You are on page 1of 47

UNIVERSIDAD ANDINA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DESCRIPCIÓN DE LA EFICIENCIA DEL PET


COMO AGREGADO EN EL CONCRETO

MONOGRAFÍA PRESENTADA POR:


Bach. JUDITH MELISA INCALUQUE SORTIJA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO CIVIL

JULIACA - PERÚ
2022
iii

ÍNDICE

PORTADA................................................................................................................
HOJA DE JURADOS..............................................................................................
ÍNDICE...................................................................................................................
ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................
DEDICATORIA.....................................................................................................viii
AGRADECIMIENTO..............................................................................................
RESUMEN...............................................................................................................
ABSTRACT............................................................................................................
INTRODUCCIÓN...................................................................................................
CAPÍTULO I..........................................................................................................
JUSTIFICACIÓN, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS...........................................
1.1 Justificación.....................................................................................................
1.2 Antecedentes de investigación........................................................................
1.2.1 Antecedentes internacionales...............................................................
1.2.2 Antecedentes nacionales......................................................................
1.2.3 Antecedentes regionales.......................................................................
1.3 Objetivos.........................................................................................................
1.3.1 Objetivo general....................................................................................
1.3.2 Objetivos específicos............................................................................
CAPITULO II.........................................................................................................
MARCO TEÓRICO................................................................................................
2.1 Tereftalato de Polietileno (PET)......................................................................
2.1.1 Propiedades Tereftalato de Polietileno (PET).......................................
2.1.2 Ventajas Ambientales del Tereftalato el Polietileno (PET)....................
2.1.3 Reciclaje de Plástico.............................................................................
2.2 Concreto..........................................................................................................
2.2.1 Componentes del Concreto..................................................................
2.2.2 Propiedades del Concreto en Estado Fresco........................................
2.2.3 Propiedades del Concreto en Estado Endurecido................................
2.3 Cemento..........................................................................................................
2.3.1 Compuestos Químicos del Cemento.....................................................
iv

2.3.2 Tipos de Cemento Portland..................................................................


2.4 Agregados.......................................................................................................
2.4.1 Agregado Fino.......................................................................................
2.4.2 Agregado Grueso..................................................................................
2.4.3 Propiedades Físicas de los Agregados.................................................
2.5 Agua................................................................................................................
CAPÍTULO III........................................................................................................
ESTUDIO DE CASO PRÁCTICO..........................................................................
3.1 Estudio de caso práctico, de la investigación “Diseños de mezcla de
tereftalato de polietileno (PET) – cemento”...........................................................
3.1.1 Diseño de Mezcla Concreto con PET...................................................
3.1.2 Resultados de ensayo de compresión a los 28 días.............................
3.2 Estudio de caso práctico, de la investigación “Polietileno Tereftalato como
reemplazo parcial del agregado fino en mezclas de concreto”..............................
3.2.1 Diseño de Mezcla Concreto con PET...................................................
3.2.2 Resultados de Ensayo de Compresión a los 28 Días...........................
3.2.3 Resultados de Ensayo de Asentamiento..............................................
3.3 Estudio de caso práctico, de la investigación “Efecto de Tres Niveles de
PET Reciclado como Reemplazo de Agregado Fino en la Resistencia a
Compresión Axial del Concreto Convencional f’c =210 kg/cm2”...........................
3.3.1 Diseño de Mezcla Concreto con PET...................................................
3.3.2 Resultados de Ensayo de Compresión a los 28 Días...........................
3.4 Estudio de caso práctico, de la investigación “Influencia de la Incorporación
de Fibra de PET reciclado en la Resistencia a la Compresión y Flexión del
Concreto, Provincia de San Martin – Perú, 2021”.................................................
3.4.1 Diseño de Mezcla Concreto con PET...................................................
3.4.2 Resultados de Ensayo de Compresión a los 28 Días...........................
3.5 Estudio de caso práctico, de la investigación “Análisis de la Resistencia a la
Compresión del Concreto 280 kg/cm2 con Adición de Fibras de PET
Recicladas en Juliaca-Puno”.................................................................................
3.5.1 Diseño de Mezcla Concreto con PET...................................................
3.5.2 Resultados de Ensayo de Compresión a los 28 Días...........................
v

3.6 Estudio de caso práctico, de la investigación “Evaluación del


Comportamiento Mecánico y Térmico del Concreto con Incorporación de
Tereftalato de Polietileno Reciclado para la Región de Puno”..............................
3.6.1 Diseño de Mezcla Concreto con PET...................................................
3.6.2 Resultados de Ensayo de Asentamiento..............................................
3.6.3 Resultados de Ensayo de Compresión a los 28 Días...........................
3.7 Comparación de Resultados de Antecedentes Internacionales para la
compresión............................................................................................................
3.8 Comparación de Resultados de Antecedentes Nacionales para la
compresión............................................................................................................
3.9 Comparación de Antecedentes Regionales para la compresión.....................
CONCLUSIONES..................................................................................................
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................
ANEXOS...............................................................................................................
ANEXO 01: REPORTE DE DICTAMEN DE ORIGINALIDAD TURNNITING.......
vi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Formula química del PET. Adaptado de “Tereftalato de


polietileno (poliéster, PET), la fórmula estructural" por leonid, 2019.................16

Figura 2. Proporciones y elementos de Concreto..................................19

Figura 3. Clases de mezcla según su asentamiento.............................20

Figura 4. Secuencia de ensayo de asentamiento..................................21

Figura 5. Curva esfuerzo-deformación...................................................22

Figura 6. Compuestos químicos principales del cemento......................23

Figura 7. Términos de porcentuales de agregados del cemento...........23

Figura 8. Granulometría de agregados..................................................26

Figura 9. Dosificación de las mezclas....................................................28

Figura 10. Resultados de los ensayos de compresión a los 28 días.....29

Figura 11. Dosificación de materiales para la mezcla............................30

Figura 12. Resultados de los ensayos de compresión a los 28 días.....30

Figura 13. Resultado del ensayo de asentamiento................................31

Figura 14. Resultados de los ensayos de compresión a los 28 días.....32

Figura 15. Dosificación de materiales para la mezcla............................32

Figura 16. Resultados de los ensayos de compresión a los 28 días.....33

Figura 17. Dosificación de material para mezcla de f'c=280 kg/cm2.....33

Figura 18. Resultados de los ensayos de compresión a los 28 días.....34

Figura 19. Proporción del diseño de mezcla para 1 m3.........................34

Figura 20. Resultados del ensayo de asentamiento..............................35

Figura 21. Resultados de los ensayos de compresión a los 28 días.....35

Figura 22. Comparación de los resultados de compresión de los


antecedentes Internacionales...........................................................................36
vii

Figura 23. Comparación de los resultados de compresión de los


antecedentes Nacionales..................................................................................36

Figura 24. Comparación de los de los resultados de compresión de los


antecedentes Regionales..................................................................................37
viii

DEDICATORIA

Consagro esta monografía a mis progenitores, hermanos y familia por su


paciencia y apoyo constante para ayudarme a lograr mis metas y objetivos.
ix

AGRADECIMIENTO

Primeramente, agradecer a Dios por ayudarme y permitir elaborar mi


monografía de investigación por su inspiración a seguir, confortándome con su
infinito amor.

