You are on page 1of 56
Carituto Secuxpo LA SOCIEDAD COMO CONTRATO 1, NATURALEZA CONTRACTUAL DE LA SOCIEDAD. A. Concepto Uno de los aspectos mas debatidos en la teoria societaria tiene que ver con la naturaleza de las sociedades. Ripert! ensefia que la concepcién contractualista, de ori- gen romano, se refiere inicamente al acto creador de la sociedad y ha sido defendida a ultranza desde la doctrina decimonénica, porque permite encuadrar la sociedad dentro del principio de la autonomia de la voluntad. Sin embargo, en su sentir, es insuficente para explicar los efectos que siguen a la creacién de la sociedad y, en particular, el sur- gimiento de la persona juridica, que si bien tiene su fuente en la voluntad contractual, lo cierto es que ésta no determina libremente su condicién juridica. Frente a esta critica al contractualismo ha surgido la teoria de la institucién, que “implica una subordina- cién de derechos y de intereses privados a los fines que se trata de realizar”, aunque para el profesor francés se trata de una teoria “bastante imprecisa”. Frente al debate doctrinario entre la teoria contractualista y la institucionalista, el epigrafe del Titulo I del Libro Segundo del Cédigo de Comercio, relativo a las sociedades mercantiles, no deja —ab initio— duda alguna acerca del cardcter con- tractual de la sociedad, y a renglén seguido el art. 98 la define como un contrato, en los siguientes términos: “Por el contrato de sociedad dos o mas personas se obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre si las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social”. El acuerdo que subyace a la sociedad es un contrato, si por tal entendemos el acuerdo de dos o mas partes para constituir, regular o extinguir entre ellas una rela- cidn juridica patrimonial, como lo ensefia el art. 864 del Cédigo de Comercio. La fuente de la sociedad es el acuerdo de voluntades de los asociados para explotar una empresa comin, con miras a distribuirse las utilidades de la misma, a Partir de los aportes que efectiian al fondo social. ‘ Rurert, Georges, Derecho comercial. Sociedades, vol. II, Tea, Buenos Aires, 1954, ps. 16 y ss. Powered by CamScanner STUAL perrcHo CONTRACTUA' " sma de Justicia que “La sociedg tua dicho la Cove ra de la voluntad y su corolans ry Desde siempre contrato, La aute simone ls leven oa . o ctual, sin otras : son sl r a tad contre ry aun de one piiblicn, sriaturaleza, a la sociedad se le xtieng, interés soci i 5 i le, Ein este cantento, Por SU POT mente, da razon y explicacion alas gt ta toria del negocio juridico er ededor y al interior de Ia persona jurigt _— ve St relaciones dindmicas qu jel contrato, Por ello, qj 0 x sélo puede ser motivo de perplejidad el ine ee e sirina de emancipar el derecho soc! ers ieee ls con sector de la doctrina de Je Ins sociedades unipersonal Fea m4 esto ea aceptando Ia existent ncin misma a los pilares eseciles dl derecho de yt der— representa sito al vacio. En este sentido, la ley fe 9 consti’ Gaalanalysinthorers ptual al permitir la existencia de sociedades Uunipersona), verdadero desa i i i ificadas. tratindose de las sociedades andnimas Balen en las generalidades de iz0 bien el Cédigo de Comercio en no det li del ey alt la sociedades mereantiles. Lo que, claro est, no quisre® Cee eee ae egy regis geneales que gobieman el contrato mercnee st Delt os genre Bas cote = contrato para que todas las disposiciones en materia de formacién, interpretaci MN, efee. tos y modo de extingurse, anularseo reseindirse,relativas a los contratos en gene, sean de directa aplicacién respecto de las sociedades, salvo cuando exista una nom especial sobre la materia, que por tal virtud deba aplicarse de preferencia. En otras palabras, a partir de la definicién de la sociedad como contrato (at, 98, Cédigo de Comercio), se incorporaron al estudio de las sociedades comerciales ‘odas las instituciones del derecho contractual’; lo que a la fecha no resulta valiéy | Tespecto de las sociedades anénimas simplificadas que se constituyen por una sol | surgi Persona, natural o juridica (art, 1°, ley 1258 de 2008). | Precisamente, esta obra se explica en el pr los fundamentos del derecho societ ropésito fundamental de volvers z de la teoria del negocio juridico. » contrario a lo que Piensa tanto experto tario, a la tu: se reproduzcs | » Como queda acreditado en todss ! dela cater Contractual de las sociedad net dicho ta Conte Constitucional avs Uniersonal cn la ley 222 6 di Cc raleza contrac I que tal é ma fi “omerei ual de las di vt! empresa “no desestima ‘ome lema: cto de fon at EUS incdumeegseieUAdes reguladas por el a8 actos gue inne CO" a refo ino que que dan, Origen a la aetividad rac ane ee antil”™*, | COME Suprema de Foren Justicia, senteng coast tl meno rn 29701970, cag st Pia nse DSChose oe Mal CXXXIX,p 96 tUconal, eng “NS credenciates emia rn sociedades que nace “*mtencia ©. 6 Sorla de las obligaciones 4 de 199, ei 8, Powered by CamScanner UA SOCIEDAD COMO CONTRATO 3 B. La sociedad uniperso y la ley 1288 de 2008 nl: In ley 222 de 1995, el decreto 4463 de 2006 No es cierto que por un prurito formalista el derecho colombiano haya desear- tado la posibilidad de que las sociedades sean el fruto de In voluntad individual de un sujeto de derecho, Tal decisidn corresponde a una profunda consideracién con- ceptual, que respeta el caricter contractual de las sociedades, lo que supone que éstas surjan a 1a vida juridica tinicamente como resultado del acuerdo de voluntades entre dos 0 mas personas, segin la definicién del art, 98 del estatuto mercantil. Porque no es posible que una persona celebre un contrato consigo misma. La respuesta que el derecho dio a la creciente necesidad de afectar una parte del patrimonio personal al desarrollo de actividades especulativas propias de la iniciati- va privada, limitando la responsabilidad personal al monto de dicho patrimonio, fue ‘a través de las empresas unipersonales de responsabilidad limitada’, autorizadas a partir de la ley 222 de 1995, De esta suerte, es posible que a través de patrimonios de afectacién, las personas que deseen emprender aventuras empresariales puedan com- prometer parte de sus activos al desarrollo de las mismas, creando dichas empresas unipersonales mediante las formalidades que Ia ley impone y sin tener que acudir a hombres de paja para obtener el bencficio de Ia limitacién de la responsabilidad. Mediante esta solucién se dio respuesta a una demanda social, sin reconocerle ala naciente figura el cardcter de sociedad, respetando asi su naturaleza contractual, Por ello, al tiempo de la expedicién de la ley 222 de 1995, deliberadamente no se hablé de las sociedades unipersonales. Este concepto surgié entre nosotros como resultado de la expedicién de la ley 1014 de 2006 y su decreto reglamentario, el 4463 de 2006, que constituyé un desafio al orden juridico y a los conceptos bisicos del derecho. Al amparo de una escuela modemista iconoclasta y a la jactancia de los burdcratas que fueron sus idedlogos, que miran con desdefio la naturaleza contractual de las sociedades, se impuls6 la iniciativa