You are on page 1of 4

GUIÓN DE COMENTARIO: MAPAS DEL TIEMPO.

1º) OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIÓN.-

El documento propuesto para comentario se corresponde con un mapa de


isobaras; un mapa del tiempo en superficie que representa el estado de la atmósfera en
un momento concreto; en este caso (suele aparecer la fecha en el margen inferior
izquierdo). El área representada es Europa Occidental, norte de África y área marítima
del Atlántico Oriental.

2º) CENTROS DE ACCIÓN APRECIABLES Y SUS EFECTOS.

Los centros de acción dominantes sobre el área anteriormente señalada son:


(Antes de iniciar este apartado es conveniente tener muy en cuenta la estación en
que nos encontramos, pues en función de que se trate de primavera, verano, otoño
o invierno, dominarán unos centros de acción u otros).

*VERANO: Dominan las situaciones anticiclónicas, dado que en anticiclón


permanente y subtropical de las Azores se desplaza hacia el norte, al igual que las bajas
presiones subpolares, quedando por tanto buena parte de España bajo la influencia del
anticiclón, ya que el Frente Polar se desplaza hacia el norte.

*INVIERNO: Pueden combinarse situaciones en las que nos atraviesa el Frente


Polar, provocando tiempo inestable y lluvioso o aquellas otras donde nos afectan los
anticiclones térmicos del continente europeo o los anticiclones noratlánticos propiciados
por las ondulaciones del Jet Stream. En estos últimos casos se produce un tiempo estable
y frío, que ocasiona a veces olas de frío.

*ESTACIONALES EQUINOCCIALES: Dominan, sobre todo, en otoño y principios


de la primavera. Son situaciones en la que nos atraviesa el frente polar creando un tiempo
inestable.

ANTICICLONES.

1. Debemos establecer su definición (los anticiclones son centros de acción que


indican estabilidad en el tiempo, con cielo despejado, sol y ausencia de lluvias. Su
presión atmosférica se encuentra a partir de 1016 milibares), su ubicación ( si se
encuentra en el norte de África nos mandará aire cálido y seco (puede causarnos
una ola de calor), pero si se encuentra en el norte de Europa el aire que nos llegará
será muy frío y seco (puede crear una ola de frío con temperaturas muy bajas),
su potencia en milibares (se puede conocer su potencia fijándonos en el valor de
la isobara de su centro, cuanto mayor sea dicho valor, más potente será), y
su radio de acción .
2. Aludimos a la proximidad / separación de las isobaras para establecer la
fuerza del viento y tenemos en cuenta que en nuestra latitud se mueven en
el sentido de las agujas del reloj. (Dibujamos las flechas). Cuanto más juntas
estén las isobaras, mayor será la velocidad del viento.
3. Explicamos el tiempo que genera y su posible relación con otros centros de
acción más o menos próximos.
BORRASCAS.

1. Establecemos su definición (las borrascas son centros de acción que señalan


inestabilidad en el tiempo, cielos nubosos y probabilidad de precipitaciones. Su
presión atmosférica se encuentra por debajo de los 1016 milibares), su ubicación,
su potencia en milibares (nos fijamos en el valor de la presión de su núcleo ya
que cuanto más bajo sea, mayor potencia tendrá la borrasca), y su radio de
acción.

2. Aludimos a la proximidad/separación. de las isobaras para establecer la


fuerza del viento y tenemos en cuenta que en nuestra latitud se mueve en
sentido contrario a las agujas del reloj. (Dibujamos las flechas). Cuanto más
juntas estén las isobaras, mayor será la velocidad del viento.

3. Explicamos el tiempo que genera y su posible relación con otros centros de


acción más o menos próximos.

3º) COMENTARIO DE LOS FRENTES

- Definimos frente y señalamos sus consecuencias: Los frentes separan dos masas
de aire con distinta temperatura y grado de humedad.

