You are on page 1of 71

!! ! ! ! ! !

Evaluación del MOOC “Salud sexual y reproductiva


y prevención del embarazo en adolescentes”

Informe final
10 de Octubre 2018
!
!
!
!
!
!
!
!

!
!
!
!
!
!
!
!
!
Equipo!de!investigación!
Aremis Villalobos Hernández
José Alejandro Rodríguez Hernández
Celia Hubert López
Andrés Sánchez Pájaro
Filipa De Castro
Tonatiuh Barrientos Gutiérrez

! 2!
Resumen
Antecedentes. El embarazo y la maternidad en la adolescencia se consideran
problemas de salud pública debido a las consecuencias negativas asociadas,
tanto sociales como de salud para madres e hijas/os. El Instituto Nacional de las
Mujeres y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), como parte de la
Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes,
desarrollaron e implementaron el Curso Masivo en Línea (MOOC, por sus siglas
en inglés) “Salud sexual y reproductiva y prevención del embarazo en
adolescentes” dirigido a prestadoras y prestadores de servicios de atención en
salud. El MOOC ha sido una herramienta para el personal de primer y segundo
nivel de atención que se encarga de realizar las consultas en adolescentes. Es por
esta razón, que se necesita evaluar la efectividad del MOOC para cambiar los
conocimientos y actitudes de las y los prestadores de servicios de salud. Objetivo
general. Evaluar la efectividad del MOOC “Salud sexual y reproductiva y
prevención del embarazo en adolescentes” para mejorar las conductas y actitudes
de los prestadores de servicio en salud ante las y los adolescentes, utilizando los
resultados para mejorar los contenidos del curso. Metodología. Se utilizaron los
datos recolectados durante la realización del curso virtual para estimar la eficiencia
terminal y eficacia del curso. Estos datos se recolectaron por medio del sistema
informático integrado al sitio web en el que está ubicado el MOOC. Los datos
incluyeron información sociodemográfica, respuestas a las evaluaciones de los
módulos del curso, una evaluación previa al inicio del curso y una evaluación al
terminar el mismo. Se realizaron diferentes niveles de análisis por una parte se
analizó la deserción del curso, por otra parte, se analizó el incremento en
conocimientos del personal de salud que ha tomado el curso. Resultados. En esta
primera evaluación se encontró que el 57.8% finalizó el curso, existe mayor
participación por parte de las mujeres en comparación con los hombres, personas
con niveles más altos de estudio finalizan con mayor frecuencia el MOOC.
Conclusiones. Es necesario fortalecer la participación de otras instituciones y de
personal que trata con población adolescente.

! 3!
CONTENIDO!
!
Equipo!de!investigación!........................................................................................................!2!
Resumen!.............................................................................................................................!3!
CONTENIDO!...........................................................................................................................!4!
Índice!de!Figuras!...................................................................................................................!5!
Índice!de!Cuadros!..................................................................................................................!6!
Índice!de!gráficas!..................................................................................................................!7!
Lista de abreviaturas!..........................................................................................................!8!
Antecedentes!......................................................................................................................!9!
Justificación del estudio!...................................................................................................!14!
Objetivo general!................................................................................................................!15!
Objetivos específicos!.......................................................................................................!15!
Metodología!.......................................................................................................................!16!
Selección de la muestra analizada!............................................................................!16!
Fuentes de información del MOOC!...........................................................................!16!
Procesamiento y análisis de información!..................................................................!18!
Variables!utilizadas!en!el!análisis!....................................................................................!21!
Resultados!.........................................................................................................................!24!
Análisis de la eficiencia terminal del curso MOOC!..................................................!24!
Análisis del desempeño en los cuatro módulos!.......................................................!30!
Análisis del desempeño global del curso MOOC!....................................................!33!
Mejoras!en!más!del!20%!de!la!calificación!inicial!........................................................!33!
Análisis!de!reprobación!...............................................................................................!35!
Mejoras!en!las!prácticas!..............................................................................................!39!
Análisis!de!satisfacción!del!curso!y!la!importancia!del!modelo!VERME!como!herramienta!
en!las!consultas!a!las!y!los!adolescentes!.........................................................................!40!
Análisis!de!comentarios!de!las!y!los!participantes!......................................................!44!
Panorama!Estatal!del!MOOCU!Salud!Sexual!y!Reproductiva!............................................!50!
Revisión de la literatura de MOOC!................................................................................!53!
La deserción en los MOOC!.........................................................................................!53!
Estrategias para incentivar la participación!..............................................................!56!
El MOOC “Salud sexual y reproductiva y prevención del embarazo en
adolescentes” a la luz de la literatura revisada.!.......................................................!58!
Conclusiones!.....................................................................................................................!59!
Recomendaciones!............................................................................................................!60!
Anexos!.................................................................................................................................!63!
Referencias!.......................................................................................................................!69!

! 4!
Índice!de!Figuras!
Figura 1. Estructura de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en
Adolescentes .......................................................................................................... 10!
Figura 2. Instituciones que conformaron el comité de expertos ............................. 11!
Figura 3. Selección de la muestra analizada ......................................................... 16!
Figura 5. Porcentaje de usuarias/os inscritos en el MOOC por entidad federativa 50!

! 5!
Índice!de!Cuadros!
Cuadro 1. Características demográficas de las y los usuarios del MOOC por
abandono o finalización del curso .......................................................................... 25!
Cuadro 2. Características laborales de las y los usuarios del MOOC por condición
de deserción al curso ............................................................................................. 27!
Cuadro 3. Modelo de regresión logística con variable dependiente abandono del
curso ....................................................................................................................... 29!
Cuadro 4. Modelo de regresión logística con variable dependiente mejora de por lo
menos el 20% en la calificación global del curso ................................................... 34!
Cuadro 5: Características sociodemográficas de las/os usuarias/os que aprobaron
o reprobaron el MOOC ........................................................................................... 36!
Cuadro 6: Modelo de regresión logística con variable dependiente usuarios
reprobados en el curso........................................................................................... 38!
Cuadro 7. Nivel de satisfacción de los contenidos y funcionamiento del MOOC por
características sociodemográficas y laborales ....................................................... 42!
Cuadro A1. Número promedio de resouestas correctas según características
sociodemográficas de los usuarios del MOOC por módulo de evaluación ............ 64!
Cuadro A2: Evaluación promedio de la encuesta de satisfacción realizada por
usuarios del MOOC ................................................................................................ 65!
Cuadro A3. Distribución porcentual de deserción del curso virtual por entidad
federativa ................................................................................................................ 66!
Cuadro A4. Indicadores resumen por entidad federativa. ...................................... 67!
Cuadro A5: Análisis de las respuestas correctas en los 4 módulos por entidad
federativa ................................................................................................................ 68!

! 6!
Índice!de!gráficas!
Gráfica 1. Promedio del número de conocimientos correctos por módulo y
momento previo y posterior a la realización de cada módulo del MOOC
(n=15,494). ............................................................................................................. 31!
Gráfica 2. Incremento Pre-Post en el conocimiento adecuado de acciones cuando
la/el adolescente acude a consulta ........................................................................ 33!
Gráfica 3: Porcentaje* de prácticas realizadas durante la última consulta realizada
en población adolescente (últimos 6 meses) ......................................................... 39!
Gráfica 4: Porcentaje* de prácticas realizadas durante la última consulta realizada
en población adolescente (últimos 6 meses) ......................................................... 40!
Gráfica 5. Calificaciones promedio de satisfacción en el orden de los contenidos
presentados en el MOOC por características sociodemográficas y laborales de las
y los usuarias/os ..................................................................................................... 41!
Gráfica 6. Niveles promedio de calificación en nivel alcanzado y en la forma en
que se presenta la información en el MOOC por institución .................................. 43!
Gráfica 7. Incremento en conocimientos correctos por módulo del MOOC y entidad
federativa. ............................................................................................................... 52!

! 7!
Lista de abreviaturas

DIU Dispositivo intrauterino


ENAPEA Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en
Adolescentes
MIT Massachusetts Institute of Technology
MOOC Curso Masivo en Línea
IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social
INMUJERES Instituto Nacional de las Mujeres
INSHAE Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad
INSP Instituto Nacional de Salud Pública
ISSSTE Instituto de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado
ITS Infecciones de transmisiòn sexual
VERME Vincular, Evaluar, Responder, Motivar y Empoderar
VIH Virus de inmunodeficiencia humana
PEMEX Petróleos Mexicanos
Pre Evaluación previa a la realización del módulo
Post Evaluación posterior a la realización del módulo
SEDENA Secretaría de la Defensa Nacional
SEMAR Secretaría de Marina
SSA Secretaría de Salud
SSR Salud sexual y reproductiva

! 8!
Antecedentes
El embarazo y la maternidad implican riesgos a la salud de madres e hijas/os que
hacen de este fenómeno un problema de salud pública. En esta etapa de la vida,
el embarazo está asociado con riesgos psicológicos, físicos y sociales. Existe
evidencia que señala que las mujeres que se embarazan durante la adolescencia
provienen mayoritariamente de ambientes vulnerables con acceso nulo o limitado
a servicios de salud adecuados, además, las adolescentes presentan mayor
riesgo de complicaciones del parto, parto prematuro y mortalidad materna
(Ganchimeg et al. 2014; Ruedinger and Cox 2012; Sedgh et al. 2015; World Health
Organization 2010). Por lo que retrasar estos embarazos a la edad adulta es
fundamental en materia de salud pública.

La calidad de la atención tiene implicaciones importantes dado que la baja calidad


de la atención de salud sexual y reproductiva (SSR) se asocia con una mayor
prevalencia de embarazos no planeados (Villalobos et al. 2017) y bajo uso de
métodos anticonceptivos (Meuwissen et al. 2006). Asimismo, se ha identificado
que la consejería para varones es un área de oportunidad entre los prestadores de
servicios de salud ya que con esto se podría involucrar a los varones en las
decisiones anticonceptivas al interior de las relaciones (Richards et al. 2016). Esto
resalta la importancia de que las/los adolescentes se encuentren con un sistema
de salud amigable y resolutivo que pueda tener un impacto significativo en su vida,
de esta forma, la atención e información recibida por las y los adolescentes puede
permanecer en su mente por un periodo prolongado.

Es vital proporcionar servicios verdaderamente amigables, que promuevan un


espacio de comunicación seguro, abierto y honesto con las y los adolescentes,
donde se provea consejería de acuerdo con las normas vigentes y se brinden
recomendaciones en salud basadas en evidencia científica y con énfasis en la
protección dual, que incluye un método de barrera (condón) y un método de larga
duración, como el DIU y los hormonales (World Health Organization 2010).

! 9!
Dentro del marco de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en
Adolescentes (ENAPEA), el personal de servicios de salud es fundamental (Figura
1), ya que con su desempeño pueden determinar si las y los adolescentes
confiarán en los servicios
de salud que se ofrecen,
lo cual es esencial para
ayudarlas/os a tomar
! mejores decisiones que
les permitan vivir una vida
sana y segura. Para lograr
Figura 1. Estructura de la Estrategia Nacional para la que el personal de salud
Prevención del Embarazo en Adolescentes
! que está en contacto con
las y los adolescentes comprenda su papel fundamental en la prevención de
embarazos en esta población, el Instituto Nacional de las Mujeres y el Instituto
Nacional de Salud Pública, con el compromiso de atender esta brecha como parte
de la ENAPEA, desarrollaron e implementaron el Curso Masivo en Línea (MOOC,
por sus siglas en inglés) “Salud sexual y reproductiva y prevención del embarazo
en adolescentes” en 2015, dirigido a prestadoras y prestadores de servicios de
atención en salud del primer nivel de atención. Este curso fue diseñado para
brindar las bases mediante el análisis del contexto social y epidemiológico de
México.

Para llevar a cabo este curso virtual se contó con la orientación, asesoría y
colaboración cercana con un grupo de expertos y expertas nacionales e
internacionales provenientes de instituciones gubernamentales, no-
gubernamentales, académicas y de organizaciones de la sociedad civil. El comité
de expertos y expertas se resume en la figura 2 que se muestra a continuación.

! 10!
Figura 2. Instituciones que conformaron el comité de expertos

Para desarrollar la estructura y contenidos de este curso se trabajó cercanamente


con el equipo de expertas y expertos para generar un consenso sobre cuáles eran
las competencias básicas que se necesitaban fortalecer con los y las
prestadoras/es de servicios de salud. Se consensuaron 5 prácticas básicas que se
deben aplicar:

1. Aprovechar todas las oportunidades para entender, evaluar y atender las


necesidades de las y los adolescentes en salud sexual y reproductiva.
2. Asegurarse de que exista confidencialidad y privacidad durante la consulta
y en la atención en general.
3. Respetar la normatividad vigente y uso evidencia, lineamentos y
recomendaciones actualizados.
4. Identificar las características de los servicios amigables.
5. Conocer los 5 pasos para una consulta efectiva con adolescentes.

! 11!
Los cinco pasos para realizar una consulta efectiva se sintetizaron bajo el
acrónimo VERME que se describe a continuación:

• Vincular: dar privacidad y un trato amigable y cálido a los y las


adolescentes.
• Evaluar: realizar una evaluación integral (historial clínico y sexual) para
detectar factores de riesgo y factores de protección psicosocial.
• Responder: brindar una respuesta resolutiva y transmitir la información
actual de forma clara y completa.
• Motivar: el prestador de salud debe mostrar interés de manera empática en
las necesidades del adolescente, a fin de que éste desarrolle actitudes
saludables.
• Empoderar a los adolescentes: como resultado de la atención integral y
amigable, y del ejercicio de sus derechos los y las adolescentes podrán
entonces tomar decisiones informadas sobre su salud tomando el control de
su vida a corto, mediano y largo plazo.

Para lograr el desarrollo de las competencias planteadas en este MOOC se


organizaron 4 módulos temáticos, con un equilibrio entre información, reflexión y
desarrollo de actitudes, habilidades y competencias a través de herramientas
prácticas. A continuación, se describen brevemente los cuatro módulos del curso
virtual:

Módulo 1. Aspectos Fundamentales: Este módulo busca reafirmar el papel del


personal de salud como piezas elementales en el tema de la prevención del
embarazo adolescente y en la salvaguarda de sus derechos sexuales y
reproductivos. El módulo se basa en cuatro pilares básicos: a) fundamentos para
la atención del adolescente, b) derechos, libertades y perspectivas de género en la
adolescencia, c) panorama demográfico del embarazo y d) estrategia nacional de
prevención del embarazo adolescente.

Módulo 2. Las y los adolescentes: En este segmento se incorporan 5 aspectos


relacionados con esta población: a) salud y desarrollo de las y los adolescentes, b)
la sexualidad de las y los adolescentes, c) educación sexual integral, d) promoción

! 12!
y cambio de conductas saludables en las y los adolescentes y e) comunicación e
información amigable para las y los adolescentes.

Módulo 3. Mejores prácticas: Este módulo se centra en fomentar la aplicación de


prácticas apegadas a la normatividad y respeto de los derechos humanos. Cuenta
con seis temas: a) marco legal de la SSR para las y los adolescentes en México,
b) SSR de las y los adolescentes, c) anticoncepción para las y los adolescentes, d)
prevención, detección y tratamiento de ITS/VIH en las y los adolescentes, e)
interrupción legal del embarazo en las y los adolescentes y f) herramientas clínicas
y de detección de riesgos para las y los adolescentes.

Módulo 4. Herramientas de atención y habilidades clave: En este módulo se


busca lograr que el personal de salud sea capaz de dar una atención de calidad y
amigable a las y los adolescentes. El módulo se compone de cinco áreas: a)
servicios de salud amigables para las y los adolescentes, b) reducción de barreras
en servicios de SSR para las y los adolescentes, c) competencias clave para el
personal de salud, d) competencias claves para prestadores de salud: manejo de
grupos y e) reflexionar sobre mis valores, creencias y prejuicios.

Tras finalizar las actividades de evaluación comprendidas en los cuatro módulos


del MOOC y las evaluaciones globales pre y post curso, la plataforma incluye la
realización de una encuesta de satisfacción orientada a brindar un proceso de
retroalimentación que permita valorar la experiencia de las y los usuarias/os con la
organización, contenido y funcionamiento del curso. Esta encuesta se compone de
trece reactivos que se valoran en una escala que va del 0 al 10; con el fin de
conocer la opinión personal de las y los usuarias/os, se incluye de forma adicional
un breve espacio para anexar cualquier comentario o sugerencia en torno al
MOOC.