Asimismo, agradezco a la Universidad Andina “Néstor Cáceres


Velásquez”, a la Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras y a la Escuela
Profesional de Ingeniería Civil, por haberme formado en mis estudios para ser
un profesional.
x

RESUMEN

El objetivo de la presente monografía es verificar la eficiencia del PET


como agregado en el concreto para lo cual se realizó la revisión bibliográfica de
los conceptos básicos del tereftalato de polietileno, o más comúnmente
conocido como PET, es un material ligero con un alto grado de potencial de
reciclaje, el concreto material de construcción más común en el planeta, si
hablamos de concreto, se habla de 2 materiales: el cemento y los agregados, el
cemento cumple la función conocida como aglutinante, los materiales a los que
generalmente se les conocen como agregados son piedra, grava y arena,
además de la revisión y análisis de 6 trabajos de investigación regional,
nacional y extranjeras, los cuales plantean ensayos de compresión con diseño
de mezclas para lo cual plantearon reemplazar porcentajes que varían desde el
0.5 al 20% del añadido pulcro (arena) por PET, donde se llegó a la conclusión
de que el PET es viable siempre y cuando se encuentre en un porcentaje
menor o igual al 5% del agregado y siempre y cuando este posea las mismas
proporciones de tamaño al agregado fino.

Palabras clave: concreto, agregado, cemento, PET


xi

ABSTRACT

The objective of this monograph is to verify the efficiency of PET as an


aggregate in concrete, for which a bibliographic review of the basic concepts of
polyethylene terephthalate, or more commonly known as PET, was carried out.
It is a light material with a high degree of recycling potential, the most common
concrete construction material on the planet, if we talk about concrete, we are
talking about 2 materials: cement and aggregates, cement fulfills the function
known as a binder, the materials that are generally known As aggregates are
stone, gravel and sand, in addition to the review and analysis of 6 regional,
national and foreign research papers, which propose compression tests with
mixture design for which they proposed to replace percentages that vary from
0.5 to 20%. of the neat addition (sand) by PET, where it was concluded that the
PET is viable as long as it is in a percentage less than or equal to 5 % of the
aggregate and as long as it has the same size proportions as the fine
aggregate.

Keywords: concrete, aggregate, cement, PET


xii

INTRODUCCIÓN

La presente monografía busca describir la eficiencia del Polietileno


Tereftalato (PET) como Agregado en el Concreto haciendo un contraste de los
resultados de investigación de Alesmar et al. (2008), Acevedo & Posada
(2019), Cholan (2016), Valderrama (2021), Quisocala & Jacho (2021) y
Mendoza & Zanabria (2019); para así tener una idea general del desempeño
del PET como agregado y dar a conocer sus posibles ventajas y desventajas.

La OMS, menciona que en la actualidad uno de los principales


problemas antrópicos o de impacto ambiental son generados por residuos
inorgánicos sin destino final adecuado, entre los que se encuentra el PET; por
ese motivo la OMS, fomenta el reciclaje de los residuos plásticos, los que
presentan un incremento constante año tras año, el PET entre los porcentajes
de desechos inorgánicos generados anualmente cuenta con los porcentajes
más altos y también consta de un periodo de descomposición que varía de los
100 a los 1000 años, es decir, que es de los contaminantes principales del
ambiente si bien gran parte de los residuos PET que podemos encontrar en
nuestro día a día pueden ser seleccionadas para su nuevo uso, existen en
muchos casos botellas u otros residuos PET que ya no pueden ser reutilizados,
de esta premisa nacen proyectos de investigación los cuales buscan darle un
uso para que así no terminen como contaminantes en los ecosistemas tanto
terrestres como marinos.

El concreto es un material resistente a esfuerzos por compresión y es


muy baja cuando tiene esfuerzos a la tracción, por eso al introducir partículas
de PET como agregado se busca comprender el comportamiento de este, al
someter el concreto con PET a diseños tanto de compresión como de tracción.

Según lo previamente expuesto, se propone el uso técnico del PET en


construcción donde varios investigadores como Alesmar et al., (2008), Cholan,
(2016) y Acevedo & Posada, (2019) llegan a la conclusión del uso de los
residuos PET que no pueden ser reciclados se puedan usar al reemplazar
cierto porcentaje (5, 10 y 15%) del agregado y que no afecte la integridad del
concreto, para lo cual realizan pruebas de laboratorio, conocidos como ensayo
de prueba de presión o prueba de asentamiento de cono Abrams.
12

CAPÍTULO I
JUSTIFICACIÓN, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

I.1 Justificación

En los últimos años el concreto es el más empleado en las


construcciones, se sabe que el agregado conforma de un 60 a 75% del
concreto. El PET tiene el potencial de disminuir el porcentaje del agregado en
el concreto, al reemplazar una parte del volumen del agregado por PET, de
esta manera al utilizar el PET, en los proyectos de composición de concreto se
disminuirá la contaminación de residuos.

Para ello la presente monografía tiene como objetivo revisar


investigaciones que hayan utilizado el PET como reemplazo en el agregado
para el concreto, con el propósito de evidenciar si el concreto con PET llega a
la resistencia y si es trabajable a comparación con el concreto convencional.

I.2 Antecedentes de investigación

I.2.1 Antecedentes internacionales

Alesmar et al., (2008), en su proyecto realizaron ensayos de: resistencia


y manejabilidad del concreto donde reemplazan un porcentaje del agregado por
PET reciclado. Las partículas de PET que se utilizan son ponderadas por un
tamiz de 2.36 mm; realizaron diseños de mezcla según el manual ACI.211,
para encontrar: resistencia (F’c) de 28 MPa y asentamiento de 75mm±25mm,
los porcentajes de agregado que son reemplazados por PET fueron: 0%
(referencia), 5, 10, 15 y 20%. Sus resultads indicaron que al aumentar las
13

proporciones de PET como agregado reduce la resistencia a la compresión,


pero observaron que no afectaba a la manejabilidad del concreto.

