento). r
con lni¡r'or eficacia cuanclo el pacicnte está en con krs patrolcs simétricos l¡ilate¡ales de l¿
decribitr¡ veltr'¿l con el pecho clevaclo me ext¡emidad supcrior. simulan situaciones de
diante el apo-"-o sobre los coclos I los antelrrir- estrés. Se coloca ula creciente dem¿¡ncli¡ sobre
/u. L r, l, 'r , a.u. .r r quc L t,lpfi, iÉn, i.r ¡. , on5i- lo< rnrl\.rlos Jcc¡\,'ri,'r d. la re<pirrt idn qu-
cler:rl'l' l'rLr¡ ,¡rre I'rt.c.rr 1e ¡ro.tci'in Irriis n,,rm,lmcrrl. i¡ rmplcan err l.{ rr-\plra( ro
l.lrr'o¡¿ble. 1,t,,lrrn,la. r.t.,'rn,' s, 'l'r. el rrrrr'atri''lrro t cslr
Aunque no incluimos el a¡rálisis de los mús- r¿torio en sí (fig.3-1).
rrrlos iudiviclu¿rles. el estudio cle estos ¡núscu La esti¡nulación de los ¡núsculos intrínseco' l
los revclará (lue, en Éieneral. están alineados dc Ia respiracitin 1 la crcursión más arnplia del
en lbrrna espiral l diagr-rnal. t(irixi y cl dialiagma, se obtienen medi¿nte l¿ (
L¿rsilustraciones (figs. 3 1 a 3 17) ¡nuestran aplicaci(rn directa de técnicas de facilit¿ción
los contactos manuales para toclas l¿rs funcio- Se puede aplicar resistenci¿r a los movimiento.
Fig. 3-1. Movimiento de hachar Y de
levantamiento rítmico.

A. jLevántese e inspirel '(estiramien-


to oara €l le!antrmi€nto)
B. lAhora traccione hacia abalo v erpr_
rel {estjramiento par¿ el movimiento
de hachar).
C iListol 'lLevante, rn\pir€ otra
\ezl {eitiramiento p¿ra e1 levanta-
niento).
F¡crlrr¡crí¡N NEUnoMUscuL{R pROprocEprrvA

Fig. l}-9, Exp¡nsión lateral cor cor-


tracciones rítmic¡s hacia la izquierü

A. i:Listo? (aplicar los contactos 14}

B. iEspire todo lo que prredal imn-


presión, hacia abajo y adentro).
C. ;Inspirel iSostengai" ilnsp¡'ri
un poco másl" ;Otra vezl" ¡Rela,;e'
(la mano izquierda sostiene. la dereris¡
aplica estiramiento y resistencia ¡o¡
Esrrltt-rt-¡ctó._ DE FtJ\(lloNES \'ITALES Y Af¡Nr:S 127

lc los oar.tl"r laler¿les del 1ot¿1 ¡l¡l ¡or.tx del tórax poniendo una mano cn contacto corr
.Lrue|i,'r. , 'lrrn¡irr \ ¡l dialr.rqrna Lr ¡o el esternón, ,v l¿ otra mano )' el otro br¿zo
-r.,. "l
J. d-..,lllilil,rio. sc.rr¡.rrJ reJ i:rl te
II I sobre la po¡ci(in i¡fc¡ior de ambas paredes
'o,, l¿terales clel tórax. La ¡nano que se emplea
resistcnci¿ m¿i{ima a una región más luerte Y
p¿rr¿¡ el co¡rtacto estern¿l se aplica con lir b:rse
rontrac( io cs repctidas para ejercitar mejor la
rcgió¡ más dél)il. dc la palrna en el m¿nubrio esternal, -v los
P,l eir rrrtrl¡ .r rrtr l).ü irrrlr' lrc\r'nla rrrr.l dedos mul juntos entre sí, orientados hacil
-F,oucjti{ rn¡r lr¡r'te , lr lJ p.rrP¡l lr¡t' r.tl iz- abajo, hacir la apófisis xili¡ides. Se:rplica ¡rre
rLurlJ:, Jrl !(,rrrvIrri ' lrl:r ¡ule'l lat*rLtl J'r' sió¡ en dirección diagonal, hacia abajo y hacia
l'., '. ,rplr",r r'-.i.t.rr, ilIcl 'iq'rrrrlt nru'l'r cl abclome n. La presión lo debc caus¿r dolor;
, l tisr,,t. i '-,rt.r ,.,1.c , .'rr r".rr '.r' , r¡ l¿t p;rr-' si lo ha1, la presióIr ha siclo denrasiado gran<le
,, . I,,r, r,'1,l, .l.l t,,r':,r. t,,rr la. I'rrt.' ,l' la' hircia abajo. La otra ¡rano ,Y el otro l)razo se
,roi,r,u, de los \'értices dc las costillas emplean para comprimir la porción irlfcrior
rnfi r-iort:s "".""
r' los cleclos trru\' ¿¡proxirn¿dos erl dcl tórax. can¿rlizanclo así cl aire hacia la región
ilir ecci<in h¿c,i¿¡ iu-riba \ irfucra El fisi¡tera- supelior dt'l tórax. Con l;r nrano que está en
pelrt¿ i¡rdica al p¿rcientc quc exhale. c'xpulse cont¿cto con el esternón 5e pueden rcalizi¡r
'
1 ,¡¡. 1¡r¡rlir, ¡r-'i"nlr'tr l:r:'hrrl'r:t¡l' rrrtu cont¡acciones repetidas (lig 3 3)
,,', I' li',,,li,LlJ,l, loglrrr' l''lir.rrrri¡¡rt''Jclu' El énlásis en cualquicra cle los dos lados de
:Dúsculos intercostales l)espués indica al pa- la regitin superior del tórax prrede realizarse
r. rrLt c||r, ir.Di¡, l,,tlo l" '¡rr' ¡rredr r '¡rr" coloca¡do las clcis nr¿tnos cor¡ las bases dc l¿s
''r't, rrf, l¡ r,.pir.rr i,'n \l ¡rr.r'lrr'^ir''e la rrr'- rlltlrn¿strr¡irJelr.l.n'cjn, I lo.d.,lu.uri, rrl'r
r, rrrt i,,rr , l ltti',1.r-rp.rrl;t ¡r'lrr1n l ¡ p¡' 'ie¡¡ 1 ,t,,..h".i. ¡rril,.r r Ltlu¡rr, .n 'lir"c.r,,r, 'l*l
'
r..,lrt¡ h r.'ri(.t,, ia lrur:, l' 'lrr'lrl:rr 'l r'" ol r¡ ircrornion. Sc pueáen hacer divcrsas combi¡a-
qi,,t¡ .rrl'cri 'r r un
do de movimicnto Ou:rnclo c'l llat ielrtc coltie ' i,,¡r.. '1, '¡¡¡ ¡¡.., Je l¡ r,
ne el aliento. el fisioterapeuta proc('de ¿¡ área clc la regitin irrfc¡ior del t<irax Elhre¡miis
re¡liz¿r contracciollcs repctidas Nlient¡¿s cl Iuertc se em¡,'lea p¿ra ¡eforzar ¿ la más dóbil.
iisioter¡peuta ntalrtienc la resistentria cons- Est<¡ se rcaliz¿r irnpidienclo el ¡1¡¡r'irnicnto r:n
t¿nte frentc a la parte nrás fitcrte dcl t<ir¿x' r'l .rt.:, r'tu. lrl.rle lrr' rli:tlrL'-tn llrÉsl"lr' \
.rltern¿ reitcracl¿rnientc con cl ecierltc v decl_e rcsistieldo ¿rl áre¡ !úiis débil. graduancio )a
.iente presiórr sobrc ia zon¿ r¡ás dél)il Se rcsistc¡ci¿ ¿ tI-ari¡s del ¡ccolrido de rnovi
r ,lr, a ,il l,:,' i, r't, ,lrre rt \l'l11 tl- I'rr' ',' 'l' rrtt trl,'.
,,', .,,. ,1. IrL¡(\r, \ ,lrrt tr¡l¡ 'le \oil.ner \rr lin la posición de sentado tanlbión se puedt:
tsftrerzochrr'¿rnte clprricedirnir:nto (]uandr¡el rt l',i/in Lr te'Ii¡ar i',rr , n la rcqi"rhrr¡rr'r i"r
pircientc ha rcpetido estos ejcrcicios toclas l¿rs medi¿nte flexión v extensión cle la c¿rbcz¿ r' el
i eces rlue 1tt,ede, hacc ttna cspiracitin sostcni t¡onco sllperior. Se usa la n¿¡ro piua cstable_
cl¿ (fig. 3-2). cer contacto con el csternón. conlo se r¡uestril
EI pr,u.'lirrr' r,r,' rlrr' trr(er'erl' s' ¡u"1' en la figura i)-3. La marto que hace' el contacto
,¡,1i, a. 1,,,r.' J¡r crrti¡'i' .,
Ir ¡u i'in dorsal se apova entrc ambas esc¿ipulas' colr los
'r' 'rr¡'crtn'

Pir.. l-3. Hegr,,r' str¡, rr"r re|'rz' a


,,'; , Irterll 'E\Pire'
"'""..',""la' ¡rrtJ" l't'rrl's
a rn,¡r'.',
I

ln',iir. iS, '\tens¿l rtn\frrc urr


,Ot.., r{hur'r tslLru
";",, lo'r'l
i,J' qL'e ¡u.d,l
'."1;\ r'l¡ter" rt-'ol
t¡.to m¿Dual sobre el csternón con
tracciones repciidas.)
428 F¡crr-rr,rctóN

I r-4. Énhsis anteroposterior: posición de sentado

A. iEspirel (Las ¡nanos aplican estiranliento, la derecha


l-.Icia ab¿io v la izquierda hacia arriba)
B. ilnspirel" iY sostengal" ilnspire otra vczl" iY otra
vezl
C. iAhora espirel" (Las manos rcpite¡ el estir¿micnto )
''ilDspire otra vezl

dedos orientados hacia arriba (ffg' 3 4'A) Des miento, con pulsión de krs pulgares hacia arri-
ouis uu¡ el pJctentc c\pira se.tplicatr eslirl- ba r ¡ror dchu¡,' de la prrrilla cotlul. lo nr¿'
rni"ntá 1 pr"ii.,r, er Jireccion di¿eon¿l h¿' i¡ I'los prr.'iblc. sirt , ar¡.¡r dolL¡r L¡' prrnt¡t d'
abaio y hacia el ornbligo, con la rnano <1ue está lo, prlgot"r se ori.nl.rn ha, ia la.r¡tifi"i'riloi-
.rrcnntacto con el e;ter¡ón, v hacia a¡¡iba des. Se pueden hacer contracciones repetida.
sobre el t¡onco con la mano que está en con- en ambos lados al mismo tiempo, o se puede
tacto dorsal (fig. 3 a,B). Se ¡ealizan entonces dar énfasis a un solo lado. uranteniendo l;
las téclicas de inversi(ln lenta con sostén y presión en el otro. Se puede aplicar resisten-
runtra(riones repehdas 1fig 3-'l.C] T:unl,icrr cia a la espiración forzada en esta área, resi\-
\e DUede aDli(ar estc metoJo tlc r.fuerzo cn la tiendo el desplazamiento hacia abajo de 1.
nnsfi,;n d" decubito r entr al s,,br" lo. r-rdo' parrilla costal, impidiendo así que el pacientt
ilig. .l-S1 u en .lrdr p.''r( ione'l"l d¡s¡rrollo ieduzca el diámet¡o de su tó¡ax inferior dura¡-
La estimulación del diafragrna sc obtiene te la espiración.
aplicando los pulgares -v las palmas dc las ma- l,a estabilización rítmica puede hacerse tt-
nos a lo largo de los cartílagos costalcs de las mo estimulación para el diafragma, emplear-
costillas inferiores. Se aplica presión ,Y estira- do los pulgares en un cpntacto como el que =
Esrrvur-tcIóx DE FUNCIoNES VITALE5 l AFINES 429

Fis. 3-5. E¡tusr' .tnterñL,ostÉrr^r Pn


dei,,bitu r.ntrrl Ll\lrre l,rcr¿ ¡b¿¡' r
e\D,r€l (Esttrdnrent', c,,n la der..h¡
l,¡.i¡.,b,r" v lo'"tL,i',dr h¡r'r¡nrl' )
l\lrn- liactu arr¡tr.r. in'Drtl r\' <r
tcngal iAhor¿ relaiel

describió ¿xrtes. I-os dccios se colocan en con- MOVIMIENTOS FACIALES


tacto con las pi¡redes inleriores del tórax Se
inclica al paciente rlue "inspire",v
"contenga'. Los movimientos faciales normales son si-
El paciente conticne lil respir¿ción' mientras lrrétricos, pues ambos lados de la cal a realjz¿Ii
el fisioterapeuta aplica presión )' estiramieDto, movimientos iclénticos. El suieto nornlal es
en fórma ;ltern¿. a las paredes torácicas v al , aDaT Je , l"crtlar rllr ¡inlrrllnrru d",
"rnl'ina
diaFagrna. Tras dos o trcs altemaciones' se or- , ¡,,r,.,' Jc nru\ tlni¡rrl,)\ lrcille' ¡rrtr' lo' qrre
dena il pacientc, ¡rt--spire otra vczl iotra vezl unilal¡r¡l-. v l,ilut¡rale. r.irrr.tr i-
licur.rn los
\ :()tr¿ rCZ: rrri.ntra. el fi'iulcrJp.rrlu r.-prl¡ ,o.. \liclllrrsqu, el .u], 1t,trorm¡l ¡rrreJeli'
r
.',,, pr".iun cr-( l, lrl. di.(rPclenie cn lll l|.- lar en cierta medida ¿ dcterminados r¡ovi-
sion diafiillr r riltjr'.1. mientos f¿ciales. en situacioües de tensión
Este pro,,,linri¡rr{o rc¡liz.ul,, rn rrrr pirltt'l¡ emocion¿l los r¡ovúnientos faciirles suelen s''r
sirne(ri,,¡ fig. 3 b' prredc cfP, lrtarse ir<irni5mo bilaterales v sil¡¿:tricos. Durante la activiclad
, urr DJtro; rc( it'r!'r1,. \c altPrrrr la pr' 'rúr' física vigorósa, los movimi.'ntos lhcirles puc-
..,l'r, .1 ,lirli¡gmn r l'' den adoptar ur carácter asimétrico bil¿rtcral
"',,, l" .on,, izqui, r,l. oL;¡truc 1,,' rrro\inricnio\ [:,rc iir]e< r'nlr'tn err
'rr¡tro d.rethu r,'Lr" l.r ¡.rr"d lrr)it¡ lr'¿ tJrn
biando la posición de la mano derecha para i,,.gn.9¡¡1, r.lrrclzu L.trr,ta¡rr' id.rJ ¡r:'r'Lr":'-
'iizar
c.rl,u ¿rL '.,[,r. -l dii'fraglr,, ' 1.., rn.rn.' izq'ti'r m,,tilricr,l"s hil.rlprrl.' iitrr' lli'u' d'
da sobre la pared del t(rrax (ffg. 3-7) modr) voluntario, indica unir clebilidad que
El éxito dc la aplicación de estas técnicas a concluce la ¿rsimetría clc la expresión lacial
¿r

lL,s Drlr,)re. te'¡riialori'rs d, ¡'eld. J* l"Lrl Los nrovimientos faciales se agrupan como
c,'" -l l,*iol.r"lt"ula p.rt il,;r la lc'prre'{' del movimientos antaSlonistas en los qr'le entran
oacierrtc. sint rorizarrd.r ru' .rigcn, ia '.rn lnt en juego tres pivótes de acción: la boca. la
cslir.rzosdré.1e. \ grrJu¡nJocon lod'r' urda- ,,ariiz l los oios. Las zolras e\trernas cle movi
clo Ia resistencia paia lbmcntar la respuesta -"-
miento de cxalquie¡a de estos ¡rivotes hacen
ampliar el recr¡¡rido del movimiento entr¿r eD juego a movimientc¡s afines de los
430 Frc:¡¡,¡r.rcróx NEURo\IL'scitrr.AR pRorro(ir.i gl r vA

Fig. 3-6. t^tinulacjón del diafragm:


bilatcr¡1 \imétric(,. cont¡cios ¡ranua
les. conir¿r.nDes rítrnic¡s.

A. Inspirel ,Sostengal (l,os pulga


res ¿pljc¿n estiramiento \ presiónl
B. Ahora inspire u¡ poco ,násL' il,a
izqujerda \ostiene. l¡ dere.ha repite el
estiftrrn'e¡tr) \ res'steD.r¡,¡árjr¡¡ t i.l
trn poco rrrásl ' Y espire''

t
t
c

pi\'otcs. Los nloYimie¡tos antagonistas


dern¿is r¿s Lrbiales h¡ci¡ arrilr¡ cja ¿lr¿jo (fie 3-I0) i
pucdcn considel-¿rse coIno sigrc: llctraccnfi de las co¡¡isu Protrusntn de los labios h: r
r¿s lábialcs h,¡cja ¿l,¿jo ci¡ ¡rrib¡ {1i9. 3 1l) ¡
Cierre de Lx labn¡s co¡ Abe¡tur¿ de los labios c: I
Ele'¿crj¡ de l¿s cei¡s h¿ Depresió,r de las cej¿s proirusión inversión 1.lig 3 l2)
cia ¡rril)a \ .üicr¿ ab¡jo r adentro (li¡a. 3'8)
No¿¿: el cierre de los labios con protmsxin se combf. ¿
ALertur¡ dc [rs párpados Cierrc dc 1os párpados ha- con l:compresión de 1os c¡¡riilm en elacto de lasucció¡ T
h¡c,¡ efner¿ .i¡ ¿dentro (fig ii 9l la alimeDtación l-os p¿cientcs con debilidad de los ¡r--
d
lllev¡cntr ' ¿beriur¡ de las Deprcsian \ cierre de I¡s culos faciales relacionados con la ali¡nentación ol¡te¡d:¡
Ii-¡s¡s nasales h¿cir ¿lLrcra los¿s n¿s¡les h¡ci¡ ¿den¡o benelicios con las térnicas de estiramicnto v resisten:;
Retr¡.{.irnr .1. l¡s .o¡risn Protntsnin de los labbs h¡ ,n¿rrt rJ , ¡,,,o '¿ ,l'.srr¿ , n l¿ r,.r,,-r , 2 d
Esluur-¡ctól DE FU\ailo\Es vITALEs Y.\FINI':5 431

AB
Fig. 3-7. Presnln alternada izquicrda, luego derecha, jnversión lenia
''ilnspirel isofc¡gai (La m¿no izquierda resiste ¡l di¡li¿qma -v la,¡,¡,ro derech¡ r,"si\te ¡ l¡ p¡red tolicical
B. ''1r sostcngal tL¿ mano derccha resisie tl .li¿1;¿sma v la rnano izquierda rcsiste ¡ l¡ p¿,ecl torá.ic¡)

