You are on page 1of 46
ta Weissmann (comp.) Laura Fumagalli, Elsa Gomez de Sarria, Ana Labadie de Scotto, Miriam Kaufman, Veronica Kaufmann, Laura I. Lacreu, Ce CTT aN Y ane LK ONY ORL ba Wis tee PROYECTO MEJORA 4 =~ as Escaneado con CamScanner Carituco Iv LAS INQUIETUDES DEL SR. K SOBRE : LA CONTENIDOS F SCOLAR ES ROSIDAD DELOS Gabriel Serafini PALABRAS PREVIAS Hubo un momento de mividaen carrera orientada hacia la investig docencia, actividad hacia la cual sentia una natural inclinacion. Peraello debia quebrar la ingenua imagen de que el tinico trabajo serio es el del cientifico. La falsedad de semejante afirmacién hoy es para mi evidente, pero no lo era tanto para un joven que se habia imaginado entre complejas ecuaciones de algtin tema “de punta” dela fisica (tedrica, por supuesto). Alejarme de ese camino implicaba un cierto grado de frustracién, por lo que no fue sencillo decidir. Comencé a estudiar en un profesorado de Fisica para el nivel medio. En mi experiencia, los profesores del area pedagogica ignoraban las ciencias naturales, y quienes tenian a su cargo las materias especificas parecian estar al margen de las cuestiones educativas. El problema era, en resumen, que nadie me ensefiaba a ensefiar. Busqué respuestas en los textos de ciencias naturales para la escuela primaria y el nivel medio. Muchos de esos libros proponian actividades ingeniosas, pero también muchos exhibian errores conceptuales diver- sos. Estas dos vertientes aparecian frecuentemente en un mismo texto. Por esas épocas, un poco como desafio, formalicé la pretension de reivindicar la fisica en los 4mbitos educativos, de mostrar su belleza, de que debi decidir entre finalizar una acion cientifica 0 dedicarme a la Escaneado con CamScanner LAS INQUIFTUDES DIL SRK 108 hallar sus claves en los fendmenos de la vida cotidiana Tomé ¢, con gente animada de propositos similares y aprendi Mucho Deade esta perspectiva mi pretension dejaba de ser omnipote encaurarse en limites mas modestos, pero posibles, De exon aivos data una serie de notas publicadas en una revista dey cacién, En ellas, cierto personaje —el Sr. K— detectaba los enone. Jos textos y los de varios experimentos frecuentes en las aula. Con. Jenguaje algo ironico e informal, intentaba abrir caminosatravésde reflexiones que acompafaban a sus “denuncias". Lo que sigue e version revisaday ampliada de uno deaquellosarticulos,en el quebe tado de conservar el espiritu de quien lo escribié entonces, un fersens lector de Feynman, de Roederer, de Perelman, de Earl Walker ‘OMe, de ol, THe ap UNA VELA CON TRAMPA ESr. K. se sienta frente a su escritorio y, café mediante, esti dispee® @ imiciar la lectura de unos cuantos libros de ciencias naturales, poe temente reunidos durante la semana. . Media hora después ya advierte cierta confusién en sus ideas U" buena parte de esos textos incluye una secuencia que, con miso me” variantes, es como sigue: Se comienza por plantear el conocido experimento de encendes vela en el interior de un frasco invertido, clisica introduccién al © la combustion. La vela se apaga al cabo de un tiempo porque Parte del aire ot * continuacién se explica que en toda combustion : oan Newsta de Educacién, Buenos ites, aivos 1979.4 \98S hort BO (note rican et ArREDUNO (actualmenme en EEUU) ¥ Ri oo? 14400) ton firicos que hacen una lectura conceptual, pr 1983) veces branes Wee consultarse Mecinia demental Buc0e® W, , Intrenet! O49, 94 monumental Cure de fisted cae Modiaencn © hintoneiee embod: 1971) y excriio “en et lenguaye de un oy, Cota en Vasion Libr M aporta su rigurosa vision de so 1084 de prineipios de sigho! editaston PO go (Mone). Bast W, ‘alker colabora en |, ane ofa en la rey