Hasta el momento el curso ha tenido un alcance considerable, pues se han


registrado más de 40 mil personas, de los cuales más de 22 mil usuarias y
usuarios lo han completado. La practicidad y efectividad de los MOOC para
transmitir información actualizada en temas especializados de salud a
profesionales se ha documentado ampliamente (Jordan 2015; Khalil and Ebner

! 13!
2014). En el caso del MOOC “Salud sexual y reproductiva y prevención del
embarazo en adolescentes”, aún se desconoce su efectividad para generar un
cambio en los conocimientos y actitudes de las y los prestadores de servicios.
Dado su gran nivel de alcance, fácil acceso por el personal de salud y que es el
único curso de su tipo en el país, es necesario hacer una evaluación de los
contenidos y efectividad del curso basado en la valoración realizada a las y los
usuarios, posterior a la finalización del curso. Los datos generados por esta
evaluación permitieron valorar el cambio en los conocimientos y actitudes de las y
los usuarios generado por el MOOC. Con la información recolectada se podrán
implementar las adecuaciones necesarias para mantener este recurso digital
vigente.

Justificación del estudio

La capacitación del personal de salud que atiende día a día a las y los
adolescentes en los servicios de salud con conocimiento actualizado y las
conductas necesarias para una consulta efectiva es un elemento vital del sistema
de salud. Es por esta razón que se creó el MOOC “Salud sexual y reproductiva y
prevención del embarazo en adolescentes”. La capacitación masiva a través del
MOOC permite diseminar la información pertinente de una forma práctica,
moderna y costo-efectiva. Asimismo, permite la actualización de contenido y la
certificación del personal. El MOOC ha sido una herramienta importante para el
personal esencial de primer y segundo nivel de atención que se encarga de
realizar las consultas prenatales, la atención del parto y el seguimiento en el
puerperio en adolescentes. Se necesita evaluar la efectividad del MOOC para
cambiar los conocimientos y actitudes de las y los prestadores de servicios de
salud utilizando los datos recolectados durante la realización del curso. Utilizando
estos resultados se podrán identificar las áreas susceptibles para el mejoramiento
del curso y de esta forma poder realizar una actualización que permita
perfeccionar la eficacia y calidad del mismo.
!

! 14!
Objetivo general
Evaluar la efectividad del MOOC “Salud sexual y reproductiva y prevención del
embarazo en adolescentes” para mejorar las conductas y actitudes de los
prestadores de servicio en salud ante las y los adolescentes, utilizando los
resultados para mejorar los contenidos del curso.

Objetivos específicos
El estudio tiene los siguientes dos objetivos específicos:

1. Evaluar la efectividad del MOOC “Salud sexual y reproductiva y prevención


del embarazo en adolescentes”.
2. Mejorar el contenido del MOOC utilizando los resultados del análisis.

! 15!
Metodología
Selección de la muestra analizada

Se utilizó la información generada desde el lanzamiento del curso en octubre de


2015 hasta la última actualización disponible, referente a 20 de abril de 2018. Se
analizaron 45,549 registros de usuarias/os que participaron en las actividades del
MOOC (Figura 3).

Usuarias/os!que!
parZciparon!en!acZvidades!
45,549!

No!concluido! Concluido!

19,229! 26,320!
Figura 3. Selección de la muestra analizada

Para la evaluación del MOOC, se utilizaron los datos sociodemográficos y de


conocimiento de las y los prestadores de servicios de salud. Esta información se
recolectó durante la realización del mismo para estimar la eficiencia terminal y
eficacia del curso.

Fuentes de información del MOOC

A partir del diseño del MOOC se identificaron tres fuentes de información que se
ilustran en la Figura 4.

! 16!
Figura 4. Fuentes de información para el análisis de la Evaluación del MOOC
en Salud Sexual y Reproductiva.

En cada uno de los 4 módulos se realizó una evaluación previa a la realización del
curso (pre) y una evaluación posterior a la finalización del módulo (post). Estas
evaluaciones constan de 13 a 17 preguntas y miden los conocimientos adecuados
dentro de la temática de cada uno de los módulos.

Así mismo, el MOOC cuenta con una medición global basal al inicio del curso y
una evaluación al finalizar el curso. Esta evaluación global consta de 71 preguntas
y permite desagregar por actitudes, prácticas y conocimientos de los temas de
salud sexual y reproductiva abordados en el módulo.

La tercera fuente de información identificada es la encuesta de satisfacción donde

! 17!
se evalúa qué tan satisfechos quedaron las y los usuarias/os en relación con la
organización, contenido y funcionamiento del MOOC. Adicionalmente, se
encuentran dos preguntas globales sobre la motivación que les dio el MOOC y el
nivel que consideran alcanzaron en relación con el aprendizaje del curso. Al final
de esta encuesta, existe un espacio para dejar comentarios adicionales respecto
del contenido y estructura del curso.

Procesamiento y análisis de información

Los datos se obtuvieron por medio del sistema informático integrado al sitio web
en el que está ubicado el MOOC, los cuales se adquirieron con consentimiento
informado, y se mantuvieron anónimos durante el análisis, es decir la base de
datos utilizada no incluyó el nombre domicilio ni ningún dato personal que pudiera
comprometer la confidencialidad de las y los participantes. Los datos que se
utilizaron en este proyecto incluyeron información sociodemográfica, respuestas a
las evaluaciones de cada uno de los cuatro los módulos del curso, una evaluación
global al inicio del curso y otra al terminar el mismo.

Se realizaron tres diferentes niveles de análisis:

1. Análisis de eficiencia terminal: A partir de las/los usuarios registrados


(n=45,549) se creó una variable dicotómica que indica si la/el usuaria/o abandonó
el curso. Con estos datos, se realizó una estimación de la prevalencia de
usuarias/os que lograron la terminación del curso y las que no. Posteriormente se
realizó un análisis descriptivo de las/los usuarias/os del MOOC por abandono o
finalización del curso. En este nivel de análisis se presenta el perfil de la
población, es decir, sus características sociodemográficas y laborales.
Adicionalmente, se realizó un modelo de regresión logística ajustado por estas
características.

2. Análisis de efectividad del curso: En este nivel de análisis se utilizaron las


siguientes variables de interés: Mejora en los cuatro módulos del curso, análisis de
reprobación del curso, mejora en más del 20% de la calificación global del curso y
cambios en las prácticas realizadas en los últimos seis meses del personal de

! 18!
salud que atiende a adolescentes y análisis de reprobación.

2.1 Mejora en los cuatro módulos del curso: A partir la muestra de usuarios
que concluyeron el curso (n=26,320), se identificaron 15,494 usuarias/os
que tuvieron datos de la calificación (pre y post) en los cuatro módulos del
MOOC. A partir de esta submuestra se analizó el número de respuestas
correctas, por medio de la suma de respuestas correctas en cada uno de
los módulos; se utilizó una prueba de t de student para muestras pareadas1
con el fin de evaluar las diferencias en la calificación promedio inicial y final
en los cuatro módulos, así como en el cuestionario global inicial y final de
las/os prestadoras/es de servicios de salud.

2.2 Análisis de reprobación: A partir de la muestra de 26,320 usuarios que


acabaron el curso, se creó una variable dicotómica para identificar a las/los
usuarias/os que reprobaron el curso, es decir, obtuvieron un promedio final
menor a 70 puntos, y quienes participaron en el curso pero que tuvieron una
calificación aprobatoria (promedio final mayor o igual a 70 puntos). Se
identificó que 22,296 alumnos lograron aprobar el curso, mientras que 3,968
participantes no lo consiguieron. Con esta variable dicotómica, se efectuó
un análisis bivariado de las características sociodemográficas de las/os
usuarias/os, y posteriormente, se realizó una regresión logística.

2.3 Mejora en por lo menos el 20% de la calificación global del curso: En


este caso, se identificó una submuestra de 26,320 usuarias/os del MOOC
con datos de calificación global del curso (pre vs post). Se creó una
variable dicotómica que identificara a aquellos participantes que mejoraron
20% o más su calificación final con respecto a su calificación inicial. Se
realizó un análisis bivariado de las prevalencias por características
sociodemográficas y se ajustó un modelo de regresión logística para
identificar los factores asociados a la mejora en el conocimiento. En este
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
1
Es un método que suele utilizarse para averiguar la efectividad de un tratamiento o procedimiento
experimental, esta metodología utiliza observaciones relacionadas que se obtienen de muestras no
independientes. Una prueba de hipótesis basada en este tipo de datos se conoce como prueba de
comparaciones pareada.
!

! 19!
modelo, la variable dependiente fue la variable identificadora del grupo con
mejora en el conocimiento global (por lo menos el 20%). Las variables
independientes que se utilizaron para ajustar el modelo fueron las
características sociodemográficas y laborales.

2.4 Mejora en las prácticas realizadas en los últimos seis meses del
personal de salud que atiende a adolescentes: Para identificar cambios en
las prácticas desarrolladas por el personal de salud en torno a la atención
que brindaron a las y los adolescentes, se consideraron preguntas de la
evaluación global previa y posterior al MOOC y se realizó un análisis
bivariado con esta información. La submuestra empleada para efectuar ese
contraste se basó en las/os usuarias/os que demostraron haber cursado
cada uno de los cuatro módulos y que concluyeron las evaluaciones pre y
post curso; incorporando a un total de 15 494 usuarios.

Las preguntas utilizadas para medir el cambio en las prácticas evaluadas


fueron once, y abarcaban temas como indagar sobre su situación familiar,
escolar, hábitos alimenticios, adicciones, experiencias sexuales, y que tipo
de seguimiento se les podría brindar en caso presentar síntomas de riesgo.

3. Análisis de satisfacción del curso y la importancia del modelo VERME: Tras


concluir los cuatro módulos del curso y efectuar la evaluaciones global final del
MOOC, las/os usuarias/os debían contestar un cuestionario de satisfacción que
sirvió para explorar su opinión en torno a los contenidos, organización y
funcionamiento del curso. Esta encuesta consistió de un total de 13 reactivos que
se evaluaron en una escala del 0 al 10, además de que incorporó un espacio
destinado a que las/os usuarias/os vertieran de forma libre alguna opinión o
sugerencia en torno a su experiencia con el MOOC. Las 13 preguntas de
satisfacción se dividieron en 5 temas: funcionamiento, organización, contenido y
dos preguntas generales una sobre la forma en cómo el curso (organización,
contenido y funcionamiento) me motivó a seguir en él y otra pregunta sobre el
nivel alcanzado de acuerdo con el objetivo del curso. Para el análisis de estas
preguntas se realizó un índice mediante la suma aritmética de las calificaciones

! 20!
para los aspectos de contenidos, organización y funcionamiento.

En seguida, se analizaron 1,675 comentarios abiertos y se clasificaron con una


variable dicotómica que identificaba los comentarios positivos y negativos. A partir
de esta clasificación se categorizó en cinco diferentes tipos de comentarios: 1)
negativos relacionados con quejas, 2) comentarios positivos relacionados con
felicitaciones y comentarios generales, 3) comentarios positivos relacionados con
las herramientas adquiridas en el curso (actualización de la normatividad, maneras
de mejora la consejería y atención al adolescente, modelo VERME, etc.), 4)
sugerencias, 5) en la categoría otra se colocaron dos comentarios que reflejaban
que las y los usuarios no compartían los conocimientos incorporados en el MOOC.

4. Panorama general del MOOC Salud Sexual y Reproductiva en las entidades


federativas. Al finalizar los tres análisis mencionados previamente se identificaron
indicadores clave para ser presentados por entidad federativa, estos indicadores
incluyen: número de inscritos al MOOC por entidad federativa y sexo, porcentaje
de abandono, número de respuestas correctas en cada uno de los 4 módulos,
mejora en más del 20% en conocimientos globales, porcentaje de reprobación y
promedio de satisfacción en los diferentes aspectos explorados.

Variables!utilizadas!en!el!análisis!
Para realizar los análisis mencionados anteriormente se propuso explorar la
relación bivariada con las siguientes variables:

● Calificación inicial global: Variable construida con base en las respuestas


dadas en la evaluación inicial del curso. La calificación es continua de 0 a
100.
● Calificación final global: Variable construida con base en las respuestas
dadas en la evaluación al término del curso. La calificación es continua

! 21!
de 0 a 100, en caso de no haber finalizado el curso, no se asignó ningún
valor (se consideran valores perdidos).
● Sexo: Variable categórica que identifica sexo (hombre o mujer).
● Edad: Variable nominal en grupos decenales de edad (20-29, 30-39, 40-
49, 50-59 y 60 o más años). Adicionalmente, se creó una categoría de
dato inconsistente en aquellos casos en que la edad presentó
inconsistencias por problemas de captura en la plataforma.
● Estado civil: Variable categórica que identifica el estado civil (Soltera/o,
casada/o, en unión libre, viuda/o y separada/o).
● Nivel de estudios: Variable categórica que señala el grado de estudios de
la o el usuario. Categorías: estudiante, secundaria, preparatoria, técnico,
licenciatura, o posgrado (especialidad, maestría, doctorado).
● Profesión: Variable categórica que identifica la profesión. Categorías:
medicina, enfermería, nutrición, psicología, trabajo social, pasante,
promotora de la salud, actividades relacionadas con educación,
química(o), farmacéutica(o), partera y otro. Es necesario indicar que la
categoría “otro” englobó a una amplia variedad de profesiones como fue
el caso de abogadas(os), administradoras(os), ingenieras(os),
contadoras (es) públicas(os), sociólogas(os), etc.
● Institución: Variable categórica que identifica la institución en el que
trabaja. Categorías: IMSS, SSA, ISSSTE, SEDENA, PEMEX, SEMAR,
otra institución pública de salud, institución educativa, sector público no
salud, sector privado y otro.
● Tipo de cargo laboral: Variable categórica que divide puesto directivo,
administrativo, operativo, docente o investigador u otro.
● Antigüedad en el trabajo: Variable continua que especifica el tiempo que
lleva laborando en el trabajo actual.
● Recibió capacitación en el último año: Variable indicadora que señala si
ha recibido previamente capacitación sobre salud sexual en
adolescentes. Categorías: sí y no.

! 22!
● Relación contractual: Variable que indica el tipo de relación jurídico-
laboral de las/os participantes. Las categorías que incorpora esta variable
son: base, honorarios, confianza, eventual, servicio social, residente,
estudiante, otro y ninguno.
● Recibió capacitación en línea en el último año: Variable indicadora que
define si el alumnado fue instruido en alguna plataforma de aprendizaje
en línea. Categorías: sí y no.

! 23!
Resultados
Análisis de la eficiencia terminal del curso MOOC

De los 45,549 usuarias/os del MOOC, el 57.8% finalizaron el curso. En el Cuadro


1 se presentan las características demográficas de las/los usuarias/os del MOOC.
El 74.3% son mujeres, las/los usuarias/os del MOOC pertenecen a las edades 20
a 29 años y 30 a 39 años. El 50.7% son solteros/as y tienen escolaridad de
licenciatura (53.6%) o posgrado (20.8%). Destaca que 2% de las/los usuarios son
estudiantes, con mayor proporción en el grupo que abandonó el MOOC que en el
que lo finalizó (3.7% vs 1.2%).

Entre la profesión destaca que más del 70% de las/los usuarios/as se dedican a la
medicina (30.9%) o la enfermería (41.6%). En el caso del personal que termina el
curso la cifra se incrementa a más del 75% entre los de medicina (32.2%) y
enfermería (43.6%). En el grupo que no termina el curso se observa que el 67.8%
son de medicina (29%) o enfermería (38.8%) y se incrementa en otras disciplinas
como nutrición (3.4%), trabajo social (5.4%) y educación (3.5%).

