You are on page 1of 11

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Recibido: 8 de febrero de 2017 |Revisado: 8 de agosto de 2017|Aceptado: 19 de agosto de 2017


DOI: 10.1111/jcpe.12937

2 0 1 7 TALLER MUNDIAL

Condiciones gingivales inducidas por la placa dental

Shinya Murakami1|Brian L. Mealey2|Angelo Mariotti3| Iain LC Chapple4

1Universidad de Osaka, Escuela de Graduados en


Odontología-Departamento de Periodoncia, Osaka, Abstracto
Japón Objetivo: Esta revisión propone revisiones al sistema de clasificación actual para enfermedades
2Departamento de Periodoncia, Centro de Ciencias de
gingivales y proporciona una justificación de en qué se diferencia del sistema de clasificación de
la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio,
San Antonio, TX, EE. UU. 1999.
3División de Periodoncia, Facultad de Importancia: La inflamación gingival en respuesta a la acumulación de placa bacteriana
Odontología, Universidad Estatal de Ohio,
(biopelículas microbianas) se considera el factor de riesgo clave para la aparición de
Columbus, OH, EE. UU.

4Departamento de Periodoncia, Facultad de Odontología


periodontitis. Por tanto, el control de la inflamación gingival es esencial para la prevención
de la Universidad de Birmingham, Birmingham, Reino primaria de la periodontitis.
Unido
Recomendaciones: Las características clínicas comunes a las afecciones gingivales
Correspondencia inflamatorias inducidas por la placa dental incluyen: a) signos y síntomas clínicos de inflamación
Prof. Shinya Murakami, Universidad de Osaka,
Escuela de Graduados en Odontología-
que se limitan a la encía: b) reversibilidad de la inflamación al eliminar o alterar la biopelícula; c)
Departamento de Periodoncia, Osaka, Japón. la presencia de una elevada carga de placa bacteriana para iniciar la inflamación; d) factores
Correo electrónico: ipshinya@dent.osaka-u.ac.jp
modificadores sistémicos (p. ej., hormonas, trastornos sistémicos, fármacos) que pueden
Las actas del taller fueron publicadas alterar la gravedad de la inflamación inducida por la placa y; e) niveles de inserción estables (es
conjunta y simultáneamente en elRevista de
PeriodonciayRevista de Periodoncia Clínica. decir, no cambiantes) en un periodonto que puede haber experimentado o no una pérdida de

inserción o de hueso alveolar. La taxonomía simplificada de afecciones gingivales incluye: 1)

introducción del término “gingivitis incipiente”; 2) una descripción del alcance y gravedad de la

inflamación gingival; 3) una descripción del alcance y la gravedad del agrandamiento gingival y;

4) una reducción de categorías en la taxonomía de enfermedades gingivales inducidas por

placa dental.

Conclusiones: La inflamación gingival inducida por la placa dental se ve modificada por

diversos factores sistémicos y orales. La intervención adecuada es crucial para la prevención de

la periodontitis.

PALABRAS CLAVE

diagnóstico, odontología basada en evidencia, gingivitis

La gingivitis inducida por placa puede exhibir varios patrones de signos y una disbiosis incipiente (Figura 1). Varios factores sistémicos, incluidas las

síntomas observables de inflamación que se localizan en la encía y se inician por endocrinopatías, las afecciones hematológicas, la dieta y los fármacos, pueden

la acumulación de una biopelícula microbiana en los dientes. Incluso cuando se modificar la respuesta inmunitaria-inflamatoria.2,3

minimizan los niveles de biopelícula de placa dental, existe un infiltrado La gingivitis asociada con placa y/o fluctuaciones hormonales
inflamatorio dentro de los tejidos gingivales como parte de una vigilancia endógenas, fármacos, enfermedades sistémicas y desnutrición presenta
inmune fisiológica.1Sin embargo, el inicio de la gingivitis ocurre si la placa varias características esenciales. Las características universales de estas
dental se acumula durante días o semanas sin interrupción o eliminación, afecciones gingivales incluyen: signos y síntomas clínicos de inflamación
debido a una pérdida de simbiosis entre la biopelícula y la respuesta que se limitan a la encía libre y adherida y no se extienden más allá de la
inmunoinflamatoria del huésped, y al desarrollo de unión mucogingival; reversibilidad de la inflamación al alterar/

© 2018 Academia Americana de Periodoncia y Federación Europea de Periodoncia

J Clin Periodontología.2018;45(Suplemento 20):S17–S27. wileyonlinelibrary.com/journal/jcpe|S17


T18 | MURAKAMIy otros.

Factores de riesgo conductuales ausentes Factores de riesgo conductuales presentes.

Factores de riesgo ambientales ausentes. Factores de riesgo ambiental evidentes

Salud clínica
Complementar
Incipiente Franco
Dis- HÚMEDOS

Salud
disbiosis PMN ++ disbiosis Tejido &
Respuesta del anfitrión Respuesta del anfitrión
haem
PMN (Quórum (Patógeno PMN +++Respuesta del anfitrión
Hueso
biopelícula =
(hiper- ^ FVC
Simbiosis
Sensación
Células T y B
Biopelícula)
Células de plasmainflamatorio)
Daño
bacterias)

Citoquinas

prostanoides
Virulencia
Agudo Crónico crónica no
Factores Gingipaínas Fallido MMP
Bajo ADN bacteriano
Alto Alto resolviendo
biomasa fMLP biomasa lps biomasa lps
Estrés

Capítulo 2015

FIGURA 1Modelo contemporáneo de interacciones huésped-microbio en la patogénesis de la periodontitis, en el que la respuesta del huésped provoca
una disbiosis incipiente (gingivitis). Si la biopelícula no se interrumpe o elimina, se produce una disbiosis franca que perpetúa una inflamación crónica
que no se resuelve y que es destructiva. DAMP, patrones moleculares asociados a daños; fMLP, N-formilmetionil-leucil-fenilalanina; GCF, líquido
crevicular gingival; LPS, lipopolisacárido; MMP, metaloproteinasas de matriz; PMN, neutrófilos polimorfonucleares. Esta cifra se refiere a la ref. 106.

eliminar la biopelícula; la presencia de una alta carga de placa bacteriana para Además, los artículos relacionados con la “gingivitis” se recuperaron
iniciar y/o exacerbar la gravedad de la lesión (aunque esto varía entre utilizando Medline y finalmente se seleccionaron en base a la discusión de
individuos); y niveles de inserción estables (es decir, inmutables) en un los autores y complementados con sugerencias de los copresidentes del
periodonto, que puede haber experimentado o no una pérdida de inserción o grupo.
de hueso alveolar. La inflamación gingival se considera un prerrequisito

necesario para el posterior desarrollo de periodontitis y pérdida progresiva de

inserción alrededor de los dientes.4Por lo tanto, el tratamiento de la gingivitis es IVITI S G ING INDUCIDA POR PLACA
una estrategia preventiva primaria clave para la periodontitis y una estrategia

preventiva secundaria para la recurrencia de la periodontitis.5,6 La gingivitis inducida por placa es una respuesta inflamatoria de los tejidos

gingivales resultante de la acumulación de placa bacteriana ubicada en y

debajo del margen gingival.6No provoca directamente la pérdida de dientes; sin

MÉTODOS embargo, el control de la gingivitis es una estrategia preventiva primaria para la


periodontitis.7Los datos epidemiológicos han demostrado que la gingivitis
Esta revisión actualiza y revisa la clasificación anterior de afecciones gingivales inducida por placa es prevalente en todas las edades en poblaciones dentadas,

inducidas por placa informadas en el sistema de clasificación de 1999.5Se 8-14y esta enfermedad se considera la forma más común de enfermedad

realizó una búsqueda bibliográfica utilizando la interfaz de PubMed con periodontal.15(Tabla 1). Los cambios iniciales desde la salud hasta la gingivitis

