You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES

CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES


MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DIGITALES APLICADAS A LA
EDUCACIÓN
FORMATO RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA

Estimado estudiante diligencie los campos presentados y numerados del uno (1) hasta el diez (10), las firmas deben
realizarse en original y posteriormente escanear el formato diligenciado.

1. IDENTIFICACIÓN AUTORES
TELÉFONO DE
NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA CORREO ELECTRÓNICO
CONTACTO
Wilmer Galindo Ospino 77029461 wgalindospino0124@yahoo.es 3205287793
2. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AL QUE SE ENCUENTRA ASOCIADO EL TRABAJO DE
GRADO
ESTRATEGIAS VIRTUALES DE BIENESTAR INSTITUCIONAL APLICADAS A LA COMUNIDAD
EDUCATIVA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
3. TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS, MEDIADOS POR LAS TIC, PARA PROMOVER EL BIENESTAR
EN DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA.
4. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
En Colombia, el gobierno nacional, a través del ministerio de educación expidió una política de
bienestar institucional para las universidades; sin embargo, para la educación básica y media solo
se hacen esfuerzos individuales en la búsqueda de que las comunidades educativas mejoren sus
condiciones, esto con el objetivo de aumentar la productividad laboral de los directivos y docentes
y los resultados académicos de los estudiantes (Ríos y Sajona, 2019).

De la misma manera, un estudio hecho por el Laboratorio de Economía de Educación de la


Pontificia Universidad Javeriana en el 2020 concluyó que, según las escuelas participantes, solo
un 47,7% cumple con los estándares de salud y bienestar; aunado a ello, en el mismo estudio se
evidenció que estos indicadores afectaban el desempeño escolar, es decir, mientras más
favorables eran las condiciones de salud y bienestar, mayor era el rendimiento de la institución y
viceversa.

Ahora bien, la institución educativa San José, ubicada en el municipio de La Paz/Cesar, es un


establecimiento educativo de carácter oficial, fue fundado desde 1950 por la comunidad religiosa
de las Hermanas Laurita; a su vez, está conformada por cinco (5) sedes, noventa y dos (92)
docentes y una matrícula de tres mil cuatrocientos (3400) estudiantes en jornada única y nocturna.
El estrato socioeconómico de los estudiantes es relativamente bajo, la economía de la población
se basa en el desarrollo agropecuario, en el momento las condiciones climáticas y la llegada de
migrantes venezolanos han agudizado la crisis del municipio. Es de anotar que en el proceso de
gestión académica es donde se gesta el acto educativo y a los docentes, que hacen parte de él, se les
considera como la columna de toda la actividad educativa, de allí su importancia dentro del
establecimiento de políticas institucionales y de su protagonismo en la ejecución de la oferta formativa.
Son ellos, desde la gestión académica, quienes planifican, desarrollan, evalúan y retroalimentan la
oferta curricular; por lo tanto, no se deben ahorrar esfuerzos, con políticas institucionales, para procurar
el bienestar del personal docente.

La institución Educativa San José, opera bajo un enfoque de procesos según ISO 9001-2000, existe
un mapa de procesos y existen tres (3) clases de procesos: Dirección, operación y apoyo; lo que
permite entender el funcionamiento de la organización y muestra que su propósito consiste en la
satisfacción del cliente, lo que incluye el bienestar institucional. La concepción institucional de enfoque
UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES
CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DIGITALES APLICADAS A LA
EDUCACIÓN
FORMATO RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA

por procesos permite hacer énfasis en la importancia que tienen todos los miembros de la comunidad
educativa, a cada uno de ellos le corresponde una gran parte del desarrollo de la misión formativa de
los estudiantes; en este orden de ideas, su comodidad, bienestar y disposición para el trabajo es
fundamental para la eficacia de las acciones del establecimiento educativo.