de dar paso a las denominadas sociedades unipersonales, que son sélo un rotulo institucional para una figura vacia desde el punto de vista de su naturaleza y de los conceptos juridicos, que pretende emancipar, con graves consecuencias, el derecho societario del derecho contractual’. + Sobre el particular véase el Capitulo Tercero de esta obra. « Manes de los “expertos” en derecho de sociedades —que abundan—, para quienes esta espe~ ialidad es auténoma y se debe a si misma, sin encontrar en el derecho de Ins obligaciones y de los contratos su fuente comin y la explicacién a muchas de sus instituciones, por no decir que a todas. No ‘manera se le esté haciendo un aporte generoso a la evolucién del derecho; por el jertos de que su revolucionario aporte se inspira en el tinico fin de los burécratas, {que inspiraron las “sociedades unipersonales”, en esconder sus falencias en el estudio universal de Ia ciencia juridica, para atar su conocimiento exclusivamente al L.ibro Segundo del Cédigo de Comercio, haciendo de é1 fa ‘nica diseiplina de su saber, sin reconocer que las sociedades estin insertas en las instituciones del contrato y del derecho comin, Razén tenia el maestro Gabino Pinz6n, quien al exaltar el Tratado de derecho comercial de Ri- Pert, publicado slo después de escribir su clasica obra de derecho civil, declaa sus alumnos que deblan sospechar de los expertos comercialistas que apareelan por generacin espontinea como especialistas en derecho mercantil, haciendo abstraccién del derecho comin, Del mismo modo, entre nosotros debe ‘generar desconfianza la ereciente presencia de expertos en derecho de sociedades, que proclaman una ‘nueva naturaleza para esta clase de asocinciones, con el consiguiente resultado de liberarse del eardcter ‘ecumnico de la cenciajuridica y de la interrelacin entre las sociedades y el derecho de los contratos, ‘yo desconocimiento acusan. Powered by CamScanner AKIO DERECHO CONTRACTUAL sOCIrT 16 22. un mecanismo mucho sone eaantocid en start, 22 unt mecaiisMO Much La ley 1014 de 2006 establecid en as, independientemente del tipo loge fy) para la constitucidn de Ins intone yes Alefecto seflals que “| gy, t, ra la co 1. cons! 5 " © Laying Hoel seleecionaran Tos 60 veein de esta ley, cualquiern ey ave pan cl feetn eta a pai ce vigeninde esa Fey, cualduera que sociedades que s¢ 60 Y formil Jo establee! 7 ley gye'tt confor ao oe adiez (10) trabajadores o yoy ee Arespecie 0 tipo, que d a © person " aja \ tales po ar erin ei de ns Horns PODS er Ur ata 1 con Obs 7 + Ia le 1 tes se constitu yen el Capitulo Vi ce ey ae a tonsa de acuento con lo eo sein simplemente pretendid Het In organza, Com seat disposi previso eo Ci sovictaria de las migrocmpresits semd én de los pequerios empresaiga” ‘con miras a hacer menos C la formalizacit eflos emp acer menos compleja f 7 lca in ~ oer ‘ as von menos de diez trabajadores y activos infer di que las empresas con Sf P nonstituirse con sujecion a las normas de [a Jey 5." ee cipro Fequisitos propios de este negocio juridico. : as sociedades de economia mixta nacen a i vida juriicn del mismo mod pe ssid . Para su constitucién legal se requi ituracion Tae rl te pc a A i acta Ass Cescentralizadas, sino en ta medida en que “Enel mis i 1977,p. 161, Semido ver Tarun Gatvis, Alvar, Las entidades descentraliz, Femi ut n ralizadas, Vemis, Bog Perintendencia de Sociedades,oficig A-6807 Powered by CamScanner MASOCIEDAD Como CONTRATO 3 In aportacidn piblica esté precedid : ten Se mee Se orn ca enn ls dey tercpramert eco tuon aes e o autorizacion constituye el acto habilitante para que la autorided rable nit en el acto constiutivo comparezca vilidamtenteen represeniacioe feline Porque como bien lo atirma Alvaro Taft," cen indudable 4 Parr ib legal no puede realizarse la participacién del Estado como accionistaen la voviedael pues slo mediante ese mecanismo pueden movilizarse los dineros piblicos”™". O, cn palabras del propio Consejo de Estado, “Como en toda actividad administrativa, el aporte del Estado en las sociedades de economia mixta debe autorizarlo la ley,."” LaConeC ae ha acotado que no se trata de una autorizacion in gene- sino de una ley espectfica: “La actual Constitucién (...), art. 150, num, 7°, habla de crear o autorizar la constitucién de sociedades de economia mixta. Y hay que entender que siempre la ley, en el fondo, se limitard a autorizar la constitucién de la sociedad de economia mixta, pues a ella debe seguir el contrato de sociedad que se celebra con los particu- lares, pues sin el aporte de éstos no puede hablarse de este tipo de sociedad. “Ahora bien: {qué clase de ley es Ia que autoriza la creacién de una sociedad de economia mixta? Una ley en sentido formal, pues sdlo es ley por su origen y su formacién, y no por su contenido. Este contenido no es general y abstracto, sino particular y concreto. “Y por ser particular y concreto tiene que referirse a una sociedad determinada, individualizada (...). Tal ley, en consecuencia, debe determinar asuntos como éstos: la cuantia de los recursos piblicos que se aportarén a la sociedad, su objeto, su domicilio, su duracién, la proporcién del capital publico y privado, lo mismo que el grado de tute- la por parte de la administracién, y a qué dependencia corresponde ejercerla “En sintesis: a la luz de la Constitucién es inaceptable una autorizacién indefi- nida ¢ ilimitada para crear (...) sociedades de econom{a mixta”. Lo anterior no se opone a la formacién de empresas filiales o a la denominada descentralizacién por servicios indirecta, que se presenta cuando, en los términos del art. 4 de la ley 489 de 1998, una entidad descentralizada, en cuyo estatuto orginico de rango legal se le ha autorizado para constituir nuevas empresas, comparece a la organizacién de una sociedad comercial. Es decir, como lo acepta Ia Corte Cons- titucional, la creacién de filiales puede ocurrir por disposicién expresa de la ley 0 cuando ésta autoriza a una entidad descentralizada a constituir filiales: : “Se observa por la Corte que el art. 94 de Ia ley 489 de 1998 regula lo atinente ala asociacién de empresas industriales y comerciales del Estado con otras de su misma naturaleza, 0 entre entidades descentralizadas y entidades territoriales, las cuales se regirin ‘por las disposiciones establecidas en los actos de ereacion, y las disposiciones del Codigo de Comercio’, salvo las excepeiones establecidas por & 1 tado art, 94, en cuyo num, 3° se dispone que ‘Ias empresas industriales y comerciles del Estado y las entidades territoriales que concurran ala creacién de una emp! filial actuardn previa autorizacion de Ia ley, I ordenanza departamental 0 elacuede del respectivo concejo disrital o municipal, la cual podré constar en norms ep rs idades des jzada 4p. 148. "Tarun Gatvs, Alvaro, Las entidades descentralizad Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil, concen” del 10/4/1973. Corte Constitucional, Sala Plena, sentencia C-357 del 11/8/1994, Powered by CamScanner 1 RECHIO CONTRACTUAL SOCIETARIO. ol M wo de ereacién y organizacion de In entgay , acto ‘en el correspondiente