You are on page 1of 89

Capítulo II

FUNDAMENTACION TEORICA
CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Este segmento de la investigación comprende la búsqueda y selección de

los antecedentes relacionados con la variable control interno, es decir; se

trata de todas aquellas referencias, producto de estudios previamente

realizados, entre los cuales se destacan los siguientes:

En primer lugar, Faría, Faría, y García (2017) presentaron una

investigación para optar al título de Licenciado en Contaduría Pública, en la

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, titulada “Evaluación del

control interno administrativo del departamento de suscripción de Seguros

Venezuela, C.A.” Esta investigación tuvo por objetivo, evaluar el control

interno administrativo del departamento de Suscripción de Seguros

Venezuela, C.A. Se fundamentó en Estupiñán (2015), Arens, Elder y Beasley

(2007), Lara (2007), entre otros.

Se realizó un estudio de tipo evaluativo, descriptivo y de campo, con un

diseño de carácter no experimental transeccional. La población estuvo

compuesta por tres (3) individuos pertenecientes al departamento de

Suscripción. Se utilizó la observación mediante encuesta como técnica de

14
15

Recolección de datos a través de un (1) instrumento compuesto por setenta y

dos (72) afirmaciones y cinco (5) alternativas de respuestas. Se aplicó el

tratamiento estadístico basado en frecuencia absoluta. La validez se obtuvo

a través del juicio de tres (3) expertos, determinando la pertinencia entre

ítem, objetivos, dimensiones, sub dimensiones e indicadores.

Con respecto a los resultados, se reflejó que en el departamento sujeto a

investigación se cumplió con la responsabilidad de los informes financieros,

se logró la eficiencia de las operaciones, al igual que se identificaron los

riesgos de cada actividad. Asimismo, se obtuvo que siempre se resguardan

los activos, existe confiabilidad de los registros contables y promueven los

procedimientos para el logro de las metas.

Sin embargo, se constató que no siempre es resaltada la importancia del

control interno, no se aplican los controles de los procedimientos de las

actividades, así como tampoco se evalúa la función y gestión administrativa,

siendo que no siempre se verifica la forma en la que se han ejecutado las

actividades, ni se constatan sus posibles fallas.

Se recomendó realizar evaluaciones continuas en aspectos de control

interno por parte de la gerencia, supervisión periódica del personal,

capacitación y formación profesional, actualización de normas y

procedimientos.

El aporte del antecedente relacionado, se encuentra en la revisión de la

teorías que sustenta el control interno, así como cada uno de sus

componentes, desde la perspectiva de diversos autores sirviendo de marco


16

comparativo a fin de establecer aquellos de mayor relevancia para la

presente investigación en la construcción del marco teórico que fundamenta

su estructura.

De igual manera, Cordero, Madriz, Moreno y Puche (2016) realizaron un

investigación para optar al título de Licenciados en Contaduría Pública, en la

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, titulada “Diseño de un

sistema de control Interno para el rubro de inventario en la empresa Mi

Querencia Granja Club, C.A.” con el propósito de diseñar un sistema de

control interno para rubro de inventario. El marco teórico se fundamentó

Prace, Water House Coopers (2005), y Fonseca (2008).

A nivel metodológico la investigación se tipificó como aplicada, descriptiva,

con diseño no experimental, trasversal. La población estuvo constituida por

cinco (5) sujetos responsables del inventario, en la recolección de datos se

utilizó como instrumento una entrevista estructurada con treinta y seis (36)

preguntas, validado por tres (3) expertos de la Universidad Privada Dr. Rafael

Belloso Chacín. Para obtener los resultados se realizó un análisis cualitativo

presentado en tablas sinópticas con frecuencias absolutas, y porcentual.

La información recolectada fue discutida, haciendo una confrontación entre

el contenido de la fundamentación teórica y las respuestas obtenidas por los

entrevistados, lo que permitió conocer las operaciones funcionales,

operativas y técnicas relacionadas con los controles internos en el rubro de

inventario.
17

Como resultado se evidenció una serie de debilidades que afecta el control

de inventario, evitando la efectividad del mismo, por lo cual se diseñó un

sistema de control interno, estructurado por políticas y estrategias, las cuales

permitirán mejorar el manejo y control del inventario, dando como resultado

inmediato mayor liquidez en la empresa así como origen de confiabilidad y

rentabilidad en el control del inventario y sus existencias. De igual forma se

originaron una serie de recomendaciones que deben aplicarse para el

mejoramiento de los procesos de control de inventario.

La investigación se constituyó en un aporte fundamental en referencia con

las definiciones de términos y la guía para el desarrollo del marco teórico; de

igual manera, permitirá establecer comparaciones con el desarrollo del marco

metodológico, en cuanto al diseño de la investigación así como la

construcción del instrumento de recolección de datos, a fin de determinar el

adecuado para la investigación propuesta.

Seguidamente, Balza, González, Ortega y Rivas (2016) realizaron una

investigación titulada “Evaluación del sistema del control interno en los rubros

de efectivo y cuentas por cobrar en la empresa Club Vip, C.A.” para optar al

título de Licenciados en Contaduría Pública, en la Universidad Privada Dr.

Rafael Belloso Chacín.

La investigación tuvo como objetivo evaluar el sistema de control interno

en los rubros de efectivo y cuentas por cobrar en la empresa Club VIP, C.A,

realizada bajo los planteamientos de Pungitore (2006), Guajardo (2008),

entre otros.
18

La investigación se clasificó como evaluativa, descriptiva y de campo; bajo

un diseño no experimental, transeccional descriptivo. La población objeto de

estudio estuvo conformada por cuatro (04) sujetos; se seleccionó como

técnica de recolección de datos la observación mediante encuesta,

diseñándose un cuestionario conformado por 86 ítems, el cual fue validado

por 3 expertos de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, para su posterior aplicación, análisis e

interpretación.

Se concluyó que la organización no se aplica un requisito previo para la

implantación de cualquier sistema de control interno en el rubro de efectivo;

se establecen rangos de importes para las autorizaciones de desembolsos;

no se tiene definidas las funciones operativas que afectan al rubro de

efectivo; no evalúan las normas particulares aplicadas en el rubro y tampoco

existen normas particulares elaboradas en relación con la estructura

organizacional; la gerencia no realiza mejoramientos constantes de los

procedimientos de control, aunque si cuenta con procesos para aplicar un

control interno del mismo, entre otros.

Se recomendó elaborar informes que se presente a terceras personas a

fin de identificar de manera específica los empleados involucrados en la

preparación, revisión y autorización, toda persona que tenga contacto bien

sea con efectivo o con documentos mercantiles, este protegida a través de

un contrato de fidelidad, para que la empresa se encuentre protegida ante

cualquier situación relacionada con posibles pérdidas de efectivo, entre otras.


19

El antecedente antes expuesto se desarrolla aspectos que se consideran

relevantes por cuanto coadyuvarán en la construcción y sustentación de los

diferentes fundamentos teóricos, tales como los componentes del control

interno y sus principios, sobre la variable en estudio como es sistema de

control interno, los cuales podrán ser utilizados como fuentes de consultas.

De igual forma, contribuyen en el estudio de los diferentes aspectos de la

investigación, relacionados con el proceso metodológico a seleccionar,

especialmente en referencia al diseño y construcción de los instrumentos de

recolección de datos utilizados por los investigadores antes mencionados,

estos sirven de guía para la obtención de información relacionada con la

variable en estudio.

Por su parte, Chirinos, García, García y Romero (2016) realizaron una

investigación para optar al título de Licenciados en Contaduría Pública, en la

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, titulada Diseño de un sistema

de control interno para las cuentas por pagar y las cuentas por cobrar para

Elektra C.A.

Esta tuvo como propósito Diseñar un sistema de control interno para las

cuentas por pagar y las cuentas por cobrar para Elektra, C.A. El marco

teórico se fundamentó en los postulados de Galán (2014); COSO (2013),

Leguis (2008), Brito (2009), entre otros.

En el ámbito metodológico, el tipo de investigación aplicada fue de tipo

factible-descriptiva, de campo, teniendo un diseño no experimental. Para

lograr este estudio se contó con una población muestra constituida por dos
20

(2) sujetos del departamento de cuentas por cobrar y dos (2) sujetos del

departamento de cuentas por pagar. Para la recolección de datos se utilizó

como instrumento un cuestionario tipo encuesta, estructurada por cincuenta y

dos (52) preguntas cerradas de la cual fue validada por los expertos en el

área, para su posterior aplicación.

Como resultado se evidenció una serie de debilidades que están

afectando los procesos que se desarrollan en la empresa, evitando la

efectividad de los mismos, de manera que se propuso elaborar las normas,

políticas y procedimientos de control interno para los departamentos de

cuentas por cobrar y cuentas por pagar para Elektra C.A, lo que permitirá

mejorar el tratamiento de las operaciones financieras de las áreas evaluadas.

En cuanto al aporte, se encuentra principalmente en las teorías que

sustenta la investigación especialmente el relativo a las funciones del

liderazgo, así como ser modelo del proceso metodológico permitieron

compararlo con otros aportes a fin de establecer el empleado en esta

investigación.

En el mismo orden de ideas, Martínez, Osorio y Villalobos (2016)

realizaron una investigación para obtener el título de Contador Público, en la

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín titulada “Control interno en el

proceso de pago de las obligaciones legales de carácter laboral en las

empresas del Sector Eléctrico del Estado Zulia” el cual tuvo como objetivo

general analizar el control interno en el proceso de pago de las obligaciones

legales de carácter laboral en las empresas del sector eléctrico del Estado

Zulia, sustentada por Maduro y Pittier (2007), Cepeda (2009), entre otros.
21

La investigación fue catalogada como descriptiva y de campo, con un

diseño no experimental, transeccional. La población estuvo constituida por

diecinueve (19) sujetos que laboran en el área de nómina de las empresas

estudiadas.

Para la recolección de datos se empleó un cuestionario, conformado por

60 ítems, con preguntas cerradas, de tipo dicotómicas. El instrumento fue

validado por tres (3) expertos y la confiabilidad de los datos se calculó

mediante el método de las dos mitades, arrojando un coeficiente de

confiabilidad de 0,86.

Los datos analizados indicaron que existe un cumplimiento en cuanto a las

disposiciones de la ley y los objetivos de control interno, no obstante, se

evidencia que existen puntos de mejora en cuanto a la estructura

organizacional, políticas, normas, procedimientos, que garanticen los

componentes de control interno.

En cuanto al aporte de la investigación referida, se emplearácomo guía en

cuanto al procedimiento empleado para el logro de los objetivos, así como en

el fundamento de los autores citados y, especialmente, en la elaboración de

la fundamentación teórica que sustente la investigación propuesta; en cuanto

a los componentes del control interno, complementado el proceso

metodológico a seguir particularmente el correspondiente a las técnicas a

utilizar para medir la variable de estudio.


22

2. BASES TEÓRICAS

Este punto abarca una serie de definiciones que representa el sentido del

marco teórico, ya que se especifican con detalles los conocimientos y

fundamentos científicos correspondientes a los aspectos para el análisis del

sistema de control interno, en los cuales se apoya la presente investigación a

fin de dar alcance de los objetivos propuestos.

2.1. SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Desde hace varias décadas, explica Meléndez (2015, p. 33), la gerencia

moderna ha implementado nuevas formas para mejorar los sistemas de

control en las empresas. Por ello es importante tener en cuenta la aplicación

del mismo, por cuanto los sistemas de control interno tienen una vinculación

directa con el curso que debe mantener la empresa hacia el logro de sus

objetivos y metas.

2.1.1. DEFINICION

En referencia al sistema de control interno, Estupiñán (2015, p. 19) indica

que “El control interno comprende el plan de organización y el conjunto de

métodos y procedimientos que aseguren que los activos están debidamente

protegidos, que los registros contables son fidedignos y que la actividad de la

entidad se desarrolla eficazmente según las directrices marcadas por la

administración”.
23

De igual manera explica Estupiñán (2015, p. 12) que los sistemas de

control interno se han rodeado también de nuevos subsistemas desarrollados

informáticamente, integrados en el esquema de la organización por el

conjunto de planes, métodos, principios, normas internas, procedimientos y

mecanismos de verificación y evaluación, adoptados con el fin de procurar

que todas las actividades operativas, actuaciones en general y

administración de la información sean adecuadamente comunicadas y

utilizadas, así como sus recursos sean utilizados razonablemente,

realizándose bajo normas constitucionales y legales vigentes dentro de las

políticas trazadas por la administración.

Al respecto, Mantilla (2012, p. 13) define el sistema de control interno

como un proceso, ejecutado por el personal de la entidad, diseñado para

cumplir objetivos específicos. La definición es amplia, abarca todos los

aspectos de control de un negocio, permitiendo así que un directivo se centre

en objetivos específicos.

Por su parte, Fuentes (2011, p. 48) indica que el sistema de control

interno, se constituye en un plan de la organización que incluye todos los

sistemas métodos y procedimiento adoptados por una organización con el

objeto de proteger los activos, patrimonio y pasivos, generando información

confiable, veraz, integra y verificable, con el compromiso de todo el personal

de la empresa al cumplimiento de las políticas, metas y objetivos con

eficiencia operacional y funcional.


24

Como se observa, en relación a lo planteado anteriormente, los autores

coinciden en que el sistema de control interno comprende el plan de la

organización que se encarga de obtener información confiable en el

momento preciso con el fin de lograr los objetivos establecidos por la

organización.

Así mismo cabe destacar que para efectos de la investigación se fija

posición con Fuentes (2011), por cuanto especifica que el sistema de control

interno, son procedimientos y métodos adoptados por la organización a fin de

proteger sus activos.

Para los investigadores el sistema de control interno, coordina una serie

de sistemas tanto contables como administrativos tecnológicos entre otros

con el objeto de proteger los activos y el patrimonio de la organización.

2.1.2. OBJETIVOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

En este aspecto, Estupiñán (2015, p. 19) explica que en función de su

definición, los objetivos básicos del sistema de control interno son:

- Proteger los activos y salvaguardar los bienes de la institución.

- Verificar la razonabilidad y confiabilidad de los informes contables y

administrativos.

- Promover la adhesión a las políticas administrativas establecidas

- Lograr el cumplimiento de las metas y objetivos programados.

Por su parte, Benavides (2011, p.300) indica que los objetivos del control

interno son:
25

- Establecer medidas para corregir las actividades, de tal forma que se

alcancen los planes exitosamente.

- Se aplica a todo: a los objetos, a las personas, a las acciones.

- Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar

desviaciones, para que no se vuelvan a presentar en el futuro.

- Localiza los sectores responsables de la administración, desde el

momento en que se establecen las medidas correctivas.

- Proporciona datos acerca del estatus de la ejecución de los planes, lo que

sirve como fundamento al reiniciarse el proceso de planeación.

- Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.

En este aspecto, se infiere que los objetivos básicos del sistema de control

interno son ante todo la protección de los activos de la organización, y que

las actividades de la organización se realicen efectivamente.

Por tanto puede decirse que los objetivos del sistema de control interno

son ante todo establecer medidas correctivas en los casos o procedimientos

en los cuales se detecte fallas o incoherencias, a fin de proteger eficazmente

las operaciones y los activos de la organización. Por ello, los investigadores

fijan posición con los postulados de Estupiñán (2015), por cuanto se

corresponde con el plan de organización y el conjunto de métodos y

procedimientos que aseguren que los activos están debidamente protegidos.


26

2.1.3. COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

CONTROL INTERNO

En cuanto a los componentes de la estructura del sistema de control

interno, explica Estupiñan (2015, p. 26) que el control interno consta de cinco

componentes interrelacionados, que se derivan de la forma como la

administración maneja el ente, y están integrados a los procesos

administrativos, los cuales se clasifican como:

a) Ambiente de control

b) Evaluación de riesgos

c) Actividades de control

d) Información y comunicación

e) Supervisión y seguimiento; y acota que

El control interno, no consiste en un proceso secuencial, en donde alguno

de los componentes afecta sólo al siguiente, sino en un proceso

multidireccional repetitivo y permanente, en el cual más de un componente

influye en los otros y conforman un sistema integrado que reacciona

dinámicamente a las condiciones cambiantes.

Por su parte, Mantilla, (2012, p. 50), indica que el control interno consta de

cinco componentes interrelacionados, derivados de la manera como la

administración realiza los negocios, y están integrados al proceso de

administración, los cuales se aplican a todas las entidades, indiferentemente

de su actividad y estructura.
27

Mientras, González y Cabrale (2014, p. 68) explican que el control consta

de cinco componentes interrelacionados que se derivan de la forma, cómo la

administración maneja el negocio, y están integrados a los procesos

administrativos. Los componentes pueden considerarse como un conjunto de

normas que son utilizadas para medir el Control Interno y determinar su

efectividad. Para operar la estructura, también denominado sistema de

Control Interno, se requiere de los siguientes componentes: Ambiente de

control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y

comunicación, supervisión y seguimiento.

En este aspecto, al confrontar las teorías presentadas por los autores, se

observa concordancia en los mismos, por cuanto establecen 5 componentes

de la estructura del sistema de control interno.

Para los investigadores, estos componentes contribuyen en el manejo

adecuad de las organizaciones. Por ello se fija posición con los postulados

de Estupiñan (2015) quien explica de manera amplia la importancia de dichos

componentes en la estructura del sistema de control interno para las

organizaciones.

2.1.3.1. AMBIENTE DE CONTROL

En este orden de ideas, Estupiñan (2015, p. 27) explicaque el ambiente

control “Consiste en el establecimiento de un entorno que estimule e

influencie la actividad del personal con respecto al control de sus

actividades”. Es en esencia el principal elemento sobre el que se sustenta o


28

actúan los otros cuatro componentes e indispensable, a su vez, para la

realización de los propios objetivos de control.

De igual manera indica que el ambiente de control o control circundante es

la base de los demás componentes de control a proveer disciplina y

estructura para el control e incidir en la manera como:

- Se estructuran las actividades del negocio,

- Se asigna autoridad y responsabilidad,

- Se organiza y desarrolla la gente,

- Se comparten y comunican los valores y creencias, además

- El personal toma conciencia de la importancia del control.

Según Price, Waterhouse y Coopers (2012, p. 29), el ambiente interno es

el control que abarca el todo de una organización, que interviene en la

conciencia de sus empleados sobre el riesgo y compone la base de los otros

componentes de la administración de riesgos corporativos, proporcionando

disciplina y estructura.

Por su parte, para Mantilla (2012, p. 69), el ambiente de control da el tono

de una organización, influenciando la conciencia de control de sus

empleados. Es el fundamento de todos los demás componentes del control

interno, proporcionando disciplina.

Los factores del ambiente de control incluyen la integridad, los valores

éticos, la competencia de la gente de la entidad, la filosofía, el estilo de

operación de la administración; la manera de cómo la administración asigna

autoridad, y como organiza a su gente; y la atención y dirección

proporcionada por la junta de directores.


29

Con base a las opiniones de los autores citados, se infiere que el ambiente

de control está basado en el entorno de la organización donde se estimula e

influencia la conducta del personal, es la base de los componentes restantes

ya que es aquí donde se proporcionan los valores necesarios para la

realización de los objetivos, con el propósito de validar el contenido se fija

posición con Estupiñán (2015) debido a que aporta una visión clara de lo

referido al análisis del control dentro de cualquier organización.

De igual manera, Estupiñán (2015, p. 28) indica como factores de

ambiente de control:

- La integridad y los valores éticos.

- El compromiso a ser competente.

- Las actividades de la junta directiva y el comité de auditoría.

- La mentalidad y estilo de operación de la gerencia.

- La estructura de la organización.

- La asignación de autoridad y responsabilidades.

- Las políticas y prácticas de recursos humanos.

INTEGRIDAD Y VALORES ÉTICOS

Según evidencia Estupiñán (2015, p. 27), como propósito establecer los

valores éticos y de conducta que se espera de todos los miembros de la

organización durante el desempeño de sus actividades, ya que la efectividad

del control depende de la integridad y valores del personal que lo diseña, y le

da seguimiento. Es importante tener en cuenta la forma en que son


30

comunicados y fortalecidos estos valores éticos y de conducta. La

participación de la alta administración es clave en este asunto, ya que su

presencia dominante fija pautas a través de su ejemplo. La gente imita a sus

líderes.

Debe tenerse cuidado con aquellos factores que pueden inducir a

conductas adversas a los valores éticos como pueden ser: controles débiles

o inexistencia de ellos, alta descentralización sin el respaldo del control

requerido, debilidad de la función de auditoría, inexistencia o inadecuadas

sanciones para quienes actúan inapropiadamente.

En este orden de ideas, Mantilla (2011, p.7) explica que la teoría de la

ética basada-en-principios sostiene que la acción moralmente correcta es la

acción que es consistente con la aplicación de ciertos principios, está

caracterizada por un compromiso universalista: los principios que definen la

conducta ética generalmente se considera que aplican a todas las personas.

También tienden a basarse en una ontología objetivista: la creencia de que

ciertos principios morales tienen valor ya sea que nos demos cuenta o no.

De igual manera, indica el autor Mantilla (2011, p.7), que la ética basada-

en-principios es entonces contrastada con las teorías que perciben la

moralidad como culturalmente relativa o como un asunto de selección

individual, y que la tarea de la filosofía moral se entiende que es identificar

esos principios universales, objetivos, que definen la legitimidad ética.

Para Chiavenato (2009, p. 45), muchas organizaciones definen principios

éticos que sirven para guiar el comportamiento de sus grupos de interés.


31

Tales principios son los fundamentos del comportamiento ético y orientan la

conducta de la organización.

En este orden de ideas, al confrontar las teorías presentadas, se observa

concordancia en los criterios de los autores por cuanto establecen que la

ética se relacionad con el comportamiento moral que se espera de las

personas especialmente las encargadas de sistema de control interno de la

organización.

Para los investigadores la integridad y los valores éticos se relacionan con

el comportamiento de las personas que dan seguimiento a los manejo de los

recursos de la organización. En este punto se fija posición con los postulados

de Estupiñán (2015), por cuanto expone que debe tenerse cuidado con

aquellos factores que pueden inducir a conductas adversas a los valores

éticos como pueden ser: controles débiles o inexistencia de ellos.

COMPETENCIA

En este orden de ideas, las competencias para Estupiñán (2015, p. 28)

son los conocimientos y habilidades que debe poseer el personal para

cumplir adecuadamente sus tareas. Al respecto Chiavenato (2009, p. 64, 68)

explica que es necesario elegir a las personas más adecuadas para ejecutar

las tareas. El gerente debe hacer que las habilidades de cada obrero

correspondan a las exigencias de cada trabajo. Por ello, las personas son

seleccionadas y ascendidas con base en sus méritos profesionales, sea por

medio de pruebas y concursos de selección o por medio de la evaluación de

su desempeño.
32

Se observa al confrontar los autores, que ambos coinciden en reconocer la

competencia como los conocimientos que debe poseer una persona para

ocupar un determinado cargo. Para los investigadores se refiere a aquellos

conocimientos y destrezas que hacen competente a una persona en sus

labores, en función de ello se fija posición con lo indicado por Estupiñán

(2015) quien precisa dicha definición.

JUNTA DIRECTIVA. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

En cuanto a este punto, opina Estupiñán (2015, p. 28) que debido a que

órganos fijan los criterios que perfilan el ambiente de control, es determinante

que sus miembros cuenten con la experiencia, dedicación y compromisos

necesarios para tomar las acciones adecuadas e interactúen con los

auditores internos y externos.

Mientras Mantilla (2011, p. 10) indica que en el ambiente de control, el

tono es impactado por la conducta personal de la administración y de la junta

de directores, incluso cuando el comportamiento no afecte de manera directa

el logro de los objetivos de la organización. La junta de directores guía, dirige

y revisa el desarrollo y el desempeño del sistema de control interno.

En cuanto a las opiniones emitidas por los teoristas consultados, se

observa que estos concuerdan en otorgar relevancia a la Junta directiva

demás consejo de administración en cuanto a la ética dentro del ambiente de

control y ser garantes del sistema en las organizaciones. Ambos autores

además interpretan el informe COSO en cuanto a este principio.


33

Para los investigadores la junta directiva y los consejo de administración,

requiere de personal con experiencia y comprometidos con el control. A los

fines de la investigación se fija posición con los criterios emitidos por

Estupiñán (2015) quien lo expone de manera precisa.

FILOSOFÍA ADMINISTRATIVA

Para Estupiñán (2015, p. 28) la filosofía administrativa se refiere a los

factores más relevantes son las actitudes mostradas hacia la información

financiera, el procesamiento de la información, y los principios y criterios

contables, entre otros. En tanto, para Chiavenato (2009, p. 126) se refiere a

las políticas que reflejan las creencias sobre el trato que deben recibir los

empleados o los clientes.

Como puede inferir los autores difieren en cuanto a su percepción de la

filosofía de la organización, Estupiñán (2015, p. 28) la dirige a diversos

procesos como son la actitud hacia la información financiera y los principios

contables, mientras Chiavenato se concentra en el trato a los cliente internos

y externos de la organización. Para los investigadores la filosofía de la

organización en materia de control interno está fuertemente relacionada con

la preservación de la información financiera de la empresa. Por ello se fija

posición con la teorías de Estupiñán (2015) orientada a dicha información.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

En este orden de ideas, Estupiñán (2015, p. 28) explica que otros

elementos de control son la estructura organizativa. Igualmente, indica


34

Estupiñán (2015, p. 55) que como parte de la estructura organizativa, la

Compañía debe contar con una gerencia de auditoría interna, que realiza

evaluaciones estratégicas con el propósito de prevenir la exposición no

intencional a riesgos y asegurar el desarrollo del negocio hacia los objetivos

propuestos, garantizando que los procedimientos preestablecidos se

observen por los responsables y se actualicen permanentemente.

Por su parte Chiavenato (2009, p. 93), la estructura organizativa, que sirve

para planear la asignación de personal y recursos a cada tarea, adopta la

forma de descripciones de puestos, organigramas, constitución de equipos y

de consejos, entre otros.

En este orden de ideas, se observa diferencia con los postulados de los

autores citados, por cuanto Estupiñán (2015) que en la estructura de control

se habla de auditoría interna entre otros elementos, mientras Chiavenato

(2009), explica que sirve para planear la asignación de personal con sus

correspondientes tareas, así como la asignación de recursos para la

ejecución de las mismas. Para los investigadores la estructura organizativa,

en el caso de un sistema de control se concentra en establecer las tareas y

asignación de responsabilidades para su ejecución en función del control

interno de las operaciones realizadas por la organización.

En este aspecto se fija posición con los postulados de Estupiñán (2015)

por cuanto expone la estructura organizativa orientada al sistema de control

interno.
35

DELEGACIÓN DE AUTORIDAD Y DE RESPONSABILIDAD

En este orden de ideas, Estupiñán (2015, p. 28) opina que la delegación

de autoridad y responsabilidad es otro elementos de control. En este punto

es importante destacar que el autor indica que en la práctica la junta directiva

delega en el equipo gerencial la operación de marco de gestión de riesgo,

quienes son los responsables de realizar actividades para detectarlos y

prevenirlos. Podría existir una función separada que coordine y maneje estas

actividades y aplique destrezas y conocimientos especiales. (Estupiñán,

2015, p. 80)

De igual manera en cuanto a la responsabilidad, indica Estupiñán (2015,

p. 41) que todo personal tiene alguna responsabilidad sobre el control. La

gerencia es la responsable del sistema de control y debe asumirla. Los

directivos tienen un papel importante en la forma en que la gerencia ejercita

el control, no obstante que todo el personal es responsable de controlar sus

propias áreas.

De igual manera, indica Estupiñan (2015, p. 41) que el auditor interno

contribuye a la marcha efectiva del sistema de control, sin tener

responsabilidad directa sobre su establecimiento y mantenimiento. La junta

directiva o consejo de administración y el comité de auditoría vigilan y dan

atención al sistema de control interno.

Mientras, la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades

Fiscalizadoras Superiores (2015, p. 22) indica que los puntos de interés de


36

este principio de ambiente de control son: Considera todas las estructuras de

la entidad, establece líneas de reporte, define, asigna y limita autoridades y

responsabilidades.

Al respecto, Chiavenato (2009, p. 137) lo establece como un componente

de la socialización organizacional, y explica que son las responsabilidades

básicas de cada miembro, según la función que le es asignada dentro de la

organización. La función representa el conjunto de actividades y

comportamientos que se esperan de cada persona que ocupa un puesto. En

el fondo, se puede considerar que la organización es un sistema de

funciones.

Como se observa, al confrontar las opiniones de los autores, se evidencia

coincidencia por cuanto establecen que se refiere a delegar en el equipo de

trabajo las responsabilidades del riesgo, es decir asignar las

responsabilidades a cada empleados o cooperador delineando líneas de

responsabilidad; sin embargo, Estupiñán (2015) se orienta al control

especialmente en el marco de la gestión de riesgo.

Para los investigadores, la delegación de autoridad y responsabilidad es

una práctica empresarial que permite asignar tareas al personal capacitado

en un ara determinada, el cual será a su vez responsable de las mismas y

del personal a su cargo, relacionado especialmente con el control interno.