! 24!
Cuadro 1. Características demográficas de las y los usuarios del MOOC por abandono o finalización del curso
Desertó del curso
Total**
Características sociodemográficas Sí (42.22%) No (57.78%)
n=45,549 % n= 19,229 % n=26,320 %
Sexo
Mujeres 31,767 74.3 13,556 74.08 18,211 74.50
Hombres 10,969 25.7 4,744 25.92 6,225 25.47
Grupo de edad*
Menores de 20 2,154 5.0 855 4.67 1,299 5.32
20 a 29 14,647 34.3 5,911 32.31 8,736 35.76
30 a 39 12,874 30.1 5,504 30.08 7,370 30.17
40 a 49 8,374 19.6 3,886 21.24 4,488 18.37
50 a 59 4,059 9.5 1,872 10.23 2,187 8.95
60 y más 618 1.4 268 1.46 350 1.43
Estado conyugal
Soltero/a 19,388 50.7 6,976 47.62 12,412 52.62
Casado/a-Unión libre 16,799 43.9 6,835 46.66 9,964 42.24
Viudo/a o separado/a 2,049 5.4 838 5.72 1,211 5.13
Nivel de estudios*
Estudiante 918 2.2 636 3.70 282 1.16
Secundaria 298 0.7 136 0.79 162 0.66
Preparatoria 2,048 4.9 723 4.20 1,325 5.43
Técnico 7,383 17.7 2,910 16.91 4,473 18.32
Licenciatura 22,326 53.6 9,004 52.34 13,322 54.57
Posgrado 8,642 20.8 3,795 22.06 4,847 19.86
Profesión*
Medicina 13,183 30.9 5,312 29.03 7,871 32.22
Enfermería 17,770 41.6 7,108 38.84 10,662 43.64
Nutrición 869 2.0 622 3.40 247 1.01
Psicología 2,293 5.4 1,112 6.08 1,181 4.83
Trabajo Social 1,978 4.6 983 5.37 995 4.07
Pasante/Médico pregrado 864 2.0 313 1.71 551 2.26
Promotor de salud 775 1.8 341 1.86 434 1.78
Educación 1,163 2.7 644 3.52 519 2.12
Químico 216 0.5 84 0.46 132 0.54
Farmacéutico 99 0.2 41 0.22 58 0.24
Otro 3,499 8.2 1,724 9.42 1,775 7.27
Partera 23 0.1 17 0.09 6 0.02
*Valor p, estadístico de prueba chi 2 de independencia.
**La columna no suma el total debido a que se excluyó la categoría de “No responde”.
! 25!
En relación con la finalización del curso y las características laborales, destaca
que más del 50% de los inscritos pertenecen a instituciones como el IMSS,
Secretaría de Salud, ISSSTE, SEDENA y PEMEX. Llama la atención que las
mayores proporciones de abandono del MOOC se encuentran entre las
instituciones educativas, las instituciones públicas distintas al sector salud y las
instituciones del sector privado (Cuadro 2).

En relación con el cargo que ocupan, 51% de los directivos continuaron en el


curso, comparado con 62.6% de los operativos o empleados de la institución. En
términos de la relación contractual de las y los usuarios, el personal de base y las
personas contratadas bajo la modalidad de confianza, registran los índices de
deserción más elevados, con 42.7% y 47.2% respectivamente, en contraste los
residentes que realizaron el curso tuvieron desertaron en menor proporción
(12.9%).

! 26!
Cuadro 2. Características laborales de las y los usuarios del MOOC por condición de deserción
al curso
Desertó No desertó
Características laborales Total
n % n %
Institución*
IMSS 5,031 40.3 7,454 59.7 12,485
SSA 5,550 34.3 10,637 65.7 16,187
ISSSTE 1,061 34.4 2,019 65.6 3,080
SEDENA 82 22.3 286 77.7 368
PEMEX 20 44.4 25 55.6 45
INSHAE 10 66.7 5 33.3 15
SEMAR 8 50.0 8 50.0 16
Otro 1,269 41.3 1,801 58.7 3,070
Otra institución pública de salud 75 44.6 93 55.4 168
Institución educativa 1,241 54.3 1,043 45.7 2,284
Sector público no salud 176 58.9 123 41.1 299
Sector privado 85 57.8 62 42.2 147
Tipo de cargo laboral*
Directivo 1,678 48.9 1,750 51.1 3,428
Administrativo 1,035 46.9 1,173 53.1 2,208
Operativo/Empleado 10,255 37.4 17,190 62.6 27,445
Docente/Investigador 572 50.0 573 50.0 1,145
Otro 1,090 27.8 2,832 72.2 3,922
Antigüedad en el trabajo* 10.1 8.9 9.4
(D.E.) (10.4) (10.3) (10.4)
Recibió capacitación en el último año*
No 12,557 38.0 20,525 62.0 33,082
Sí 2,087 40.6 3,049 59.4 5,136
Relación contractual*
Plaza de base 6,617 42.7 8.87 57.3 15.487
Honorarios 1,513 37.7 2.505 62.3 4.018
Confianza 1,760 47.2 1.967 52.8 3.727
Eventual 2,825 33.2 5.679 66.8 8.504
Servicio Social 749 26.4 2.086 73.6 2.835
Residente 97 12.9 657 87.1 754
Estudiante 174 29.1 424 70.9 598
Otro 723 40.3 1.071 59.7 1.794
Ninguno 107 36.8 184 63.2 291
Recibió capacitación en línea en el último año*
No 9,450 39.4 14,513 60.6 23,936
Sí 5,193 36.4 9,085 63.6 14,287
Promedio de horas de capacitación en línea* 97.2 98.9 98.3
(DE) (55.1) (56.4) (56.0)

*Valor p, estadístico de prueba chi 2 de independencia o prueba t para la diferencia de medias en


la variable continua.
DE=Desviación Estándar

! 27!
Destaca el hecho de que 62% del personal que no ha recibido ninguna
capacitación en el último año, termina el curso, mientras que entre los que sí
recibieron algún curso 59.4% lo concluyeron. De igual forma, al abordar la
temática de si los usuarios del MOOC recibieron capacitación en línea a lo largo
del último año, se tiene que aquellos que si recibieron dicha capacitación (63.6%),
mostraron un porcentaje de terminación del curso mayor que quienes no la
tuvieron (60.6%).

En el Cuadro 3 se muestra el modelo de regresión logística para las/los usuarios


del MOOC, destaca que el ser mujer disminuye en 10% las posibilidades de
abandonar el curso. Al incrementarse la edad, se incrementan las posibilidades de
abandono del curso, el grupo de 30 a 39 años tiene 30% más posibilidades de
abandonar el curso, los grupos de 40 a 49 y 50 a 59 años presentan 50% mayores
posibilidades de abandono, mientras que el grupo de 60 a 69 años tiene 40%
mayores posibilidades de abandono del MOOC en comparación con el grupo de
20 a 29 años de edad.

Las y los usuarios con nivel escolar de secundaria tienen 40% mayores
posibilidades de abandono del MOOC en comparación con los que tienen nivel de
posgrado. Situación similar presentan los que tienen nivel técnico que presentan
20% mayores posibilidades de abandono del MOOC en comparación con los que
tienen nivel de posgrado.

! 28!
Cuadro 3. Modelo de regresión logística con variable dependiente abandono del
curso
RM IC95%
Sexo
Hombre 1.000
Mujer 0.945* [0.90, 0.99]
Grupo de edad
20 a 29 1.000
30 a 39 1.287*** [1.22, 1.36]
40 a 49 1.514*** [1.42, 1.61]
50 a 59 1.489*** [1.38, 1.61]
60 y más 1.394*** [1.17, 1.66]
Escolaridad
Posgrado 1.000
Secundaria 1.390* [1.08, 1.79]
Preparatoria 1.029 [0.91, 1.17]
Técnico 1.161*** [1.08, 1.25]
Licenciatura 1.032 [0.97, 1.09]
Institución de trabajo
IMSS 1.000
SSA 0.743*** [0.71, 0.78]
ISSSTE 0.688*** [0.63, 0.75]
SEDENA 0.412*** [0.32, 0.53]
PEMEX 1.281 [0.69, 2.37]
SEMAR 1.493 [0.55, 4.03]
Otra institución pública de salud 1.177 [0.86, 1.61]
Institución educativa 1.606*** [1.45, 1.78]
Sector público no salud 2.004*** [1.58, 2.54]
Sector privado 2.129*** [1.51, 3.00]
Otro 1.383*** [1.26, 1.52]
Tipo de cargo
Directivo 1.000
Administrativo 1.000 [0.86, 1.08]
Operativo/Empleado 0.732*** [0.68, 0.79]
Docente/investigador 0.743*** [0.64, 0.86]
Otro 0.441*** [0.39, 0.49]
* p<0.05, **p<0.01, ***p<0.001

En relación con la institución a la que pertenecen se observa que, en comparación


con el IMSS, pertenecer a la Secretaría de Salud o al ISSSTE disminuye en 30%
las posibilidades de abandonar el curso, mientras que pertenecer a la SEDENA lo
hace en 60%. Por otra parte, pertenecer a alguna institución educativa incrementa
60% las posibilidades de abandonar el curso, en el caso de pertenecer a otra
institución pública que no sea del campo de la salud y al sector privado se

! 29!
incrementan dos veces las posibilidades de abandonar el curso en comparación
con el personal del IMSS.

Asimismo, con respecto al tipo de cargo que ocupan, cargos de tipo operativo, ser
docente o investigador/a disminuyen 30% las posibilidades de abandonar el curso
en comparación con los directivos.

Análisis del desempeño en los cuatro módulos

Se encontraron aumentos significativos en el número de conocimientos correctos


de los cuatro módulos cursados. En la Gráfica 1 se puede observar que en el
módulo 1 de aspectos fundamentales se encontró el mayor aumento al pasar de
un promedio de 5.5 respuestas correctas a 11 en un total de 13 preguntas que se
realizan en el módulo. Seguido del módulo 2 que aporta información
sociodemográfica de las y los adolescentes, donde se encontró un incremento de
4.8 preguntas correctas entre el tiempo previo y posterior a cursar el módulo. En el
módulo 3 de mejores prácticas el incremento en conocimientos correctos fue de
cerca de 4 preguntas al pasar de un promedio de 7.9 a 11.6 conocimientos
correctos de un total de 15 preguntas realizadas en este módulo.

! 30!
Gráfica 1. Promedio del número de conocimientos correctos por módulo y momento
previo y posterior a la realización de cada módulo del MOOC (n=15,494).

13.3!

11.6!
11.1!
10.1!

8.4!
7.9!
6.8!
5.5!

Pre$ Post$ Pre$ Post$ Pre$ Post$ Pre$ Post$


Módulo$1.$Aspectos$ Módulo$2.$Las$y$Los$ $Módulo$3.$Mejores$ Módulo$4.$Herramientas$de$
Fundamentales$ adolescentes$ prác<cas$ atención$y$habilidades$
clave$

Es importante mencionar que, el número de conocimientos correctos destacan


conocimientos similares entre las mujeres y los hombres posteriores a la
finalización de cada uno de los módulos. (Anexo 1)

En el número de conocimientos correctos relacionados con los aspectos


fundamentales abordados en el módulo 1 destaca mayor incremento entre las
trabajadoras sociales al incrementar en promedio 8 preguntas correctas al pasar
de 3 a 11 aciertos en el momento previo y posterior a la realización del módulo. En
contraste, el menor incremento en respuestas correctas en este módulo se
observó entre los que se dedican al sector educativo, con un incremento de 4
preguntas (7.1 y 11.2, previo y posterior al módulo).

En el módulo 2 , en el que se abordan temas relacionados con la salud y el


desarrollo de las y los adolescentes, la sexualidad, educación sexual integral,
promoción y cambio de conductas saludables en las y los adolescentes y
comunicación e información amigable para las y los adolescentes, se encontraron
mayores incrementos entre las personas que se dedican al trabajo social y las/los

! 31!
pasantes o médicos pregrados al incrementarse en más de 5 aciertos entre el
momento previo y posterior a cursar el módulo (7.6 vs 13.1, 8.1 vs 13.8 en pre y
post entre las personas que se dedican al trabajo social y pasantes/médicos
pregrado respectivamente). El menor incremento observado en este grupo fue
entre las y los usuarias/os con nivel académico de licenciatura.

En el módulo 3 de mejores prácticas se realizaron 15 preguntas que evalúan


conocimientos del marco legal de la salud sexual y reproductiva, así como temas
relacionados con la salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes, la
anticoncepción, prevención, detección y tratamiento de ITS/VIH, interrupción legal
del embarazo y herramientas clínicas y de detección de riesgo para las y los
adolescentes. El mayor incremento fue de 5 respuestas correctas entre los
farmacéuticos (7.4 pre y 12.4 post), seguido de un incremento en 4.3 entre los
pasantes/médicos pregrado (7.7 previo y 12.0 posterior). En contraste con el
incremento de 3.3 respuestas correctas entre la población con mayor edad (8.8
pre y 12.2 posterior).

El módulo 4 evalúa 13 preguntas relacionadas con herramientas de atención y


habilidades clave del personal de salud, destacan mayores incrementos entre los
que tienen escolaridad de preparatoria (6.8 previo y 10.7 posterior), los que se
dedican a la parte de nutrición (6.2 previo y 10 posterior) y los pasantes y médicos
pregrado (6.8 previo y 10.6 posterior). En contraste con el incremento de 2.8
respuestas correctas entre la población con mayor edad (7.8 pre y 10.6 posterior).

En la Figura 6 se muestra el incremento en las calificaciones obtenidas previas al


inicio y posteriores al módulo en algunos aspectos relacionados con el acrónimo
VERME. Destaca un incremento de más de 20 puntos porcentuales en el
conocimiento en acciones adecuadas en la vinculación, evaluación, responder,
motivar y empoderar en los casos en que las y los adolescentes acudan a
consulta.

El mayor incremento en puntos porcentuales se observa en el conocimiento


adecuado de estrategias de comunicación para la atención a adolescentes que

! 32!
pasó de 56.3% a 93.1% entre las observaciones previas y posteriores del módulo.
Otro incremento importante en términos de puntos porcentuales se encontró en las
acciones para empoderar a los adolescentes cuando acuden a consultas al pasar
de 60.6% a 92.0% en las mediciones previas y posteriores en el módulo
correspondiente.

Gráfica 2. Incremento Pre-Post en el conocimiento adecuado de acciones cuando


la/el adolescente acude a consulta

69.6" 95.9"
Acciones"adecuadas"para""Vincular"""

68.7" 95.3"
Acciones"para""Evaluar""
Conoce"adecuadamente…"

71.1" 95.9"
Acciones""para"“Responder”""

64.2" 92.1"
Acciones"para"“MoFvar”"

60.6" 92.0"
Acciones""para"“Empoderar”""

56.3" 93.1"
Estrategias"de"comunicación"para"la"atención"de"adolescentes"
98.2"
70.5"
Significado"del"acrónimo"""VERME""

0" 10" 20" 30" 40" 50" 60" 70" 80" 90" 100"

Análisis del desempeño global del curso MOOC

Mejoras en más del 20% de la calificación inicial


Los datos arrojados por el análisis de regresión reflejados en el cuadro 5
mostraron que las mujeres incrementaron en 10% las posibilidades de mejorar sus
calificaciones en el curso en comparación con los hombres.

! 33!
Cuadro 4. Modelo de regresión logística con variable dependiente mejora de por lo
menos el 20% en la calificación global del curso
RM IC95%
Sexo
Hombre 1.000
Mujer 1.147*** [1.08, 1.22]
Grupo de edad
20 a 29 1.000
30 a 39 1.048 [0.98, 1.12]
40 a 49 1.055 [0.97, 1.14]
50 a 59 0.932 [0.84, 1.03]
60 y más 1.061 [0.85, 1.33]
Escolaridad
Posgrado 1.000
Secundaria 0.739 [0.52, 1.05]
Preparatoria 0.785** [0.67, 0.92]
Técnico 0.843*** [0.77, 0.92]
Licenciatura 0.965 [0.90, 1.04]
Institución de trabajo
IMSS 1.000
SSA 0.591*** [0.55, 0.63]
ISSSTE 0.870** [0.78, 0.96]
SEDENA 0.640*** [0.50, 0.82]
PEMEX 0.569 [0.24, 1.38]
SEMAR 1.502 [0.36, 6.30]
Otra institución pública de salud 0.557** [0.36, 0.86]
Institución educativa 0.829* [0.72, 0.96]
Sector público no salud 0.797 [0.56, 1.14]
Sector privado 0.597 [0.35, 1.02]
Otro 0.808** [0.72, 0.91]
Tipo de cargo
Directivo 1.000
Administrativo 1.021 [0.87, 1.19]
Operativo/Empleado 1.106 [1.00, 1.23]
Docente/investigador 1.238* [1.01, 1.52]
Otro 1.146* [1.00, 1.31]
* p<0.05, **p<0.01, ***p<0.001

Se identificó que tener escolaridad preparatoria o nivel técnico disminuye en 20%


las posibilidades de mejorar sus calificaciones en el curso en comparación con sus

! 34!
pares que tienen niveles de posgrado. Adicionalmente, el personal que trabaja en
la secretaría de salud, SEDENA o en otra institución pública de salud disminuye
en 40%, así como trabajar en el sector educativo disminuye en 20% las
posibilidades de mejora, mientras que trabajar en el ISSSTE disminuye en 10% las
posibilidades de mejorar sus calificaciones en el MOOC comparados con el
personal que trabaja en el IMSS.