participantes’, mn adeir qe son filales’ la primera, por autor vel acuerdo expedido porel coned ando existe una norma ‘en ¢ oi, dos las vias que pueden ser utilizadas para jy, ‘ore cian directa de la ley, la orddenanza dy nat, y distrital o municipal para ef efecrge itn pondiente acto de e1 "eh, re ato de ereacin yong : i ue, atin cuando en apariengia iy, age eerenelertitia neon ) al gimen prev The Morr as sites de economia mixta, por expresa disposicion el numer, Fetcitado art 94 de la ley 489 de 1998. oe i ‘ll ha de agregarse que cl numeral sexto del art. 94 en Mencién, en uy bac al control administativo sobre las empresas filiales, dispone que ‘en gh de constitucidn’ serd necesario establecer ‘los instrumentos mediante los cual empresa industrial y comercial del Estado que ostente la Participacién m, iy k ascgure Ia conformidad de la gestion con los planes y programas y lag Polit’ sector administrativo dentro del cual actiien’, ey “De esta suerte, fo que en apariencia seria una autor conocimiento dela participacién del Congreso de la Rep Partamentales 0 los Concejos Municipales o Distritales Aifsles de empresas industries y comerciales del Estado de los Aistintos rive administrativos —dque es a lo que se concreta el cargo de inconstitucionalidad_ {os en realidad, En efecto, leido en su intepridad et ort 94 de la ley 489 de 1994 crane, as Mesaismo para el exablecimiento de epee; filiales, las end | rizacién genera, iblica, las Asamiblen® Tespecto de la Creacign Con los programas y las polit polit Bo las cuales se declarard la ' en un plano de coordinacién, de la ley 489 de 199gr (la cas del sector administ i ‘Xequibilidad de} aparte fin imme ee lestacado es nuestt, nal de! numeral 3° del art 4 8 financicras también constituye © ala ley bancaia introdujo la ky 0 bancario, crediticio of clon ab initio del Estado © «Proceso estd compuesto Statuto Organica del Sistet? *Posicidn y decisign de auto Powered by CamScanner tase ASOCDAD COMO CONIRALE Durante eldenominado “pertodo nepog| 1" : rae sevih de Famente eee Hee sles eek ats Cndades coviene TN lien bana ka eet rel wgien de is relacionesintemam nes Cantril que hubrin de seeetsiones con Ta sociedad y os reer, a ont as com el de rivas que suelen gobernar estos asuntos, 1 Ins disposiciones impe: cat anenaente [08 promotores deben eonye startratezadsnep0s0 rico qu ubyace se nsar est inormacin al Estado como ase eraiar st reconocimiento, Ellos son; parm nombre o denominacidn social de la persona juni “on as disposicones que regula materia, Se trata de und Vernet cot bse utilizar sustantivos, adjetivos o abreviaturas que indiamey non al aoe ple ina cualquiera de ls actividades financiers stone oe e3¥7997/1988)y, cuando sea el caso, puede iichie ugeaoree ey ee cr ala si (a i" 33m 7, 1S expresiones sociedad and- ~ El objeto o las actividades que se propone la persona juridi spel scomodar Is estipulacions respectias a as poses dea contemplan los estatutos legales que definen el Ambito operacional de los diver- sos tipos de instituciones financieras. P| domicilio principal de la persona juridica y los domicilios secundarios si se sé llevar a cabo Ia empresa econémica en distintas sucursales y agencias. Es alli Meade la sociedad cumpliré juridicamente con sus obligaciones y donde ejerceré sus serechos, Ademés, el domicilio principal serd determinante de la ley que regird la Creaciin de la sociedad y de la nacionalidad del sujeto naciente, El capital de Ia persona juridica, observando para estos efectos el capital mi- simo requerido que establece la ley (art. 16, ley 795/203), Aqui también tendré que ‘sarge el monto del capital que suscribe cada fundador o promotor y las circuns- fancias de modo, tiempo y lugar para su pago. ~ El término de duracién de la persona juridica, y = Las demés estipulaciones que habran de constituir el estatuto social. ‘Alefecto, los estatutos deberdn acomodarse a las indicaciones que sobre la ma- teriapropone el art, 110 del Cédigo de Comercio cuando las insttuciones financieras seorganicen como sociedades anénimas; si bien hay que seflalar que muchas de ls estipulaciones que alli se precisan no son de cardcter esencial y son suplidas por la ley mercanti. Una vez definidos los elementos del = formular la peticién correspondiente, Del aviso especial en un diario de amplia circulacién nacior get onl arate seri CON se nit lov elementos esenciales y islitcién, para posterionmen- de la documentacién requetida formado de acuerdo | contrato de sociedad, los promotores han de intencidn se da una publicidad nal, por dos ocasiones, luego de lo cual eualquer persona con interés juridico puede objetar Ia soictud, invocando atumentos relacionados con los antecedentes de los constituyentes o de los admi- sisradoeso, finalmente, oponiendo razones de inconveniencia, en ambos cash) de manera fundada, Concluiderel proceso, a Superintendencia Financera debe resolver nu plazo preclusivo de cuatro meses a peticién correspondiente (a. ae SF), olorgando.o negando la denominada “aulorizacion para la consttre Cuando la Superintendencia Financiera profiere la denominae eso la constitucién, esté facultando a los constituyentes para oe formalidades 4 consitucién regular del banco, en tanto sociedad, median Powered by CamScanner 6 PONTIAC IETARIOL DERE CHO CONTRACTUAL SOCIETARI 46 palabra cesario que Paty aera jin; pra que esta se obtengn exnecesaio qu ey’ surjaIa personalidad ju suubyace a toda empresa bancare, ps de constit oncldat el mmngolo eee a can ieru surge de la escritura publica sti Nein nat ce de Ta inst izacl te . melo ad mine de awa acto administrative en = Por ello, desde el alto alaludir a la auforizactén para la constituciéy a3 se. mianers ba ee ciertamente, exo: una autorizacién para que jog porque es 2 | Bea " i edit miento d Orig, dos conatiuyan Ie sociedad en mientes, mediante el otorg leew piiblica el Codi C mercio, piiblica que manda el art, 110 del Cédigo de Cor sonancia con lo dicho, que el num. 6° del at, 53, eee ad sek ees ani CS Reser aenillati ar es corrsenondlentey aur els podré desarolar Isao eect ig a Ee cenifends Ma taligia ién", De donde debe concluirse jue, desde he Perspectiy las instituciones financicras nacen a la vida juridica, como las sociedac es Ordinariag 4 partir de la escritura de constitucién, aunque —debe reconocerse— Siempre que esta formalidad haya sido autorizada previamente por el Estado, Asi las cosas, Ia iniciativa de la Mision Kemmerer sobre la forma de consi. tucién de los establecimientos bancarios, frente a la cual la Personalidad Juridica surgia con la sola aprobacién del acta de organizacién por parte del Superintendente, carente de motivaciones explicitas (art. 27, ley 45/23), es historia del pasado, y desde la ley 45 de 1990, queda supremamente claro que toda institucién financiera que se organiza como sociedad andnima descansa sobre un contrato que convienen los fun. dadores y solemnizan luego de la autorizacion de la Superintendencia Financiera, IL. Los eLementos es ENCIALES, A. Definicion legal euttinise el contato de sociedad en el art. 98d determinan los elementos