Considerando lo antes planteado, se fija posición con el autor Estupiñán

(2015).
37

POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DEL RECURSO HUMANO

En este punto, Estupiñán (2015, p. 28) igualmente menciona como otro

elementos de control las políticas y prácticas del recurso humano, sin

embargo no lo expone de manera precisa, aunque indica que el personal es

responsable del control mediante la ejecución de las actividades que tiene

cotidianamente asignadas y tomando las acciones necesarias para su

control.

También son responsables de comunicar cualquier problema que se

presente en las operaciones, incumplimiento de normas o posibles faltas al

código de conducta y otras violaciones (Estupiñán, 2015, p. 41)

Al respecto se acota lo indicado por la Organización Latinoamericana y del

Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (2015, p. 22) cuando indica

que este principio se corresponde con atraer, retener y mantener personal

competente para lo cual: establece políticas y prácticas, evalúa las

competencias y corrige las deficiencias, atrae, desarrolla y retiene individuos;

planifica y se prepara para la sucesión.

Para Chiavenato (2009, p. 68), la organización define los criterios y las

reglas de comportamiento de las personas para realizar sus respectivas

tarea. De igual manera Chiavenato (2009, p. 93) los denomina mecanismos

de operación e indican a los asociados internos de la organización qué se

espera de ellos, por medio de procedimientos de trabajo, normas de

desempeño, sistemas de evaluación, políticas sobre remuneración y


38

recompensas, y programas de comunicación.

Como se observa los autores citados opinan de diversas maneras en

cuanto a las políticas y prácticas del recurso humano, Estupiñán (2015) lo

considera otro elemento del control, que es responsable del control mientras

la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras

Superiores (2015), lo corresponde con un principio en el cual se establecen

políticas y prácticas, por su parte, Chiavenato (2009) habla sobre los

procedimientos y normas de trabajo entre otras políticas relacionadas con el

recurso humano.

En este aspecto, para los investigadores las políticas y prácticas del

recurso humano, se relacionan con las actividades de control que estos

pueden desempeñar dentro de sus capacidades y experiencias. Por ello se

toman los postulados de Estupiñán (2015) quien la orienta en ese sentido.

2.1.3.2. EVALUACION DEL RIESGO

La evaluación del riesgo, para Estupiñan (2015, p. 29), “Es la identificación

y análisis de riesgos relevantes para el logro de los objetivos y la base para

determinar la forma en que tales riegos deben ser mejorados. Así mismo, se

refiere a los mecanismos necesarios para identificar y manejar riesgos

específicos asociados con los cambios, tanto los que influyen en el entorno

de la organización como en el interior de la misma”.

De igual manera, expone el autor citado que el análisis de riesgos y su

proceso. Sin importar la metodología en particular, debe incluir entre otros

aspectos los siguientes:


39

- La estimación de la importancia del riesgo y sus efectos.

- La evaluación de la probabilidad de ocurrencia.

- El establecimiento de acciones y controles necesarios.

- La evaluación periódica del proceso anterior.

Además indica Estupiñán (2015, p. 30), que la evaluación del riesgo debe

ser responsabilidad ineludible para todos los niveles que están involucrados

en el logro de los objetivos. Esta actividad de autoevaluación debe ser

revisada por los auditores internos para asegurar que tanto el objetivo,

enfoque, alcance y procedimiento han sido apropiadamente llevados a cabo.

A lo anteriormente mencionado, agrega Estupiñán (2015, p. 30), que toda

entidad enfrenta una variedad de riesgos provenientes tanto de fuentes

externas como internas que deben ser evaluados por la gerencia. La

gerencia establece objetivos generales y específicos e identifica y analiza los

riesgos de que dichos objetivos no se logren o afecten su capacidad para:

- Salvaguardar sus bienes y recursos

- Mantener ventaja ante la competencia

- Construir y conservar su imagen

- Incrementar y mantener su solidez financiera

- Mantener su crecimiento

En este orden de ideas, Fonseca (2011, p. 49), explica que la evaluación

de riesgos identifica y analiza los riesgos que inciden en el logro de objetivos

de control, por lo que deben ser administrados.


40

Por su parte, Mantilla (2012, p. 69) establece que la evaluación de riesgos

es la identificación y el análisis de los riesgos relevantes para la consecución

de los objetivos, constituyendo una base para determinar cómo se deben

administrar los riesgos.

En este aspecto, se observa concordancia en las opiniones de los autores,

infiriendo que la evaluación de riesgos es donde se analizan las

circunstancias que pueda presentar la organización interna o externamente,

por lo tanto es indispensable establecer objetivos claros y precisos que

orienten al logro de los mismos. Por esta razón se fija posición con Estupiñán

(2015), ya que resalta la importancia del logro de los objetivos, analizando los

riesgos sin afectar la capacidad de la organización.

OBJETIVOS

Al respecto, refiere Estupiñán (2015, p. 29) que la importancia que tiene

este componente en cualquier organización es evidente, ya que representa la

orientación básica de todos los recursos y esfuerzos y proporciona una base

sólida para un control interno efectivo.

Explica Estupiñán (2015, p. 29) que la fijación de objetivos “Es el camino

adecuado para identificar factores críticos de éxito. Una vez que tales

factores han sido identificados, la gerencia tiene la responsabilidad de

establecer criterios para medirlos y prevenir su posible ocurrencia a través de

mecanismos de control e información, a fin de estar enfocando

permanentemente tales factores críticos de éxito”.


41

Las categorías de los objetivos son las siguientes:

- Objetivos de cumplimiento. Están dirigidos a la adherencia a leyes y

reglamentos, así como también a las políticas emitidas por la administración.

- Objetivos de operación. Son aquellos relacionados con la efectividad y

eficacia de las operaciones de la organización.

- Objetivos de la información financiera. Se refieren a la obtención de

información financiera confiable.

De igual manera explica Estupiñán (2015) que dentro del contexto de la

misión o visión, se establecen objetivos estratégicos, selecciona estrategias y

establece objetivos relacionados, alineados y vinculados con la estrategia,

así corno los relacionados con las operaciones que aportan efectividad y

eficiencia de las actividades operativas, ayudando a la efectividad en la

presentación de reportes o informes internos y externos (financiera y no

financiera), como la de cumplir con las leyes y regulaciones aplicables y de

sus procedimientos internos determinados.

Mientras, Locke, (citado por Chiavenato 2009, p. 251), indica que la

principal fuente de motivación es la intención de luchar por alcanzar un

objetivo. Éste indica a la persona qué debe hacer y cuánto esfuerzo tendrá

que invertir para lograrlo.

La teoría de la definición de los objetivos analiza el efecto que la

especificación de objetivos, los desafíos y la realimentación producen en el

desempeño de las personas. En síntesis, Los objetivos bien definidos y más

difíciles de alcanzar llevan a mejores resultados que las metas amplias y


42

generales. La especificación de los objetivos funciona como un estímulo

interno.

En este aspecto Estupiñán (2015), otorga relevancia a los objetivos

orientados a las metas financieras de la organización, mientras Chiavenato

los orienta a la motivación de los trabajadores. Para los investigadores, la

definición de objetivos facilita establecer los fines de la organización y

orientar a las acciones pertinentes para el logro de un sistema de control.

Considerando los fines de la investigación como es el sistema de control

interno, se fija posición con los postulados de Estupiñán (2015) quien orienta

el mismo a su cumplimiento.

ANÁLISIS DE RIESGOS Y SU PROCESOS

Para Estupiñán (2015, p. 31), el proceso mediante el cual se identifica,

analizan y se manejan los riesgos que forman parte importante de un sistema

de control efectivo. Para ello la organización debe establecer un proceso

suficientemente amplio que tome en cuenta sus interacciones más importantes

entre todas las áreas y de éstas con el exterior.

Por su parte, acota Estupiñán (2015, p. 31), que “Los riesgos incluyen no

sólo factores externos sino también internos; por ejemplo la interrupción de un

sistema de procesamiento de información; calidad de personal; la capacidad o

cambios en relación con las responsabilidades de la gerencia. Los riesgos de

actividades también deben ser identificados, ayudando con ello a administrar los

riesgos en las áreas o funciones más importantes; las causas en este nivel
43

pertenecen a un rango amplio que va desde lo obvio hasta lo complejo y con

distintos grados de significación “.

En tanto, Mantilla (2011, p. 8) opina que en la valoración de los riesgos

para el logro de los objetivos la organización considera el potencial por el

fraude”. Tal principio hace parte del componente valoración del riesgo y de

manera específica lo denomina ‘Valora el riesgo de fraude’. La orientación

que sobre ello señala dice expresamente que la valoración del riesgo, incluye

la valoración que la administración hace respecto de los riesgos relacionados

con la salvaguarda de los activos de la entidad y la presentación fraudulenta

de reportes.

Además, la administración considera los posibles actos de corrupción,

tanto por la entidad como por partes externas, que de manera directa

impactan la capacidad de la entidad para lograr sus objetivos. Ambos

autores, concuerdan su definición de riesgos y explican la importar de valorar

el mismo a fin de un mayor control de posibilidad de ocurrencia. Para los

investigadores, los riesgos son la posibilidad de ocurrencia de un hecho no

programado que afecta a la empresa de manera negativa. Sin embargo, se

fija posición con los postulados de Estupiñán (2015) quien explica que estos

deben ser identificados.

MANEJO DE CAMBIOS

En referencia a este punto, el manejo de cambios, según Estupiñán

(2015, p. 31), este elemento resulta de vital importancia debido a que está
44

enfocado a la identificación de los cambios que pueden influir en la

efectividad de los controles internos. Tales cambios son importantes, ya que

los controles diseñados bajo ciertas condiciones pueden no funcionar

apropiadamente en otras circunstancias .De igual manera indica el autor

citado que el manejo de cambios debe estar ligado con el proceso de análisis

de riesgos y debe ser capaz de proporcionar información para identificar y

responder a las condiciones cambiantes.

Por su parte, Meléndez (2015, p. 45), explica que el manejo de los

cambios consiste en identificar los riesgos relevantes, en estimar su

importancia y seleccionar luego las medidas para enfrentarlos. En tanto, para

Kotler (2002, p. 47) “Un riesgo o amenaza del entorno es un reto que

presenta una tendencia o un suceso desfavorable, el cual se evidencia a

través de uno o varios cambios, por ello, es importante identifican los

mismos, de tal forma que se puedan diseñar las estrategias adecuadas para

poder administrarlos”.

Igualmente explica Kotler (2002, p. 47), además que en este punto la

organización debe identificar, analizar y valorar los riesgos para determinar

cómo se deben administrar. La mejor forma de administra el riesgo es

conociendo cuales son aquellos factores que pueden impactar en forma

significativa el sistema de control Interno.

En este orden de ideas, se observa que los autores citados concuerdan

en darle relevancia al manejo de los cambios y que inicia con la identificación

de los riesgos. Para los investigadores el manejo de los cambios, permite


45

establecer aquellas circunstancias que pueden ser motivo de riesgos y

permiten establecer el diseño adecuado de controles internos. A los fines de

la investigación se fija posición con los criterios de Estupiñán (2015), quien

expone además su relación con el proceso de análisis de riesgos.

2.1.3.3. ACTIVIDADES DE CONTROL

Para Estupiñán (2015, p. 32), las actividades de control “son aquellas que

realiza la gerencia y demás personal de la organización para cumplir

diariamente con las actividades asignadas. Estas actividades están

expresadas en las políticas, sistemas y procedimientos”. Un ejemplo de estas

actividades son la aprobación, la autorización, la verificación, la conciliación,

la inspección, la revisión de indicadores de rendimiento, la salvaguarda de

los recursos, la segregación de funciones, la supervisión y entrenamientos

adecuados, las actividades de control tienen distintas características. Pueden

ser manuales o computarizadas, administrativas u operacionales, generales

o específicas, preventivas o detectivas.

Para Mantilla (2012, p. 69), las actividades de control son las políticas y

los procedimientos que ayudan a asegurar que las directivas administrativas

se lleven a cabo. Ayuda a asegurar que se tomen las acciones necesarias

para orientar los riesgos hacia la consecución de los objetivos de la entidad.

Por su parte, Aguirre y Arenta (2012, p. 10) explican que las actividades de

control, están constituidas por las prácticas y políticas adicionales al

ambiente de control y al sistema contable que establece la administración,


46

para proporcionar seguridad razonable de lograr los objetivos específicos de

la entidad. Las actividades de control existen y se dan en toda la empresa, a

todos los niveles y en todas las funciones, e incluyen cosas tales como;

aprobaciones, autorizaciones, verificaciones, conciliaciones, análisis de la

eficacia operativa, seguridad de los activos, y segregación de funciones. En

algunos entornos, las actividades de control se clasifican en; controles

preventivos, controles de detección, controles correctivos, controles manuales o

de usuario, controles informáticos o de tecnología de información, y controles de

la dirección.

De acuerdo con lo antes mencionado, puede decirse que las actividades

de control no es más que el conjunto de tareas que realiza la gerencia y todo

el equipo que constituye la organización, llevando a cabo las políticas y

procedimientos establecidos por la misma, sobre dicha base se fija posición

con los planteamientos de Estupiñán (2015) debido a que describe este

componente con mayor amplitud indicando los controles que pueden ser

aplicados en una empresa.

CONTROLES PREVENTIVOS

En cuanto a los controles preventivos Estupiñán (2015, p. 33) indica que

tiene como propósito ser diseñados para prevenir resultados indeseables,

reducen la posibilidad de que se detecte. Se caracterizan por:

- Estar incorporados en los procesos de forma imperceptible

- Pasivos construidos dentro del sistema inconsciente


47

- Guías que evitan que existan las causas

- Impedimento a que algo suceda mal

- Más barato. Evita costos de correcciones

En este orden de ideas, para Vásquez (2016, p. 147), la organización

debe estar atenta en forma permanente a evaluar los cambios en el contexto,

en el modelo de negocio establecido y los cambios en el liderazgo. Hersher

(2010, p. 204 citado por Vásquez 2016, p. 147) señala que “la empresa debe

calcular el riesgo que puede asumir, más importante, debe calcular el riesgo

que no puede asumir y más importante aún, el riesgo que no puede no

asumir.” De allí los controles preventivos.

Al confrontar a los autores se infiere coincidencia en los criterios al

exponer que la finalidad de estos controles es prevenir una ocurrencia de

riesgo. Sin embargo, los investigadores al consideran que los controles

preventivos tienen como finalidad observar la posibilidad de un riesgo que no

fue detectado previamente. Por tanto se fija posición con lo indicado por

Estupiñán (2015) quien en lo expone de manera precisa.

CONTROLES DETECTIVOS

De acuerdo a los criterios de Estupiñán (2015, p. 33), los controles

detectivos están diseñados con el propósito de detectar hecho indeseable.

