You are on page 1of 15

DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PARA ATENDER LA DIVERSIDAD

desafío de las Universidades de incorporar la temática de la Atención a la Diversidad de manera efectiva

El gobierno está impulsando mucho lo que es la inclusión. La SEP está pidiendo que todas las escuelas sean
incluyentes, no se puede negarle el acceso a nadie pero al interior de las aulas hace falta capacitación y apoy

Si es realmente un reto muy grande la educación inclusiva que sea de CALIDAD pero hay que empezar, ROMA
se hizo en un día, requiere de un comienzo y se requiere de una actitud correcta tanto de los docentes, como
directivos, alumnos, y el apoyo de los padres y considero también de las PcD.

Tener un objetivo y talvez descomponerlo en objetivos más pequeños e ir alcanzandolos hasta lograrlo. Hay q
desarrollar una cultura para la inclusión.

Está estipulado en la SEP debe "impulsar la inclusión de las personas con discapacidad en todos los niveles de
Sistema Educativo Nacional" Art. 12.2 de la Ley General para la inclusión de las personas con discapacidad.
Proporcionando "apoyos didácticos, materiales y técnicas" y "personal docente capacitado". La SEP debe equ
los centros educativos con libros Braille, materiales didácticos, apoyo de interpretes de lengua de señas,
especialistas en Sistema Braille y equipo comturizado con tecnología para personas ciegas. Art. 12.6 de la Ley
General para la inclusión de las personas con discapacidad.

Sin embargo, cuantos libros Braille hay en el ITPN? Son materiales actualizados?

I. El complejo camino hacia una Sociedad Inclusiva II. Concepto, acciones y modelos p

Va surgiendo, entonces, el reconocimiento de la diversidad


humana, que implica, en términos generales, reconocer la 1. Concepto de diversidad
multiculturalidad, las diferencias de género, reconstruir
conceptos como el de normalidad, de discapacidad, entre
otros. Y este reconocimiento, en definitiva, conlleva La palabra diversidad se as
romper con el discurso de la Modernidad, discurso que, menudo a una condición h
mientras promete un bienestar a todos aquellos que negativa de algunas person
puedan encajar en sus parámetros, va excluyendo a un “representaciones sociales
gran número de personas que quieren, sin embargo, ser son generalmente fragmen
escuchadas. Negando o haciendo invisible incluso la aludiendo, especialmente,
misma de diversidad de los se podrían llamar los discapacidad, la que se pre
“exclusores”. vez, cargada de los prejuici
que la persona ‘no puede h
hace invisible su complejid
Una sociedad Inclusiva, entonces, acoge la Diversidad; multidimensional, sin asum
permite la participación ciudadana de todos los una condición positiva de t
sectores; incorpora a cada persona en el quehacer de
la comunidad, respetando sus individualidades y
enriqueciéndose en la interacción de ellas.
vez, cargada de los prejuici
que la persona ‘no puede h
hace invisible su complejid
Una sociedad Inclusiva, entonces, acoge la Diversidad; multidimensional, sin asum
permite la participación ciudadana de todos los una condición positiva de t
sectores; incorpora a cada persona en el quehacer de
la comunidad, respetando sus individualidades y
enriqueciéndose en la interacción de ellas.
Se relaciona muy a menud
discapacidad con tristeza,
Sin embargo, no somos un pueblo que estemos pobreza o pereza. Necesita
acostumbrados a ser incluyentes. Nos falta mucho por esa forma de pensar. Ser m
ponerse en los zapatos de otros. Mostrar más las personas que sufren alg
empatía. discapacitad, ser más hum

Ciertamente, la Atenció
Diversidad se ha focaliz
centrado en la Educació
Especial, velando para q
estudiantes con Necesid
Educativas Especiales a
no a una discapacidad,
acceder a una educació
equidad y calidad. Sin e
es necesario reiterar qu
aula es diversa y todo e
requiere ser considerad
individualidad, con lo cu
manifiesta el carácter tr
de la Educación Especia
se intenta “Promover e
distintas instancias del s
educacional el desarrol
concepciones, actitudes
prácticas pedagógicas in
respetuosas de la divers
los derechos de las pers
presentan necesidades
educativas especiales”

Sería perfecta la universida


todos tuvieramos cabida, d
gran diversidad fuera lo no
viera como algo diferente.
diversos, entonces sería qu
sintamos a gusto y respeta
ERSIDAD

sidad de manera efectiva

ue todas las escuelas sean


ce falta capacitación y apoyos.