Acevedo & Posada (2019), establecen una metodología de investigación


teórica y práctico que ayuda a observar el comportamiento del PET al utilizarlas
como agregado en la mezcla del concreto. Realizaron 2 diferentes diseños de
mezcla en donde reemplazaron el agregado por PET, para mortero (0, 5 y
10%) y concreto (0 y 15%). El tamaño de muestra del PET que utilizaron es de
1/4" a 1/2". En la investigación llegan a las siguientes conclusiones: la mezcla
con el 15% de PET muestra más resistencia en las pruebas de ensayo, a pesar
de que la mezcla no sea homogénea; la absorción es baja al paralelo ante la
conducta de la erosión e impacto, lo que crea una mezcla de concreto más
apta para ser manejada en la construcción.

I.2.2 Antecedentes nacionales

Cholan (2016), tuvo el propósito de determinar la resistencia


sustituyendo el agregado fino por PET en 5, 10 y 15% en concreto con diseño
de F’c = 210 kg/cm2, de las resultas a los 28 días de curado, lograron una
resistencia de 204.72, 195.31 y 187.20kg/cm 2 para 5, 10 y 15% a comparación
de la prueba guía en el que se tuvo un 0% de PET agregado tuvo una firmeza
de 211.21 kg/cm2, donde llegaron a la conclusión de que la reducción era
inversamente proporcional, es decir que mientras más proporción de PET
reemplace al agregado, menos será la resistencia.

Valderrama (2021), su estudio tiene como objetivo establecer la


resistencia y flexión integrando PET en el agregado en los porcentajeqs de 0.5,
1 y 1.5%. Donde obtienen que el concreto incorporado con ímpetus de PET,
consiente la optimización del uso y muestra ventajas en su conducta sometidos
al esfuerzo y deformación.

I.2.3 Antecedentes regionales

Quisocala & Jacho (2021), en su investigación tienen por propósito


examinar la resistencia de un concreto convencional F’c=280 kg/cm 2 y
adicionando fibras de PET en Juliaca – Puno. Utilizaron botellas de plástico
14

recicladas y trituradas, cemento Tipo I y agregado gruesos y finos. Para el


proyecto de mezcla adicionaron el 3, 7 y 10% de PET. Los resultados del
ensayo de compresión a los 28 días fueron: concreto sin PET obtuvo una
resistencia de 285.07 kg/cm2 y el concreto con PET de 3, 7 y 10% se consiguió
291.64 Kg/cm2, 267.58 Kg/cm2 y 260.89 Kg/cm2 proporcionalmente, y llegaron
a la conclusión que cuanta más proporción de PET se adicione a la mezcla se
reducirá la resistencia.

Mendoza & Zanabria (2019), Se evaluaron las propiedades mecánicas y


térmicas del concreto con PET incorporado para mezcla estándar y mezcla con
PET incorporado para una resistencia de 210 kg/cm2 al 3, 6, 9 y 12% con
referencia al peso del agregado. La relación agua/cemento es de 0,56.
Ultimaron que la trabajabilidad del concreto con 3%, 6%, 9% y 12% PET en
estado endurecido se redujo en 17.14%, 40.00%, 71.43% y 94.29% y el peso
unitario en 2.37%, 4.79%, 10,97% y 13,47%. La resistencia a los 28 días fue de
13.19, 39.19, 47.41 y 60.54%; asimismo, se llegó a mejorar el desempeño
térmico al reducir su conductividad cálida en 8.14%, 18.57%, 24.64% y 29.74%,
proporcionalmente.

I.3 Objetivos

I.3.1 Objetivo general

Verificar la eficiencia del PET como agregado en el concreto.

I.3.2 Objetivos específicos

- Desarrollar una revisión literaria de antecedentes sobre el uso del PET


como agregado en el concreto.

- Analizar y comparar los resultados de distintos estudios donde se


utiliza el PET como agregado en el concreto.
15

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

I.4 Tereftalato de Polietileno (PET)

El tereftalato de polietileno, o más comúnmente conocido como PET, es


un material muy ligero con un alto grado de transparencia, brillo, retención de
sabor, retención de aroma, actúa como barrera contra gases nocivos, es 100%
reciclable y respetuoso con el medio ambiente. Resistencia mecánica al grado
de extrusión. Esto permite reemplazar otro material como el cloruro de polivinilo
(PVC), que tiene una gran demanda en todo el mundo. El PET es un material
plástico que se utiliza para fabricar agua embotellada, refrescos y otros
productos. Estas botellas son de un solo uso, es decir, terminan en la basura y,
por lo tanto, terminan en alcantarillas, calles y vertederos (Mendoza &
Zanabria, 2019).

La producción de PET comienza con petróleo crudo, aire y gas natural.


Una unidad de PET, expresada en kilogramos, está compuesta por un 64% de
derivados del petróleo crudo, un 13% de aire y un 23% de líquidos de gas
natural. Partiendo del petróleo crudo, obtenemos el paraxileno, que nos ayuda
a oxidar el aire y convertirlo en ácido tereftalato (Mendoza & Zanabria, 2019).
16

Figura 1. Formula química del PET. Adaptado de “Tereftalato de polietileno (poliéster,


PET), la fórmula estructural" por leonid, 2019

I.4.1 Propiedades Tereftalato de Polietileno (PET)

En el trabajo de investigación de Rocha, (2020) donde se describen los


elementos del Polietileno Tereftalato (PET) los cuales son:

- Material de alta dureza y rigidez que puede ser utilizado en contacto con

alimentos por sus propiedades no tóxicas

- Alta transparencia, aunque también acepta diferentes cantidades de

colorantes

- Este tipo de material plástico o acrílico tiene muy buena resistencia

química. Por lo tanto, puede entrar en contacto con varios solventes y

aceites sin dañarlo.

- Además, tiene una amplia gama de resistencia al desgaste, resistencia

al impacto y resistencia al desgarro

- Será un producto ignífugo, es decir, se niega a arder y se protege del

fuego

- Plástico totalmente reciclable y respetuoso con el medio ambiente por su

composición.
17

I.4.2 Ventajas Ambientales del Tereftalato el Polietileno (PET)

“El plástico PET es un material con muchas ventajas y es la mejor


alternativa al PVC. Entre las ventajas de su uso, se puede destacar que se
puede reutilizar y tiene baja toxicidad, por lo que está aprobado para la
producción de alimentos. Envases rígidos para la industria” (Ecombes, 2021).

Por otro lado, gracias al desarrollo de la tecnología, los recursos


requeridos para la producción de envases de plástico PET han disminuido, así
como el consumo de energía en el proceso productivo. Estos envases tienen
una huella de carbono reducida en comparación con otros materiales porque
generan menos residuos plásticos sólidos y consumen menos energía.