mar Peas pate cl taller y et ty Feveta Saaentific Amenca! Escaneado con CamScanner DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURAL ES me geno y te libera didxido de carbono. La vinculacién con procesos ‘ola respiracin comienza a ser evidente. Para demostrar 4 ctivamente, la porcién consumida es la que corresponde al oxigeno, incluye un experimento Cuyos pasos figuran a continuacién Realiza la experienc coloca agua en el pl de la figuea anterior, pero ahora Observaras seguramente que el agua comienza a subir, mientras arde la vela, hasta que ésta se apaga. Podris decir xeguramente que el fuego consumid alguna stancia del aire, y que el agua ocupé ese lugar vacio, Marea hasta qué altura subié. Realiza nuevamente la experiencia, y comprueba si varia la altura, Cm En casi todos los libros consultados se lee, palabras mas, palabras cnos: “La vela se apaga cuando se ha consumido el oxigeno. El agua cl plato sube dentro del frasco porque lena el lugar que antes ocupaba oxigeno”. En algunos se asegura que el agua sube 1/5 de Ia altura del frasco, st rico, con lo que se pretende comprobar “ste es aproximadamente cilind' % del aire. Tal es el caso del texto de la que el oxigeno representa el 20 pagina siguiente. : Pero..., equé ocurrié con los gases producidos como consecuenciade Ja combustion? A juzgar por la explicacién, éstos han desaparecido ose han escapado por quién sabe donde. Desesperado, el Sr. K telefonea a ‘un amigo, quien le contesta que el asunto es sencillo: el didxido de carbono se ha disuelto en el agua. Pero al Sr. K esta explicaci6n no una breve biisqueda parece dar al fin con una fun cente, que verificaraé después mediante varios x] revista lee; termina de satisfacerlo. Al cabo de damentacion convin- perimentos. En una 3. Investigacion y Ciencia, version espatiola de Scientific American jure de 19 Escaneado con CamScanner TAS INQUIPTUDES DEL SR. 10 Cube la vela encendida con eLIse0. Mide et they Inaticin de fa vela, Observe AEHTAMENIC UE Oct ee Con, coloreadh Vel agi Famer ahora agg catoreada 60 C1 IMEHIOF det fgg, JPor qué no signe ardiend fa yvela? Mide ln que aleanzé el agua en el interior det g ( jé parte del frase corresponde, vatea, REGISTRO Y REPRESENTACION DE DATOS ‘Attn det | AM ; Tiempo de agua en ¢ combustig frasco iin de del frasco ae par ire contenido en el frasco. Los 4/5 restantes no son aptos para la combustién, Re Este efecto se ha atribuido a veces, erréneamente, a la pérdida & oxigeno del aire encerrado a medida que se va quemando la vela, Pera ig Jn, porque la combustion en si libera gases y sapere, sobre todo didxido de carbono y agua. La subida del nivel del agua se dete en realidad al enfriamiento del aire contenido en el interior de lajarraa medida que la llama de la vela se debilita y apoya. Cuando se pone ajar sobre la vela, el aire que queda en su interior esta caliente y dilatado; pare de él puede incluso fugarse formando burbujas por debajo del borde sumer ‘arra, A medida que Ia llama se debilita, el aire se va enfriandoy férica del exterior de la jarra empiip no pucde s gido de la se contrae, por lo que la presién atmos al agua hacia arriba dentro de la misma. EI Sr. K. tiene ya la respuesta, pero no puede evitar cierta molest temente en los 2Como es posible que este experimento figure insisten libros de texto? gJamas se ha presentado el caso de un alumno qt preguntara qué le ha ocurrido al diéxido? Esto es particularmen notable, porque es habitual que se remarque que el didxido (0 6 _ Escaneado con CamScanner DIDACTICA DE. LAS CIENCIAS NATURALES mW es un producto de la combustion. En esquema que sigue E sspico”) -arbonico va sido extraido del mismo texto que el ejemplo 