You are on page 1of 9

Semana I

Paradigma
Es un conjunto de conocimientos y creencias aceptados por una comunidad científica en
determinado período histórico y que da respuesta a los problemas que se plantea dicha
ciencia.
Aparecen nuevos problemas a los cuales el paradigma no puede dar respuesta, surge una
crisis frente a la cual deben desarrollarse nuevos conocimientos, diferentes modos de
resolver las dificultades que pueden llegar a constituir un nuevo paradigma, superador del
anterior.

Definición de salud OMS


Salud es el estado de completo bienestar físico, espiritual, mental y social, y no solamente
la ausencia de afecciones o enfermedades. Es el estado de adaptación de un individuo al
medio donde se encuentra. (2006)

Definición de salud Dr. Floreal Ferrara


Salud es el estado de óptima vitalidad física, mental y social que surge del accionar del
hombre frente a los conflictos y a su solución. Es la capacidad singular y colectiva para
luchar contra las condiciones que limitan la vida. Para eso es necesario asumir el
protagonismo de la propia vida y encontrarse con otros.

Definición de salud Chapela


Salud es la capacidad humana de diseñar, decidir y lograr futuros viables.

Salud como producto social


La salud, individual y colectiva, es el resultado de la relación dinámica que se da en una
sociedad entre los procesos biológicos, ecológicos, culturales y económico-sociales.

Proceso salud-enfermedad
Para Laurell la salud y la enfermedad son partes indisociables de un sólo fenómeno situado
y contextualizado, es decir, la enfermedad está determinada socialmente.

Proceso salud-enfermedad-atención
Para Menéndez la salud es parte de un modelo que posee características específicas en
cada etapa histórica de desarrollo social y que deviene hegemónico a medida que desplaza
a otras formas de concebir y practicar la salud.

Salud pública
Es un campo de saberes y prácticas que aborda la salud de los colectivos humanos y las
respuestas sociales organizadas para promoverla y mejorarla. Es todo lo que la sociedad
construye colectivamente para asegurar condiciones que permitan mantener la salud de sus
pobladores.

La salud pública convencional


Se mantiene anclada en la perspectiva biomédica y en factores de riesgo. El Estado tiene
fuerza privilegiada para asegurar la prevención de la enfermedad. En esta perspectiva ubica
los modelos higienista, preventivo y multicausal que han contribuido al saneamiento del
medio, la prevención de daños específicos, la regulación de exposiciones nocivas, el control
de ciertas enfermedades y reducción de muertes prematuras. Es orientada a modificar las
causas inmediatas de las enfermedades.

La salud pública ampliada


propone analizar los determinantes sociales de la salud, obliga a pensar la salud en su
dimensión sociohistórica incorporar dimensiones y categorías analíticas que expresan
relaciones como por ejemplo: estrategias de vida, género e identidad sexual, generación,
espacio sociohistórico, clase social y necesidades humanas, entre otras. El Estados tiene el
rol de regulador y distribuidor de los recursos.

Semana 2

Atención primaria de la salud (APS)


Es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos,
científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los
individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la
comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo
con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.

Principios de la APS
Participación comunitaria: activa participación de los miembros en la planificación,
financiamiento, organización funcionamiento y control de los servicios de salud.
Intersectorialidad: intervención de instituciones que comparten sus recursos en acciones
destinadas a tratar problemas de salud.
Descentralización: capacidad de tomar decisiones de acuerdo con la disponibilidad de
recursos.

Estrategia APS
Son elementos que se integran en programas. Se orienta hacia los principales problemas de
salud de la comunidad y presta los servicios de promoción, prevención, tratamiento y
rehabilitación necesarios para resolver esos problemas.

