You are on page 1of 14
CAPITULO 1x El capital Social {, NOCION DE CAPITAL El capital de la sociedad eS ante todo un concepto juridico y no signi- fea un bien ni un conjunto de bienes, sino la medida de valor de la tota- .j de los aportados por los asociados, Asf mismo, pued : esunacifra matemiitica, CuyOs aumentos o reducciones son independientes del xito de los negocios sociales, ya que unas veces tal cifra es robustecida pevisamente porque la situacién es de bonanza, Y otras porque es desfavo- nile. El capital es también un concepto contable. A su vez, el patrimonio swial es una suma de valores del conjunto de relaciones juridicas de pro- piedad o de usufructo de que es titular la sociedad, susceptible de variacién constante, segdin que Ia actividad empresarial arroje ganancias o pérdidas. Contablemente se distingue entre el conjunto de activos y pasivos patri- noaiales y el Ilamado patrimonio Ifquido 0 neto. Los estados financieros & toda sociedad reflejan el resultado de las operaciones realizadas durante éterminado perfodo o ejercicio social, que incide en el patrimonio liqui- 0, bien aumentindolo o bien disminuyéndolo, segtin que dicho resultado ea de utilidad 0 de pérdida. le afirmarse que De esto se deduce que el patrimonio neto esta constituido por: 4) El monto invariable del capital social; 5) El monto variable del superdvit ganado 0 del superdvit de capital, y °) La ganancia neta del ejercicio (ala fecha del balance) y que suele Hamarse ganancia no apropiada. owen ner ore cst MTS 14 sto sociedad, su capital €s la expresiy a On ituye |b de conjuncién de las aportaciones dinetan,, a “i dinero En ese instante el capital Coincig es no reglanoes inexorable, Porque Sisehan a . arimeeio social, aE Jor comercial. desde el comienzo habe.” eepeces pordebajo de su va ynio inicial; y silos aportes son heer” “ | mo ? - Cale, = aumenta el patri Se valor que aume . de constituciOn e instalacion ae se a Lipedlse sates io inicial serd inferior al capital, dose Feel | patrimonio inicial sera infe ional i \ 5 pasive dite oe afifa su capital sera la medi a le va oF de In, de la vida de . oo * con posterioridad a la constitucién Se hay ce a atrimonio es por esencia dindmico, Mientra ' a mia De ahi que en circunstancias normale; él Se ance ° ; Feet ye re supera el capital por virtud de amortizaciones, ipre SUP raed S os de valor de los activos, good will, etc., ya que e noniales no inciden en la cuenta capital < qe En verdad, el capital social es apenas la suma de las pz P 0 acciones en que esté dividido, computadas a Cuando se const monetano resultante otros bienes apreciabl Sila normativa de un Upo de sociedad determina para todos | dos que su responsabilidad se circunseriba al valor de las Tespectivas es. verbigracia, en la andnima y en la de responsabilidad limits: 2 que el fondo social sea una res, la ley procura que los valores re Ademas. contablemente el capital rej Gel activo, que ala ver se hace fi; Porque los actives Sociales no pl Pagar previamente el Pasivo ext ¥a del capital aparece siempre eStFicto sentido deudora de los trapartida de Jos Valores aport: trata de ung ficcién, sino de u tacion con mi garantia efectiva para los acreed- Presentativos del capital sean reas. Presenta el valor inicial de los Dieses gurar en el pasivo como cifra de eens ueden ser reembolsados a los asociades ~ emo de la sociedad. Y la cifra represen én el pasivo, no porque la sociedad w SOCiOS Por sus aportaciones, sino Coe ados que figuran siempre en el active Na realidad econémica. B. INTEGRACIOy DEL Capry, EL capital se Mente recibidas AL SOCIAL Meera con tas a fs > 5 ados y ete” Portaciones de los asociados ¥ ¢ Por la SOCledad, |; vel ‘8 cuales se confunden en und FLCAPTAL sock 185 ion atrimonial cuyo Unico titular es ell; el attculo 124 del Cédigo de Come ane los