Análisis de reprobación
A continuación, en el cuadro 5, se muestran los principales aspectos
sociodemográficos de las/os usuarias/os del MOOC en términos de si concretaron
el curso de manera satisfactoria o no, esto implica tener por lo menos 70 puntos
en la calificación final.

Es posible indicar que 48.9% de las y los usuarios lograron aprobar el curso, al
concretar de manera satisfactoria cada una de las actividades programadas. De
acuerdo con el cuadro 5, el 74.5% de los usuarios que aprobaron el MOOC son
mujeres; el grupo de edad que mostró un mejor desempeño en el curso fueron las
y los usuarios cuyas edades oscilaron entre los 20 y 29 años, quienes
representaron el 36.21% del total de usuarios que aprobaron el MOOC, mientras
que en segundo lugar se situó el grupo de alumnos que tenían de 30 a 39 años,
representando el 30.08% del total de usuarios aprobados. Así mismo, el 52.9% de
los usuarios que aprobaron son solteros/as; en tanto que, en función de la
escolaridad, la mayor parte de los alumnos aprobados cuenta con estudios de
licenciatura (54.8%) o posgrado (19.7%).

Por otra parte, se encontró que el 76.6% de las y los alumnos que aprobaron el
curso, tienen como profesión enfermería (43.8%) y medicina (32.8%). A su vez,
este mismo grupo de usuarios se coloca en términos porcentuales, como el
segmento que más tiende a reprobar el MOOC ya que tanto el personal de
enfermería (42.8%) y medicina (32.2%) representan el 71.1% de los usuarios
reprobados. Al analizar el resto de las profesiones, las disciplinas que tienen una
mayor proporción de usuarios reprobados respecto a los aprobados son psicología
(7.4% vs 4.4%), educación (3%vs 2.0%) y trabajo social (5.4% vs 3.85%).

! 35!
Cuadro 5: Características sociodemográficas de las/os usuarias/os que aprobaron o reprobaron el
MOOC
Características Total** Reprobaron Aprobaron
sociodemográficas
n % n % n %
Sexo
Mujeres 18,176 74.55 2,609 75.01 15,567 74.48
Hombres 6,204 25.45 869 24.99 5,335 25.52
Grupo de edad*
Menores de 20 1,298 5.33 180 5.18 1,118 5.35
20 a 29 8,710 35.73 1,144 32.89 7,566 36.21
30 a 39 7,351 30.16 1,066 30.65 6,285 30.08
40 a 49 4,483 18.39 712 20.47 3,771 18.05
50 a 59 2,184 8.96 335 9.63 1,849 8.85
60 y más 348 1.43 41 1.18 307 1.47
Estado conyugal*
Soltero/a 12380 52.61 1,664 50.61 10,716 52.94
Casado/a-Unión Libre 9943 42.25 1,442 43.85 8,501 41.99
Viudo/a o separado/a 1208 5.13 182 5.54 1,026 5.07
Nivel de estudios*
Estudiante 282 1.16 97 2.79 185 0.89
Secundaria 162 0.67 33 0.95 129 0.62
Preparatoria 1,322 5.43 169 4.86 1153 5.52
Técnico 4,469 18.35 615 17.69 3854 18.46
Licenciatura 13,286 54.55 1837 52.85 11449 54.84
Posgrado 4,834 19.85 725 20.86 4109 19.68
Profesión*
Medicina 7,843 32.18 983 28.26 6860 32.83
Enfermería 10,646 43.68 1489 42.81 9157 43.82
Nutrición 246 1.01 36 1.04 210 1.00
Psicología 1,178 4.83 257 7.39 921 4.41
Trabajo Social 992 4.07 187 5.38 805 3.85
Pasante/Médico pregrado 550 2.26 57 1.64 493 2.36
Promotor de salud 433 1.78 63 1.81 370 1.77
Educación 518 2.13 106 3.05 412 1.97
Químico 132 0.54 13 0.37 119 0.57
Farmacéutico 58 0.24 8 0.23 50 0.24
Otro 1,773 7.27 278 7.99 1495 7.15
Partera 6 0.02 1 0.03 5 0.02
Número de casos 26,264 100 3,968 15.11 22,296 84.89
*Valor p, estadístico de prueba chi 2 de independencia
** La columna no suma el total debido a que se excluyeron la categoría de No responde

! 36!
Por otro lado, en el cuadro 6 se muestra la regresión logística para el grupo de
usuarias/os con desempeño no satisfactorio en el MOOC. De forma general, se
puede describir que el grupo de edad de 40 a 49 años tiene 15% más de
posibilidades de reprobar el curso en comparación con los y las usuarios cuyas
edades oscilan entre 20 y 29 años. En el análisis de regresión también fue posible
encontrar que las/os usuarias/os con escolaridad equivalente a preparatoria,
tienen 22% menos posibilidades de reprobar el MOOC en comparación con los
alumnos de posgrado.
En función de la institución donde laboran, se identificó que los usuarios que
pertenecen a la SSA incrementan sus posibilidades de reprobar el MOOC en un
11% en relación con sus pares que trabajan en el IMSS, mientras que los
adscriptos al ISSSTE incrementan sus posibilidades en un 36% y los de
Instituciones educativas en 82%. En el caso de Otra institución pública de salud,
se encontró que las y los usuarios pertenecientes a ese grupo tienen 1.27 veces
más posibilidades de reprobar, los del Sector público no salud en 2.4 veces,
PEMEX en 2.8 veces y, finalmente, pertenecer al Sector privado incrementa hasta
en 3.91 veces las posibilidades de no aprobar el curso respecto a las y los
usuarios pertenecientes al IMSS.
Finalmente, si se desglosa a las y los participantes de acuerdo al tipo de cargo
que desempeña, se encontró que el personal operativo/empleado, las y los
docentes/investigadores y Otros, mostraron menos posibilidades de reprobar el
MOOC en comparación con las y los directivos. El grupo de operativos/empleados
mostró tener 23% menos posibilidades de reprobar, docentes/investigadores
tuvieron 27% menos posibilidades y el segmento Otros registró hasta 55% menos
posibilidad de no aprobar el curso.

! 37!
Cuadro 6: Modelo de regresión logística con variable dependiente usuarios
reprobados en el curso
RM IC95%
Sexo
Hombre 1.000
Mujer 0.980 [0.90, 1.08]
Grupo de edad
20 a 29 1.000
30 a 39 1.090 [0.99, 1.20]
40 a 49 1.150 * [1.03, 1.29]
50 a 59 1.080 [0.94, 1.25]
60 y mas 0.780 [0.55, 1.09]
Escolaridad
Posgrado 1.000
Secundaria 1.300 [0.84, 2.00]
Preparatoria 0.780 * [0.62, 0.97]
Técnico 0.910 [0.80, 1.04]
Licenciatura 0.920 [0.83, 1.02]
Institución de trabajo
IMSS 1.000
SSA 1.110 * [1.01, 1.23]
ISSSTE 1.360 *** [1.17, 1.57]
SEDENA 0.860 [0.58, 1.27]
PEMEX 2.800 * [1.08, 7.26]
SEMAR 1.060 [0.13, 8.68]
Otra institución pública de salud 2.270 ** [1.39, 3.70]
Institución educativa 1.820 *** [1.51, 2.20]
Sector público no salud 2.450 *** [1.62, 3.71]
Sector privado 3.910 *** [2.25, 6.80]
Otro 1.870 *** [1.59, 2.20]
Tipo de cargo
Directivo 1.000
Administrativo 0.950 [0.78, 1.15]
Operativo/Empleado 0.770 *** [0.68, 0.89]
Docente/investigador 0.720 ** [0.55, 0.94]
Otro 0.450 * [0.37, 0.55]
*!p<0.05,!**p<0.01,!!***p<0.001!!!!
!
!
!

! 38!
Mejoras en las prácticas
Con el fin de comparar el desempeño global de las y los usuarios en este apartado
se analizan las preguntas referentes al tema “Prácticas”, se graficó el porcentaje
de prácticas realizadas durante la última consulta en población adolescente
realizada en los últimos 6 meses en la evaluación global pre y post curso.

Los mayores incrementeos en las prácticas realizadas en las consultas a los


adolescentes se mostraron en la exploración de temas relacionados con salud
mental y conductas suicidas al pasar de 18.4% al inicio a 22.8% al finalizar el
curso. Otro aspecto que se incrementó más de 3 puntos porcentuales fue la
exploración de relaciones interpersonales (23.4% en el momento previo al curso al
26.6% posterior al curso). Es importante mencionar que el 35% del personal de
salud explora el uso de drogas, cigarro o alcohol en las consultas realizadas en
población adolescente.

Gráfica 3:! Porcentaje* de prácticas realizadas durante la última consulta realizada


en población adolescente (últimos 6 meses)
!

problemas de salud mental, conductas 22.8


suicidas 18.4
Durante la consulta al/el adolescente

su conocimiento, experiencias sexuales, 26.8


orientación sexual, ITS 24.7

35.5
el uso de drogas, cigarrillos o alcohol 35.4
exploró…

26.6
relaciones interpersonales 23.4

28.4
aspectos relacionados a su alimentación 27.3

24.4
su situación laboral o escolar 22.3

24.4
la situación de su casa o familia? 23.1

Post$ Pre$
!
*Valor!p<0.05,!en!estadístico!de!prueba!chi!2!de!independencia!

En relación con dar consulta y orientar al adolescente sin necesidad de la


presencia de sus padres tuvo un incremento de 8 puntos porcentuales al pasar de

! 39!
18.7% a 27% del inicio al fin del curso. Adicionalmente, las acciones para dar
seguimiento al interior de su unidad de salud también presentaron incremento al
pasar del 25.3% al 27.9% respectivamente. (Gráfica 4)

Gráfica 4:! Porcentaje* de prácticas realizadas durante la última consulta realizada


en población adolescente (últimos 6 meses)

27.0 27.9
25.3

18.7

Orientó al adolescente sin pedir Al detectar síntomas de riesgo, supo


permiso a sus padres dar segumiento dentro de su Unidad
de Salud

Pre Post

*Valor!p,!estadístico!de!prueba!chi!2!de!independencia.!

Análisis$ de$ satisfacción$ del$ curso$ y$ la$ importancia$ del$


modelo$VERME$como$herramienta$en$las$consultas$a$las$y$
los$adolescentes$
!
Como se ha indicado, tras concluir los cuatro módulos del curso y las evaluaciones
globales pre y post MOOC, las y los usuarios contestaron una encuesta de
satisfacción a fin de medir su opinión en torno al contenido, alcance y
funcionamiento del curso. Dicha encuesta incorporó trece reactivos que se
contestaron con base en una escala que iba del 0 al 10, expresando este último
número como indicio de una mayor satisfacción con el curso. De forma adicional,
esta encuesta contó con una sección de comentarios y sugerencias donde el
personal de salud que participó en este curso, pudo expresar de forma libre,

! 40!
abierta y confidencial, su opinión en torno al MOOC “Salud sexual y reproductiva y
prevención del embarazo en adolescentes”.

Organización
Se obtuvieron calificaciones altas en la organización del MOOC, a partir de 3
preguntas del 0 al 10 con un máximo de 30 puntos se obtuvieron 27 puntos. En
todas las características sociodemográficas y laborales se obtuvieron
calificaciones altas. Destaca que los estudiantes calificaron en promedio más alto,
seguido de las parteras y de los Docentes e investigadores.

Gráfica 5. Calificaciones promedio de satisfacción en el orden de los contenidos


presentados en el MOOC por características sociodemográficas y laborales de las y
los usuarias/os
30.0!
25.0!
20.0!
15.0!
10.0!
5.0!
0.0!
20 a 29

40 a 49
Mujeres

60 y más

Secundaria

Técnico

Posgrado

Enfermería

Psicología

Pasante/Médico

Educación

Farmaceútico

Partera

Otra Institución pública

Sector público no

Directivo

Operativo/Empleado
SSA

SEMAR
SEDENA

Otro

Sexo
Grupo de edadNiv. Estudios Profesión Institución Cargo laboral

Contenido y funcionamiento del MOOC

En relación con el contenido y el funcionamiento del MOOC se consideran 4


preguntas del 0 a 10 para cada uno de los aspectos, considerando que el índice
puede tener una calificación máxima de 40 puntos. Las mayores calificaciones las
reportaron los estudiantes y las parteras.

! 41!
Cuadro 7. Nivel de satisfacción de los contenidos y funcionamiento del MOOC por
características sociodemográficas y laborales
Características Nivel de satisfacción
sociodemográficas Contenido Funcionamiento
Sexo
Mujeres 36.9 36.5
Hombres 36.8 36.4
Grupo de edad
20 a 29 36.6 36.3
30 a 39 36.9 36.5
40 a 49 37.4 37.0
50 a 59 37.3 36.8
60 y más 37.6 37.2
Nivel de estudios
Estudiante 40.0 40.0
Secundaria 35.8 35.8
Preparatoria 35.2 35.1
Técnico 36.8 36.6
Licenciatura 37.0 36.5
Posgrado 37.2 36.6
Profesión
Medicina 36.9 36.3
Enfermería 36.9 36.7
Nutrición 36.7 36.4
Psicología 37.4 36.5
Trabajo Social 37.1 36.5
Pasante/Médico pregrado 36.2 35.8
Promotor de salud 37.0 36.7
Educación 37.2 36.8
Químico 36.7 36.7
Farmacéutico 36.2 36.0
Otro 36.4 36.1
Partera 40.0 37.0

! 42!
En relación con la institución de procedencia se muestra que el nivel de
satisfacción en el nivel alcanzado y la forma en que la organización, contenido y
funcionamiento motivó a las/los usuarios del MOOC a terminarlo es alto, se
obtuvieron más de 9 puntos de 10 para cada uno de los aspectos. Los cuadros por
características sociodemográficas y laborales se presentan en el Anexo 2.
El análisis por institución destaca que PEMEX, SEMAR y el sector privado,
mostraron mayores niveles promedio de calificación en relación con la forma en
que se encuentra organizado, los contenidos y el funcionamiento del curso con
más de 9.6 de calificación. Aunque las calificaciones promedio para el nivel
alcanzado respecto al objetivo de aprendizaje del curso fue menor, las mismas
instituciones presentaron las calificaciones más altas en comparación con el resto
de las instituciones.

Gráfica 6. Niveles promedio de calificación en nivel alcanzado y en la forma en que


se presenta la información en el MOOC por institución

IMSS!
9.8!
Sector!privado! 9.6! SSA!

9.4!
9.2!
Sec.!Pub.!No!Salud! ISSSTE!
9.0!
8.8!
8.6!
Inst.!Edu.! SEDENA!

Otra!Inst.!Pub.!Salud! PEMEX!

Otro! SEMAR!
Nivel!alcanzado! La!forma!del!MOOC!la/lo!moTvó!a!terminar!

! 43!
Análisis de comentarios de las y los participantes

A continuación, se presenta la exploración de los diferentes comentarios de las/los


participantes en el curso relacionados con la satisfacción del mismo.

Quejas
Se encontraron dos comentarios relacionados con quejas, en particular mencionan
la manera de realizar las evaluaciones, sugieren que para la mejora del mismo
sería deseable presentar retroalimentación y explicación puntual de las respuestas
en la evaluación de cada uno de los cuatro módulos.

“Por cierto, los exámenes son complejos y no se apegan a los modelos actuales de evaluación
e incluso tienen errores. Habrá que revisarlos.”
Hombre, Grupo de edad: 40 a 49 años, IMSS.