ero hay que empezar, ROMA no


tanto de los docentes, como

andolos hasta lograrlo. Hay que

cidad en todos los niveles del


ersonas con discapacidad.
apacitado". La SEP debe equipar
tes de lengua de señas,
as ciegas. Art. 12.6 de la Ley

pto, acciones y modelos para atender la diversidad

ncepto de diversidad 2. Necesidades educativas especiales

¿Qué son la Necesidades


a palabra diversidad se asocia muy a Educativas Especiales (N.E.E)? La
menudo a una condición humana Comisión de Expertos (2004) ha
egativa de algunas personas. Las señalado que “un alumno
representaciones sociales” de la palabra presenta N.E.E. cuando precisa
on generalmente fragmentarias, ayudas y recursos adicionales, ya
ludiendo, especialmente, a la sea humanos, materiales o
iscapacidad, la que se presenta, a su pedagógicos, para optimizar su
ez, cargada de los prejuicios sobre lo proceso de desarrollo y
ue la persona ‘no puede hacer’. Esto aprendizaje y lograr los fines de la
ace invisible su complejidad educación”. Son, entonces, esas
multidimensional, sin asumirse como ayudas, sin las cuales el acceso al
na condición positiva de todos y todas currículum se hace dificultoso.
Podemos decir que cada
estudiante precisa de algún tipo
de ayuda, presente o no
discapacidad, pues al constituir
ez, cargada de los prejuicios sobre lo proceso de desarrollo y
ue la persona ‘no puede hacer’. Esto aprendizaje y lograr los fines de la
ace invisible su complejidad educación”. Son, entonces, esas
multidimensional, sin asumirse como ayudas, sin las cuales el acceso al
na condición positiva de todos y todas currículum se hace dificultoso.
Podemos decir que cada
estudiante precisa de algún tipo
de ayuda, presente o no
Se relaciona muy a menudo la discapacidad, pues al constituir
discapacidad con tristeza, abandono, mundos diferentes, cambia,
pobreza o pereza. Necesitamos cambiar incluso, la forma de aprender, lo
esa forma de pensar. Ser más sencibles a
las personas que sufren alguna que se denomina estilo de
discapacitad, ser más humanos. aprendizaje, sin embargo, el
término N.E.E es usado en los
Proyectos de Integración para
referir a aquello(a)s estudiantes
que precisan más ayuda para
integrarse y cumplir las metas del
Ciertamente, la Atención a la sistema educativo, por esto hace
Diversidad se ha focalizado y referencia especialmente a lo(a)s
centrado en la Educación estudiantes que presentan alguna
Especial, velando para que discapacidad, concepto que
estudiantes con Necesidades también ha sufrido,
Educativas Especiales asociadas o afortunadamente, cambios en su
no a una discapacidad, puedan significado. La Organización
acceder a una educación con Mundial de la Salud (2001)
equidad y calidad. Sin embargo, concibe “la discapacidad como un
es necesario reiterar que toda fenómeno multidimensional,
aula es diversa y todo estudiante resultado de la interacción de las
requiere ser considerado en su personas con el entorno”. Por ello
individualidad, con lo cual se es fundamental la respuesta del
manifiesta el carácter transversal medio, focalizando la mirada en
de la Educación Especial, ya que lo educativo y colocando el
se intenta “Promover en las acento en las potencialidades o
distintas instancias del sistema capacidades de los sujetos para
educacional el desarrollo de integrarse.
concepciones, actitudes y
prácticas pedagógicas inclusivas y
respetuosas de la diversidad y de Pero el tema no se puede limitar
los derechos de las personas que a la discapacidad, los estudiantes
presentan necesidades con talentos superiores también
educativas especiales” tienen necesidades educativas
especiales. Lamentablemente las
respuestas educativas en el
Sería perfecta la universidad en donde sistema educativo son escasas,
todos tuvieramos cabida, donde esa limitándose a programas de
gran diversidad fuera lo normal y no se enriquecimiento a estudiantes de
viera como algo diferente. Todos somos enseñanza media con talentos
diversos, entonces sería que todos nos destacados en alguna disciplina,
sintamos a gusto y respetados.
pero el desafío es mucho más
amplio, pues exige adaptaciones
curriculares significativas para
lograr aprendizajes más
profundos de conocimientos de
orden superior en lo(a)s
estudiantes con talentos
sobresalientes al interior de las
aulas.
sobresalientes al interior de las
aulas.