I.4.3 Reciclaje de Plástico

Mendoza & Zanabria (2019), describen el reciclaje como un proceso en


el que se reutilizan productos desechados, permitiendo la reducción de nuevas
materias primas. La capacidad de reciclar materiales ya usados y utilizarlos en
la producción de nuevos materiales ayuda a preservar nuestros recursos
naturales y a conseguir importantes ahorros energéticos, como el tiempo y el
agua empleado en su producción.

I.5 Concreto

El material más utilizado en la construcción a nivel mundial es el


concreto, debido a muchos factores entre los cuales se encuentran la fácil y
rápida preparación, la eficiencia de traslado y la fácil trabajabilidad son razones
por las que el concreto es el material ideal para las necesidades en el ámbito
de la construcción en la actualidad (Budenheim, 2015).

Si hablamos de concreto, se habla de 2 materiales: el cemento y los


agregados, el cemento cumple la función conocida como aglutinante, es decir,
que es un material que tiene la potestad de unir materiales para formar un
conjunto compacto, los materiales a los que generalmente se les conocen
como agregados son piedra, grava y arena.
18

Sánchez (2001), El concreto es una mezcla de material aglutinante,


agregados y agua, al fraguar el concreto se vuelve una piedra artificial y
posteriormente de cierto lapso es capaz de aguantar grandiosas cargas de
compresión.

I.5.1 Componentes del Concreto

La tecnología moderna del concreto precisa cuatro componentes para


este material: cemento, agua, aditivos y agregados como elementos activos y
aire como elementos pasivos. Si bien la ilustración habitual considera a los
agregados como un componente opcional, en la práctica del mundo moderno
son una parte normal, gracias a su conveniencia expertamente comprobada,
mejorando las situaciones de trabajo, durabilidad y vida útil, en el largo
plazo la visión es una de las más soluciones económicas
cuando se tienen en cuenta. Dado para ahorrar mano de obra y equipos para
la distribución y compactación, mantenimiento, reparación e inclusive reducir
el uso de cemento. Conceptualmente, hemos identificado la insuficiencia de un
conocimiento profundo de las pertenencias de los elementos del concreto, pero
cabe señalar que, de todos estos elementos, es el cemento el que merece un
reconocimiento especial. Si analizamos la Figura 1, que describe las
proporciones típicas de los volúmenes absolutos de los elementos del
concreto, concluimos que el cemento es la sustancia activa que menos
interfiere, pero sigue siendo la que determina su comportamiento, por lo que
es claro que debemos profundizar en este aspecto que no es lo mismo
que está íntimamente relacionado con la reacción química que se produce al
entrar en relación con el agua y los agregados (Pasquel, 1993)
19

Figura 2. Proporciones y elementos de Concreto

I.5.2 Propiedades del Concreto en Estado Fresco

Todos los elementos del concreto en estado endurecido son más o


menos dependientes de sus propiedades en estado fresco (plástico),
especialmente durante la mezcla, transporte, colocación, compactación y
acabado. (Sánchez, 2001).

I.5.2.1 Trabajabilidad

Es una propiedad del concreto que determina su capacidad para


colocarse, consolidarse y terminarse adecuadamente sin segregación dañina.
20

Fácil trabajabilidad, ya que cuando la mezcla se deposita en el interior


del encofrado, el rozamiento interno entre las diferentes partículas de material
que lo componen y el rozamiento externo o superficial entre el concreto y la
superficie del encofrado o armadura todo para extraer aire de manera natural y
alcanzar su mayor densidad. (Sánchez, 2001).

La prueba de asentamiento debe considerarse un medio para determinar


si las proporciones de agua y otros materiales en la mezcla son proporcionales,
ya que la prueba puede reflejar cambios en el tamaño de las partículas del
agregado, las propiedades del cemento o la mezcla, el aire arrastrado y la
temperatura. Por lo tanto, los resultados de las pruebas indican que la mezcla
puede cambiar durante el proceso de fabricación (Sánchez, 2001).

En la figura 2 se logra estimar la correspondencia que hay entre la


trabajabilidad y el slump.

Figura 3. Clases de mezcla según su asentamiento

El aparato de prueba de sedimentación consta de un cono liviano o de


metal liviano con un diámetro de base de 10 cm y 20 cm, respectivamente, y
una altura de 30 cm. Tiene un par de asas en la parte inferior para sujetar el
molde durante la prueba como se confirma a continuación. Fijamos el molde
sobre una superficie horizontal y lo llenamos con el concreto a ensayar en tres
capas, golpeando cada capa 25 veces con una varilla cilíndrica de 2 cm de
diámetro y 50 cm de largo. (Pinto, 2022)
21

Figura 4. Secuencia de ensayo de asentamiento

I.5.3 Propiedades del Concreto en Estado Endurecido

Una vez que se completa el proceso de fraguado, el concreto se


endurece y comienza a endurecerse y ganar fuerza con el tiempo. El concreto
en su estado endurecido tiene propiedades como resistencia y durabilidad
(ALION, 2020).

I.5.3.1 Resistencia a la Compresión

Generalmente, la resistencia a la compresión del concreto se obtiene


ensayando probetas de 12 pulgadas de alto y 6 pulgadas de diámetro. La
muestra se carga longitudinalmente a una tasa de carga máxima lenta durante
2 a 3 minutos. La figura 4 muestra la curva esfuerzo-deformación obtenida de
este ensayo, donde la fuerza de compresión por unidad de área está
relacionada con el acortamiento por unidad de longitud. En experimentos con
cilindros simples de concreto, las cargas máximas se obtuvieron a una
deformación unitaria de 0.002. El colapso de los especímenes
correspondientes a las puntas de las ramas descendentes ocurrió en ensayos
de corta duración con deformaciones que oscilaron entre 0,003 y 0,007
(Morales, 2006).
22

Figura 5. Curva esfuerzo-deformación

I.6 Cemento

“Es un polvo que forma una pasta pegajosa que se endurece bajo el
agua y en el aire cuando se le agrega la cantidad adecuada de agua”
(Ministerio de Vivienda, 2019).

En un sentido amplio, el término cemento se refiere a un material


aglutinante adhesivo y cohesivo que puede combinar fragmentos minerales en
un todo compacto con suficiente resistencia y durabilidad. En el campo de la
construcción, y más específicamente en la producción de concreto estructural,
se reconoce que cuando se menciona la palabra cemento, se hace referencia
al cemento portland, que tiene la propiedad de endurecerse y endurecerse al
contacto con el agua. Porque reacciona químicamente con ella. (Sánchez,
2001).

I.6.1 Compuestos Químicos del Cemento

El cemento contiene cuatro compuestos principales que lo componen.