2. (ejemplo 3) Recuerda: (U2 + CALOR (ENERGIA) => VAPOR DE AGUA => GAS CARBONICO COMBUSTIBLE Durante la combusti6n, el oxigeno se combina con el yse transforma en vapor de yen con liberacién de energia bajo la forma de y 5.3 Retornando al anilisis del experimento de la vela, el Sr. K. recuerda la resistencia de algunos docentes a admitir que, como en este caso, Puedan existir errores en los libros. Hubo quienes, incluso, aceptaron €squivamente la validez de la fundamentaci6n correcta con expresiones pom esta: “No puede ser. Si una persona tiene la autoridad como para ‘escribir un texto, es de esperar que posea informacién de calidad”. ie ebitdad de tal argumentacion esevidente, por lo que masalla del ‘dS: K. a lanza Pareciera haber otras razones. No sera —reflexiona ae elespi ritu de autoridad hace sentir su presenci Asicomo Tara vez discuten lo que afirman sus maestros, los maestros Deb stionan Ia solidez de las explicaciones de los libros. ecesario per mitir que, en algunos casos, para advertir oa Ngan. $y pelea dominio conceptual que quiza muchos macst0"ne argo, en este ejemplo, lo que se trata de demostrar Escaneado con CamScanner 12 LAS INQUIETUDES DEL SR. K. ravés del experimento contradice lo que se sostiene e especto de los gases resultantes de una combustién, nel Misty jy lad no sea advertida constituye una prueba de la le : gunos hacen de los textos. Este experimento deja en evidencia, ademas, un hech ycurre con frecuencia: algunos autores incluyen el experime ‘ela, pero demuestran no haberlo realizado o bien no haber obj. suidadosamente sus resultados. Cuando afirman que “el i mtrando en al frasco a medida que...”, en lugar de lo que a oeurre, que el agua entra abruptamente al final, parecen haber confi, mas en la fundamentacién que suponian correcta. : En el ejemplo que sigue se ilustra este tipo de situacién: am Ctura acri Titicg Ay, 0 que tar. EL AIRE COMO CUERPO (PESO Y VOLUMEN) 4Cémo esté formado el aire? gCudl es su composicién? } Como hemos dicho, el aire contiene oxigeno —aproximada- mente la quinta parte—. El resto est formado por el gas llamado } nitrégeno, y en minima proporcién por otros gases raros, vapor de agua y diéxido de carbono. : Puedes comprobar lo dicho al realizar una sencilla experiencia. ACTIVIDAD Materiales: una capsula de Petri- una vela - agua coloreada -u" recipiente transparente - un marcador indeleble. Procedimiento, Adhiere la vela en el fondo de la cépsula. Agres* agua coloreada. Enciende la velay luego ciibrela con un recipient transparente. : A'medida que la llama se consume gradualmente, comien2a® ascender el agua coloreada dentro del vaso. Aguarda unos minuto’ y luego emplea el marcador indeleble para sefialar el nivel alcanzs do porelagua, Mide laalturay calcula qué fraccién ocupacl liqu’ ve __ Comprobaras que corresponde a una quinta parte (laque Po viamente estaba ocupada por el oxigeno). La fraccién restan' rresponde al gas nitrogeno. cone! is importantes $ M% aproximad® ___Elaire es una mezcla de varios gases: los nitrégeno, con un 78 %, y el oxigeno, con un 21 % mente. de Elresto esté compuesto de:argén (0,93 %), gasesraros,vaPOr agua, diéxido de carbono (cuya cantidad varia considerablem” segiin el lugar y el tiempo). Escaneado con CamScanner DMACTADE LAS GCIENCUS NATURALES Veamos ahora algunas Stmaaciones nomagiemplos” de la explicacion eu ns We pueden presentarse como estionada: © Pamer coutregemple. —_—___ Conse em SENET uN experimento anil sigccica em reemplaro de la vela. Se enciende BO, CON UNA resisten: a resistencia, se 1a ty cabo de unos S) segundas, se la desconecta, Pru isa a . Puede verse entonces Shea pip I entonces que SS PEWONECTA rece Sao tareten Re T