You are on page 1of 3

Origen de la investigación de operaciones:

• Se atribuye a las necesidades militares de la II Guerra Mundial

• Los británicos fueron los precursores de las actividades de IO, las cuales tenían que
ver con la asignación de recursos limitados (material de guerra).

¿Qué es la IO?

• Es una disciplina que aporta a los tomadores de decisiones bases cuantitativas para
seleccionar las mejores decisiones y elevar su habilidad para hacer planes a futuro.

• La investigación de operaciones es la aplicación, por grupos interdisciplinarios, del


método científico a problemas relacionados con el control de las organizaciones o
sistemas(hombre-máquina), a fin de que se produzcan soluciones que mejor sirvan a
los objetivos de la organización. Churchman, Ackoff y Arnoff.

¿Cuáles son sus aplicaciones INICIALES?

1. Combate aéreo

2. Operaciones submarinas

3. Actividades de protección

¿Qué factores impulsaron la aplicación de la IO en otros contextos (Que no sea la


aplicación de la 2da guerra mundial)?

• El desarrollo del algoritmo simplex por George B. Dantzig (1947)

• La aparición de la computadora (versatilidad de aplicaciones y gran velocidad de


cálculo)

• El desarrollo de las computadoras personales y de software de IO (1980)

1914-2004
¿Cuáles son las características de la IO?

La investigación de operaciones significa “hacer investigación sobre las operaciones”, dentro


de la organización, en una gama de aplicaciones muy amplia: manufactura, transporte,
construcción, telecomunicaciones, servicios públicos, etc.

1. En cuanto a que es una investigación; significa que utiliza un enfoque similar al de


la investigación científica.

2. Tiene una visión global de la organización ya que busca una solución que sea la
mejor para la organización COMPLETA.

3. Una característica adicional es que la IO intenta encontrar una mejor solución


para el problema en consideración (solución óptima).

4. Esta “búsqueda de la optimidad” es un aspecto importante dentro de la IO.

5. Otra característica es que la IO viene a constituir un lenguaje común entre


especialistas de diversas disciplinas

Metodología de la IO:

1. Definición del problema: Es la primera actividad que se debe realizar. Este paso es
crucial ya que afectará en forma significativa la relevancia de las conclusiones del
estudio.
2. Formulación del modelo matemático: Consiste en formular el problema de manera
conveniente para su análisis, construyendo un modelo matemático que represente la
esencia del problema, mismo que está constituido por relaciones matemáticas
establecidas en términos de variables, que representan la esencia del problema que
se pretende soluci9onar. (Dicho modelo debe ser menos complejo que el sistema
real).
3. Obtención de la solución a partir del modelo: Consiste en encontrar los valores de
las variables dependientes, asociadas a las componentes controlables del sistema
con el propósito de optimizar o cuando menos mejorar el sistema dentro del marco de
referencia que fijan los objetivos y las restricciones del problema. Los procedimientos
de solución pueden clasificarse en: analíticos, numéricos y de simulación.
4. Prueba del modelo: El desarrollo de un modelo matemático grande debe probarse de
manera exhaustiva para tratar de encontrar y corregir sus fallas o problemas tanto
como sea posible.
Las fallas importantes se habrán eliminado al grado de hacer confiable la utilización
del modelo. Un enfoque más sistemático para la prueba del modelo es emplear una
prueba retrospectiva.
5. Establecimiento de controles sobre la solución: Una solución establecida como
válida para un problema, permanece como tal siempre y cuando las condiciones del
problema: variables controlables, parámetros, relaciones, etc., no cambien
significativamente. Es necesario generar información adicional sobre el
comportamiento de la solución debido a cambios en los parámetros del modelo
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD: Esta fase consiste en determinar los rangos de
variación de los parámetros del modelo para evaluar diferentes escenarios
6. Implantación de la solución:
En este paso se traduce la solución encontrada a instrucciones y operaciones
comprensibles para los individuos que intervienen en la operación y administración del
sistema. Esta etapa se simplifica cuando se ha propiciado la participación de todos los
involucrados en el problema en cada fase de la metodología. Es una etapa crítica, ya
que es donde se cosecharán los beneficios del estudio. Es importante que el equipo
de Investigación de Operaciones participe.

Normas para lograr el éxito de la IO:

• RESOLVER LOS PROBLEMAS EN LUGAR DE APLICAR TÉCNICAS


• ESCOGER CUIDADOSAMENTE LOS PROYECTOS
• RECOPILACIÓN DE LOS DATOS DE ENTRADA
• RIESGO AL APLICAR LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

Limitaciones de la IO:

• El modelo no incluirá una gama de aspectos cualitativos. Es decir, hay una distinción
entre optimizar y “satisfacer”.

• Frecuentemente es necesario hacer simplificaciones del problema original para poder


manipularlo y obtener una solución. Existe la tendencia a no considerar la totalidad de
las restricciones en un problema práctico. La simplificación debe ser válida.

• La mayoría de los modelos sólo considera un objetivo y frecuentemente en las


organizaciones se tienen objetivos múltiples.

• La recolección de datos se dificulta frecuentemente además no se descarta que tales


datos sean “suaves”.

• Para un determinado problema en la industria no hay un único modelo “correcto”

• En la IO es imposible tener un proceso estándar que deba seguirse siempre (se


requiere ingenio e innovación).

• Muchas situaciones se encuentran fuera del alcance de estas técnicas matemáticas.


Para ello se utiliza la simulación

You might also like