No obstante, en los últimos años en la IE San José, se ha visto afectado el bienestar institucional en
distintos ámbitos, un ejemplo recae en que el lugar donde funcionaba la sede principal fue entregada a
particulares, y para darle continuidad al servicio educativo hubo que tomar en arriendo varias casas y
funcionar desde allí. También, el hacinamiento, la escasez de pupitres y la falta de servicios
domiciliarios básicos, comenzó a afectar el clima laboral, el sentido de pertenencia de los estudiantes y
como consecuencia de ello la calidad educativa. A su vez, se soporta esta realidad en las siguientes
cifras:
Tabla 1
Niveles de desempeño escolar de los estudiantes de la Institución Educativa San José en el 2020 en %

MATEMATICAS HUMANIDADES C. SOCIALES C. NATURALES


BAJO 37 24 34 10
BASICO 58 48 52 67
ALTO 5 25 13 12
SUPERIOR 0 3 1 11
Nota. Fuente: Plataforma educativa institucional OLAN.

La plataforma OLAN (2019) es una herramienta digital que usa la Institución Educativa para el
procesamiento de las notas de los estudiantes, es un recurso online en el cual cada docente tiene
usuario y contraseña; emite informes de rendimientos de los estudiantes por área y por grupo en cada
periodo. Los resultados mostrados corresponden al resultado final del año lectivo.

Tabla 2
Índices de reprobación y deserción escolar de los estudiantes de la Institución Educativa San José en
el último cuatrienio

AÑO 2020 2019 2018 2017


REPROBACION 8% 2% 4% 4%
DESERCION 9% 2% 3% 3%
Nota. Fuente: Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2021).

El sistema institucional de evaluación tiene establecidos cuales son los criterios de reprobación de un
año lectivo, amparados en el Decreto 1290 (2016); además, se considera causal de reprobación de un
año lectivo, cuando al finalizar el año lectivo un estudiante tiene tres (3) o más áreas en nivel BAJO. En
este caso la Tabla 2 muestra el porcentaje de alumnos con año reprobado en los último cuatro (4)
años. De igual forma se muestra el porcentaje de alumnos que desertaron del sistema – se retiraron del
establecimiento educativo y no ingresaron a continuar sus estudios en otro, observándose así, un
aumento de casi 6% y 7% respectivamente, en el año 2020.

Los resultados anteriores, pueden ser consecuencia de los problemas evidenciados por el
investigador acerca del bienestar institucional, puesto que, a pesar de que el mayor cambio lo hubo en
el año 2020, pudiese pensarse que fue producto de la pandemia por COVID-19, no obstante, conviene
destacar que además de no contar con los espacios físicos la institución, la falta de actividades de
integración de los docentes y el escaso o nulo espacio para el fortalecimiento emocional de los mismo
UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES
CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DIGITALES APLICADAS A LA
EDUCACIÓN
FORMATO RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA

ha incidido en la existencia de un ambiente laboral “no sano” que no favorece el mejoramiento de la


calidad educativa del establecimiento, se considera que estas son posibles causas que pudieron
contribuir a este aumento en el índice de deserción y reprobación de la institución del año 2020.

En este sentido, los datos presentados anteriormente, denotan una disminución en la calidad
educativa de la institución, por tanto, es necesario que se ejecuten acciones urgentes para generar un
cambio en esta realidad; estas deben favorecer las condiciones para la enseñanza y el aprendizaje, en
especial que permitan que el cuerpo docente reconozca y evidencie la existencia de un clima que
favorezca su desarrollo como profesional de la educación y como consecuencia de ello pueda aportar
más elementos para garantizar aprendizajes de calidad en sus estudiantes. En lo concerniente al
establecimiento educativo, el bienestar ha sido afectado, entre sus causas destacan: poca eficiencia en
el proceso de enseñanza-aprendizaje, poca equidad en cuanto al uso de los recursos de la institución,
ausencia de actividades integrativas entre los actores educativos, en especial en los docentes.