“Enfermedades gingivales” [MeSH] o “Gingivitis” [MeSH] y otros términos MeSH inducida por placa pueden no ser detectables clínicamente,dieciséisplanteando

relacionados, como “Microbiota”[MeSH], “Gonadal Steroid Hormones”[MeSH], importantes debates sobre los umbrales clínicos para definir la inflamación

“Hyperglucemia ”[MeSH], “Dental Prosthesis”[MeSH], aplicado a revisiones fisiológica frente a la patológica. Sin embargo, a medida que la gingivitis

sistemáticas y narrativas, así como a artículos de investigación originales inducida por placa progresa hacia formas más establecidas de esta

publicados después de 1999. También se utilizaron enfoques de búsqueda enfermedad, los signos y síntomas clínicos se vuelven evidentes. La gingivitis

manual para identificar estudios primarios adicionales; No se consideraron los inducida por placa comienza en el margen gingival y puede extenderse por

estudios relacionados con lesiones gingivales no inducidas por placa. toda la unidad gingival restante. Los pacientes pueden notar síntomas que

incluyen sangrado al cepillarse los dientes, sangre en la saliva, hinchazón y

enrojecimiento de las encías y halitosis en el caso de formas establecidas.17

La intensidad de los signos y síntomas clínicos variará entre


Observaciones y discusión
individuos.18así como entre sitios dentro de una dentición. Los signos
Referencias empleadas en el sistema de clasificación de 1999.5Se clínicos comunes de la gingivitis inducida por placa incluyen eritema,
revisaron y se seleccionaron los apropiados para un nuevo análisis. edema, sangrado, sensibilidad y agrandamiento.7,19La severidad
MURAKAMIy otros. |T19
TABLA 2Clasificación de la gingivitis inducida por placa y

85,5% (hombres) 78,8% (mujeres)


factores modificadores.

83% incluyendo periodontitis


47% (hombres) 39% (mujeres)

53% (hombres) 44% (mujeres)


A. Asociado únicamente con biopelícula dental bacteriana
B. Posibles factores modificadores de la gingivitis inducida por placa

incluida periodontitis
1. Condiciones sistémicas
a) Hormonas esteroides sexuales
Predominio

1) pubertad

38,7% 2) ciclo menstrual

58,8%
3) Embarazo
4) Anticonceptivos orales
b) Hiperglucemia
c) Leucemia
d) fumar
Sangrado al barrer suavemente

Sangrado al barrer suavemente

BOP, cálculo, profundidad de bolsillo,


e) Desnutrición
2. Factores orales que potencian la acumulación de placa.
el margen gingival

el margen gingival
a) Márgenes de restauración subgingivales prominentes

nivel de apego
b) hiposalivación
C. Agrandamientos gingivales influidos por fármacos
Definición

Pi

Pi

La incidencia de la gingivitis inducida por placa puede verse influenciada por la

anatomía del diente y la raíz, consideraciones restaurativas y endodónticas y


encuesta Nacional

encuesta Nacional

encuesta Nacional

encuesta Nacional

encuesta Nacional

otros factores relacionados con el diente.20(Tabla 2). El análisis radiográfico y/o

los niveles de inserción del sondaje de individuos con gingivitis inducida por
Método

placa generalmente no indicarán pérdida de estructuras de soporte. Los

cambios histopatológicos incluyen el alargamiento de las crestas de la red hacia

el tejido conectivo gingival, vasculitis de los vasos sanguíneos adyacentes al

epitelio de unión, destrucción progresiva de la red de fibras de colágeno con


Tamaño de la muestra

cambios en los tipos de colágeno, alteraciones citopatológicas de los


15.132

11,111

fibroblastos residentes y una inflamación celular/inmunitaria progresiva.


6.672

7,109

5.686

6.469

infiltrado.dieciséisAunque estudios recientes sugieren que los filotipos bacterianos

asociados con la gingivitis son distintos de los asociados con la salud o la

periodontitis,21-24Se necesitan más estudios para definir claramente la


Años de edad

comunidad microbiana de la gingivitis. En este sentido, la gingivitis es una


65-80+
18-79

18-64

14-17
6-11

afección inflamatoria inespecífica inducida por la placa dental, concepto que se


16+

mantiene sin cambios desde 1999.


Adultos en el Reino Unido excluyendo

Las características moleculares o el patrón del transcriptoma gingival


Adultos empleados en EE. UU.

Niños en edad escolar en EE. UU.

(es decir, la suma total de todos los ARNm expresados por genes
adultos ocupados y

Jubilados en EE.UU.
personas mayores en estados unidos

encontrados en la encía) durante la inflamación gingival inducida por


niños en estados unidos
TABLA 1Resumen de estudios epidemiológicos sobre gingivitis.

placa han sido examinadas desde el último taller de clasificación. Debido a


Población

Escocia

que las transcripciones de ARNm no siempre se traducen en proteínas, es


importante comprender qué transcripciones se expresan como proteínas.
25y relacionados causalmente con la aparición de inflamación gingival, y
cuáles son factores de riesgo o predictores de riesgo de inflamación
PI: índice periodontal; BOP, sangrado al sondaje
1965

1972

1987

1991

2012
Año

gingival. Actualmente, se han documentado varios cambios biológicos


amplios en la transcripción de genes de unidades gingivales no
inflamadas a inflamadas, y agrupaciones ontológicas que incluyen: 1)
interacciones huésped-bacteria, que incluyen, entre otras, moléculas de
Salud pública de EE. UU.

Salud pública de EE. UU.

Salud pública de EE. UU.


Servicio NCHS

Servicio NCHS

Servicio NIDR

reconocimiento de patrones microbianos; 2) quimiotaxis de la célula


Blanco y col.

huésped; 3) fagocitosis y degranulación; 4) señalización de vías celulares/


Autor

moleculares novedosas, que incluyen, entre otras, señalización de


bhat

citoquinas y adhesión celular; 6) respuesta de los linfocitos T; 7)


angiogénesis; y 8) respuesta inmune epitelial.26,27En este momento, el
papel del transcriptoma gingival apenas comienza a comprenderse en
Árbitro.

11

12

15
8

relación con la inflamación gingival.


S20 | MURAKAMIy otros.

Sin embargo, la mayoría de los estudios clínicos han demostrado que sólo se
Gingivitis inducida por placa en periodonto reducido
pueden observar cambios inflamatorios modestos durante la ovulación.33,34,36
Después del tratamiento periodontal activo y la resolución de la inflamación de Más específicamente, se ha demostrado que el flujo de líquido crevicular
la periodontitis, el tejido periodontal está clínicamente no inflamado pero con gingival aumenta al menos un 20 % durante la ovulación en más del 75 % de las
una inserción del tejido conectivo y una altura del hueso alveolar reducidas. La mujeres analizadas.38y otros estudios también han demostrado un cambio
gingivitis inducida por placa en un periodonto reducido se caracteriza por el modesto en mujeres con inflamación periodontal preexistente. Aunque puede
regreso de la inflamación inducida por bacterias al margen gingival en un haber una cohorte muy pequeña de mujeres que son extremadamente
periodonto reducido sin evidencia de pérdida progresiva de inserción (es decir, sensibles a los cambios hormonales en la encía durante el ciclo menstrual, la
sin indicación de enfermedad activa). Los hallazgos clínicos y microbianos mayoría de las mujeres con inflamación gingival asociada al ciclo menstrual
comunes son los mismos que los de la gingivitis inducida por placa en un presentarán signos clínicamente no detectables de la afección.39‒41
periodonto completo, excepto por la presencia de pérdida de inserción (Tabla 3).
preexistente y, por lo tanto, un mayor riesgo de periodontitis, a menos que

existan regímenes de atención de apoyo profesionales y personalizados.28


El embarazo

Durante el embarazo, se ha informado que la prevalencia y gravedad de la gingivitis

son elevadas y frecuentemente no guardan relación con la cantidad de placa presente.