coe entregar sus anerice ene Lan estipulados T nto la observancia como el incun oie val de 84 obligacién tiene, en principio, una mea naenlo total o i ja en el primer inciso del articulo 150, ibid CusiON importante psn ki S rd en proporeion a la part i de las utilidades social hard en p a roporcion a la pa M wad del valor nominal de las acciones, cuotas 0 partes d noe ; , ae tes de interé Pzasociado, sien el contrato no se ha pre irecperiee Mira que al conjune wit “10 sienta esta regla ase ealices caf; Los asoc ar, forma y (0 validamente otra cosa. embargo, a integracién y pago del capital presentan modalidades yee s en cada tipo societario, ya que influye poderosamente el grado sersponsabilidad que asumen los asociados por las obligaciones soc es yoomo estimulo de su integracién en compaiifas que requieren largo perio- gode gestacion para iniciar operaciones, existe la permisidn de pactar inte- reses sobre los aportes de capital. En efecto, el articulo 149 del Codigo de Comercio prevé: Sobre el capital social solamente podrdn pactarse intere- ses por el tiempo necesario para la preparacién de la empresa y hasta el conienzo de la explotacién de la misma. sin Se permite estipular una tasa determinada de interés durante el tiempo enque la sociedad esté adelantando las labores indispensables pa iniciar leerplotaci6n de su actividad empresarial. Y aunque aparentemente el aporte decapital adquiere semejanza con el mutuo, in strict sensu no existe simi- ‘ud alguna porque mientras éste se amortiza, aquél es irredimible. Simple- nente se procura asf facilitar flujos de capital de trabajo en una etapa en la sual la sociedad afronta cuantiosas inversiones; pero los asociados perci- ‘en un rendimiento (intereses) por sus aportes de capital en el lapso en que \ ai Se generan utilidades. © AUMENTO DEL CAPITAL el capital social todo aument0 al articulo 12 apor- 1 El anticulo 122 del Cédigo de Comercio dispone ave i Nijado de manera precisa y sanciona con la Pe ica : i emis, co” thi haga con reavalio de active ‘Ademés, ra los soclos ide) . no €s legalmente posible oblis: aancla NARVAE? 6 86 1ONACIO) 186 208 a caso de Crd i ef bien aportado en ca: PErdida, sin ft repone alguno a le Meg Me tes, 0.0 BY su asentiient 0. ido a aumentar sy , s ede ser compclido a ai TSU aporte g atep, El asociado at ae 1" Cuando en los estatutos Se ha g “ u as dos sil nerlo en es cada caso con,, Tes, ¢ tal obligacién. 2° cone a anions ert vote fag, expresamente Jig indicado en la ley para manifes ne conse Mien, rablemente, medio etica de aprobar por simple mayoria la asipn, itn 4, De manera que la pr niento de las operaciones sociales, Vulnera q 05. utilidades aie hace abstraccién de la letra y el espirity de es noritarios a precepto. Todo aumento del capital responde a la necesidad de nuevos Alujos de ensanchar las instalaciones o base fisica de la Empresa; o acre. SaaS 0 capitalizar créditos a su cargo; o Acometer nueygs aie arate los existentes; o afrontar la competencia; O ampliae lacapacidad de endeudamiento Tobusteciendo la prenda general delos acreedores actuales 0 potenciales; o sortear situaciones Criticas de iliquidez; o acon. pasar la cifra del capital con los resultados d le la desvalorizacién monetaia y de devaluaciones paulatinas o en cadena, etc, El aumento del capital no se realiza con nuevas aportaciones sino coa Tecursos propios cuando el Or; Sano supremo de la sociedad aprueba la capi- talizaci6n de reservas 0 de Utilidades Iiquidas repartibles, 1. Aumento Con reservas 9 Plusvalfas del activo Por reservas Capitalizables Se ent Cumplimiento de una cléusula de los gano maximo de | ‘4 Caracteristi Me una ver, Tealizado e| © Justificacién, Entonces | © Capitalizg , tiende las creadas 0 incrementalss 7 €statutos (estatutarias) 0 por ve! 4 Sociedad (ocasionales 0 ec ca de