Es por ello, que se hace necesario la implementación de un modelo de lineamientos estratégicos


que pueda ayudar a revertir esta situación; ya que, de continuar ocurriendo esta situación los niveles de
desmotivación del personal docente seguirán aumentando, mientras que, la calidad educativa
continuará disminuyendo de manera significativa. Además, se propone adelantar trabajo con los demás
actores académicos del establecimiento y determinar junto a ellos cuales podrían ser esos posibles
lineamientos para su posterior implementación y que generen los mejoramientos esperados. Así pues,
resulta imprescindible la propuesta y ejecución de lineamientos estratégicos desde la gestión directiva,
con los cuales, se pueda intervenir de manera profesional en esta problemática, influenciando así la
evolución de la realidad, afrontando al personal directivo y docente, implicando no solo a los grupos de
interés de la institución como factores primarios de este proceso, sino también a la comunidad
educativa, de manera de incentivarlos a que se empoderen del proceso. De no diseñar lineamientos
estratégicos para que la dirección del plantel establezca acciones hacia el mejoramiento del bienestar
docente, no se podrá mejorar los indicadores de calidad educativa, por ende, el promedio de la
institución seguirá disminuyendo progresivamente. Cabe acotar, que estos procesos de planificación y
ejecución desde la dirección deberán hacerse desde los procedimientos que se establezcan en el
sistema de gestión directivo y para ser más eficaz y coherente con las políticas institucionales, se
deben incorporar en ellos el uso de las nuevas tecnologías.

De los planteamientos anteriores surge la siguiente pregunta: ¿Cómo desarrollar lineamientos


estratégicos, mediados por las TIC desde la gestión directiva, para el fortalecimiento del bienestar en
los docentes de educación básica y media de la Institución Educativa San José Municipio de La Paz-
Cesar?.

La importancia de esta investigación radica en que permite hacer análisis de las realidades del
establecimiento educativo San José del municipio de La Paz – Cesar y además estructurar un sistema
de gestión directiva basado en el uso de las TIC para que desde la dirección del plantel se adelanten
acciones en favor del bienestar docente y que como consecuencia se mejore la calidad de los
aprendizajes de los estudiantes. La investigación es pertinente y relevante para la comunidad educativa
ya que desde el Ministerio de Educación Nacional se han establecido tareas y responsabilidades
(planeación, coordinación, administración, orientación, entre otras) en los directivos docentes para el
mejoramiento de los indicadores gerenciales de cada institución educativa. En atención a lo anterior y
teniendo en cuenta que el investigador es líder del proceso de gestión directiva de este establecimiento
educativo, existe la convicción de que se deben hacerse aportes que redunden en el mejoramiento de
las condiciones de bienestar, así la calidad de los aprendizajes se verá favorecida; personas
UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES
CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DIGITALES APLICADAS A LA
EDUCACIÓN
FORMATO RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA

satisfechas y a gusto rinden más en las labores que se les encomienden. En este sentido se debe tener
en cuenta que dichas acciones son supremamente urgentes, ya que la realidad institucional refleja
unas condiciones que se deben mejorar. Esta investigación se justifica desde la perspectiva teórica,
puesto que, se realiza un análisis de las teorías de investigadores que ya han abordado esta temática
(Ramos y Hernández, 2019). Se justifica también desde una postura práctica, ya que permitirá instituir
propuestas desde la implementación de las TIC (uso de redes sociales, bibliotecas virtuales,
navegadores web, tablets, teléfonos celulares, portátiles, computadoras entre otros), para el desarrollo
de actividades educativas en la que participen los docentes, tomando como base las necesidades de la
Institución Educativa, para el favorecimiento del bienestar.