FACTORES MODIFICADORES DE LAS IVITIS G
38,42‒45Tanto los estudios longitudinales como los transversales han encontrado que la
ING INDUCIDAS POR PLACA
prevalencia y la gravedad de la inflamación gingival son significativamente mayores

en las pacientes embarazadas que en las posparto, a pesar de que las puntuaciones
Gingivitis inducida por placa exacerbada por hormonas esteroides
de placa siguen siendo las mismas entre los dos grupos.38,42Además, las
sexuales
profundidades de sondaje gingival son más profundas,38,42,44

La homeostasis dentro del periodonto implica relaciones endocrinas complejas y También aumenta el sangrado al sondaje o al cepillarse los dientes.42,44y el flujo
multifactoriales.29,30Se han acumulado pruebas que demuestran que las respuestas de de líquido crevicular gingival está elevado38en mujeres embarazadas. Las
los tejidos dentro del periodonto están moduladas por andrógenos, estrógenos y características de la gingivitis asociada al embarazo son similares a las de la
progestágenos en un momento u otro de la vida de una persona.29,30 gingivitis inducida por placa, excepto por la propensión a desarrollar signos
Para las condiciones endocrinotrópicas, la placa bacteriana junto con niveles francos de inflamación gingival en presencia de una cantidad relativamente
elevados de hormonas esteroides son necesarios para producir una respuesta pequeña de placa durante el embarazo.
inflamatoria gingival. La composición de la flora requerida no ha sido El embarazo también puede estar asociado con la formación de
completamente aclarada;31por lo tanto, el análisis bacteriológico de las granulomas piógenos asociados al embarazo. Este tema está
afecciones gingivales endocrinotrópicas actualmente no es útil para el cubierto por Holmstrup et al. de este taller.46
diagnóstico.29,30Las siguientes condiciones pueden modificar la gingivitis

inducida por placa, pero no se consideran diagnósticos en sí mismas (Tabla 2).


Anticonceptivos orales

Los agentes anticonceptivos orales alguna vez se asociaron con inflamación


Pubertad
gingival y agrandamiento gingival. En los primeros estudios, el aumento de la
La incidencia y gravedad de la gingivitis en adolescentes están influenciadas por una variedad inflamación o agrandamiento gingival se revirtió cuando se suspendió el uso de
de factores, incluidos los niveles de biopelícula de placa dental, la caries dental, la respiración anticonceptivos orales o se redujeron las dosis. Las características de la
bucal, el apiñamiento de los dientes y la erupción de los dientes.10 gingivitis asociada con los anticonceptivos orales en mujeres premenopáusicas
Sin embargo, el espectacular aumento de los niveles de hormonas esteroides durante fueron similares a las de la gingivitis inducida por placa, excepto la propensión
la pubertad tiene un efecto transitorio sobre el estado inflamatorio de la encía.29,30 a desarrollar signos francos de inflamación gingival en presencia de cantidades
Varios estudios han demostrado un aumento de la inflamación gingival en relativamente pequeñas de placa en mujeres que tomaban estas hormonas. Las
la edad circumpuberal y en ambos sexos, sin un aumento concomitante concentraciones actuales de anticonceptivos orales son mucho más bajas que
en los niveles de placa.32‒35Aunque la gingivitis asociada a la pubertad las dosis originales que se informaron en estos primeros estudios clínicos, y se
tiene muchas de las características clínicas de la gingivitis inducida por sabe que las formulaciones actuales de anticonceptivos orales no inducen los
placa, la clave para distinguir esta afección es la propensión a desarrollar cambios clínicos en las encías que se informaron con los anticonceptivos en
signos francos de inflamación gingival en presencia de cantidades dosis altas.29,30,47
relativamente pequeñas de placa durante el período circumpuberal.

IVITI S G ING INDUCIDA POR PLACA


EXACABADO POR CONDICIONES SISTÉMICAS
Ciclo menstrual

Durante el ciclo menstrual se han documentado en informes de casos La hiperglucemia, las neoplasias malignas hematológicas y las deficiencias de

cambios inflamatorios significativos y observables en la encía.36,37 nutrientes son un conjunto notablemente diverso de estados sistémicos que pueden
MURAKAMIy otros.
TABLA 3Resumen de estudios sobre cambios gingivales asociados al ciclo menstrual

Árbitro. Autor Año Población Años de edad Tamaño de la muestra Evaluación Resultado

39 Baser et al. 2009 Estudiantes de odontología 19-23 27 PI, GI sin cambios entre MD, OD,
en Turquía PgD
GOLPEAR más en PgD que en MD y OD

Monto del FBC más en PgD que OD

IL-1β, TNF-α en GCF más IL-1β en PgD que en MD


y sobredosis

40 Becerik et al. 2010 Mujeres premenopáusicas 21-40 50 (25 gingivitis, 25 sanos GOLPEAR más en PM que en OV y ME
en Turquía asignaturas) de sujetos con gingivitis

Pi Más en gingivitis que en sanas.


asignaturas; lo mismo en OV, PM,
ME

Monto del FBC Más en gingivitis que en sanas.


asignaturas; lo mismo en OV, PM,
ME

IL-6, PGE2, PAI-2, t-PA en GCF más IL-6 en la gingivitis que


sujetos sanos; lo mismo en OV,
PM, ME

41 Shourie et al. 2012 Mujeres premenopáusicas 18-40 100 (25 gingivitis, 25 gingivitis Pi idéntico en OV, PM, ME
En India tratados, 50 sin gingivitis existente)

soldado americano OV > PM > ME en gingivitis


sujetos pero no hubo diferencias entre

los sujetos tratados y los que no tenían

gingivitis existente

Monto del FBC OV > PM > ME en gingivitis


sujetos pero no hubo diferencias entre

los sujetos tratados y los que no tenían

gingivitis existente

PI: índice periodontal; GCF: líquido crevicular gingival; EM: menstruación; PM: premenstruación; OV: ovulación; MD: el primer día de la menstruación; OD: día estimado de ovulación; PgD: día estimado de secreción de
progesterona; IL, interleucina; TNF-α, factor de necrosis tumoral alfa; PGE2, prostaglandina E2; PAI-2, inhibidor-2 del activador del plasminógeno; t-PA, activador del plasminógeno tisular.

|S21
S22 | MURAKAMIy otros.

Afectan los tejidos gingivales. Para condiciones sistémicas específicas, como Hay información disponible sobre los efectos de casi todas las deficiencias

hiperglucemia, leucemias agudas y/o deficiencia de vitamina C, las bacterias de nutricionales en los tejidos periodontales humanos. La única deficiencia

la placa son necesarias para producir una respuesta gingival. nutricional que tiene efectos bien documentados sobre el periodonto implica el

agotamiento del ácido ascórbico plasmático (es decir, vitamina C). Aunque el

escorbuto es inusual en áreas con un suministro adecuado de alimentos, ciertas


hiperglucemia
poblaciones con dietas restringidas (p. ej., bebés de familias de nivel

La gingivitis es una característica constante que se encuentra en niños con socioeconómico bajo, ancianos institucionalizados y alcohólicos) corren riesgo

diabetes mellitus tipo 1 mal controlada, y el nivel de control glucémico puede de desarrollar esta afección.60Aunque no hay duda sobre la necesidad del ácido

ser más importante para determinar la gravedad de la inflamación gingival que ascórbico en la dieta para la salud periodontal,61

la calidad del control de la placa.48‒50En adultos con diabetes mellitus es mucho En ausencia de escorbuto franco, el efecto de la disminución de los niveles de

más difícil detectar los efectos de esta enfermedad endocrina sobre las ácido ascórbico en la encía puede ser difícil de detectar clínicamente.62y cuando

enfermedades gingivales, y sólo se dispone de evidencia limitada51ya que la se detecta, suele tener características similares a la gingivitis inducida por placa.