PUEDE HABER:
a) Estudiante con discapacidad sin
NEE, pues aprende con los mismos
recursos que los demás.
b) Estudiante sin discapacidad que
presenta NEE (superdotación,
dificultades específicas de aprendizaje,
problemas de comportamiento, de
población indígena)
c) Estudiante cuya NEE este
asociada a discapacidad (Personas con
Discapacidad sensoriales, intelectuales,
motóricos).
III. Atención a la Diversidad desde la Educación Superio

3. Modelos para atender la diversidad Ciertamente, durante años las Universidades


han permitido el ingreso de personas con
alguna discapacidad visual, auditiva o
La manera cómo comprendamos la motora a sus carreras, ciertamente, también,
este acceso ha contado con el sacrificio y
Diversidad señalará el camino que oriente tenacidad individual del estudiante, del apoyo
la forma que se atienda. Durante mucho de sus familias y la buena voluntad de
tiempo, cuando la diversidad mantenía un compañeros de carrera que quisieran por
carácter negativo de 'anormalidad', porque ejemplo, grabar sus apuntes o los textos
se veía a las personas diferentes como ocupados por el profesor. Las Instituciones
rompiendo la norma, lo establecido y Superiores no procuraban un apoyo
homogeneizado, se consideraba que la adicional, porque se entendía que ello(a)s,
diversidad debía ser 'curada', por eso los estudiantes discapacitados, eran quienes
implicaba un tratamiento médico. El debían adaptarse “como pudieran” al mundo
modelo que orienta esta visión se universitario. Hoy la situación es diferente, la
denomina modelo médico, o clínico, sociedad está exigiendo a las Universidades
una respuesta efectiva que dé cuenta del
centrado en el déficit o de los trastornos, es cambio mundial que se intenta promover; una
decir marca aquello que la persona no sociedad inclusiva, con una educación
puede hacer, sus deficiencias. La inclusiva en todos los niveles, lo que choca
reconceptualización de la discapacidad por con las características que tradicionalmente
la OMS, las redefiniciones en la Educación han presentado las instituciones de
homogeneizado, se consideraba que la adicional, porque se entendía que ello(a)s,
diversidad debía ser 'curada', por eso los estudiantes discapacitados, eran quienes
implicaba un tratamiento médico. El debían adaptarse “como pudieran” al mundo
modelo que orienta esta visión se universitario. Hoy la situación es diferente, la
denomina modelo médico, o clínico, sociedad está exigiendo a las Universidades
una respuesta efectiva que dé cuenta del
centrado en el déficit o de los trastornos, es cambio mundial que se intenta promover; una
decir marca aquello que la persona no sociedad inclusiva, con una educación
puede hacer, sus deficiencias. La inclusiva en todos los niveles, lo que choca
reconceptualización de la discapacidad por con las características que tradicionalmente
la OMS, las redefiniciones en la Educación han presentado las instituciones de
Especial, los diferentes encuentros educación superior, exclusoras. Por esto,
propiciados por la UNESCO, como Jomtiem atender la diversidad en la universidad
o Salamanca, van a mostrar otra forma de implica un desafío multidimensional y
abordar la temática, la que se denomina complejo (Lira, 2005). Desafío que puede
modelo curricular (también llamado centrarse en cuatro ejes:
educativo o social). Al respecto, el Informe
de la Comisión de Expertos en Educación
Especial (Mineduc, 2004), señala la
necesidad de transitar de un modelo
centrado en el ámbito médico al modelo
que se focalice en aspectos curriculares, por
su énfasis en la búsqueda de respuestas
educativas pertinentes, lo que no significa La educación inclusiva es un paso más en el
eliminar por completo el modelo anterior, ejercicio del derecho de la educación, ya no son
pues, "Desde una concepción educativa y los estudiantes los que se tienen que adaptar y
curricular, se considera que las dificultades asimilar a la oferta educativa disponible, sino
de aprendizaje son de naturaleza que son el sistema educativo y las escuelas
interactiva, y, por tanto, cualquier alumno quienes cambian su propuesta, su estructura y
puede tenerlas a lo largo de su vida escolar. su funcionamiento para poder atender la
Este modelo considera que, si bien las diversidad de necesidades de aprendizaje de
todos los estudiantes.
diferencias individuales influyen de manera
importante en el aprendizaje y progresos de En la inclusión preparamos a la escuela para que
los alumnos y alumnas, la respuesta cambie y se acomode a los estudiantes
educativa también es determinante. Es
más, las decisiones que toman los docentes
y la forma de enseñar pueden generar lo
que se podría denominar “trastornos de la
enseñanza”. Por ello, la intervención no está
centrada en las deficiencias de los alumnos
y alumnas, sino en modificar la enseñanza
para optimizar el proceso de desarrollo y 1.- Contar con infraestructura
aprendizaje de éstos", basándose adecuada, que permita accesos
principalmente en las potencialidades de materiales,
los sujetos cognoscentes.
2.- Contar con personal administrativo
y académico preparado para atender
estudiantes diversos,
3.- Preparar a los futuros profesionales
de las diferentes áreas, no sólo
profesores, para que estén
sensibilizados en la temática,
4.- Garantizar la empleabilidad de lo(a)s
profesionales con necesidades
educativas especiales