En esta investigación se establecerá un diagnóstico del bienestar docente, los elementos que lo
afectan; pero, que también lo fortalecen; acto seguido se diseñará e implementará una propuesta
pedagógica que vaya en consonancia con el diagnostico establecido y al finalizar la investigación, se
espera evaluar los lineamientos estratégicos propuestos y desarrollados con los cuales se espera
mejore el bienestar docente y se afecte de manera efectiva la calidad educativa. La población está
conformada por docentes de la Institución Educativa San José, Municipio de La Paz – Cesar. Entre los
indicadores que señalan mejora en el bienestar se encuentran: el aumento de la empatía, mejor actitud
para el trabajo, la motivación docente, la equidad en el uso de los recursos de la institución para la
enseñanza, la eficacia en el proceso de enseñanza y la implementación y utilización de herramientas
tecnológicas por parte de los docentes.
5. PRINCIPALES HALLAZGOS
Después de desarrollada la propuesta pedagógica de intervención, en consonancia con el objetivo
específico No. 3, y aplicado el instrumento de evaluación de la eficacia de las acciones desarrolladas,
se encontró que el programa ejecutado marca entre las categorías bueno y excelente, con tendencia
marcada hacia excelente. Esto es indicativo de la aceptación, por parte de los actores, de las
actividades desarrolladas durante la aplicación de la intervención.

Por otro lado, al revisar la hipótesis inicial planteada en esta investigación: “al aplicar lineamientos
estratégicos desde la gestión directiva, mediados por las TIC, se fortalecerá el bienestar de los
docentes de educación básica y media de la Institución Educativa San José del municipio de La Paz-
Cesar”; dado que estas acciones aumentan la motivación, el sentido de pertenencia y las relaciones
efectivas y como consecuencia contribuyen al fortalecimiento de la salud emocional docente; se llega a
la conclusión, una vez vistos los resultados obtenidos, que la misma se cumple de manera satisfactoria.
Para validar esta hipótesis se utilizó la estadística descriptiva y el análisis de la información
suministrada por los actores del estudio en ambientes completamente libres de sesgos, esto es,
completamente objetivos y velando por que los resultados obtenidos fueran producto del resultado de
la aplicación del programa y de la valoración de los actores sociales involucrados en la investigación.
Mediante la aplicación de entrevistas, a los docentes de educación básica y media, los resultados
muestran que más del 90% de los docentes se sienten satisfechos por su actividad docente, el 100%
muestra interés por aprender a utilizar nuevas formas de dinamizar su praxis educativa, 90% se siete
motivado por su actuación dentro del aula, más del 90% encuentra apoyo en sus directivos, más del
90% manifiesta que existen refuerzos en la institución sobre sus prácticas docentes. Además, más del
90% manifestó que existen planes estratégicos para incentivarlos a mejorar su desempeño docente, el
100% sienten bienestar ejerciendo su profesión, más del 90% de los docentes manifestó cumplir
fielmente con los programas curriculares que imparte, el 100% de los docentes piensa que su praxis
ayuda a reconocerle profesionalmente.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES
CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DIGITALES APLICADAS A LA
EDUCACIÓN
FORMATO RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA

Finalmente, el 80% piensa que el ambiente de trabajo es estimulante y receptivo, un 80% piensa
que las relaciones entre estudiantes, profesores y representantes son fluidas y armoniosas. Estos
resultados concuerdan con la investigación realizada por Laínez y López (2018), ellos plantean que si
existe una relación directa entre la calidad educativa y el desempeño docente, por ende, se recomendó
la promoción de la calidad educativa como referencia en todas las instituciones y que sea vista como
una buena gestión que garantice la calidad y el clima armonioso dentro de la institución objeto del
estudio.
6. CONTRIBUCIÓN AL CAMPO DE ESTUDIO
Dentro de las principales contribuciones de la investigación al campo de estudio están:

Se planteó la necesidad de implementación y continuidad de este programa: Bienestar para los


docente de básica y media, de manera que se sistematicen las experiencias vividas con la ejecución
de la propuesta pedagógica, ejecutar otras para así fortalecer las debilidades relacionadas con el
bienestar de tal manera que se pueda fortalecer y generar condiciones óptimas para el ejercicio eficaz
de las funciones de todos los servidores docentes de la institución educativa; permitiendo la
satisfacción de las necesidades y expectativas de cada uno de ellos.