tener una destinacidn tae a fin para el cual se eres ls en soci? 4 asamblea general o la junta « aso” rh Sobrante, to Cual equivale a repartirlo entre toss interés fi ue Feciben €n dinero Si Ntidad de Cuot, desis? No que aumenta el valor Mit ke UN acuerdo de} 61 NaS y otras ES Claro Carece decid YS Oaceinn.. a. 4. FLoAMTAL SOCIAL 187 el contrarios wel teat ee Su misién primordial co oe a rdidas 0 dene de capital, pues se ha concebido siemp ynsiste siempre como iu ids afore de seguridad. (a r ne we Aumento con utilidades lfquidas repartibles de utilidades obtenidas en el ejercicio se detraen las su servas y el impuesto de renta de la sociedad, y queda un utilidad repartible a tftulo de dividendo o de participacién. Del torrente ara las re: la Es pertinente distinguir si las utilidades repartibles corresponden a ejercicios anteriores y que se dejaron a disposicién de la junta de socios 0 gsamblea general, 0 i son del ejercicio social cuyos estados financieros de propésito general y de situacién acaban de ser aprobados. En el primer caso, ia capitalizacion se aprueba con el quérum exigido en los estatutos para seordar cualquier aumento de capital. En el segundo caso se requiere la mayoria cualificada prevista para acordar validamente el pago en especie de la participacién 0 el dividendo. La raz6n estriba en que, conforme al aniculo 123 del Cédigo de Comercio, ningéin asociado puede ser obligado aaumentar su aporte si dicha obligacién no se estipula expresamente en los estatutos, Por tanto, si en las cldusulas de éstos no se hizo obligatorio ¢laumento del aporte una vez adoptada la decisién por determinada mayo- ta, la obligatoriedad s6lo puede emanar de una votacion undnime. Y si lu unanimidad no se obtiene, s6lo estardn obligados quienes aprueben el aumento de capital. En este aspecto hay que tener en cuenta la norma ie ao la sociedad anénima contenida en el inciso final del articulo 492, tu an cual, puede pagarse el dividendo en seein t ae si asf lo dispone 1a asamblea con ¢ S Tepresentadas, § liberadas de la mis- to del 80% de las ng anton asf una situacion en que 10s ac tno he acatar la decisin mayoritar’ * fae vide logra, el accionista ausente © disidente ne dere Sta Gy do le sea pagado en dinero, @ menos que acepte Fee aceon IO cua) it hipstesis expresa 1a voluntad de aumentar si ap oe te ° *¢tespeta el principio de que ningin asociad? puede ser com En 4 189 sost anc NARVAEZ cane in su consentimiento. En tales cas sins 5 ' de dividendo opcional. efectuar nuevos aportes, capitalizacion opcional 0 " italicen utilidades en las 7 edad ita simple y de responsabilidad limitada, ao indispensa comandita simp © de toda modifica cién estatutaria para consag plir los requi aon como queda dividido entre los socios, mento de ee yen la comanditaria por acciones solamy emt hb bio, en fom estatutaria cuando la sociedad no tenga acciones en a auna reforma esta 1 mimero suficiente para emitir y entregar a los accionistas e] dividend, e Ss * e que se cap 4 en Siempre que ble cum: Tar el 4 En cam, en acciones. 3. Aumento con créditos a cargo de la sociedad La conversién de créditos a cargo de la sociedad en capital de ella puede haberse previsto ab initio, como sucede cuando se emiten bonos con- vertibles en acciones. De no haberse previsto desde el origen del crédito, entonces habrd que surtir un tramite que comienza por la manifestacién de voluntad del acreedor en el sentido de aceptar la transformacién de la natu: raleza de sus derechos frente a la sociedad; sigue luego la expresién de la voluntad social con arre; glo a los estatutos, y culmina con la formalizacidn del aumento, Los acreedores dejan de serlo y adquieren la condicién de asociados, titulares de partes de j interés, cuotas o acciones, segiin el tipo de sociedad. 