esenciales fe esta convencién, slados, aportaciones y énimo de luerey I Por lo dems, la socied y wai Ind es un contrato y, +1 Cédigo de Comercio se a saber: pluralidad de aso- k Cn cuanto tal, respecto de ella sot Pres iguanet Je matlos esencales de todo conn en particular e por elle gatsus0 de voluntades yet eigen ¢ is ida yl ae hemos isso end oH de Ia convenes a feos OMetEaes, coma lo teas 4,ffeeos de evitardesntea ‘ssociaciin” de los cher ntades sobre la convencién que e : ree ae ‘ive supone la concurrencia d¢ s ©! Negocio juridico, Di enti le ‘ i ! Juridico, Dicho cons 88 sociedades, Se estudié con tevngmente Por la naturaleza consensv! idad, al Seat id con anteri Powered by CamScanner LASOCIE DAD COMO CONTRATO 87 Y, por otro lado, puede expresar soncom{ sn hang tne ein iva, segiin lo permitid la ley 222 de 1995 (att, 0), aunque en lech ete ] suce- al contrato es solemne porque el contrato de suscripeldn veneers Genet tdhesion escrito, como lo manda el art, 52, ibidem, Pestlvo debe constar por Ninguna pe parte voluntad de asociacidn con los elemer del contrato social sin que haya expresado su ntos esenciales del ac SEGARA se rte wc tee iE Comercio, seguin Ia cual para la formacién de las sociedades en comaninn se eee sario que los comanditarios manifiesten su voluntad obligncional, porque le ciency que si bien éstos no deben concurrir a otorgar la escritura constttiva para we ome la persona juridica, no por ello pueden formar parte de Ia sociedad sin que manifice, ten previamente su acuerdo de asociacién. A tal punto que los Propios arts, 337 y 343, ibidem, indican que en el acto constitutivo se deben relacionar las aportaciones que se obligan a realizar los comanditarios, lo que —como es apenas natural— no puede darse a espaldas de su querer obligacional. En cambio, dicho consentimiento puede manifestarse de muy diversas formas con posterioridad a la constitucién de la sociedad, cuando la vinculacién del socio se lleva a cabo a lo largo de la vida social, lo cual depende del régimen de cada especie societaria, como pasa a sefialarse: « Enel caso de las sociedades colectivas, quien pretende ingresar ala sociedad debe formalizar su vinculacién por medio de la escritura publica de reforma (art. 301, estatuto mercantil), previa la autorizacién undnime de los consocios colectivos (art. 296, Cédigo de Comercio), so pretexto de que la cesién de la correspondiente parte de interés no produzca efecto alguno respecto de la sociedad ni de los socios supérstites (art. 297, Cédigo de Comercio). © El ingreso a una sociedad en comandita simple est subordinado al cumpli- miento de los arts. 329 y 338 del Cédigo de Comercio. Tratindose de un socio gestor, su ingreso a la sociedad constituye una reforma del contrato, que debe aprobarse por unanimidad de los socios y debe formalizarse por escritura piblica que nece- sariamente tiene que inscribirse en el registro publico de comercio. Por su parte, el comanditario puede vincularse por el voto undnime de los demas comanditarios y mediante la escritura publica propia de cualquier reforma estatutaria. © En a sociedad en comandita por acciones, se puede adquirir la calidad de ges- tor como opera la vinculacién de cualquier persona a una sociedad colectiva (art. 329, Cédigo de Comercio) y Ia de accionista 0 comanditario de a misma manera como se cfectia el ingreso a una sociedad andnima (art. 347, idem). © En las sociedades de responsabilidad limitada, por su parte, la adquisicién de la calidad de asociado procede mediante un nuevo aporte de capital que debe solemni- zarse mediante instrumento piblico notarial (art. 354, Cédigo dle Comercio) 0 a través de la cesién de cuotas que debe elevarse a escritura piblica (arts. 362 y 366, ibidem). © Y, por ultimo, la manera mds corriente para que un invel ta pueda ingresar ‘una sociedad anénima es a través de Ia celebracién del contrato de suscripeién de accio- hes o mediante la negociacién de acciones en el mercado secundario, principalmente. C. Pluralidad de socios ncial emana de la naturaleza con- q ios como requisito ese a La pluratidad de socios como req no puede existr acuerdo ‘ractual de la sociedad. Porque, como ya lo hemos dicho, Powered by CamScanner penctt0 CONTRACTUAL SOCIETARIO 88 ; : i" negocio juridico, sino a partir de la Xistenciy uw jenten en él. _ yehemencia la perseverante ini ‘onales entre nosotros, n concepto meramente formal, Vj, i fi . ica pentes deben set dos personas que al vineulass por e cantata pg intl constitay ert ey a sus Organos, para que Estos Puc unciona runes vid a sociedad 9 eure In presencia de cuando menos dos soi ™y Como fa junta de s prudet ha encargado de calificar como inexisiy is lists, ta msn Jan on un soe capitalist y tro industrial sin valor aes ey 138, Codigo de Comercio) a raz6n es sencilla como Su aporte (ats. : canal aportante de hacer ir He no redime cuotas o partes de interés, carece de Cy reuniones del maximo drgano social ba en toriio a de voluntad rue cots lidad de age ; Pare all que eitiquer0 ota imiento de las sociedades t oes un La pluralidad de ados no 4 v \ ade Fac, i, surgi + A 1 en, Iy no puede integrar la plualidad minima rey rida para el Canina a era Saeed lo es célebre la Senter, Ce ma de Justicia, , . ec fae Ia pluralidad minima es calificada por la ley Para. algunos tog cietarios. Mientras que en las sociedades colectivas, en comandita simple y de reg sabilidad limitada, basta con dos asociados para el perfeccionamiento del Contato, of, ‘cosa ocurre con las sociedades en comandita por acciones y en las anénimas, En las sociedades en comandita por acciones la ley ordena que los socios 4 capital sean euando menos cinco accionistas (art. 343, Cédigo de Comercio). Poy igualmente deben tener un socio gestor para completar la clase de socios que cane teriza a este tipo de sociedad, en los términos del art. 323, ibidem. En las sociedades anénimas, por su parte, la pluralidad minima es de cinco ace nistas, segin se ordena en el art. 374 del Cédigo de Comercio, Esta pluralidad mining debe permanecer igualmente alo largo de la vida social; por ello, el articulo en menci establece que la sociedad anénima no puede funcionar con menos de cinco accionists Las consecuencias por la inobservancia de la pluralidad minima son distinas Es evidente que cuando la sociedad se pretende formar sin dos asociados, la misma se reputa inexistente por adolecer de un elemento esencial del contrato, La ley n0 admite discusiones (at, 898, Cédigo de Comercio) y, a su tumo, la jurisprudencias Gategorica al considerar que las sociedades “surgen de un concurso de voluntades& dos o més personas”, Por el contrario, otra es la consecuencia cuando la convencién pretermite ls pluralidad minima especial, Es decir “ no bsoluta (art, 899, Cédigo de Comercio} ~¢l desconocimiento del art, 343, ibidem, genera nullidad de la sociedad en # forma o tipo pactad. f , lado, el art. 1740 Maen som sociedad en comandita por acciones, pues 4¢¥ isi igo Civil, perfectamente apli ee ict rs i plicable a la situacién sub in contd ar, 822 del Cédigo de Comereig pee eee ahs ado ‘que falta alguno de , Breceptiia que ‘Es nulo i los requisit r . mismo acto 0 contrato segin su Fequisitos que la ley prescribe para el valor Powered by CamScanner TASOCHDAD COMOCONTEAID ” cline. 