Repetir lo mis,no quc en A, \ lucgo lo mismo (lue e B \ dcspr¡és rel¡j¡l

Los mrisculos l¿rciales tienen un car,lcter cstiramiento, indicl al p:rciente: ¡l\fíremcl"


cspir'¿l )' di¡gon¿l ''iLevante lirs ccjasl" En este pulrto el lisiote
) están dispuestos pilra ¡-ea
lizar movimientos simétricos. L¿ intensa (]]n- rapcuta resiste intensamente cl lllovinliento a
tracción de los mírsculos circul¿rcs pclibuca- la dcrecha v pet mite qrre sc dcsarrolle el reco-
les v perioculares exige reaccioncs cle irlirrga- r rido dc mo\ iIrríclto a la izquierda. Sc indicri
nriet¡lo r¡ ¡r'orta¡rierr(o rl- lus J' rn¡\ glrrlr,\ al pacicnte quc sostenga" las cejas elevadas, -v
laciales. inclusive los del cruero cabellrLdo. L¿ el lisioter apeuta aplica entonccs la técnica <le
intensa contracción de los grupos nasalcs. a sn las contracciones repetidas. Se pueden erl-
vez, requiere la colaboración tle Ios n\úsculos plc:rr técnicas de inversión clc trovinientos -v
respoDsables clel nrovimjento en torno ¿lc los dc rclajacirin, para ¿lcreccIrtar la r¡ovilid¡d clc
ojos v tle la boca. l.r -l*r:r, i,'rr r ,1, l,r', .i,,rr ,1. l,' c, i'..
Lr,. dircrrr. l' ¡ri,.r' J' l¡, ililitcror rrcu o- Los r¡o\'¡nientos de lirs ccjas pueden etn-
muscul¿rr propiocepti\'¿r (lue se puc.lcn aplicar plearse para relorzar1a abr'rturir-v cierre cle los
a los rnovimientos llcialcs cornplclclel prc- ojos, ¡ los urovirni¡:utos clc los labios ptredcn
sión, esti¡alniento, resistencia, rc{¡crzo, con- rrtiliz:rrse para refirrza¡ ltis movin)ieltos en
tracciones repetidas e in! el sión dc ¿rnt¿rgonis- torno de la r¿r'iz o clc los ojos. lll estlr.lio del
tas. L¿¡s técnic¡rs de relaj¿ción se pucdcn apli- sujeto lolnr¿l revela¡á 1¿r relación que existrl
car segirn esté indicado. Ellisiotera¡tcrrt¿ ern- e¡tle los movinlic¡krs l¿ciales. Clotno relirer-
ple¿1 las punt¿s de los declos corro contactos zo se pueden usi¡r los patrones cle c uello. 'litcltr
manu¿les. Los ¡rovirnientos rnás fiertes se rnovinl;rrito llcial quc requier¡ clcvación o
resiste¡r para a.stimular V reforzlrr a los ntovi lltovirriento ascendente se rcfue¡z¿ Illcdian-
mientos m¿is clébiles. tc L¿ extensión clel crrt¡llo. Los ¡rlrvimi':ntos
Por ejerrplo, un p¿cientc puede presentar ficiales cluc reqrriercn tnovinicntos cle deprc-
debilidad de la elevirción dc. la ceja izcltiercla. sión o nrovilniel clescendcntes, se lefüct-
lil lisioter apc r rtir aplica los pulpejos dc sus zan meciii¿nte la lle,.-.r¡ clel crrellt¡. La rotacitirt
declos eri aml¡os ]aclos de Ja ceja del paciente ¡ clel cuellr rc{irerza los rnovir¡ientos tlcl li¡citr
cjerce presitin v cstir¿r¡ri(-'nto en dirección cle la cara hacia el cu¡l \ uclve l¿1 cabcz¿r' Si se
clcscendente y ¡neclial. Habicndo logrado el deseir ¡eforzar lln lnovimiento cn el laclo iz-
432 F¡crlrr¡ctór PROPIOCEPTIvA

Fig. 3-8. Elevación -v depresión de las ce.3as, direúión di¿gon¿l

A. iListol (Esiirarniento hacia abajo y hacia adentro)


B. ¡Mire hacia arribal" il-evanie las ccjasl
C. isoste¡rgal' iAhora mire un poco üás haci¡ arribal iNlás
arribal" ;Y más ¿rribal ¡Ahora mire hacia abajo v adentrol"
(Resistencia máim¡. contr¡cciones repetidas, lzquierda)

quierclo, se vuelve l¿ c¿¡beza haciir el lado iz- do. La rot¿ción del cuello refuerza los movi-
quierdo. nientos oculares late¡alcs. El movi¡niento la-
te¡al de un determinado patrtin es cl quc esta-
blece la dirección lateral del ¡rovilnie¡rto ocu-
N{OVIMIENTOS OCULARES Ia¡, es decir, hacia la izquierda o hacia la de
recha.
La ejecución de los patrones alines clel cue- \pli, ando la. té, r r r, a' 'lp f¿c ilit ¡, i, 'rr i- nu-
llo v extrcnid¿rd superior, en (Iue los ojos den estimular los ulovimientos oculares. dán
siguen a la ma¡o, provce estil¡ulacióD para el Jo'c.n[rri. a ' iertu. nrur irri¡rln\ ,' r.,orri l
novimiento dc los ojos. Los patrones cle ex clos de movimiento. El fisioterapeuta puede I

tensión del cuello con rotaci(¡r ¡efierzan los desplazar su declo índice o uD lápiz, e indicü l
movir¡ientos oculares hacia arriba \' laterales. al paciente que siga el movirniento del objeto.
La flexi,,n del c'¡"llo,.,n rolacirjrr relunrza los Los rnovimientos se hacen hacia a¡¡iba. hacia l
movimientos ocula¡es haci¿ abajo y de costa- abajo o de costado, y en diversas combinacio I
Esr lr u t,rc:rr1:r DE I'(rN(rl1)NEs vlrAl,lls \ {l lNEs ,1:13

Fig. J-9. rl'.rt'rru r , r.rr Je l" par


p,',lns. Jr ei, rn,L ,lrrg 'nil

A. iAbr¡ Licn los olosl (Estirrlniento)


lil mle,'r¿los ¡l,rrt ¡ tl
ri. U'u'". (icrr,' I '',r,'\r ,N" J"ie
4e
,.'" i. 1"..r1.'- \HP\r\trt (rJ m¿\i
'.

del cuclkr ( ¡ li)rrrr¡ ¿(ti\¿1 o \enciendo resis-


nes. cotllo li¿ci¡r ¡u I cle cost¿clt¡. hlrcia l¿r
lib¿r
,,,'r,,i.t.l,, ,, lr il-" r I'r' " l',,' ', :rl"r¡" r '1' tcnci¿ con¡o rcfirt rzo
,,'L*lo I' " i, r.r i/'lrrrcrrlr " llI' r''rr'r' \" En el pacierlte colt nistilglllo sc l)rr'rle ef;{'
(1)n dis¡li
rr¡rcr'i"n " t,.r¿r la inr,ctsiólr l¡nta co¡ sost(ln.
1,,r, '1. .r1'1i,." Inu\rrli' nl')5 'l'
' rrnciri¡ u¡aduai dcl recor'¡iclo lil lisiott'r'a¡lcLr
r,rrtrr, t i',rrc. r, I'i lrrl-r' l).rli ei'' rrl r' '''rr rl ' |'l-'1" " rr"
Ll( jDl r/i''l''lrr''rl"r'''r
:r.rrrLr(rr' sri l\' ti'l¡', ' IIi'i''¡' r:rII' rrl rl'-rrrrir.
l:r
¡ ¡c, l 1,.¡ i, ril' -i¡rrrlr' Él l,rr'\ irrrl' rrl" r"r
rrrr" ¡',r,, .r, 'r', ' rlir',' t.,r, ' I I ' ' I I I I' rrl'
I|| i |
'
I
I

1,,,..,,l' ,,' r,,J,, 1,, ¡',''iLl': ¡l ll'-;tr " ' t' rri,r, , l lr,,' irli, "r, ,",rr l"'"r"' l- rrl"rr' ' " l

r)Llnto, el fisiotcrapc'uta clesplirza el liilliz t'n


rjrr,rt.t.,lr, .rl:t ,l' | , r,' ' I '1, 't'I 'z,,I II-I't ' 'I' I
rentido cttntr'¿tio cn rllla dist¡nci¡ lnu\ bl e\'c -slrrrrul" rrr¡l lti.rl.' Lt,,l'i, l' '."'l' l'¿ I' r ' I
. .rr,.i t,r., t't, lrt'rtn¡nl el' '1r" 'J ¡"r' t' trl' p¿lcie11t. tr:lt¡ dc lijru la llrir¿ild S1'repite cstir
'secue,r.i,,
,lir tn,r * l-rrirlo c' 'l 1,,' "" '' ' llr'i''lÉ'rl)- r' r cll ilil-ecai(jlt ((J¡tl¡r'i¡ \' dt sptré5'
' rlir'"r rnrr'rrrl- clis¡rirrrrt e¡do el rccorl jdo h¿rsta (llre ccse to-
-r'-r r.|lri' l¡r n, ni¡.1 lirprz' rr Ir
i,' r, *¡c, l"' l):tlrrrrrr' :t[ilF' do lnoliI¡ierlio
'l- u'r,.1, 'it,rr
434 FlclurrclóN NEURoMUscLTLAn pRclprocEFrIvA

Fig. 3-10. Retracción de l¿s comisLrras de los l¡bios hacia ¿rriba. protrusión de los labios hacia abajo'

A. tSonría arnpliarnentel" Mant€nga ]a sonrisal (Estirarniento)


B. iJunte los labios hacia adela¡te y haci¿ $rrjol Sosteng¿]" (Rcsi,,tenci¿ m:¡iim¿. inversión leDta con sosté¡.) Y
sonría otra vezl 'iY sostengal"

?6,1.

c
l¿
Cr

.I
d
t n:
rr

Fig. 3-ll. Retracción de l¿s comisuras de los labios hacia abajo, protrusión de los labios hacia arriba. gr
ct
A. tApriete los labiosl" ¡Sostengal" (trstiramiento, resifencia má\i,ná) dr
B. tFrunza los labios y sosteng¿]"
'il-ev¿nte los labios un poco másl iY un poco másl (Resjsiencia mtui¡:!
coDtracciones repeiidas) br
EsrrN¡,.L¡c¡ó¡J DE FUNCToNEs vITALES y,{¡'INEs 435

Fig. 3-l!. Los labios se abrcn con in-


ve rsión, los l¿bios sc cierran con protrü-
sión mientr¡s se conrprimen los carri
llos.

A. iCierre los labiosl (Efiramiento,


resistencia m:i{inra)
B. jSostengal ' iAhora ciérrelos
con firmezal ' otra vezl"
1Y 1Y relalel
rContrncciones repetidas)

ABERTURA Y CIERRE llo. Cuando la abertura de la boca se refue¡za


DE LA BOCA por rot¿rción del cuelkr hacia la derecha, ocu-
rre depresión clel m¿uila¡ inferior, con retrac-
La abertu¡a de la boca requiere depresión ción v movimiento late¡al hacia la clerecha.
.on retracción del maxila¡ inferiór: el cierre de Cuanáo el cierre de la boca se refuerra por la
la boca requiere elevación del maxilar inferior extensión del cuello hacia la derecha, ocurre
on llrotru*icin. I.a ho<.t puede abrirse cr ce elevación del maxilar inferior con protrusión -v
.rarse en la línea meclia, o ab rse y cerrarse despl¿zamientu lateral h¡ciu l:r izqrrterda
Cesplazada hacia uno u otro lado, combinando Crando el mor imiento lal.ral de l¡ mar rJ ibu la
:novimientos laterales con la abedura y el cie- es reforzado por rotación del cuello, ocurrc
:re (figs. 3-13 y 3-14). cierta depresión dc la mandíbula. Si se intenta
En los patrones de facilitación, la abertura el ¡elucrzo de los movimientos del maxila¡
luarda relación con los patrones de flexión del inferior con movimientos del cuello, la cabeza
ruello, y elcierre se relaciooa con la extensión debe estar libre de todo contacto con superfi
iel cuello. El movimiento late¡al de la mandí- cies duras, y se pueden usar los contactos rna
'¡ula está ¡elacionado con la rotación del cue- nuales descriptos para los patrones del cuello.
436 F¡c¡r-rr¡clów NEI Roi\,r(:scuL.\R ptt()pr()cEr'rTva

Fig. 3-13. Aberhrra de la l¡oca hacia la


derecha, reforzada por D It de cabeza r
cuello.

A. iAhra Iá boc.r r rni,. lr*r, ah,¡,.


hacr" su c¡d.*,1"'".hrr" rF\rr,.rmi-, -
to, resistenci¿ mí{imal
B. isostengal" jAhora ábr¿la un poco
másl ' ¡Y otra vezl (Qnrtraccjones re
petidas)

E¡rt¡e las técnicas que puedcn emple¿rse vinrieDtos linguales, ¡nuch¿ls veces se com-
figuran presiór mediante contactos ma¡ualcs. p¡ueba asinletría funcional o desequilibrio en
estiralniento, resistencia, rcfuerzo. contl¿c- t¡e los dos laclrs. La protrusiirn directa h¿ci.
cioles repeticlas e invcrsión de ;rntagouistas. adelante puecle combinarse con ele\'¿¡ción 1
Si el recorriclo de moyimiento estri linritado .l"prc.i,ir'. L¡ ¡,.1r:r¡r irirr rlirlcLl Ir.rt.i¡ atr-.
por ilcortamiento ¿1(li¡ptativo o cont¡actLlra, sc prr.J. "ornl,ir':,r.c t or¡ ¡l' r ar i,,r ], lel)r..ro,,
p'¡-,lcn rl'li' ar t.' rr'.r. de r-l:rj:r' rnrr La protrusirin v eleraci<in hacia un Jaclo pued.
compararse con la protrusión 1' Ja elcvació:-
hacia el lado opuesto. La protrusión l la de,
MOVIMIENTOS DE I,A LENCUA ¡rr criorr h:r, ia rrrr laJ, ' ¡
'r.Je . orr rprrl r,",.rrr,
,

mismo ¡novimieuto h¿rcii¡ cl laclo contraric,


l,a lengrra es un¿r parte del cucrpo ilue po- D*l tnlsrn,, rnu¡lo lir retrrccio¡ pu, ,|e..,r,,b:
see ext¡ao¡dinarii¡ vcrsatilid¿d, si sc tie¡re en rrrr,econ r lr-l¡¡ eriotr. clp\a,.i,;trv tnr)\ irnielrt..:
cuenta sll repertorio dc ¡novimientos v su des laterales (fig. 3-15).
'rezrt Er l.,.,lir.r.or mo\ jmi.ntus lirguillpj, Los movimientos ¡csisticlos del cuello l¿r,,
se combinan elevació¡r, deprcsión, protru ¡ecen el ¡cf erzo de cstos ¡norimientos a tr¿
sión. ¡etr¿cción Y movimientos rotatorios. Si r é.'lel rn,'r irnrerrto J, la l.nqua. LJ c\tpn.r,t-
lrl hec"r'lu u,,ln.", i.n .. c"n'Lrnrr ..arlo\ rn,)- J.l cur-llt-,. d su viz. relr¡er,/a l¿ ¡leracir¡n d.
Esrtltut-¡ctóx DE I,uNcroNEs vrr^LEs l AFI\Es 137

Fits.3-i4. Crtne dt l¿ h,'i¿ l'¡.i¡ l¡


rzqurtrdr. ref"rz;d , pur D er J' c.rhcza
v cuello.

A. ¡Olerrelaboc.rv mire haci¡ ¡rribav


hacia la izquierdal (Estirtrniento. rc

B. iLev.rnte la cnbezal ¡Ahora, sos


tensal iResistenci¿mfiima)

ll.i lengua, rnientras que lrr flexirin del cuellcr sac¡ue la lcngrra )'. utilizando un b;rjalenguas.
refuerza la depresi(in, ) l¿r rot¿rcióú clel cuello cfcctuará cl estit-¿¡llticnto riipidtt -'- r'epeticio cle
rcluerza el movirniento latcrrrl de l¿r lcngul La la super'licie l¿tct¿l clcrech¡. .\ esto la lenguir
ilbcrtura clc la boca guarcla relrrciól co¡r l¿r respondcr ii siguienclo el estínrttlo ¡ rnoviliziin-
clcpresión clt' lir lengua, r' el cierre sc relrciona dose haci¡r l¿ derecha [)c] rnismo rrrodo se
ct¡r la elevación clc ést¡i. pue<le estirnulal la eler rcitin r depresiórt clc llr
Due(lcn ur,li, ar tir rrir ¡' J' l:r' ilita' iorr 'r
\c l"ng,,",,,n un ligero cont¿(to clrr t.l ltajir)en
1.,. ,,',,r irni.r't,,- lrrr(rritlr{ l).rrr lrrrlirlc( er lr'' {Irras \ lrri,ll.inl¡ nr,,\in,l"lrl"' l' , r, ' r r.rpr
movimientr¡s de la lengua v corlegir stts clese ilos sobrc la s,rpcrficie strpcrior e irrfi'rior de )a
{tuilibrios. Sc puede tornar la lengua clel pa lerigua cn protrosi(in.
,¡",,t..on los cledos enquant¿¡dos del fisiotcra Por ejerrplo, si la plotlusión \ .lc\¡(ii)n
Delrta o col] (lú trozo de gaslr' Sc puecle cm laterll haci:r la izt¡rielclrr st¡n rnris c1ébiles quc
plear.,n bajalenguas p¡rll r'csistir a (iertos l¿rcor¡l¡in¿ci¡i¡ cle mr¡r irnientos h¿ci¡ l¿ dert -
!novimientos. cha. el fisiotcrirpeuta coloc¿ sus cleclos clc rno
El estir¿rmiento rípiclo rc¡reticlo pueclt' laci- ,1,,,¡rr, , rn¡"rj, l.¡ l, ¡¡¡rr'r,l.l ¡r,r, r'l- I'r.,r''
I l.rr Fl \r-{uirnir.n{o,li lal..rr{rrr¡ P"r''1"rn¡'1" :r{ra'. ,rh.r¡r' r :r l.r,l, r'.' rr¡. \" in,lr, ¡ ¡l l' tt r' rr
i l.r pr,,tl r.i,,r r J- l , l, r rcr r.t h.'¡i.t l.r 'Ier,'I"' ' te quc lleve l:r lclguir hircil atriis. micntr¡s el
l, hil ,lrr:r.rl n:r' i'rrlP 'lrr' lisiáterirpeuta lc irplica llrs cleclos Hi¡l¡jenclt¡
"l lr-i"t, r.,¡,.rri:r ¡,,
l

F¡r;l¡-rr¡cróx NEURoM uscuL{R pnopr()cEprrvA

#
Esrlrrul¡crór r)E l.uN(rroNEs vrlALEs y AFINEs 439

Fig. 3-15. Ev¡lL¡¿ción de ta protrusiún de la lengua. e¡ l¡ lirc¿ ¡ncdj¿ r en dirección diagoral

Prot¡L,sión cn l¡ li,ea mcdÍa con elev¿ción


B. t'r.rtrusi¿)¡ en la lirea ¡nedia con depresión
C. Protrusión y elevrción haciá ia izquierd¿
D, Froirusión \ clev¡cnin h¡cia la dcrech¿
E. Proirusrón y depresión hacla lt izqulerd.r
F- Proirusión v depresnjn h¿cia la derecha

cmpujado la lengua hacia atrás, cl fisioter¿- p.ro l'r1 ,¡'r, ,,1'rrr r,'rr lrud, r¡, ir ¡rrrrir,¡u. "l
peutil indica ¿l pacieüte: "¡Entpuje con su lerl ¡,.rci,-rrl,'r,'., rnrr¡rd.rl:tl, ¡re'l¡ lri lnuer,lul',.
gu¿ hacia ¿fuera v ¡¡rib¿, a la iz(luielda. y dcdos del lisiotcrapeut¿r (fig. 3-16)
sosténgala allí1" El lisioterapcut¿ resiste cl
Inovimiento, y puede realizal contlacciones
rcpeticlas micntras el p¿ciente sostien.' sus DEGLUCIÓN
esfirezos, o l¡ien se pueden ejecut¿rr movi-
mie¡tos dc inversión. El fisioterapcuta puede f¿ l"glrrciorr , . urr d, lu t",rrr¡rlrju qrre r,'
lcsistir lc¡s ¡novimie¡tos dcl cucll¡¡ afines. o la cluiere la interaccióri de los grupos musctrlares
abcr_trrra v cierre de la boca como ¡efuerzo, suprahioideos e infiahioideos. Estos rllúsculos