mayoría de los estudios han evaluado la inflamación gingival en asociación con

la pérdida de inserción.52

IVITIS G ING INDUCIDAS POR PLACA


Leucemia
ACERBADAS POR FACTORES ORALES
Las manifestaciones orales se han descrito principalmente en la leucemia

aguda y consisten en linfadenopatía cervical, petequias y úlceras mucosas, así El inicio y el progreso de la inflamación gingival pueden modificarse o exacerbarse por

como inflamación y agrandamiento de las encías.53Los signos de inflamación en diversos factores orales (locales) como se documenta a continuación.

la encía incluyen tejidos hinchados, vidriados y esponjosos que tienen una

apariencia de color rojo a morado intenso.54El sangrado gingival es un signo


Márgenes de restauración subgingivales prominentes
común en pacientes con leucemia y es el signo y/o síntoma oral inicial en el

17,7% y el 4,4% de los pacientes con leucemias agudas y crónicas, La convexidad subgingival y el margen de una restauración son muy importantes en el

respectivamente.53El sangrado se debe a trombocitopenia y deficiencias de control de la placa específica del sitio y están estrechamente relacionados con la salud

factores de coagulación y puede presentarse en estados preleucémicos como la gingival. Aunque no se dispone de evidencia clínica de mayor nivel en el campo, el

mielodisplasia como signo inicial.55También se ha informado agrandamiento concepto de que los márgenes de restauración colocados apicales al margen gingival

gingival, que inicialmente comienza en la papila interdental seguida por la encía son perjudiciales para la salud gingival ha sido confirmado por un estudio longitudinal

marginal y adherida.53,54 de 26 años.63Los márgenes de restauración subgingival prominentes promueven la

El agrandamiento es causado por la infiltración de las encías por células gingivitis al aumentar la acumulación local de placa bacteriana. Por tanto, los

leucémicas.55Aunque los irritantes locales pueden predisponer a exacerbar la márgenes de restauración subgingival deben diseñarse cuidadosamente para

respuesta gingival en la leucemia, no son requisitos previos para que se formen minimizar la retención de placa.

lesiones en la cavidad bucal.54

hiposalivación
De fumar
La xerostomía es un síntoma causado por la percepción de falta de saliva en la

Los estudios epidemiológicos han revelado que fumar es uno de los principales factores de cavidad bucal, más que un diagnóstico per se;64,65por lo tanto, aquí se emplea el

riesgo ambientales relacionados con el estilo de vida para la enfermedad periodontal.56 término “hiposalivación” como término diagnóstico. Se sabe que algunas

Se deben considerar intrínsecamente tanto los efectos locales como sistémicos condiciones de salud/enfermedades como el síndrome de Sjögren, la ansiedad

del humo del cigarrillo. El humo del cigarrillo inhalado se absorbe desde los y la diabetes mal controlada pueden causar xerostomía debido a la

vasos capilares a través del epitelio alveolar pulmonar y entra a la circulación hiposalivación. Es importante destacar que se observa con frecuencia como

sistémica, mientras que la exposición directa del humo del cigarrillo inhalado a efecto secundario de medicamentos como antihistamínicos,

los tejidos periodontales causa vasoconstricción de la microvasculatura descongestionantes, antidepresivos y antihipertensivos. La hiposalivación

periodontal y fibrosis gingival, que a menudo se observa en los fumadores.57 puede causar caries dental progresiva, trastornos del gusto, halitosis e

Aunque la acumulación de placa y la progresión de la enfermedad se exacerban inflamación de la mucosa oral, lengua y encía.66,67La sequedad en la boca puede

en los fumadores, los fumadores tienen menos signos y síntomas clínicos de dificultar el control de la placa y la inflamación gingival puede empeorar.

inflamación gingival y, por lo tanto, fumar puede enmascarar una gingivitis

subyacente.58,59

ARREGLOS DE ENLACE DE ING IVAL INFLUENCIADOS

POR LAS MEDICAMENTOS


Desnutrición

Aún no se ha dilucidado el papel preciso de la nutrición en el inicio o la Existe una variedad de medicamentos que, según se ha informado,
progresión de las enfermedades periodontales, lo que lleva a una escasez de afectan el tamaño de los tejidos gingivales.68En la literatura, las drogas
MURAKAMIy otros. |T23
asociados principalmente con el agrandamiento del tejido gingival han incluido gingivitis” donde, por definición, sólo unos pocos sitios se ven afectados por

los fármacos antiepilépticos fenitoína y valproato de sodio, ciertos fármacos una inflamación leve, expresada como enrojecimiento leve y/o una línea de

bloqueadores de los canales de calcio (p. ej., nifedipino, verapamilo, diltiazem, sangrado retrasada y discontinua en lugar de edema o una línea de sangrado

amlodipino, felodipino), fármacos inmunorreguladores (p. ej., ciclosporina) y ininterrumpida inmediata al sondaje. La gingivitis incipiente puede considerarse

anticonceptivos orales en dosis altas. .69‒71Para afecciones gingivales una afección que forma parte de un espectro de “salud clínica”, pero puede

influenciadas por fármacos, la placa bacteriana junto con el fármaco son convertirse rápidamente en gingivitis localizada si no se trata. La gravedad o

necesarias para producir una respuesta gingival. Sin embargo, no todos los intensidad de la inflamación en un sitio, diente o toda la dentición se reflejaría

individuos que toman estos medicamentos desarrollarán agrandamientos de en el índice gingival descrito por Loe (1967).77

los tejidos gingivales, lo que sugiere una susceptibilidad que requiere Más concretamente, la inflamación gingival leve sería una zona con un
características específicas.72Además, algunos sitios/pacientes con cambio menor de color y poco cambio en la textura del tejido. La
agrandamiento gingival influido por fármacos presentan poca o ninguna inflamación gingival moderada sería un área con vidriado, enrojecimiento,
gingivitis clínicamente evidente en los sitios afectados. edema, agrandamiento y sangrado al sondaje; La inflamación gingival
Las características clínicas comunes de los agrandamientos gingivales grave sería un área de enrojecimiento y edema evidentes con tendencia a
influidos por fármacos incluyen variaciones en los patrones de agrandamiento sangrar cuando se toca en lugar de palparse.
entre pacientes o intrapaciente (es decir, predisposición genética),69,70una Un sistema para estadificar los agrandamientos gingivales influidos por

tendencia a ocurrir con más frecuencia en la encía anterior,69,70una mayor fármacos requiere definir el alcance y la gravedad del agrandamiento. Aunque

prevalencia en los grupos de edad más jóvenes,73‒75inicio dentro de los 3 meses existen numerosos enfoques para evaluar el tamaño de la encía,78‒90

de uso69,74,75que generalmente se observa primero en la papila,69y, aunque Una consideración importante fue la selección de un método que fuera
puede encontrarse en un periodonto con o sin pérdida ósea, no se asocia con fácil de usar, no invasivo y apropiado para la evaluación clínica en el
pérdida de inserción ni mortalidad dental.69,70,76Finalmente, todos estos consultorio. La extensión de los agrandamientos gingivales se definió
fármacos producen lesiones clínicas y características histológicas que son como localizada o generalizada.91El agrandamiento gingival localizado se
indistinguibles entre sí.69,70 limitó a la encía en relación con un solo diente o grupo de dientes,
mientras que el agrandamiento generalizado afecta la encía en toda la
boca. Para que se considere un agrandamiento gingival resultante de
REVI S IONES AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE medicamentos, el tamaño de la unidad gingival debe ser mayor de lo que
ENFERMEDADES ING IVALES INDUCIDA POR LA normalmente se esperaría de una reacción puramente inflamatoria en los
PLACA DENTAL DE 1999 tejidos gingivales. El agrandamiento gingival leve implica el
agrandamiento de la papila gingival; el agrandamiento gingival moderado
La gingivitis inducida por placa puede surgir en cualquier individuo debido a un implica el agrandamiento de la papila gingival y la encía marginal, y el
aumento en la acumulación de biopelículas, y la gingivitis puede verse exacerbada por agrandamiento gingival severo implica el agrandamiento de la papila
estados sistémicos. A partir de la taxonomía anterior de 1999 de afecciones gingivales gingival, el margen gingival y la encía adherida.90
inducidas por placa, se cree que la clasificación puede simplificarse para representar la El catálogo de enfermedades gingivales inducidas por la placa dental se ha