Estos ejes son posibles de


desarrollar con la convicción y la
voluntad política de generar un
cambio dirigido a la inclusión de
todas y todos los estudiantes con
potencialidades y vocación hacia
alguna área disciplinaria, con la
Estos ejes son posibles de
desarrollar con la convicción y la
voluntad política de generar un
cambio dirigido a la inclusión de
todas y todos los estudiantes con
potencialidades y vocación hacia
alguna área disciplinaria, con la
confianza en el talento intelectual
de personas que de otro modo
quedarían excluidas de las
oportunidades de acceder a su
pleno desarrollo y a ofrecer un
aporte a la sociedad. Además de
ello, es fundamental recordar que
lo señalado va más allá del
“voluntarismo”, es un derecho
refrendado en la política nacional
por medio de las leyes que
propician su integración e
inclusión.

4. Medios de acceso al currículum

todas y todos los estudiantes


precisan a lo largo de su vida
universitaria de diversas ayudas
pedagógicas de tipo personal,
técnico o material, con el objeto de
asegurar el logro de las
competencias generales de su plan
de estudio. Sin embargo, los
estudiantes con N.E.E.. precisan de
ayudas pedagógicas y de servicios
menos usuales. Esto se encuentra
refrendado por la ley Nº 19.284 en
el artículo 20, el que señala: “Las
instituciones de educación superior
deberán incorporar las
adecuaciones académicas
necesarias para permitir que las
personas que presentan algún tipo
de discapacidad, tengan acceso a
las carreras que imparten,
asegurando su permanencia y
progreso en ellas. Al respecto
resulta relevante señalar que, el
panorama en algunas universidades
se visualiza alentador, con algunas
experiencias incipientes pero
marginales. En cambio otras, recién
se encuentran en una etapa de pre
–sensibilización o de invisibilidad de
la temática.
Junto a las necesidades
arquitectónicas (baños, ramplas,
diseño de mobiliario, etc.) y de
se visualiza alentador, con algunas
experiencias incipientes pero
marginales. En cambio otras, recién
se encuentran en una etapa de pre
–sensibilización o de invisibilidad de
la temática.
Junto a las necesidades
arquitectónicas (baños, ramplas,
diseño de mobiliario, etc.) y de
recursos humanos, se encuentran
las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TICs), las que han
hecho un serio aporte con
tecnologías amigables para atender
necesidades educativas especiales y
como espacio de conectividad entre
culturas. A pesar de ello, la
integración curricular de las TICs en
nuestro país se encuentra en una
etapa inicial, no así en España o
Inglaterra, donde hay mucha
experiencia y documentos que
muestran los caminos que estos
países han recorrido al incorporar el
uso de las TICs para atender la
diversidad.

Torres González (2006), por ejemplo,


señala "Las nuevas tecnologías, como
elemento facilitador del proceso de
enseñanza y aprendizaje, permiten
generar respuestas educativas
diferenciales muy a la medida de las
necesidades educativas de los
sujetos", que al considerarse como
elementos de apoyo y acceso al
currículum para los alumnos con
necesidades educativas especiales
"sirven de puente de enlace para la
innovación y el cambio educativo
dentro del contexto educativo".
Pueden distinguirse tres enfoques
principales en la aplicación de nuevas
tecnologías:

1. Enfoque tradicional, centrado


en la incapacidad
2. Enfoque rehabilitador, centrado
en la discapacidad y posibles
funciones
3. Enfoque de Calidad de vida,
donde se genera como vía de
accesibilidad al entorno social.
1. Enfoque tradicional, centrado
en la incapacidad
2. Enfoque rehabilitador, centrado
en la discapacidad y posibles
funciones
3. Enfoque de Calidad de vida,
donde se genera como vía de
accesibilidad al entorno social.