Fig. 3-16. I'r(f,usió,r resistid¡ dc la lengrra hacia la iz


qrrierda, relbrzadr pr-rrl) 0 de c¡beza r cuello.
A. iS¡que 1¡ lengu¿. para quc pued.r tomársela con lLrs
dedos {Cont¿cto¡nanu¡l)
B. le gua haci¡ ¡ir:is \ hacia aba¡o, a la
iTr¿ccione con la
dcrechal ¡Sostengal" (Estirami-.nio, resisiencia n,á-

C. tEmpuje con la lengua l,¡ci¡ ¿lucra, hacia n¡íl '


''¡l\.fanténgala asíl"
¡Ahora, ernpuje Lur poco rnásl" Y un
poco másl lY relajeL" tHerslencia m.D(ir¡á, rontr¿ccio
110 Frctltr.lc:t<ix \f.lrR()\rt s(:L LAlt pnoprocEprtvA

(ontribuven ¡ los patrones clc flexión del cue Se puerlc aplical resistcucia a los movi-
llo ¡ obticnel estímulos (,u¿ndo se ejecl¡tan rnientos cle deglucitin nedi¿ntc un se¡rcillo re
cstos patloncs. Sin embargo. cu¿nclo se ¡e¿li ¡ rrr\.,: \-.rl:¡ rr , ul',' J¡ c,¡rrrnr,r J,.gurrrlt. ,lc
zan krs patrones dcl c uellt¡ r'encielclr resisten- ¡lr*'1.'l"r J. l2 rril.r', tr',,,,1e lu.lo. .r,n rrl
cia, r,rl su.jcto no¡m¿l Ic rr¡sulta c¿rsi imposiltle cordcl o liilo t'csistentc. Se introduce el cul¡o
cféctuar ¡tovinrie¡rtos cle deglución al ntisrno de gorra sobre la lcngua dcl pacientc r se le
tiernpo. Ouiurdo l¿r c¿rbez¿r está coloci¡da er el ir',1r, .,,fr, lr.rerr- . I i-r'tr¡s el li.¡r,t.r¡lcr¡t.r
lecolriclo ¿ilü-gado de l¿r flexirin o l¿r extcnsiórr oflecc ¡esistenciil traccion¡ulclo dcl co¡del uni-
clcl crrrello, lir cleglución se tur¡¿ difícil. Dc t¿rl do ¿l trozo de goura.
nrodo se puede comerrz¿lr el tr¿tamie¡rto del La estirnulación clc la elevación del palaclar
p:r( ientc que tiene esc¿so cont¡ol dc l¿ c¿ibez¿ l¡landr¡ se obtiene ilel siguiente nodo: El pa-
con proceclirnicntos para fortalecer los gr-u¡ros cieltc ab¡e la boc¿r toclo lo c¡re puede I dice
nnscul¿res i¡lttagolist¿ts r' ¡tara corregir los "Ah . El lisioter.apcuta toca la iLvula o krs pil:r-
'1-.c,¡rrilrl,r i".. \- I¡,clr.r r..rr' .iI)r,)\inr.ii iulr \ res del palncllll blaridc¡ de ar¡bos lados co¡r un
est¿rl)iliz¿1ciórr rítmica, col la cabeza v el cuellcr hisopo de algodón, (luc estimul¿1 una contrac-
en posicióD neutr-a. cirin refleja. El paciente dice "Ah" todas l¿rs

Fig. 3-17. Estímulo de los rnúsculos

{. iBute Iñs ¡its hrcra aLajo r hacia

B. iAflojel (El paciente tira hacja


aLa¡o en D2 er. EJ frvuter¿Deura resjst€
Ia roircin¡ é\térn¿ cuando <e pr"duce
antes de la extensión v aducción. Para
impedir estos componentes del movi
miento se da la orden iAflojel")
llsrrv t' r-.lc¡ ó^_ Da Ftr\cr()\Es vrTAr,ES ) AI.iNris 11I

veces que se¿r posible. Al aparecer ul retarrlo nes silnétricos bilate¡ales cle extensit'¡n. ¿dt¡c-
de la re spuesta en una l ef¡ión, el fisiotcr¿ipc u ta ción v rotación externa cle l.rs extrenridades
vuelve a estimularla, tocándola ligeramente inlériol es. La estir¡u lación espccífica cle estos
,.'lr tode lr lircrencia ,lrlc .t'.r rc¡ c\irrio. ¡núsculos sc ol¡tiene mediante la aplicir(ión de
La cstimulación clcl reflejo nauscoso cs titil esti.arniento v resistenci¿r. El pacie¡te clebe
porque exige la respuesta dc los músculos permanecer tendido cn clecúbito dorsal, con
lár'íngeos. con ele\'.rción del paladar l¡lando, r las extremid¿rcles inlé¡iores llexioneclas en irlr
porque sc continíla innlcdiatamente con un¿l duccicin. Si el pacicntc cst¿i en condicio¡cs.
respuesta cle clcglución. puede tttantencr sus extler¡id¿cles inl'eriores
en la posiciól descripta,v resistir él ¡iisnlo la
cxtcllsión, acluccióD \' rot¡ción exterrla de strs
N,IICCIÓN Y DEFECACIó\ extremidacles inlcriores. Si lo ¡ltrccle errplcar
las manos par¿1 sostener v rcsistir sus e\tre
L.r -¡e, rrciórr rolrrl.t'i¡ r *l , or'tr',1 ,1. Ir miclacles, puecle a¡lot'ru los pics cn la mesa.
mr.,ci.in r J¡ la ,lcle,.,.iorr se [av"r", rr t¡'- Entonccs cl fisioterapeutir irplica estiraürierrto
cliante la iealiz¿rción de patroncs alines de firci- en l:i región pcrineal. [il estir'¿rrri.ilrto sc h¿rcc
lit¿rci<in vencicndo Iesistencia máxiIna. El ¿cto clr sentido ¿scendente r h¿ci¿ alucra. ir partir
de evacuar la vejigil o cl iltestino glrard¿ una del ¿¡nr¡. El fisioterl¡>cutl irrclica al pircientc
relación nru),íntima con los p¿trones flexor-es que tr¿ccione hacia abajo sus extreni(l¿ldes
del tronco inferio¡ ¡ cle Jas ertrcnridircles irtlc- jUlll:r5 PJr.r erlitIrrlar'l,'. rrr,\(ul '\ I'rlllrr,i
rioles. La inhibición de cstos actos est¿í mtl| lcs. se enplca el recorriclo rlás irlirrgaclo ck: los
emparcntad¿ con los patrones e\tcnsores del p¿rtrones dc extensión- ¿cl cció v rotirci(ilr
tronco iDfelior y cle las extrclnlclacles inl'e¡io- externa. Inrpiclicndo toclos los lllr)\'imientos.
res. E los pacientes con probleltns cle incon ercept() l¿l rotaci(jn exterr¿, sc obtic¡e el efi'c
tinencia se darir ónfasis ¿ los proce(lilnientos to deseirclo. El lisioterir¡rerrta rcsiste ¿ l¡ con
p¿ra restablecer o clesarr,llli¡r el crrnt¡¡rl ¡l¡ l¡ tr¿rcción de los nrúsculos r prrerleefictuar-con-
lunción intestil¿rl l dc l:r vejign. tr¡cciones repcticl:rs Inicntr¿s cl pacielte sos _

Los músculos dc la legiól perirte¿rl pueden tie¡c su esfuerzt¡ (fig. il l7l.


estimul¿rr se durante Ja cjecucitil cle los p:rtlo
4
ACOPLAMIENTO DE LA FNP
CON LA MOVILIZACIÓN
ARTICULAR

Thomos S. Holland

Unir r ez r¡re el lisiotcrapc rrta lrir erstllrlec.iclo tmctur as que poch ían cstar alectacllrs; prrrcltas
los objetir os a largo plazo clcl t¡¿t¿rmir:lto del lcurológi(as. \' prucl)ls pere detcrurinar Ja
pacierltc ortopóclico. dcbc detel nti¡¿r ntctas capaciclacl dc1 piL(ientr p¡r-¿.'.i( crrtar el patr-r'rn
irrternreclias lijiinclohs cr sccrrrt rcia. parir elLr iot¿l cle llrs rnolinricrrtos firrc,ir¡n¡les r de l¡
debe crrnocer !i cst¡s ¡ret¡s irrt(,r-nle(li¿s tie [!',r ¡ \, 'l'r', r'.r l'¡. r ' L¡',,1i.r, 'l-'p¡¡rlr
¡cl l-(,hciól o rro (on eltrirt¿rriiclto de teii(1()s iotlll pol cjcrn¡rlo. ( l l¿ ll¡r'ch¡ lnter'(igr-¡(l¡.
contr-iictilcs o rlo cc¡rrtriictiles. o con Lll¿L colll sc (lcl)el-árr r rllizlu- los pxtrollIs aorll)olrerltes
binacj¡in cle ambos tipos. No ubstante. s¡ rí¡ clc c¿lrt'zl r cuello. el t¡r¡¡cr¡ r' l¡s e\tlerrri(l¡-
sinrplilicar clem¿rsiaclo .r'e.r (lu( lirs ti'cnicus des sup( r'i(Jr as \ lirs ertlc¡rirl¿rlt.s ir rfi,r ior cs. r
de Licilit¿c ir-rn 11a'uronlusai¡l¿lr propioc('l)tivlr Irrt'go lls ¡r'ticr¡l¡r i()nas espe(ílic¡s (llrc ilIr]-
estirr ¡ellcion¡d¿s espccílicarnr:ltt' corr los \ir'¡lr'¡l (n cllos. siri rL,scrricl¿l- los aspccto.
ttjidos crrrrtriictiles inerr'¿tLrs. r' rlrrc 1as cle bi¡,.¡r¡clinicrrs ¿(tilr). rlsisti.lo \ ll¿si\'o de (,a-
r¡roriliz¿ció¡ ¿¡ticulal tienen riuc vt:r_ corr los .1., ur,u J. .ll.,s Ll r\-url(rr u,elLrirr. -t. rrri,
-'
tc'.jidos rro contráctiles. Se debcrií cr'¿lu¿r col rro u¡ an¿ilisis funciorr¿l de los r¡ltculorr,:
tr¡rLr cLricia<l¡r l¿ efic¡r'iir de c¡cl¡ rrn¿ clc l¿s ar( ptoles ¡r'ti(rrllrres dc los sitios (orrr\-
t¿'cnic¡s t.r-¡p(luti( ns err lellciiin col el olrjcti- pondi.¡t('s.;ri (iasi sierr¡tlt cJ olrjetiro rlt.
\'o i¡tcrnl.dio (lcl tr'¿rt¡rrrientt) especifi(o. A trat¿rni.¡to a lalqo l:lllzii cL l ltlcit'rrtc t:t.:
meDudo se pueclc logrru la atcn<ir'rn eficientc dett r nrinurlo por- srr ca¡tx idltl piLla irn¡tcclil l.,
dcl p¿ciclt. ortopéclico. llcviuidol¡ hiist¿ srr pórclida dt' sr rendinricrrto lirrcion¿l crrn r-t
tr¿taDierito rniís complckr medi:rnte l¡ sclec pcck) il u p¿trór1 tot¿l dc nrovinlierrt() () postL)'
ci(i¡ (r)rr'( ctir de ll¡¿1 seric rL técnic¿s ¡'rr las r¡. o il ¡[l]itaD('rlo o mi,j{)r¡rlo. L¡ts r¡t't¿.
(lue se r¡tillz¡ t¿nto la l:rcilit¿rcirirr :ret¡t ontrrsc u iltcr-nredi¿s sc lcl¡tion¿¡ col la (je(u(i(ir (]L
lirl pro¡tioccptilr c.o¡ro l¡ nroliliz¿rción arti- L)¡trone! co¡rl)orr( rrtes específicos r rlt clt,tcr
cr!liu. nlinad¿s firl.ior)( s irrticul¿¡cs. \o bast¡ rest.,
Es olrrio tluc t,l plograrrrii dc Lr¡tirniento blecer ri¡ic¿¡rertte el desliz¡¡ric¡rto c¿Lrcl¡l tl.
dcl L)aci( ntc collrielrza (\rl ul { \ilmaD e(k cui1 ll l¡ticttlacit'rn gltnoliurrerirl par¿l consegur:
do v crnr¡rlrto I co n l¡ \'¡lor'r( i(ir (le los h¡llaz- ncjor¿rr l¿ eleliiciórr ck,l lrúr¡err¡, si cl objetlr
cos \lilitl¡ucl, err su trlbljo sobrc e\¿luaciól fllcio¡ral es nr.'jorar l¿1 ( ¿lp:rci(lacl clel pircien:.
dcl p¿ciente. olrcc,c :rl fisioteralterrt¿ gmn c¡r1- p¿l a tlal)aj ¡r' co n los brazos e'le', aclrs. L¡r h irl :
-''
tidacl cl¡: d¡tos. El c x¿urren clcl pacicntc orto- li'l.r,l ,J. 1':,, r.rrt- ¡, r' r r, :,liz:,r t'.rtr,'r,, :
¡réclico clt lrer'Í ctrnprcrcler urrl pr ucba cle los mo'imierrtr¡ aisli¡clos i) colllbinados silYe tir::
trrovi]rientos fisiológic\rs (osicocine¡riitic.ir) r' l¡ié¡i cle rrrtrlio eiectivo pirr:r su evalLlllcili:
'1, l,'' r','r i r'.nt,'. . 1-.,,ri,,. rr rr,,.,rr ¡,1.j,^ (\róase la sección de \[ovimicnto ¿rctiro lil¡r.
clc las ¿rrtiurlaciones (:ü-t¡-ocj¡ellliiti(.il); prue, cn el cilpítlrlo l, dorcle se inclic¿ur las ¡rosih-..
bts espccíficas l)¡r-a po(l('r- iclt ntjllca¡ l¿s e,s cortbinaciones dc patrorrcs de rnr¡r,inricnt
Ac¡¡tL,rlrr¡:r.''rr:r u¡,: l¡ FNP 113

Las técnicas clrre se elijan cstarrin clirigidas a taclos iiptinros. (\'éase en cl crraclrt) .1 l. DL.bi-
un lin deliniclo. l-a progrcsi<i[ dc ]us tócnic¡s lidacl. en signos v síltonras, un ejcrn¡rkr cle lir
clentro rle l¿ sccuencia se basa en la vrrkrraciírr progr-csitin correcta. )
de srr clic¿cia. \faitla¡d ha ilustr'¿rdo de n¡arc- E¡i el cu¿clro.1 I se lian eslxrz¿clo l¿s iéc¡i
r.r, r1,.rt,'-l ¡,ru,.',,,1, ', 1,', L iór,\ I,r,'qr, \r,rr cas de tr¡tanriento, r¡fieciendo rrlrlestrrs v
cn lo (lue se rel¿rcion¿ col
los signos v sirtorras ejernpLrs de la sclccciól d(i ul¿ sc(uc¡cia v dc
clínicos. cuando se utilizan téc¡ic¿s cle mori la pro,uresirirr plla su aplic¿(i{in. Se dest¿cir
rriento p¿rsi\ o. '' lin el crr¿rd¡o 2 2 se h¡ ci¿rdo la st¡lrre tocio eJ crn¡llco clt' l¡ est¿biliz¿citi¡ rít-
J-lir'i.i',rr. I,, r 'i.r"' ,lr¡, lJ\ rrrrli, i¡, r,'r' \ \ n¡i< a tal co¡ro nosotros l¡ clelininros: urrir u;lr
contrainclic¿ciones clc l¿s tócnicas de f¡cilit¿ tr¿1cción isonrétri(il simultárle¡ de grrrp<is
c itln ¡curonruscrrl¿r propio( epti\ l. lnr¡scularcs antagonistas. (llle proclu(c rcllli¿1-
cia)n. Esto perrnitc rr'¿lizar las iécnicas de mo
lilizacirirr con ¡ra-'-ot- ellca< i¿ h:rsta t l límite dcl
RES U\f EN DE TÉCNI(]AS nlovimie¡to. T¿rnrbién st' rrtiliza cllc¿znrcntc
l¿ estrbiliz¡cit'rrl rítrnic¿ p¿r-x cst¿l)lecer la con
Para obtcner éxito q¡nbin¿riclo la ficilita- ciencia propioceptiva cle la ¡rosititin r el rn<xi-
ción nellronluscul¡l- propioceptivil con la nlo- rr" ¡lr', rl' rrlt,"le rrrr-r,'rri'l',,1' rr,'tirri, rr-
vilización alticula¡. tl
lisiotelirpeutl clcberír to recién adrluirirlo nediante cl uso clc l¿rs
poseel los siguicntes conocitnicnkrs r' [!cu]- (c.nr,.r. ,1, rr,,r iliz.¡ i,,r .rlll, rl.rr.
t¿cles. T,¡ r,ornlri¡aci<iri dc l.lrcilitación neu¡-o¡rrus
Conocinricnkrs necesarios p¿rr¡ el exa cn cular propioceptivil con la mo\ ilizilción ¿uticr¡-
i¡lici¿l correcto v i¡tlecui¡do cle) p:rcientc. lar pernitc el éritr) (lel trat¿rniclto cu¿ndo vir
Capacidlcl p¿rru identificiu los objctivos irr sc han logrlclo los objetiros rel¿<ion¡cllrs con
terr¡eclios Y sus rspectos conrp()Jrentes. krs patroncs totales de p()stur¡ \'l¡rovirúicnto.
Pericia paril la:r¡rlicacirin l ejecuci¡i¡ t:lécti Nfedi¿ritc el rrrjnucioso pro!cso de selecci(jn
v¿1 dc un¿ técnica cspecífica. J. h. t, c¡ri,,r.. .,r .rl'lrr,r, i,,r, , r lr¡ I'r'uqr-.ir¡¡,
Conr¡cinriclrkrs necesitrios P¿r¿ valoral lat cor-r-ccta )'. por últirno, l¿i v¿lor¿rcitin clc su
elic¿ci¡ clc la técnic¡. eflc¿cia, se logrirrirn eIéctivanente los objeti
Facultacl rle ¿¡rlicat-la secuencia dt: tócnic¿s \,os tcrapéllticos intL-¡-lncdios v. a tr¿\,ós dc
en su progr esión adecuada par:r obtt nel Icsul éstos, los dc largo ténnino.
414 Frc:trtrrcrtir \EL lt()\lt'!cL L.\11 lFoPlo(lEFll\'^