“Quiero hacer el comentario respecto a las evaluaciones al final de cada módulo; es una pena
que no exista un sitio para hacer aclaraciones en cuanto a las respuestas que uno considera
correctas; por lo que sería muy bueno la retroalimentación; por ejemplo en los exámenes de los
módulos 2 y 3 existían respuestas repetidas para una misma pregunta y que a mi
consideración eran las correctas pero por escoger una letra, a consideración de los aplicadores
equivocada, aun siendo la misma respuesta en ambas opciones se te tomaba como errónea; y
en el último examen del módulo 4, la respuesta a la pregunta 12, la respuesta correcta en base
a la estrategia verme fue considerada como errónea; por lo que al final de cada evaluación
sería justo y educativo una explicación o descripción de las respuestas correctas y el porqué.
Gracias.”
Hombre,Grupo de edad: 40 a 49 años, IMSS.

Felicitaciones al curso y deficiencias encontradas


De los 1,675 comentarios analizados, se encontraron dos comentarios donde se
mostraban felicitaciones al curso, pero también se mencionaban deficiencias
encontradas.

“Muchas gracias, antes que todo, este curso me permitió conocer nuevas cosas y corregir
errores que tenía al atender a los adolescentes; sobre todo conocer mejor la normativa que rige
la atención de los adolescentes. Un punto importante es que en mi unidad no atendía a
adolescentes sin la compañía de su tutor, y ahora lo he modificado; solo tengo una
inconformidad, ya que varios de los juegos no funcionaron adecuadamente y no los pude
realizar”.
Hombre, Grupo de edad: 30 a 39 años, IMSS.

! 44!
“Muchas gracias; el curso me pareció un poco entretenido y muy fructífero; a pesar de aquellas
faltas de ortografía”.
Mujer, Grupo de edad: 20 a 29 años, IMSS.

Agradecimientos y felicitaciones en general y algunas reflexiones a partir de


los conocimientos adquiridos en el MOOC
En los comentarios emitidos por las/los usuarias/os existen comentarios emitidos
de manera general para los organizadores del MOOC, para sus instituciones que
les permitieron tomar el curso.

“Excelente curso; me ha proporcionado las herramientas para poder atender a los


adolescentes; muy completo. Definitivamente mi papel como educadora de salud mejorará en
gran medida en este grupo etario. Mi mejor aprendizaje es lo importante que es nuestra
intervención como educadores de la salud en la vida y futuro del adolescente. Gracias por la
iniciativa de capacitarnos”.
Mujer, Grupo de edad:40 a 49 años, IMSS.

“Es una satisfacción haber tomado este curso; ya que me sirvió de apoyo para mis
conocimientos; el contenido es muy interesante, ahora me siento preparada para la atención de
los adolescentes en la salud sexual y reproductiva; aprendí muchas cosas que no sabía. Como
personal de enfermería es de gran importancia, ya que normalmente somos quienes tienen
más contacto directo con el paciente. Gracias por interesarse en capacitar a todo el personal y
así, poco a poco, se verá el gran resultado”.
Mujer, Grupo de edad: Menores de 20 años, IMSS.

“Buenas tardes, me es grato compartirles que mucha de la información de este curso ha sido
nueva para mí; ¡definitivamente influye positivamente en la atención que doy a los
adolescentes! Sería muy padre poder implementar por lo menos y de principio, un módulo de
atención al adolescente en mi unidad de trabajo; ¡por lo que comentaré esta propuesta con mi
jefe inmediato! ¡Mi mejor aprendizaje es que aprender a dar una mejor atención al adolescente
redunda en una agradable experiencia para mí! Gracias”.
Mujer, Grupo de edad: 30 a 39 años, IMSS.

“Todos los días trato con adolescentes y he tratado de aplicar con todos ellos lo aprendido en
el curso y poco a poco he observado que los jóvenes se van mucho mejor informados y
motivados a acercarse a nuestras unidades de salud. Espero que poco a poco logremos un
cambio en las cifras de embarazos no deseados e ITS”.
Mujer, Grupo de edad: 20 a 29 años, SSA.

“Como encargada del módulo de salud reproductiva, y gracias a este curso, he analizado los
puntos de mejora para otorgar una atención de calidad. Me siento comprometida a fortalecer
estas deficiencias, a motivar a mis compañeros para mejorar el trabajo en salud sexual, y a
incentivar a la población adolescente en la mejora del conocimiento acerca de estos temas y
por lo tanto de mejorar su salud sexual y reproductiva”.
Mujer, Grupo de edad: 30 a 39 años, IMSS.

! 45!
“Es demasiada información, pero realmente me ha servido; espero poder ponerlo en práctica
en mi labor como prestador de servicio...... excelente curso”.
Mujer, Grupo de edad:30 a 39 años, IMSS.

“Siempre es bueno darse cuenta como estamos trabajando y lo importante que es nuestra
labor como personal de salud. Estoy muy agradecida con esta gran empresa IMSS; que se
dedica a preparar a su personal para brindar una mejor atención. Cambió mi perspectiva en
cuanto a lo difícil que es trabajar con adolescentes; realmente solo es cuestión de dedicarles el
tiempo suficiente para escuchar sus problemas o inquietudes”.
Mujer, Grupo de edad:30 a 39 años, IMSS.

Modificaciones en prácticas a partir de las herramientas adquiridas y el


modelo VERME
Las y los usuarios del curso MOOC refieren al cambio en el conocimiento respecto
a la normatividad vigente como el hecho de poder atender adolescentes menores
de edad sin necesidad de contar con la presencia de un adulto

“Tenía la idea incorrecta sobre los servicios para adolescentes; no sabía que se les debe de
dar la atención aún si no van acompañados de un adulto. El resto, la verdad, lo conocía en
forma parcial, ya que soy médico familiar. Aprovecharé cada una de las consultas médicas
para dar consejería sobre métodos de planificación, enfermedades de transmisión sexual y
embarazos no planeados. El tiempo que tenemos en la consulta es realmente breve; pero creo
que organizando los tiempos se puede lograr. Mi mejor aprendizaje de curso fueron todos los
derechos que tiene los adolescentes en la actualidad, cómo abordarlos, como abordar estos
temas tan difíciles para ellos durante esta etapa de la vida y, sobre todo, a no juzgar la vida de
los demás de acuerdo a lo que yo creo y a la manera como yo fui educada. Mil gracias por
estos cursos que nos ayudan a aprender más pero también a crecer como personas.”
Mujer, Grupo de edad: 40 a 49, IMSS.

“Mi mejor conocimiento fue en relación a la normativa y al enfoque en el manejo práctico en la


atención de adolescentes. El enfoque, como se propone y el abordaje me parece sencillo y
muy útil para hacerlo en forma más ordenada, y no olvidar los derechos de los adolescentes; y
que más vale bien informar para evitar consecuencias mayores. La negación de la realidad en
la práctica sexual en adolescentes nos ciega y trae consecuencias importantes de salud y plan
de vida para nuestros adolescentes.”
Mujer, Grupo de edad: 30 a 39 años, IMSS.

“Creo que la idea errónea que tenía principalmente era el que tenía que ser obligatoria la
presenciada un adulto o tutor en la consulta del menor de edad; y más aun con temas sobre
sexualidad. Pero este curso me ha ayudado a entender que es posible y se permite; con tal de
ofrecer una mejor calidad de atención a los adolescentes. Las modificaciones las he puesto en
práctica durante mi consulta al ofrecer información a los adolescentes y ofreciendo un horario
específico para atención y asesoría. El mejor aprendizaje que me permitió obtener el curso; fue

! 46!
el conocimiento, habilidades y competencias para lograr mejorar mi consulta y poder brindar a
mis pacientes la posibilidad de evitar embarazos no deseados e infecciones de transmisión
sexual en mis pacientes adolescentes.”
Hombre, Grupo de edad: 30 a 39, IMSS.

“Ahora que finalice el curso me pareció muy interesante el cómo tenemos que abordar a este
grupo de edad; con los tips que nos dan en el curso podemos hacer las preguntas correctas
para acercarnos a los adolescentes de una manera más efectiva y con preguntas más
asertivas. Así mismo, el curso me da la seguridad legal de apoyar y proteger a un adolescente
aun cuando no estén los padres presentes o no estén de acuerdo con las asesorías y apoyo
que requiera. Esto era una barrera que teníamos los médicos para intervenir hacia los
adolescentes para con los familiares. Para mí todo lo visto en los módulos fue un aprendizaje y
reforzamiento de cómo acercarnos e intervenir cuando nos llegue un adolescente a la consulta;
ahora me siento más segura para con ellos. gracias.”
Mujer, Grupo de edad: 40 a 49, IMSS.

En otros casos, el comentario se enfoca en la importancia de trabajar con la


población adolescente con el modelo VERME

“En lo personal no había revisado bien la normatividad en cuanto a dar consulta a adolescentes
aun sin la presencia de sus padres; hoy que lo sé, tengo más campo de acción con ellos en la
consulta como enfermera especialista. El curso me mostró cómo debo de interactuar con los
adolescentes de forma más abierta para ayudarlos en sus necesidades de sexualidad. El
verme es una herramienta muy buena para poder atender a los adolescentes sin temor a
equivocarme; me ha fortalecido en mi consulta y me será de valiosa ayuda. Gracias por
promover estos cursos para seguirnos capacitando de forma continua y así ofrecer atención de
calidad, equidad, respeto y con un sentido humanista a la población en general. Les pediría de
favor que me informaran de los cursos que tengan en línea para tener la posibilidad de ingresar
en ellos. En estos momentos estoy realizando la licenciatura en enfermería en el SUAyED;
pero me di mi tiempo para realizar este curso que me pareció interesantísimo. Gracias.”
Mujer, Grupo de edad: 50 a 59 años, IMSS.

“Gracias por el curso, las ideas incorrectas que tenía eran saber que no podía dar información
a los adolescentes que no llevaran a su tutor; algo que tampoco conocía era la estrategia
nacional para prevenir el embarazo en adolescentes en México y las actividades que están
implementando para tratar de disminuir esta cantidad de adolescentes. Mi mejor aprendizaje
fue saber que la sexualidad en esta etapa de la vida es muy importante para su futuro;
modificaré mi práctica profesional aplicando el verme.”
Mujer, Grupo de edad: 20 a 29, IMSS.

“Fue un curso donde aprendí mucho, ya que muchas cosas las desconocía. Siempre pedía la
presencia de un padre para poder atender a un o una adolescente; no conocía los artículos, las
leyes que los protegen, y además cómo abordarlos.

Fueron muy minuciosos para describir cómo puedo hacer mi consulta. Al principio creo que va a
ser difícil, pero entre más lo haga se me va hacer más fácil. Tengo empatía con las y los
adolescentes, pero no tenía todas las herramientas que este curso me proporcionó; lo mejor del
aprendizaje fue lo que hago cuando una o un adolescente viene a verme. Gracias por el curso.”

! 47!
Mujer, Grupo de edad: 50 a 59 años, IMSS.
“Creo que me ayudó a reforzar mis conocimientos. Aprendí nuevas estrategias como
V.E.R.M.E y otras. Trabajar con adolescentes es un gran compromiso y responsabilidad, estoy
segura de que aplicaré el nuevo conocimiento con mayor apertura cada vez”.
Mujer, Grupo de edad: 50 a 59 años, IMSS.

“Fue un curso muy completo, hay conceptos que no conocía y me han quedado claros. Creo
que me llevo para mi práctica el "verme" como un recurso clave”.
Hombre, Grupo de edad: 30 a 39 años, SSA.

Sugerencias
Se encontraron 8 comentarios que hacían sugerencias para mejorar el módulo.
Dentro de las sugerencias se pide que el material y el curso se encuentren
disponibles para el personal que ya lo tomó.

“Muchas gracias por este curso; aprendí muchas situaciones que desconocía de la atención a
adolescentes. Es un curso completo, bien enfocado. Me ayudará mucho en el abordaje de mi
consulta con adolescentes. Ojalá que haya manera de mantener el curso abierto para futuras
revisiones”.
Mujer, Grupo de edad: 30 a 39 años, IMSS.

“Muy completo, los felicito. Solo que muy rápido. Ojalá la información se quede disponible y el
curso para difundir a otros grupos de apoyo. Espero que no cierren la plataforma ni el curso.
Incluso si se puede realizar a la par uno dirigido a adolescentes con promoción en las escuelas
estaría excelente”.
Hombre, Grupo de edad:30 a 39 años, Sector privado.

“Es un curso muy extenso, me gustaría que nos lo proporcionen por USB o por cd, es muy
interesante. Tiene cosas básicas e importantes. En mi caso, trabajo desde las 7 am hasta las 9
pm, y ha sido desgastante porque estoy durmiéndome a las 2 o 3 de la mañana, y el tiempo
que nos han dado ha sido muy apresurado. Es muy interesante y muy didáctico, y deseo que lo
lleven todos mis compañeros médicos, no solo yo; ya que todos atendemos adolescentes.
Gracias.”
Mujer, Grupo de edad: 40 a 49 años, IMSS.

“A mí me gustaría que, aunque termináramos el curso, se nos dejara esta información para
seguir en lectura. Gracias”.
Mujer, Grupo de edad: 40 a 49 años, IMSS.
Se sugiere que se ponga el curso dentro de los planes de estudio:

“Reconozco que este curso me sorprendió agradablemente; aclaró muchas dudas que tenía en
cuanto al abordaje del adolescente, el cómo evitar que los prejuicios afecten nuestra labor. Me

! 48!
siento más preparada para hablar de sexualidad con los adolescentes. Lo único que lamento,
es no haber tomado este curso antes. Considero que se debe de incluir en el plan de estudios
de las carreras de salud. Los felicito!!!”.
Mujer, Grupo de edad: 50 a 59 años, IMSS.

En otro comentario se sugieren que el curso se difunda a todo el país y que se


replique en estados, municipios y unidades médicas.

“Sin duda este curso me parece muy atinado y con un valor de información muy importante.
Considero que debería de estarse replicando en todos los estados, municipios y unidades
médicas de primer y segundo nivel con un carácter de obligado y como parte de las prioridades
de atención médica en la actualidad. Así como las enfermedades crónico degenerativas se han
robado la atención y los recursos económicos, creo que no debemos olvidar que existen otros
problemas sociales y de salud pública como es el embarazo en la adolescente (sic) y la muerte
materno fetal relacionada. En hora buena y felicito a los organizadores y creadores de este
curso que me parece simplemente excelente y digno de difundirlo a lo largo y ancho de nuestro
hermoso país. Felicidades a todos los compañeros que tuvieron el valor, el arrojo y el tiempo
para llevar y concluir el mismo. Esto sea por tener un mejor país y una población adolescente
más sana y empoderada para tomar decisiones importantes y con un buen sustento científico y
de valores”.
Hombre, Grupo de edad: 50 a 59 años, IMSS.

En otros comentarios se sugiere otro curso que incluya a los padres y el núcleo
familiar:

“Es interesante ver el entorno de los adolescentes, no únicamente las prácticas sexuales, sin
embargo, creo que es necesario un curso para padres y el núcleo familiar, para unificar y
generalizar el ambiente de confianza y apertura para adolescentes”.
Mujer, Grupo de edad: 30 a 39 años, IMSS.

Otros comentarios
Finalmente, se encontraron dos comentarios que no fue posible clasificarlos en las
categorías previas por que la/el usuaria/o comentó no estar de acuerdo con los
contenidos del MOOC, en uno de los casos no explica el motivo, pero se reconoce
la importancia de estar informado, en el otro caso se menciona que son
conocimientos básicos que el personal de salud ya conoce.

! 49!
“Aun cuando no concuerdo con mucho de lo que dice aquí; puedo afirmar como personal de
salud, que es necesario tener toda esta información y dejarles a los adolescentes las
decisiones que quieran tomar, pero de una manera informada. El conocimiento puede salvar
vidas”.
Mujer, Grupo de edad: 50 a 59 años, ISSSTE.

“Muuuuuuuy tedioso; casi todo lo escrito es ya conocido por el personal de salud”.


Mujer, Grupo de edad: 50 a 59 años, ISSSTE.

Panorama$Estatal$del$MOOCI$Salud$Sexual$y$Reproductiva$
!
En la Figura 5 y en el Anexo 3 se muestra el porcentaje de las personas inscritas
en el MOOC por entidad federativa, destaca que la mayoría de las personas
inscritas son del Estado de México (25.8%) y de la Ciudad de México (11.8%),
seguidos por Puebla (6.8%). Las entidades con menor número de personas
inscritas fueron Baja California, Colima y Nayarit con menos de 1%.

