You are on page 1of 9

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 01

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


GUÍA DE APRENDIZAJE Fecha: 01/04/2013
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral
Código: F004-P006-GFPI
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 4

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE


Programa de Formación: Código:
Versión:
Nombre del Proyecto:
Código:
CULTURA FÍSICA
Fase del proyecto:

Actividad (es) de Aprendizaje:


Actividad (es) del Proyecto:
FORMULACION DE SESIONES DE A,
SESIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA
FÍSICA
Resultados de Aprendizaje: Competencia:
Aplicar técnicas de cultura física para el mejoramiento de su PROMOVER INTERACCIÓN IDÓNEA
expresión corporal, desempeño laboral según la naturaleza y CONSIGO MISMO, LOS DEMÁS Y CON
complejidad del área ocupacional. LA NATURALEZA EN LOS CONTEXTOS
LABORALES Y SOCIALES
Resultados de Aprendizaje: Competencia:
Generar hábitos saludables en su estilo de vida para PROMOVER INTERACCIÓN IDÓNEA
garantizar la prevención de riesgos ocupacionales de CONSIGO MISMO, LOS DEMÁS Y CON
acuerdo con el diagnóstico de su condición física individual LA NATURALEZA EN LOS CONTEXTOS
LABORALES Y SOCIALES
y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral

Duración de la guía ( en horas): 16 Horas

Una vez realizado el diagnóstico de la condición física, los aprendices deberán utilizar la información
conseguida como base para trazar un plan de acondicionamiento físico que les permitan incrementar y
por consiguiente mejorar el desempeño físico.

De este modo se entrara a desarrollar un resultado de aprendizaje compuesto de conceptos y


principios como el trabajo en grupo, el mejoramiento personal, el aprendizaje autónomo y métodos de
entrenamiento o modos de estímulo para el incremento de las capacidades físicas.

3. ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

2. INTRODUCCIÓN
Guía de Aprendizaje

3.1 Actividades de Reflexión inicial.


Según la tabla de baremos caracterice su estado físico y genere un plan de ejercicios enfocándose en los
test que están por debajo del 30% del puntaje total.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.)

Ejecuta y comparte durante la ejecución de actividades lúdicas de contextualización y conceptualización


teórica de los temas respectivos del resultado de aprendizaje, dando a conocer sus características, como
son:

Motivación y Auto aprendizaje

Técnicas de valoración: definición, tipos, características , selección, aplicación, formulas, baremos, índices

Baremos: Definición, Clases, Características, Interpretación.

Métodos de entrenamiento físico: Definiciones, Clasificación, Características y aplicación

Sistemas: Definición, características, aplicación, clasificación.

Series: Definición, Aplicación, Clases

Ejercicio: Definición, Clases, Tiempos de aplicación, Condición, Características, Beneficios.

Cargas de trabajo: Definición, Función, Aplicación, Riesgos, Clasificación.

Programas deportivos: definición, clasificación, aplicación, estrategias de desarrollo, objetivos, clases,


requerimientos, ventajas y desventajas.

Recreación: definición, clases, métodos, aplicaciones, estrategias, características.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

Planeación actividad De Campo Grupal:

Planear, organizar y la determinar la evaluación de una sesión de actividad física.

(Tenga en cuenta en para la planeación de la actividad, las condiciones de sus compañeros, los espacios que

Página 2 de 9
Guía de Aprendizaje

se hallan en el centro de formación y los elementos e implementos deportivos a utilizar)

La siguiente podrá ser tomada como estructura para la planeación y ejecución de la sesión de actividad
física.

1. El calentamiento: Consiste en realizar una serie de ejercicios que aumenten la temperatura


muscular. La intensidad debe incrementarse de manera progresiva, es decir, al principio se calienta
con ejercicios de baja intensidad y luego se incrementa. El ritmo del corazón y los pulmones también
sube, porque a medida de que se realiza un ejercicio con mayor intensidad, se necesitan más
nutrientes y más oxígeno para responder a la actividad. Su finalidad es conseguir que nuestro
cuerpo alcance un nivel óptimo de forma paulatina. De ese modo al iniciar una actividad podremos
rendir al máximo y además prevenir posibles lesiones.
Entre los beneficios del calentamiento se encuentran:

 Mejora las posibilidades orgánicas


 Mejora la motricidad corporal al afectar a la coordinación y el equilibrio.

 Mejora la actividad cardíaca y la respiración.