ir oJ Eseridente que en este caso no hay combustién y por lo tanto no hay comsemo de oxizeno. Lo que si hayes una dilatacién yuna posterior con- racciéa Gel ire del recipiente. aoe — © Segundo contracjemplo S reclizemos el experimento con varias velas podra verificarse que entra més 2guz en el recipiente que en el caso de una sola, Este hecho Gemuesrs E inconsistencia de Ia explicaci6n cuestionada, pues la con- centracion de oxigeno en elaire no puede depender del niimero de vel wilizada, Lo que sucede es que el aire que encerramos estaba mas XG te (5, por ello, mas dilatado), y la contraccion que sufrié al apagars’ elas €s mayor. = + MAS DE Cl J ws a Escaneado con CamScanner a | LAS INQUIETUDES BEL SR. K. « Tercercontragenplo. JH advertido usted que en los vasos lavados con agua caieny aéqua cuando se los deja invertidos sobre la mesada mojadas "tz ura ewjeacion de este fendmeno guard relacin con el egy, toquenosocupa. El sire del interior de los vasos esta inicialment, al enfriarse S¢ contrae, con lo cual el agua derramada sobre g pasa al interior del vaso. 14 el er. Calin Mesad, detectar que un experimento, cuyo esque, EI Sr. K. ha podido recibe a veces una fundamentacién incor, figura a continuacién, como la que nos ha ocupado. wel? | |? | es ENUNABOTELA SE OBTURA AL CABO DE DE BOCA ANCHA SE LA BOCA CON UN TIEMPO, COLOCA UN PAPEL UN HUEVO DURO — ELFUEGD ARDIENDO SIN CASCARA SE ADAGA nerajoe pstante, age 0” del oxige™ _ Laexplicacién es sencilla: el huevo entra debido a que s° aire contenido en la botella al apagarse el fuego. No 0! docentes sostienen que es una consecuencia del “consum' por efectos de la combustién. i ae a ia corolario, el Sr. K. agrega: si las explicaciones cue qe oe Tectas, nos hallariamos ante un fenémeno ee espacio que dejé. iarle aun reactor nuclear. Si el agus mt que es precisamente een senificaria admitir que desapare™ lo que ocurre en una reaccion nuclea nae Pero, a esta » a esta altura de |; " la noche, seguir con e el Sr. 0 on este tipo de consideraciones, 1 Sr. K. prefiere no s¢8' jon Escaneado con CamScanner Por ejemplo, que “la temperatura n calor”, “el termémetro nos Permite medir la ca es también una forma de calor” (ejemplo 5). 10s indica la cantidad de intidad de calor” 9 “el frio El frio es también una forma de calor, i queremos medir la cantidad de calor, diremos: El agua de la heladera esta a0 grado, El agua de la canilla esta a 10 grados. El agua que colocaste al fuego durante 5 minutos, esta a 20 grados. El agua que dejaste mas tiempo al fuego, esta a 60 grados. El termémetro nos permite medir la cantidad de calor. 5.5 i i lentados De acuerdo con tales enunciados, 1000 litros de agua cal 7 a desde los 40 °C hasta los 50 °C poseerian a la i los 40 °C hasta los . ee -alor de temperatura no seré facil com- Sinose diferencia claramente cal Se aeueie uitoodehe : : ; prender, por otra parte, ere ae Seas an cates lo absorbe calor mientras se esta fundiendo, p danaiLap enters tema hielo-agua permanece sin cambios mie! ae Hl estado, ‘ jiente alertar sobre el estima convent ate En otro orden de cosas, el Sr. K. estima Seeeee Uso, :. de expresiones como “la cantidad e ae seen tras, fuerzan en los alumnos la idea del ct es inente unaaecesees rpo a otro. Esta imagen evoca nme" una sustancia de un cuerpo a 0! teen Los sigs XVI XIX la teorfa del “fluido calérico” vigen' aes porsimplifi ‘car, ¢ teen suala (ARE) CINTA ADHESIVA incipi ion A partir de esta actividad se introduce el principio de accion y leun acci6n, pero el Sr. Kha podido observar que a coe acter odo incorrecto. Por ejemplo, es comun onli as fared y,en do con una persona sobre patines que presiona sobre una P' msecuencia, se mueve