percepción actual de la sociedad sobre la enfermedad y la salud, que ha sido condensado para reflejar con precisión las afecciones más comunes que afectan a la

influenciada por nuestra base de conocimiento científico en expansión, así como por encía, simplificando así el sistema para los médicos (Tabla 1). Como resultado de las

nuestras diferencias culturales, sociales e individuales. juicios de valor. circunstancias cambiantes representadas por el paciente, el proveedor de atención

médica, los medicamentos, la sociedad en general y la enfermedad misma, la

De manera similar al sistema de clasificación de 1999, las afecciones clasificación de las enfermedades gingivales se centró en aquellas condiciones que

inflamatorias gingivales inducidas por placa requieren la presencia de placa eran clínicamente identificables en la población. Por lo tanto, se eliminaron del

dental junto con signos y síntomas clínicos de inflamación gingival en un sistema de clasificación términos como “gingivitis asociada al ciclo menstrual”,

periodonto que de otro modo sería estable. La revisión del sistema de “gingivitis asociada a anticonceptivos orales” y “gingivitis asociada al ácido ascórbico”.

clasificación de 1999 para las enfermedades gingivales inducidas por la placa Específicamente, se descartó la gingivitis asociada al ciclo menstrual porque los signos

dental involucró cuatro componentes: 1) descripción de la extensión y gravedad clínicos manifiestos de la enfermedad rara vez afectan a las mujeres. Aunque los

de la inflamación gingival, 2) descripción de la extensión y gravedad de los signos clínicos de inflamación gingival que ocurren pueden ser estadísticamente

agrandamientos gingivales, 3) una reducción de la enfermedad gingival significativos, los signos no son clínicamente significativos y, por lo tanto, no son

taxonomía, y 4) discusión sobre si la gingivitis localizada leve debe considerarse clínicamente evidentes para el dentista. En el caso de los anticonceptivos orales, como

una enfermedad o variante de la salud. consecuencia del cambio a formulaciones en dosis bajas, los signos y síntomas de la

Para empezar, la extensión o el número de sitios gingivales que inflamación gingival ya no son observables.47Finalmente, cuando se considera el

presentan inflamación se puede describir como localizada o generalizada. escorbuto, la existencia de afecciones gingivales influenciadas por el escorbuto es rara

De manera similar a la forma en que se describe la extensión de la y es más probable que provoque sangrado debido a defectos en los enlaces cruzados

periodontitis crónica, una afección gingival se describiría como localizada del colágeno en los tejidos gingivales. La aparición de escorbuto es inusual, pero

cuando <30% de los dientes están afectados, y generalizada reflejaría puede existir cuando hay desnutrición general y grave, como se observa en algunos

cuando ≥30% de los dientes están afectados por inflamación gingival. países empobrecidos y subdesarrollados.

Además, se propone considerar la introducción del término “incipiente


S24 | MURAKAMIy otros.

En las sociedades industrializadas, el escorbuto no es un problema nutricional dependen de una biopelícula simbiótica o disbiótica y de la proporcionalidad de

común. Además, incluso cuando se considera la deficiencia de vitamina C (es la respuesta inmunoinflamatoria del huésped y su capacidad para resolver la

decir, aquellos con concentraciones plasmáticas de vitamina C reducidas pero inflamación.106

no agotadas) en poblaciones, la presentación de inflamación gingival es leve e Es plausible que, dado que la inflamación gingival es un hallazgo ubicuo y

indistinguible de una gingivitis inducida por placa. endémico en niños y adultos en todo el mundo y la destrucción del aparato de

inserción periodontal se asocia sólo con un número selecto de sitios gingivales

inflamados y dado que este generalmente no es un estado doloroso ni

SIGNIFICADO DE LAS CONDICIONES ING funcionalmente destructivo resultante En caso de pérdida de función, la

IVALES INDUCIDA POR LA PLACA DENTAL inflamación gingival puede no ser una enfermedad sino una variante de la

salud. Dado que la inflamación es un proceso defensivo natural e importante en

Aunque diferentes tipos de inflamación pueden ser características de un el cuerpo, el verdadero problema es que cuando se habla de inflamación

diagnóstico específico, posiblemente la inflamación per se no sea un gingival, no está claro lo que realmente se quiere decir. La capacidad de

diagnóstico en sí mismo. Más específicamente, la presencia o ausencia clínica determinar clínicamente la inflamación gingival depende de herramientas

de una respuesta inflamatoria no necesariamente debe considerarse un signo toscas de evaluación (agudeza visual y una sonda metálica rígida), mientras que

de enfermedad o salud. En numerosos órganos del cuerpo, la inflamación es un un enfoque molecular, que identifica condiciones genéticas y epigenéticas,

mecanismo de protección necesario para la supervivencia del individuo. Cabe Aclararía qué tipo de estado inflamatorio está presente e identificaría quién

señalar que las exacerbaciones de la respuesta inflamatoria en la encía, ya sea está en riesgo de sufrir una futura destrucción del periodonto. A medida que
debido a biopelículas patógenas o modificadas por fluctuaciones en las evolucione el conocimiento sobre la inflamación gingival, el impacto de la
secreciones de hormonas esteroides sexuales, pueden representar respuestas inflamación gingival superficial sobre el periodonto se volverá más
protectoras de un individuo ante ambientes tanto locales como sistémicos al transparente.
destruir, diluir y “bloquear” “Ahuyentar” a los organismos invasores.30En el otro El debate sobre la naturaleza fundamental de la enfermedad continúa
extremo del espectro, la ausencia de signos clínicos de inflamación puede no debido a la base dinámica e interactiva relacionada con las normas sociales y

excluir la presencia de un proceso inflamatorio en curso evidente a nivel culturales combinada con la explosión de nueva información científica. Como

histológico. Por ejemplo, al fumar cigarrillos, la respuesta inflamatoria gingival resultado de las circunstancias cambiantes representadas por el paciente, el

a la acumulación de placa en los dientes será silenciada, a pesar de los distintos proveedor de atención médica, el científico clínico básico y/o de salud pública, la

patrones de respuesta gingival del huésped.92,93 sociedad en general y la enfermedad misma, es esencial que los periodoncistas

El concepto de inflamación gingival no tratada que progresa hasta la continúen refinando la clasificación de las enfermedades periodontales y

destrucción del periodonto ha centrado la atención en que la gingivitis inducida condiciones a través de evidencia proveniente de una base de conocimiento en

por placa y las afecciones gingivales asociadas forman parte del espectro de expansión. Como consecuencia de buscar mejorar la salud periodontal, la

enfermedades periodontales. Aunque este concepto ha sido propagado por odontología debe examinar continuamente la naturaleza básica de la

estudios clínicos que muestran una asociación entre la inflamación gingival y la enfermedad periodontal buscando nuevos conocimientos; evaluar lo que

pérdida ósea,94Los estudios longitudinales que examinaron la historia natural creemos que es importante en nuestra sociedad, en nuestra especialidad

de la enfermedad periodontal no lograron mostrar una conversión completa de odontológica, y en nosotros mismos; reconocer nuestras limitaciones; y

la inflamación gingival de larga duración en periodontitis.93 contemplar la importancia de los datos, las definiciones y las clasificaciones.