-.=
it
-l
_:l
il
--l .:
il t-
.l -':
I
¿= :-j. T:
.! -- " a ,.
¡+: T,:
a
n ;: T ='.
a: =
,,=
F
:
i
: =2i .4. ::1
':
.- - - a-
l=. ! . .i
.9
n I
i 1
;
r: .?
".
J
t
ii
I
i
:
t:
.l
,l
L

l
;
r L ri I
: ;
LT=zi
-i-: t a':.: 1

;--t :,i:Z:
.
J ¡:.. * i.=:
'= ! í.;,¿at i
F
t,1.¿ -. aa

j
i:

a
=i/ .;
F
)
VALORACIÓN
Y PROGRAMA
t
TERAPEUTICO

Valoración Reirliz¿r- i¡r'er siones (l(' piltr'ollcs \ las (li\ el _


s¿s ta'c¡i(i1s dt' {i¡cilit¡cirin ll trttc ¡ r't sistencia
del desempeño ¡li'rxir¡r¡- rrolt e] ¡esrrltillltt. ¡( r'( (enta¡lliicllto (le
del paciente fierzir o au¡¡cnto dcl retr¡r'riclo de ntori
l¡ ier) to.
L¿ r'¡lo¡r¡citir dcl ciesetrrpcrio clel pacitrrtc
!-J lisiotcrapt rrta po(lrii \'('Ir.cr l¡ irctu¡r:itjn
clel¡e b¿rs¿rse en cl c¡rnocir¡it'¡to del dtsc¡l
(lue de) strjeto impiclicnclo (lrr( o(trl-r'r l¡ rt¡t¡ción
¡rr'ño cle los sujctos rrormalcs \fierrtr'¡s .,r' rl ,' '.,r r i,l,' ,lr,rq:"1 ,,1 1"' l' rlr"rr' ' irrrl'r'
c\istan virl i¿cioues dc ttn strjet<l ntl nlal lt ott o
rlit,rrclo el sirlcrolisrllo noltrral Irt'cliante apli
en 1o rlut' rt'specttr al r'cco¡r'idr¡ clc ¡rolintietttr¡
disponible. crxrrdin¡cjrin, litt ¡z¿. r-t5ist('rrcia v cacirin <1t: resistell(ia er(esi\il. o clcs¡otan<l<r
la pirrtc cualclo se r-erliz¿ una contllcci(in de
rapiclcz del r¡ovilttiento. las r'¿ri¡cinr¡r's cst;n ''
lrrrtro ,l, lllr¡t', 1 ..r.r.r¡.rr I,,rr.. 5ostL'¡
",,¡,r.rl-..
uo ilciden solrlc 1a ca¡racicllcl clel sujeto ¡tara Ilav rlrrc lecordltr tltre Irrs lisiote rlpeutirs.
cleserttpt'ñat ¿rc'tiricl¡cles rrlott¡r¿s ot<ljttuiirs. ell gener¿1. st¡n irrclivich¡os l)ornl¡lt's (lue Pfe
pt lo pucden irrlluir ctrirndo sc tr¿t¡ de iLctivi- s(ntiln \'¿ri¡ai()lllrs cle clt sclrlllelio. t¿l trlrrlo
sLrce(lc con culirluier otro gr-uPo cle sLtjctcts
cl:rd¡:s r¡nlr es¡rccitlizades. ¿sí corttt¡ er¡ stls
rcliil,lF. lr,,.l,r,Ll, . . l flr, r'lJ \ \rr ", \i. nor-¡r¡lcs. (lrt¡¡clo ¿tie¡cl¡ a rrrr sujeto. cl fisjcl-
taDcia.
lFIi,t,' r.li' ,l.l" r', .,, e¡'t,,r 'rn ol'ierrr" rl- il' -
El sujeto rrilrclut o rtontral es cir¡taz dc r euli
,*r,'¡', r'l',' r,,,rrr,,l"' l'r"'l-:,r,t ,¡r'ili'r' Sr, I
rr.t r,l,' .. l, .'.i, ¡', ,-rr i' rl.r .rr .rl.rr, r"rr lr'r' ir ' "'¡' '''rn
'igrri, nt. '
z.rr lr, ir',1i,.r
,¡'r, \. l'. r,l''l:r' rrllzr ''t llro
" .,'r."',1,'.tr" r '1'trlr.r'
IlI.'r', r.rr Ii.itrt, rrr¡rerrt.r El
lnici¡r toclos los patrorrcs cle 1¡rciljt¿cirin ¡'i',,1, '"¡,'
¡,r¡ilisis . l¿ \'¿lor¿ci(in crític¿ son irtiles des
tlesclc el lctr¡rtido ¡l¿rqirdo r llt q¿¡ h¡stn el
recor¡iclo ¡cor_tiLclo {( o¡tri¡ccitin ist¡tinic¿]. tle ¡,'rr-. ,1. 1,.'l', r., r'.,h,,."l,' l. Éi, ' rr' r" r'
c,r,,fir,-nriclacl < on cl sinrrrt¡ttist¡o Iio¡lll¡l il éirse
el cap. l, \lovi¡¡iento ¡ctiro lillrel. OBJETIvOS GE\ERAI,ES
tic, rrrar t',,1,'. 1". ¡',,rrr'rr'' lr''rl' .r r*'i'
tenci¿r ln¿irir¡ir- <lc conlirlr¡icl.rd coll el sincro
lil ob¡ttiro cle lir r ¿rlt¡r-¡citi¡ o ti¡¿ilisis dcl
iLrrl( ,,, r-r'tF Prr , .1:,1'1, ' 'r 'rn lr¡l'il"l.,
is¡lo norlnlll.
''Soste¡cr- ll patte ert cualqllier l)llllto (luc r):rL
,1,,.,,.,1.1 ' i- l..t. t. r. l', 'tt rl r',li,l',1' '' "r'
se rlest:c rlt:l ¡t:ct¡-ridtl a]e rno!inli( llto 1(oIt-
traccirin iso¡1ótric¿]. !l¡ el r-ccollidtl ¿coltirdo
cxir(titlr(l EIltrc llrs c<¡rotilnient<¡s generalts
(lue sc r'((luicrerl lluu tllo Iigulur los si-
'.,,,prz'lc \"\l,lr, r '1¡IIIII'I I||I' l'/:LIr. lr"
,l' '-"'. r .l ' ,.1*rr \. l¡r 'r' glli.rrtes:
'. ¡trr' lr'r, '
desrot¿ci(in . l.lrs hlbilicl¿clcs motor¡s clcl pi¡( iente est¿irl
Ejecut¡r' to(las lils corulrirrlt iont s clc patlo- rle ¡cuerc|r co¡ su eclacl < ronoltigicir?
nes alines. \i r,, ,',r' ri r'1,,n ", .l:r. ,1.1, iÉri ii¡\ ..rl
446 I.rr:tun<:róx NEuRorlf t's(rL:Lr\rt r'rr( Jrr( J(rr,1'l r\r\

consecuencia dcr clesirrrollo clclécttlosci. tr:rrl_ ¿La ciccllci(i¡ acti\,a cst¿i cÍr ()Dson¿nciit
ruratis¡r ro. enlérm eclacl? con t'l nir el cle clesarrolh clel sujeto, tenienclo
. Las dcliciencias sc cviclenciart pori ull re en cLlc¡tit su ecl¿cl crorokigica?
cor¡ido cle movinliL-ltos pasivos \'¿ctiv()! n,e ¿Su ejectrción es rrlifitrnlt:. o se rct¿ral¡ el
nor o. ¡ri¿lvor cle lo norrrial. incoorclirtacitil, ¡¡or,i¡iiento cle las partcs clistirles?
¿1,¿ ejecución se realiz¿r sigrricndo t:l
'sur-
nren(¡- filcrz¿r cle lo rrcirrnal. lirlta clt lt sisten
ci¿. r't'locidacl de rrovi¡niento ¡lclor o luit\'()¡- co" clel patrt'rrr. o sc 1tr-r'scrltarl nlovi¡lrientos
dc lo normal, incst¿bjlidad de Ja ¡rostrrlir! extranosl
¿La clcficiencil es gent I¿lizltdlt \ prrtlirncl:r, ¿Sc'puede realizar l¡ (\)rtr¿.ci(-)n isoiónic¿ ¡
o se er'idcncia In¡rs en rellci(in cotl l¡s p¿rtes tr¿r't':s cle todo el-rt'rrrrriclo alc nrovimierrto
l)roxirn¿les (crlcllo \ tror)(1)l tl corl las plrtt disponibk ?
clist¿rk:s iextrcrnid¿des t i ¿lll rccorriclo ¿lctivo cs rlenor (1llc ('l rcco
rriclo clisponilrlc de nrovirrierto p¡si\'(r:
¿El recolriclo ilcti\o (st:l lirnitado pol ¿!(\)r'-
t¿r¡liento ¡daptati\'o () ()rrtr¿cttrr¿. espilstiai-
P-{TRONES clacl, espasrtro rrrrrscLrl¿r r¡ dolor'l
DE }-ACII,ITACIó\ ,,l,os principalcs (t)¡nl)()rlentes rlllLscLllltrc5
tienen trn¿ firerz¿ menor de lr¡ rlt¡rrnal?
.Hal cleliciencla er torlr tl p¿tr(il. o se
Sc dcbc r'¿lor¡r la ejetrrc irin ¡ctir'¡ lib¡t' clc cr'icle¡ci¿ nr¿'is en rt'laci<-rr cou los pivotcs pro
pirtroles ¿islados o corrrlrir¡dos crrn el sujcto rirneles. irtcrnredios o (list¿lcs?
coloc¡(lo err 1rr ¡osicirirr ¿rlt'ctr¿da, tlt'pic. sen . t rr "'trrlu,r' rl, ' '1'., rli''' ,1, .',' r,"' ,

taclo, t rr rlt cribito sollre ¡r¿llos r' ¡oclilli¡s. r r¡riis tleliciente (1rre los dclriis. clnro llcri¡in.
rhunlrtc actilicl¿clcs t¿les conro la nr¡r<lrl crr ¡ducción r¡ rot¿rción extern¡ clt: l¡ r'¿rdcr¡ cn el
tochs dircccio¡es. (luiurdo sea rreccs¿rio. la patrón cic llexi<il. aclrrcciril v rotiici(in e\
r'¡Lrr¡cirin cletirlli¡clrr sc cfé< l¡ci-
tr-rrr cc¡t rr¡avor te¡ll¿r?
licl¿d estando eJ piicicltt k'ldido cn la ¡res¡ . Hal cleliciencia en l¿ eje( u( i(in de ( ontra. -
ter¿péutic¡. Sill crnblrrgo, los p:rtrones <1ue n<r cioltcs isométricas?
erstán li¡rit¿clos crl a'uanto a lccolrido (uan(lo r Un p¡tlrin es más o nrenos cleliciente r1u.
se e.iacut¿li cn una superficie pllrna se pDederr .u ll.rlror, rlrre, t.¡rrrr r,t, :r'rl.rr,r,i.l:r l"'r ei, l
villor¿r con el pa.iente tenclicl¡ en unl colcltr¡- plo. la lleririn, ¿rhrctir-rrr r'¡ot¡ci<-rrr extc¡¡¿ cl.
net¡ (le gim¡r¿rsi¿¡ o cuando cjecutarr ltls patro- l¿ extre'rr¡irl¿tl i¡1i:rior'. cn conlp¿r¿ci(in con l¡
nes tot¡les dc l¿ secue¡ci¿ clel des¿rrollo ertensiti¡. ¿rbduccirin y rotaci(in inter¡ia cL l¡'
Elt¡c los clatos espe( ífi(\)s (llle hl\'(luc ob- mism ¡¡ cxt¡enr icl¿rcl ?
t¡:¡r:¡ n¡ecli¿nte l¡ r'¿]or¿rtirjn figrrran los si .lSe evidcnci¡ rnás (lcse<luiliblio en los ¡rir o'
gui.ntes: tes (lc acci(')n proximales, inter'¡reclios r¡ cli.'
(
ti¡lcs ?

¿(]rré p:rtront's de fucilit¡ción estiirr (lentr.o c Un pi¡t¡ón es m|is o me nos dt ficit rrtc c1u.
I
de lr¡s lírnitcs rrorür¡les? su piitr(-)n emp¿rrentado cle la cliagor ral opu cs t.. I
..Qué p¿ltrores sorr in¿decui¡clusl por ejernplo fleri¡in. ach¡ccirjn v rot¡ci(jn e\- (

¿lil recorrido clisponil¡k: clc rnorimicnto de tern¿, r'n conlparacirin co¡i llexiii¡r. ¿¡bcluccirir:
krs pntr-ones cspecíficos cst¡i clt'ntlo clr'los lí- v rot¿rcirin inter¡r¿r cle lir misnrir extre¡nidad -

¡ritcs no¡nralcs l ¿Pivotcs prorinralcs. interrneclios o clist¿le.:


¿ [!l rt:< orrido pirsivo
(]s limit¿rdo por: a(\)rta-
¿[,]n p¿rtr(')n es rtt¡ls o nlenos clcficiente rlu'. ('
nrieflto ¿daptati\o o contr-¡ctura- csp¿stici cl patr(i¡r ¿i¡rt¿gonista cle la cliagonal contrar i..
clacl. m uscullu. ckrlor? l,
-cspiisrno por ejemplo. el patrtin cle flexiiin. arluccjón
. El ,,.'r ri,l,' '1, |||,,r'||||, rIIi,l).r!r\i¡, \ i \ rot¿ción extern¿. en comp¿lirci(i¡r con el p,:
tr¿)r.lc extensión, ¿clucción v rot¿ción e\tc:
. Los nrriscuios se illilrgan más :rll¿i de
sus rra? ¿Pirotes proximalcs. i¡rternreclios o di. Ü

lir¡ritcs nor¡¡r¿rlcs. cle rnotlo tluc ¡o har'en ias talcs?


rcccs cle facto¡ liuritantc clcl re(orr-i(lo p¿u¿¡ cl
p¿tr(-)¡ ¿1rit¡go11ista: Plan de enfoque d

¿Los ligamentos. l¡s cstructums erticttl¿I-e's


L_l

v elcor¡tacto de tejiclos blanclos se han cr¡rvcr I'ara que se pongan dc rn¿¡rifiesto con ex.'--
tido err los únicos irctores tlue limit¿n ¡ l I cco titud l¿s habilid¿des. deliciencias y potencriii: .l
p
rricLr dc rnr¡r'intiento? clacles. se emplea un plan de enlbque sisten'
\¡¡r-on"qt:tóxt PRo(lR\MA IERAPÉtrrl(i() 447

tico. El sigrrienlr'¡l.rrr rnJole qcrrral r


.' d' movimie¡to cstá más limitado. Por cjemplo,
,1"b" a t:rJr pacienlr -n p'rrltt ul rr' la valoración del recor¡ido pasivo clel patrtin
de flexió¡, aclucciórt ,v rotación cxtern¿r lc{i:ri
i-"r ".l"ptotr. lolr.fi,'1,,'. irrlento\ dc rnL' novirlicnto
"ur,r*inJi"u,
puri"us cn tocla la cxctt¡sión, de los da al pivotc de la cadcra, exige cl
,;i-iertto, l¡ r",lill., , rl.r'JiJ, '
c,'rr
movimicrrtos activos o de los movimientos re- ua.;ti, .1, lo ¡rrtc
corr l¡ rorlill:r ll.ri,,nr,,la. rr ll,'., h¡, , , .tu l:¡
.iriiáá., put t""tr" ]ralr¡án de alter¡r el enfo-
lonqrlu(l nutnr.rl ,l.l I'rcc1'., rrrr:rl ¡rrte,1- , rr-
,¡rre dr l¿ r al, rr¡cldn lrrritr¡.rorr d.l r-,.,rri'lo 'lt rrr,'
' l-avuloraciotr setlcs¡lroll.rrn rtlrlt'e¡tlcncia ,n......",
virniento ",'o
a nivel dc l¿ caclerr¿.
nu ,o J."J, l,r pr"rirlrl h¡cra l" Ji'tal L¡' El nror imiento pasir o de la parte se reirliza
j,rrt..pr,,rirnal,'. I rlrtn¡irrt¡'lecsr'P¡rl¡"*
en sccuencia desdc lo distal hacia lo proxirnal
ii.n"n_.n cuelrl.l ¡ll pritrrt lirrntn" p"rqtt'
,,"rJr,, t.t*,¿', c.,n l¿. Iunct,rrr+ rit¿l¡' tl' l Se nrLrevt' h¡cia su recc¡rrido acortado ¡ los
lt''' po s',.'n¡- 'rrre ' ri't'l"r'ibilidu'ld''l' oir,,tc. rlrst¡le. d".pll,1. " lu' Iir'¡tc. irl-r
licicntia "rr un, lur', iun prlrlrnirl relu' i'rnrdd i'r..1'r' ', t,,,r'r¡llim,'. :r 1,,. pr"rirn:rle' H.rt
lrlqrlltl" ,lrr LuDür l.rcl,, -r'rrn, nt,r ,l' l:r L-rr.i',rr rlrl
,1r,,i, l.".',,r." 'on.
1,,*
'n"vir¡tit-t'ln' ,j, u'.".n lr'. ¡rir.,t, t dr.lrle., ini-rrn, rlir'' :r
i* t""."i"n, . 't.l nol¡Jur l'lalJ" la J' ulu' iur'
que sc ¿rproximil el rccorrido acortado
r'los movimieltos fiaciales' sc valor¿ a ést¿s en medida
,rr,,rr.r lugt. (,rmo lr'. ¡).ri l orl-''Ir-' rl'll'''u¡' clel pirotc proxinal listt'i¡c¡emer¡to rle t¡ n
\rrl)clrL,r' l'¡' or¡i'lcra siórii¡(lic¿rría linrit¿Lciones intcrnredirs v disl¿-
i, cI.r,, ,l"l tr,,r,'o " r a
il, rel)cirr'É \'rr ' \iclr
continu¿1ció¡r. Lil secllenci¿ cle lir vallrracirin,
1,. l l rnor irllt-r'1,,l,rr'
r)or lo t¿nto. avanza del sigl¡icnte rriodo: tton-
cl ¡ecor-ricLr completo (k'los pi\'otes distalcs.
.l gr.rJ," l' 'l'r' l¡ l' lhr'i¡r
,,, 'uo.'i'l. , rrrcrrrt'l:rtl"' trr erilr" pir'" ljilrir ,l-tct'rlil,itl r i,1., l,r,,rirn:rl ,l' I rrr,,r i
t.. ¡rlrrilral.' rr't, rrn'Ji":' r 'li'lal¡t tnrrr- rli'rrl lirl'irr' :tl r",.'r
dc la tetrsitin olrt'-
t
,,, i',1.'i,,r \ .¡¡lrrtrrrrlr(l' ' ilrf' ri"r' I'ir"tt ' micnto. Estr superposiciól
l)rorjnrJlP(. tnlt lt¡r¡'liut r tli.t¡l-'- \ -:r'r' dcce l l¿r intclrel¿rción topogr iifi< a de los ¡lrin
(l( ror de l¡ l:¡c,lii:r, ion , it,.-rl, '.,rnl.,,rr.trtr'' l rrl'r'rll¡l' ' ( rr'L ¡rlt''
i',,.,,,,,1rrio, \¿lorr, '
r,Jrrr, i,r,la lir'it¡, i"r' J, l r.,.,r r i,1,, ¡':r.ir,,,1*'rr'
neDromuscular propioceptiva, seccirlncs 1 a ll
¡¡¡ ',,1'r'-.1 r'. r,rrirl,' ¡r'r'"
Lr rul,,r¡, i,'¡i nr'\ i{J rc'lrticlÉ '.'rr.i'l¡'r'.r pir',1, ¡'rrnJ- ¡r'fi prr',i'. rl-l rrr',\rrn 'rrl" frrrr
r,le Licrt¡r v, :lrr, r¿',,1. ¡':rrt' ,l-l ¡r.u i' rrl' r '1" 1,,.,1, rrr:r.
bión clt'l¡e terlc¡sc un cuet¡ta el l-ecorl ido cxce
J*l ll.rot.r';qu rrt,, P,r' ,1' '¡rr- lr:rta '¡rr' 'l' Ji irriclto o hipcrnlor'i)itlacl
,,,r. r,a¡i¿s scxiortcs,r la er'¿luacitin, a calls¿ dcl sivo dcl nor p¿lsi\1)
lactor-flti¡¡a ¡tnrrchas veccs cle un cleter¡rinado pirrrtc clel r¡ovirri.Ilto.
lrrctor tiernpo o clel
1os fisioterirpetrtns se c¿lnsitn antcs de clue cl
parir ¡rrestarlt' l¿ debid¿ (!lrsi(lcr-uci(irl cn el
progr¿nra telaPéuti.o
r)i,Lcrtrllc rdmiti¡ ,¡'r, .. l'. ':rrrs¿'1" I ¡ Pri
,,'.rr r.ti.l,, ¡rrr, '1. , ir, 'rrr', ril'ir'e.r l:' r 'tl"r"
. ',lrl'lc l.'. I'irt,. Ir,'rirrr''1,'\ lr\ '\lr¡ rrri(lr
rlt's superitir-es l,a segunda. en (ilr¡bio' se Ilovimiento ¿ctivo
'rtr l'r*r ' r' l'r"r '1- l:r' ¡''r'l''
',,,,1r".1"'1i,.,r.,
i,.,,'.¡r'r,,1.: :r r.,1,'r:¡' i'ir' 'l' l:tt ' rlr' rrrrJ'
r lir l)c.r)u.1. J, t,¡l"r',r .l r, '.'rlt'1" l'r'i"" ''
,,r.,...i" l r'' t''tlr'1" 'l' r,'"rrq'
., ,''rr.i,l, r.tr' '
cl.s in{cri,ui's
i"',,'t,,. .u tiro' rl' rrrr l).rlrorr I 'l\" rli' "
tr'Iovímiento Pasivo ¡',,1¡.,.,¡ ,',,,;"l''. '1rr"', rlr, ' t.''lr' l:t' '""r'l'r'
r'rr(i,rn,.,l, rr" 'r iI ri.rrl"' ' lc :¡r I i' rl ¡ i"r" ' i'r
para
En ¡rrimt:I- t(-'rnrino hal rlue vct ificar e) re- tei-rnedi¿s. L¿r ciccucitin dcl¡e ribst r-r'arse
rl*l r"rri'rr"' t lr''
.,,rri.1., 'lr.rr,,r'il,l- J, nrur irnterrl" l) r\r\LJ err , ..,rtn, t,,rln, i.,
', ' ll1":r¡'irl 'l' "-
lir" '1" r"i' ¡'rt "lr '1-
J.t, rnrir'r'1,, lr¿tr.tr r':pc¡ tfic' L¡ lrrrrit¡ ,,iJo 'i- ',',''i,ll"
'.n
¡irin clcl recorriclo cle cxcursión o el recorrido ni,'. \c 'lel'¡'l rll lrt'' r "'trrl' rl'r' i"
rrr,,r irl|ir
," clete¡nlini¡r¿i en cirda pir'ott' de rej rrtrr" I r.,.'t¡r,l', r¡ lir" r r'r 't rl"llrlrt
".r.l"ri"o
nr,,"i,rri,,nto. \'sc toln¿uá nota de la p¿rte del nlt5r\,'. \l' Ji:L'rt' rt l'cri' i'rrr" 'l' l' .'-"'-
,""or.i,lu quc sc pone de r¡ranj{iesto Ia
jjn,'. .- J' I¡l" r" 'l' li' '*'" r''' '' l'i' ''
',',,'J.,''
t,,J¿ l,rltr,1, *nt' n'lttni' nl'r 'l- l r' i" 'tr
rr'' i"
i¿r'irt ton. "tt
L',r i,rtrorr-' J''\lrcrniJrrlÉ''lrr,. p¡ciellte L¿ eic
.lo'n,r'dor' cl ,tltrtr,'ni.ll1,' r ')ml)lct. Jc Inrr\- nes clel fisi()ter apeuta por el
,,,',,l. ',,'¡ulr,,r, t, rr, i"r'J,-'l¡i¡(1 lurI{rir\ I
crrkrs clc clos ¿¡tictii¿1ciones, deben coúpar¿l se ,1|l,
con el patrón clue no rerluiere el alargarrit'nto i,,1,,,'.t '' ttir, 'l* l"'' 1'''r:' "l"r 'tr' -l rrr"ri
t
p"r¿l ello se coloc¿r'¡r al p¿ci(-n
l. .rt". r"'1-,r1,'.. t\l:t iornpilrJ( ton É\ ilrr- ,ni"r',t,,
""tiur,
u