Figura 5. Porcentaje de usuarias/os inscritos en el MOOC por entidad federativa

! 50!
En el Anexo 4 se presentan indicadores clave para cada una de las entidades
federativas. Los estados de Tlaxcala y Guerrero presentan los mayores
porcentajes de deserción, 53% del personal registrado en el MOOC no concluyó el
curso, seguidos de entidades como Aguascalientes, Chiapas, Veracruz y Yucatán
donde el 51% del personal no finalizó el curso. Destaca Puebla como la entidad
con menores cifras de deserción (32.5%), seguida de Quintana Roo (35.4%) y
Estado de México (38.6%).

En la mejora de calificaciones globales en más de 20% de su calificación inicial


destacan los estados de Aguascalientes y Durango, donde más de 55% de las y
los usuarias/os que concluyeron el curso, mejoraron en por lo menos 20% sus
calificaciones. En contraste en Chiapas menos del 30% de las/los usuarias/os que
concluyeron el curso mejoraron sustancialmente sus conocimientos.
Adicionalmente, los estados donde en mayor magnitud las/los usuarios no
alcanzaron los 70 puntos de calificación global fueron Nayarit, Yucatán, Morelos y
Baja California Sur donde más del 20% no alcanzó el puntaje suficiente para poder
tener su constancia de finalización del curso. Además, en los estados de Tabasco,
Nuevo León y Puebla aproximadamente el 10% se encontró en la misma
situación.

El incremento en el número de conocimientos correctos en cada uno de los 4


módulos se presenta en la Gráfica 7 y en el Anexo 5, destaca que en el módulo 1
donde se mencionan los aspectos fundamentales de las y los adolescentes, se
encontraron mayores incrementos en el número de conocimientos correctos en
entidades como Nayarit, Durango, Sinaloa y Baja California Sur, en contraste las
entidades de Chiapas, Puebla y Tabasco presentaron los menores incrementos.
En el segundo módulo titulado las y los adolescentes, destaca Aguascalientes y
Quintana Roo con un incremento de más de 6 conocimientos correctos entre la
medición pre y posterior al módulo, mientras que Chiapas e Hidalgo mostraron un
incremento de 3 conocimientos correctos.

! 51!
Gráfica 7. Incremento en conocimientos correctos por módulo del MOOC y entidad
federativa.

AGS$
Módulo$1.$ ZAC$ 10$ BC$
Aspectos$ YUC$ BCS$
Fundamentales$ VER$ CAMP$
8$
TLAX$ COA$
Módulo$2.$Las$y$ TAM$ 6$ COL$
Los$adolescentes$
TAB$ 4$ CHIS$

SON$ 2$ CHIH$
$Módulo$3.$
Mejores$prác<cas$ SIN$ 0$ CDMX$

SLP$ DGO$
Módulo$4.$
Herramientas$de$ QROO$ GTO$
atención$y$
habilidades$clave$ QRO$ GRO$
PUE$ HGO$
OAX$ JAL$
NL$ MEX$
NAY$ MICH$
MOR$

El módulo 3 de mejores prácticas los mayores incrementos los mostró Quintana


Roo con 5, al pasar de 7 respuestas correctas a 12 (Anexo 5). En contraste,
Hidalgo presentó incremento de 3 al pasar de 8 a 11 respuestas correctas en este
tema.

El módulo 4 de herramientas de atención, Zacatecas y Tamaulipas presentan los


incrementos más grandes, en contraste con Chiapas e Hidalgo que presentaron
los menores incrementos.
!
!

! 52!
Revisión de la literatura de MOOC

La deserción en los MOOC


Los cursos MOOC surgieron como una herramienta de aprendizaje que pretendía
expandir el conocimiento sin importar las barreras de tipo geográfo y/o de
escolaridad. El único requisito que se ponía como prerrogativa era el acceso a un
dispositivo que tuviera conexión a internet y un grado de conocimientos
informáticos básico. En una primera instancia, el surgimiento de esta nueva
variante en el modo de aprendizaje se vislumbró como un parteaguas que
transformaría la forma en que las personas adquieren conocimientos, ya que sus
costos parecían mínimos en comparación con sus beneficios. !

Sin embargo, con el paso del tiempo la motivación de las y los participantes en
este tipo de plataformas de aprendizaje fue decayendo; debido en gran parte a las
elevadas tasas de abandono que registraban estos cursos (Jordan, 2014).En el
estudio realizado por Poy y Gonzales, se destaca que, en promedio, las tasas de
abandono de los MOOC a nivel internacional son cercanas al 90% del total de
usuarios registrados (2014). En el mismo sentido, en el análisis que efectúa
Breslow et al. a la plataforma edX desarrollada en conjunto por el MIT y la
Universidad de Harvard, se llegó a la conclusión de que de un total de 154,763
estudiantes inscritos en el curso “Circuits and Electronics”, únicamente 7,157
obtuvieron la constancia de conclusión, es decir, tan solo el 4.62% (2013). Por otra
parte, Cross al revisar la participación de los usuarios de 29 MOOCs, detectó que
su tasa de éxito fue de solo 6.8%, mientras que los 5 cursos con mayor tasa de
finalización se caracterizaron por no tener ningún tipo de control y/o evaluación
(2013).!

De igual manera, Perna y Ruby al estudiar las tasas de finalización de 16 cursos


MOOC ofrecidos por la Universidad de Pensilvania en 2012, registraron que, en
promedio, unicamente el 4% del total de usuarios inscritos lo concluía (2013).
Finalmente, para mostrar cómo la tendencia en las bajas tasas de finalización no

! 53!
ha cambiado, es necesario mencionar el recuento que realizan Chuang y Ho en el
artículo denominado “Harvard and MITx: four years of open online courses”, donde
dan constancia de que tras revisar cerca de 290 cursos tomados por poco más de
4 millones de usuarios, la tasa de acreditación de estos MOOC (indicada mediante
la obtención de un certificado) promediaba un 7.7% del total de alumnos
registrados (2016).!

Como se ha visto, la tónica que enmarca este tipo de cursos es que su principal
fortaleza, es decir su flexibilidad y universalidad en el acceso, es también una de
sus limitantes principales, reflejada a través del alto grado de deserción. !

Otros de los factores destacados en la literatura que tratan de explicar las


elevadas tasas de abandono que existen en los MOOC abarcan temas como: la
falta de interacción con otros usuarios (Khalil & Ebner, 2014), la escasa
retroalimentación brindada por el tutor del curso (Hone & El Said, 2016), la falta de
tiempo de los usuarios para acceder a la plataforma (Coulombe, Paquette, &
Mezghani, 2016), la ausencia de habilidades tecnológicas suficientes para seguir
un curso en línea (Collado, 2016), la existencia de contenidos de aprendizaje
demasiado extensos (Jordan, 2014) y la incompatibilidad entre las expectativas de
los usuarios y el contenido real del curso (Onah, Sinclair, & Boyatt, 2014).

MOOCs de salud en América Latina


La difusión e implementación de los MOOC (tanto en salud como otras áreas) en
América Latina se mantiene rezagada si se le compara con lo que acontece en
Europa y Estados Unidos, algunos estudios señalan que cerca de 94% de los
MOOC en salud se desarrollan y despliegan en naciones desarrolladas
(Liyanagunawardena & Williams, 2014). Esta brecha en la propagación de los
MOOC es resultado de las dificultades derivadas de la cobertura computacional,
acceso a internet, falta de dominio de otros lenguajes y la escasa oferta de MOOC
de parte de instituciones latinoamericanas (Culquichicón et al., 2017).

! 54!
De acuerdo con Culquichicón et al., la región latinoamericana concentra alrededor
del 4% de los MOOCs a nivel mundial, es decir, cerca de 205 cursos tienen como
origen esta zona (2017). Si se desagregan los cursos masivos por su país de
origen, en América Latina tanto Brasil y México figuran como las naciones que
mayor difusión y desarrollo han concedido a la instrumentación de este tipo de
recursos educativos.

Del total de los 205 cursos masivos contabilizados en el estudio realizado por
Culquichicón y sus colegas, tan solo una proporción cercana al 3% corresponde a
MOOCs enfocados al área de la salud (2017).

MOOCs enfocados a la salud en México


Dentro del estado del arte de los MOOC orientados a la capacitación y
actualización de conocimientos en personal de salud en México, una experiencia
interesante surge en septiembre de 2013, con el diseño e instrumentación del
MOOC “Medidas adecuadas de control y manejo del cólera”. Este curso se originó
debido a un brote repentino de cólera en el estado de Hidalgo, de manera que
profesionales en salud del INSP y SSA, diseñaron una estrategia para actualizar,
fortalecer y estandarizar los conocimientos del personal de atención médica de la
zona afectada en torno al manejo de dicho fenómeno sanitario con el fin de evitar
que este se tornara extensivo (Magaña-Valladares et al., 2018).

Dentro de los principales hallazgos reportados en el análisis de este MOOC,


destaca el hecho de que tuvo una tasa de finalización bastante alta con el 82.6%
de las/los usuarias/os registrados que completaron con éxito; además, se encontró
que, derivado del contexto de emergencia por el brote de cólera, la participación
de las y los alumnos del curso, en las semanas inmediatas al surgimiento de este
fenómeno, fue más alta. La elevada tasa de finalización del curso y la creciente
participación de las/los usuarias/os en las primeras semanas son explicadas por
los autores como resultado del contexto de emergencia y también por el énfasis
que se dio de parte de las autoridades de salud para frenar la expansión de la
enfermedad (Magaña-Valladares et al., 2018).

! 55!
Un detalle que no puede ser dejado de lado, tiene que ver con la participación de
los altos funcionarios en la promoción del curso; de acuerdo con las opiniones
vertidas por algunos usuarios (Magaña-Valladares et al., 2018), en diversos casos
el personal directivo fue una pieza elemental para motivar a sus subordinados a
concretar el MOOC de forma satisfactoria.

Esta experiencia contrasta con el resto de los reportes revisados referentes a la


implementación de los MOOC, ya que en ellos la interacción usuario, plataforma y
contenido obedecía a una motivación casi siempre de tipo personal del alumno,
mientras que en el MOOC diseñado para hacer frente al brote de cólera, el
entorno y las directrices de los responsables de salud nacionales y estatales
funcionaron de forma positiva para la incrementar la conclusión satisfactoria del
curso para una gran parte de los participantes. Aunque en la literatura se
contempla a los MOOC como un instrumento de enseñanza aprendizaje que tiene
como fortaleza principal su flexibilidad, independencia y casi universalidad en el
acceso, los “MOOC institucionales” (elaborados para un público muy específico)
pueden servir como una experiencia de la cual se puede partir para diseñar
nuevas estrategias encaminadas a mejorar el proceso de enseñanza en las
plataformas en línea.

Estrategias para incentivar la participación


Se ha documentado que un curso MOOC que proporciona un valor adicional a la
adquisición de conocimientos por parte de los usuarios, es identificado como uno
de los elementos que incrementan la participación, vinculación y tasa de
finalización del alumnado (Kopp & Ebner, 2016; Yılmaz, Ünal, & Çakır, 2017). El
estudio elaborado por Yamba-Yugsi centrado en el caso del “Proyecto Mineduc”
(MOOC fabricado particularmente para el personal docente ecuatoriano), mostró
que cuando el certificado de finalización del curso representaba un valor agregado
(valor curricular) para los usuarios, estos se sentían más comprometidos e
incrementaban su participación en cada una de las actividades comprendidas
dentro del MOOC (2017). !

! 56!
Por otra parte, varios autores subrayan que otro de los elementos que favorecen
una mayor tasa de conclusión dentro de los MOOC es que estos incentiven una
participación activa de los usuarios, es decir, que el alumnado deje de ser un
agente pasivo y se limite a ser unicamente receptor de conocimiento, para
convertirse en un elemento que favorezca la dinámica en el proceso de
enseñanza-aprendizaje (Poy & Gonzales-Aguilar, 2014; Hew ,2014; Camarero
Cano & Cantillo Valero, 2016; Khalil & Ebner, 2014; Yılmaz et al., 2017). Una de
las formas que coadyuvan a lograr este propósito es la evaluación por pares,
donde cada alumno califica algunas de las actividades realizadas por sus
semejantes. !

Otro elemento destacado por los estudiosos del MOOC para tratar de impulsar la
mayor participación y cobertura de los cursos por parte de los estudiantes tiene
que ver con la identificación de las características del alumnado y con el diseño de
estrategias particulares de participación y/o evaluación para los usuarios del curso
(Sánchez-Vera & Prendes, 2014). En este sentido, Mercado del Collado señala
que es simplista decir que la amplia deserción que se presenta en estos cursos
recae de manera total en los usuarios, toda vez que el tipo de diseño que tiene el
MOOC si influye en el éxito que presenta un curso . Por tanto, si el diseño de un
MOOC toma en cuenta las necesidades y características específicas de la
mayoría de los usuarios, entonces habrá más probabilidades de que exista una
mayor vinculación con los componentes del curso. !

Una estrategia que es muy común en la literatura revisada tiene que ver con el
impulso a la participación entre los mismos usuarios, y entre estos y el tutor o
coordinador del curso. La existencia de foros de discusión, o actividades que
promocionan la interactividad entre usuarios se han identificado como elementos
que pueden ser útiles para acrecentar el compromiso del alumnado con el curso.!

Continuando con las estrategias que pueden ser efectivas para intensificar la
participación en los MOOC, se destaca también la utilización de forma
concomitante de aplicaciones relacionadas con las redes sociales, ello con el fin

! 57!
de hacer más interactiva la experiencia de participar en un MOOC. Como ejemplo
de ello, Salmon y Fidalgo a través de sus respectivos estudios remarcan que el
empleo de tecnologías como Twitter, Facebook y otras aplicaciones de
interactividad social, pueden coadyuvar a impulsar la colaboración y mejorar la
experiencia de aprendizaje de los usuarios; ya que contribuyen a generar un
ambiente de cercanía y confianza que es útil para dejar de lado el contexto de
impersonalidad asociado con el aprendizaje en línea (Fidalgo-Blanco, Sein-
Echaluce, & García-Peñalvo, 2016; Salmon, Ross, Pechenkina, & Chase, 2015). !

Aunque no existe consenso en la opinión de los autores respecto a la existencia


de una estrategia idónea para acrecentar la tasa de finalización en un MOOC, es
frecuente encontrar opiniones que enfatizan el papel de la cercanía del alumno
tanto con el tutor como con otros usuarios del curso, además de la importancia del
sistema de otorgamiento de certificados o constancias que pueden ser útiles para
la carrera profesional o académica del alumnado. !

El MOOC “Salud sexual y reproductiva y prevención del embarazo


en adolescentes” a la luz de la literatura revisada.
El MOOC que se revisa en el presente estudio se puede conceptualizar como un
MOOC tradicional, en el sentido en que los contenidos ya se encuentran dados, y
los participantes siguen las instrucciones y/o actividades planeadas a lo largo de
los cuatro módulos del curso. La interacción entre los distintos usuarios del MOOC
es escasa; los espacios donde coinciden son los referentes a los foros o muros
donde pueden verter opiniones respecto a las temáticas modulares. Es necesario
indicar que los tópicos de discusión de los foros ya se encuentran predefinidos de
manera que los usuarios no pueden generar nuevos temas de conversación de
forma propia. Asimismo, otro elemento que favorece la motivación del usuario a
participar en el curso tiene que ver con la posibilidad de acceder a un área donde,
a manera de juegos y retos, se repasan los temas de cada fase de aprendizaje.

! 58!
Conclusiones$

En esta primera evaluación del curso virtual en salud sexual y reproductiva se


observa que dos terceras partes de participantes son mujeres. La participación se
concentra en las edades más jóvenes, es decir menores de 40 años. El
porcentaje de finalización del MOOC en salud sexual y reproductiva es de 57.8%,
esta cifra es alta comparada con lo que ha documentado la literatura.