Niveles de atención
Primer Nivel: es el más cercano de la población. Es la organización de los recursos que
permite resolver las necesidades de atención básicas y más frecuentes, que pueden ser
resueltas por actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad y por
procedimientos de recuperación y rehabilitación.
Se resuelven aproximadamente 85% de los problemas prevalentes. Este nivel permite una
adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una atención oportuna y eficaz.
Segundo Nivel: hospitales y establecimientos donde se prestan servicios relacionados a la
atención en medicina interna, pediatría, ginecoobstetricia, cirugía general y psiquiatría.
Se estima que entre el primer y el segundo nivel se pueden resolver hasta 95% de
problemas de salud de la población
Tercer Nivel: de patologías complejas que requieren tratamientos de alta tecnología.
La promoción de la salud está en todos los niveles de atención.

Referencia
Constituye un procedimiento administrativo-asistencial mediante el cual un establecimiento
de salud, (de acuerdo al nivel de resolutividad que le corresponda), transfiere la
responsabilidad del cuidado de la salud de un paciente o el procesamiento de una prueba
diagnóstica, a otro establecimiento de salud de mayor capacidad resolutiva.

Contrarreferencia
Es el procedimiento administrativo-asistencial mediante el cual el establecimiento de salud
de referencia, una vez resuelto el problema de salud, devuelve la responsabilidad del
cuidado de salud de un paciente o el resultado de una prueba diagnóstica, al
establecimiento de salud referente (de menor complejidad) para su control y seguimiento.

Complejidad
Es el número de tareas diferenciadas o procedimientos complejos que comprenden la
actividad de una unidad asistencial y el grado de desarrollo alcanzado por ella

Niveles de complejidad
Primer nivel: se refiere a policlínicas, centros de salud y consultorios donde asisten
médicos familiares y comunitarios, pediatras, ginecólogos y médicos generales.
Según nivel: hospitales con especialidades.
Tercer nivel: prestaciones médicas y quirúrgicas, se caracteriza por el uso intensivo de
recursos humanos y equipamientos.

Prevención
Son medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, sino
también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida.

Niveles de prevención
Prevención primaria: evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante
el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes.
Prevención secundaria: destinada al diagnóstico temprano, captación oportuna y
tratamiento adecuado de la enfermedad.
Prevención terciaria: refiere a acciones relativas a la recuperación mediante un correcto
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación física, psicológica y social.

Valores de la APS
Proveen un ancla moral para políticas y programas. Incluye el derecho a la salud, la equidad
y la solidaridad.

Principios de la APS
Proveen las bases para políticas de salud, legislación, evaluación y reservación y
asignación de recursos. Incluye la participación, la sustentabilidad, la justicia social, etc.

Elementos de la APS
Es la base estructural y funcional. Incluye la cobertura universal, recursos humanos
adecuados, atención apropiada, orientación familiar y comunitaria, etc.

¿Por qué no se logró una adecuada comprensión del significado de APS?


Es necesario comprender la determinación social de la salud y la enfermedad, dejar de lado
la visión centrada en el sector salud y desarrollar acción intersectorial.
Es indispensable cambiar el modelo de formación de profesionales y técnicos de la salud,
hoy dirigidos a la sub especialización pasando a un modelo de formación más integral,
solidario y humano, que permita desarrollar sistemas
universales de salud y nuevos modelos de atención.

¿Por qué 35 años después de ‘Alma Ata’ no ha sido posible conseguir salud para
todos, ni consolidar la atención primaria en salud como estrategia para la
organización de los sistemas de salud?

Un elemento en el fracaso de la APS fue la ausencia o instrumentalización de la


participación, atravesada por el pensamiento hegemónico, que hace que todos hablan de
participación, pero no la haya en realidad.
Fortalecer y reorientar los sistemas públicos de salud hacia la universalidad y la
integralidad, y confrontar el pensamiento médico hegemónico, centrado en la enfermedad,
para pasar a uno que permita comprender y actuar sobre los determinantes reales de la
salud.

Semana 3

Declaración de Alma Atta (1978) - Conferencia Internacional sobre APS


Estableció un avance para superar los modelos biomédicos, centrados en la enfermedad
que privilegian servicios curativos, caros, basados en establecimientos de segundo y tercer
nivel por modelos basados en la promoción de salud y preventivos de la enfermedad a
costos razonables para la población.