prescinclible para cleterminar qué pivote dc ic e,r la posiciri,t ilue correspon(l¿ Lirposicitirl
118 Frcrr rr.,rclóx NElrxo\tLrscrrLrR rR()pr()(iriprl\A

debcrit ¡rentritir ilue ocurr¿.1 nrovimiento en ci(in de segmentos corpo-áles, la valoraciiin


todo srr rccor-¡ido en los dlversos pi\'otes. dc l¿s h¿bilidrcles, inca¡raciciacles l potencii¡
1es tlc tlesempeño derl paciente sc hacc por
Movimicnto resistido I r¡ r./i, ' r r.r,,,.,1' lr,,rIl l.r,l, lirnr',r*i,,,' ¡rr 'rn
ciri,r:'l'rerl,, l .t:r,.r, IIr r,l:r,|' . r ris, rr -sl,¡, I,,
,{ continuir(ión. si no estí corrt¡irirdic':rclir. para obscr\!u la repcticiór cle los patrones
.* ¡' r",1, .'r¡,, r¡',r" r r, .i'l' r,' i:L ||r.r\;||r.r [). .r totales. E¡ la lalo¡ación cle los patrorres espc-
clctcrmin¿r clellcienciirs espetílicirs Se solici c,íficos cle fircilitncirin. cl irterés se (.entr¡liza
trrr.i lrl 1t¡c'ie te allle r('ali(e ll ¿ (r)nt¡rcci(in prin( ill¿l¡rc ll te elr uD solo scgntcnto il lil vez.
isot(iricll piriiL ejecrrtlr r'l llo\'irlicnto cl a'l En l¡ er'¿lu¿ciri¡ clc l¿rs ¡rc,tiliclaclcs clc l¿ sc-
reco¡-l iclo aolripleto o en cl r'ccorrid() lDii\ilIo cuenci¡r del cles¿r¡¡ollo. ( (¿1r¡tl)io. es Ille es
l",.rl'1, ,1, ,,'rrl, rrr,l.,,l ,',rr ,l .irr' "rr.r", tiu obsc¡r'iu l¡ estructrrra totirl t'n rrn patrón cle
¡or¡1¡l- \' tanririén se le solicit,r',i (lll€' re¡lice movimiento tot:rl. Adc¡rtils. es ncccs¿r.io r¡b-
lr¡rrl (()iltr:1((i(irr isorlla'tIic¡ ('ll el r-ecol rido ser'\ ¡r l¡ coor-di¡acirin clt' los l)¿ltr-()ne\ (()Illlxl
ircrrrtrclo tli'l patrril. La resistencia se gl-adrr¿¡ n(rtcs H¡l)ielldo est¡blccido c1 cleserrrpeño
r., ,l- ,¡r" ., ,1. ,.'l'i'1,, .,1 .r', r',r'i.r'r ' dc los p¡tr-or(.s dr- l¡cilitlción. sc ]r¿rbr¿i ol¡tt -
"',,,1,
Sc obscr\'¡riln l¿s r'¿r'i¡cioncs c¡ cl
rorrilal nirLr cierto crrncc¡rto dr'l¡s Ii¿ibiliclaclcs c inc¿
sirlarrorlisnro. cn {'l le(r)r'riclo (la nlovinrient() p¿lcit¿ciones clel pacit ntt,. Este conocintiento
de L)s pi\1)t(,s especílicrrs. r 1¡ lix rz¡ clt ll t s ritil ch¡r rurte liL obscrr aciril \ estilltilci(in de
,',rrlr.r'" r,, r r\"1"r,i. . \ 'l, l:, ,", r1r.r,, i.,r' r',,- u¡ p¿trón tot¡l (le nto!intienlo.
rnótIi( ¿. Iir general. los olrjetiros l l¿s ruestiones
allla'sc plx tean clt l¿ e\¡lltiL(i(jn Llc p¡tr'otres
-¡icrpr¡crt¿ faci]itada ,:lc l¡cilit¡.i(jr. tirntbirirt riqt,rr t n lrL evtlu¡cirjn
cle hs ¿x tir iclaclt s clt,l des¿rrollo. (iuuclr se
Si eJ prt it'rtc no colsiglle eia( lltill el re(\) estir¡¿ irrdivirhr¡l¡rt,rrtt, a Lrs patr rtrrcs corrrl;o-
¡r'iclo tot¿l ilcl t)¡tr(i¡ o si un (lctc¡rninaclo rro¡tcs (le rür petrirD tot¿l cortro I)¡troncs dc
pi\otc no l nciona cor-rect¿rnente. se pucd(. liicilitacirln. los diLtos r¡rrc sc (Jl)tieuen son los
le('ul-rir ¿l sirlcr-(nlislno lttrl¡ el érrfirsis r ¿l misrnos. pelo ¿rl plrtrrirr totlrl bar que a ¿liza¡
cstírlrl¡lo da cstirarriclto par¿1 cst¿l)la ccr' los lo cr¡nro u¡r plrtr (irr totrl. Se clcbcriirr plantear
potcnci¿lcs p¡r¡ obtcncr u1r¿ rcsl)ucst¿ ¡l¿l\'(r' los srgtrit rrtes iltterrog¡ltes con r'cspacto ¿1los
en los pj\otes .k, ¿rcci(in dcbilit¿(los. l,a res trcs t\ros clt, :rltlicac.i<i¡r ¡ctiviclaclcs clc colcho-
¡ruestl clt l pi\'ote rr¡rs clélril clu¡ lrte e'l sinclir ¡ctil. ¿cti\ icl¿(l( s cle nr¿rch¿ r ¿ctir iclacles cle
¡isrno p¿l¿ cl ónf.isis. sc co¡lpar¿r¿1 colr li1 r icl¡ tli¡r'ia.
rcspucsta (luc sc p¿lpc cn cstc pi\ otc (u¿¡do . l,l t:jecrrc ir'rn clr' rrrr ltltlrin totlrl o ltctivichcl
s( cunlplc cl sincronisnlo norllr¿l !en(ie¡do estil dc ¿cuer'(lo con cl nilel cle clcsar¡r¡llr dcl
resistenciil. L¿ r-espuest¿ ¿umentildil de un sujcto. tani( rr(lo en cllant¿l su ('dlld cr-onol(i
l)i\,'i' rr:t. ,l' I'rl. 'lr',rrl, ,' .ir, for'r.rr ', lr.rr.r qi(al
.l -r'r:,.'. n,'1i.,,,1r., 1,1. ¡,,r-r" r.'l lr:n., r,.i,, , Puede uovcrse el l)¿r( iente cl¡ todirs clit ec.-
¡-¿11. pof(luc cn ¿ip¿ricllciir cs a,\'iclclrtc (luc h¿rv ciores? (\ ó¡se el cuaclro l-6. Equiralcntes cle
clcsborde o lefuelzo. Se col¡siclerarli entonces l:r clircc cir'rn. )
(lue éste es el pi\'ote piu a el énfirsis chrlante el Si )e ejecuciril cs iradecu¿da. ¿(uiiles sou
progr-amit ter-apéllti(). Si no se Iegi\tIr ninqún Irs ¡rrirrcipirles l)rol)lcn¿1s v lspcctos rlclicita-
incrcnrcnto de respucsta err el pirotc miis 'i,,,'J Lr , i,, rr r,,'r , ' ir'it:,r1., lu,r':
clóbil clur¿nte el sinclonisnro p¿r¿ cl ¿'nI:isis. ll ;lrr,,,¡,r, i,1."1 ¡,.'r.rr', .¡r,"r,l-..r I.r:, "¡.ig¡.r.
tlcllciencii¡ es grlrrcle r )ralrrii rlnt'postergar cl t, rl'r1..',.r,.lr.rr¡1r,.,,rr'lilir',r:
srrrlLr riru.
én1¿rsis en cstc pi\otr' lrasta que lirs piutes lcs r¡ estímukrs l)r'opiocepti\ os ade(uados:)
pr-o\irlrales, o los pi\'otcs iás pr-oritrrirlt,s, se ¡Debiliclacl qernerelizirdt, incr¡ordinación
li¿r'¿n lirrtalecido lo sufic iente cono p¿¡l p¡o- esplsticicllcl. esp¡srrro, r-igidcz, clolor o col-
\eel- re{ir( r-zo al pilotc rrriis débil. tra(,tur¿s rnriltil)les?
..llr¡(lecr¡i1ciól c1e Lrs ltetrones corrpclrr(1,
tes de < abeza r' ¡rlello, trorco super ior t crtrc-
ACTIVIDADES ntida(les sullcriores. o trollco inii'¡ior v cxtrc,
DEI, I)ESARROLLO rr"l:',1,,lr¡-n,'r, r
.lrtlclcctracirin de los ¡tatntles ((lll)()lrtrr
Daclo rluc lns irctir id¿ides clel des¡r'r-o1lo sol ti's ho¡noli¡ter¿lcs o de krs l¡ilate¡alcs dc l¿:
patrones totalcs clc lDovi¡lio to colr iIrter-il( extrerniclades supcriorcs o inli¡iores l
\¡¡lonlctó._ r_ Prio(iR,'\lll^'Ilill{pÉr'r'tr¡¡ 449

¿Inlclecurrción cle Dirltes clistalcs. crr c!llr ¿ctividildes (lue se ejccutarl rncjor-ctt la col
parirc iór con par-tes proxinrLles? cho¡rtt¿ cleben vi¡lorarse corno ¡ctir icl¡d dc
¿Llts actiritlacies corr prcclorrrinio ileror se colchonet¿ l,as vilcrrlaclas colt la Inatclrl pue
relrlizan nlejor- (¡ie l¿s rrc tir icl¡c]cs (lLle tienen (ler ejecut¿lrse en l¡ colchoneta, si es posible
prcdomi¡io titc¡sor_? pero lil m¿1) oríit de l¿rs r t ccs las pcrsorl¡s rlltr\
¿lil nranteni¡njento cle rrna ¡rostirra t'rlLrili irr'l),,li,l:r. r¡ rlrrlcrell ,'rfu\ "l'rrl"''. 'a'rll" \i
br¿rd¡¡ cs ¿dccLr¡do o in¡decrr¿rrLr, en c!rll)ar a- lkr¡es rle rued¿1s. b¿1r'ras par¿lclas, nrrllet¡s,
ci(irl (on l¿ hlbilicllrl parl ¡sumir l¡ postura b¡stoncs. soportes o dispositi\os clc ¡sistcn
erluilililerLil .l,a hllriliclad l)al¿ nlolclse (,s ci¿. La,c ¿rctivid¿rdcs tlc vicla cli¡¡ria cleben r'¡rlrt-
rn¿l\,(¡-i1u('ll h:rl¡iliclld p:Lr-ir sostener la pos riuse cstando cl pacierrte en 1l1l¿ sitlr¿ci(in
tLr¡¿? irplopiacl:r pi¡rir li¡ ¡ctividadi cn ( ittr¿1, en sLl
(ir¡nsiclerimclo ln capirciclircl clcl p:rcitrrtc ¡rl- sillón clc ¡uecl¿s. si lo usr1. \' er el curtrto dc
Ir eje( Llt¡r deterr ill¡dos paltrones espccílicos l':rir,' \rrr¡lrt- ,,1 h ',," 1., ¡1.¡l¡¡ ¡ ¡e¡¡ ., ¡rrrr'-
dr: l¿¡cilit¿cirir ('n l¿ mcsil tc¡¿piillti(a, ¿su cl- .len ernplc¿r sitios especiales destin¿iclos ¿ la
pacida<l pala { jlcrrt¿r €,stos nrisrnos ¡tatroncs priictica de l¿rs actividaders tle ¡l¿rcha v cle ll
dLr¡¿¡tc l¡s ¿ctilicl¿clcs dc colchoneta o de vida cli¿rria. puedc cltrc los pt oblerrrls especli-
rr¿1r'(h¡ es rtris ¿decrr¿da o rne¡os ¿dccLr¡cl¡? cos (lcl pacietrte se evjdercicrl rnars en el lugar
(lorsick,r¡rckr 1l inr,attar,iclad clel puc.icnte clor¡dc re¡rh¡rc¡rte r.irc. r'¿t st-¿ en el hospit:rl o
piLl il eje( utirr (letel rDinados ¡llrtr orit:s t specíii c¡ el hoqa¡
urs dc fhcilit¡ci<irr cu la nresa ter-apérrticlr- .cs {sí corno eristc suptrposicirin c¡tr-c ¿ctivi
( ¡l)lrz o ¡lo (lc cic( utlu cstos lnisril()s
l)rtrones tlaclcs rlrre estrin clclt¡o clc lt secuenciir clel
dLn-rntc lirs ¿(ti\i(l¡(les de col.-lio¡r:t¡ r' dc '1..:n",ll',. irr,l'r.,, r':'{* \'rl,' r'lr,\r, r,r ' r,
r'.,r,1'..-. \l,,ll, r'r 1.. I'u.r' r"r,l"r,,l, ' j,,rt l los datos clue sc obticrcD ¡rccli¿¡te l¡ r'¡lora
¡r '1, t, rr"ir'.,.1,' I,.tIr,, rr', ..I,, .r .i ' . r¡'.'z ción ck clivcrsus ¿rctiririarles l,a pelsona tlrre
dc t'jccrrtar rrn dctt'rrrinudo l)xtr'(il err (le( i-ll)i h¿cc l¿ cvalrr¡cirjn sc cltcrl¡li de los prtr-orrcs
to ckrr-sul. . ¡rrrecle eje( ut¡r lo t¿mbi¡rr cl d('.ú cornp(¡lentes que el paciente pue(le eje( ut¿lr
lrito rentl¡1. ( r (l.cril)ito l¡tel¡1. sent¿(lo o dc r dc los rlue lo pueclc ciccrta¡i iuterpr eturir el
pirl clcscnrlreno clel pacicntc t n r'< l,rcit-rrr rolr L¡s
Consiclelii¡clt¡ lu c¿tp¡ci(lir(l (lel plciertte p¿ ructiricl¿dcs cle colcht¡nct¿. clc miucha r rle l¿
rir eje( üt¿¡ uD (leter-ürinii(lo p¿rtr(i11 dl] licilit¡ cliarii¡: scl.'ccion¿rá \ clirsiflc¡r'ii lr¡s clatos
r icl¿i
cirilr cn l¿ rües¿ tcrapéuti(¿ o dLrr¿rlte urt¡ (lue recoja del Ir¿lciente; jdentili< ará l¿s h¡bili
¿cti\idad dr colchonet¿, r.es (rpaz <lt tjtcu- dacles c ilcirpacitlcit¡ncs clcl p¡cientc: tr-ttilr¿i
trrrlo en run posi(ión de uso lunciol¿rl? ¿Es cle alcanzar objetivos re¿listas ilcordes col l¿s
rapaz cle cornbinar-\ eje(ut¿1r p¿trolcs colrlpo habiliclncles clel pacrierte ¡ ion slrs potcnciaies
lertes allncs necesrlrios par ¿ una actir icl¿c} de p¿ra mejolar sus h¿rbilidadcs, \'. por últirno.
rid¿ tli¿¡i¿? desarr,rll¡¡rá un pl¿rn tcr¿lpóutico llar-a el p¿1-
.El p¿cierrte r-efircrzi¡ ¿decu¿drmente sus ciente o sc coniünic¿rá con la m¡\ or exxctitu¿
intcntos dc'ejeclrtiu un patr(ir) totrl de Ino\i- posible cou las personas responsablcs dt'lrr
nriento? ¿E1 ¿¡povo exte¡rro i1 los scglnentos planilicación \ ejecuci(irl cl.rl progrilm¿ tera-
dóbilcs r¡ inaclecuaclrs Jc peruititía telorzar péutico.
nlajor sus intentos Por rlroversc o pot sostcrler Sc dcbe registrar lir irfon¡aciiin rlettll¡cle
1a posturn? obtcnicla pol tnetlio clc l¿r cvaluación r utiliz¿r
los cl¿rtos como ¡efi'rencia clurantc )rt plartilica
Plan de enfoque ción del tlat¿lniento- pa¡a que silran clt'guía
p¡ra olg¿niz¿rr un progr¡nra o con el für cle
[-a progrt'sión de Jns activiclades. clue deli- cornp¿rtir esos colrocitnietltos con otl as pelso-
!1c¿rnos eD lit seclrenci:r del clesarr¡illo clel c¡¿- nas Érnc¿rgad¿s ¿11 nristro tiernptl cle lil atelición
dro I 8, si¡ve de guía para l¿r r'¿loración. I;rs del pacicnte.
450 F¡c:rln¡c:¡ír._ NEURolr usc LrLArr pltoplocEr{rvA

Formularios para e¡r la Sección I llenando los espacios cor.res-


la valoración pondientes junto a los patroncs numerados.
Las abreviaturas que se indican acontinuación
de la facilitación sen'irán asimismo para completar los formula-
neuromuscular rios.
propioceptiva:
Secciones I a3 GRADUACIóN DE LAS REspLrEsrAs

N El patrón se rcaliza dc n¿nera coordir¡da,


Los fo¡mula¡ ios para la valoración de la en lorna .tctiva v )uego con fuerz¡. ven
cienclo resisienci¡. (Evjtar el c¡npil]o de
l¿rcilitación neuro¡nuscula¡ propioceptiva estir¡mienio l
'ñgs 51.52r 53 ".t¡r,.le.lir¡a,lo' ol inle. I) Respucsta voluniari¿ f¡¡nca pero clél,il o
cambio de info¡mación eu el plograrna de recorricir¡ de ¡¡o\.imiento lilnit¿do 1Nc,
usar D en el gráfico 1' L¡tilizar, en c¡r¡bn¡,
ejercicios clel paciente. Por lo general se debe
un tilde t¿l como se indic¡,nás adel¿nte.)
llenar primero l¿r Sccción I, Patrones unilate- F Nohav respuesta volLlni¡ri¿1,ancl, pero l¡
r¿les r' ¡eluerzos (fig. .5-1). La i¡lbrmación respuesra p¡,ede ser lacilit¿dj
registrada en est¿ sección se podrá traslaclar o A L¿ res¡rest¿ vohrntarid está ausentc r no
puede ser lircilltrd.r.
utilizar para fo¡rnular las Activiclades de col- / Necesit¡ reluerzo o:ru¡r-.nto de la respues
choneta de la Sección 2 (fig. 5 2) y el Prograrna tr. o incremento del recorido
con poleas, Sección 3 (ffg. 5-3). La clave para la
graduación de las respuestas que aparece en @ Necesita énfasis debido a desequilibr rc (an'
taso,,ista más fuerte).
esta misma págin¿ resultará útil si se la ernplea
\:¡t-o¡r¡ lírl l pn()(inANl\-t¡:r¡¡rÉL nr:o 451

t'L:r=:
'¿ : - a :
.¿ . '.: .!:
=^ :
r : :
=-:-.=r
¿'-i

.;::;>¿!