4. Aumey edi ; ‘nto mediante cancelacién de acciones readquiridas Las normas sobre emisién colo On las mismas pi te rt eo cacidn, expedicidn de titulos ¥ Ls : ‘ara las en comandita por acciones Y 33 00 la Ley 202 do 198% 6 01 Cédigg 108 on ta ig C480 80 contigun 1 rome sect jones? 5 dispuso: Pago del dividendo en ba . do Comercio se adiciona el siguiente PY is eniigure una situacién de control en 10s ttm’ Fu sila'80 el dividendo en acciones o cuotas Vibe" °cl08 qua asi fo acopten, SUCAPITAL SOCIAL 189 as (C. de Co., art. 374), Esta identidad i oo soeledsna de régimen permite war ue las mencionadas Sociedades pueden adquirir i Propi Paid sf a arreglo a lo prescrito en el articulo 396, Si ast lo have . as ace! x a medidas que ofrece la ley respecto de las cciones qui & . de cancelarlas y aumentar Proporcionalmes Ct mediante la respectiva reforma estatut ciones 8 accio- n, dentro le adquieran, ite ¢l valor de las demas arta (art. 417, ord, 3 galas sociedades por acciones se Fequiere reformar los estatutos cuan- syseaument la ra del capital autorizado; 0 se aprueba un mayor 0 me- jor Valor nom de las Acctones, etc. Si la sociedad tiene acciones en ta slo se aumenta el capital suscrito y no hay necesidad de reforma estatula ; Aumento con primas de colocacién de acciones En las sociedades en comandita por acciones y anénima, cuyas accio- res tienen un valor intrinseco que supera su valor nominal, la asamblea zeral puede ordenar que cualquier nueva emisién de acciones se coloque ete los actuales accionistas (por razén del derecho preferencial de sus- cripcidn) con un sobreprecio o prima, operacién perfectamente valida, pues Laley s6lo prohfbe la colocacién de acciones por un precio inferior al nomi- ul (art. 386, ord. 4°). La capitalizacién de la prima se efecttia si la asam- tea dispone que el mayor valor pagado por los accionistas, en vez de incre- éntar el superdvit de la sociedad, se compense en acciones que recibirin Saccionistas en proporcién a las que suscriban y hasta concurrencia de la % DISMINUCION DEL CAPITAL SOCIAL Toda sociedad puede disminuir el capital en virtud de la meee ¢,'* eforma estatutaria, aprobada y formalizada conforme a 'a 'ey (C de 41. 122), Desde luego, para tutelar los intereses de er ag al "édos, asi como el mantenimiento del capital soc Hel articu jo 145 0 C6digg dispone que la Superintendencia de Sociedades autoriza Ii ; una de estas canton €n cualquier sociedad si se le comprueba alguna de *Mlancias, : 0g ig LANCIA aco NARVAE 190 ose wh | no tiene pasivo externo, situacién en 1, no : at Cual sociedad Satal cero: ob. a) Que la socieda ocasiona perjuicio aningun lercero; b. ; ¢ no se aca viamente ne existir obligaciones a cargo de la SOCiedg v4 Jadisminucidn no implica menoscabo de ta py, es dores porque, de hacerse la Feduceign, hal ‘ isfacerlas ya que Fepresentan no b) Que a pest de favor de terceros, comtin de los acres iv ficientes para activos suficientes ; del doble del pasivo externo, ¥ len, ) Que los acreedores acepten expresamente y por escrito Ja e ue a disminy. sién, caso en el cual no importa el monto de los activos 5 cidn, cas OCiales, No obstante, en la actualidad la Superintendencia autoriza la disminy. cidn en cualquier sociedad s6lo cuando la operacién implique un Cfectiyg reembolso de aportes. Ladisminucién del capital apareja para los acreedores una merma de Hamada cifra de garantia, aunque suele suceder que ésta sea apenas un guarismo que no corresponde siquiera aproximadamente al Patrimonio real, sobre todo cuando la sociedad ha sufrido pérdidas cuantiosas. De todos modos, en las dos primeras hipétesis Precedentes la ley instituye una ga: rantia objetiva acerca de la inexistencia del pasivo externo o de que los activos son més que suficientes Para satisfacerlo; en la tercera se prevé una Sarantia objetiva que depende de los acreedores; y