You are on page 1of 4

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIOR DE TAMAULIPAS

MODALIDAD DE EDUCACION A DISTANCIA

“INDICES NACIONALES DE NATALIDAD”

Mariel Camacho Mirada

26 de Noviembre del 2023. Poza Rica de Hgo, Veracruz


Analice la siguiente imagen y conteste las preguntas que a continuación se señalan:

Imagen No. 1.- “Nacimientos 2017”. (www. inegi.org.mx, 2019)

Explicar en 2 cuartillas 5 razones del por qué se ha visto descendida la natalidad en los
últimos años desde el 2000 al 2017 en México.
para estudiar la fecundidad en México, una muestra clara de la manera en que las
necesidades de conocimiento de la realidad demográfica han hecho que las fuentes de
información obtengan datos cada vez más detallados de los fenómenos poblacionales. En
el caso de la fecundidad, la información censal permite analizar sus niveles, su evolución
y las diferencias entre grupos de la población a través de diversos indicadores. Por
ejemplo, una medida muy elemental de la fecundidad derivada de la información sobre la
distribución por edad y sexo es la relación niños-mujeres que, no obstante, en la
actualidad se usa muy poco, porque al derivarse de un cociente en el cual el numerador
es la población entre 0 y 4 años y el denominador las mujeres entre 15 y 49 años de
edad, su valor es afectado por el nivel de la mortalidad infantil y, por lo tanto, en contextos
en los que hay grandes diferencias en la mortalidad se dificultan las comparaciones, el
número total de hijos es otro indicador de la fecundidad permiten conocer la fecundidad
acumulada hasta cierta edad, lo que hace evidente los cambios que se producen en los
patrones reproductivos entre generaciones; o bien, sirve para elaborar mediciones
transversales de la fecundidad a través de métodos indirectos.

Para estimar la fecundidad existen distintas fuentes de información, En México, la


encuesta con mayor número de casos que permite el estudio de la fecundidad es el
cuestionario ampliado de censo de población y vivienda. El Censo llega a todas las
viviendas del país donde aplica el Cuestionario básico y a una muestra representativa, el
ampliado con un número mayor de preguntas (INEGI, 2021), en el cual se incluyen
preguntas para las mujeres de 12 años de edad o más ya cumplidos sobre el número de
hijos que ha tenido y la fecha de nacimiento del último. Esta información ha sido utilizada
previamente para estimar las tasas de fecundidad del país tiene solo dos preguntas para
estimar la fecundidad, por lo que no permite ahondar en las motivaciones o deseos
reproductivos. Como ventaja, llega a un número mucho mayor de viviendas, con un
amplio nivel de desagregación territorial

Hablando ya de la gráfica mostrada anteriormente, La tasa global de fecundidad de


México se encuentra, por primera vez, por debajo del nivel considerado de reemplazo
poblacional. Las diferencias entre la población femenina de distintos niveles educativos se
han acortado entre el 2000 y 2020, pero persiste la relación inversa entre fecundidad y
escolaridad, donde las mujeres que tienen menor grado escolar presentan las mayores
tasas de fecundidad. Las edades medias de la fecundidad parecen mostrar que las
mujeres hasta el nivel medio superior se encuentran en un proceso de limitación de la
fecundidad, en tanto que las de educación superior están, a la vez, disminuyendo el
número de nacimientos y postergando la edad de inicio de la fecundidad.

La edad media al primer hijo se incrementó un año entre el 2000 y 2020, fenómeno
acompañado por el aumento en la escolaridad de las mujeres. Esto podría significar el
inicio de la posposición de la edad a la fecundidad. A partir de las tasas incondicionales y
condicionales de nacimientos de orden 1 se puede interpretar el inicio incipiente de un
patrón bimodal de la fecundidad en el 2017.

El aumento en los niveles de escolaridad de la población femenina podría llevar a que se


acentúe este patrón bimodal, ya que una proporción mayor de mujeres en la educación
superior (junto con políticas apropiadas de servicios de anticoncepción para las jóvenes)
podría resultar en un aumento de la intensidad de primeros nacimientos alrededor de los
30 años de edad, en México se encuentra en un escenario de grandes cambios con
respecto a la fecundidad y se requieren más estudios para dar cuenta de las tendencias
recientes.

Al relacionar la fecundidad con algunas características socioeconómicas de las mujeres,


como tamaño de la localidad de residencia, nivel de escolaridad o condición étnica, se
confirman diferencias que son una constante en la investigación demográfica, de tal
manera que la fecundidad está inversamente relacionada con el tamaño de la localidad de
residencia y con el nivel de escolaridad y las mujeres indígenas tienen una fecundidad
mayor que las mujeres no indígenas.

Además de la fecundidad general, se estimó la fecundidad marital para estos grupos de


mujeres y las diferencias, como era de esperarse, disminuyen al reducir el efecto que
tiene el estado conyugal en la fecundidad y esto es evidente entre los grupos de mujeres
más jóvenes. Puede suponerse que en los grupos de mayor edad las diferencias que se
observan en la fecundidad marital se originan por el uso de anticonceptivos.

Como conclusión, el censo de población y vivienda nos da un panorama amplio de porque


hay disminución de la fecundidad, pero no indaga mas a profundidad, para saber mas los
detalles, pero principalmente esto se debe a que las mujeres hoy en día tienen mas
oportunidades de estudiar y al tener un nivel educativo mayor, la fecundidad disminuye
( esto por factores como el estudio, tiempo, anticoncepción, etc) en comparación a
mujeres con niveles educativos menores.

You might also like