';a :
?.
it'
: , - - t:
:i'=li=,
-
a I
: - !
=L=
^ a j:;y7;
!-:9i
: i i:,
.a ttaz:::aJ) : :::
< z.

-: "
F¡ctr,rrlt:Iór \Ft¡R()\Í(isarr Lr\R PF()PIoa:l.t'TtvA

z
O
O

zl¡i .:
,t
l¡l

z
'c
U

kl
a

.!

a !1
Za - r¿

=_.
:-' ar.1 -
V,rt,on¡c:rtix y pRocR\rlrA lL:liApír t l I(i() 153

l: i: :.1:i
454 Fc¡:r-n¡c:l¡-)\. NEL'n()\rL s( L¡l.Ar pn(rpr(xr:r'r.r\''r

FOR\{UI,ARIO DE VALORACIÓN DE LA F),¡P. SI'C]CI(iN 2

l'ig. 5-t Fi

Pr( r( nic \lédilo l cr¡l)crrr¡ PJ(

\ctirid¡.les dc col.l!,irtr I.(ilrr¡(j(nr (lc P.Ll,o,jr\ t1)t¡l{ \r

ln1,n l{, c,tuiliL, r,.


(

(l¡l)r.z¡
r\i\t1'r.i.r e(tuipo. p,¡
tron.\ ¡,,.li\
- i(1,,,,1e\
tot¡les I)ir¡r(.r)nes \0i¡11,, T,¡¡
L
I R,xlár h!(,¡ 2.
¡ deoilrio \ enir¡l l
1, de.úl,ito dor5nl
-Diacrrtsri,¡,
l
I T¡o,¡.(, i¡ f;r¡ror
2

i:-
bixt¡
il l)rogrrsúri e¡r (le( ribih, vcntr¡1 Ilor
I
2
c sol,rc los ¡xlos :1.
ci getlr 1.
e. .le pl¿niígr¿do
6

I hrrorpor¡rst' v \er¡t¡¡ \e ;
¡ sentrrsr .1. cod¡do 9
b. sentado alarirado t0
c se¡trr* ¡r l¡ slll¡ II
12

5 Ircorporarse r arr¡l¡ll¡rsc
a. scnt¿d{, n,l,re l0s t¿l(ncs
I
b sobre nr¡nos v xrlrll¡r 2
:l
Incorporarse a Ia posiclón cle pie
l
r. p1¿ntisr¿do
6
h. ¿rr0dill¡do
c sentado ¡,, I¡ sill¡
s.
:
lvl¡rch¡

ij. Carrer¡. salt¡, sobre Lrn pie.


V¡¡-on rcIótt¡ Y PRocRAMA tsn¡pÉu.tlco

FORMULARIO DE VALORACIÓN DE LA FNP, SECCIÓN 3

Fig. 5-3

pr.ienie DiagDósiico o-TerapPrt.

poleas
Actividades de ginnasia supervisadasl progr¿ma cL'n
-VPd,'
Co,nblcron, , Pu5i'iun d' I cuet po
Combin¿ciones PosicióD del cuerpo ' P""'
de patron€s*
dppar,nne.' I ^'¡'-
Extremidacle- inrerior.' I

I lzq, Der. Brarus BA


caderr(s) Bq BS BR
I lz,r, Der
2. tzq. Der. Brazor BA 2 lzq. Der ---
|

3. lzq, Der, Br.tzos tsA -- -


3. Izq, Der - -
Tronco inferior
1 lzq. Det -- - --
I tzr¡ Der, C¡hez¿ I ll 5 Izq,Der ---
2 lzt, D€r. Cabez¿ l O I 6. lzq, Der
3. lzq, Der, Cabeza, I'C) | ; t.q o",
1 ¡ tzq,Der ---
I s. r",r, Der
Extremidades sLrPeriores I io. t,q. Der -- -- -
Hombro(s) BA BS BR I 1I. lzq, Der -
L. Izq, Der I tz. t,,1, oer
2. tzq. Der -
3. lzq. Der Rodilla(s)
4 lzq, Der l. lzq, Der
5. lzq, Det - - 2. tzq, Der
6 lzq, Det 3. lzq, Der
1. Izq,Der 4. Izq, Der
8. lzq, Der --, 5. tzq, Der
L Izq, Der 6. Izq, Der
10. Izq, Der ?. lzq, Der -
ll. lzq, Der B. lzq, Der. -
12. lzq, Der - -
codo(s) Tobillo(s)
l. lzq.Der L Izq. Der
2. lzq, Der 2. lzq, Der
3. Izq, Der 3. Izq, Der
1 lzq, Der 4. Izq, Der
5. Izq, Der
6. lzq. Der
7. Izq, Der
8. Izq, Der

n'J¿tuLo rh-'or"lo ¡l' -''- 'cir_rl


..'\.-LL5 NP ' ' Ld"Ú
-i.", l' ""'"o,p{drib'¿
i'i. ¡"" .". "b'¿ 'l "a 'llh"'\"
réase abre'iainras ! utilice.s. l.s tildes crando sc¡ conre'icnic
'
156 F rcrlr¡¡ctór N E!ino\lLIsc'tr L^l{ P11()PIocEgrl\ -{

currT' a rrtr¿ 'irvr :r |¡ Drimcrx tomo mn\ r-


Planificación
programa *:,'*,".:"ii**l;il1,j.';:ilrJ*:,'"",H$:
-üáPo""ti"o
del

;lmgr*:;'ilil*l#"'.1ffi
á"ii"l"t"in ¿" p^t tes proximales recibe el én
El di:rqrr"'tr'''l'r'cli'¡ti"e'I'r¡nctt"ri i''i'¡'i'"it"rro-rii:lli:',iil:'i';il'l::
\¡rr
l"' r'r''l'lc' e cl
(
!nrrordn [rro\
r
i,,
l,.-^ .,i,i"],t ','
.',i',1,,
,1"1
ir)'r,',,,,¿,;:: .: ;::i*",:li, ;l;;l:l$j",1;:illlliJi,:::J;*,ili;l',1
tr'tlumi*rrlLr

ir nl' Lo', ntuÉr:rtr';t'


'L l pa' "', :i;';'J;:,:,',u ;. ,li.'pr"r. , jo.l pirotes m¿i'drsi¿le' Lrr fu"rz¡
llrr,iii.n'' t¡ r,i-rlL' rt ' rr'trfir Pl {lrlgnr)\¡r(1'
r"''" p"''' ;, ,:-. ;i,. ¡n." i,,.
lu' ,.,uL.t
P di{l.rlt \ lrr'¡l¡ ern-
i.]i",.i:.;, ';,;' ' ' Irr '''nlr¡it'lic¡¡ 'li'¡'"'''Lrlt
cr -i,,,i' i', L,'. nbjcti\o'
j;i;';;l: *:;ir:l ''i':'ili":i:l ::fi,'l;,ill,"i;',1;:)'lil]li
Ili:ii :1il:;"1 lrli, :l,il:lil,il.' ;iiji:il,:tnl ll;::x,i"J,iill;li;Tll',:
m¡ rlt cltreitir's cÚll\iste cll ¡LPle
i1"i"1,,,1 ,r- ¡',n, rn t{
"" i.,,1:ll,;,,,1 r,., r ru. ,,tr, mir.r,re.
', ',,,,'
ir"t-.r,l,,.rrl'1.,-r',,lcr'('trl'l..r'rl'rlrrrrtrr)n "ll'-i',ll:il:':;"r,.,
,i,,. ,,"., nr,,nún, rad¡ J,'fici"nciu
^.^.-,,,,, r*
ii,l'il .,,,,''i",l ,r., :r¡'i,r"" ¡':"'ir'r' '':"Ii*lrl. 31":;i;:1,;,"i,il"1,i'." i""i,,i," '"¿.'.,
i,i:, :::, t ll';l::. ,t::l::ll:ll iirjftili l'*Í;l;i"*::;:lil;;1,".1;li:;ll';,:
li:;:";,:.1;,;],''i:i1.,;l;;:':'ll; i:li:i';i':l: t:::ll.:l;ll;l:1..;,:H;illlll;,.i::,1:
,'r',lr,u s'¡'rr"l' si rrrrp't-
'l,,cl ''" "'Ji]il::.','1,.,1 ., ñ...,',.,,,',.,r,¡.l,,srnr\,1.1'il':
'i¿'".-rt¡'r'"' .-¡'
.,i:',:,:.lli,llil,lll:il:,;lli;i::'li::i"'1"'" "'"1'r r'"r'r¡r-rr'i'
,Lr r¡r' ' ' r'ue''"'"'"'u ''llll"l"*1" f:':ll':1,:',1;;t';l'l]i'i;';l;:ll';lll:li';
1,,. ,',1¡,'r,,. t,'r.,1".,1' "'" ,nJncrr
' illli,i: 'j.::, ..,,,,1,",i,,,i,,,'".,rJr, feli,ri,,,,.,JL,5'1,
lll,,illli;1,'rl;I';: l.ll;;;.i;l-;,,:'i,,:,;:l
;'- ' l'll,:;:rll,y;,}:::lli:l"1,liJ:i;"'.,, "'
:ll:;ij: illl'itii:,:",ltlil,i;,iilil:' Iil
,-",,',',i ':;:: ::l:;,,:Il'ji:'::,i:,",'i:,
I'rrr' rr''rt rr,r P.l:l'll:': s' errrl'l''rn l:'' er
' rr.lenr. "¡"'rr'rnid'r'l ",,,ll,l,illll' l',,n'.,,,|-^
llll:lil; ;;;1,': i-ll,:"1';i;,.;,llllil'ii'" i-'i::1 :'"'.triilStlJl;::l;:.::,illl'::il'l'i:'i':ii1
lil,r', ,le t.,,l.r, ortl.¡cto(rr¡r rrrr'¡ lJ\ ,{rers prtl¡ rl
, 1r,.s.,c,,¡¡',,¡,,1
c'],i,:l:,l,ill ^.. .,,^, .r,,'' . .l ,,,.11,' i,,rr
.,,n.ni, i, .l''r, r l r*i"td'rr)e t:¡
i""r,.i, ¡".r., q,," 11"i1:[,,i]ll:l;il:":l,lll:
''j-';:il' I J I
1l'llil:.l; ilil'ifl,ll-iJ " i:;l:;¡.l'L¿s .rtr.mi,r¿rrcs ini-rio,e'
iJ:j:"Jl:li:iilíl:':;:it,'l'il'l'i:i::l:l'l:. fl j,l.:'l,r:;5:ii.:);:)l::":ll':l i'l:.
"",ii.,.r", i::tt:{¿:::i::'iJ:".xif;:lit;:1r,!}:
ÁntrspqRcEr E\t{srs :l:i*:::l::';:ii[:;tl'"""li':,.l:'T]l
\i \rlrrrt al paLrenrÉ
trrlcri¡'r'e'
lr;' l'" i'i¡'tle¡r' o'J' errl ' ' "'l'.l"i¿.l¡"
e\D..c, u.,r". , .'.-n"'.',''l;'i'l"il::'; :i::*¡¡Jir,:lln::l::';l::ií"::t'
;'rit;:;,1";::l:r,.'i"U;i',i,lit:"j"",-;" l:,;ii;i*l;:::;::lx;::ljJlI;*:li:'l:
lil'. , ,,"i.',, ',r''r.'r"' Er prrra'is tÉrrr)c rr'i'l(r ::::i::jl,i'11:'; j.ü1,i,)L'""i''l* "t^
li ll :l l;l; ;.,:1;:l:11:l: lf''"'; llll :il'
!'lr:t'
;:;"' -:':; :;;:, 1 ;, 1;"::"Ji1l' :";;:
(lc rcfelirl¿s"tparlcl
rrc'r\ pit'rf-*
i

,le .,,. rdn '¡rrc huciir " Í"'ít"'. i'l a ia ab.z'r u ' llo
rccion l¡ cle'r r¿t ion ¿'t ' ''
""t.''ii.'
V¡lon¡cró¡'¡ y pRocRAMA reupÉurrco 457

El paciente cuyas deficiencias se con{inan a con las cont¡aindicaciones de una técnica en


una sola ext¡emidad superior posee muchos particular. La aplicación del estímulo de esti-
potenciales para el refuerzo. El énfasis de los ramiento está obviamente contraindicada en
movimientos escapulares o del pivote proxi- el t¡atamiento temprano de las fracturas y es-
mal es imprescindible, porque la establlidad tados posoperatorios. La decisión en cuanto a
de la escápula es esencial para la función total la técnica de elección se basará en la respuesta
del hombro. El cuello y las extremidades su del paciente a esa técnica. La lécnica que
periores opuestas proveen los refuerzos idea- f¿cilita una respuesta deseada en la máxima
les. Se puede tratar al paciente en cualquier medida será la técnica de elección. En gene-
posición que Ie permita ejecutar los patrones ral, si un paciente debe desarrollar su habili-
que se desean, dad para moverse, se emplean técnicas basa-
Citamos los ejemplos que anteceden para das en la cont¡acción isotónica de los múscu-
destacar la importancia de la estimulación pro- losr si le hace falta desarrollar el controlpostu-
ximal y el empleo de las áreas más fuertes para ral, se recurre a las técnicas de cont¡acción
reforzat a las más débiles. Las áreas para el isométrica. La ejecución coordinada de la in-
énfasis no excluyen a la estimulación global ve¡sión de antagonistas, a través de todo el
Cuando se ejecutan combinaciones grandes reco¡¡ido de los patrones en que hay fi.rerza
de patrones, la estimulación en masa ocurre normal, es una respuestadel sujeto normal. EI
por medio de irradiación y desborde. Una empleo de esta técnica debería ser uno de los
extremidad que presenta respuesta, au¡que objetivos, en caso de que no se la pueda utili-
sea mínima, merece estimulación, pero esa zar al principio. La decisión en cuanto a los
extremidad no se podrá considerar como área refirerzos, ya sea de un pivote de acción por
para el énfasis si también hay una grosera otro pivote de acción, o de un patrón por otro
deficiencia en el tronco. patrón, tiene que basarse en la relación que
existe entre el patrón, la fuerza disponible y la
respuesta del pivote o patrón reforzado. El
PIVOTES PARA EL ÉNT'¡.STS refuerzo puede limitarse al empleo de los pi-
votes de acción más fuertes dentro del patrón
La selección de los pivotes específicos para más débil de una sola extremidad, en caso de
; el énfasis también se hace desde lo proximal que los desequilibrios dentro del patrón sean
hacialo distal. En las extremidades, seatiende tan grandes que el control del movimientn
t en primer término a la cintura escapular y a la requiere que el fisioterapeuta emplee las dos
F cintura pelviana, y después a los pivotes inter- manos. Apenas se consigue el cont¡ol de la
6 medios y distales. Reviste primordial impor- parte. se pasa a Ia combinación de movimien-
t- tancia el equilibrio de fuerzas entre los patro- tos más amplia.
ra nes antagonistas, y los desequilibrios también Par4 que él progreso del paciente se realice
o- se corrigen desde lo proximal hacialo distal. Si con óptima rapidez, el fisioterapeuta tendrá
el el movimiento escapular es débil en el patrón que considerar que:
le de extensión, abducción y rotación interna, y
üs si todos los demás movimientos escapulares Las deffciencias prorimales deben corr.gir.
ts. son fuertes, el movimiento escapular débil es se en prim€r término, puesto que la fuerza
¡r- el primer pivote qu€ se debe considerar para proximal proporciona un refuerzo más eficaz.
5e el énfasis en toda la extremidad. De nada vale El desar¡ollo del equilibrio de fuerzas en
to- dar énfasis a la débil oposición del pulgar, si no ¡elación con todos los patrones y con todos los
:eS se corrige antes toda deficiencia de la rotación pivotes de acción tiene enorme importancia.
¡c! interna del hombro. La oposición del pulgar EI equilibrio de frrerzas signi{ica una ejecu-
las es principalmente un movimiento de ¡ota- ción adecuada de contracciones isotónicas e
ote ción, y el refuerzo para esta rotación distal isométricas de los patrones antagonistas.
úo- depende de la rotación interna intrínseca del Los ¡efuerzos deben seleccionarse de con-
del hombro. formidad con el acrecentamiento de respuesta
sus que proveen. La corrección y laprevención de
Se los desequilibrios debe tenerse en cuenta, pe-
¡las SELECCIÓN DE TÉCNICAS ro hay que utilizar los movimientos más fuer-
rnes tes para estimular los movimientos más débi-
ncia La selección de las técnicas no se puede les. Una acertada selección de pivotes para el
hacer en forma arbitra¡ia. salvo en relación énfasis y refuerzo impedirá que los desequili-
458 F,ccn-rr¡cró¡

brios se acentíren. La selección de los refue¡- desar¡ollo en la colchoneta puede deparar


zos puede se¡ influida por la habihdad del mayores beneficios en menos tiempo que la
ffsioterapeuta para controlar la combinación ejecución de actividades limitadas en la mesa
dc movimientos. terapéutica. El énfasis intensivo en un patrón
La técnica de elección estará dada por la especílico de facilitación durante el tratamien-
resprrest¿ del paciente. No conviene elegir to en la mesa, puede producir un patrrin de
una técnica en forma arbitraria, salvo que no marcha mejor que la práctica dc un patrón de
quede otra alternatjva por las contraindica- ma¡cha menos adecuado du¡antc la marcha.
ciones- La ma¡cha de plantígrado ¡esistida cn la col-
Es esencial que se revakrre con frecucncia choneta pennite óbtener con mayor facilidad
al paciente para incluir ¿sí nuevas áre¿rs de cl estiramiento de las estructu¡as posteriores
énfasis y para descartar a las que ya no son que los reiterados y labo¡iosos intántos desti-
necesarias. nados a relajar los músculos de la co¡-va cuan-
do el paciente está tendido cn clecirbito do¡sal
La figura 5-,1 reproduce la muestra de una
planilla para planificar un programa terapéu- en la mesa. Así, la integración de las activida-
tico. des requiere que se establezcarr objetivos, I
que se determine el momento adecuado y el
siiio nra. inJinaJo para dar énlasis a l¡' ¡clivi-
clades capaces de acelerar el aprendizaje mo-
INTEGRACIÓN tor del paciente y dc integrirr a sus habilidades
DE ACTTI'IDADES neu¡omusculares.
La integración de las actividades puede lle-
Pa¡a el desarrollo o restablecimiento ópti- gar más allá del programa de fisioterapia. '' En
mo de las capacidades neuromuscula¡es del las actividades de cama e¡ la sala. se dcbcrán
pacicnte, es imprescindible la coo¡dinación orientar los proyectos de tcrapia ocupacional.
de las diversas fases del tratamiento. Hay que de activid¿des de entrete¡imiento y de cual-
integrar y o¡ienta¡ todas l¿s actividades hacia quier otro tipo, hacia los obl'etivos estableci
los objetivos establecidos para cada paciente dos para cada paciente en particular. Los obje-
en particular. Los objetivos puedcn expresar- tivos a largo plazo, claramentc deffnidos. ün-
se en términos de ma¡cha o de habilidades de parten dirección. Los objetivos a corto plazo.
autosuffciencia, pero los medios para su logro descriptos de modo espccílico, poseen la mis-
pueden ser el tratamiento en la mesa, en la ma direcció¡r, ¡tero son fases de progreso. Los
colchoneta o la participación en actividades de objetivos a largo plazo tendrán tyue modificar-
clasc |on colchoneta o con pol-r.. se, ampliarse o limitarse a meclida que se
Las actividades cuidadosamente seleccio vayan esclareciendo las potencialidades del
naclas se realizan en un sitio que permita al pacienle. Los objetivo< a corlo plazo requie-
pat icnte desarr,rllar el esfi¡erzo müimo para ren con\l¿nlF:\ modificaci,ln-s rn c(,ns()ndrcia
aprender con óptima cele¡idad. Es importan- coü elestado delpaciente y su progreso. Todo
te economiza¡ el esfuerzo y el tiempo delfisio- objctivo es un desaffo para el paciente y para
terapeuta. La ejecución de las actividades del quienes se ocupan de é1.
V¡t.onqclírr Y PRocR/!MA TEn"t¡Ét¡tlcc) 450