Detectan manifestación/ocurrencia de un hecho. Su característica:

- Detienen el proceso o aíslan las causas del riesgo o las registran

- Ejerce una función de vigilancia


48

- Actúan cuando se evaden los preventivos

- No evitan las causas, las personas involucradas

- Conscientes y obvios mide efectividad de controles preventivos

- Más costosos – pueden implicar correcciones.

Al respecto, según expone Vásquez (2016, p. 149), los controles

detectivos tiene como fin detectar factores de riesgo para evitar que el hecho

suceda, su función básica es ejercer función de vigilancia.

En general se observa que ambos autores concuerdan en expresar que

los controles detectivos se establecen con el fin de detectar un riesgo. Para

los investigadores el detectar posibles riesgos disminuye los costos

operativos en actividades correctivas. En este aspecto se fija posición con el

autor Estupiñán (2015) quien concreta dicha definición.

2.1.3.4. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

En cuanto a los sistemas de información y comunicación, explica

Estupiñan (2015, p. 33) que los sistemas de información están diseminados

en todo el ente y todos ellos atienden a uno o más objetivos de control. De

manera amplia, se considera que existen controles generales y controles de

aplicación sobre los sistemas de información. La información, para actuar

como un medio efectivo de control, requiere de las siguientes características:

oportunidad, actualización, razonabilidad y accesibilidad. En lo anterior, se

invierte una cantidad importante de recursos. En la medida que los sistemas


49

de información apoyan las operaciones, se convierten en un mecanismo de

control útil.

En este mismo orden de ideas, Estupiñán (2015, p. 36) explica que los

sistemas de información y comunicación, “Identifica, captura y comunica

información de fuentes internas y externas, en una forma y en una franja de

tiempo que le permita al personal llevar a cabo sus responsabilidades. La

comunicación efectiva también ocurre en un sentido amplio, hacia abajo o a

través y hacia arriba en la entidad. En todos los niveles, se requiere

información para identificar, valorar y responder a los riesgos, así como para

operar y lograr los objetivos.

En referencia a los sistemas de información y comunicación, Aguirre y

Arenta (2012, p. 9), indican que la contabilidad capta las operaciones, las

procesa y produce información financiera, necesaria para que los usuarios

tomen decisiones, para lo cual debe poseer determinadas características,

como son útil y confiable.

En el mismo orden de ideas, Mantilla (2012, p.70) expresa que debe

identificarse, capturarse y comunicarse información pertinente en una forma y

en un tiempo que le permita a los empleados cumplir con sus

responsabilidades. Los sistemas de información producen reportes,

contienen información operacional, y financiera, relaciona con el

cumplimiento, que hace posible operar y controlar el negocio.

Acota Mantilla (2012, p. 70) que también tiene que ver con la información

sobre eventos, actividades y condiciones externas necesarias para la toma


50

de decisiones, informe de los negocios y reportes externos. La comunicación

efectiva también debe darse en un sentido amplio, fluyendo hacia abajo, a lo

largo y hacia arriba de la organización.

En este orden de ideas, se infiere los sistemas de información y

comunicación permite llevar el control de la organización, así mismo permite

realizar los cambios necesarios para cuando la misma lo requiera.

Para efectos de la investigación, se fija posición con Estupiñán (2015),

debido a que lo que define con mayor amplitud, además de plantear la

función de controlar de forma eficiente dentro de la gerencia de cualquier

entidad. Por lo tanto, seguidamente se presentan los postulados del autor

para definir los componentes del sistema de información y comunicación.

CONTROLES GENERALES

Los controles generales, según Estupiñán (2015, p. 31), tienen como

propósito asegurar una operación y continuidad adecuada, e incluyen el

control sobre el centro de procesamiento de datos y su seguridad física,

contratación y mantenimiento del hardware y software, así como la operación

propiamente dicha. También se relacionan con las funciones de desarrollo y

mantenimiento de sistemas, soporte técnico, administración de base de

datos, contingencia y otros.

En este aspecto la Organización Latinoamericana y del Caribe de

Entidades Fiscalizadoras Superiores (2015, p. 24) explica que los controles

generales incluyen determina la dependencia entre el uso de las tecnologías


51

de información (TI) en los procesos del negocio y los controles generales de

TI mediante actividades de control relevantes a la infraestructura de TI. De

igual manera, se establecen actividades de control para el proceso de

gestión de seguridad y para los procesos de adquisición, desarrollo y

mantenimiento de TI.

Al confrontar las conceptualizaciones de los autores antes mencionados,

se observa concordancia en sus criterios al considerar dentro de los

controles generales las tecnologías de información.

Para los investigadores los controles generales buscan prever la

ocurrencia de riesgos relacionados con los sistemas computarizados en las

organizaciones. En este aspecto se toman los criterios de Estupiñán (2015)

quien además lo engloba en todas las actividades relacionadas con el

hardware y el software.

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

De acuerdo con Estupiñán (2015, p. 35), para poder controlar una entidad

y tomar decisiones correctas respecto a la obtención, uso y aplicación de los

recursos, es necesario disponer de información adecuada y oportuna. Los

estados financieros constituyen una parte importante de esa información y su

contribución es incuestionable. Es conveniente considerar en esta parte las

tecnologías que evolucionan en los sistemas de información y que también,

en su momento, será necesario diseñar controles a través de ellas. Tales el


52

caso de internet, el procesamiento de imágenes, el intercambio electrónico

de datos y hasta asuntos relacionados con los sistemas expertos.

Al respecto, Meléndez (2015, p. 47) explica que el sistema de información

consiste en los métodos y registros establecidos para incluir, procesar,

resumir y presentar las transacciones así como mantener la responsabilidad

del activo, del pasivo y del patrimonio conexo contribuyendo al control interno

de la organización.

Aquí se observa que los autores otorgan importancia a la información y

comunicación de las transacciones de la empresa a los fines del control

interno, sin embargo, Estupiñán (2015) agrega además la tecnología. Para

los investigadores la información y comunicación relacionadas con los

hallazgos financieros contribuyen a un mayor control en los entes. En función

de ello se considera los criterios de Estupiñán (2015).

SISTEMAS INTEGRADOS A LA ESTRUCTURA

Explica Estupiñán (2015, p. 33) que los sistemas están integrados o

entrelazados con las operaciones, sin embargo, se observa una tendencia a

que éstos se deben apoyar de manera contundente en la implantación de

estrategias. Los sistemas de información, como elementos de control,

estrechamente ligados a los procesos de planeación estratégica son un

factor clave de éxito en muchas organizaciones.

Al respecto, la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades

Fiscalizadoras Superiores (2015, p. 61) indica que los sistemas de


53

información a menudo son una parte integral de las actividades

operacionales. No sólo capturan la información necesaria en la toma de

decisiones para efectuar controles, sino que, cada vez más, también son

diseñados para llevar a cabo iniciativas estratégicas.

En este orden de ideas, tanto Estupiñán (2015) como la Organización

Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (2015)

concuerdan al considerar que los sistemas integrado son parte

imprescindible en las actividades operacionales de una organización y se

encuentran asociados a los procesos de planificación estratégica. Para los

investigadores los sistemas integrados a la estructura guardan relación con

las operaciones y coadyuvan con la planeación estratégica de la

organización. A los fines de la investigación se toman los criterios de

Estupiñán (2015) por considerarse concreto a los objetivos propuestos.

SISTEMAS INTEGRADO A LAS OPERACIONES

Estupiñán (2015, p. 36) explica que son medios efectivos para la

realización de las actividades de la entidad. Desde luego el grado de

complejidad varía según el caso, y se observa que cada día están más

integrados con las estructuras o sistemas de organización.

Por su parte, la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades

Fiscalizadoras Superiores (2015, p. 62), el uso estratégico de los sistemas

demuestra el cambio que ha ocurrido, pasándose de sistemas puramente

contables a sistemas integrados en las operaciones de una entidad. Estos


54

sistemas ayudan a controlar el proceso del negocio siguiendo y registrando

las transacciones en una base de tiempo real, incluyendo con frecuencia

muchas de las operaciones de la organización en un conjunto integrado de

sistemas complejos.

En este orden de ideas, Estupiñán (2015) como la Organización

Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (2015)

concuerda al establecer que los sistemas integrados en las operaciones

contribuyen a controlar el proceso de las organizaciones, y están integrados

con las estructuras de la organización.

Para los investigadores estos sistemas se refieren a la realización de

todas las actividades que se ejecutan en la empresa, integrados para un

mayor control mediante sistemas complejos. En función de lo antes

mencionado se fija posición con lo indicado por Estupiñán (2015) por

considerarla concreta y precisa.

CALIDAD DE LA INFORMACIÓN

En esta temática, Estupiñán (2015, p. 27) explica que la calidad de la

información constituye un activo, un medio y hasta una ventaja competitiva

en todas las organizaciones importantes, ya que está asociada a la

capacidad gerencial de las entidades. La información, para actuar como un

medio efectivo de control, requiere de las siguientes características:

oportunidad, actualización, razonabilidad y accesibilidad. En lo anterior, se

invierte una cantidad importante de recursos. En la medida que los sistemas


55

de información apoyan las operaciones, se convierten en un mecanismo de

control útil.

Mientras, la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades

Fiscalizadoras Superiores (2015, p. 63) expone que la calidad de la

información generada por el sistema afecta las posibilidades de la dirección

de tomar las decisiones apropiadas para dirigir y controlar las actividades de

la entidad. Los sistemas modernos frecuentemente proveen posibilidades de

consulta en línea, para que la información más reciente esté disponible al ser

solicitada.

Ambos autores, otorgan una gran relevancia a la calidad de la información

Estupiñán (2015) entre otras característica opina que esta debe ser accesible

mientras la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades

Fiscalizadoras Superiores (2015) opina que debe estar disponible. Para los

investigadores, la calidad de la información cuando cumple los requisitos de

oportunidad, actualización, razonabilidad y accesibilidad, contribuye con la

gerencia en la toma de decisiones. En función de lo antes mencionado se fija

posición con los postulados teóricos del autor Estupiñán (2015) por cuanto

expone la utilidad de este recurso.

LA COMUNICACIÓN

Expone, Estupiñán (2015, p. 37) que a todos los niveles de la organización

deben existir adecuados canales para que el personal conozca sus

responsabilidades sobre el control de sus actividades. Estos canales deben


56

comunicar los aspectos relevantes del sistema de control interno, la

información indispensable para los gerentes, así como los hechos críticos

para el personal encargado de realizar las operaciones críticas.

Explica Estupiñán (2015, p. 37) que los canales de comunicación con el

exterior, son el medio a través del cual se obtiene o proporciona información

relativa a clientes, proveedores, contratistas, entre otros. Así mismo, son

necesarios para proporcionar información a las entidades de vigilancia y

control sobre las operaciones de la entidad e inclusive sobre el

funcionamiento de su sistema de control.

Por su parte, la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades

Fiscalizadoras Superiores (2015, p. 64) indica que la comunicación es

inherente a los sistemas de información, deben proveer información a los

miembros apropiados del personal para que puedan ejercer sus

responsabilidades en relación a la realización de operaciones, la elaboración

de información contable y el cumplimiento de leyes y regulaciones.

Pero la comunicación también debe efectuarse en un sentido más amplio,

tratando con expectativas, responsabilidades de individuos y grupos, y otros

temas importantes. Además de recibir datos pertinentes para dirigir sus

actividades, todo el personal, particularmente aquellos con importantes

responsabilidades de dirección operativa o contable, necesitan recibir un

claro mensaje de la dirección superior de que las responsabilidades de

control interno deben ser tomadas seriamente.


57

En este orden de ideas, al confrontar las teorías presentadas se observa

que Estupiñán (2015), considera que se debe comunicar los aspectos

relevantes del sistema de control interno, tanto a la gerencia como al

personal involucrado, mientras la Organización Latinoamericana y del Caribe

de Entidades Fiscalizadoras Superiores (2015), concuerdan al indicar que la

comunicación deben proveer información a los miembros apropiados del

personal para que puedan ejercer sus responsabilidades.

Para el grupo investigador, la comunicación es imprescindible en toda

organización involucra transmitir a la gerencia y todo los involucrados las

actividades propias del control y sus resultados a fin de lograr los objetivos

del control interno. En este punto se fija posición con Estupiñán (2015) quien

concreta la definición exponiendo su relevancia para el control interno.

2.1.3.5. SUPERVISION Y MONITOREO

Al respecto, indica Estupiñán (2015, p. 38) que en general, los sistemas de

control están diseñados para operar en determinadas circunstancias. Claro

está que para ello se tomaron en consideración los objetivos, riesgos y las

limitaciones inherentes al control; sin embargo, las condiciones evolucionan

debido tanto a factores externos como internos, provocando con ello que los

controles pierdan su eficiencia.

Como resultado de ello la gerencia debe llevar a cabo la revisión y

evaluación sistemática de los componentes y elementos que forman parte de

los sistemas de control. Lo anterior no significa que tengan que revisarse


58

todos los componentes y elementos, como tampoco que deba hacerse al

mismo tiempo. Ello dependerá de las condiciones específicas de cada

organización, de los distintos niveles de efectividad mostrado por los distintos

componentes y elementos de control.

La evaluación debe conducir a la identificación de los controles débiles,

insuficientes o innecesarios, para promover con el apoyo decidido de la

gerencia, su robustecimiento e implantación. Esta evaluación puede llevarse

a cabo de tres formas: durante la realización de las actividades diarias en los

distintos niveles de la organización; de manera separada por personal que no

es el responsable directo de la ejecución de las actividades (incluidas las de

control) y mediante la combinación de las dos formas anteriores.

En este orden de ideas, Fonseca (2013, p. 115) plantea que la actividades

de monitoreo es el proceso que evalúa la calidad del funcionamiento del

control interno en el tiempo y permite al sistema reaccionar en forma

dinámica, cambiando cuando las circunstancias así lo requieran. Debe

orientarse a la identificación de controles débiles, insuficientes o necesarios,

para promover su reforzamiento.

El monitoreo se lleva a cabo de tres formas: durante la realización de las

actividades diarias en los distintos niveles de la entidad; de manera

separada, por personal que no es el responsable directo de la ejecución de

las actividades (incluidas las de control), o mediante la combinación de

ambas modalidades.
59

Al confrontar las definiciones de los autores antes citados, se observa que

los mismos establecen la importancia de las actividades de monitoreo en las

organizaciones, por cuanto Estupiñán (2015) habla de verificar la vigencia,

calidad y efectividad, Fonseca (2013) plantea que evalúa la calidad del

funcionamiento del control interno en el tiempo.