en las tres una garantia estatal, ala cual se agrega la aprobacién del funcionario del trabajo compe- tente cuando en el pasivo que afecta a la sociedad figuren deudas prove- nientes de prestaciones sociales, En cuanto a las finalit idades de la disminuci6 ital, unas veces Procura devolver a | ibilidads nner 0S asociados disponibilidades innecesarias para la so ciedad: en os. das; en otras s¢ inears ;orico del balance cuando ha habido La imerés, 0 de |; uot: Ma reajustar ¢| valor nominal de las partes . HS Ode las acciones a gu valor real, cuando éste Hes 4 Ser inferior a aquel: factorias o panies A Veces, a Teduccién de Actividades o la clause Cimientos ex; acién de un capital menor. lacién de un capita Xige la vincul UCION de ca ados, bien No toda disminy VOS entre Jog Soci; en i ‘ 7 Pital Heya Consigo una distribucién ae Porque se trata de restablecer el equ" 1 CAPITAL SOCK 194 y el patrimonio que ya se ha red ser nairiyaait tae educ n porque la disminucién se amort Nido w consecueneh © también porque han he cate te sobreve: 8 que reducen el valor intr g acci es i vgs sol acciones por debajo de su val y sg habe disminucién mplemente nominal del ff eee Bn estos ~ Sarees capital, pero queds ses las 82 antias preex’ lentes y los terceros tienen He Lae “ an “jacisn patrimonial de 11 sociedad, Por el ae in mas exacta : el capita ermina una ‘Huei 10, Cus a pinucidn del capital determina una distribucién de activos ent sa l 3 ; . 7 a entre los aso- chs. S¢ rebaji prenda comin de los acreedores en propore! én tt iagoidn del patrimonio social, Y para los asociados, la fismi cit , at aoocid CC" an eee jados, 1a inucidn de afl Jimplica una situaci6n paralela a la que representa el derecho de pre jeencia en el aumento de aquel, con la salvedad de que mientras en el ato la participacién del socio en el patrimonio resulta cercenada cuan- puede conservar la proporcién anterior, en la disminucién es posible sdusive que desaparezca. a de Veargo a utilidades nido desvalorizacio. eco de las partes de ae a Por ejemplo, en las sociedades por acciones son factibles los siguientes sapuestos: i Sedisminuye el capital y los accionistas conservan la totalidad de sus acciones, pero el valor nominal de éstas queda rebajado. La proporcidn en que estaban antes se mantiene. Y La disminucién del capital implica el reemplazo de las acciones anteriores, bien porque se reduce su numero, 0 bien porque se re embolsa una cantidad de ellas. En este caso la proporcién de los algunos pueden perderla, ya por accionistas se altera, ¢ inclusive ae que se les reembolsan, ya por Jas nece’ canjearlas por una de las nuevas. y sus propias acciones y+ contor- del articulo 417 del Codigo de nuye el capital hast concurren Cuando la sociedad ha readquirido me a la permisién del ordinal ” Comercio, se cancelan y se dism! cia de su valor nominal. . eve la posibili- 1 somercio P osib ne és se disminu- Fj . 7 yn inalmente, el articulo 146 de! COdi#0 te erg de inte Queen las sociedades por Cuot#s ¥ PO" partes eens ee cu NARVAEZ GARCIA 192 ost bolso total a alguno 0 algunos de to , it el reembolso : ales pital en virtud del re! xcepcidn a Ja prohibicién contenidy i ya Sa norma constitt exempt, can It perm, te sniculo 144 ibidem. con las normas que Comsagran el dere artic y por otfas reembolso total a quien deja de ser ee aa $ operaciones sociales ¢, edar obligado por las. opera meso les SoS implica par éste queda * roduc saretiro ds la soe le te das hasta el instante en ques re es ropia ee a a ; bilidad que se tasa dentro ( ciones no se extingan por los modos stable, y subsiste mientras esas obliga cidos en la ley. minuir el capit me de separacidn 0 de re E. PRINCIPIOS SOBRE EL CAPITAL SOCIAL Propenden a asegurar y preservar su integridad, y son: El de Unidad, ad de determinacién, el de efectividad y el de permanencia, Multiples disposi ciones desperdigadas en la normativa de las sociedades aluden implicita- mente a estos postulados. 