PI,ANIFICACIO\ DEL PROCRAM { TERAPEUTICO

Fig. 5-,{
Lu-.r.n/ fc' lt¿ r'trl
. Edad "'
Pacicnte: -'.....' -.- --
Diag¡óstiro -v
problema primario:

.\ Deficiencia de l¿s funciones vitales


tl. Nivel de ejccrtción cle los p¡iro¡es n)Lrl's
iNivel mí{imo: independencia' coordin¿ción)
de irasl¡dor llndic¿'iDo v grado
(1. Ivlo¿o de ejecución de los prtroDes tot¡les de autosuficiencia' m¿rcha v activjdades
de asj$tencia, incluve¡do el uso de 'rp¿raios)

D Trab¿io en .olchonet.l. patroDes t¡)t¡lcs á los que se


debe dar énfasr para mejorar

L¡sl¡J,.'
que s¡i usarÍi par¿ ¡nq(ir¡r:
F.. Trabijo en mes¿ terapéuiica, combinacntr de rnovirnienbs

P¡trón de marcha
Tr¡slado
F. P¿trones ¡¡ril¡ier¡lcs a lcx quc se debe du rcirrrzL¡ i énfasis paru ne¡orat:

Cabeza v (|trell,: flexión lzqlDer i cxtensión l7c1i Der ' rot¡cni¡ lzqi ])er
-
'fronco superior: Ilexión Izq/Der cxiensj"i' lz(l/Der r(n¿ción lzqi l)er
-; -r
Tronco ntferior: llexirnr, Izqll)er extensión lzq/l)er rotacrtr' lzqll)er
-: -r -
Extremiclatl superior' lzqlDer: Escápul'r hr¡nl¡r¡¡ todo ' antc'l¡razo
- -
\'f uñec¡ mano dedos ' Prtlg¡r
-. -' -
Dj fl-\...n _ ^\,,,,.ion
l )2 ir' \'a
rodilla tobillo pic
lr'xtremid¡d inlirlor' Izqll)er: C¡der¿
- - - -
I)1: ilerión , exieDsiírr
-
l)2 {l.xi(nr extelrsión
-. -
r-l Sugerenclas para el progranra de rrarcha'

H. Sugeren.ias para el prograna de arnosrllicienci¿l

I. SugerenciAs para el programa cle poleas v en colcho¡et¡


o en l¡ c¿s¡ autodlrigrclo:

estat¡ili¡lad lucrza resistenci¡ li¡cronislno


J Énlasis principal, movilidad - -
- -
K Técnic.rs cle eleccii¡r,

L C0mentarios adicion¡les,
462 F.lcIlIT cló.- I.(ElrRoillLrscuL^R p¡oploctpt.rva

pleanclo contactos manuales en la cintura esca El instructo¡ principal h¿rir una demostra
pular v pelviana aplicando tócnicas en sccuer- ción de cada activiclad licnte a todo el grupo.
cia, la regla del 2 x 2 resulta efectiva. Ur¡ ¿unque también puede dir.igir la deni,,si¡r¡-
cj.rnpl,, d" cllo.s l¡ 5¡g¡¡p¡,1¡ .r¡-rrenr i¡: citj¡ realizada por srr a,vudante. Los puntos
prirrcipJlc. qrtr. ,le\t¡,,rrj
Estir¿r. resistn, sostener en clecribiio later¿]. esrabiti- Iisiolerap.ula l¿ tul.,c¡tiül 'orr l.r ¡ru.i,.iorr dr.l
dc lr,. rlnt.¡c(r¡:
z-¡ IL\ pria.r. . pt h.m1,,,, i,on,,, \,,1,_,,,,. rn.rrru¡lc( \ .l scguirnr-Ilt,,,lel l¡:rt.i¡llle,.r¡rll-
r' .¡r-, \ pr' l4 p¡lr ':H
i\ (lron, o i¡,1-flo' )F In\, ,, Jr dcLul,r
'
r,,l¿rc ¿l" rle. r l,rro d,,,\Jl R¡l,pt,r rñdJ L \p, ucn, r",, ,l do tstr sc rrrrrer.
vez. Después realizar la misma secuenci¡ haci¡ el l¿do I-uego, el instrüctor principal controla la
contrarn), y repetir. actividad del grupo v, e¡ caso nccesario, efcc-
tú¿r sus observacioncs h¿ciendo denlostracio
A continuacitin cl "terapeuta' se conviefte lles lllrritcolti-tjirFrr,'rcs J, l.¡ -l,.r.r¡r iurr. E.tU
er el paciente" siguiendo la reqla <lel2 x 2. ,l.b- llrc, rlo J. r,'arrr-r., p,'sitir¡ F.,l,.cir,
Esta regla estimula la mcnte mis que el cuer-
¡rrr, rl" ¡r.J ir rr l,,r d,,r etFcr ¡ r1n tcj ¡ f r¡r r nr,jur 1,,
po. Es necesa¡io concentración. como en cl hici, ron ,¡rrc r*rli,, rr l,,,lerr,,.tlalir¡r r ¡sl
rprerrdizaje rl.
tiri,Lr,le. ,l.porti\J.. t'l
.r, p\ itirrii sjll.r( i,,rrc.
irl ci¡nndu. 1 .r l.r voz t,r
cambio Ll. actir iJ¡J 2 2 corrig, o .r it¡ -l necesiclad de co¡¡egir rnás errores, con lo que
ul¡rrrrimienlr' 1 h laliga r los .slutliante. sc logrará una gran eco¡tonía de tierrpo.
sienteD estir¡ulados v deseosos dc practicar Si r¡lr inrl¡ ut {,,r .rr r¡d.rnL- r.ree n.t.É\irriu
por cuenta propia. ef-cctu¿rr una dcmostr¿rciólr para seis estudi¿rn-
, El , ier, rcio ru ( \ cornl)atiLl¡. con l, r"qla
(l.l tes, cntor¡ces cs muy probablc que toda la
2 2. fn Iugar cl" ¡rr.rttic.rr rrnr .ola cl¡rse se beneficic con ello. T:rmbién en este
lé' r¡i¡a r.rrirs r-c, s, s, dcbr ¡-rscri¿r rlrJ sc- caso el instmctol principal prrede hacer la
( u' n¡ iJ (le l rr-s o r't¡ írl I o t;cn it..¡\, ,
tuc icrJn lrs ¡lcrno.tr.( iolr o i liri{ir a srr rr rihrrt. Dcspur-s
¡J.c'r.rdr. para rer u..rdar por cl lu( icr¡tc. de L ,lcmr ¡.tr¡, i, ir r .r. rr¡,li,,r le '.glr ,l-l 2.2.
Unl < uml,inucion prra un palr.nt. dul'rr irlo F n tur l¡ .rio s(,r | , ..r rci.r le.r I.r r¡licrrL.ron J,.
sIr esllbilizi¡cion ntrni{.r, ' ¡r
PodfiJ iD\Érsio tica y la práctica correcta.
lenta con sostén, inve¡sión lenta v. ¿ medicla En el proceso de la enscñ¿urz¿ "rnirar v vcr"
que dlsmlnuve
disminu-v''e el dolor. contracciones
contracciónes rcpeti- relJr, \crlJ rn l¡r¡tur inJis¡', rrs.,l,l, r ¡rrir qrrc
das para fuerza )l resistenci¿r en toáo el
rara lograr frrerza los instrrrctores pucdan identificai rápiila
¡ecorrido
recorrido del movimiento. En los ry pacientes rnente un error {outactos ma:rualcs cleficien
con paresia se deberá practicar el estiramic¡- tes, posición o ntovimicntos irrcorrectos clel
to, la ¡esistencia rnárirna ¡, las cont¡¿cciones "lisiotcrapeuta"- los alur¡nos dcl¡e¡¿in estar
repetidas. El cambio de la di¡ccción de un colocados eu lbrma organizada. Por ejcnplo,
patr(in total, el cambio a otra ¿ctividad. o de las pare-jas de estudiantes que trabajan soitre
ulla.lr:r-ni¡.l por otra. \on medius ¡rra rnudifi colchonetas cleberá¡r terie¡ l¿ cabeza en l¿ mis
ar lJ ¡rá(.ti( a. Otr¡¡ mctodo e. ,.1 camb¡u del nr¿l posición. Así, el i¡rstmctor pod¡á obserr¿rr
'
compañero. v corregir li)s errores con mayor f:rcilidad. po-
Para aplicar con éxito la regla del 2 x 2 se co se gana con que un alumllo rcpita un errol.
.equiere un estrecho control dc los estudia¡r- i uirlro \cr'es. p¡ra Llrrrcgillo \ r-ic, rti¡f ( rr-
tes y, a la vez, es necesario contar cen un rr-r i¡
r, nlr. la ¿¡ ¡ior¡ .ol¡lne reccs.t. i,..
al uJan{e pirrr la -nserl¡nz¿ pur cadr trc\ pa- Rara vcz cl alumno novato es capaz de corregir
reja: de alumrr ,'. Lo. instrui.torr-, or udunte, su propio desernpeño.
pucd¡n re( lut¿r(e enlre lus re( iól graduados Er resumen, la ¡noclificacirin cle la práctica
que, segurar¡ente, aceptarán de buen grado la corLribr¡r e al a¡rr.rrtlizajr m,,tor ) pr(,por¡ ir-
upo¡lunidal d. pon.r en prircti(.u sus cun¡)r.i n¡ lJ rnancr,r dc .nr"ñai l,¡ .on"io J" rp..',-
mientos v de comenzar á enseñár- dcr v la mancra de trata¡.
CUADROS
DE REFERENCIA

COMBINACIONES DE PATRONES PARA REFUERZO

cuadro L Patrones ¿lz cabeza g atello reJorzadtts por conbinaciones de patrones tle extrerni-
dades superiores
Patrones de ertftmidod supenar
Patrón que se refuena i¿ ojo sie e a Ia ¡nltna)

Fte¡ión dc cabez¡ v cuello con rotación (izquierd;Li Extensión, rduccialn v rotscióIr interna (c(,ntral¡icral)
derecha) Asinrétric¡ bilater¿l (ü1o\i ierb de hách¡r) thomol¡te¡¡l)
F\r.,, ru,',lF,ah.zr . u"llo Flexjón, abduccjó¡ v rotación etterná (homolater¡l)
cuie¡da.iderecha) Asi¡¡étric¡ bjlater¿l (lev¡ntdnrient{)) (holnolateral)
Ro'tació¡ dc cabeza v cuello (izquierdaiderecha) Extensión, ¿bducció¡ v ()t¡ción n,tcrna (hornol¿teral)
Flexión, aducclón v rot¡cntn inierna (contr. atersll

Cuarlro 2. PatrOnes de tronco supcriot refo¡'a\do\ pa,r conbin\ciones tle putrones tle cobezay
cuello, tr[]nco inferior t1 extretnidader; superiores

P¿trtnes ¿( trolrca Patr(,ús ¿e ettr(

Flexión del tronro supe l¡lexión dc cabez¿ r'mello L ¡'le\ión del tro¡ro inlé- I l'aironcs ¡sinrétricos
rior.on rot¿ción 1iz con rot¿ción (homola rrcr co¡ rotacntn (ho bilatcrales Lmovnnjc¡
quicrda/dcrecha)
to de h¡ch¿r. nanos
Flcrión, abducci¡i¡ r aprcrnnadas) hornol.t
roi¡.ión inter¡iá (e!'
t¡ emi¿ad in fe rio r Extensrin, ¡dücciórr )
honrolateral) roteción intcrna (ex
Fiexión. ¡durtrón v rcr irenridad superior
t¿cji)n exie¡n¡ (extre .o¡tr¡ht.r¿ll
Inid.rd inferior contr¿- Flxtensión, abducción )
rotá.i(in irterna 1e\-
trc¡ri.l¿d superntr ho
mol¡ter¿ll
2 Flexión dcltronco infe 2. P¡trones de extrenr
rior .on roi¡ción ((])ri- dad superior unilate-

Flexión. ¡bduccntu v Extensnin. ¡ducción !


rot¡cjón intern¡ (e\ r0t.lción intern¡ lex
t renidad inicrior trenridad super ior
contr¿laterall contral¿tcral)
Flcxnfi. ¿duc.tni \ ro-
táción extcr¡¡ (Éxtrc
niid¿d ¡rferior hono
later¡l)
164 F¡c-lln¡crí¡r NLf ltoI,rLisctrLAR pltoplocEgrrvA

Cuadro 2, Patrones de tronco superior reforzado,s por contbínacioles de patrones d.e cabeza t1

cuello, tronco inferior g extren¡idades stperiores (continuación)

Palrolrcs d! tranca Patra¡1es ¿e ettre.

Extensión del tronco supe- Erte¡rsi(tn de cabez¿ ) cue- 1 E\te,¡sñn del tro,,co l. Iretro es asi¡rétricos
rior con roiación (jz llo con rot¿ció¡ ihomola inl¿rior con rotación l,ilate ralcs (lev¡nt¡
quierda,/dcrechal teral) tho¡no1¿tc¡all miento. manos aprorii,
Flticnsión, ¿bdü.ción \ ¡r¿d¿s) ],onolatcr¿lcs
rotrd(iD inter¡ra 1e¡ Flerió, ¡l,ducción \
tremiclarl inferior ho- rot¿ción exter r¿1 ie\
i¡e¡rjd¡dsupcrio, ho
[Iicnrión, ¿drcción y nnt¡ier¡ll
rot¡cií,r ext(:r¡¿ iex I,lcrió,,. ¿clucción v ro
t¡emidr.l infrrior t¿ción cxtem¿ lcrtre-
.oniratater ¡ll ¡,idad sllperior colr-

2 Erte¡1ión del iro¡co 2 l'¿tró,r de extrenidad


inferior ir)n rot¡ción supcrior unilaieral
F lexi(tn, ¡bduccnin \

llxtersii,n. abducción ¡ rot¿ción extern.r (e\


rotación niterna (e)i- he¡r ad süperior ho-
t rc rn idad inlerior
(.onir¿l¿terall
Eriensión. ¡ciucc¡in \
rol¿(.j(;r e.\icnr¡ {er
tre¡,idad Dferi0r ho-

.Vrld: Todos los pat,o¡es No¡d Clolllo los p¡trones


del iron.(, infcrjor pL¡e de crrello so¡ l¿ cL¡ve rlc
dcn eiecut¡rse con lle los p¡t¡)nes de ironco
\ñn o e\teDsió¡ bil¿tcr¿l süperior (Iando !c cnl
de l¡s rodill¡!. (, éstas plcu patrones rle ertre
pueclcn pcrm¡ncc--r er midad superior prra re-
tcndidas. Les c\trcInid¡ li,rzar al tn,rco superior.
des se r¡.rrtiene¡ cn cs los ojos siguen ¿ la\
ire.hr ¿prornnrclnr
Rotación del tronco supe Rot¿ción de.al)eza \..,,e I It\teusi(i! .lel trcn.o I P¡t¡ories recíprrxrrs bi
rior iizquierd;tdererhal llo thL¡nolater¡11 irl-"r ior cor ¡ote(.ióD
Iixtc¡sió¡r ¿lrrluccrnr r
rot¡crón intcrn¡ (ho
m.,l¡teral)
Fleri¡r,. ¡d,,rciiD \ ru
t¿ció¡r exterDr icol

¡. Fll'\,(in del trrnro i,,1e :. Ijatroncs cle ertr erui


rlor d¡r rot¡ci(i¡ r.on d.rd superior Lrnil¡ir
r¿les
I}le¡rsió,,. ¡bduccií¡¡ r
rl)tacni¡r i¡tern¡ (h0-

e\¡; aducción v ro
i.rriór eriterna 1c0n
tr¡l¡t.r¿ll
CrrADRos DE REFEREN<--TA 468

Cuadro 3. Cc¡mbinaciones de patrones para el re'fuerzo de patrones del tronco inferior


Patra¡es de cabeza, Patroncs d¿ eireni Patron¿s de ettreni
¿ad suptirior a.sitne
tricos biLaterales

Flexión del tronco in1¿rior Flexión con rot¿ción (ho- 1. N{olimiento de hachar l. flexión, aduccióD v ¡)
con roiación (izqulerda,/ nolater¿l) (homul¿i.,¿l) tación exierna lconira-
derecha) Flexión con rotación (con- 2 ivlovimie¡to de h¡ch¿r laicral)
t lateral) 2. Extensión, :lducción y
rotacióD internr (homo
l¿te.al)

Extensión del tronco infe Extensión co¡ rot¿ción l. l Lxtensión, ¡bducción l


rior con rotación (iz (homolateráll (homolateral) rotrción micrna (homo
quierda/derecha) Extens'ón con rotación 2 l¿ter¡l
(cont,alateral) (conir.rlateral) 2. F lexión, abducción y
rot¿ción exterDa (con
tralateral)

Cuadro 4. Patrones de extremída¿ superior reforzados por combinaciones de patrones de


cabeza u cuello, u de extremidades inferiores

Patranes de ertrenidad
Patrones de cabeza s cuello infetiar homaLatu rales
Putrón que se refuerza (eL oja sicuc a Ia nana) o contraLateraLes