El uso y aplicación de las tecnologías puede


ser una de las herramientas que las
Universidades de nuestro país podrían
implementar para responder al desafío de
incorporar la Diversidad en sus aulas.

Entre las experiencias presentadas por las


Universidades mexicanas, por ejemplo, se
destaca "Taller de computación para sordo" y el
Programa "Presta tu voz".
esde la Educación Superior
CONCLUSIONES
as Universidades La atención a la diversidad no puede ser
personas con un hecho marginal, debe permear toda la
auditiva o formación universitaria. Para ello es
amente, también, necesario sentar las bases de una
el sacrificio y educación más inclusiva con todos los
udiante, del apoyo
oluntad de alumnos y alumnas desde el respeto y
quisieran por apoyo a la propia diversidad.
s o los textos
as Instituciones Los elementos tecnológicos, como las TICs,
n apoyo posibilitan una respuesta interesante al
ía que ello(a)s, desafío de incorporar y atender la
os, eran quienes diversidad en el ámbito universitario,
dieran” al mundo desafíos que pueden plantearse como
ón es diferente, la fruto del esfuerzo y capacidad colectiva,
s Universidades por ello la necesidad de vincularse a través
dé cuenta del de redes de trabajo colaborativo, de la
nta promover; una integración interdisciplinaria de personas
educación con diferentes visiones, unidas en la meta
s, lo que choca
radicionalmente inclusiva de una sociedad mejor. No es un
ones de sueño, es una realidad emergente.
ía que ello(a)s, desafío de incorporar y atender la
os, eran quienes diversidad en el ámbito universitario,
dieran” al mundo desafíos que pueden plantearse como
ón es diferente, la fruto del esfuerzo y capacidad colectiva,
s Universidades por ello la necesidad de vincularse a través
dé cuenta del de redes de trabajo colaborativo, de la
nta promover; una integración interdisciplinaria de personas
educación con diferentes visiones, unidas en la meta
s, lo que choca
radicionalmente inclusiva de una sociedad mejor. No es un
ones de sueño, es una realidad emergente.
ras. Por esto,
universidad
ensional y
fío que puede

La inclusión es el derecho que tienen los niños,


niñas, adolescentes y jóvenes a acceder a la
escuela de la comunidad en la que viven es el
derecho a educarse con sus pares.
A no ser excluidos del aprendizaje por su
origen social, su lengua, su género y sus
n paso más en el capacidades.
educación, ya no son Es que tengan una mayor participación
tienen que adaptar y motivandolos y aprovechando sus habilidades.
va disponible, sino Es que tengan un aprendizaje personalizado
vo y las escuelas adecuado a sus capacidades.
esta, su estructura y
der atender la
de aprendizaje de

a la escuela para que


estudiantes

ctura
ccesos

dministrativo
para atender

s profesionales
o sólo
én
tica,
ilidad de lo(a)s
dades

s de
vicción y la
enerar un
clusión de
diantes con
ación hacia
ria, con la
s de
vicción y la
enerar un
clusión de
diantes con
ación hacia
ria, con la
o intelectual
tro modo
e las
eder a su
frecer un
Además de
ecordar que
á del
derecho
tica nacional
s que
ón e

al currículum

diantes
su vida
as ayudas
ersonal,
n el objeto de
as
es de su plan
go, los
.. precisan de
de servicios
e encuentra
Nº 19.284 en
eñala: “Las
ación superior
s
micas
tir que las
an algún tipo
an acceso a
rten,
nencia y
especto
alar que, el
universidades
con algunas
es pero
o otras, recién
etapa de pre
nvisibilidad de

es
s, ramplas,
etc.) y de
con algunas
es pero
o otras, recién
etapa de pre
nvisibilidad de

es
s, ramplas,
etc.) y de
encuentran
nformación y
las que han
con
s para atender
as especiales y
ectividad entre
llo, la
de las TICs en
ntra en una
n España o
mucha
ntos que
que estos
al incorporar el
tender la

6), por ejemplo,


cnologías, como
del proceso de
aje, permiten
ducativas
a medida de las
as de los
derarse como
y acceso al
umnos con
as especiales
enlace para la
io educativo
ducativo".
res enfoques
ación de nuevas

nal, centrado

ador, centrado
posibles

ad de vida,
mo vía de
orno social.
nal, centrado

ador, centrado
posibles

ad de vida,
mo vía de
orno social.

s tecnologías puede
ntas que las
ro país podrían
onder al desafío de
en sus aulas.

resentadas por las


as, por ejemplo, se
utación para sordo" y el
z".

You might also like