1. Principio de unidad Como representa los valores corres; y €n especie, es una cifra de unicidad no es absoluta sobre dos experimenta modificacioy ilimitada aunque subsidiaria, pondientes a las aportaciones dinerarias garantfa para los terceros, Sin embargo. ul todo cuando la Tesponsabilidad de los asocit" nes. En efecto, en las colectivas es solidaria® men el riesgo de com En las comanditarias {os socio gestores vn cian nprometerse Solidaria € ilimitadamente por las ia oars t» En las de responsabilidad limitada la cifra de garantlts amplia Cuando se pactan tiesgos garantias suplementari ici . eesorias ° adicionales, © prestaciones accesoti ‘ Yen ta an6nima el g de uno, o de varios 0 de todos los so . Cargo a pérdidas ; tae de industria ya cumplido es capitalizable es : banancias, ug ed : "1 ciett0) determinado, Ss Cuando ha sido estimado por un valor ¢! Cuando ¢ . N las 7 ‘ic 2ad0 0 coincide atoniias Yen comandita por acciones el capital au "el Susctito os Porque hav accianes en reserva? ELCAPITAL soci 193. no representan capital, Cj ern 9 E5108 oe Capital. Ciertamente en tas esi il capil 1 social equivale al susctito ne las sociedades por oulaci é . 8 decir, g geo culacién mas las readquirida ir, al me a es on cH readquiridas por la sociedad. etl! ; principio de determinacién plarticulo 122 del Codigo de Comercio comienza por ord jul social sera fijado de manera precisa, es decir, tiene que en Ele . : * aparect spsestatulos exactamente determinado. Este mandato legal no se aller aun ne esta ; . ic iy sociedad reciba aportes de industria, pues éstos no forman os lcapital social (C. de Co., art. 137), En realidad cumplida la obligacién jehacer del aportante, la industria 0 servicio 0 trabajo personal del asocia- dose materializa y se ve convertido en un valor patrimonial efectivo, pero zase computa en la cuenta capital. Las consecuencias de estos enunciados son: a) En los estatutos se pre- cian tanto los valores que integran el capital social como las partes de interés, cuotas 0 acciones en que se fracciona, y b) Todo aumento ha de producirse con nuevas aportaciones de bienes y no con simples revaluaciones éeactivos. Tales reajustes 0 aumentos de valor por inflacién acrecientan contablemente el patrimonio social mas no el capital. i. Principio de efectividad Tanto en la constitucién de la sociedad como cuando se ses Ese ‘4mento, el capital social tiene que corresponder a ap ac patente Pstulado sirve de fundamento a diversas disposiciones ale “ercantil, como las siguientes: . eavaltio de activos 4) Todo aumento de capital que s¢ haga con reav alio €s ineficaz (art. 122); 1 ante responde del va- 4) En las sociedades por acciones, cada a resp lor total de la suseripein que haga (ark 0°" Comercio di por el valor a ¢ los asocla- spone qu f a los aportes ©) El articulo 135 del Codigo de tribuido dos responden solidariamente 194. sose 6nAC dd) h) 1 NARVAEZ GARCIA ea que Se efecttien al constituirse la Sociedad 9 = : : ie. en especies riormente; a los derechos de los promotores tiende jel capital (art. 141); jacion nefectividad d Na con, ju Cuando se ofrecen acciones en suscripci6n, vencido e] térmi ‘uando s 7 a, vent Ja oferta para suscribit, el gerente y el revisor fiscal deben comy, nicar ala Superintendencia el ndmero de acciones Colocadas, iz pagos efectuados a cuenta de éstas, la cifra en que se eleva ¢| capi tal suscrito, etc. (art. 392); 0 de La solidaridad de los socios de la compafifa de responsabilidad limitada por el valor atribuido a las aportaciones en especie (an, 354); Como secuela de que en la sociedad de responsabilidad limitada ha de pagarse integramente el capital cuando se constituye 0 cuan- do se solemniza