La inflamación gingival se asocia con la progresión a periodontitis,95‒100sin

embargo, la presencia de inflamación gingival no significa que todos los sitios


afectados estén destinados a progresar hacia formas destructivas de CONCLUSIONES
enfermedad periodontal.98,99Esta información sugiere que, como ocurre con

todas las enfermedades complejas, la inflamación gingival puede ser una causa Es evidente que la placa dental (una biopelícula microbiana) causa inflamación

suficiente para la destrucción del periodonto, pero insuficiente por sí sola para gingival, y el alcance y la gravedad de la inflamación están influenciados por

causar la enfermedad en todas las personas.101Más específicamente, ¿cómo se diversas condiciones sistémicas y factores bucales en esta etapa. Además, la

puede determinar qué sitios inflamados dentro de individuos particulares son placa se acumula más rápidamente en las zonas gingivales inflamadas que en

susceptibles de convertirse en periodontitis? Actualmente, nadie sabe la las no inflamadas, creando una dinámica compleja entre la biopelícula de placa

respuesta a esta pregunta, pero existe la conciencia de que las diferencias en la dental y la respuesta inmunoinflamatoria del huésped.107Por otro lado, cabe

capacidad de respuesta inflamatoria de la placa dental no pueden explicarse señalar que no todos los sitios inflamatorios están destinados a progresar a

completamente por la cantidad o calidad de la biopelícula.59En otras palabras, periodontitis. Sin embargo, hasta la fecha no hay evidencia científica que

la predilección por la pérdida de inserción en los sitios gingivales inflamados permita diagnosticar qué zonas de gingivitis son susceptibles de progresar a

puede depender de la susceptibilidad y la capacidad de respuesta del individuo periodontitis. Por lo tanto, para prevenir la pérdida de inserción y la destrucción

al insulto inflamatorio.102‒105 del tejido periodontal, sigue siendo esencial tratar la gingivitis mediante una

Además, se necesitan tipos específicos de respuestas inflamatorias intervención terapéutica local adecuada. En el futuro, las afecciones gingivales

en la encía para iniciar la destrucción de la unión del tejido conectivo podrán diagnosticarse mediante enfoques analíticos objetivos, como la

apical a la unión cemento-esmalte. Las interrelaciones entre la salud, caracterización del transcriptoma y/o la categorización de cambios

la gingivitis y la periodontitis son complejas y epigenéticos.


MURAKAMIy otros. |S25
AGRADECIMIENTOS Y DIVULGACIONES 24. Shaw L, Harjunmaa U, Doyle R, et al. Distinguir las señales de
gingivitis y periodontitis en la placa supragingival: un estudio de
Los autores no informan conflictos de intereses relacionados con este artículo de cohorte transversal en Malawi.Appl Environ Microbiol. 2016;82
revisión. :6057–6067.
25. Bostanci N, Ramberg P, Wahlander Å et al. La proteómica cuantitativa sin
etiquetas revela proteínas reguladas diferencialmente en la gingivitis
experimental.J proteoma res. 2013;12:657–678.
REFERENCIA S
26. Offenbacher S, Barros SP, Paquette DW, et al. Patrones de transcriptoma
1. Lang NP, Bartold PM. Salud periodontal.J Clin Periodontología. 2018;45 gingival durante la inducción y resolución de gingivitis experimental en
(Suplemento 20): T9 – S16. humanos.J Periodoncia. 2009;80:1963–1982.
2. Kinano DF. Periodontitis modificada por factores sistémicos.Ann 27. Jönsson D, Ramberg P, Demmer RT, Kebschull M, Dahlén G,
Periodontol. 1999;4:54–64. Papapanou PN. Transcriptomas del tejido gingival en gingivitis
3. Zmora N, Bashiardes S, Levy M, Elinav E. El papel del sistema inmunológico experimental.J Clin Periodontología. 2011;38:599–611.
en la salud y las enfermedades metabólicas.Metabolismo celular. 2017; 28. Heasman PA, McCracken GI, Steen N. Cuidado periodontal de apoyo: el
25:506–521. efecto del desbridamiento subgingival periódico en comparación con la
4. Kinane DF, Attström R. Avances en la patogénesis de la periodontitis.J Clin profilaxis supragingival con respecto a los resultados clínicos.
Periodontología. 2005;32(Suplemento 6): 130–131. J Clin Periodontología. 2002;29(Suplemento 3): 163–172.
5. Mariotti A. Enfermedades gingivales inducidas por la placa dental.Ann 29. Mariotti A. Hormonas esteroides sexuales y dinámica celular en el
Periodontol. 1999;4:7–17. periodonto.Crit Rev Oral Biol Med. 1994;5:27–53.
6. Löe H, Theilade E, Jensen SB. Gingivitis experimental en el hombre.J 30. Mariotti A, Mawhinney MG. Endocrinología de las hormonas esteroides
Periodoncia. 1965;36:177–187. sexuales y dinámica celular en el periodonto.Periodontología 2000. 2013;
7. Tonetti MS, Chapple ILC, Jepsen S, Sanz M. Prevención primaria y 61:69–88.
secundaria de enfermedades periodontales y periimplantarias.J Clin 31. Kumar PD. El sexo y el microbioma subgingival: ¿los esteroides sexuales
Periodontología. 2015;42(Suplemento 16): T1-S4. femeninos afectan a las bacterias periodontales?Periodontología 2000.
8. Servicio de Salud Pública de EE. UU. NCHS.Enfermedad periodontal en 2013;61:103–124.
adultos, Estados Unidos 1960-1962. Publicación de PHS. No. 1000. Vol. 32. Parfitt GJ. Un estudio longitudinal de cinco años sobre la condición
Serie 11 No. 12. Washington, DC: Imprenta del Gobierno; 1965. gingival de un grupo de niños en Inglaterra.J Periodoncia. 1957;28:
9. Servicio de Salud Pública de EE. UU. NCHS.Enfermedades 26–32.
periodontales e higiene bucal en niños, Estados Unidos. Publicación 33. Sutcliffe P. Un estudio longitudinal de gingivitis y pubertad.J
DHEW No. (HSM) 72–1060. vol. Serie 11 No. 117. Washington, DC: Periodonte Res. 1972;7:52–58.
Imprenta del Gobierno; 1972. 34. Hefti A, Engelberger T, Buttner M. Gingivitis en escolares de Basilea.
10. Stamm JW. Epidemiología de la gingivitis.J Clin Periodontología. 1986; Helv Odontol Acta. 1981;25:25–42.
13:360–370. 35. Mombelli A, Gusberti FA, van Oosten MA, Lang NP. Salud gingival y
11. NIDR del Servicio de Salud Pública de EE. UU.Salud bucal de adultos estadounidenses; desarrollo de la gingivitis durante la pubertad. Un estudio longitudinal
Hallazgos nacionales. Publicación de los NIH. Núm. 87–2868. Bethesda, MD: NIDR; de 4 años.J Clin Periodontología. 1989;dieciséis:451–456.
1987. 36. Muhlemann HR. Gingivitis intermenstrual.Suiza Mschr Zahnheilk.
12. Bhat M. Salud periodontal de escolares estadounidenses de 14 a 17 años.J 1948;58:865–885.
Salud Pública Dent. 1991;51:5–11. 37. Koreeda N, Iwano Y, Kishida M, et al. Exacerbación periódica de la
13. Comité de Investigación, Ciencia y Terapia de la Academia Americana de inflamación gingival durante el ciclo menstrual.J Ciencias Orales.
Periodoncia. Documento de posición: Epidemiología de las 2005;47:159–164.
enfermedades periodontales.J Periodoncia2005;76:1406-1419. 38. Hugoson A. Gingivitis en mujeres embarazadas. Un estudio clínico
14. Tinte BA. Epidemiología mundial de la enfermedad periodontal.Periodontología longitudinal.Odontología Revy. 1971;22:65–84.
2000. 2012;58:10–25. 39. Baser U, Cekici A, Tanrikulu‐Kucuk S, Kantarci A, Ademoglu E, Yalcin F.
15. White DA, Tsakos G, Pitts NB, et al. Encuesta de salud dental en Inflamación gingival y niveles de interleucina-1 beta y factor de
adultos 2009: Condiciones comunes de salud bucal y su impacto en necrosis tumoral alfa en el líquido crevicular gingival durante el
la población.Br Dent J. 2012;213:567–572. ciclo menstrual.J Periodoncia. 2009;80:1983–1990.
16. Página RC, Schroeder HE. Patogenia de la enfermedad periodontal inflamatoria. 40. Becerik S, Ozcaka O, Nalbantsoy A, et al. Efectos del ciclo menstrual sobre
Inversión en laboratorio. 1976;33:235–249. la salud periodontal y marcadores de líquido crevicular gingival.
17. Quirynen M, Dadamio J, Van den Velde S, et al. Características de 2000 J Periodoncia. 2010;81:673–681.
pacientes que visitaron una clínica de halitosis.J Clin Periodontología. 41. Shourie V, Dwarakanath CD, Prashanth GV, Alampalli RV,
2009;36:970–975. Padmanabhan S, Bali S. El efecto del ciclo menstrual en la salud
18. Trombelli L, Scapoli C, Orlandini E, Tosi M, Bottega S, Tatakis DN. Modulación de periodontal: un estudio clínico y microbiológico.Salud Bucal Prev
la expresión clínica de la gingivitis inducida por placa. III. Respuesta de los Dent. 2012;10:185–192.
“altamente respondedores” y los “bajos respondedores” a la terapia.J Clin 42. Löe H, Silness J. Enfermedad periodontal durante el embarazo. I.
Periodontología. 2004;31:253–259. Prevalencia y gravedad.Acta Odontol Scand. 1963;21:533–551.
19. Suzuki JB. Diagnóstico y clasificación de las enfermedades periodontales. 43. Löe H. Cambios periodontales en el embarazo.J Periodoncia. 1965;36
Dent Clin Norte Am. 1988;32:195–216. :209–216.
20. BliedenTM. Problemas relacionados con los dientes.Ann Periodontol. 1999;4:91–96. 44. Arafat AH. Estado periodontal durante el embarazo.J Periodoncia.
21. Kistler JO, Stand V, Bradshaw DJ, Wade WG. Desarrollo de comunidades 1974;45:641–643.
bacterianas en gingivitis experimental.Más uno. 2013;8:e71227. 45. Figuero E, Carrillo-de-Albornoz A, Martín C, Tobías A, Herrera
22. Huang S, Li R, Zeng X, et al. Modelado predictivo de la gravedad y susceptibilidad D. Efecto del embarazo sobre la inflamación gingival en mujeres
de la gingivitis a través de la microbiota oral.isme j. 2014;8:1768–1780. sistémicamente sanas: una revisión sistemática.J Clin Periodontología.
23. Park O-JJ, Yi H, Jeon JH, et al. Análisis por pirosecuenciación de la 2013;40:457–473.
microbiota subgingival en distintas condiciones periodontales.J Dent Res. 46. Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Enfermedades gingivales no inducidas por
2015;94:921–927. placa.J Clin Periodontología. 2018;45(Suplemento 20): S28 – S43.
S26| MURAKAMIy otros.