en sentido opuesto. Se dice entonces que el chorro de aire del globe | ee Te atmosférico (lo cual constituye la accién) y el a “golpea” contra el mosférico Escaneado con CamScanner 126 LASINQUIETUDES DEL sn. y impulsa al globo en sentido opuesto (reaccién) en cl, pared en el caso del hombre APA sem cl papel de i La analogia con el motor de reacci6n y el cohete explicacion parece ser tan natural que muchos no i entre dos datos contradictorios han, \ S inmedia, advierten el... aT ne CONTA que “aire” golpea rein por el espacio? tl chang situaciones a partir de ung a my gases de un cohete que En fis denominada *impulso lineal” pero, como sucede con frecun. puede recurrir a fundamentaciones mas sencillas que no enn igue, tomado de un libro cuyalea., se explican es rigor. Tal es el caso de la qu recomienda con entusiasmo.' SIN AGWERO CON AGWERO TODAS LAS FUER2AS ESTAN LA FUERZA FX QUEDA "COMPENSADAS” POR SIN COMPENSAR.. OTRA IGUAL DEL FX HACE AVANZAR oTR6 LADO ‘AL GLOBO sos? e explica ent El principio de accién y reaccién, por otra parte, 8 mente en algunos libros, como se vera a continuacio” soot Si un cuerpo ejerce una “accién” sobre otro, Este devolve 0 primero una “reaccién” igual y opuesta. Es deci: la accion st sobre uno de los cuerpos y la r 4 sobre el OW cn” Enel ejemplo 16, sin embarge ny reaccidn aparece” oy oP sobre el mismo cuerpo, “anulandose” entre si. Un cuerP? : 4, Perelman, A. Fisica recreativa, Mosca, Editorial Mir, 1979: 4 Escaneado con CamScanner DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES 127 nes deberia moverse en forma rectilinea, es decir, no habri vones para que se encuentre girando. : abria ones pena mencionar que él libro que incluye este errar es de uso tre en la escuela media, yelejemplar consultado corresponde a la 12* edicion. ondicio De acuerdo con el prin- cipio de reaccién, a esta fuerza centripeta se opone owa de igual intensidad y sentido contrario que es la fuerza centrifuga. Enelcasode un automé- vil que “toma una curva”, la accién simulténea de ambas —fuerzacentripetay centri- fuga—le permiten recorrer- lasin inconveniente. No debemos aferrarnos alaideade que lafuerzacen- trifuga es la que hace fugar del centro de rotacién el cuerpo, NO! La fuerza centrifuga es la reaccion ante la existencia de la fuerza centripeta, y tiene sentido del centro a la periferia. Ej. 16 I misterio dela fuerza centrifuga: su existencia depende de donde se lamin ja denominad: en la descrip (ejemplo 17) a el ejemplo 16 también se aplica incorrectamente | Bon a, centrifuga. Esta confusion se repite més adelante le la piedra que se hace girar mediante una cuerda Escaneado con CamScanner 128 LAS INQUIETUDES DEL SR. K. Enel tan conocido hecho de hacer dar vueltas una piedraata extremode un hilo, que casi sin excepcién habremos realizado a vez, podemos verificar que la mano ha de efectuar una fuerza hag, adentro, que es la fuerza centripeta, para mantener el equilibrio, Al cesar la fuerza centripeta, cesa la centrifuga y el cuerpo sale tangencialmente. Br La fuerza “centrifuga” aparece equilibrada por otra Ilamada centz peta, que es igual y opuesta, y constituye el “esfuerzo” con que la man soporta el giro de la piedra. Una “compensaci6n” similar se utliz algunas veces, para explicar el giro de un satélite alrededor de w planeta o de los electrones alrededor del nucleo del atomo. En esto casos, la fuerza centripeta es debida a la acci6n gravitatoria en el prime caso, y a la eléctrica en el segundo. Sin embargo, estas explicaciones adolecen de errores, puesla fuerz centrifuga es otra cosa. Escaneado con CamScanner —_= Seer a Ree aera DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES 129 ola fisica