Se puede establecer una relación entre las condiciones de bienestar de los docentes y los estados
de: sentido de pertenencia, motivación hacia el trabajo, sincronía con las acciones y horizonte
institucional.
Las nuevas tecnologías se convierten en una herramienta eficaz y efectiva en la ejecución de acciones
de tipo institucional para el mejoramiento del bienestar de los docentes.
7. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES
CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DIGITALES APLICADAS A LA
EDUCACIÓN
FORMATO RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA

Al ejecutar la propuesta pedagógica de intervención social sobre una comunidad, en este


caso la comunidad docente de la Institución Educativa San José, se aseguró el investigador de
poder englobar diferentes elementos y acciones de innovación tecnológica; para lo cual, se tuvo en
cuenta el grado de novedad de la innovación y la naturaleza de esta.

Según https://gluppi.com/innovacion-tecnologica/, las innovaciones de corte radical son aquellas que


suponen una ruptura con todo lo conocido hasta ese momento. Puede ser a través de un nuevo
producto nunca antes visto en el mercado o nuevos procesos de producción en una industria. Lo que
caracteriza a las innovaciones radicales es que no son consecuencia de la evolución de algo ya
existente sino que es algo completamente original y novedoso. Este tipo de innovaciones permite a las
empresas llegar a nuevos mercados gracias a crear productos desconocidos hasta el momento de su
lanzamiento, lo que supone un salto cuantitativo y cualitativo muy positivo que puede repercutir de
forma directa en la cuenta de resultados de la empresa creadora del nuevo producto; pero, si hablamos
de la naturaleza de la innovación existen tres tipos principales: la innovación comercial, la
innovación tecnológica y la innovación organizativa. La primera se refiere a cualquier cambio sobre
una variable del marketing de un producto que suponga un cambio en la forma en que se comercia
el mismo; la segunda es muy similar a la innovación de los procesos tecnológicos y la tercera se
basa en introducir cambios en la organización o en la dirección bajo la que se desarrolla una actividad
productiva en una compañía.

En este orden de ideas y teniendo en cuenta que los recursos tecnológicos utilizados en la fase de
ejecución eran totalmente novedosos y algunos de ellos desconocidos para los docentes; y además
que la tecnología utilizada en las actividades introdujo cambios en las organización es preciso asegurar
que la innovación tecnológica es de tipo radical y de naturaleza innovación organizativa.

8. TIPOLOGÍA DE PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN


(Señale los potenciales productos de investigación (para difusión de su trabajo de grado)
Generación de nuevo conocimiento
Teniendo en cuenta http://investigacion.unitropico.edu.co/wp-content/uploads/2016/08/TIPOLOGIAS-
DE-PRODUCTOS-COLCIENCIAS.pdf un potencial producto de esta investigación es un Producto Tipo
B; mediante la generación de un Artículo. Fruto de esta investigación, se puede realizar una
publicación original e inédita y publicarla en una revista de contenido científico, tecnológico o
académico; teniendo en cuenta que, según (Colciencias, 2018, p. 55) estos deben ser objeto de
evaluación por pares y avalados por estos como un aporte significativo al conocimiento en el área. En
particular, este tipo de producto son artículos de investigación publicados en revistas científicas
indexadas en alguno de los índices bibliográficos de citación internacional.
Desarrollo tecnológico e innovación
Según, (Colciencias, 2018, p. 73). Son productos resultado de procesos y prácticas sociales de
construcción colectiva de conocimiento, cuyos integrantes pueden ser individuos, organizaciones o
comunidades que se involucran en interacciones tendientes a intercambiar saberes y experiencias. En
estos procesos el conocimiento circula, es discutido y puesto en práctica a través de estrategias de
participación, las cuales brindan a sus integrantes las herramientas para definir problemas y
metodologías, plantear y probar soluciones, y tomar decisiones con base en el conocimiento elaborado
y apropiado. A la luz de lo anterior un potencial producto de esta investigación es la estructuración y
desarrollo de un programa de bienestar en docentes de básica y media de la Institución Educativa San
José.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES
CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DIGITALES APLICADAS A LA
EDUCACIÓN
FORMATO RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA

Apropiación social del conocimiento


Teniendo en cuenta a (Colciencias, 2018, p. 74), un subtipo de apropiación social del conocimiento es
la Participación ciudadana en CT+I, la cual se potencia en el desarrollo de proyectos o programas de
investigación a largo plazo, que involucren la participación de comunidades y de grupos de ciudadanos
en torno a la definición del problema, la estructuración metodológica, su implementación, la recolección
e interpretación de datos y en el uso del conocimiento generado para la solución de problemáticas
sociales. En este orden de ideas, un potencial producto de esta investigación es la estructuración y
ejecución de un plan de incentivos docentes, en el cual se determine la capacidad para la resolución de
conflictos relacionados con la convivencia entre en cuerpo docente.
Formación de recurso humano
Una de las actividades de los Grupos de investigación es servir de espacio para la formación de
nuevos investigadores, es decir que estos deben contribuir a la generación de espacios para asesorar y
desarrollar actividades implicadas en la realización de tesis o trabajos de grado, así como a la gestión y
ejecución de proyectos de investigación, y el apoyo a la creación de programas de formación
(Colciencias, 2018, p. 79). En este orden de ideas un potencial producto de investigación puede
considerarse al Diseño y desarrollo de proyectos y programas de extensión en CT+I que tengan
componentes de responsabilidad social y que involucren a los demás miembros de la comunidad
educativa.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aceituno, N. Soto, X. (2021) Estrés y estrategias de afrontamiento en docentes de una escuela rural en
contexto de pandemia: talleres de bienestar docente. Universidad del Desarrollo. 1-46.
Acuña Gamboa, Luis Alan; Pons Bonals, Leticia La calidad de la educación básica: significados desde
la práctica docente Atenas, vol. 1, núm. 41, 2018
Acuña, L. y Pons, L. (2018). La calidad de la educación básica: significados desde la práctica docente.
Atenas, 1(41), 1-10.
Albert, M (2007). La Investigación Educativa: Claves Teóricas Madrid. McGraw-Hill.
Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. Paidos
Educador. ISBN: 968-853-516-8. México, Buenos Aires, Barcelona.
Analuisa-Jácome, I. & Pila-Martínez, J. (2020). Gestión Directiva en la Mejora Escolar de las
Instituciones Educativas del Distrito Metropolitano de Quito: Una Cuestión de Aptitud y Actitud.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 8(2), 5-15, DOI:
https://doi.org/10.37843/rted.v8i2.134
Arellano, T. (2017). Gestión educativa y calidad educativa según los docentes del CETPRO San Pedro
de la UGEL 07 del Distrito de San Borja [Trabajo de Maestría]. Universidad Cesar Vallejo, Perú.
Ascar, J. (2018). Diseño de un sistema de información tecnológico para optimizar el proceso de
bienestar institucional en la universidad autónoma del caribe [Tesis de Maestría]. Universidad
Autónoma del Caribe.
Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Ediciones Akal.
Barranco, M. (2021). Gestión directiva en ambientes virtuales de aprendizaje: Describir las áreas de la
gestión directiva en ambientes virtuales de aprendizaje en instituciones rurales del núcleo Armando
Estrada Flórez de Colombia. Revista Consensus. 5(4). 116-137
Beltrán, S. (2016). La gestión directiva: un concepto construido desde las comprensiones de los
directivos docentes de las escuelas públicas bogotanas. RIDE, 7(13). Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672016000200562
Bolívar, A. (2010). Liderazgo educativo y su papel en la mejora: una revisión actual de sus
posibilidades y liderazgo. Psico perspectivas, 9(2). Recuperado de:
UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES
CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DIGITALES APLICADAS A LA
EDUCACIÓN
FORMATO RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA

https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/112/140
Briones, V. (2020). Incidencia de la calidad educativa en el desempeño docente en procesos de gestión
educativa [Trabajo de Maestría]. Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Cabrera, F. C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en
investigación cualitativa. Teoría, 14(1), 61-71.
Carmona, M. (2016). Gerencia educativa y desempeño docente: un binomio de acción para la calidad
educativa en la U.E. Instituto “San Valentín” municipio Valencia estado Carabobo [Trabajo de
Maestría]. Universidad de Carabobo, Venezuela.
Caro, Y. y Gómez, S. (2016). Acciones de Bienestar para el Ejercicio Docente en la Construcción de
Felicidad en una Institución de Educación Superior [Tesis de Maestría]. Universidad de San
Buenaventura Seccional de Cartagena
Carrillo, Y., Rojas, S. y Rojas, L. (2018). Estrategias gerenciales para el manejo del conflicto en las
instituciones educativas. Revista REDHECS. Recuperado de:
http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/3140/4077
CETPRO San Pedro de la UGEL 07 del Distrito de San Borja [Trabajo de Maestría]. Universidad
Nacional de Educación, Perú.
Chávez, I., Chávez, P., Lino, J. y Magdaleno, B. (2019). La importancia de la gestión directiva en la
escuela. Revista de educación básica, 3(9), 24-34.
Cortes, A. (2016). Prácticas innovadoras de integración educativa de TIC que posibilitan el desarrollo
profesional docente. Un estudio en instituciones de niveles básica y media de la ciudad de Bogotá
(col) [Tesis doctoral]. Universidad Autónomazambran de Barcelona, España.
Espinoza, I. (2018). Tipos de muestreo. Recuperado de: https://docplayer.es/67963040-Tipos-de-
muestreo-dr-ivan-espinoza-salvado.html
Fabian, J. (2017). Gestión educativa y calidad educativa según los docentes del
García, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Educación,
36(1), 1-24.
Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Ediciones
Morata. ISBN: 978-84-7112-320-6. Madrid-España.
Gómez, M. y Medina, A. (2016). Demanda de los servicios de bienestar institucional de los diferentes
estamentos (estudiantes, docentes y administrativos) de la corporación universitaria empresarial
Alexander Von Humboldt en Armenia [Trabajo de Maestría]. Universidad EAFIT, Armenia.
González, N., Cabrera, R. Promotores de cambio pedagógico desde la Universidad del Zulia, Facultad
de Humanidades y Educación (PCP LUZ). Encuentro Educacional Vol. 10, Nº 1 (2003), 68 – 76
Govea, V. (2014). El estudiante wayuu y su experiencia académica en la universidad del Zulia
perspectivas y vivencias. Tesis Doctoral para optar al grado de Doctora en Ciencias Humanas.
Universidad del Zulia.
Hernández, I. (2018). Caracterización de la incidencia del bienestar estudiantil en el rendimiento
académico de los estudiantes de grado segundo de la institución educativa nuestra señora de
Fátima [Trabajo de Maestría]. Universidad del Tolima.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.
Hernández. R., Fernández: C. y Baptista. P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición.
Editorial: McGraw Hill. México. D.F.
Herrera, Yeimmy (2019). Evaluación de la Gestión Directiva en el Mejoramiento Institucional del
Colegio Los Alpes IED. Universidad Externando de Colombia. 1-180
Herreras, E. (2005). SPSS: Un instrumento de análisis de datos cuantitativos. Revista de informática
educativa y medios audiovisuales, 2(4), 62-69.
Ladino, H. (2020). Aportes de los programas de bienestar universitario a la permanencia de los
estudiantes en la educación superior. Recuperado de:
UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES
CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DIGITALES APLICADAS A LA
EDUCACIÓN
FORMATO RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/37329/
LadinoReyesHernandoAndres2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Laínez, W. y López, P. (2019). Desempeño docente y la calidad educativa en la carrera profesional de
administración, finanzas y negocios globales, modalidad presencial de la Universidad Privada
TELESUP durante el 2018 [Tesis de Maestría]. Escuela Internacional de Postgrado.
López, J. (2000). Aprendizaje docente e innovación curricular. Dos estudios de caso sobre el
constructivismo en la escuela. Granada: Aljibe.
Martínez, L. Ceceñas, P. Martínez, D. (2014). ¿Qué son las TICs? México.