2°deLart, LO8 del estatuto me tat de scieda 18 nroveniente de contrat des Teantil determina que p iWeapacidad aby ociedad cuando afecten a un nimer dew ee ia de ta misma ‘a nulidad relative det Produeirin nulidad 290, SLHO® ae itmpita ta formaciin 0 Contrary ac Zidem. reco, evan sancion ~Centraria una norma imperativa, salve que ta mandato que et art » juridico que * Tos estudiosos en el tema de las sociedade cestiman que Ia falta de - wnt) de cinco acei : it jone: Senta aper ‘ cE oe reute a Cpe a tne nisin de un veut de on dodel cont del iedad que, si bien no representa uebrantamiento alguno del orden general protegido con las nulidades absolutes fone Jhaas en Ia ilicitud del objeto o de In causa, silo infringe en cuanto tamper sonna de caricter imperativo, dado que el art 343 del Codigo de Comercia en ania ue determina que Ia sociedad en comandita *..1o podra constituirse ni funcionar ein menos de cinco accionistas’, es un precepto de dicho linaje en la modalidad de Jes que instituyen prohibiciones, cuyo desconocimiento, sin duda alguna, genera la nulidad contemplada en el numeral primero del art, 899, ibidem Claro esta que en presencia de una irregularidad de esta naturaleza, es posible que opere la conversion del negocio jurdico si se dan los presupuestos delat, 904 del estatuto comercial. A manera de ejemplo, si una sociedad andnima deviene en nula por poseer menos de cinco accionistas, bien puede reputarse como de responsa~ bilidad limitada, en la que los asociados contraen su responsabilidad al monto de sus es, enel evento en que pueda suponerse que las partes, de haber conocido la nu- {ded habrian querido celebrar el contrato de sociedad de responsabilidad limitada, Una tiltima consideracién: como la pluralidad de asociados es elemento esencial, exia condicién debe permanecer a 10 largo de la vida del contrato, de tal manera que si desaparece, por cualquier circunstancia, debe precipitarse la terminacin del imo 2 través dela denominada disolucién de la sociedad, Prescribe el num. 3 del art, 220 del Cédigo de Comercio a este respecto que Ia sociedad se disuelve cuando se proce tna“reduccién del niimero de asociados a menos del requerid en la ey para su forma cién o funcionamiento”. En estas circunstancias, no obstante, la ley otorga una opeién remedial al contrato para salvaguardar la empresa q improrrogable de seis meses, dentro de los cuales pu cién, segin se lee en el art. 219 del estatuto mercantil de este plazo, recuperar la pluralidad perdida, exons flea contact nvesion plc, de nea excepiosl See aay a juridica, Porque cuando la ‘agra la ley una mutacidn de la naturaleza de Ia persona jure rridas a tilda de las acciones o cuotas sociales en poder de partiowh i idacién una entidad piblica, la sociedad se convierte de ir y sing de Previa en empresa industrial y comercial, segtin el art. avalon la precedente asereidn, pue lonistas al constituirse ta sociedad en 1. Corresponderi, enton Jen a que la sociedad mantenga su D. Aportaciones uno de los socios respec e cada trae care rente en ln obligacion de prte, Cons n misma. = La aportacién significa la obligacién que co t0de los demas y a favor del fondo social, El ane lar, hacer o no hacer, es el objeto de la aportact 1991, MP: Rafael Romer Sierra. Corte Suprema de Justicia, sentencia del 20/8! Powered by CamScanner pec 40 CONTRACTUAL SOCTETARIO 90 i tualizar que el elemento eseneja, si ti] resulta punl " ‘ « a digresion, virictamente en Ia aportacion, MAS NO en el Apory “ exi iente el contrato de soc nd ba la que 10s ao exremo lo ensefia el art. 98 del Cédigo de Com, Hecha est trato de sociedad const te 7 Es decir, para que se repute se obliguen a hacer un aporte Elo haya sido stiles. Grarenciacién conceptual, en Ia que poco gg La cons de esta i no hay aportaciones no existe conte sti Porque st na, es bien distinta. Porg eione 2 peri aa jo ‘ ‘se obliga a efectuar un aporte al capital social, su conser, "%, siuns s social. Y ‘nado, lo que lo hace inocuo o inexistente, Men, jeto determinado, lo qu 6. En o no recae sobre un objeto ¢ Ne ey a bier sos asocindos a una obligacién de dar, hacer 0 no hacer, enn, bio, s obligindo no se drd que la sociedad no exis °% vied, incumplen con su aporte, nto se dird que la soc ; eval eao ms enons fete nua sitscén diferent Ia mora del dag gue inclusive habia al sociedad para hacer uso de los arbitrios de cobro con 5 términos del art. 125 del Cédigo de Comercio. Tanto existe la set frente os ee que no se han consumado que ésta, como persona juridica ising de los socios individualmente considerados, est legitimada inclusive para demande ¢jecutivamente a su socio, con miras a obtener la entrega 0 pago del aporte, En este orden de ideas, es muy clara la definicin de aportacién, como Clemens esencial del contrato social, que propone la Corte Suprema de Justicia al caract, zarla como “.-laestipulacion por la cual cada uno de los socios se abligue aleve alguna cosa al fondo de la sociedad...”*, Al tiempo de la convencién podran los asociados determinar las Condiciones de modo, tempo y lugar para cumplir con su prestacién (art. 110, num. 5°, esta, comercial, en concordancia con el art. 124, Cédigo de Comercio). Empero, segin la especie societaria, algunos de estos elementos circunstanciales del porte pueden estar regulados imperativamente, caso en el cual debe Prevalecer la observancia de {a norma legal. Las limitaciones que fluyen a este respecto son las siguientes, tanio desde el punto de vista del objeto de la aportacién como del plazo: ; * En las sociedades en comandita ic i dades Por acciones y anénimas, debe pagarse ae la consttucion Por lo menos la tercera parte de los apanks deepal isin ela (art. 376, ibidem), con excepcién de las sociedades inscritas inimo de capital que debe ee eme® de suscripcidn debe precisarse el mon * Sélo i ' ts sociedades en comandita por acciones y anénimas, dentro de Is ; capital : Conary eter la cancelacibn total de) eS COnVencionales, el término mish Powered by CamScanner LASOCIEDAD COMO CONTRATO an ode luero BA ELAnimo de luero es e! fin, el mdvil imo de cf mdvilo ta causa de isto de dstribuirse entre los asocindos ins ‘uldnderdrvadas deta eltecie te lai sotal’ peter ’ ci Trem objeto soca, como lo ndvierte eat, 9 del c “algo Conia “ rreonsecuencia, 1a a0clo . . ‘omercio. En con at ; sptonclon i ot tn contrato desinteresado desde el punto de L del objeto no se hace con fi acco v explotacid on fines altruistas, sin Satsfacer el dnimo especulativo de los asociados, que se desprenden de un arte de su patrimonio part efectuar la inversién correspondiente aed Por ello, caracterizada una convencidn juridica con n juridica como sociedad, i jizar el el j icc A Pc ey peel gg bpp eerprba au derecho al dividend, 2s asf como Ins cliusulas del contrato que priven de toda participacisn en las utilidades a alguno 0 algunos de los socios se tienen “por no es- critas” 0, 1o qu