que aprendié no sirve en su vivienda, o bien deberd pacer una sencilla “correccion” para que siga siendo valida. Si elige lo segundo deber postular la existencia de una fuerza que tira las cosas spacia afuera”, Y ella es precisamente la fuerza centrifuga. Esta claro no se trata de una fuerza “real”, sino mas bien de una ” de que el sefior esta girando y quiere conservar la validez ccaminos: entonces que “consecuencia r de la fisica clasica en su extrafo receptaculo. De hecho, para otro sefior fijo al piso (situacién que describen los ejemplos 16 y 17) sdlo existe la fuerza centripeta, que resulta de la interac- cin entre la habitacién y el eje de giro. La piedra atada que gira mediante un hilo presenta una fundamentacién similar. La masa cuenta su verdad Uno de los errores mas frecuentes en las aulas consiste en definir la masa como “la cantidad de materia que posee un cuerpo”. Sin embargo, lamasa es, en realidad, una medida de la inercia de los cuerpos, es decir: la resistencia que éstos oponen a un cambio en la velocidad que presentan. Algunos textos incorporan la correcta definicién de este concepto, pero fallan cuando proponen experimentos como el del ejemplo 18. Objete. Adquirir la nocién de masa de un cuerpo. Materiat Dos objetos de diferente peso (por ejemplo: un ladrillo compacto, libro de texto), 2trozosde hilo fuerte de aproximadamen- te 1 m, un papel de envolver. Procedimiento, 1. Extienda el papel sobre el escritorio para protegerlo. Ante el objeto mas pesado, tire de él suavemente hasta conseguir que el objeto se ponga en movimiento. Observard q| enreposo, opone una resistenciaalafuerzaq Teposo: esta oposici6n se lama inercia. : i . Ateelotro cuerpoy repita el experimento; observard que amb opone resistencia al cambio: tiene inercia. a Luego, con un hilo en cada mano, tire de ambosal mismo tit hs Observari que uno opone masresistenciaque el otroal movimie to, es decir, tiene mas inercia. ue el objeto, que esta jue intentasacarlodel i _ Escaneado con CamScanner Baha INS ODES DEL SR. K. Se comete aqui una grave omision, Pues no se ‘amiento entre las superficies en juego podria - evaly, . De acuerdo con la propuesta del ejemplo, eal jeto de mayor masa, pero que se deslizara faci} Ha 0 onga menos resistencia al avance (inercia) qui ro de mayor rozamiento con la mesa. Estas consideraciones podrian ser calificadas de ae ‘ tas si no se tuviera en cuenta que los chicos estan en aia ones de comprender la influencia del rozamiento des, ih maciones. Bua en Otros textos confunden la masa de un cuerpo con su yo) jemplo 19), lo cual es una de las primeras nociones que se tz iferenciar en un curso elemental de fisica. Un cuerpo no sex Mente so oe ; © uno de mag h ‘raido “cuanto mas grande sea” sino, més bien, cuanto mayor xz; rasa. j Cuando se lanza un objeto al aire, gcudnto tiempo permanece | €P ;Por qué todo cuerpo lanzado al aire cae a la Tierra? | | Hay una fuerza que obliga alos cuerposa dirigirse hacia l cento de la Tierra: es la fuerza de gravedad. Cuanto mas grande sea el cuer po, la Tierra lo atrae con més fuerza. ee 5.19 LAS VELOCIDADES YLAS VERDADES SUPUESTAS, EN CAIDA LIBRE jumnos 2° oa ncias COUT sili? i ‘ott Jares (en€ eo? jncipi Cas pn a Los docentes acostumbran quejarse porque sus al ‘econocer los principios de la fisica en las expeni@ Tomemos, por ejemplo, el principio de inercia, cu da por el cumplimiento de condiciones muy particul ausencia de fuerzas de rozamiento, etcétera.). Este mayor parte de la denominada mecanica, debe sufrir oust , tes” para entender cémo se manifiesta en los sucesos . lig Algunos textos se empefan en forzar la realidad, oa i adoptar el comportamiento previsto por el modelo ceric 