En el proceso de adición de materias primas, se obtiene clinker, formando
aluminato de calcio, silicato de calcio y ferrita compuesta. La fórmula consta de
cuatro componentes principales que conforman el 90% del peso total del
cemento, observar la figura 5 (Mendoza & Zanabria, 2019)
23

Figura 6. Compuestos químicos principales del cemento

Los valores aceptables de los cuatro compuestos a considerar en el


proceso de fabricación del cemento se muestran en la figura 6.

Figura 7. Términos de porcentuales de agregados del cemento

Mendoza & Zanabria (2019), describen que cada uno de los principales
compuestos en la composición del cemento contribuye a su comportamiento
cuando pasa de un estado plástico a un estado endurecido después del
proceso de hidratación, por ejemplo:

a. El silicato tricálcico (C3S). Este componente es el que proporciona la


fuerza de hidratación inicial del cemento. La reacción de este componente con
el agua libera una gran cantidad de calor conocido como calor de hidratación.
El curado es proporcional al calor de hidratación.

b. El silicato dicálcico (C2S). Es la principal componente que causa de


resistencia que presenta el cemento.

c. El aluminato tricálcico (C3A). Durante la molienda, el yeso agregado al


cemento se mezcla con (C3A) para controlar el proceso de fraguado.

d. La aluminoferrita tricálcica (C4AF). Este material es muy similar al C3A en


que se hidrata rápidamente y promueve una baja resistencia.

I.6.2 Tipos de Cemento Portland

Pasquel (1993), describe los tipos de cemento portland que podemos


considerar como estándar debido a que su producción se rige por requisitos
específicos, entre ellos:
24

Tipo I.- No se requieren propiedades especiales para uso general.

Tipo II.- Moderadamente resistente a los sulfatos, tiene un moderado calor de


humectación. Para estructuras y/o fundiciones grandes con ambientes
corrosivos.

Tipo III.- Rápido desarrollo de resistencia con alto calor de hidratación. Se


utiliza en climas fríos o cuando la estructura debe ponerse en funcionamiento
con anticipación.

Tipo IV.- Bajo calor de hidratación. Para hormigón en masa.

Tipo V.- alta resistencia a los sulfatos. Adecuado para entornos muy duros.

Si se añade el sufijo A a los tres primeros tipos de cemento (por


ejemplo, tipo IA), significa que se trata de cementos a los que se han añadido
en su composición sustancias aireadoras, que conservan sus propiedades
originales.

Es interesante destacar los llamados cementos de "mezclar o añadir", ya


que algunos de ellos se utilizan en nuestro medio:

Tipo IS.- Cemento al que se le ha agregado de 25% a 70% de escoria de alto


horno, con relación al peso total.

Tipo ISM. - Cemento con adición de escoria de alto horno inferior al 25% del
peso total.

Tipo IP. - Cemento con adición de puzolanas 15-40% en peso.

Tipo IPM. - Cemento al que se adiciona puzolana en un porcentaje que no


exceda el 15% del peso total.

I.7 Agregados

“Los materiales particulados de origen natural o artificial, como arena,


grava, piedra triturada y escorias de alto horno, se utilizan junto con un medio
cementoso para formar concretos o morteros hidráulicos” (Ministerio de
Vivienda, 2019).
25

Valderrama (2021), describe que los agregados componen el 60-70% de


la mezcla de concreto, los cuales se pueden obtener de forma natural y
artificial, y cuyas normas están establecidas por la NTP 400.011 y la ASTM e
33.

I.7.1 Agregado Fino

“Áridos naturales o descompuestos artificialmente pasando por malla de


9,5 mm (3/8 de pulgada)” (Ministerio de Vivienda, 2019).

Valderrama (2021), describió que los agregados finos se consideran


materiales fracturados con cierta finura. Para usar agregado fino en el concreto,
debe ser arena natural pura. El agregado fino no debe estar libre de impurezas
como polvo, partículas blandas u otras sustancias dañinas para el concreto.

I.7.2 Agregado Grueso

“El tamiz de 4,75 mm (N°4) retuvo material mineral proveniente de la


descomposición natural o mecánica de la piedra” (Ministerio de Vivienda,
2019).

Valderrama (2021), El tamiz de 4,75 mm (N°4) retuvo material mineral


proveniente de la descomposición natural o mecánica de la piedra.

I.7.3 Propiedades Físicas de los Agregados

I.7.3.1 Granulometría

La granulometría mide las partículas utilizando una serie de cuadrículas


que disminuyen según el tamaño de su espacio. Los límites permisibles
relacionados con los valores porcentuales acumulados deben cumplir con los
límites establecidos por cada red según los estándares establecidos (Mendoza
& Zanabria, 2019).

Los valores encontrados se representan gráficamente en un sistema de


coordenadas semilogarítmicas, lo que permite comprender la distribución
acumulada. Al expresar la distribución granulométrica para mezclas de
agregados con poca diferencia de gravedad específica, la granulometría es
26

prácticamente la misma independientemente de si la mezcla es en peso o en


volumen absoluto, pero cuando se trabaja con agregados con gran diferencia
de gravedad específica, es necesario realizar los siguientes pasos: convertir a
volumen absoluto para representar fielmente la distribución de volumen es una
de las tareas más interesantes en la preparación del concreto (Pasquel, 1993).

Figura 8. Granulometría de agregados

I.7.3.2 Módulo de Fineza

El módulo de fineza es un indicador del tamaño medio aproximado de


los agregados. Y calcule el módulo de finura del agregado, el cual se calcula
sumando el porcentaje restante de malla: 3", 1 1/2", 3/4", 3/8", N°4, N°8, N°16 ,
N°30, N°50, N°100 y luego dividir por 100 (Mendoza & Zanabria, 2019).

I.7.3.3 Tamaño Máximo

Menciona que el tamaño máximo del agregado se especifica en relación


a las aberturas de la pantalla superior directa donde queda 15% o más de
material (Mendoza & Zanabria, 2019).

I.7.3.4 Tamaño Máximo Nominal

Se considera el tamaño mínimo de malla de la malla a través del cual


debe permanecer la cantidad máxima de material mineral entre 5% y 15%
(Mendoza & Zanabria, 2019).
27

I.7.3.5 Absorción

Es la capacidad del relleno para llenar los vacíos dentro de la partícula


con agua. Este fenómeno es causado por la acción capilar e indica que los
poros no están completamente llenos, ya que siempre queda aire atrapado.
Esto es importante porque se refleja en el hormigón al reducirse el agua de la
mezcla, lo que afecta la resistencia y trabajabilidad, por lo que siempre se debe
tener en cuenta a la hora de realizar los ajustes necesarios (Pasquel, 1993).

I.7.3.6 Peso Especifico

Es una relación en la que se divide el peso de las partículas por su


volumen, sin tener en cuenta los espacios entre ellas. Las especificaciones
ASTM C-127 y C-128 establecen procedimientos estandarizados para
determinaciones de laboratorio que distinguen entre tres tipos de expresión en
función de las condiciones de saturación.