La finalización del curso se encuentra fuertemente concentrada en ciertas


instituciones, a saber, IMSS, Secretaría de Salud, ISSSTE, SEDENA y PEMEX.
En contraste, mayores proporciones de abandono del MOOC se encuentran entre
las instituciones educativas, instituciones que no pertenecen al sector salud e
instituciones del sector privado. En este análisis se encontró que al incrementarse
la edad, las y los usuarios con niveles escolares más bajos aumentan sus
posibilidades de abandonar. Situación similar se observa en las personas con
cargos operativos, docentes o de investigación que presentan menores
posibilidades de abandonar el curso en comparación con los directivos de las
instituciones.

Uno de los aspectos importantes encontrados en esta evaluación es la alta


eficacia en la mejora en el conocimiento en los cuatro módulos del MOOC y en el
resultado global del curso. Se encontró mayor incremento en el conocimiento en el
módulo 3 donde se habla de las mejores prácticas de los profesionales de salud.
En particular se encontró un aumento de más de 30 puntos porcentuales en el
conocimiento adecuado de estrategias de comunicación para la atención de las y
los adolescentes, así como en las acciones para empoderar a las y los
adolescentes.

! 59!
Recomendaciones
A pesar de que en el MOOC se observan efectos positivos tanto en la eficiencia
terminal como en la mejora de conocimiento en esta evaluación se detectaron
áreas de oportunidad de mejora para lograr mayor participación del personal en el
curso.

1. Se recomienda realizar estrategias para incrementar la participación de los


varones en el curso virtual de salud sexual y reproductiva.

2. Es necesario explorar la complejidad que el curso virtual puede tener en las


personas de mayor edad y crear estrategias para que el curso virtual sea
accesible y fácil de manejar para las y los usuarios con edades avanzadas,
ya que en esta evaluación se encontró que al avanzar la edad los usuarios
abandonan de manera más frecuente el curso virtual.

3. A pesar de que la mayoría de las/los usuarios del curso son personal de


salud, médicos y enfermeras es necesario crear estrategias para alcanzar
otro tipo de personal que también tiene contacto con adolescentes como
trabajadores sociales y docentes.

4. Por otra parte, es necesario crear estrategias para difundir el curso virtual
en entidades federativas e instituciones con poca participación, por ejemplo,
las instituciones de salud que se dedican a las fuerzas armadas e
instituciones educativas.

5. En relación con la calidad de la información de la plataforma MOOC se


encontraron varias inconsistencias en la información, es necesario que la
captura de información tanto demográfica como laboral no sea de manera
tan abierta, ya que esto puede crear errores de captura, problemas en la
codificación y análisis de la información.

6. Una de las áreas de oportunidad que se pueden reforzar tiene que ver con
la generación de un mecanismo que garantice que cada evaluación
modular se haga siempre y cuando, se consulte de forma previa el
contenido, literatura y materiales previstos. Se sugiere esto, ya que se

! 60!
identificó la posibilidad de concluir el MOOC sin revisar a cabalidad el
contenido y actividades planificadas. Una forma de evitar ese
comportamiento entre los usuarios, podría ser mediante la implementación
dentro de la plataforma, de un mecanismo que generara un orden aleatorio
en las respuestas de cada pregunta.

7. Al revisar los comentarios de algunos usuarios respecto al curso, se


distinguió que varios de ellos pedían retroalimentación en términos de las
dudas que les surgieron en cuanto al contenido. Por tanto, podría sugerirse
que la experiencia de aprendizaje se reforzara mediante una interacción
periódica de un cuerpo de tutores que guiara a los usuarios en torno a
dudas que les fueran surgiendo a lo largo del curso.

8. Otro de los puntos que se retoman de los comentarios de los usuarios, tiene
que ver con la posibilidad de que el alumnado pueda disponer para su uso
personal de los contenidos, diapositivas, videos, etc., con el fin de consultar
dichos materiales en cualquier momento posterior al curso. Con base en lo
anterior, sería adecuado que existiera dentro de la plataforma, un medio de
contacto para que los usuarios se pusieran en comunicación con los
diseñadores del curso para solicitar la descarga de esos materiales.

Plan de mejora del MOOC


En el corto plazo es necesario crear mayor difusión del curso en las diferentes
instituciones, en especial, con el personal que tiene contacto con adolescentes. Se
debe evaluar si esta difusión se puede realizar por redes sociales y otros medios
electrónicos como mails con una carta de invitación y el link al sitio web para que
accedan al curso.

Es importante, redoblar esfuerzos para integrar al personal de instituciones ajenas


al sector salud, en especial, al sector educativo, por su constante interacción con
la población objetivo. Además, es importante integrar a los docentes del nivel
básico.

! 61!
Para el personal que ya inició el curso, pero que no lo ha concluido, se sugiere
integrar un sistema que envíe recordatorios a las y los usuarios que tienen tareas
pendientes por realizar en la plataforma del MOOC.

Es necesario evaluar las posibilidades de contar con los materiales de descarga


para que las y los usuarias/os que concluyeron el curso, asi como mecanismos de
interacción con el personal inscrito en el MOOC para retroalimentar las
evaluaciones y fomentar la participación en los muros de discusión.

A nivel técnico es necesario fortalecer la plataforma del curso virtual para evitar
dentro de lo posible errores de captura de información. Se deben integrar filtros
que aseguren una buena recolección de la información.

Es necesario replantear algunas preguntas del MOOC para facilitar la evaluación


del curso, así como explorar las posibilidades de crear otras actividades que
permitan interactuar entre pares que coadyuven en la disminución de la deserción
de este curso virtual masivo.

Problemas y limitaciones
Los datos recolectados durante la realización del curso estuvieron sujetos a
errores tipográficos. En ciertas preguntas, las/os usuarias/os tuvieron la opción de
ingresar una respuesta propia, lo que pudo originar sesgo en las estimaciones.

Durante los años evaluados hubo un cambio de plataforma. Se logró apreciar que
dicho cambio de plataforma del MOOC de la primera versión a la más reciente
denominada “Clima” originó una falta de uniformidad en los datos, de manera que
fue necesario realizar una depuración de las bases para que pudieran ser
compatibles y realizar así un análisis apropiado.Se identificó que
aproximadamente 1,900 registros carecían de datos sociodemográficos básicos lo
que provocó que el análisis no fuera completo en todos los aspectos.

! 62!
$
$
$
$
$
$
$
$
$
!
!
!
!
!

$
$
$

Anexos$

! 63!
ANEXO 1
Cuadro A1. Número promedio de resouestas correctas según características sociodemográficas de los usuarios del MOOC por módulo
de evaluación
Características Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4
sociodemográficas (Puntuación máxima=13) (Puntuación máxima=17) (Puntuación máxima=15) (Puntuación máxima=13)
Pre Post Valor p Pre Post Valor p Pre Post Valor p Pre Post Valor p
Promedio Total 5.50 11.14 0.00 8.44 13.27 0.00 7.87 11.62 0.00 6.82 10.07 0.00
Sexo
Mujeres 5.28 11.13 0.00 8.50 13.32 0.00 8.04 11.69 0.00 7.02 10.15 0.00
Hombres 5.12 11.14 0.00 8.45 13.31 0.00 7.72 11.75 0.00 6.64 10.16 0.00
Grupo de edad*
Menores de 20 6.27 10.72 0.00 7.86 13.35 0.00 7.26 11.71 0.00 6.07 10.23 0.00
20 a 29 5.54 10.92 0.00 8.15 13.15 0.00 7.73 11.57 0.00 6.65 10.05 0.00
30 a 39 5.05 11.32 0.00 8.69 13.48 0.00 8.14 11.85 0.00 7.09 10.24 0.00
40 a 49 4.90 11.27 0.00 8.71 13.28 0.00 8.18 11.65 0.00 7.17 10.13 0.00
50 a 59 4.71 11.34 0.00 8.86 13.36 0.00 8.11 11.82 0.00 7.30 10.23 0.00
60 y más 5.35 11.33 0.00 9.41 13.76 0.00 8.82 12.17 0.00 7.78 10.58 0.00
Estado conyugal
Soltero/a 5.71 11.52 0.00 8.68 13.83 0.00 8.14 12.16 0.00 7.07 10.56 0.00
Casado/a-UniónLibre 5.07 11.54 0.00 8.91 13.74 0.00 8.33 12.08 0.00 7.26 10.46 0.00
Viudo/a o separado/a 5.28 11.47 0.00 8.73 13.55 0.00 8.46 11.93 0.00 7.26 10.41 0.00
Nivel de estudios*
Estudiante° 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Secundaria 6.52 11.19 0.00 8.93 12.73 0.00 7.67 11.12 0.00 6.54 9.67 0.00
Preparatoria 6.75 11.36 0.00 8.83 13.91 0.00 8.05 12.26 0.00 6.79 10.67 0.00
Técnico 5.69 11.22 0.00 8.63 13.59 0.00 8.23 12.01 0.00 7.08 10.44 0.00
Licenciatura 5.47 11.20 0.00 8.51 13.38 0.00 8.04 11.76 0.00 6.98 10.21 0.00
Posgrado 4.00 11.47 0.00 8.65 13.52 0.00 7.94 11.84 0.00 7.06 10.21 0.00
Profesión*
Medicina 4.27 11.49 0.00 8.81 13.73 0.00 8.20 12.10 0.00 7.20 10.44 0.00
Enfermería 5.73 10.80 0.00 8.29 13.03 0.00 7.91 11.51 0.00 6.80 10.04 0.00
Nutrición 5.32 11.01 0.00 8.12 13.42 0.00 7.23 11.58 0.00 6.21 9.98 0.00
Psicología 5.86 11.55 0.00 8.45 12.97 0.00 7.54 10.99 0.00 6.77 9.54 0.00
Trabajo Social 3.27 11.33 0.00 7.65 13.13 0.00 7.52 11.44 0.00 6.60 9.85 0.00
Pasante/Médico
pregrado 5.74 11.18 0.00 8.13 13.78 0.00 7.65 12.01 0.00 6.83 10.56 0.00
Promotor de salud 6.26 11.43 0.00 9.09 13.57 0.00 8.44 11.91 0.00 7.08 10.39 0.00
Educación 7.10 11.22 0.00 8.46 12.99 0.00 7.82 11.27 0.00 6.82 9.75 0.00
Químico 5.66 11.57 0.00 9.46 14.57 0.00 8.42 12.73 0.00 7.89 11.11 0.00
Farmaceútico 4.74 11.34 0.00 8.81 13.84 0.00 7.38 12.38 0.00 6.79 10.41 0.00
Otro 6.30 11.10 0.00 8.61 13.28 0.00 7.82 11.70 0.00 6.73 10.08 0.00
Partera 3.67 5.17 0.20 2.83 4.67 0.19 2.83 5.00 0.18 2.17 4.17 0.18
! 64!
ANEXO 2
Cuadro A2: Evaluación promedio de la encuesta de satisfacción realizada por usuarios del MOOC
Número de Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de mejora Porcentaje de
Entidad inscritos al participación abandono en por lo menos 20% reprobación
MOOC Hombres Mujeres Sí No Sí No Sí No
Aguascalientes 520 24.04 75.96 51.73 48.27 57.37 42.63 17.13 82.87
Baja California 772 20.34 79.66 47.28 52.72 37.35 62.55 17.94 82.06
Baja California Sur 199 27.64 72.36 42.71 57.29 42.98 57.02 20.18 79.82
Campeche 323 28.17 71.83 42.11 57.89 52.41 47.59 14.97 85.03
Coahuila 995 28.34 71.66 41.01 58.99 48.38 51.62 13.48 86.52
Colima 359 31.48 68.52 45.13 54.87 50.76 49.24 13.71 86.29
Chiapas 713 29.03 70.97 51.62 48.38 29.36 70.64 16.57 83.43
Chihuahua 921 25.41 74.59 45.49 54.51 42.83 57.17 19.52 80.48
CDMX 4,970 23.72 76.28 43.29 56.71 46.81 53.19 14.90 85.10
Durango 531 27.31 72.69 41.81 58.19 55.34 44.66 14.01 85.99
Guanajuato 1,427 27.68 72.32 41.49 58.51 38.08 61.92 10.92 89.08
Guerrero 565 32.57 67.43 53.01 46.99 33.58 66.42 18.56 81.44
Hidalgo 1,068 20.04 79.96 44.10 55.90 38.02 61.98 16.81 83.19
Jalisco 1,710 30.82 69.18 45.11 54.89 42.86 57.14 19.40 80.60
México 10,908 21.51 78.49 38.57 61.43 40.79 59.21 12.51 87.49
Michoacán 947 29.25 70.75 43.51 59.49 40.56 59.44 16.10 83.90
Morelos 1,306 25.50 74.50 50.00 50.00 39.97 60.03 20.43 79.57
Nayarit 316 27.22 72.78 48.10 51.90 44.51 55.49 21.95 78.05
Nuevo León 1,249 29.94 70.06 45.40 54.60 46.77 53.23 10.29 89.71
Oaxaca 1,094 31.72 68.28 44.33 55.67 49.10 50.90 15.68 84.32
Puebla 2,889 26.96 73.04 32.54 67.46 42.53 57.47 10.07 89.93
Querétaro 515 22.52 77.48 42.52 57.48 40.88 59.12 18.98 81.02
Quintana Roo 844 32.58 67.42 35.43 64.57 42.20 57.80 11.76 88.24
San Luis Potosí 930 23.87 76.13 43.38 56.62 40.68 59.32 14.86 85.14
Sinaloa 872 28.90 71.10 45.87 54.13 44.70 55.30 11.54 88.46
Sonora 562 27.76 72.24 45.20 54.80 47.73 52.27 13.64 86.36
Tabasco 1,004 31.57 68.43 39.14 60.86 39.28 60.72 10.31 89.69
Tamaulipas 593 22.43 77.57 50.42 49.58 38.78 61.22 14.97 85.03
Tlaxcala 517 27.08 72.92 53.38 46.62 44.81 55.19 18.26 81.74
Veracruz 1,742 29.97 70.03 51.55 48.45 44.43 55.57 17.48 82.52
Yucatán 520 30.96 69.04 51.73 48.27 50.20 49.80 21.12 78.88
Zacatecas 409 29.58 70.42 42.05 57.95 48.95 51.05 13.92 86.08
Nacional 42,290 25.66 74.34 42.22 57.78 42.34 57.66 15.11 84.89
! 65!
ANEXO 3

Cuadro A3. Distribución porcentual de deserción del curso virtual por entidad
federativa
Desertaron No desertaron Total
Estado
n % n % n
Aguascalientes 269 51.7 251 48.3 520
Baja California 365 47.3 407 52.7 772
Baja California Sur 85 42.7 114 57.3 199
Campeche 136 42.1 187 57.9 323
Coahuila 408 41.0 587 59.0 995
Colima 162 45.1 197 54.9 359
Chiapas 367 51.6 344 48.4 711
Chihuahua 419 45.5 502 54.5 921
Ciudad de México 2,151 43.3 2,818 56.7 4,969
Durango 222 41.8 309 58.2 531
Guanajuato 592 41.5 835 58.5 1,427
Guerrero 299 53.0 265 47.0 564
Hidalgo 471 44.1 597 55.9 1,068
Jalisco 771 45.1 938 54.9 1,709
México 4,207 38.6 6,700 61.4 10,907
Michoacán 412 43.5 535 56.5 947
Morelos 653 50.0 653 50.0 1,306
Nayarit 152 48.1 164 51.9 316
Nuevo León 567 45.4 682 54.6 1,249
Oaxaca 485 44.3 609 55.7 1,094
Puebla 940 32.5 1,949 67.5 2,889
Querétaro 219 42.5 296 57.5 515
Quintana Roo 299 35.4 545 64.6 844
San Luis Potosí 403 43.4 526 56.6 929
Sinaloa 400 45.9 472 54.1 872
Sonora 254 45.2 308 54.8 562
Tabasco 393 39.1 611 60.9 1,004
Tamaulipas 299 50.4 294 49.6 593
Tlaxcala 276 53.4 241 46.6 517
Veracruz 898 51.5 844 48.5 1,742
Yucatán 269 51.7 251 48.3 520
Zacatecas 172 42.1 237 57.9 409
Nacional 18,015 42.6 24,268 57.4 42,283