Carta de Ottawa (1986)


La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para
mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado
adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de
identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o
adaptarse al medio ambiente.

Agenda de la promoción de la salud (Carta de Ottawa)


Elaboración de políticas públicas saludables: la salud ha de formar parte del orden del
día de los responsables de la elaboración de los programas políticos, en todos los sectores
y a todos los niveles.
Creación de ambientes favorables: realizar una evaluación sistemática del impacto que
los cambios del medio ambiente producen en la salud.
Reforzamiento de la acción comunitaria: participación efectiva y concreta de la
comunidad en la fijación de prioridades, la toma de decisiones y la elaboración y puesta en
marcha de estrategias de planificación para alcanzar un mejor nivel de salud.
Desarrollo de las aptitudes personales: proporcionar los medios para que la población se
prepare para las diferentes etapas de la vida y afronte las enfermedades y lesiones
crónicas. Esto se ha de hacer posible a través de las escuelas, los hogares, los lugares de
trabajo y el ámbito comunitario
Reorientación de los servicios sanitarios: los individuos, grupos comunitarios,
profesionales de la salud, instituciones y servicios sanitarios y los gobiernos deben trabajar
conjuntamente por la consecución de un sistema de protección de la salud.

Condiciones y requisitos para la salud


Alimentación, paz, vivienda, educación, renta, ecosistema estable, recursos sostenibles,
justicia social y equidad. Además de eso la Carta de Ottawa propone la acción coordinada
de sectores sanitarios, organizaciones benéficas, industria, medios de comunicación,
gobiernos, sectores sociales y sectores económicos.

Pilares de la promoción de la salud


Buena gobernanza: fortalecer la gobernanza y las políticas para que todas las personas
puedan elegir opciones saludables y crear sistemas sostenibles.
Ciudadanos saludables: crear ciudades preocupadas por el medio ambiente que permitan
vivir, trabajar y divertirse en armonía y buena salud.
Conocimientos sobre la salud: mejorar los conocimientos y las competencias sociales.

Prevención primordial
Son medidas que abarcan la totalidad de las personas de un lugar determinado que resultan
beneficiadas o protegidas. Es una estrategia para prevenir que todas las sociedades
experimentan epidemias de factores de riesgo.

Prevención cuaternaria
Conjunto de actividades que intentan evitar, reducir y paliar el perjuicio provocado por la
intervención médica.

Semana 4

Ambiente obesogénico
Está condicionado por la suma de varios factores como disponibilidad y consumo de comida
rápida, de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, alta exposición a publicidad de
este tipo de alimentación en medios de comunicación y redes sociales, sedentarismo,
tiempo excesivo frente a las pantallas, trastorno de sueño, estrés y hasta barrios con pocos
espacios adecuados para la práctica de actividad física. Situaciones que al unirse en una
comunidad o en una persona, incrementa la creciente tasa de sobrepeso y obesidad,
incluida la población infantil y adolescente.

Educación alimentaria
La educación alimentaria no es solo transmisión de información ya que los encuadres
organizativos y la oferta de alimentos y bebidas a los que están expuestos los niños y las
niñas tienen un profundo impacto educativo. Es por ello que las escuelas y otros espacios
dedicados a la formación, recreación y atención de la infancia deben ser espacios
protegidos, libres de publicidad (abierta y/o encubierta) de alimentos y bebidas, con una
oferta de alimentos saludables, que excluya los no saludables.

Carácter del sobrepeso y obesidad


Macro: aspectos culturales, desigualdades sociales, seguridad, medios y mercado
Meso: espacio comunitario, escuela y kiosko.
Familia: hábitos, herencia y entorno.
Niño: antecedentes perinatales, lactancia, juego y ocio.