Cabe señalar que las expresiones de las normas son adimensionales y


luego se deben multiplicar por la resistencia al agua en las unidades deseadas
para obtener los parámetros utilizados en los cálculos. Sus valores agregados
normales se encuentran entre 2500 y 2750 kg/m3 (Pasquel, 1993).

I.7.3.7 Humedad

Es la cantidad de agua superficial retenida por los agregados durante un


período de tiempo. Esta es una propiedad importante ya que ayuda a aumentar
la cantidad de agua de mezcla en el concreto, por lo que, junto con la
absorción, se deben considerar los ajustes apropiados en la relación de mezcla
para cumplir con las suposiciones hechas (Pasquel, 1993).

I.8 Agua

De acuerdo con los Códigos de Edificación Residencial publicados por la


Universidad Regional Francisco José de Caldas (2012): “El agua debe ser clara
y limpia y libre de cantidades nocivas de aceites, ácidos, sales, materia
orgánica y otras sustancias que puedan ser dañinas para el concreto”
28

Según afirma Robles, (2017) en su trabajo de investigación sobre la


relación agua/cemento y su efecto en la permeabilidad del concreto, mencionó
que si el agua “contiene alguna sustancia, no se debe usar el agua a menos
que se registre el concreto hecho con agua o información, indicando que no
degradará la calidad del concreto.”

CAPÍTULO III
ESTUDIO DE CASO PRÁCTICO

I.9 Estudio de caso práctico, de la investigación “Diseños de


mezcla de tereftalato de polietileno (PET) – cemento”

I.9.1 Diseño de Mezcla Concreto con PET

Alesmar et al. (2008), utilizaron el Método RARH para Diseño de


Mezclas de Concreto, extraído del Taller de Diseño e Intervención de Mezclas
de Concreto, dictado por el Ing. Roberto Rosario. La proporción de PET que
utilizaron tiene un tamaño aproximado de ¼” a ½”, no realizaron la
granulometría del mismo.

En la figura 9, se presenta la dosificación que utilizó Alesmar et al.


(2008), de cada uno de los elementos de las mezclas.
29

Figura 9. Dosificación de las mezclas

En donde:

- Mezcla A: Mortero con un 5% de Polietileno Tereftalato.


- Mezcla B: Concreto con un 15% de Polietileno Tereftalato.
- Mezcla C: Mezcla patrón de mortero.
- Mezcla D: Mezcla patrón de concreto.
- Mezcla E: Mortero con un 10% de Polietileno Tereftalato.

I.9.2 Resultados de ensayo de compresión a los 28 días

Alesmar et al. (2008), los resultados que obtuvieron son los que
esperaban, ya que las muestras patrón obtuvieron una resistencia de C (207,96
kgf/cm2) y D (209,09 kgf/cm2) tuvieron mayores resultados que las demás
muestras incluidas con PET. Luego el resultado del mortero (E) con 10% de
PET que obtuvieron una resistencia de 206,55 kgf/cm2, seguida del concreto
(B) con 15% de PET que obtuvieron una resistencia de 200,35 kgf/cm2 y para
el mortero (A) con 5% de PET que obtuvieron una resistencia de 196,39
kgf/cm2.

Figura 10. Resultados de los ensayos de compresión a los 28 días


30

La falla más común que encontraron fue la adherencia entre el mortero y


el agregado grueso, el PET no permitió que fraguara correctamente el
concreto, creando una especie de grieta, en el momento que realizaron el
ensayo de compresión las probetas no ofrecieron resistencia en las grietas,
pero el PET ayudo a que la probeta no se rompiera totalmente (Alesmar et al.,
2008).

I.10 Estudio de caso práctico, de la investigación “Polietileno


Tereftalato como reemplazo parcial del agregado fino en
mezclas de concreto”

I.10.1 Diseño de Mezcla Concreto con PET

Acevedo & Posada (2019), evaluaron la resistencia y el asentamiento de


un concreto hecho con una sustitución inicua del adherido pulcro por PET
reciclado, ejecutaron mezclas de concreto con substitución de agregado fino de
0% (referencia), 5%, 10%, 15% y 20%. La mezcla que diseñaron es para una
resistencia de 28 MPa y un asentamiento de 75 ±25mm, según el manual
ACI.211.

Figura 11. Dosificación de materiales para la mezcla

I.10.2 Resultados de Ensayo de Compresión a los 28 Días

Alesmar et al. (2008), los resultados a compresión a los 28 días, se


observa en la figura 12, para un reemplazo del 5% se obtiene 28.8 MPa la
disminución de resistencia es imperceptible a 0% de PET (29.9 MPa), para las
sustituciones del 10% (26.2 MPa) y 15% (25.7), la disminución es enorme,
siendo equivalente para ambas substituciones. Por último, para la substitución
de 20% (24.7 MPa), la resistencia reduce un poco más que las antepuestas,
siendo esta la más caída de resistencia mostrada.
31

Figura 12. Resultados de los ensayos de compresión a los 28 días

I.10.3 Resultados de Ensayo de Asentamiento

Todos los resultados de asentamiento se mantuvieron dentro del rango


especificado para la mezcla de referencia de 75±25 mm, lo que confirma que
cuando se reemplazó el PET por arena, la sedimentación se mantuvo estable
mientras se siguió la curva granulométrica (Alesmar et al., 2008).

Figura 13. Resultado del ensayo de asentamiento

I.11 Estudio de caso práctico, de la investigación “Efecto de Tres


Niveles de PET Reciclado como Reemplazo de Agregado Fino
en la Resistencia a Compresión Axial del Concreto
Convencional f’c =210 kg/cm2”

I.11.1 Diseño de Mezcla Concreto con PET

Cholan (2016), determinó una resistencia a compresión de f'c=210


kg/cm2 y una resistencia promedio de f'c=294 kg/cm2 y determinó un
asentamiento a 4" para concreto utilizado en una columna con consistencia
plástica de 3". En lugar de rellenos finos, uso 5%, 10% y 15% de PET; la
32

cantidad de PET reciclado utilizado como agregado fino en relación con la


cantidad de agregado pétreo fino.

I.11.2 Resultados de Ensayo de Compresión a los 28 Días

Agregar 0% PET reciclado a la muestra de concreto logra una


resistencia a la compresión axial de 211.21 kg/cm2, que corresponde al diseño
f'c=210 kg/cm2, y luego agregar 5% PET reciclado a la muestra de concreto
logra una resistencia a la compresión de 204,72 kg/cm2; Entonces, la muestra
que contenía 10% de PET reciclado alcanzó una resistencia de 195,31 kg/cm2.
Esto demuestra que reemplazar el relleno con PET reciclado reduce la
resistencia a la compresión axial en comparación con la muestra estándar
(Cholan, 2016).