cualquier aumento de él, si no se cubren total- mente las aportaciones, ademés de la falsedad en la escritura de Constitucién o de reforma, el articulo 355 del Cédigo de Comercio adscribe a la Superintendencia de Sociedades la funcién de velar por la efectividad del capital social, mediante la imposicién de multas o la orden de disolucién y liquidacién; La prohibicién de emitir acciones por un precio inferior al nom nal (art, 386, ord, 4°); Los arbitrios de indemniz la ; ‘acién contra el asociado moroso &? PF Sar las aportaciones (arts, 125 y 397), Cua cat - oie Fe sociedad Por cuotas o por partes de interés s¢ dist cléntes "quidador considera que los activos sociales son inst socios alain ¢l pago del pasivo externo, debe € fa) : : ie, Si la a Pelee ; Parte del faltante wu la responsabilidad de ellos es ilimitads° 1 i due quepa dent tmites de respo" dad, si esta es limitada Crh ene de los Ifmites d FLOAPITAL noc. 195 principio de permanencia 4 »procura la integridad del capita aley pr eg del capital durante la vida q mediante normas que tienden a mantener el il wie : 1 a mantener el eq 3 atrimonio, ‘as que rode; “ao el patrimonio, y otras que rodean de segurid: activa de la quilibrio entre ef * ifcaciones de la elicaieey capital (verbigracia pall a A gassprecaucton’s del legislador tienen influencia en el orden oxi ae ¢ aumenta el capital sin acrecer el patrimonio, eae pérdidas los terceros no ven incrementada la etl ae Mai ed inuye el capital, es apenas obvio que el patrimonio cae q sendin Jas relaciones: internas, pues el aumento y la disminucion pue 4 ficar que Se altere la posicién econémica de cada socio y la 0 ae ion ea panticipacion en el capital social. Y para preservar en ion ar “l “anado patrimonio de explotacién, ordena: en ae si * juga © No repartir suma alguna por concepto de utilidades si Gstas no aparecen justificadas por balances reales y fidedignos; ni distri buir utilidades mientras no se enjuguen las pérdidas que afecten el capital, arrojadas en ejercicios anteriores. Y si se distribuyen con base en estados financieros ficticios 0 sin enjugar las mencionadas pérdidas, los asociados de buena fe que las reciban no estan obli- gados a restituirlas; pero en los ejercicios sociales siguientes las inarse en primer utilidades que obtenga la compajifa han de dest témino a absorber o reponer las sumas repartidas irregularmente (art. 151). lidad de la compafifa, Jos cortes periédi- ‘on de inventarios, la discriminacién de |, los estados financieros. ? Acoplar ala ley 1a contabi cos de cuentas, la valoracit la cuenta de resultados y, en genera i incremento 3 Ajustarse a las prescripciones sobre la formacién y el inereme de reservas. je nt eolidarid os adminis- # Hacer efectiva la responsabilidad solidaria nae . tradores, contadores ¥ rovisores fisales ret Petia o encubran dos cuando tales funcionarios ordenen, tolerem, ee iia sancion falsedades en los estados financieros, 50 perjul Penal (L, 222/95, art. 43). 196 JOSE KONAC on ge J) NARVAEZ GARCIA :stablecer la forma de determinar los resultados definitivgs Esta . es realizadas en cada ejercicio, Previa operac mg necest ins para atender a la depreciacign od ie wctive . a las desvalorizaciones ys en resumen, a og, al Pores social, asf como el criterio legal de Valuacign 7 los inventarios (art, 450). Constituir e incrementar la reserva legal en las SOCiedades a comandita por acciones, de responsabilidad limitada Y anénimg (arts. 350, 371 y 452), asi como en las sucursales de Sociedade; extranjeras (C. de Co., art. 476). La disolucién de la sociedad por la ocurrencia de Pérdidas que afecten en determinado Porcentaje el capital social © patrimonio de explotacién (arts, 351, 370 y 457, ord. 2°). No adquirir acciones de la sociedad con Cargo al capital social (art, 396),

You might also like