- Señalamos la existencia de frentes cálidos, fríos u ocluidos y los definimos:

1. El frente cálido es cuando una masa de aire cálido avanza sobre una de aire frío y
asciende por encima de ella. Puede dar lugar a un aumento de las temperaturas y a
precipitaciones en forma de lluvias de cierta duración. Se representa mediante
semicírculos rojos.
2. El frente frío, por el contrario, surge cuando una masa de aire frío se acerca a una
masa de aire cálido, al ser el primero más denso desplaza al aire cálido hacia arriba.
Pueden originar un descenso de las temperaturas y chubascos intensos, pero de menor
duración que las precipitaciones causadas por un frente cálido. Se representa mediante
triángulos azules.
3. El frente ocluido es una mezcla entre frente cálido y frío. Puede producir ligeros
aumentos o descensos de las temperaturas y provocar tanto lluvias como chubascos
débiles.

- Situamos los frentes en el mapa y los vinculamos a la borrasca concreta que sea.

4º) PREDICCIÓN.-

Aludimos a la posible duración/permanencia (Evolución) de los centros de


acción señalados y de sus efectos sobre nuestro territorio para los próximos
días; para ello es fundamental tener muy en cuenta la presión que estos
presentan y en qué fecha se sitúa el mapa dado para comentario.
EJEMPLO

1º. DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL MAPA

Nos encontramos ante un mapa del tiempo en superficie que representa el


estado de la atmósfera el 12 de diciembre de 1978. Utiliza para ello isobaras, líneas que
unen puntos con la misma presión atmosférica. La presión atmosférica es la presión o
fuerza que ejerce el aire sobre la superficie terrestre y se mide en milibares. Representa
un área determinada, en la que se incluye la Península, además de Europa occidental, el
noroeste de África y la parte oriental del Atlántico.

2º. PRINCIPALES CENTROS DE ACCIÓN

a) En primer lugar aparece el Anticiclón de las Azores, situado su centro al sur de


las islas Azores y que extiende su radio de acción hasta las islas Canarias y el este de
África. No afecta por tanto a la península Ibérica aunque sí de lleno a Canarias. Se trata
de un centro de acción de masas de aire tropicales (cálidas) y marítimas (húmedas) que
en las cercanías del invierno y a finales del otoño ya se ha desplazado hacia el sur.

b) La no existencia de anticiclones térmicos y polares en el


continente europeo favorece por el contrario la aparición y desarrollo de las borrascas y
sus frentes ligados al frente polar. El Jeat Stream circula recto sin vaguadas. Dos
centros de baja presión (de 960 y 956 mb.) por encima de las islas británicas muestran
una gran borrasca que afecta en su radio de acción a buena parte de la costa de Europa
occidental. Es aire frío y marítimo que llega desde el oeste, ya que la borrasca circula en
dirección contraria a las agujas del reloj y el viento viene desde el Atlántico. Trae una gran
inestabilidad al clima. La proximidad de las isobaras muestra unos vientos fuertes de
componente oeste cuya mayor intensidad se ve en el oeste y sobre todo en el noroeste
peninsular.
3º. COMENTARIO DE LOS FRENTES

Aparecen unos frentes asociados a la borrasca. Frentes fríos separados por


frentes cálidos que al norte de la Península se convierten en frentes ocluidos. Un primer
frente frío ha barrido ya la Península, lo que habrá provocado lluvias, y otro, precedido de
uno cálido, se dispone a hacerlo de nuevo, lo que traerá nuevas precipitaciones.

4º. PREDICCIÓN

- En la Península Ibérica el tiempo será muy inestable, lluvioso con el paso de los
frentes, y también ventoso sobre todo en el oeste y noroeste. El viento sopla del oeste
en toda España. Los frentes atravesarán España de oeste a este y distribuirán
generosamente las precipitaciones, aunque serán mayores en las costas occidentales y
cantábricas. El viento polar marítimo refrescará las temperaturas, pero no hará
especialmente frío. En las islas Canarias la situación será totalmente distinta, pues el
domino del Anticiclón de las Azores provocará un tiempo estable, con cielos despejados
y temperaturas altas para la época invernal. Los vientos serán del oeste y muy flojos.

- Es un tiempo típico de otoño y primavera, cuando las borrascas suelen atravesar la


Península, una vez que el anticiclón de Azores ha bajado de latitud (otoño) o todavía no
ha ascendido (primavera). También se puede producir en invierno. De hecho el mapa
está situado a finales del otoño, pocos días antes de la llegada del invierno, donde los
anticiclones invernales pueden evitar con más frecuencia la llegada de dichas borrascas.

You might also like