igual, son inexistentes de pleno derecho, asi medic la aceptacin por parte de los socios afectados con ells, segin lo prescribe el art 150 del Cédigo de Comercio. El inimo de lucro serd un concepto que gravite permanentemente a lo largo de Ja vida de la sociedad, como que se confunde con el “interés social” que debe per- sir la sociedad durante su existencia para concretar el derecho econdmico funda- jones de los administradores see rental de cada asocindo, lo que debe legitimar las d J de los socios reunidos en junta o asamblea” F. La affectio societatis no constituye un elemento esencial del contrato social La doctrina nacional y extranjera menciona con frecuencia la existencia de otro elemento esencial del conirato social denominado Ia affectio socieratis, a cuyo am- paro entre los socios debe existir un elemento volitivo que consiste en el animo de pepeiarse con un propésito leal de colaboracién para hacer realidad el propésito es- peculativo que los acompafa, lo que al finales lo que permite a esta forma asociativa darle la connotacién de una sociedad. Sobre el concepto multiforme de la affectio societatis nos ilustra el profesor Georges Ripert cuando afirma que “..10s jurisconsultos romanos, para distinguir Ia indivision de la sociedad, decian que los socios debian tener la affectio socie- tatis. La expresion se ha conservado y algunos autores han querido ver en ella la denominacién de un cardcter particular del consentimiento: los socios deben tener In imencién de tratarse como iguales y de realizar conjuntamente la obra comin, Asi, por ejemplo, para distinguir la asociacién en participacion de otros contratos que comportan una participacién en los beneficios, se tiene en cuenta 1a affectio societatis, En verdad no hay en ello una caracteristica peculiar al consentimiento. Todo ce reduce a decir, como lo expresaba por su parte el derecho romano Impe rial, que es necesario el animus ‘contrahendae societatis. Otro tanto podria decirse de todos los contratos: el consentimiento debe darse con conocimiento de la natu- raleza del contrato celebrado, Pero no s¢ puede calificar el contrato por el andlisis del consentimiento” *. Capitulo Décimo Primero. echo comercial I, Labor, Buenos Aires, 1981, P 49. ® Aste respecto ver infra, * Rurexr, Georges, Tratado elemental de de Powered by CamScanner 92 DERECHO CONTRACTUAL SOCIETARIO: Los autores nacionales?” hablan al unisono de la affect society ° mus contrahendi foci con eae eer sabes el earliness Sociedag a mis “orte Suprema de Justicia legs 7 3 la eee tobloo rs esencaldel contrat el que os ovis Lengan nen Cl se para formar sociedad dar vida jurdiena una persona dstinta de los soe Este elemento, que los romanos Hamaban ‘affecrie ene tatis’ 0 ‘animus contrahendi societatis’, se traduce en oi prone A colaborac ing el objeto materia de la sociedad. Sin tal elemento, que es de ra ict ae bjetivo, Ng hablarse de sociedad: habré una comunidad o cualquier otra forma de colaboracign Peg la explotacién de un negocio o industria, pero no una verdadera sociedad , A pesar de todo, lo certo esque dicho elemento no emerge del a. 98 dl cu, £0 de Comercio como un elemento esencial del contrato. Bl dnimo de asociacigny. una elaboracién doctrinal, pero nunca un concepto legal propiamente dicho y, come tal, mal puede continuarse caracterizando como una de aquellas cosas sin las cuy el contrato de sociedad no existe. Mucho menos puede postularse como elemens esencial sal final con él lo que se pretende caracterizar es el mismo consentinien que finalmente es la fuente generadora del negocio juridico, ; De suyo, en las sociedades de capital, y en particular en las Sociedades angnj, mas inscritas en bolsa, es marcada la inexistencia de este elemento esencial; Muchos inversionistas, los llamados rentistas 0 especuladores, forman parte del contrato ‘con un interés meramente lucrativo, sin que por ello se consideren estar asociados en uy contrato de colaboracién. Se estiman simplemente inversionistas, antes que socios en el estricto sentido de la palabra, El “inimo de contraer sociedad” o la affectio so. cietatis es un elemento subjetivo que desconocen por lo general, porque su verdadera y tinica voluntad es Ia realizacién de un aporte para obtener una ganancia temprana, por valorizacién y/o dividendos, sin que les resulten relevantes los derechos y las Obligaciones que surgen del contrato de sociedad™, Esta realidad empirica y los mismos dictados del derecho positivo, que para nada establecen la affectio societatis 0 animus contrahendi societatis como elemen- to determinante para la existencia del contrato de sociedad, al tenor del art. 98 del reu dividualmente considerado: 2? Ver Nanvatz Gancta José, Teoria general de las sociedades, # ed, Legis, Bogotd, 2002p {31 y s83 Pnzos, Gabino, Sociedades comerciales, vol. |, “Teoria general", cit ps. 16418. Se destaca por su posicién insular en Colombia, la opinién del profesor Enrique Gaviria Gutié ITE Para quien la affectiosocietatis no es elemento esencial del contrato de sociedad: pesar delogue Cominmente se cree, la lamada affectio societatis no Constituye un requisito especifico o independient ‘el negocio social pues ella no es mis que el contenido concrete del consentimiento de los socios, des de sul vlad de asociarse con una fnalidad lucrtiva; se trata, ues, de algo equiparablealt FG Propia del mandato ‘Subordinada, esencial en todo contrato de tab ietGom Gumi, rie; Las sciedades en el nuevo Cédigo de Comercio, 3 ed, Teas BOE sp. mismo sentido y de manera mas amplia leer ¢ G, Enrique, puts sobre el derecho dels sociedaes, Sehal Editor Medelin, 2004, ps ‘oa ‘ane res icla, sentencia del 30/11/1967, Gaceta Judicial, t. CXIX, p. 331. 'o que ha hecho la doctrina es mat de afer a zar el concepto que debe existir con todo su rigor en las sociedades & Entre nosotros el profesor Narvéez Garcia manifes Sociedades con predominio del intuit Personae por pasts a scants en las que prevalece el intutus pecuniae 0 inn ‘bn focletatis sufre un eclipse total, Puesto que la titul Como ocurre con el inversionistano empresaid , Teoria... cit, ps. 131 y 132). Powered by CamScanner LASOCIEDAD COMO CONTRATO ” ‘| agdigo de Comercio, han Hevado paulatinamente [cig de Comercio ted platen x sya deenden Is cortes argentinas—"" ono es un elemesto escnvial deh vain te to emdad. Aste respecto es eélebre la sentencia nbitral de um tin usin Close de Comercio de Bagotd del 17/9/2004" en In que se lee: ee “el denominado animo contrahendade soci iffectio socl pon, Eneracdatva wooo een cee et Se Yerecho positivo vigentes en Colombia, En efecto, ni el Cédigo de Comercio In fey 222 de 1995, ni las dems disposiciones que adicionan 0 couplenvatun soe dos ‘Saute anteriores mencionan y, mucho menos, definen el referdo elemento. Ash, pues, en el derecho societario nacional, la presencia de In aludida nocié ree olicing! Pte a los desarrollos doctrinarios y jurisprudenciales que sobre el particular han Sido producidos. Desde ahora puede sefialarse que estos mismos sano ia nn side Pa precision y detalle entre nosotros que sobre el mismo concepto se