9 2 sucede cuando se hacen afirmaciones como las del ¢j¢” Escaneado con CamScanner POM TVA AAG CIBC I88 ser . ist OBSERVANDO COMO CAB tc, CUERPOS Vamonarcalirae algunas experiencia cocrpos Para extn mecesieze fies Varios cuerpor: gomas de borrar, Gnerees three cen on = wna Kress, pied phamas, algodén, mamedas, wna las vse - Papel, gee vacia, un cavo, wn martilio, una Realiza lo siguiente Sebe a una willa y deja caer, deste I y er, dex mriama aleura y af mise tempo, dos gomas de borrar, kaego dos pindras de pesos yo =o Gideremes. comma y deja caer wna monetay ena peden — Obseraen cada cass si un objetolilegs al nucin antes z quee! ono, 0 ken don Began al mise emp, Puedes repetir la experiencia dejenda caer los cuerpos desde mayor altura (utiliza thempre cuerpon compaction), Pregunta a otras perumas que no conctcan laexperienciasicreen que los cuerpos mis pesadon carn ms répidamente. | Koncuerdan las opiniones de las personas interrogadas y tus | expenencint? Qué merece mis confianaa: las opiniones de la gente o tus | | cbservaciones de las experiencias? | Tes experiencias confirman lo mismo que hace 350 aos fue verificado por un cientifico italiano Namado Galileo. | Galileo realizé sus experiencias dejando caer, al mismo tiempo, csleras de diferentes tamaiios devie Io alin de la torre de la udad de Pisa. Experiments también oon otros objets, y lagi ale mismaconchi | Siém ala que ti legaste con tus experiencizs. | om: ralmente los alurnnos que son invitados 4 hacer = — el trabajo con la mayor seriedad, arrojandose al suclo para Ve! \ejor y midiendo con ecision..., pero los resultados no son los peradon. Como tampoce lo habrin sido para Galileo en su cisco Perimento de la torre de Pisa. En realidad, se sabe ahora que (00 © realizé tal comprobacion y —segiin A. Koyré— ni siquiers © © 16.4. Koestler agrega: desde la torre 8 jar cacr balas de cafion Ste Vv no Roms cin ee —— Escaneado con CamScanner DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NAT] S 131 Vamosarcalizaralgunasex; | cuerpos. Para esto necesitas Varios cuerpos: gomas de borrar, plumas, algod6n, monedas, una lata vac tela fina de alambre Realiza lo siguiente: Sube a una silla y deja caer, desde la misma altur | tiempo, dos gomas de borrar, luego dos piedras de pevory samen | diferentes: continiia y deja caer una moneda y una piedra, | — Observaen cadacasosi un objetollegaalsueloantesquect | 0170, 0 los dos llegan al mismo tiempo. | Puedes repetir la experiencia dejando caer los cuerpos deule mayor altura (utiliza siempre cuerpos compactos). Preguntaa otras personas que no conozcan laexperienciasi creen que los cuerpos mas pesados caen mas ripidamente, eConcuerdan las opiniones de las personas interrogadas y tus experienci m. Entonces RESITENCIA R, RESISTENCIA, ESO/* HASA X GRAVEDAD Wy PESO," MASA X GRAFEDAD Por lo tanto: R =Mg-R | .R =Mg-Rg-F a, 7 Poin a2= M ; qe Con las aproximaciones enunciadas, podemos consider® (yd resistencia R es proporcional a las caracteristicas del fe ged? cuadrado de la velocidad de la esfera (V2) ya la superie °pone en la direccién del movimiento. Con lo que R=" 5-Koestler, Arthur: Las sondimbulos, Buenos Aires, EupesA, 1968. Escaneado con CamScanner DIDAGTIGA DE LAS CIENCIAS NATURALES 133 En nuestro caso, como KS es igual para ambas esferas sera R= av con lo que: : 2 aV 2 - ay=g- aVe Esto significa que, aunque en algtin momento de sus caidas las xelocidades de las esferas coincidan (V = V, = V,), un instante después dejardn de hacerlo pues sus respectivasaceleraciones diferirin (a, 1). Este tiltimo resultado se obtiene de considerar que si M> m, entonces 2 2 aVv av eee m M ycon ello eV". ave omy SO oseaa,

You might also like