Para los investigadores, las actividades de monitoreo se relaciones con

acciones establecidas a fin de verificar el cumplimiento de las actividades

administrativas y contables de la organización, en función de ello se fija

posición con la definición otorgada por Estupiñán (2015), ya que explica cada

etapa del proceso en el cual debe realizarse el monitoreo con su

consecuente actividad, como supervisión, revisión, otros. Seguidamente se

presentan los elementos de las actividades de monitoreo según la percepción

de Estupiñán (2015).

SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN SISTEMÁTICA DE LOS COMPONENTES

La realización de las actividades diarias, según Estupiñán (2015, p. 38)

permite observar si efectivamente los objetivos de control se están

cumpliendo y si los riesgos se están considerando adecuadamente. Los

niveles de supervisión y gerencia juegan un papel importante al respecto, ya

que ellos son quienes deben concluir si el sistema de control es efectivo o ha

dejado de serlo, tomando las acciones de corrección o mejoramiento que el

caso exige.
60

Al respecto, Meléndez (2015, p. 45) indica que al considerar la medida en

que la eficacia del control interno se monitorea, debe tenerse en cuenta -total

o parcialmente- tanto las actividades de monitoreo continuo como las

evaluaciones separadas del sistema de control interno.

En este aspecto aunque ambos autores otorgan importancia al control de

las actividades diarias, Estupiñán (2015) especifica que la finalidad del

control es observar si los objetivos del control se están cumplimiento,

mientras Meléndez (2015) indica los tipos de evaluaciones sobre las

actividades. Para el grupo de investigadores, la supervisión y evaluación

sistémica de los componentes se refiere al monitoreo de las actividades

diarias y de aquellas consideradas rutinarias las cuales influyen en el

cumplimiento de los objetivos organizacionales. En este punto se toman los

criterios de Estupiñán (2015) quien lo expone de manera precisa.

METODOLOGÍA

La metodología de evaluación, según Estupiñán (2015, p. 39) comprende

desde cuestionarios y entrevistas hasta técnicas cuantitativas más

complejas. Sin embargo, lo verdaderamente importante es la capacidad para

entender las distintas actividades, componentes y elementos que integran un

sistema de control, ya que de ello depende la calidad y profundidad de las

evaluaciones. También es importante documentar las evaluaciones con el fin

de lograr mayor utilidad de ellas.


61

En este orden de ideas, la Organización Latinoamericana y del Caribe de

Entidades Fiscalizadoras Superiores (2015, p. 75) explica que una amplia

variedad de metodologías y herramientas de evaluación están disponibles,

incluyendo listas de chequeo, cuestionarios y técnicas de diagramas de flujo.

Las técnicas cuantitativas están presentes en la literatura académica y de

negocios. También se han presentado listas de objetivos de control,

identificando objetivos genéricos de control interno. Como parte de su

metodología de evaluación, algunas compañías comparan sus sistemas de

control interno con los de otras entidades, comúnmente consideradas como

referencias (benchmarking).

Al analizar las teorías otorgadas por Estupiñán (2015), así como por la

Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras

Superiores (2015), se infiere concordancia en las mismas por cuanto se

menciona aquellas técnicas que permiten evaluar el cumplimiento de los

procedimientos de control interno.

Mientras, los investigadores opinan que la metodología se refiere a la

diversidad de métodos técnicas e instrumentos que permiten verificar si las

actividades organizacionales se están realizando efectivamente, y si los

procedimientos de control están cumplimiento su cometido. En este aspecto

se toman los postulados de Estupiñán (2015) quien precisa dicha

metodología y/o procedimientos.


62

ACTIVIDADES DE MONITOREO (ONGOING)

En referencia a las actividades de monitoreo ongoing, Estupiñán (2015, p. 40)

la define como la evaluación continua y periódica que hace la gerencia de la

eficacia del diseño y operación de la estructura de control interno para

determinar si está funcionando de acuerdo a lo planeado y que se modifica

cuando es necesario.

El monitoreo ocurre en el curso normal de las operaciones, e incluye

actividades de supervisión y dirección o administración permanente y otras

actividades que son tomadas para llevar a cabo las obligaciones de cada

empleado y obtener el mejor sistema de control interno. Para un adecuado

monitoreo (ongoing) se deben tener en cuenta las siguientes reglas:

- El personal debe obtener evidencia de que el control interno está

funcionando adecuadamente.

- Si las comunicaciones externas corroboran la información generada

internamente.

- Se deben efectuar comparaciones periódicas de las cantidades registradas

en el sistema de información contable con el físico de los activos.

- Revisar si se han implementado controles recomendados por los auditores

internos y externos; o por el contrario no se ha hecho nada o poco.

- Si los seminarios de entrenamiento, las sesiones de planeación u otras

reuniones al personal proporcionan retroalimentación a la administración en

cuanto a que si los controles operan efectivamente.


63

- Si el personal es cuestionado periódicamente para establecer si entiende y

cumple con el código de ética las normas legales y si desempeña

regularmente actividades de control.

- Si son adecuadas, efectivas y confiables las actividades del departamento

de la auditoría interna.

Por su parte, Mantilla (2012, p.70), establece que es un proceso que

valora la calidad del desempeño del sistema en el tiempo. Es realizado por

medio de actividades de monitoreo Ongoing (continuo), evaluaciones

separadas (independientes) o combinación de las dos. Incluye actividades

regulares de administración y supervisión y otras acciones personales

realizadas en el cumplimiento de sus obligaciones.

En este punto los autores concuerdan en definir las actividades de

monitoreo Ongoing como evaluaciones continuas y separadas, que incluyen

una serie de actividades las cuales son ampliamente explicadas por

Estupiñán (2015), por lo cual se fija posición con el autor.

2.1.4. PROCEDIMIENTO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Los procedimientos del sistema de control persiguen diferentes objetivos y

se aplican en distintos niveles de la organización y del procesamiento de las

transacciones. También pueden estar integrados por componentes

específicos del ambiente de control, de la evaluación de riesgos y de los

sistemas de información y comunicación.


64

2.1.4.1. SEGREGACION DE FUNCIONES

La segregación de funciones, según Ernst y Young (2015, p.3), es un

control interno básico que busca asegurar que ninguna persona tenga la

autoridad para ejecutar dos o más transacciones sensibles en conflicto que

podrían afectar los estados financieros. Sin una guía adecuada y un enfoque

razonable, podría parecer extremadamente difícil lograr implementar, probar,

remediar y mitigar la segregación de funciones. Sin embargo, un enfoque

basado en riesgos puede lograr que este esfuerzo sea manejable para una

compañía de cualquier tamaño.

Por su parte, Mantilla (2012, p.44) explica que no se trata únicamente de

la segregación de funciones entre quien maneja los dineros, de quien elabora

y custodia los registros contables. En la actualidad tiene dos connotaciones

particularmente importantes como son la segregación de las funciones

relacionadas con los distintos roles vinculados con el control interno y por

niveles.

Además agrega Mantilla (2012, p. 44) que de esta manera, las tareas y

responsabilidades, esenciales, relativas al tratamiento, autorización, registro,

revisión de las transacciones y hechos, deben ser asignadas a personas

diferentes. El propósito de esta norma es procurar un equilibrio conveniente

de autoridad y responsabilidad dentro de la estructura de organización. Al

evitar que las cuestiones fundamentales de una transacción u operación

queden concentradas en una misma persona o sector, se reduce

notoriamente el riesgo de errores, despilfarros o actos ilícitos y aumenta la

probabilidad de ser detectados en caso de ocurrencia.


65

Al respecto, según lo explica Barquero (2013), cuanto mayor es la

segregación de funciones entre departamentos y personas, menor es el

riesgo de que se produzcan situaciones indeseadas, dicho de otra manera,

cuantas más personas participan en un proceso más difícil es que alguien

tenga la oportunidad de realizar conductas inapropiadas.

De igual manera, Barquero (2013) explica que “El problema en las

pequeñas y medianas empresas es que no siempre se cuenta con los

recursos necesarios para tener toda la segregación que se consideraría

"ideal". En estos casos, la falta de segregación de funciones se deberá suplir

con controles de supervisión, que aunque se ejercen a posteriori, detectan

los errores producidos y controlan el exceso de poder acumulado en las

personas que acumulan tareas”.

Conforme a lo expuesto por los autores, la segregación de funciones tiene

que ver principalmente con la asignación de roles y funciones de cada

individuo en los niveles jerárquicos, llevando así un control de las actividades

realizadas en las distintas áreas y evitando riesgos de errores o fraudes en

los procesos a futuro.

Por tanto, se puede decir, que la segregación de funciones consiste en

distribuir las actividades entre las personas oportunas para que la aplicación

de los controles no recaiga sobre una sola, y que debe aplicarse en todas las

operaciones de la entidad, no tan solo en los aspectos financieros.

En este aspecto se fija posición con las teorías de Barquero (2013) quien

explica que cuanto mayor es la segregación de funciones entre


66

departamentos y personas menor es el riesgo de que se produzcan

situaciones indeseadas.

2.1.4.2. EJECUCION DE LAS TRANSACCIONES

En relación a la ejecución de transacciones, Fonseca (2013, p. 333) la

define como “Una evidencia de naturaleza sustantiva y se concentra en la

existencia o ausencia de errores monetarios en las transacciones y saldos de

cuentas; por lo tanto, no se confía en los controles internos de la entidad.

Puede realizarse en base a lo siguiente: (a) el esfuerzo involucrado en la

evaluación del control interno no es de costo/beneficio; un enfoque sustantivo

a ciertos objetivos de auditoría podría ser más efectivo. (b) se desea realizar

todo el trabajo de auditoría durante un lapso de tiempo determinado. (c)

existen preocupaciones sobre el sistema de control interno”.

En este orden de ideas, Estupiñán (2015, p. 20), explica que las

finalidades principales incluyen controles administrativos y contables

clasificando su enfoque bajo los elementos de control interno de sistemas y

procedimientos, y se refiere a un sistema adecuado para la autorización de

transacciones y procedimientos seguros para registrar sus resultados en

términos financieros.

En cuanto a este aspecto los autores concuerdan medianamente en sus

definiciones por cuanto la orientan a errores monetarios sin embargo,

Estupiñán (2015) lo direcciona hacia los controles administrativos. Por tanto

se fija posición con el autor por cuando su definición concreta varios

aspectos en la organización.
67

2.1.4.3. REGISTRO DE LAS TRANSACCIONES

Para Barquero (2009, p.54) consiste en seleccionar transacciones y

comprobar que las transacciones son acordes a la legalidad. Son los hechos

económicos que afectan los valores de la ecuación patrimonial (activo, pasivo

y patrimonio), cuyo reconocimiento se refleja en forma de un asiento en los

registros de contabilidad, se expresa en cantidad monetarias y se encuentra

formada por una igualdad entre débitos y créditos.

En tanto, Estupiñán (2015, p. 20) explica que dentro de los elementos de

supervisión, como aplicaciones al enfoque utilizado en la evaluación de

control interno tradicional, se agrega la adenda siguiente como guía de

aplicación el registro adecuado y oportuno de las transacciones y hechos, así

como la autorización y ejecución de las transacciones y hechos.

De igual manera explica Estupiñán (2015, p. 99), que los principios de

contabilidad requieren que ciertos hechos económicos que son

representativos de fuerza de entidades externas e internas deben

consignarse en la contabilidad y por ende reflejarse en los estados

financieros.

Igualmente acota el autor antes citado que de aquí se tiene que no todos

los hechos económicos que pueden afectar potencialmente la naturaleza y

valor de los recursos de la institución están considerados en sus estados

financieros. No se quiere decir con esto que sean incluidos todos sino que

de ellos se debe hacer un reconocimiento y selección. Los hechos


68

económicos una vez transformados o procesados vienen a conformar los

estados financieros. Esto se logra por medio de las transacciones, las cuales

fluyen a través de los sistemas.

Como se observa según los autores el registro de las transacciones se

asocia a los registros de las operaciones contables y su representación en

los estados financieros. Para los investigadores este registro debe ser

exacto a fin de evitar errores o fraude. En este aspecto se fija posición con el

autor Estupiñán (2015) quien precisa su definición a todas las operaciones

de la organización.

2.1.4.4. ACCESO A LOS BIENES

En este orden de ideas, según Estupiñán (2015, p. 7-8), como

consecuencia del control administrativo sobre el sistema de información,

surge, como un instrumento, el control interno contable, con los siguientes

objetivos: que todo lo contabilizado exista y que lo que exista esté

contabilizado, investigando cualquier diferencia para adoptar la consecuente

y apropiada acción correctiva, por lo cual se plasmas otros objetivo

relacionado con el acceso a los bienes, indicando “Que el acceso de los

activos se permita sólo de acuerdo con autorización administrativa”.

Para Aguirre y Arenta (2012, p. 10), el acceso a los bienes es la

verificación contable de los bienes existentes en la organización y de sus

debido control.
69

Como se observa ambos autores concuerdan en establecer que el acceso

a los bienes es la comprobación contable del registro de los bienes de la

organización. Para los investigadores consiste en verificación el registro

contable de los bienes. Sin embargo a los fines de la investigación se fija

posición con los criterios de Estupiñán (2015, p. 7-8), quien expone de

manera amplia este punto.

2.1.3.5. COMPROBACIÓN FISICA DE EXISTENCIA

Las existencias, equipos y valores se someten a recuentos periódicos y se

cotejan con los registros de control. Al respecto, Estupiñán (2015, p. 105)

expone que los hechos económicos una vez que se convierten en

transacciones producen efectos, los cuales pueden considerarse en uno más

de los ciclos de las actividades empresariales.

Además de comprender o abarcar los ciclos del procesamiento de las

transacciones, son medios apropiados para ejercer habitualmente control

físico sobre los activos de una organización empresarial. Por ejemplo, de

esta manera se tiene, que el ciclo de tesorería protege los valores y el

efectivo; el de transformación controla el acceso a los inventarios y a las

propiedades; el de ingreso protege el efectivo y los valores hasta que estos

ingresan al ciclo de tesorería.

Mientras, Meléndez (2015, p. 46) explica que es un tipo de control que dan

seguridad física respecto a los registros y otros activos. Una de las

actividades con que se protegen los registros consiste en mantener el control


70

siempre sobre los documentos pre numerados que no se emitan, lo mismo

que sobre otros diarios y mayores, además de restringir el acceso a los

programas de computación y a los archivos de datos.

Por tanto, al analizar lo indicado por los autores se observa que estos

consideran que se debe comprar las existencias, equipos y valores con los

registros de control, incluyendo los documentos probatorios, por lo que se

infiere coincidencia en sus criterios. Para los investigadores esta actividad es

imprescindible en toda empresa a fin de establecer que los bienes físicos y

la existencia de mercancía entre otros, coincidan con los documentos

probatorios como facturas, comprobantes, libro diario y mayor. Por ello, se

toman los criterios de Estupiñán (2015) quien establece dicho control.