han pro- | ducido en sistemas juridicos extranjeros. Es decir que, salvo contadas caSepeiones | Ailas sentencias judiciales ni las opiniones de los autores locales proveen suficiente laridad sobre la forma en que el referido elemento tendria aplicacién concreta frente a situaciones fcticas especificas”. Una correcta conceptualizacién de este asunto, como lo hizo el laudo en cita, tleva a otra conclusién, que en el derecho societario nacional no ha sido pacifica: la spérdida” del énimo asociativo durante la vigencia del contrato de sociedad no cons- tituye una causal de disoluci6n de las sociedades. La evolucién de los criterios sobre el particular es bien ilustrativa, Thicialmente en el afio de 1974, la jurisprudencia arbitral tipificé la pérdida de Ia affecio societatis como una causal de disolucién del ente social por la imposibili- dad de desarrollar el objet | “Por ultimo, en varios testimonios se hace referencia a otros motivos de diver- gencia entre don Eugenio Schmidt y los sucesores de don Rosendo Baquero, por ejemplo, lo relativo al saldo insoluto del precio del predio ‘Cantaclaro’ vendido por la sociedad a Rosendo Baquero y Victor Ramén Baquero Ramirez. Y aunque todos han generado disentimientos y al parecer enojos, los que se dejan relacionados bas- tan para acreditar la desaparicin en ambas partes del elemento subjetivo que, mar- ca la diferencia entre toda sociedad y la simple comunidad de bienes, denominado affecto societatis, y que Guillermo Cabanellas define asi: ‘Locucién latina. Afecto social, El propdsito sincero y de buena fe de constituir una sociedad y cooperar, en lamedida de la capacidad y de las fuerzas propias, con los coasociados, procediendo con lealtad plena en materia de intereses, ‘cumpliendo las aportaciones prometidas, testionando con celo y distribuyendo las ganancias y perdidas segin convenio, ley La affectio societatis slo resulta necesaria, de admitirse, en el momento de la constitucién societaria, po no nccesariamente debe acompatarse ni subsislr en I vida de Esta. Lo que une a os ‘orion y consttuye el elemento esencial dela sociedad es el fin comin, Si éste existe y aulemis se en- vent seonides lon deans requisits legales de la sociedad, ésta exist, haya ono ene los socos, confianza, simpati, amistad, animadversiGn, desconfianza u odio. Por elo, los hurores modemos pres- cinden hoy de mencionar a la affectio societatis como elemento del contrato de sociedad” (CNCom., Sala E, 27/12/1991 cltada por Riciaxo, Effin Hl, » Muto, Orlando M., Derecho socielaroy Astrea, Buenos Aires, 1997, p. 153). ™ Lando del 17/3/2004, tibunal de abitramento de “Guillermo Mejla Rengito v. Lucila Aeon iidez, Alfonso Mejia Sema ¢ Hijos Ltda. y otros”, drbitros: Francisco Reyes Villamizar, Florenci vano Reveiz y Fernando Silva Garcia. Powered by CamScanner pr RECO CONTRACTUAL SO% IWTARIO. 4 —ctlamente, en las Felaciones sociales j . mena votuntad, senciflamen as relacior hen 0 equidad. La bone ode penveho Usual, 20" ed., nctualizada Yamplingy (Diccionario Enc ad Oe) nade ‘tribunal no puede sino deplorar fa aye, Ky sta, Bueno En c s partes de un sinc in subsidio de Ia pretension cuarta de y la orden conse rar asociado ry de la exclusion de Ia soci dda perseguia Ia declaraci én de la cmpt Auto, la demani laracién de disoly ial de liquidar el patrimonio social, Y any ron para poner en alto relieve ante el tribunal ins situaciones de heck, n entre ellas la desarmonia y cierta inooulist Li aie as cuales ig piden el funcionamiento normal de cualquier sociedad. Ese ne aa lo para impulsy, ogresivamente la emp! social encaja dentro de la situaci Mi ica que la ley y erigido cn causal de disolucién de toda sociedad comercial (art. 218, ord., 2°, Cédi : rio)". : : - “ comebiea por aquella época la Superintendencia de Sociedades estimé que las 5, ciedades en las cuales se perdia el &nimo de colaboracién, bajo la expresién de luck ide la sociedad, entraban en causal de disoluciéy intemas que hacian inviable el futuro de dad, ent le diso Gue podia ser deeretada por esa autoridad administrativa. De hecho, asi obr6 en uz ae ieterminado la Superintendencia, mediante resolucién del 26 de marzo de 191, Slegando la pérdida de Ia affectio societatis en un caso de falta de funcionamiento dt méximo Srgano social por la no comparecencia de los socios, lo que dio lugar a queel acto administrative correspondiente fuera objeto de impugnacion ante la jurisdiccién de lo contencioso administrativo, que concluyé —por el contrario— que la Superinten- dencia carecia de dicha competencia dado que la dilucién del dnimo de asociacién no determinaba la disolucién de la sociedad en el derecho colombiano y, por consiguiente, anulé la decisién respectiva. Dijo el Consejo de Estado en aquella oportunidad: “Mas de otra parte, quebranta también cl numeral 7° del art. 267 del Cédigo de Comercio, puesto que la facultad de decretar la disolucién y ordenar Ia liquidacién de una sociedad sometida a su inspeccién y vigilancia sdlo la tiene la Superintender cia en aquellos casos especificamente determinados en la ley, y no de modo gener al tenor del citado precepto. ‘Ademés, ninguna de las causales establecidas por el trascrito precepto com prende la supuesta falta de affectio societatis. pues ninguna de las causales de que trata esta norma com érdida de ani ‘etari Pee rende la pérdida ée! on eininen Posterioridad a la constitucion de la Giaidad a menos, tie pare” als ee a a aue no se ha demostrado en este caso ni lo afirma siquiera la resol” y8' del art 218, eae gue se estd en presencia de una de las causales 2", 35 Tama cca: a imposbtidad de desarrollar In empresa, ol terminacién "De otra parte, el ae g Sa cuya explotacién constituye su objeto (~) como caval de seen euntse It asamblea no esté contemplado por It ey cia (ats. 271 y 276); no puede concider a tus, pueda decretar la Superintendet inimo de asoctacigy, nsiderarse ese hecho como prucba de que falte® “Fuera de los indicad i 10S Casos: a + tem dencia decretar la disolueién y pia ii es. Iegalmente posible a la Superintel a liquidacién de una sociedad sujet # * Ramit Laudo d 0 del 10/10/1994, érbitro tnico: José Ignacio Narviez Garet Powered by CamScanner 1 Aso WDADCOMO COMTRATO. 