 Prevención de lesiones al proteger los músculos y las articulaciones

(PARTE INICIAL) CALENTAMIENTO, 15 minutos

 Activación, juego o ejercicio de baja intensidad que permita elevar la temperatura y estimular los
sistemas.
 Movilidad articular: se trata de calentar más rápidamente los distintos segmentos corporales. Son
movimientos de las articulaciones ferrando un orden lógico, bien ascendente o descendente.
(rotaciones de tobillos, de rodillas, cadera, hombros, codos, muñecas y cuello.

 Estiramientos globales: Mantenerse en una posición de 5 a 10 segundos sin llegar al dolor. No


debemos hacer rebotes ni movimientos bruscos para evitar la lesión.

 Activación de la zona central: realizar ejercicios que trabajen la musculatura abdominal y lumbar.

 Calentamiento específico: Según el tipo de actividad o deporte para el que estemos calentando,
habrá que dedicar una parte del calentamiento a hacer gestos que se parezcan a los de la actividad o
deporte en cuestión.

PARTE CENTRAL O PRINCIPAL, 45 a 60 minutos


La parte central de una sesión comprende las actividades que permitirán desarrollar los objetivos de la
sesión, donde se dará desarrollo a ejercicios o actividades específicas o de mayor intensidad.

1. Ejercicios específicos o lúdicos para el desarrollo de una capacidad física (Resistencia, velocidad o
fuerza). Duración entre

Página 3 de 9
Guía de Aprendizaje

2. Ejercicios específicos o lúdicos para el desarrollo de una capacidad física (Resistencia, velocidad o
fuerza). Duración entre 15 y 20 m.

VUELTA A LA CALMA, 15 MINUTOS


Con la vuelta a la calma buscaremos disminuir la frecuencia cardiaca y retornar a un estado de
calma para que los sistemas consigan recuperarse ante los estímulos de la actividad central.

1. Relajación o ejercicios de elongación.


2. Respiración o disminución de la intensidad de los ejercicios.

PARTE FINAL DE LA ACTIVIDAD

Plantee una tabla de evaluación para la participación y disposición de los aprendices involucrados en
su actividad.
Duración total: 120 minutos

A continuación tendrá los siguientes documentos modelo para el montaje de la actividad.

Inventario de implementos deportivos a disposición para la sesión.

 1 balón microfútbol
 16 balones baloncesto
 5 balones voleibol
 1 balón espuma
 1 balón futbol
 1 balón futbol americano
 6 pelotas pasta
 5 costales
 12 conos
 1 juego cucunuba
 1 bola peso 4 kilos
 1 bola peso 5 kilos
 30 colchonetas
 30 lasos
 2 manilas
 5 fresbees
 20 bastones madera
 2 testigos (pasta y medera)
 2 pelotas tenis de mesa
 11 raquetas tenis de mesa
 1 bate beisbol
 20 botellas con 1 libra de peso
 20 raquetas yermis
 8 tapas plásticas (yermis)

Página 4 de 9
Guía de Aprendizaje

 Cronometro y pito

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

Organice y dirija la sesión teniendo en cuenta lo planeado, los elementos suministrados y las tablas de
control.

3.5 Actividades de evaluación.

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento : Presentación y dominio de las


tablas de planeación y
evaluación de la actividad. Lista de Chequeo

Evidencias de Desempeño: Participación, organización . Reportes

Tablas e planeación y dirección


Evidencias de Producto: de la sesión de actividad física autoevaluación

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Documentos de apoyo, guía de aprendizaje e implementos deportivos.

5. GLOSARIO DE TERMINOS

Página 5 de 9
Guía de Aprendizaje

ACTIVIDAD FÍSICA: Cualquier tipo de movimiento corporal que se realiza de forma voluntaria, que
genera una demanda de energía y puede traer como consecuencia el movimiento.

CULTURA FÍSICA: El término se utilizó la antigua Unión Soviética, que en ese entonces, por su sistema
político, realza primero que todo el compromiso del socialismo con la población, consistente en
contribuir al fomento de la educación de la población de forma multifacética, combinando
adecuadamente tres elementos, como lo son el área espiritual, la pureza moral y el fortalecimiento
físico. Esto se puede lograr a través de la estructura de las organizaciones de su sistema político, y que
finalmente se observaría en la productividad y el desarrollo de la economía.

LÚDICA: "Necesidad del ser humano de sentir, expresar, comunicar y producir emociones orientadas
hacia la entretención, la diversión, el esparcimiento".

MOVIMIENTO: Es la principal característica que poseemos los seres vivos y es una capacidad que se
manifiesta por medio de la conducta motriz, lo que nos permite interactuar con el entorno en el que
nos encontramos.