Promoción de la salud y obesidad


Es necesario crear estrategias que permitan articular los recursos necesarios dentro y fuera
del sector salud. La promoción de la salud es una estrategia óptima para enfrentar los
problemas que nos presenta la epidemia de obesidad.

Regulación de la publicidad
La publicidad, promoción y patrocinio de productos comestibles con alto contenido de
calorías, altos en azúcar, sal o grasa, influye en las preferencias alimentarias de las
infancias, el comportamiento de compra y el comportamiento alimentario en general.
Piaggio resalta la importancia de regular la publicidad y las prácticas de comercialización de
productos ultraprocesados.

Ventajas de las intervenciones sobre los entornos


Permite influenciar grupos de poblaciones y tienen un efecto más durable en el cambio de
prácticas pues se incorporan en las estructuras, sistemas y normas socioculturales.

Lei 27.642 Promoción de la Alimentación Saludable


A tales fines se prohíbe la oferta, comercialización, publicidad, promoción y patrocinio en
establecimientos educativos de cualquier tipo de producto que contenga al menos un sello
de advertencia o leyendas precautorias.
Publicidad y promoción: toda forma de comunicación o acción comercial con el fin, efecto
o posible efecto de dar a conocer, promover directa o indirectamente un producto o su uso.
Patrocinio: toda forma de contribución a cualquier acto, actividad o persona con el fin,
efecto o posible efecto de promover directa o indirectamente un producto, su uso, una
marca comercial o una empresa.

Autocontrol
Es dar las capacidades a las personas para desarrollar conocimientos y habilidades que le
permitan tomar decisiones autónomas y saludables.

Comunicación
Perspectiva lineal/informacional: es una herramienta para manipular y controlar las
conductas individuales y colectivas. Existe una linealidad del proceso comunicativo. Tiene
una mirada instrumental.
Perspectiva relacional: es un proceso de producción de sentidos en el marco de un
contexto social y cultural. Se consolida y construye nuevas relaciones entre los actores,
promoviendo procesos democráticos y participativos. Es integral e integradora.
Conocer los lenguajes y el modo de relacionarse, los vínculos y mediaciones existentes en
cada comunidad para desde allí trabajar las problemáticas de salud, en el espacio de lo
cotidiano de la cultura local, como ámbito ineludible de la presentación de los problemas.
interactuar con los destinatarios, construir sentidos colectivos y discursos que refieren a sus
necesidades y problemas percibidos, que se discutan y resignifiquen en sus espacios y
ámbitos colectivos.

Comunicación para la vida


Son habilidades personales, interpersonales, cognitivas y físicas que permiten a las
personas controlar y dirigir sus vidas desarrollando la capacidad para vivir con su entorno y
lograr que este cambie.

Comunicación para la cultura


Es el conjunto de intercambios a partir de los cuales se van procesando identidades,
normas, valores, se van articulando intereses, se van acumulando y legalizando saberes y
poderes y, por lo tanto, es un ámbito privilegiado para la construcción del orden social.
Instituciones de salud SON organizaciones de modelos culturales, formas de entender al
sujeto, a su entorno y su manera de relacionarse con su cuerpo, con la salud y con la
enfermedad.

Estrategias de comunicación
Se constituyen como un componente transversal que apunta a reforzar la autonomía y la
capacidad de decisión de las personas antes que en un recurso para aumentar la eficacia
de los mensajes.

Comunicación para el fortalecimiento comunitario


la necesidad de construir perspectivas transdisciplinares, visiones que trascienden el ámbito
mismo de las disciplinas científicas para incorporar a la comunidad desde el origen de los
procesos de cambio.

La comunicación para la salud


Basándose en el reconocimiento de la trama cultural y de la importancia de todos los
actores, con saberes diferenciados útiles y valiosos para mejorar las condiciones de vida de
la población y en la apropiación de otro sentido respecto a la calidad de vida y a la salud por
parte de la ciudadanía.

Semana 5

Salud por la corriente emancipadora


Percebe la salud como un recurso de los seres humanos más que una meta, es la fuente de
riqueza de la vida cotidiana.