47. Preshaw PM. Anticonceptivos orales y periodonto. Periodontología 70. Seymour RA, Thomason JM, Ellis JS. La patogénesis del sobrecrecimiento gingival
2000. 2013;61:125–159. inducido por fármacos.J Clin Periodontología. 1996;23:165–175.
48. Cianciola LJ, Park BH, Bruck E, Mosovich L, Genco RJ. Prevalencia de enfermedad 71. Trackman PC, Kantarci A. Aspectos moleculares y clínicos del crecimiento
periodontal en diabetes mellitus insulinodependiente (diabetes juvenil).J Am excesivo gingival inducido por fármacos.J Dent Res. 2015;94:540–546.
Dent Assoc. mil novecientos ochenta y dos;104:653–660. 72. Seymour RA, Ellis JS, Thomason JM. Factores de riesgo de sobrecrecimiento
49. Gusberti FA, Syed SA, BaconG, GrossmanN, LoescheWJ. Gingivitis gingival inducido por fármacos.J Clin Periodontología. 2000;27:217–223.
pubertad en niños diabéticos insulinodependientes. I. 73. Esterberg HL, PH blanco. Hiperplasia gingival de dilantina sódica.J Am
Observaciones transversales.J Periodoncia. 1983;54:714–720. Dent Assoc. 1945;32:16–24.
50. Ervasti T, Knuutila M, Pohjamo L, Haukipuro K. Relación entre el 74. Rateitschak-Pluss EM, Hefti A, Lortscher R, Thiel G. Observación inicial de
control de la diabetes y el sangrado gingival.J Periodoncia. 1985;56 que la ciclosporina A induce agrandamiento gingival en el hombre.J Clin
:154–157. Periodontología. 1983;10:237–246.
51. Bissong M, Azodo CC, Agbor MA, Nkuo-Akenji T, Fon PN. Estado de salud 75. Hefti A, Eshenaur AE, Hassel TM, Stone C. Crecimiento excesivo gingival en pacientes con
bucal de los pacientes con diabetes mellitus en el suroeste de Camerún. esclerosis múltiple tratados con ciclosporina A.J Periodoncia. 1994;sesenta y cinco
Trop odontostomatol. 2015;38:49–57. :744–749.
52. Chapple ILC, Genco R. grupo de trabajo 2 del taller conjunto EFP/AAP. 76. Beaumont J, Chesterman J, Kellett M, Durey K. Crecimiento excesivo
Diabetes y enfermedades periodontales: Informe de consenso del taller gingival: Parte 1: Etiología y diagnóstico clínico.Br Dent J. 2017;222
conjunto EFP/AAP sobre periodontitis y enfermedades sistémicas.J :85–91.
Periodoncia. 2013;84(Suplemento 4): S106-S112. 77. Loe H. El índice gingival, el índice de placa y los sistemas de índice de retención.J
53. Lynch MA. Barco II. Manifestaciones orales iniciales de la leucemia.J Am Periodoncia. 1967;38(Suplementario): 610–616.
Dent Assoc. 1967;75:932–940. 78. Angelopoulous AP, Goaz PW. Incidencia de hiperplasia gingival por
54. Dreizen S, McCredie KB, Keating MJ. Hemorragias orales asociadas a la difenilhidantoína.Cirugía Oral Medicina Oral Oral Pathol. 1972;34:898–906.
quimioterapia en adultos con leucemia aguda.Cirugía Oral Medicina Oral 79. Steinberg SC, Steinberg AD. Control del sobrecrecimiento gingival inducido por
Oral Pathol. 1984;57:494–498. fenitoína en niños con retraso severo.J Periodoncia. mil novecientos ochenta y
55. Chapple IL, Saxby MS, Murray JA. Hemorragia gingival, síndromes dos;53:429–433.
mielodisplásicos y leucemia mieloide aguda. Un informe de caso. 80. Addy V, McElnay JC, Eyre DG, Campbell N, D'Arcy PF. Factores de
J Periodoncia. 1999;70:1247–1253. riesgo en la hiperplasia gingival inducida por fenitoína.J Periodoncia
56. Ryder MI. La influencia del tabaquismo en las respuestas del huésped en las . 1983;54:373–377.
infecciones periodontales.Periodontología 2000. 2007;43:267–277. 81. Hassell T, O'Donnell J, Pearlman J, Tesini D, Murphy T, Best H. Crecimiento
57. Scott DA, Cantante DL. Supresión de la inflamación gingival manifiesta en excesivo gingival inducido por fenitoína en epilépticos
fumadores de tabaco: consideraciones clínicas y mecanicistas.Int J Dent institucionalizados.J Clin Periodontología. 1984;11:242–253.
Hyg. 2004;2:104–110. 82. Modeer T, Dahllof G. Desarrollo del sobrecrecimiento gingival inducido por
58. Nociti FH, Casati MZ, Duarte PM. Perspectiva actual del impacto del fenitoína en niños epilépticos no institucionalizados sometidos a
tabaquismo en la progresión y tratamiento de la periodontitis. diferentes programas de control de placa.Acta Odontol Scand. 1987;45
Periodontología 2000. 2015;67:187–210. :81–85.
59. Tatakis DN, Trombelli L. Modulación de la expresión clínica de la gingivitis 83. Barclay S, Thomason JM, Idle JR, Seymour RA. La incidencia y
inducida por placa. I. Revisión de antecedentes y justificación.J Clin gravedad del crecimiento gingival inducido por nefedipina.J Clin
Periodontología. 2004;31:229–238. Periodontología. 1992;19:311–314.
60. Oeffinger KC. Escorbuto: Más que relevancia histórica.Soy un médico 84. Seymour RA, Jacobs DJ. Ciclosporina y tejidos gingivales.J Clin
familiar. 1993;48:609–613. Periodontología. 1992;19:1–11.
61. Chapple IL, Milward MR, Dietrich T. La prevalencia de periodontitis 85. Seymour RA, Smith DG, Rogers SR. Los efectos comparativos de la azatioprina y la
inflamatoria se asocia negativamente con las concentraciones séricas de ciclosporina sobre algunos parámetros de salud gingival de pacientes con
antioxidantes.J Nutr. 2007;137:657–664. trasplante renal. Un estudio longitudinal.J Clin Periodontología. 1987;14:610–
62. Woolfe SN, Hume WR, Kenney EB. Ácido ascórbico y enfermedad 613.
periodontal: una revisión de la literatura.J West Soc Periodontol Abstr.. 86. Tyldesley WR, Rotter E. Hiperplasia gingival inducida por ciclosporina-
1980;28:44–56. A.Br Dent J. 1984;157:305–309.
63. Schätzle M, Land NP, Anerud A, Boysen H, Bürgin W, Löe H. La influencia de los 87. Daley TD, Wysocki GP, Day C. Correlaciones clínicas y farmacológicas en la
márgenes de las restauraciones de los tejidos periodontales durante 26 años.J hiperplasia gingival inducida por ciclosporina.Cirugía Oral Medicina Oral
Clin Periodontología. 2001;28:57–64. Oral Pathol. 1986;62:417–421.
64. Seifert G, Miehlke A, Haubrich J, Chilla R.Enfermedades de las glándulas 88. McGraw T, Lam S, Coates J. Crecimiento excesivo gingival inducido por
salivales. Stuttgart: Thieme Medical Publishers; 1986:71–77. ciclosporina: correlación con puntuaciones de placa dental, puntuaciones de
65. Turner MD. Hiposalivación y xerostomía: etiología, complicaciones y gingivitis y niveles de ciclosporina en suero y saliva.Cirugía Oral Medicina Oral
manejo médico.Dent Clin Norte Am. 2016;60:435–443. Oral Pathol. 1987;64:293–297.
89. Paixao CG, Sekiguchi RT, Saraiva L, et al. Sobrecrecimiento gingival
66. Mizutani S, Ekuni D, Tomofuji T, et al. Relación entre xerostomía y entre pacientes medicados con ciclosporina A y tacrolimus
condición gingival en adultos jóvenes.J Res periodontal. 2015;50:74– sometidos a trasplante renal: un estudio prospectivo.J Periodoncia.
79. 2011;82:251–258.
67. Wagaiyu EG, Ashley FP. Respiración bucal, sellado labial y cobertura del 90. Ellis JS, Seymour RA, Taylor JJ, Thomason JM. Prevalencia de
labio superior y su relación con la inflamación gingival en escolares de 11 sobrecrecimiento gingival en pacientes trasplantados inmunodeprimidos
a 14 años.J Clin Periodontología. 1991;18:698–702. con tacrolimus.J Clin Periodontología. 2004;31:126–131.
68. Bondon-Guitton E, Bagheri H. Montastruc JL. Sobrecrecimiento gingival inducido 91. Glickman I. Una clasificación básica del agrandamiento gingival.J
por fármacos: un estudio en la red francesa de base de datos regional de Periodoncia. 1950;21:131–139.
farmacovigilancia.J Clin Periodontología. 2012;39:513–518. 92. Bergstrom J, Preber H. La influencia del tabaquismo en el desarrollo
69. Hassel TM, Hefti AF. Sobrecrecimiento gingival inducido por fármacos: viejo de la gingivitis experimental.J Res periodontal. 1986;21:688–676.
problema, nuevo problema.Crit Rev Oral Biol Med. 1991;2:103–137.
MURAKAMIy otros. |S27