2.1.5. PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

La incorporación de principios se ha convertido en asunto prioritario, la

sola práctica acostumbrada no es suficiente, es necesario saber cuáles son

los objetivos que se están buscando. Un análisis de los distintos criterios,

según Mantilla (2012, p.44) y estructuras conceptuales más importantes

permiten señalar los siguientes siete (7) principios del control interno.

2.1.5.1. JUSTICIA SOCIAL

De acuerdo a Cepeda (2009, p. 13), consiste en que el sistema de control

interno debe velar porque las actividades de la organización estén orientadas

efectivamente hacia el interés general, sin otorgar privilegios a grupos


71

especiales. Todas las operaciones se deben realizar no sólo acatando las

normas aplicables a la organización, sino los principios éticos y morales que

rigen la sociedad. Mientras para Meléndez (2015, p. 19), la justicia social

alude a mantener el control sobre las actividades organizacionales velando

por el interés general de los grupos de interés y de la colectividad.

En este orden de ideas, se observa concordancia en los autores sobre la

justicia social. Para el grupo de investigadores la justicia social se refiere a

velar porque las actividades empresariales sean cónsonas con los grupos de

interés. Por tanto, se fija posición con Estupiñán (2016) quien expone el

punto de manera precisa.

2.1.5.2. LEGALIDAD

De acuerdo con Meléndez (2015, p. 65), la legalidad se refiere al

cumplimiento con las leyes y reglamentos: requiere que todas las compañías

emitan un informe referente a la eficacia de la operación de control interno

sobre los informes financieros. Además se requiere que las organizaciones

públicas, no públicas y sin fines de lucro sigan varias leyes y

reglamentaciones. Algunas solo tienen relación indirecta con la contabilidad,

como las leyes de protección ambiental y derechos civiles. Otras tienen

relación con la contabilidad, como las reglamentaciones de impuesto sobre la

renta y el fraude.

Por su parte, el informe COSO (2013) explica que toda acción que se

emprenda por parte de la dirección de la organización, debe estar enmarcada


72

dentro las disposiciones legales del país y debe obedecer al cumplimiento de

toda la normatividad que le sea aplicable al ente. Este objetivo incluye las

políticas que emita la alta administración, las cuales deben ser

suficientemente conocidas por todos los integrantes de la organización para

que puedan adherirse a ellas como propias y así lograr el éxito de la misión

que ésta se propone.

En este punto, según lo exponen Meléndez (2015) y el informe COSO

(2013), este principio se corresponde con el cumplimiento de las actividades

organizacionales y los principios del control interno. Mientras, para el grupo

investigador este principio atañe a todo el control interno y las actividades de

la empresa y comprende el cumplimiento de las normativas internas y las

leyes vigentes relacionadas. En este caso se fija posición con lo indicado por

Meléndez (2015) quien explica el punto de manera precisa.

2.1.5.3. ECONOMÍ A

En este aspecto, Cepeda (2009, p. 13), explica que este principio se

refiere a vigilar que la asignación de los recursos sea la más adecuada en

función de los objetivos y las metas de la organización. En este orden de

ideas, para Meléndez (2015, p. 19) la economía alude a los términos y

condiciones bajo los cuales se adquieren recursos físicos, financieros,

humanos en calidad y cantidad apropiada y al menor costo posible.

Es decir, que según los criterios de los autores los coinciden en sus

opiniones sobre el principio de economía, que este se refiere al uso


73

adecuado de los recursos de la organización, con la mayor calidad al menor

costo posible. En este aspecto se toman los postulados de Meléndez (2015)

por la explicación sencilla otorgada al principio de economía.

2.1.5.4. HONESTIDAD

En este aspecto, Cepeda (2009, p. 18), todas las operaciones se deben

realizar no sólo acatando las normas aplicables a la organización, sino los

principios éticos y morales que rigen la sociedad. Para Meléndez (2015, p.

61), “El principio de honestidad vela por que las actividades y la

documentación establezcan cumplimiento de las leyes, reglas, regulaciones y

normas internas así como externas y a los principios éticos aceptables”.

Para los autores citados la honestidad guarda relación con el cumplimiento

de las leyes y normas socialmente aceptables durante la realización de las

actividades, así como en el cumplimiento de las mismas. Para los

investigadores el principio de honestidad implica presentar informes

transparentes y el cumplimiento de las leyes y normas. En este punto se

toman los criterios de Meléndez (2015) quien presenta la definición tomando

todos los puntos relevantes como leyes, y normas establecidas.

2.1.5.5. PARTICIPACION

Para Cepeda (2009, p. 13), consiste en que “El sistema de control interno

debe velar porque las actividades de la organización estén orientadas

efectivamente hacia el interés general, sin otorgar privilegios a grupos


74

especiales”. En tanto, para Meléndez (2015, p. 53), es un enfoque basado

en principios que proporcionan flexibilidad y permite el uso del criterio

profesional a la hora de diseñar, implementar y desarrollar el control interno.

En este aspecto se observa que los autores difieren en sus opiniones, ya

que Cepeda (2009), indica que debe velar por el interés general, mientras

Meléndez (2015) lo orienta al diseño flexible del sistema de control, para los

investigadores la participación consiste en establecer un sistema de control

interno que sea efectivo para el interés del colectivo. En base a lo antes

mencionado se fija posición con los criterios de Cepeda (2009), ya que se

orienta al bienestar general.

2.1.5.6. EFICACIA

En relación a este principio Mantilla (2012, p.46) expresan que el mismo

es una de las grandes fortalezas COSO. La eficacia del control interno

depende directamente del logro de los objetivos de negocio que tiene el

sistema: eficacia o eficiencia de las operaciones, confiabilidad del proceso de

presentación de reportes financieros. Cumplimientos de normas y

obligaciones, salvaguarda de activos, direccionamiento estratégico.

Según como lo plantea Mantilla y Cante (2012, p.37), la eficacia así se

tiene una gran connotación, y es que si el control interno no asegura el logro

de los objetivos organizacionales, sencillamente no sirve. De ahí que la

evaluación básica del control interno sea siempre una evaluación (valoración)

de su eficacia. Esta es, es sustancialmente diferente del control de gestión y


75

resultados. Una de las grandes fortalezas COSO es precisamente este

principio puesto que la eficacia del control interno depende directamente de

asegurar el logro de los objetivos que tiene el sistema.

Conforme a lo expuesto por los autores la eficacia se refiere al logro de los

objetivos de manera rápida y confiable asegurando un resultado determinado

por la organización.

Por lo cual para los investigadores la eficacia se refiere al alcance de los

objetivos planteados para la aplicación del control interno de manera que den

beneficios a la entidad por encima de los esperados por esta. En este punto

se fija posición con Mantilla (2012) quien ha expuesto el tema de los

principios del control interno de manera amplia y clara.

2.1.5.7. EFICIENCIA

En este orden de ideas, Arens, y otros (2007, p. 270) opinan que la

eficiencia en las operaciones: los controles dentro de una empresa tienen

como objetivo invitar al uso eficaz y eficiente de sus recursos con el fin de

optimizar las metas de la compañía. Un objetivo importante de estos

controles es la información financiera y no financiera precisa de las

operaciones de la empresa parta tomar decisiones.

Según Cepeda (2009, p.13), el principio de eficiencia vela porque, en

igualdad de condiciones de calidad y oportunidad, la provisión de bienes y/o

servicios se haga al mínimo costo, con la máxima eficiencia y el mejor uso

de los recursos disponibles.


76

Con respecto a la percepción de los autores se observa diferencia en los

mismos así se observa que para Arens, y otros (2007) se relaciona con los

controles y su objetivo, mientras para Cepeda (2009) se relaciona con el

principio de economía al vela por el uso eficiente de los recursos, al menor

costo. Para los investigadores la eficiencia es un principio que permite

establecer el cumplimiento de las actividades y del control interno de manera

oportuna, al menor costo posible, por ello se fija posición con los criterios de

Cepeda (2009).

2.1.5.8. SOLIDARIDAD

Se acuerdo a los criterios de Cepeda (2009, p. 13), el principio de

solidaridad se refiere a la implementación de cualquier actividad, la cual

implica que los controles internos no deben ser más costosos que el

beneficio que se provee, es decir que se debe considerar el valor del control

interno a establecer para que este tenga mayor costo que el beneficio.

Para Meléndez (2015, p. 59) este principio se relaciona con las actividades

de control y se refiere a definición y desarrollo de actividades de control que

contribuyen a la mitigación de los riesgos hasta niveles aceptables para la

consecución de los objetivos.

En este caso se observa que los autores concuerdan en su definición del

principio de solidaridad en procura de que la empresa logre sus metas con la

menor posibilidad de riesgos. Para los investigadores se refiere a establecer


77

controles capaces de lograr los objetivos empresariales al menor costo

beneficio.

2.1.5.9. TRANSPARENCIA

Cepeda (2009, p. 13) indica que consiste en obtener la mayor

transparencia en las actuaciones de la organización, de tal manera que nadie

pueda sentirse afectado en sus intereses o ser objeto de discriminación,

tanto en oportunidades como en acceso a la información. Por su parte,

Meléndez (2015, p. 32), indica que para que las transacciones sean

transparentes un buen sistema de control interno debe procurar

procedimientos adecuados para el registro completo y correcto de activos,

pasivos, patrimonio, ingresos y gastos. Los libros y registros preparados en

forma manual o software contable, mediante el uso de la tecnología.

Se observa al confrontar a los autores que estos concuerdan en su

definición del principio de transparencia por cuanto, que la empresa debe ser

transparente en su actuación. Es decir, según interpretan los investigadores,

se parte de la claridad de las transacciones realizas mediante procedimientos

que incluyan el uso de tecnología. Por tanto en función de lo antes

mencionado se fija posición con Cepeda (2009) quien expone el punto de

manera concreta.

2.1.5.10. CELERIDAD

En tanto, Cepeda (2009, p. 13) explica que el principio de celeridad

consiste en que uno de los aspectos sujeto a control debe ser la capacidad
78

de respuesta oportuna, por parte de la organización, a las necesidades que

atañen a su ámbito de competencia. De igual manera para Meléndez (2015,

p. 32), este principio se relaciona con las actividades de control, para ello la

organización despliega las mismas a través de políticas que establecen las

líneas generales del control interno y procedimientos que llevan dichas

políticas a la práctica de manera oportuna.

En síntesis, se observa que los autores consideran que el principio de

celeridad se relaciona con el uso oportuno de los controles en las

organizaciones, opinión que es compartida por los investigadores quienes

consideran que el principio de celeridad guarda reciprocidad con el principio

de transparencia. Por ello se toman los postulados de Cepeda (2009).

2.1.5.11. RENDICION DE CUENTAS

Mientras, la rendición de cuentas, según Cepeda (2009, p. 13), se

corresponde con las actividades de control, en la cual la administración

establece responsabilidad y rendición de cuentas por las actividades de

control con el personal designado de la unidad de negocio o función en la

que los riesgos relevantes residen.

En este orden de ideas, Meléndez (2015, p. 34) opina que la rendición de

cuentas, se vale de herramienta indispensable para la elaboración de los

estados financieros, con la aplicación básica de los principios de contabilidad

generalmente aceptados, normas internacionales de información sus

interpretaciones, así como de la legislación laboral, tributaria, empresarial y


79

otras normas vigentes en el país a fin de otorgar la información financiera de

forma precisa dando rendición de cuentas a los grupos de interés.

Por tanto se infiere concordancia en los postulados de los autores citados,

quienes indican que la rendición de cuentas establece responsabilidades.

Para los investigadores, este principio es el resultante del cumplimiento de

los principios anteriormente presentados, y consiste en ser claros en la

presentación de las cuentas de la organización estableciendo el uso de

recursos, así como la responsabilidad de cada actividad. Por ello se toman

los postulados de Cepeda (2009) quien se orienta a los riesgos.

2.2. CUENTAS POR COBRAR

El manejo de las cuentas por cobrar, evidencia las diferentes acciones

relacionadas con la conveniencia de otorgar crédito a los clientes, dichas

decisiones se reflejaran en el flujo de efectivo de la organización.

2.2.1. DEFINICION

Las cuentas por cobrar, según Van Horne y Wachowicz (2010, p. 250),

son “cantidades de dinero que deben a una empresa los clientes que han

comprado bienes o servicios a crédito. Las cuentas por cobrar son un activo

corriente”.

Según explican Mendoza y Ortiz (2016, p. 185) en las cuentas por cobrar

se contabilizan los valores que terceras personas le adeudan a la empresa.

El activo corresponde a los bienes y derechos que tienen la empresa, y en


80

este caso, las deudas que terceras personas o empresas tienen con la

empresa podrían considerarse como un derecho. En general, la cuenta

cuentas por cobrar comprende el valor de las deudas a cargo de terceros y a

favor del ente económico, incluidas las comerciales y las no comerciales.

Para Guajardo y Andrade (2008, p. 328), las cuentas por cobrar son, al

igual que cualquier activo, recursos económicos propiedad de una

organización, los cuales generarán un beneficio en el futuro. Forman parte de

la clasificación de activo circulante.

En este aspecto, al confrontar a los autores se observa semejanzas en

sus criterios, por cuanto explican que son deudas de terceros al ente u

organización, sin embargo los autores Mendoza y Ortiz (2016) dan una

explicación detalla por lo cual se fija posición con dichos criterios. Para los

investigadores, las cuentas por cobrar representan los activos que la

empresa tiene por ingresar y que representan el efectivo en la organización.

2.2.2. ADMINISTRACION DE LAS CUENTAS POR COBRAR

Por su parte, Gitman (2007, p. 524) explica que el segundo componente

del ciclo de conversión del efectivo es el periodo promedio de cobro. Este

periodo es la duración promedio de tiempo que transcurre desde una venta a

crédito hasta que el pago se convierte en fondos útiles para la empresa. El

periodo promedio de cobro tiene dos partes. La primera parte es el tiempo

que transcurre desde la venta hasta que el cliente envía el pago por correo.

La segunda parte es el tiempo que transcurre desde que se envía el pago


81

por correo hasta que la empresa recibe los fondos cobrados en su cuenta

bancaria.

La primera parte del periodo promedio de cobro consiste en administrar el

crédito disponible para los clientes de la empresa y la segunda parte implica

cobrar y procesar los pagos, esto es la administración del crédito de las

cuentas por cobrar de la empresa. El objetivo de administrar las cuentas por

cobrar es cobrarlas tan rápido como sea posible sin perder ventas debido a

técnicas de cobranza muy agresivas.

En tanto, Estupiñán (2015, p. 22), sobre las cuentas por cobrar explica que

el control interno en las transacciones de cuentas por cobrar, usualmente se

logra mejor con una división de funciones, de tal manera que diferentes

departamentos o individuos sean responsables de: la preparación del pedido

de venta, aprobación del crédito, salida de la mercancía del almacén,

embarque, facturación, verificación de la factura, mantenimiento de cuentas

controlyoperación del auxiliar de clientes.