Figura 14. Resultados de los ensayos de compresión a los 28 días

I.12 Estudio de caso práctico, de la investigación “Influencia de la


Incorporación de Fibra de PET reciclado en la Resistencia a la
Compresión y Flexión del Concreto, Provincia de San Martin –
Perú, 2021”

I.12.1 Diseño de Mezcla Concreto con PET

Valderrama (2021), para el diseño de mezcla aplicó el método ACI 211


con una firmeza a la presión de 210 kg/cm2 y un asentamiento de 3”-4”.
Agregaron 0.5%, 1% y 1.5% de PET con respecto al volumen del agregado
requerido para cada diseño de mezcla.
33

Figura 15. Dosificación de materiales para la mezcla

I.12.2 Resultados de Ensayo de Compresión a los 28 Días

Valderrama (2021), de acuerdo a sus resultados obtenidos pudo deducir


que al incorporar la fibra PET en 0.5%,1% y 1.5% la resistencia a compresión a
28 días es de 214 kg/cm2, 213 kg/cm2 y 214 kg/cm2; esto indico que el
porcentaje agregado de PET influyo positivamente con respecto a la muestra
patrón que obtuvo una resistencia de 215 kg/cm2.

Figura 16. Resultados de los ensayos de compresión a los 28 días

I.13 Estudio de caso práctico, de la investigación “Análisis de la


Resistencia a la Compresión del Concreto 280 kg/cm2 con
Adición de Fibras de PET Recicladas en Juliaca-Puno”

I.13.1 Diseño de Mezcla Concreto con PET

Quisocala & Jacho (2021), diseñaron el diseño de mezcla para obtener


una resistencia de f’c=280 kg/cm2, utilizaron fibras PET reciclado de tamaño de
2mm por 30 mm que agregaron 3%,7% y 10% al diseño.
34

Figura 17. Dosificación de material para mezcla de f'c=280 kg/cm2

I.13.2 Resultados de Ensayo de Compresión a los 28 Días

En la figura 18, se observa que el concreto con 0% PET tuvo una


resistencia de 285.07 kg/cm2, también se observa que el concreto de 3% con
PET tuvo una resistencia de 291.64 kg/cm2 y que esta mezcla tuvo una alta
resistencia a comparación de los concretos de 7 y 10% de PET.

Figura 18. Resultados de los ensayos de compresión a los 28 días

I.14 Estudio de caso práctico, de la investigación “Evaluación del


Comportamiento Mecánico y Térmico del Concreto con
Incorporación de Tereftalato de Polietileno Reciclado para la
Región de Puno”

I.14.1 Diseño de Mezcla Concreto con PET

Para el diseño de concreto las proporciones de materiales para 1 m 3 y


para el diseño de mezcla con PET se observa en la figura 19.
35

Figura 19. Proporción del diseño de mezcla para 1 m3

I.14.2 Resultados de Ensayo de Asentamiento

Mendoza & Zanabria (2019), Según los resultados de trabajabilidad del


concreto se observa en la figura 20, el concreto patrón obtuvo un 3.5” de
asentamiento. El concreto con 3% de PET tuvo 2.9” este concreto se considera
trabajable con una consistencia plástica. El concreto con 6% de PET tuvo 2.1”,
el concreto con 9% de PET tuvo 1” y el concreto de 12% tuvo 0.2 estos
concretos se considera poco trabajable ya que cuenta con una consistencia
seca. Concluyeron que a medida que aumentan el porcentaje de PET al
concreto con respecto a los agregados, la trabajabilidad disminuyo.

Figura 20. Resultados del ensayo de asentamiento

I.14.3 Resultados de Ensayo de Compresión a los 28 Días

Como se observa en la figura 24 los resultados que obtuvieron para un


concreto con 3% PET, 6% PET,9% PET y 12% PET reciclado, se ve la
disminución de la resistencia a comparación con la resistencia del concreto
patrón que obtuvo 226.63 kg/cm2. El concreto con 3% PET se asemeja al
diseño (210kg/cm2) debido a que alcanzo una resistencia de 198.92 kg/cm2
(Mendoza & Zanabria, 2019).
36

Figura 21. Resultados de los ensayos de compresión a los 28 días

I.15 Comparación de Resultados de Antecedentes Internacionales


para la compresión

El la figura 22 podemos apreciar los resultados de los ensayos de


compresión de los trabajos de Alesmar et al., (2008) y Acevedo & Posada
(2019).

Figura 22. Comparación de los resultados de compresión de los antecedentes


Internacionales

I.16 Comparación de Resultados de Antecedentes Nacionales para


la compresión

El la figura 23 podemos apreciar los resultados de los ensayos de


compresión de los trabajos de Cholan (2016) y Valderrama (2021).
37

Figura 23. Comparación de los resultados de compresión de los antecedentes


Nacionales

I.17 Comparación de Antecedentes Regionales para la compresión

El la figura 24 podemos apreciar los resultados de los ensayos de


compresión de los trabajos de Quisocala & Jacho (2021) y Mendoza &
Zanabria (2019).

Figura 24. Comparación de los de los resultados de compresión de los antecedentes


Regionales
38

CONCLUSIONES

Se tomaron 6 investigaciones internacionales, nacionales y regionales,


donde se realizó una comparación de sus resultados para dar las siguientes
conclusiones:

De la revisión literaria para los antecedentes internacionales tanto de


Alesmar et al., (2008) y Acevedo & Posada (2019) se puede observar que no
pudieron alcanzar el diseño planteado como objetivo para verificar si la
resistencia del concreto con agregado de PET es viable para su uso en
estructuras para la construcción de manera satisfactoria, se debió a las
siguientes razones, Alesmar et al., (2008) usaron PET de tamaños de 1/2” a ¼”
los cuales al ser de mayor tamaño, resultaron con deficiencias en la adherencia
del agregado y la pasta del concreto, por otro lado, Acevedo & Posada (2019)
solo logro alcanzar a cumplir con su diseño de mezcla al 5% de PET como
agregado, obtuvo una resistencia de 28.8 MPa, esto debido a que modificaron
el tamaño del PET a una medida de 2.36mm la cual es la misma medida del
agregado fino; dados los resultados podemos llegar a concluir que adaptar el
PET a menores tamaños se puede emular los resultados de resistencia que
obtendríamos si solo usáramos agregado fino.
39

Una vez realizado la revisión literaria para los antecedentes nacionales,


Cholan (2016) en sus resultados se puede observar que la resistencia del
concreto con agregado de PET, al agregar los porcentajes de 5 a 15% de PET
para reemplazar su agregado fino, no pudo alcanzar el diseño planteado de
manera satisfactoria, no obstante, Valderrama (2021) si cumplió con su diseño
de mezcla en todos sus rangos de diseños los cuales se encuentran entre el
0.5 a 1.5% de PET como agregado, donde logro igualar a las resistencias del
diseño de mezcla, debido a sus bajos rangos de porcentaje de PET como
agregado, por otro lado, en los antecedentes regionales de Quisocala & Jacho
(2021) donde se puede observar que la resistencia del concreto con agregado
de PET solo se llegó a cumplir en el diseño de 3% donde llego a superar a la
muestra guía de 0% con un F’c=209.64 kg/cm2, también, Mendoza & Zanabria
(2019) en su estudio no logro cumplir con ningún parámetro de sus diseños
para resistencia al agregar PET como agregado tanto de 3 al 12%.