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la investigación cualitativa. Trillas. México.
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico práctico.
México: Trillas.
Martínez, M. (2007). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Primera Edición.
Martínez, M. (2009). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica.
México: Trillas.
Mckerman, J. (1999). Investigación-acción y curriculum. Editorial Morata. Madrid, España.
MEN. (2016). Lineamientos de Política de Bienestar para instituciones de educación superior.
Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360314_recurso.pdf
México. Editorial Trillas. Páginas consultadas: 101-109, 181-203.
Misad, K. Misad, R. y Dávila, O. (2022). El clima escolar desde la gestión directiva en Latinoamérica:
una revisión de la producción académica. Revista Gestionar. 2 (2), 7-24, DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rg.2022.02.001
Morse J. (2003). “Emerger de los datos cualitativos: los procesos cognitivos del análisis en la
investigación cualitativa”. En: Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa.
Compilado por: Morse, Juanice M. Primera edición en español. Volumen. ISBN. 958-655-5
Colombia. Editorial Universidad de Antioquia. pp. 29 -76.
Mosquera, D. (2018). Análisis sobre la Evaluación de la Calidad Educativa en América Latina: Caso
Colombia. Revista Iberoamericana de Evaluación educativa, 11 (1), 43-55.
Muñoz, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Centro Universitario
Santa Ana. Recuperado de http://cvonline. uaeh. edu.
mx/Cursos/Maestria/MTE/Gen02/seminario_de_tesis/Unidad_4_anterior/Lect_El_Cuestionario. pdf.
Orfa, I. Rojas, T. (2020). La gestión directiva en las instituciones escolares en tiempos de pandemia.
Boletín actas pedagógicas. 2. 53-54
Pérez, C. (2016). La Gestión directiva y su relación con el desempeño docente en las instituciones
educativas en la red de brisas del Chinchipe de puerto Huallape, del distrito santa rosa de la
provincia de Jaén [Trabajo de Maestría]. Universidad Nacional de Cajamarca, Perú.
Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista
de psicodidáctica, (14), 5-39.
Rodríguez; Gil; García (1999), Metodología de la Investigación Cualitativa. Segunda Edición. Málaga –
España. Editorial Aljibe.
Rojas, B. (2014). Investigación cualitativa: Fundamentos y praxis. Fondo editorial de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador FEDUPEL. ISBN: 980-273-471-3. Caracas-Venezuela.
Sabiote, C., Quiles, O., y Torres, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso
general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades,
SOCIOTAM, 15(2), 133-154.
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones.
Silvera, L., Olivella, G., Cudris, L., Bahamón, Marly, y Gil, G. (2020). Programas, estrategias y
protocolos de bienestar psicológico implementados en jóvenes universitarios. Revista archivos
venezolanos de farmacología y terapéutica, 39 (3). 322-325
UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES
CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DIGITALES APLICADAS A LA
EDUCACIÓN
FORMATO RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA

Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda


de los significados. Paidos. ISBN: 84-7509-816-9. Barcelona, Buenos Aires, México.
UNICEF. (2019). Cada niño aprende: Estrategia de educación de UNICEF 2019-2030. New York, EE.
UU.
Valencia, A. y Moreno, P. (2019). El uso de las TIC como Herramienta de Motivación para alumnos de
Enseñanza Secundaria Obligatoria. Estudio de caso español. España.
Vázquez, R. Espinoza, O. Feliz, X. y Martínez, S. (2019). La Tecnología de la Información y
Comunicación para fortalecer las Competencias Tecnológicas de los Docentes. Caso: Centro
educativo Prof. Lauro Santana. República Dominicana. Educación Superior.
Zambrano, F. y Andrade, C. (2018). Impacto de procesos de bienestar estudiantil en el mejoramiento
de la calidad educativa de Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión Chone. Universidad
y Sociedad, 10(1). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202018000100278
Zubiría, M. (2005). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Bogotá: FIPC.

10. FIRMAS AUTORES

NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA


WILMER GALINDO OSPINO

You might also like