Características esenciales del ser humano


Dimensión biológica: constituida por un cuerpo con características anatómicas que
permiten determinadas capacidades.
Dimensión simbólica: constituida por todos aquellos símbolos inscritos en el cuerpo
producto de las experiencias del ser humano con su medio.

Capacidades humanas
Razonamiento, imaginación, motivación, pasión, enojo, modificar el mundo material, toma
de decisiones, evaluación, identificar los límites y las posibilidades.

Función de las capacidades humanas


Permite transcurrir del deseo a la acción y en este proceso construir experiencia y volver al
deseo. Sirve para inventar y alcanzar futuros.
Futuro afectado negativamente
Por afección de las capacidades humanas, puede ser educativa o por daño corporal. Por
condicionamiento del proyecto, que es cuando el ser humano está condicionado a desear
un proyecto.

Promoción de la salud crítica


La relación entre salud y enfermedad debe interpretarse tomando en cuenta el papel que
tiene la enfermedad para disminuir o potencializar la capacidad de inventar futuros y
alcanzarlos.
Es procurar que el otro, como ser único y población, se mire, reflexiones, comprenda,
decida y actúe, y acompañarlo en ese camino aportando su propio conocimiento, reflexión,
entendimiento, habilidades, etc.

Modificaciones biológicas
Inscripciones: Modificaciones o cambios marcados en los tejidos o función de los órganos
del cuerpo (características del cabello o la piel; embarazo; liberación de adrenalina o
endorfinas; infarto al miocardio, etc)
Corporeizaciones: Modificaciones en los automatismos con los que confronta el cuerpo las
nuevas o inesperadas situaciones (gestos, disposición a correr, ceder el paso, postura
corporal, etc.). Esta modificación en los automatismos, eventualmente se puede modificar.

Articulación de los conceptos


La experiencia y práctica, orientados por un proyecto, dependen de la manera en que se
ejercen las capacidades humanas. El resultado de esa experiencia y práctica se inscribe en
corporeizaciones e inscripciones del cuerpo.
Todo ser humano tiene cierto grado de salud a partir del que puede potenciar su capacidad
saludable, que es producto de las capacidades humanas.

Promoción de la salud emancipadora


Es un conjunto de prácticas encaminadas a generar las condiciones para que los sujetos
individuales y colectivos desarrollen su capacidad de inventar futuros y alcanzarlos. Esto
implica el desarrollo de las capacidades humanas y la generación de capitales que permitan
la modificación de las condiciones presentes para el logro de los proyectos y la
recuperación del control del cuerpo para la invención del proyecto.

Características de la promoción de la salud emancipadora


● El promotor de la salud genera las condiciones que faciliten el fortalecimiento del
otro;
● Ciclos de reelección y acción transformadora sobre el mundo;
● Toma de conciencia sobre los factores que influyen en la formulación de los
proyectos;
● La acción transformadora desarrolla las capacidades humanas e incrementan los
capitales;
● Momentos de diálogo y reflexión;
● La acción transformadora tiene el objetivo de resolver problemas nombrados por los
sujetos.

Promotor de la salud
trabaja facilitando los procesos, primero de manera importante e intensiva y posteriormente
de forma más marginal, en la medida en la que los sujetos con los que trabaja van
desarrollando sus capacidades, hasta que su trabajo se vuelva innecesario.

Sujeto
Construye conocimiento, significados, representaciones e identidad en relación con los
objetos de la realidad.

Sujeto saludable
Es capaz de plasmar su salud en su cuerpo-territorio, en su entorno material, simbólico y
social. Relaciona los objetos de la realidad a partir de sus capacidades humanas reflexivas
producto de su interés emancipatorio en el conocimiento.

Cliente
És un sujeto pasivo y con influencia limitada sobre los mundos prácticos y simbólicos. Tiene
limitaciones para enfrentar las imposiciones hegemónicas, ellos están subordinados a los
objetivos, reglas y valores del mercado.

You might also like