93. Peruzzo DC, Gimenes JH, Taiete T, et al. Impacto del tabaquismo en la 102. van der Velden U, Winkel EG, Abbas F. Relación sangrado/placa. Un
gingivitis experimental. Un estudio prospectivo clínico, microbiológico e posible indicador pronóstico de la rotura periodontal.J Clin
inmunológico.J Res periodontal. 2016;51:800–811. Periodontología. 1985;12:861–866.
94. CD Marshall-Day, Stephen RG. Enfermedad periodontal; Prevalencia e 103. Abbas F, van der Velden U, Moorer WR, Everts V, Vroom TM, Scholte G.
incidencia.J Periodoncia. 1955;18:291–299. Gingivitis experimental en relación con la susceptibilidad a la
95. Löe H, Ånerud, Boysen H, Morrison E. Historia natural de la enfermedad enfermedad periodontal. II. Características microbiológicas de contraste
periodontal en el hombre. Pérdida de apego rápida, moderada y sin de fases y algunas observaciones de la respuesta del huésped.J Clin
pérdida en trabajadores de Sri Lanka de 14 a 46 años.J Clin Periodontología. 1986;13:551–557.
Periodontología. 1986;13:431–445. 104. Winkel EG, Abbas F, Van der Velden U, Vroom TM, Scholte G, Hart AA.
96. Löe H, Morrison E. Salud y enfermedad periodontal en jóvenes: Gingivitis experimental en relación con la edad en individuos no
detección para atención prioritaria.Int Dent J. 1986;36: 162–167. susceptibles a la destrucción periodontal.J Clin Periodontología.
1987;14:499–507.
97. Página RC, Kornman KS. La patogénesis de la periodontitis humana: una 105. Dietrich T, Kaye EK, Nunn ME, Van Dyke T GarcíaRI. Susceptibilidad a la
introducción.Periodontología 2000. 1997;14:9–11. gingivitis y su relación con la periodontitis en hombres.J Dent Res. 2006;
98. Schätzle M, Löe H, Bürgin W, Anerud A, Boysen H, Lang NP. Curso 85:1134–1137.
clínico de la periodontitis crónica. I. Papel de la gingivitis.J Clin 106. Meyle J, Chapple I. Aspectos moleculares de la patogénesis de la
Periodontología. 2003;30:887–901. periodontitis.Periodontología 2000. 2015;69:7–17.
99. Schätzle M, Löe H, Lang NP, Bürgin W, Anerud A, Boysen H. El curso 107. Hillam DG, Hull PS. La influencia de la gingivitis experimental en la
clínico de la periodontitis crónica.J Clin Periodontología. 2004;31 formación de placa.J Clin Periodontología. 1977;4:56–61.
:1122–1127.
100. Lang NP, Schätzle MA, Löe H. La gingivitis como factor de riesgo en la
enfermedad periodontal.J Clin Periodontología. 2009;36(Suplemento 10): 3–8.
Cómo citar este artículo:Murakami S, Mealey BL, Mariotti A, Chapple
101. Chapple IL, Bouchard P, Cagetti MG, et al. Interacción del estilo de vida,
ILC. Condiciones gingivales inducidas por la placa dental.
comportamiento o enfermedades sistémicas con caries dental y
enfermedades periodontales: Informe de consenso del grupo 2 del taller J Clin Periodontología. 2018;45(Suplemento 20):S17–S27.https://doi.
conjunto EFP/ORCA sobre los límites entre caries y enfermedades org/10.1111/jcpe.12937
periodontales.J Clin Periodontología. 2017;44(Suplemento 18): S39-S51.

You might also like