2.2.2.1. REGISTRO DE LAS CUENTAS POR COBRAR

Según explica Roca y Ortiz, (2016, p. 34, 35) la expresión matemática,

conocida como ecuación: contable, señala que todos los bienes de propiedad

de la empresa provienen de dos fuentes: las personas naturales o jurídicas

que otorgan crédito al negocio y los propietarios aporcan capital; por lo tanto,

debe existir un permanente equilibrio entre las propiedades y derechos de los

propietarios y los terceros.


82

En este caso dicha expresión seria:

Aumento en el activo y aumento en el pasivo

Ejemplo: se compra un inventario a crédito.

Aumenta un activo: inventarios.

Aumenta un pasivo: cuencas por pagar a los proveedores.

Mientras, Guajardo y Andrade (2008, p. 330), explican que cada operación

relacionada con la venta de una mercancía o servicio a crédito se registraba

en cuentas por cobrar o clientes. El saldo de estas cuentas representaba el

importe total que todos los clientes debían a una compañía.

Sin embargo, no era posible conocerlo que adeudaba cada uno de los

clientes. Esta información sólo se logra revisando cada registro contable

individual, o bien, las facturas. Para proporcionar esta información se cuenta

con un registro individual para cada cliente. Estos registros de las cuentas

auxiliares de clientes se clasifican en orden alfabético en un mayor llamado

mayor auxiliar de cuentas por cobrar o mayor auxiliar de clientes.

En ese orden de ideas, agrega Guajardo y Andrade (2008, p. 330), que la

cuenta del mayor general, clientes, se conoce como cuenta de control. Ésta

contiene el total o saldo de todas las cuentas individuales de clientes que

aparecen en el mayor auxiliar. En este último se detalla el saldo de las

cuentas de cada uno de los clientes.

2.2.2.2. CONTROL DE LAS CUENTAS POR COBRAR

Al respecto, Estupiñán (2015, p. 22) indicaun adecuado sistema de

control interno sobre cuentas por cobrar, generalmente incluirá lo siguiente:


83

- Una organización estructural que provea la segregación de las funciones de

crédito y cobranzas, embarques, facturación, recepción de efectivo,

contabilización de cuentas por cobrar y mantenimiento de las cuentas control

del mayor.

- Adecuados procedimientos de autorización para la concesión de crédito.

- Una oportuna facturación a clientes, de todos los embarques efectuados

- La utilización de documentos de embarque y facturas pre numeradas, y una

política para el control de tales números de serie.

- La verificación independiente de cantidades, precios y precisión aritmética

de las facturas.

- La utilización de información independiente, para los pases a las cuentas

control del mayor y a los auxiliares de clientes

- La sistemática preparación de una relación de cuentas por cobrar, clasificada

por antigüedad de saldos, para ser revisada por la administración.

- La aprobación de todas las devoluciones, bonificaciones y cancelaciones de

cuentas incobrables, por los ejecutivos apropiados.

- Un efectivo control de las cuentas canceladas.

Por su parte, Gitman (2007, p. 525) explica que una técnica popular para

la selección de crédito se denomina cinco “C” del crédito, que proporciona un

esquema para el análisis detallado del crédito. Debido al tiempo y a los

gastos involucrados, este método de selección de crédito se usa en

solicitudes de crédito de grandes montos en dólares. Las cinco “C” son:

1. Carácter: el historial del solicitante de cumplir con las obligaciones

pasadas.
84

2. Capacidad: la capacidad del solicitante para rembolsar el crédito

solicitado, determinada por medio de un análisis de estados financieros

centrado en los flujos de efectivos disponibles.

3. Capital: la deuda del solicitante con relación a su capital propio.

4. Colateral: el monto de activos que el solicitante tiene disponible para

garantizar el crédito. Cuanto mayor sea el monto de activos disponibles,

mayor será la posibilidad de que una empresa recupere sus fondos si el

solicitante incumple el pago.

5. Condiciones: las condiciones existentes generales y específicas de la

industria y cualquier condición peculiar en torno a una transacción específica.

El análisis por medio de las cinco “C” del crédito no genera una decisión

de aceptar-rechazar específica, por lo que su uso requiere un analista

experimentado para revisar y otorgar solicitudes de crédito. La aplicación de

este esquema asegura que los clientes de crédito de la empresa pagarán, sin

ser presionados, dentro de las condiciones de crédito establecidas.

Mientras, para Mantilla (2012, p. 8); “El control del rubro cuentas por

cobrar se define ampliamente como un proceso realizado por el consejo de

directores, administradores y otro personal de una entidad”. Por su parte

Meza (2010, p. 137) explica que el control de las cuentas por cobrar está es

realizado por el personal de la organización, está diseñado para proporcionar

seguridad razonable mirando el cumplimiento de los objetivos en relación con

los importes que adeudan terceras personas a la empresa.


85

Las definiciones dadas, concuerdan manteniendo que el control interno del

mencionado rubro es llevado a cabo con personal de la misma organización.

Los investigadores consideran que el control interno es un proceso que se

realiza coordinado por personal de la empresa con la finalidad de recabar la

información necesaria que manifiesten los adeudamientos de terceros con la

organización, en concordancia con lo expuesto por Mantilla (2012) siendo

esta la definición más ideal para efectos de la presente investigación.

2.2.3. SISTEMA DE CONTROL EXTERNO DE LAS CUENTAS POR

COBRAR

En este orden de ideas, Sánchez (2010, p. 1),explica que los órganos de

control externo son, a diferencia de los que realizan el control interno,

aquellos que no forman parte de la administración activa, ubicándose fuera

de ella y sin que exista ninguna especie de subordinación ó dependencia.

Al respeto Estupiñán (2015, p. 120), que en el caso de las cuentas por

cobrar se pueden correr riesgos de registros inexactos o incompletos en las

cuentas de los libros contables; acumulaciones sorpresivas de comprobantes

u omisión de los cobros del período; los informes que se rindan pueden ser

inexactos o tomar decisiones en informaciones inexactas.

De allí la colaboración de otras partes externas, como son los auditores

externos, revisores fiscales comisarios, síndicos y distintas autoridades,

contribuyen al logro de los objetivos de la organización y proporcionan

información útil para el control interno. Ellos no son responsables de su


86

efectividad, ni forman parte de él, sin embargo aportan elementos para su

mejoramiento. (Estupiñán, 2015, p. 41)

En tanto para Venegas (2007, p. 87), el auditor externo debe realizar

pruebas, exámenes y análisis para la verificación de los importes que

adeudan terceras personas a la empresa como son los consumidores de una

marca o producto.

En este aspecto se toman los criterios de Estupiñán (2015) quien expone

con detalle la relevancia del control externo así como de Venegas (2007) por

considerarlo un hibrido del control externo de las cuentas por cobrar. Para los

investigadores el auditor externo debe determinar si las cuentas por cobrar

son manejadas adecuadamente por de la empresa y el estado de estas.

2.3. CUENTAS POR PAGAR

En este punto se presenta aspectos relativos a las cuentas por pagar, las

mismas surgen por diversas operaciones de compra de bienes materiales o

inventarios, servicios recibidos, gastos incurridos y adquisición de activos

fijos o contratación de inversiones en proceso.

2.3.1. DEFINICIÓN

Las cuentas por pagar, según Gitman (2007, p. 550), son la fuente

principal de financiamiento a corto plazo sin garantía para las empresas de

negocios. Se derivan de transacciones en las que se adquiere mercancía,

pero no se firma ningún documento formal que muestre la responsabilidad


87

del comprador con el vendedor. De hecho, el comprador acuerda pagar al

proveedor el monto requerido según las condiciones de crédito establecidas

normalmente en la factura del proveedor.

Al respecto, Guajardo y Andrade (2008, p. 459), explican que por lo

general, todas las compras que realiza una empresa son a crédito. Al

efectuarse la compra, el negocio adquiere una responsabilidad por pagar, la

cual debe liquidarse en alguna fecha futura.

Estas partidas por pagar en las que se ha incurrido como consecuencia de

la compra de materiales o mercancías a crédito se convierten en pasivos que

deben pagarse con dinero, mercancías o servicios. Por su parte, Moreno

(2014, p. 17) indica que la cuentas por pagar son obligaciones presentes

provenientes de las operaciones de transacciones pasadas, tales como

adquisición de mercancías o servicios o por la obtención de préstamos para

el financiamiento de bienes que constituyen un activo.

Al analizar los postulados de los autores citados se observa concordancia

en los mismos y lo orientan a compromisos por compras a crédito o por

préstamos. Para los investigadores, las cuentas por pagar son el resultado

del proceso de compras a créditos las cuales generan una obligación de

pago mediante facturas. En este punto, se siguen los postulados de Moreno

(2014) quien lo expone de manera concreta a los fines de los objetivos

propuestos.

2.3.2. ADMINISTRACION DE LAS CUENTAS POR PAGAR

En cuanto a la administración de las cuentas por pagar, según Gitman

(2015, p. 520) se refiere a la administración por parte de la empresa del


88

tiempo que transcurre entre la compra de materias primas y el envío de su

pago por correo al proveedor. El objetivo de la empresa es pagar tan tarde

como sea posible sin perjudicar su calificación crediticia. Esto significa que

las cuentas deben pagarse el último día posible, según las condiciones de

crédito establecidas del proveedor.

Por ejemplo, si las condiciones son 30 días netos, entonces la cuenta

debe pagarse en 30 días desde el inicio del periodo de crédito, que es por lo

regular la fecha de factura o el fin de mes (FDM) en el que se realizó la

compra. Esto permite el uso máximo de un préstamo sin intereses por parte

del proveedor y no perjudica la calificación de crédito de la empresa (porque

la cuenta se paga dentro de las condiciones de crédito establecidas).

Mientras, para Moreno (2014, p. 202), las cuentas por pagar (CP)

representan la suma que se adeuda en una fecha específica por la compra

de productos o servicios. Las cuentas por pagar se registran al momento en

que se aprueba una factura para pago productos o servicios, generalmente

se clasifican como Cuentas por Pagar Comerciales (pagaderas por la compra

de bienes físicos que se registran como Inventario), Cuentas por Pagar de

Gastos diversos (pagaderas por la compra de bienes y servicios que se

facturan).Cuentas por Pagar de Gastos diversos (pagaderas por la compra

de bienes y servicios que se facturan).

Se observa al confrontar a los autores citados que estos difieren en sus

opiniones ya que Gitman (2015) considerar que la administración de las

cuentas por pagar se corresponde el tiempo que transcurre entre la compra


89

de materias primas y el envío de su pago al proveedor, mientras Moreno

(2014) se concreta en su clasificación al contabilizarlas.

Para los investigadores la administración de las cuentas por pagar se

refiere a la forma y tiempo de pago de las cuentas de productos o servicios

adquiridos a crédito. En función de lo antes mencionado se fija posición con

los criterios de Gitman (2015) quien explica de manera amplia la

administración de las cuentas por pagar.

2.3.2.1. REGISTRO DE LAS CUENTAS POR PAGAR

En este orden de ideas, Gitman (2007, p. 514) explica que las cuentas por

pagar disminuyen el número de días que los recursos de una empresa

permanecen inmovilizados en el ciclo operativo. El tiempo que se requiere

para pagar las cuentas por pagar, medido en días, es el periodo promedio de

pago (PPP). El ciclo operativo menos el periodo promedio de pago se

conoce como ciclo de conversión del efectivo (CCE). Representa el tiempo

en el que los recursos de la empresa permanecen inmovilizados. La fórmula

para calcular el ciclo de conversión del efectivo es: CCE = CO - PPP

El ciclo de conversión del efectivo tiene tres componentes principales,

como 1) edad promedio del inventario, 2) periodo promedio de cobro y 3)

periodo promedio de pago. Es evidente que si una empresa cambia

cualquiera de estos periodos, cambiará el monto de los recursos

inmovilizados en la operación diaria de la empresa.


90

En principio, se registran estos derechos de cobro cuando nacen. Es decir,

en la fecha en que se extiende la factura o la letra de cambio, u otro

documento análogo, que acredite la venta de bienes o la prestación de

servicios, aunque no se hayan entregado estos bienes o servicios.

Así, cuando se emite una factura a clientes –de momento, se omite el

caso en que se instrumenten en letras de cambio o efectos comerciales–, el

registro contable será: clientes contra ventas o prestaciones de servicios.

Mientras, Roca y Ortiz (2016, p. 35), la ecuación matemática sería:

Disminución en el activo y disminución en el pasivo. Ejemplo:

Se cancela una cuenta a un proveedor.

Disminuye un activo: el efectivo.

Disminuye un pasivo: cuentas por pagar a los proveedores.

Al respecto, Guajardo y Andrade (2008, p. 459 - 461), indican que para

registrar la compra de mercancías a crédito se carga la cuenta compras en el

sistema de registro periódico y se abona a proveedores.

Las cuentas por pagar a proveedores representan la cantidad de dinero

que se debe a los proveedores, por mercancías compradas con el propósito

de revenderlas. Otros tipos de partidas que se producen, como los sueldos

que se deben a los empleados, cantidades que se deben a las compañías de

servicios públicos, intereses acumulados sobre documentos por pagar e

importes que se deben por concepto de impuestos, se anotan por separado

como sueldos por pagar, servicios públicos por pagar, intereses por pagare

impuestos por pagar.


91

De igual manera explican los autores antes citados que cada operación

que representa una compra de materiales o mercancías a crédito se registra

en cuentas por pagar de proveedores. El saldo de esta cuenta está formado

por la suma total que se debe a los acreedores.

El importe que se debe a un acreedor sólo se determina si se revisa cada

asiento individual de diario o factura de compra. Para obtener esta

información se mantiene un registro por separado para cada acreedor. Estos

registros de cuentas auxiliares de acreedores se clasifican por orden

alfabético en un mayor llamado mayor auxiliar de cuentas por pagar o mayor

auxiliar de acreedores.

La cuenta mayor general de proveedores se conoce como cuenta de

control. Esta cuenta contiene el total o saldo de las cuentas individuales de

acreedores que aparecen en el mayor auxiliar. El saldo para cada acreedor

individual se muestra en el mayor auxiliar.

Al confrontar las opiniones de los autores citados, se observa que estos

explican de manera diferente el registro de las cuentas por pagar, ya que

Gitman (2007), explica que se registran estos derechos de cobro cuando

nacen. Es decir, en la fecha en que se extiende el documento.