Las figuras 13 y 20 se muestran el ensayo de asentamiento Slump que


se realizó al diseño de mezcla con PET de respectivamente, donde Acevedo &
Posada (2019) llego a la conclusión que el mejor asentamiento es de 15% de
PET que obtuvo 3.54 mm de Slump, a pesar de que la mezcla no llego a la
resistencia es el mejor para reemplazar la mayor cantidad de agregado en el
diseño de mezcla con PET, por otro lado, Mendoza & Zanabria (2019) obtuvo
resultados de que el concreto con 3% de PET es más trabajable y tiene una
consistencia plástica a comparación de los otros resultados de 6, 9 y 12% los
cuales no se consideran trabajables ya que cuentan con una consistencia seca.
Una vez comparados todos los resultados de resistencia de los antecedentes
se concluye que el PET como agregado no es recomendable para estructuras
que soporten cargas, estos concretos con PET pueden ser usados para
estructuras menos exigentes con cargas como: pisos, banquetas, sardineles,
etc.
40

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aceros Arequipa. (2018). Manual de Construccion Para Maestros de Obra. 2.


https://www.acerosarequipa.com/manual-para-maestro-de-obra/control-de-
calidad-del-concreto/introduccion/caracteristicas-del-concreto.html

Acevedo, A., & Posada, J. (2019). Polietileno tereftalato como reemplazo


parcial del agregado fino en mezclas de concreto. Revista Ingenierías
Universidad de Medellín, 18(34), 45–56.
https://doi.org/10.22395/rium.v18n34a3

Alesmar, L., Nalia, R., & María, K. (2008). Diseño de mezcla de tereftalato de
polietileno (pet) – cemento. Scielo. http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0798-40652008000100006#tab1

ALION. (2020). Propiedades del Concreto Endurecido.


https://alion.com.co/calidad-y-propiedades-del-concreto/#:~:text=su mejor
desempeño.-,Propiedades en estado endurecido,la resistencia y la
durabilidad.

Budenheim. (2015). El concreto.


https://www.budenheim.com/es/soluciones/construccion/concreto

Cholan, J. (2016). Efecto de tres niveles de pet reciclado como reemplazo de


41

agregado fino en la resistencia a compresion axial del concreto


convencional fc=210kg/cm2 [Universidad Privada del Norte]. In
Repositorio. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/12667

Ecombes. (2021). Categorías de reciclaje.


https://ecoembesdudasreciclaje.es/que-es-exactamente-el-pet/

Mendoza, Y. A., & Zanabria, N. (2019). Evaluación del comportamiento


mecánico y térmico del concreto con incorporación de tereftalato de
polietileno reciclado para la región de Puno [UNIVERSIDAD PERUANA
UNIÓN].
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/2095/
Yhulio_Tesis_Licenciatura_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Vivienda. (2019). Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto


Armado. DS 010-2009-Vivienda, 201.
http://www.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/Normaliz
acion/normas/E060_CONCRETO_ARMADO

Morales, R. (2006). Diseño en Concreto Armado (Fondo Edit).


https://cicaperuoficial.wixsite.com/cica/post/2017/03/07/diseño-en-
concreto-armado-ing-roberto-morales-morales-icg-descarga-gratis

Pasquel, E. (1993). Topicos de Tecnologia de Concreto en el Perú.


https://node1.123dok.com/dt02pdf/123dok_es/002/797/2797029.pdf.pdf?X-
Amz-Content-Sha256=UNSIGNED-PAYLOAD&X-Amz-Algorithm=AWS4-
HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=7PKKQ3DUV8RG19BL
%2F20221119%2F%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-
Date=20221119T221521Z&X-Amz-SignedHeaders=h

Pinto, A. (2022). Prueba de Asentamiento del Concreto.


https://ingenieriareal.com/como-verificar-la-prueba-de-revenimiento-cono-
de-abrams/

Quisocala, J. J., & Jacho, E. M. (2021). Análisis de la resistencia a la


compresión del concreto 280 kg / cm2 con adición de fibras PET
recicladas en Juliaca-Puno [Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/66061/
42

Quisocala_BJJ-Jacho_CEM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Robles, N. P. (2017). Estudio de la Relación agua/cemento y su Influencia en la


Permeabilidad del Concreto [Universidad Señor de Sipán].
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/5943/Robles
Carrero%2C Nathaly Priscilla.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rocha, J. (2020). Monografía Sobre La Biodegradación De Tereftalato De


Polietileno (PET). Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9),
1689–1699.
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/25500/
RochaNiñoJenyferAlexsandra2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez, D. (2001). Tecnología del concreto y del mortero (Bhandar Editores


(ed.); Quinta). https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=EWq-
QPJhsRAC&oi=fnd&pg=PA5&dq=concreto&ots=gZI-
ElpVKt&sig=PG8QK_zAcAvWLAxyZhSxFHCOmdU&redir_esc=y#v=onepa
ge&q=concreto&f=false

Servei Estació. (2011). Características, usos y aplicaciones del PET.


https://serveiestacio.com/blog/que-es-el-pet/

Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. (2012). Especificaciones


Técnicas para Construccion de Viviendas.
https://sites.google.com/a/correo.udistrital.edu.co/manualviviendas/3-
especificaciones-de-materiales/morteros/agua-para-elaboracion-de-
concretos

Valderrama, L. A. (2021). Influencia de La Incorporación de Fibra de PET


Reciclado en la Resistencias a la Compresión y Flexión del Concreto,
Provincia De San Martín – Perú, 2021 [Universidad Cientifica del Perú].
http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/1481/LENIN CUBAS
BECERRA Y LUIS ANTONIO VALDERRAMA MARIN - TSP.pdf?
sequence=4&isAllowed=y
43

ANEXOS
44

ANEXO 01: REPORTE DE DICTAMEN DE ORIGINALIDAD


TURNNITING
45
46

You might also like