! 66!
ANEXO 4
Cuadro A4. Indicadores resumen por entidad federativa.
Número Porcentaje de mejora en
de Porcentaje de participación Porcentaje de abandono Porcentaje de reprobación
por lo menos 20%
Entidad inscritos
al Hombres Mujeres Sí No Sí No Sí No
MOOC
Aguascalientes 520 24.04 75.96 51.73 48.27 57.37 42.63 17.13 82.87
Baja California 772 20.34 79.66 47.28 52.72 37.35 62.55 17.94 82.06
Baja California Sur 199 27.64 72.36 42.71 57.29 42.98 57.02 20.18 79.82
Campeche 323 28.17 71.83 42.11 57.89 52.41 47.59 14.97 85.03
Coahuila 995 28.34 71.66 41.01 58.99 48.38 51.62 13.48 86.52
Colima 359 31.48 68.52 45.13 54.87 50.76 49.24 13.71 86.29
Chiapas 713 29.03 70.97 51.62 48.38 29.36 70.64 16.57 83.43
Chihuahua 921 25.41 74.59 45.49 54.51 42.83 57.17 19.52 80.48
CDMX 4,970 23.72 76.28 43.29 56.71 46.81 53.19 14.90 85.10
Durango 531 27.31 72.69 41.81 58.19 55.34 44.66 14.01 85.99
Guanajuato 1,427 27.68 72.32 41.49 58.51 38.08 61.92 10.92 89.08
Guerrero 565 32.57 67.43 53.01 46.99 33.58 66.42 18.56 81.44
Hidalgo 1,068 20.04 79.96 44.10 55.90 38.02 61.98 16.81 83.19
Jalisco 1,710 30.82 69.18 45.11 54.89 42.86 57.14 19.40 80.60
México 10,908 21.51 78.49 38.57 61.43 40.79 59.21 12.51 87.49
Michoacán 947 29.25 70.75 43.51 59.49 40.56 59.44 16.10 83.90
Morelos 1,306 25.50 74.50 50.00 50.00 39.97 60.03 20.43 79.57
Nayarit 316 27.22 72.78 48.10 51.90 44.51 55.49 21.95 78.05
Nuevo León 1,249 29.94 70.06 45.40 54.60 46.77 53.23 10.29 89.71
Oaxaca 1,094 31.72 68.28 44.33 55.67 49.10 50.90 15.68 84.32
Puebla 2,889 26.96 73.04 32.54 67.46 42.53 57.47 10.07 89.93
Querétaro 515 22.52 77.48 42.52 57.48 40.88 59.12 18.98 81.02
Quintana Roo 844 32.58 67.42 35.43 64.57 42.20 57.80 11.76 88.24
San Luis Potosí 930 23.87 76.13 43.38 56.62 40.68 59.32 14.86 85.14
Sinaloa 872 28.90 71.10 45.87 54.13 44.70 55.30 11.54 88.46
Sonora 562 27.76 72.24 45.20 54.80 47.73 52.27 13.64 86.36
Tabasco 1,004 31.57 68.43 39.14 60.86 39.28 60.72 10.31 89.69
Tamaulipas 593 22.43 77.57 50.42 49.58 38.78 61.22 14.97 85.03
Tlaxcala 517 27.08 72.92 53.38 46.62 44.81 55.19 18.26 81.74
Veracruz 1,742 29.97 70.03 51.55 48.45 44.43 55.57 17.48 82.52
Yucatán 520 30.96 69.04 51.73 48.27 50.20 49.80 21.12 78.88
Zacatecas 409 29.58 70.42 42.05 57.95 48.95 51.05 13.92 86.08
Nacional 42,290 25.66 74.34 42.22 57.78 42.34 57.66 15.11 84.89
! 67!
ANEXO 5
Cuadro A5: Análisis de las respuestas correctas en los 4 módulos por entidad federativa
Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4
Entidad (Puntuación Máxima=13) (Puntuación Máxima=17) (Puntuación Máxima=15) (Puntuación Máxima=13)
Pre Post Valor p Pre Post Valor p Pre Post Valor p Pre Post Valor p
Aguascalientes 4.24 11.65 0.00 7.44 13.73 0.00 7.11 11.84 0.00 6.22 10.19 0.00
Baja California 4.30 9.99 0.00 7.22 11.63 0.00 7.07 10.27 0.00 6.21 8.84 0.00
Baja California Sur 2.21 10.92 0.00 6.68 12.59 0.00 6.87 11.25 0.00 5.82 9.34 0.00
Campeche 4.30 11.66 0.00 8.18 13.58 0.00 8.02 11.73 0.00 6.93 10.22 0.00
Coahuila 2.93 11.51 0.00 7.93 13.56 0.00 7.93 12.00 0.00 6.71 10.27 0.00
Colima 3.52 11.33 0.00 8.53 13.52 0.00 8.11 12.06 0.00 7.37 10.44 0.00
Chiapas 4.12 8.26 0.00 6.29 9.63 0.00 5.58 8.46 0.00 4.75 7.16 0.00
Chihuahua 5.74 11.34 0.00 8.36 13.31 0.00 7.87 11.53 0.00 6.65 9.98 0.00
CDMX 4.02 11.14 0.00 8.16 13.19 0.00 7.48 11.56 0.00 6.59 9.98 0.00
Durango 2.40 11.35 0.00 8.00 13.53 0.00 7.33 11.97 0.00 5.98 10.08 0.00
Guanajuato 4.72 10.91 0.00 9.27 13.47 0.00 8.92 11.89 0.00 7.66 10.32 0.00
Guerrero 6.29 11.12 0.00 8.06 12.69 0.00 7.28 10.98 0.00 6.43 9.49 0.00
Hidalgo 5.38 10.77 0.00 8.91 12.58 0.00 8.30 10.97 0.00 7.02 9.47 0.00
Jalisco 5.09 11.17 0.00 7.95 12.82 0.00 7.04 10.97 0.00 6.37 9.63 0.00
México 5.96 11.04 0.00 8.43 13.45 0.00 8.03 11.88 0.00 6.96 10.35 0.00
Michoacán 4.93 11.02 0.00 8.06 13.02 0.00 7.33 11.50 0.00 6.44 9.97 0.00
Morelos 4.43 11.41 0.00 8.19 13.04 0.00 7.61 11.10 0.00 6.45 9.69 0.00
Nayarit 2.24 11.29 0.00 7.68 12.92 0.00 7.39 11.04 0.00 6.20 9.44 0.00
Nuevo León 5.20 11.70 0.00 8.79 14.32 0.00 7.97 12.71 0.00 7.19 10.85 0.00
Oaxaca 6.29 11.25 0.00 8.51 13.27 0.00 8.08 11.49 0.00 7.14 10.08 0.00
Puebla 7.45 11.45 0.00 10.09 14.21 0.00 9.48 12.64 0.00 8.35 11.10 0.00
Querétaro 5.38 11.26 0.00 7.88 12.88 0.00 7.53 11.15 0.00 6.68 9.73 0.00
Quintana Roo 5.28 11.32 0.00 7.65 13.74 0.00 6.96 11.98 0.00 6.12 10.51 0.00
San Luis Potosí 6.38 11.30 0.00 8.61 13.35 0.00 8.31 11.79 0.00 7.22 10.36 0.00
Sinaloa 2.80 11.67 0.00 9.22 13.87 0.00 9.05 12.41 0.00 7.88 10.54 0.00
Sonora 5.07 11.04 0.00 8.46 13.02 0.00 7.42 11.58 0.00 6.89 10.08 0.00
Tabasco 7.58 11.32 0.00 10.07 14.13 0.00 9.11 12.53 0.00 7.75 10.77 0.00
Tamaulipas 4.22 11.26 0.00 8.52 13.50 0.00 8.16 11.85 0.00 4.54 10.14 0.00
Tlaxcala 5.85 11.36 0.00 8.34 13.15 0.00 7.67 11.39 0.00 4.56 9.81 0.00
Veracruz 3.31 11.01 0.00 8.55 12.65 0.00 7.99 11.28 0.00 4.60 9.69 0.00
Yucatán 4.43 11.59 0.00 7.84 12.87 0.00 7.39 11.10 0.00 4.60 9.65 0.00
Zacatecas 4.74 11.34 0.00 8.48 13.68 0.00 8.20 12.11 0.00 4.49 10.46 0.00
! 68!
Referencias
Breslow, Lori; et. al. 2013. “Studying Learning in the Worldwide Classroom
Research into EdX´s First MOOC.” Research and Practice in Assessment, no.
March 2012: 13–25.
Camarero Cano, Lucía, and Carmen Cantillo Valero. 2016. “La Evaluación de Los
Aprendizajes En Los SMOOC. Estudio de Caso En El Proyecto Europeo
ECO.” Revista Mediterránea de Comunicación 7 (2): 21–35.
http://plataformarevistascomunicacion.org/2016/08/la-evaluacion-los-
aprendizajes-los-smooc-estudio-caso-proyecto-europeo-eco/.
Collado, Mercado del. 2016. “Oportunidad O Amenaza.” Universidades, no. 70:
53–68. http://www.redalyc.org/pdf/373/37348529005.pdf.
Coulombe, C., G. Paquette, and N. Mezghani. 2016. “Improving MOOCs’
Perseverance and Completion Rates Using Best Practice Design Principles.”
14th International Conference on Education and Information Systems,
Technologies and Applications (EISTA 2016), no. Imsci: 235–40.
Cross, Simon. 2013. “Evaluation of the OLDS MOOC Curriculum Design Course!:
Participant Perspectives , Expectations and Experiences.” OLDS MOOC
Project, 21. http://oro.open.ac.uk/37836/.
Culquichicón, Carlos, Luis M. Helguero-Santin, L. Max Labán-Seminario, Jaime A.
Cardona-Ospina, Omar A. Aboshady, and Ricardo Correa. 2017. “Massive
Open Online Courses in Health Sciences from Latin American Institutions: A
Need for Improvement?” F1000Research 6 (0): 940.
https://doi.org/10.12688/f1000research.11626.1.
Fidalgo, Ángel, María Luisa Sein-Echaluce, and Francisco José García-Peñalvo.
2016. “From Massive Access to Cooperation: Lessons Learned and Proven
Results of a Hybrid XMOOC/CMOOC Pedagogical Approach to MOOCs.”
International Journal of Educational Technology in Higher Education 13 (1).
https://doi.org/10.1186/s41239-016-0024-z.
Ganchimeg, T., E. Ota, N. Morisaki, M. Laopaiboon, P. Lumbiganon, J. Zhang, B.
Yamdamsuren, et al. 2014. “Pregnancy and Childbirth Outcomes among
Adolescent Mothers: A World Health Organization Multicountry Study.” BJOG!:
An International Journal of Obstetrics and Gynaecology 121 Suppl: 40–48.
https://doi.org/10.1111/1471-0528.12630.
Hew, Khe. 2014. “Promoting engagement in online courses: what strategies can
we learn from three highly rated MOOCs”, British Journal of Educational
Technology, pp. 1-22.
Hone, Kate S., and Ghada R. El Said. 2016. “Exploring the Factors Affecting
MOOC Retention: A Survey Study.” Computers and Education 98: 157–68.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2016.03.016.
Jordan, Katy. 2014. “Initial Trends in Enrolment and Completion of Massive Open

! 69!
Online Courses Massive Open Online Courses.” International Review of
Research in Open and Distance Learning 15 (1): 133–60.
https://doi.org/10.19173/irrodl.v15i1.1651.
———. 2015. “Massive Open Online Course Completion Rates Revisited:
Assessment,Length, and Attrition.” The International Review of Research in
Open and Distributed Learning 16 (3): 1–9.
https://doi.org/10.19173/irrodl.v16i3.2112.
Khalil, Hanan, and Martin Ebner. 2014. “MOOCs Completion Rates and Possible
Methods to Improve Retention - A Literature Review.” EdMedia: World
Conference on Educational Media and Technology 2014 (1): 1305–13.
/p/147656/.
Kopp, Michael, and Martin Ebner. 2016. “Certification of MOOCs – Advantages,
Challenges and Practical Experiences.” Revista Española de Pedagogía 75
(266): 83–100. https://doi.org/10.22550/REP75-1-2017-05.
Liyanagunawardena, Tharindu Rekha, and Shirley Ann Williams. 2014. “Massive
Open Online Courses on Health and Medicine: Review.” Journal of Medical
Internet Research 16 (8): e191. https://doi.org/10.2196/jmir.3439.
Magaña-Valladares, Laura, Cynthia Rosas-Magallanes, Alejandra Montoya-
Rodríguez, Guillermo Calvillo-Jacobo, Celia Mercedes Alpuche-Arande, and
Sebastían García-Saisó. 2018. “A MOOC as an Immediate Strategy to Train
Health Personnel in the Cholera Outbreak in Mexico.” BMC Medical Education
18 (1): 1–7. https://doi.org/10.1186/s12909-018-1215-1.
Meuwissen, Liesbeth E., Anna C. Gorter, Arnold D M Kester, and J. Andre
Knottnerus. 2006. “Does a Competitive Voucher Program for Adolescents
Improve the Quality of Reproductive Health Care? A Simulated Patient Study
in Nicaragua.” BMC Public Health 6: 1–9. https://doi.org/10.1186/1471-2458-6-
204.
Onah, D.F.O, J Sinclair, and Boyatt. 2014. “Dropout Rates of Massive Open Online
Courses!: Behavioural Patterns.” Proceedings of the 6th International
Conference on Education and New Learning Technologies (EDULEARN14),
1–10. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.2402.0009.
Poy, Raquel, and Audilio Gonzales-Aguilar. 2014. “Factores de Éxito de Los
MOOC: Algunas Consideraciones Críticas.” RISTI - Revista Ibérica de
Sistemas y Tecnologías de Información, no. E1: 105–18.
https://doi.org/10.4304/risti.e1.105-118.
Richards, Molly J., Marissa Peters, Jeanelle Sheeder, and Paritosh Kaul. 2016.
“Contraception and Adolescent Males: An Opportunity for Providers.” Journal
of Adolescent Health 58 (3): 366–68.
https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2015.10.011.
Ruedinger, Emily, and Joanne E. Cox. 2012. “Adolescent Childbearing:
Consequences and Interventions.” Current Opinion in Pediatrics 24 (4): 446–

! 70!
52. https://doi.org/10.1097/MOP.0b013e3283557b89.
Salmon, Gilly, Bella Ross, Ekaterina Pechenkina, and Anne-Marie Chase. 2015.
“The Space for Social Media in Structured Online Learning.” Research in
Learning Technology 23 (1): 28507. https://doi.org/10.3402/rlt.v23.28507.
Sánchez-Vera, María del Mar, and María Prendes. 2014. “La Participación Del
Alumnado En Los Cursos Masivos (MOOC).” II Congreso Internacional de
Innovación Docente, no. February. papers3://publication/uuid/50F5BB83-
3DE5-4BA1-8D94-D0A9FFEB7E5D.
Sedgh, Gilda, Lawrence B. Finer, Akinrinola Bankole, Michelle A. Eilers, and
Susheela Singh. 2015. “Adolescent Pregnancy, Birth, and Abortion Rates
across Countries: Levels and Recent Trends.” Journal of Adolescent Health 56
(2): 223–30. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2014.09.007.
Villalobos, Aremis, Betania Allen-Leigh, Javier Salazar-Alberto, Filipa De Castro,
Tonatiuh Barrientos-Gutiérrez, Ahidé Leyva-López, and Rosalba Rojas-
Martínez. 2017. “Quality of Reproductive Healthcare for Adolescents: A
Nationally Representative Survey of Providers in Mexico.” PLoS ONE 12 (3):
1–13. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0173342.
Yamba-Yugsi, Marco, and Sergio Luján-Mora. 2017. “Cursos MOOC: Factores
Que Disminuyen El Abandono En Los Participantes.” Enfoque UTE 7 (1): 1–
15. http://ingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/.
Yılmaz, Ayşe Bağrıaçık, Mertcan Ünal, and Hasan Çakır. 2017. “Evaluating
MOOCs According to Instructional Design Principles.” Journal of Learning and
Teaching in Digital Age, Vol 2, Iss 2, Pp 26-35 (2017) VO - 2 2 (2): 26.
https://ezp.lib.unimelb.edu.au/login?url=https://search.ebscohost.com/login.as
px?direct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.6372e9b194aa4cdf91a8d0d4b6e5c4b
3&site=eds-live&scope=site.
World Health Organization. 2011. Preventing Early Pregnancy and Poor
Reproductive Outcomes Among Adolescents in Developing Countries,
Geneva Switzerland: WHO.
!

! 71!

You might also like