EL CALENTAMIENTO: Cada vez que se vaya a realizar actividad física es indispensable predisponer el
organismo con esta actividad. De realizarlo, dependerá el desempeño posterior y la prevención de
lesiones osteo/musculares y orgánicas. Lo componen: Movilidad articular, activación dinámica general,
Estiramientos, Activación dinámica especifica.

MOVILIDAD ARTICULAR: Es una actividad de baja intensidad que busca de forma programada activar la
estructuras articulares y prepararlas para el trabajo que posteriormente se va a realizar, muchos
profesionales en el área tratan de omitir este aspecto, pero resulta de gran utilidad cuando se realiza
una actividad de rehabilitación o con poblaciones en las que la intensidad del ejercicio no puede ser
elevada.

ACTIVACIÓN DINÁMICA GENERAL: Es simple poder establecer cuál es el objetivo de este espacio,
consiste en realizar movimientos generales que impliquen respuestas funcionales de los principales
sistemas del organismo. La principal respuesta que se espera en esta fase es la relacionada con el
aumento de la temperatura corporal, lo cual se ocasiona de forma gradual.

ESTIRAMIENTOS: Dentro del contenido del calentamiento, debemos de realizar ejercicios de


estiramiento los cuales van a cumplir una función específica consistente en la disminución de las
tensiones musculares y tendinosas, ocasionadas por el estado de reposo, manifestándose esta
condición con una mayor amplitud de los movimientos articulares.

ACTIVACIÓN DINÁMICA ESPECÍFICAS: Para esta fase se realizan actividades y ejercicios que vayan
relacionados directamente con el centro de la práctica deportiva que sea objetivo, si se trata de una
modalidad deportiva entonces se realizaran movimientos específicos de la modalidad, además con una
intensidad superior a la activación general y con ejercicios técnicos.

Página 6 de 9
Guía de Aprendizaje

INDUMENTARIA: Es importante tener claro que la utilización de implementos adecuados para la


práctica de actividad física nos puede influir de forma directa, tanto en el rendimiento o desempeño
como para nuestro estado de salud.

FUERZA: Capacidad de los músculos para oponerse mediante su tensión a una resistencia externa,
neutralizándola o contrarrestándola. La fuerza muscular se define como la capacidad que tiene el
músculo para vencer una resistencia u oponernos a ésta mediante contracciones musculares.

FUERZA RESISTENCIA: Es la capacidad de poder mantener una fuerza durante un tiempo prolongado o
repetirla varias veces. Es importante desarrollar esta de forma general en el organismo, es decir, sobre
las extremidades superiores e inferiores y sobre el tronco.

RESISTENCIA: Se entiende por resistencia a la capacidad que tiene un sujeto para mantener una
actividad el mayor tiempo posible.

LA VELOCIDAD: Capacidad de ejecutar una acción en el menor tiempo posible.

FLEXIBILIDAD: Capacidad que tiene el individuo para realizar movimientos amplios con las
articulaciones.
Condición Física: Habilidad de realizar un trabajo diario con vigor y efectividad,
Retardando la efectividad de la fatiga (cansancio), realizado con el mínimo coste energético y evitando
lesiones.

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA

 HEYWARD Vivian PhD Evaluación y prescripción del ejercicio, Editorial Paidotribo. 2001
 CORREA Milton. Entrenamiento deportivo. Sin fronteras y Coldeportesy Escuela Nacional
del Deporte. 2002
 GARCIA Juan Manuel Manso, VALDIVIELSO Manuel Navarro, CABALLEROJose Antonio
Ruiz. Bases Teóricas del Entrenamiento Deportivo.GymnosEditorial

7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)

EQUIPO CULTURA FÍSICA

PLANILLA DE EVALUACIÓN

Página 7 de 9
Guía de Aprendizaje

PROGRAMA FICHA
EVALUACIÓN
# NOMBRE ACTIVIDAD TEST TOTAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

Página 8 de 9
Guía de Aprendizaje

ACTIVIDAD FÍSICA

PRESENTACIÓN ACTIVIDAD A DESARROLLAR

FASE INICIAL: DESCRIPCIÓN DURACION:


CALENTAMIENTO GRÁFICO:

FASE CENTRAL: DESCRICIÓN DURACIÓN:


GRÁFICO:

FASE FINAL: VUELTA A LA CALMA DURACIÓN:


GRÁFICO:

GRUPO ORGANIZADOR
________________________ ________________________ ______________________

________________________ ________________________ ______________________

Página 9 de 9

You might also like