FlexióD, aducción y rotación ex E.rteDsión con rotrción (contrala Flexión, ¿ducción y roiación externa
teral)
Rotación (contr¿lateral) Flexión, abducción y rotación intern¿

Exiensión. abducción y rotación nr Flexión con rotacjón (honol¿teral) Ertensión, ¿bducción v rot¿ción in-

Rot¿ción (homolatcral) Exiensión, aduc.ión y rotació¡r externa

Flexión, abducción v rotación ex Extensión corl rotacióD (homola Ixtención, aducción y rotación externa
Ertensión, ¡bduc.ión y rotáción in-

Extensión, ¿ducción y rotación in- Flexión con roiación (contral¡teral) Flexión, aducción ) rotación extern¿
Rotación (contralaterál) Flexión, abducció¡ y roiación i¡ter¡¡

Cuadro 5. Patrones de ertremidad inferior reforzados por eombínacíones da patronas de


^abv:o t1 r'uello. g de extremidade" ¡upPríorP\
Paúanes de cabeza E rtr emidad tüp e ria r ho@
q e se refuerza
Iateral a co1úrahteral
Patrón

rotación ex Flexión con rotación (homolaterál) Flexión, aducción y rotación externa


Flexión, aducción Y
Rotaoión (homolaterai) Extensión, aducción y rot¿ción interna

Extensión, abducción roiación Extensió¡ con rotación (homola Extensión, abducción y rotación in
-v
teral)
Rotación (homolateral) ¡'lexión, abducción y rot¿ción extern¡

in Flexión con rotacÍóD lho¡nolater¿ll Flexión, ¿ducción y rotación externa


Flexión, abducción )' rotaoión
Rotación (homol¡ter¿l) Exte'rsión, ¿ducción y rotación interna

Extensión, aducción Y rotació¡l Extensión con rotación (contral¡te trxtensión, abducción y rot¿ción in
¡al)
Rotación (coDtralateral) Flexión, al¡ducción v roiación intern¿
466 F¡crr-rr¡ctó¡,¡ NEUnoMUscuI-4R pR()pIocEprrvA

Cuadro 6. Combinaciones de patrones de ertremiclad -.uperior para eI refue¡zo tle le otra


extremidad superior

Bil¿teraL BiLateral

BiLateral BiLateral

Flexión, aduc ¡'lexión, aducción y Flexión, ¿bducción Extensión, ¡biluc ExteDsión, ¿ducción
rotacií)n externa v rotación cxtema cntn ), rot¿ción j¡ y .otrcnin iniern¿

Extcnsión. Extensión, abduc Extensión, aducción Flexión, ¿ducción v ¡lexión. abducción


ción y rohcntn in y rotación mterna rotrción externa y rot¿ción externa

Flexión, abduc- Flcxión, abducción ¡'lexión, aducción \ Ertersión, ¿ducción Extensión. abdrc-
) rot¿ción extern¿ rotación externa v rot¿ción ción v roiación in-
'Dterna

E\tensiin, adüc Exiensión, adL,c.ión Extensión, ¡bduc Flexión, ¿bducción Irlexión, adu( ión v
v rotación nrterna ción \ rotación ill' ) ¡otacióD crlern¡ rotaclón externr

Cuadro 7. Combinacion¿:s de patntnes tle ertre¡nidatl inferior ¡tara el refuerzo de la otru


ertrunidad inferior
BiLottral Bilateral

BilatcroL uilatetaL

l. Flexión, ¡'lexión, ¿ducción r Flexión, alxhrccnin Extensión, abduc Eiie,,snin, aducción


:rducción I rotación cxterna v rot¡ción interna cnt¡ v rot¿ción nr ) rotación e\tern¿

2. Iixtensión, Extensión, ¡bduc- Extensión, adücción ¡-lexión, ¿dL,cciór v Fleriin, ¡bducción


abductión ción v rotación in v rot¿ción extern¿ rot¿ción ertern¡ ) rotacióD jntena
v rot¡ción

3. Flerión. Flexión, ¿rbducción Flexió¡, aducció¡ Y ErteDsrón, ¡ducción Exleosión, abduc


abductióD v v rotación inter¡¿ rot¿ción externa y rot¡ciólr externa ción y rotación in

.{. Extensióñ. ExtensióD, adr¡cción Extensión, abdrrc Flexión, abduc.ción v llexnin, adrrcción r
v rotación externa rión v rotación jn rotacióD interna rot¿cni¡1 edterra
rota.ñn erier¡¡
CuADRos DE nE¡_ERENCTA 467

PATRONES ÓPTTUOS PARA MÚSCULOS INDIVIDUALES

Cuadro 8. Patrones ópti¡rLos para núsculos de la cabeza a cuelkt

M úscu lo s ( la tlo izquie r tlo )

Crrtáneo del crrello Flcxi(tu con rotacrñ a 1a izquierh


Trapecjo Exiensi{fi con rot¿ción a la lzquierd¡
Ansular del ornóplato Rot.rcn-)n a la izquierda
Flexnnr con rot¡ción a la izqujerdai zona al¿rg¡da ¡ inter
Flexión con rot¿cian a la dercch¿i zon¿ ilrte¡nedia ¡ acor
Esternocieidomastoideo tadr
Rotación a la izquierdai zona alargadr :1 inter

Rotación ¿ la derecha; zona i¡te,r,edir r acort¡d¿


Suprahioideos I.'lcxión co¡ rot¡ción a l¿ izq¡ricrda
lniiahioideos
Recto lateral de la cabcz¿ Flexión co¡ rot¿ción a la dere|ba
Recto anterior de la c¿beza Flexión con rot¿(i(in a la izquierda
Largo del cuello ¡'lexian.on rotación a la izquicrd¡
Largo de la cabeza
Flexi¡nr c(D rotación ¿ l¿ izquierda
Escaleno medio
Rot¿crjn a l.r iz(luierda
Es(aleno posterior

Recio postcrior menor de l¡ c¿beza


Recto postcrjor mavor de la cabeza E¡ie¡rsión con rotaciór ¿ l¡ izquier(la
Oblicuo inferic¡r de la cabeza
Ob);cuo superbr de la cabeza

Esplenio dc la cabeza
Complexo menor
lrsplenio del cuello
Complexo mavor lirtcnsión c(n roi¡ción d la izquicrd¡
lliocostal del cuello

Semiespinoso de la cabeza

Semiespinoso del cuel)o F.\iensión .on dació¡ a la dere(ha


Ilultífido
468 ¡'^crLrrAcIóN \EURoMUsciuL-\R pRoptocF.prr!.a

Cuadro 9. Patrones óptimos para músculos del tronco

M ú s ai os ( IarJo izc¡ u ie r do )
Ilspinoso dorsaJ
Dorsa) largo
Iliocost¡l dorsal
Iliocostal l,,mhir ¡lxiensión del h.onco con mtacióD a Ia izqrierda
Sacro€spinoso

Semiespinoso dorsal
lifultífido Extensión del ironco con roiación a la derecha
Rotatorios del d0rso ]
I \r- \run dFl tro ,. . .". .,,u^ n :r Lr i udFrlld
Cu¿dr¿do lumb¿¡ FIF\i.n J, I t ñ,,, u ,.n ror- run t rr ¡u .rJ.r
"
Botacio¡ ¡l"l trónco J 1! jz,lurtrdJ
{
Fl.'ru¡ .lcl rr"",,, \¡nénur ,.. ro,¿, ion ¿ I- (lé,,
Oblicuo rnayor .h"
Flexjón del tronco jnlerior con roi¡ciór a la izqüier
da

l-l¡,,o,l-l,r,.,o..tFrn, rt¡zqrrar
Oblicuo menor
{ Flexiór del troncL¡ inlerior con rot¡ción a la cterecha
Flexnin del tronco supern)r coD rot¡ción ¡ la iz.luier
Recto d€l abdomen, p0rción d¡
izquierda Flexió¡ del tro¡co jnferior con rot¡ción a la izquj€r
da

Transverso del abdome¡ L\tén\ron dcl trnn,.u, on r^ld,.inr h rzqurerd,


rur ,lFl "
{ Bñr¿, , '" i/,t,re,J,
Intercostales externos
Serrato menor posterior suDerio¡ Err, r., dc r¡un,,, ,ufé,ru, -o ro,,,..r ,n t,
"
Diafragma, descenso de la crtputa
l
Exte¡sión del tronco superior con rot¿ciór a la
Serrato menor posterior inferjor
]
lniercost¡les intemos
lnlracostales rlexión del tronco superior con rotación a la
Dialragma, ascenso de la cúpula izquiercla

Triangular del esternón Flpr:or Jel t nnco s rpé, r^r ! o,r roia.i.n d h
Clu¡onos D!: REF!:RlrNcrA 469

Cuadro Patrones ópti Los Para músculos de la eúrenitlatl su¡tetíor t:t¡nsí¿erandc¡ lq accíón
I0.
cn dos o mtis ar-ticulaciotrcs

Clnturc escdpukÍ
Flerió , ¡duccñr r rota.nin .xt. m¡
Angul¿r del ornópl¿tc,
Romboides ¡r¡ror
Ro¡nboides mcnor Exte.sióñ ¿hducción v roiácnin interna
Dorlal ancho, ürsercnnr er cl :ingulo
irferior

Tr^pecio Flexrnr. ¿bducc¡i, y roiación exierna


Subclavio Exie sió¡. a.iucció¡ I roiación intern¡

Pectoral Inalor, porción cl¿vicL,la,


Deltoides, porción anterjor Flexión, ¡ducció¡ \'rot¡ciór e\ter ¿1

Coracob.aquj¿l
Deltoides, porc(tn posterjor
Redondo rrayor ¡lxie¡sni¡r, .lbducció \' rotación intcrna

Dorsal ancho. zon¿ ¡cortada Extensjón. ¿ducción \ ifácntn inierna por detrás

Flexión. abducció¡ v nrt¡ci(in exiern¡


Deltoides, porcjón media
Pectoral mavor. porción esternal Extensión, adLrc.ión v totarión inter¡á
Subescapular

Codo
Biceps briquial Flexión, .rd,,c.iói v rotación exteora con llexnin del
Br¿quial anterjor
Tríceps braquial Extcnsión, ¡l¡duccii¡i v rotación nriern¡ con e)itensión
del lodo
Subancóneo

Supinador corto Flexión, ¿ducción \ rotación cxterna


Pronador cu¿drado Exte sión, abduccjón ) rotacjón jnierna
Supinador largo Flexión. abducción y rotación extern¿ con IlexióD
del codo
Pronador redondo E{ie¡sión. aducción \ rotacnnr interna con flcxiól

Muieca
Flexión, aducción v rotación exierna con fle¡ión del codo
Cúbital posierior Extensión, abdu.ición v roi¡ción interD¡ co¡ eriersióD del

Flexión. aduccntt v rct¡.ión exiern¡.on flexión del

F.rtensión. ¿ducción v rotación interna con llexión dei

Cubital anteriLlr Extcnsión, adlrccjón y rotación interna con {lexión del

Radial externo primero Flexión. abducción \ rotirci¿nr extern¿ con extensión dcl
Radial exte¡no segundo
472 !-,rc:tln,lcrrir.' NELn()\r L,sc.rL^H prt()plocra¡-f.¡\ n

Cuadro ll' Patrttnes ó¡:titttts Ttara ntúsa og tle la eúrentklad inJ'eríor ct¡nsitlcrattlr¡ Ia acciórL
en tlt¡s o tnós arliculacione.\ (contüruación)

tlxicrsor l¿r¡¡o propio dcl dedo gr¡rd¡¡


Extensor co¡,,in de lc¡s dcdos
Pedi0 Flerión, alxlucción v rotr.nir inicr¡r¡
Interóst:os do, rales Fle{ió¡. a(lucció \ rot¿ción erir¡n¿

Flexor largo dcl dedo gordo


Flcxor largo cornLin dc los dcdos
Flcxor corto plantar Erte¡si(in. ¿ductióri ! roL¿ci(in c\tcn¡¡
Fleror corti¡ del dedo gonlr lri--¡si(-)¡r. ¡lxl¡.cióD \ nrl¿ción'Dtcrn.r
It¡teróse(Js pl¿nt¡r-.s

Flcxor cori<, del dedo pcquc,-ro


Adurtor del ci-.do gord¡,
Acc€soro dcl llexor largo. porcrln l,l\tcnsi(jn. ¿bdn..ión \ i)ta(ión ir¡t,-rn¿
l¿tc,al

drcesorrc del llexr¡r lrrs¡), porcntr nredi.rl Ertens!t¡ rdücclól \ roi¡ci(ir extcrn¡
I-L¡¡¡l,rr¡les Tod¿s las rnodalid¿des de cxr,en,i(l¡il i,rt¡rior

PATRONES ÓT'TIUOS DE ACUERDO CON LA INERVACIÓN PERIFÉRICA

Cuadro 12. Potrones óptimos poro mlis(trLos de lo .\lr'?¡ntdurl trtlx riot tlc At urrd,, COn lu
inerxaciórL periftríca

Espmal, r.rmo exter-


no)'c34
T.apccio
l'lexo br¿qüi;rl Ci3 I
Angular del
ornópl¿to
Plex, braqüj: (15
Ro¡¡boid,.s naro¡

c5-6

lnfracspinoso
Plexo braquial
(i5 6
subclavrr¡

c5 ii
SLrbescapular

Plero braquial
c5 6-7

CircuDflejo.
c5-6
Delbidcs
Redondo menor

C5 6-7
Cu¡onos DE REFEREficTA 473

Cuadro 12. Patrones óptitnls ¡tara músculos de la extremidad superior de acuerd,o con Iq.
inenación periférica (continuación)

Ertensión,
FLerión, aduc Ertensión , ab FLerión. ab-

Coracobraquial
Bíceps LlLr Flexión
del codo
BÉquial ante )L{x Flexión
del codo

Plexo braquial
c567
porción clavicrr
la¡
Plexo braquial
c8-T1

porción esternal
Plexo br¿quial
c6-7,8
Dorsal ancho

del codo
Rádi:i c6-?-¡J xxx Extensión
Tríceps braquial
-- oi*'u"
Supinador largo
Radial externo
primero
del codo
Radi¿l externo
segundo
Exiensor común
de los dedos
Extensor propio
del nreñique
Cubital posterior
Supinador corto
Abductor largo '-;
del pulgar

del pulgar
Extensor largo
del pulgar
Ext€nsor propio
del dedo índice
Mediano C6 7 8, Tl
Flexor común
profundo de los
dedos I y 2
Pronador redondo

Palmar mayor
Flexor común super
ficial de los dedos
Flexor largo del
pulgar
Pronador cu¿drado

del pulgar
474 F¡ctr-rr¡cIó^.' pn()p1()(:Eprrva
^_EURoMUs(iuLAx

cuadro 12. Patrones óptimos poru músculus de la eú¡e¡nidad superíor de acuerdo con la
ínert u ión periférícu continua{ iún/

Oponente del p,rlgar


Fleror corto del
pulgar
t¡r¡nl¡ric¿les I r' 2 Ab.;,;".,.

cubital c¡i, Tl
Cubital a¡terior
Flcxor común pro-
fundo dc los
dedos 3 r' I
¡le'o. co.io ,ld
pulgar

Abductor dcl nre'

Oponente del me
ñique
Flexor propio del

tnteróseos dorsa
les
Interóseos pal

puJgar
Lumbricales 3 \' l

No¿¿, Los movimie¡tos escapulares se controlan con m¿vor hcilid¿d si el c(xl(i perm¿nece exicndi.lo. Se p¡,edc
permitir la llexión dcl codo cn los patmnes de llexninr se puede permitir la extensión del cod¡, en los p¡iro;es.le

Nof¿r: La pariicipación clcltríceps es indi(¿clón pa, ¡ eje.uiar p¿tro,ic!.o,, el codo extendido cur¡do sc ct¡ é¡tirsis ¡ tos
cornp0nentcs dirtales
N(r¿¡r: Los componentes dist¡les se contr(,1¡¡ co,, ¡¡¡vor liLcilirl¿d si elcodo per areceenc\tc¡rsnirr,aunquescpuetle
ons crarlaaccióndelos ürLisculos e,¡ (los ¡rti.ül¿cbl,es L¡ reedn('¡ció!,náxim¿ requ'ere todas l¿s co,¡l,i¡¡ciones rle
movinriento de l¡ ¿rticül¿cir¡l clel codo.
(De Crav, Il :Anaiom\ ol ihe Hu,n¿! Body, 23'ed. Filadelfi¡, Le¡ & Febigcr, lgll€j.)

Cu¿dro 13. Patrones óptimos para irúsculos de la ettrenirJad ínfurior tle acuerdo con Ia
inen)ación periT,rica
[.rte sió'¡,
Ertenstunr, ab FL?iión, ub-

LI,2,3

Crural, L2 3 .1

lliaco

Sartorio
de ]a rodilla
xxx Exiensión
rior de la rodilla de I¡ rociill¡
xxx Extensión
dial de h rodilla de l¿ ¡,d¡ll¿
Cu¡onos DIi niF F:Rr-:Ncr^ 475
(luadro 13. ( C ontí¡u ac:itht)

dc la rodilla de la rxlilh
cn,ral
de 1¡ r¡xl¡ll¡ dc 1¿ rodilla
xx¡ Extensión rxx Exten\nnr
la rodilla dc la .r'r¡hll¡ dc la rodill¿ dc la ¡,dilia Lle la rodilla
0btrrador
I¡1
Obtur¿dor

dr la r¡lilla

t,4 5, St
Chtco ¡nc

Tcnsor clc l¡
fascia lat¿
l;, sl
Cu¡drarlo

(lé¡nino
r¡rlerior
sl, 2, 3
Obtur¿dc,r

sl,2
Pir,rnrid¡l
allíre(J inl¡rio,
t5, sl.2
(llíreo llla'
(liáti(o, L4, 5,
sI.2,3
de l¿ rulilla dc la rcclllla

dc la rodill¿ de l¿ roci¡ll¡

porcrones largr rxx Flcxnnr


dc la rodill¡ de l¿ r¡l,ll¡
Ciiático poplítco
exteno Ll-51
sl 2
Tihi¡l ¿nterior
Exicnsor (rntún
de los dedos

propb ilel dc
do gorclo

ral largo
ilirffiL
476 F¡trln¡ctóN N ELTRoMUscuLAR pROlrclcEr'l.rvA

Cuadro 13. Pah-orLes óptimos para músculos d,e La ertremidad inferior tle acuerdo con la
ine n)ació tu pe rifé rica (continuación)

Eatetrsión,
Eiensión, ab- Flerión, ab

Pedio
Peroneo anterior
Cjático poplíteo in
terno l-,1 5; Sl-2
Cemelos L1x Flexión
de la ¡odllla de la-rodill¿
Poplíteo Lxx Flexión
dc la rodrlla de la rodilla
Plantar delg¿do xJCx Flexión
de la rod¡lla
Sóleo
Tibial poste.ior
Flexor largo
común
!'lexor larso
del dedo gor
do --
t5 st
plantar
Abduckx del
dedo gordo
Primer
lumb¡cal

del dedo
gordo

no I5r SL 2

plantar delga
do
Abductor del de
do pequeño
Flexor corto
del dedo pe-
queño
Oponente del
dedo peque
no

dedo gordo
Interóseos pla¡-
tares
Interóseos dor'
s¿les
3lumbricales
laterales

Not¿, Las p¿rtes disiales se controlan con mayorfacilidad si la rodilla pe rman ece cx t endid¿. Si no se especifica {lexión
o extensióD de la rodilla, se puede emplear cualqujer combinación de ¡rovimiento dc rodilla.
(De Crav, H , Anatomy o{ th€ Human Bodv, t3" ed. Filarlelfia, Lea & Febiger, 1936.)
llilJi[[illltrul

You might also like