Mientras, Roca y Ortiz (2016), explican la ecuación matemática que

acredite la venta de bienes o la prestación de servicios, en tanto Guajardo y

Andrade (2008), para registrar la compra de mercancías a crédito explican

que se carga la cuenta compras en el sistema de registro periódico y se

abona a proveedores.
92

Los investigadores consideran que el registro de las cuentas por pagar

nace desde el momento en el cual de emite el documento probatorio del

derecho de cobro, cargándolo a la cuenta compras en el sistema de registro

periódico y se abona a proveedores. En este aspecto se sigue los criterios de

Guajardo y Andrade (2008) quienes exponen de manera concreta dicha

administración.

2.3.2.2. CONTROL DE LAS CUENTAS POR PAGAR

En cuanto al control de las cuentas por pagar, explican Guajardo y

Andrade (2008, p. 460) que es costumbre que el comprador entregue al

vendedor una orden de compra autorizando la operación. Cuando el

proveedor embarca la mercancía, envía una factura al comprador, conocida

como factura de compra, mientras que para el vendedor es una factura de

venta.

Tanto el comprador como el vendedor la utilizan para realizar el asiento en

los registros contables. Existen muchos tipos de cuentas por pagar por

conceptos tales como intereses, rentas, impuestos, entre otros, sin embargo

principalmente las cuentas por pagar se refiere a proveedores.

Mientras para Fierro (2011, p. 176), se refiere al plan de la organización

entre la contabilidad, funciones de empleados y procedimientos coordinados

que adopta una compañía para obtener información confiable, sobre las

obligaciones a cargo del ente económico originadas en bienes o en servicios

recibidos, para salvaguardar sus bienes promover la eficiencia de sus

operaciones y adhesión a sus políticas administrativas.


93

Por su parte, para Mantilla (2012, p. 8), se refiera a un proceso realizado

por el consejo de directores, administradores y otro personal de una entidad,

diseñado para proporcionar seguridad razonable sobre la fiabilidad de la

información relacionada con las obligaciones a cargo de la empresa

originadas en bienes o en servicios recibidos.

Comparando lo anterior, los planteamientos concuerdan en expresar que

el control interno para el mencionado rubro es una serie de actividades que

se lleva a cabo por personal propio de la empresa, donde se verifica la

información sobre las obligaciones que la misma presenta con terceros.

Los investigadores fijan posición ajustados a lo expresado por Fierro

(2011) considerando que expresa la mejor explicación sobre el control del

rubro de cuentas por cobrar, el mismo es realizado por personal de la misma

empresa, con la finalidad de verificar si la información que se maneja en

relación con las obligaciones de la organización con terceros, es real.

2.3.3. SISTEMA DE CONTROL EXTERNO DE LAS CUENTAS POR

PAGAR

Para Estupiñán (2015, p. 120), que en el caso de las cuentas por pagar se

pueden correr riesgos de llegar a desembolsar efectivo en forma indebida;

registros inexactos o incompletos en las cuentas de los libros contables;

acumulaciones sorpresivas de comprobantes o de pagos, llegando a omitir

el registrar todos los pasivos o desembolsos del período; los informes que se

rindan pueden ser inexactos o tomar decisiones en informaciones inexactas.


94

Por ello el sistema de control externo no es más que la participación de las

entidades externas el cual consiste en lo siguiente:

- Los revisores fiscales y auditores, comisarios, síndicos independientes.

Proporcionan al consejo de administración, a la junta directiva y a la

gerencia un punto de vista objetivo e independiente que contribuye al

cumplimiento del logro de los objetivos de los reportes financieros entre

otros.

- Las autoridades de control y vigilancia. Participan mediante el

establecimiento de requerimientos de control interno, así como en el

examen directo de las operaciones de la organización haciendo

recomendaciones que lo fortalezcan.

Por su parte Sánchez (2010, p. 1) explica que los órganos de control fiscal

externo son, a diferencia de los que realizan el control interno, aquellos que

no forman parte de la administración activa, ubicándose fuera de ella y sin

que exista ninguna especie de subordinación o dependencia. El control

externo comprende la vigilancia, inspección y fiscalización ejercida por los

órganos competentes del control fiscal externo sobre las operaciones de las

entidades sometidas a su control.

Tales actividades deben realizarse con la finalidad de determinar el

cumplimiento de las disposiciones constitucionales, legales, reglamentarias o

demás normas aplicables a sus operaciones, así como para determinar

también el grado de observancia de las políticas prescritas en relación con el

patrimonio y la salvaguarda de los recursos de tales entidades.


95

De igual forma deben los órganos de control externo evaluar la eficiencia,

eficacia, economía, calidad de sus operaciones, con fundamento en índices

de gestión, de rendimientos y demás técnicas aplicables, evaluando además,

el Sistema de Control Interno y formular las recomendaciones necesarias

para mejorarlo. Como se observa los autores citados explican que el sistema

de control externo ser refiere a la revisión por parte de auditores externos

sobre el proceso interno de la empresa lo cual incluye el manejo de las

cuentas por pagar.

3. SISTEMA DE VARIABLES

3.1 VARIABLE 1

3.1.1 DEFINICIÓN NOMINAL

Sistema de Control Interno del rubro cuentas por cobrar.

3.1.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

El sistema de control interno del rubro cuentas por cobrar se constituye en

un plan de organización que incluye todos los sistemas, métodos y

procedimientos adoptados por una organización con el objeto de proteger las

deudas a cargos de terceros y a favor de la empresa, incluidas las

comerciales y no comerciales, generando información confiable, veraz,

integra y verificable, con el compromiso de todo el personal de la empresa al

cumplimiento de las políticas, metas y objetivos con eficiencia operacional y

funcional (Fuentes 2011, p.48, Mendoza y Ortiz, 2016, p.195).


96

3.1.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

El sistema de control interno de las cuentas por cobrar se constituye en un

plan de organización que incluye todos los sistemas, métodos y

procedimientos adoptados por COBECA con el objeto de proteger las deudas

a cargos de terceros y a favor de la empresa, incluidas las comerciales y no

comerciales, generando información confiable, veraz, integra y verificable,

con el compromiso de todo el personal de la empresa al cumplimiento de las

políticas, metas y objetivos con eficiencia operacional y funcional.

Esta variable será medida a través del instrumento de recolección de

datos elaborados por los investigadores (2018), tomando en cuenta las

dimensiones e indicadores tal como se presentan en el cuadro de

operacionalizacion de la variable (ver cuadro 1).

Cuadro 1
Operacionalización de la Variable 1
OBJETIVO GENERAL: Evaluar el sistema de control interno de los rubros cuentas
por pagar y cuentas por cobrar de la empresa COBECA.
OBJETIVOS
VARIABLE DIMENSION INDICADORES
ESPECIFICOS
- Integridad y valores éticos del
Sistema de Control Interno del

rubro cuentas por cobrar


rubro cuentas por cobrar

- Competencia del rubro


Evaluar el Ambiente de
cuentas por cobrar
ambiente de control del
control del sistema de - Junta directiva. Consejo de
sistema de control Administrativa del rubro
control interno interno del cuentas por cobrar
del rubro cuentas rubro - Filosofía Administrativa del
por cobrar en la cuentas por rubro cuentas por cobrar
empresa cobrar - Estructura organizativa del
COBECA
rubro cuentas por cobrar
- Delegación de autoridad y de
responsabilidad del rubro
97

Cuadro 1.
(Cont…)
OBJETIVO GENERAL: Evaluar el sistema de control interno de los rubros cuentas
por pagar y cuentas por cobrar de la empresa COBECA.
OBJETIVOS
VARIABLE DIMENSION INDICADORES
ESPECIFICOS
- Políticas y

Control Interno
Ambiente de control prácticas del

cuentas por
Evaluar el ambiente de

Sistema de

del rubro
del sistema de recurso humano

cobrar
control del sistema de
control interno del
control interno del rubro del rubro cuentas
rubro cuentas por
cuentas por cobrar en la por cobrar
cobrar
empresa COBECA

- Objetivos del
rubro cuentas
por cobrar
- Análisis de
Evaluar el proceso de Proceso de
Sistema de Control Interno del rubro cuentas por cobrar

evaluación de riesgo del Evaluación de riesgos y su


sistema de control riesgo del sistema procesos del
interno del rubro cuentas de control interno rubro cuentas
por cobrar en la del rubro cuentas por cobrar
empresa COBECA. por cobrar - Manejo de
cambios del
rubro cuentas
por cobrar
- Actividades
Evaluar las actividades Preventivas del
Actividades control rubro cuentas
de control del sistema
interno del sistema por cobrar
de control interno del
de control interno - Actividades
rubro cuentas por cobrar
del rubro cuentas Detectivas del
en la empresa
por cobrar
COBECA. rubro cuentas
por cobrar
- Controles
Evaluar el sistema de Sistema de generales del
información y información y rubro cuentas
comunicación del comunicación del por cobrar
sistema de control sistema de control - Información y
interno del rubro cuentas interno del rubro comunicación
por cobrar en la cuentas por cobrar del rubro
empresa COBECA cuentas por
cobrar

Cuadro 1.
98

(Cont…)
OBJETIVO GENERAL: Evaluar el sistema de control interno de los rubros cuentas
por pagar y cuentas por cobrar de la empresa COBECA.
OBJETIVOS
VARIABLE DIMENSION INDICADORES
ESPECIFICOS
- Sistemas integrados a la

Sistema de Control Interno del rubro cuentas por


estructura del rubro
Evaluar el sistema Sistema de cuentas por cobrar
de información y información y - Sistemas integrados a
comunicación del comunicación del las operaciones del
sistema de control sistema de rubro cuentas por cobrar
interno del rubro control interno - Calidad de la
cuentas por cobrar del rubro cuentas Información del rubro
en la empresa por cobrar cuentas por cobrar
COBECA - La comunicación del
cobrar

rubro cuentas por cobrar


- Supervisión y
Evaluar la evaluación sistemática
supervisión y el Supervisión y de los componentes del
monitoreo del monitoreo del rubro cuentas por cobrar
sistema de control sistema de - Metodología de
interno del rubro control interno supervisión del rubro
cuentas por cobrar del rubro cuentas cuentas por cobrar
en la empresa por cobrar - Actividades de
COBECA monitoreo ongoing del
rubro cuentas por cobrar
Fuente: Araujo, Avendaño, Granados y Prieto (2018)

3.2. VARIABLE 2

3.2.1 DEFINICION NOMINAL

Sistema de Control Interno del rubro cuentas por pagar.

3.2.2. DEFINICION CONCEPTUAL

El sistema de control interno del rubro cuentas por pagar se constituye en un

plan de organización que incluye todos los sistemas, métodos y procedimientos

adoptados por una organización con el objeto de proteger las obligaciones


99

presentes provenientes de las operaciones de transacciones pasadas, tales

como adquisición de mercancías o servicios o por la obtención de préstamos

para el financiamiento de bienes que constituyen un activo, generando

información confiable, veraz, integra y verificable, con el compromiso de todo el

personal de la empresa al cumplimiento de las políticas, metas y objetivos con

eficiencia operacional y funcional (Fuentes 2011, p. 48, Moreno, 2014, p. 17).

3.2.3. DEFINICION OPERACIONAL

El sistema de control interno de las cuentas por pagar se constituye en un

plan de organización que incluye todos los sistemas, métodos y

procedimientos adoptados por una organización con el objeto de proteger las

obligaciones presentes provenientes de las operaciones de transacciones

pasadas, tales como adquisición de mercancías o servicios o por la

obtención de préstamos para el financiamiento de bienes que constituyen un

activo, generando información confiable, veraz, integra y verificable, con el

compromiso de todo el personal de COBECA al cumplimiento de las políticas,

metas y objetivos con eficiencia operacional y funcional.

Esta variable será medida a través del instrumento de recolección de

datos elaborados por los investigadores (2018), tomando en cuenta las

dimensiones e indicadores tal como se presentan en el cuadro de

operacionalizacion de la variable (ver cuadro 2).


100

Cuadro 2
Operacionalización de la variable 2
OBJETIVO GENERAL: Evaluar el sistema de control interno de los rubros
cuentas por pagar y cuentas por cobrar de la empresa COBECA.
OBJETIVOS
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
ESPECIFICOS
- Integridad y valores
éticos del rubro cuentas
por pagar
- Competencia del rubro
cuentas por pagar
- Junta directiva. Consejo
de Administrativa del
Sistema de Control Interno del rubro cuentas por Pagar rubro cuentas por pagar
Evaluar el ambiente
Ambiente de - Filosofía Administrativa
de control del
control del del rubro cuentas por
sistema de control
rubro cuentas pagar
interno del rubro
por pagar - Estructura organizativa
cuentas por pagar en
del rubro cuentas por
COBECA
pagar
- Delegación de autoridad
y de responsabilidad del
rubro cuentas por pagar
- Políticas y prácticas del
recurso humano del rubro
cuentas por pagar

Proceso de - Objetivos del rubro


Evaluar el proceso cuentas por pagar
Evaluación de
de evaluación de - Análisis de riesgos y su
riesgo del
riesgo del sistema de procesos del rubro
sistema de
control interno del cuentas por pagar
control interno
rubro cuentas por - Manejo de cambios del
del rubro
pagar en la empresa rubro cuentas por pagar
cuentas por
COBECA.
pagar

Evaluar las Actividades


- Actividades Preventivas
actividades de control interno
del rubro cuentas por
control del sistema del sistema de
pagar
de control interno del control interno
- Actividades Detectivas
rubro cuentas por del rubro
del rubro cuentas por
pagar en la empresa cuentas por
pagar
COBECA. pagar
101

Cuadro 2
(Cont…)
OBJETIVO GENERAL: Evaluar el sistema de control interno de los rubros
cuentas por pagar y cuentas por cobrar de la empresa COBECA.
OBJETIVOS
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
ESPECIFICOS
- Controles generales del
rubro cuentas por pagar

Sistema de Control Interno del rubro cuentas por


- Información del rubro
Sistema de
Evaluar el sistema cuentas por pagar
información y
de información y - Sistemas integrados a la
comunicación
comunicación del estructura del rubro cuentas
del sistema de
sistema de control por pagar
control interno
interno del rubro - Sistemas integrados a las
del rubro
cuentas por pagar operaciones del rubro
cuentas por
en la empresa cuentas por pagar
pagar
COBECA - Calidad de la Información
Pagar

del rubro cuentas por pagar


- La comunicación del rubro
cuentas por pagar
- Supervisión y evaluación
Evaluar la
Supervisión y sistemática de los
supervisión y el
monitoreo del componentes del rubro
monitoreo del
sistema de cuentas por pagar
sistema de control
control interno - Metodología de supervisión
interno del rubro
del rubro del rubro cuentas por pagar
cuentas por pagar
cuentas por - Actividades de monitoreo
en la empresa
pagar ongoing del rubro cuentas
COBECA
por pagar
Fuente: Araujo, Avendaño, Granados y Prieto (2018).

You might also like