9% idny vigilancia, s6lo el juez tiene corny petencia para decidir sobre la existench ’ \ len id existencia d sal de disoluciin, salvo que se haya puctada Ie eliusula compromisori we -a rain le asistid al Consejo d 4 f , siel hae coral olen noe ene ie Peticén de principio, srncho menos puede dar al traste con ef eo wat Ge! contrato de sociedad, muc i , mirato, a la manera de fi solucidn, Por ello mismo la pérdida del énitio asociativos excel ee ad elenfrentamiento entre grupos de socion nl interior de la octedad weenie ea et prescrita como una causal de disolucién en el art, 218 del Codigo de Comercio, — Ago lferente es que e! bloqueo o paris de los dxyanon sociales pueda llepar a tpiticar Ia disolucién de fa sociedad cuando tal bloqueo determine la impenbiided de desarrollar el objeto social. Sin embargo, es mucho més conveniente que fos estatutos coonsagren expresamente esta causal de disolucién para evitar controversias innecenarins Acerca de esta tematica es muy ilustrativo el pronunciamiento de un Tribunal de Arbitramento de la Cémara de Comercio de Bogoté del afio 2004; “Cosa bien distinta seria darle una utilidad prictica adicional a la affectio para sostener, como se hace en el presente litigio, que la pérdida de este elemento debe suscitar in disolucién, a lo menos parcial, de la sociedad, con el correspondiente reem- bolso de la participacidn del asociado, A pesar de la existencia de un precedente ar- bitral en ese sentido (Eugenio Schmidt Reiz), lo cierto es que tanto la jurisprudencia francesa como la argentina se han pronunciado acertadamente y de modo explicito encontra de Ia consideracidn segiin la cual la pérdida del animo contrahendae socie- tatis pudiera dar lugar a una causa de disolucién, “La Corte francesa de Aix-en-Provence, por una parte, ha sostenido que la ca- rencia del elemento analizado no puede, per se, conducir a la disolucién de la so- ciedad. El argumento de la citada corporacién se fundamenta en el hecho de que la pérdida de Ia affectio no es motivo suficiente para la liquidacién del ente social. En efecto, la Corte afirma que ademas de la pérdida de ese elemento, seria necesaria la existencia de un bloquco total en la gestién de la compafifa, reflejada en la imposi- bilidad de adelantar los negocios sociales, para justificar la referida disolucién. Asi, pues, en palabras de la mencionada corporacién, ‘en anteriores providencias la Corte ha establecido que Ia desaparicién de la denominada affectio societatis, como resul- tado de un enfrentamiento permanente entre dos grupos de asociados, no puede jus- tificar Ia disolucién de la compaiifa, bajo el entendido de que alguna faccién detenta ain la mayoria necesaria para continuar adelantando los negocios sociales’, En idéntico sentido se ha pronunciado la jurisdiccién argentina, al desestimar ls simples desavenencias de los socios como una causa de disolucién, La doctrina informa cémo las cortes argentinas han puesto de relieve Ia inocuidad juridica de la pérdida sobreviviente de la affectio. De esta forma, se expresa que nuestra jurispru~ dencia ha dicho que la ausencia de affectio societails no habilita perse a estima Pr cedente la pretensin de disolucién de Ia sociedad, pues esa contingenciano shila legalmente prevista como causal disolutoria por el art. 94 de la Ley de Soci ; Este pronunciamiento ratifica que la affectio societatis no constituye un elemento Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso. ‘Administrativo, seccidn primera, expte, 2145, sen- fencia de 10/6/1976, - it i if v, Lucila Acosta : ibunal de arbitramento de “Guillermo Mejia Reng! ; ra alnsn apa Sona Mijos Lida y ottos" rbitros: Francisco Reyes Villamizar, Florencia Lozano Reveie y Fernando Silva Gatela. Powered by CamScanner piprclto CONTRACTUAL SOCIETARIO 6 legalment tpificante de Ia sociedad, dado que si To fuera, constaggy legalmente Iisolucidn, iu aie a su disolucion. il deberia hacerse liga jun los autores que reconocen lt importang “Canseco ieora del Derecho Societaro, utilidad ‘rdctien qe tiene como arora lferancindar on una Aisotutoria para la sociedad o para el vinewo Oe ite ti En este sen fesor Ricardo Nissen ha expresado que ‘si bien Ia affectio socletatis og os caracteristico del contrato de sociedad, u inexistencia no Puede sep, «i lent causal de resolucidn parcial del referido contrato ni esgrimido por pip, M ring jos para negarse a cumplir con sus obligaciones ociales. Pero si fy fal te tio es el mivil de determinadas conductas del socio que resultan perjugie; “4p, la compania, como, por ejemplo, su permanente inasistencia a las reunion py, clos impidienlo adoptar decisiones fundamentales para la marcha de In qu ey, exclusién de quien incurra en tales inconductas es admisible, pero no fn! ly inexistencia de la afetio, sno en las conduetas que son su consecuencin Cla dey e : Aye Cony FTAticw ogy ig cionado elet IIL, EL DOCUMENTO CONSTITUTIVO A. Escritura piiblica La sociedad debe clevarse a escritura piblica, documento bs elements de que rata lat. 110 del Cédigo de Comercio, Stnnap ct yzidedesrollando una conte simplifcaora para falar la eae {sociedad qu ha pernitid, apart dela ley 1014 de 2006, qu ls points aig ge fomen con une planta de personal no superior a diez trabajadares ya {Ca Po valor inferior a quinintossalariosminimos mensuales legules ye onsituir por documento privado, cal La escritura debe otor i a auten A Lerceros no es posi ‘dos aescritura publi: broponer prueba di __ Pesta. Se trata de una garan! Powered by CamScanner LASOCIE DAD COMO CONTRATO. ” certeza juridica que se offece a quienes no f que frente a ellos es imposible proj ‘orman parte del contrato, de tal manera ‘ha sido dotad Proponer la existencia de fo ha sido dotada de la garantia de autemticneg uuna regla del contrato, que art. 118 del estatuto mercantil que “Frente a Ia costed gn oF Ello se lee en ef prueba de ninguna especie contra el tenor de lnc eccrine ries no 8 admits fos arts. 110 y 113, ni para justificar la existencia de patos ne en cat Sulecion a La regla anterior no ¢s aplicable entre los soeiee wien eng eee saos en ella” trato de sociedad es consensual, entre ellos es posible invocet mewn eae, que no se han elevado a escritura piblica e inclusive pacde havens ey sacicarios rade cliusulas que se solemnizaron, pero que por elconsentinicain copra cany de los asociados han perdido vigencia entre los contratantes, De alli que con funds, mento enel mismo ar. 118 del Cédigo de Comercio se haya podiduecweciray ee nosotros los denominados pactoso acuerdos “para-estatutarios" y no necesaiamente a partir de Ia ley 222 de 1995, como errdneamente se ha expresado por algunos _ Por supuesto, la regla que se comenta beneficia la misma sociedad. Porque tratindose de una persona distinta a los socios individualmente considerados | (an. 98 Cédigo de Comercio), también frente a ella opera la garantia de seguridad juridica del art. 118, ibidem, de tal suerte que, con relacién a las mismas compaiias, los asociados no pueden alegar cliusulas que no formen parte del cuerpo estatutario solemnizado. Por ejemplo, a pesar de que entre los socios se haya convenido hacer cortes de cuentas semestrales, la sociedad no esti obligada a presenta balances de fin de ejrcicio si tal estipulacién no se eleva a escritura piblica para vincular a la persona juridica. 1.2. Tipificacién de la sociedad De otro lado, la escritura tipifica la forma o especie societaria. Sin escritura piblica, el contrato de sociedad es atipico. Esto es asi porque sélo a partir del instru- mento pubblico la sociedad da lugar ala persona juridica y no puede ser sociedad de hecho (art. 98, Cédigo de Comercio). En efecto, sdlo las sociedades que adquieren forma juridica auténoma tienen a su tumo especie societaria, porque es el conjunto de reglas que gobieman las rela- tiones de los socios entre si y frente a terceros lo que determina la forma social; en otras palabras, adolece de especie societaria Ia sociedad cuyas reglas son inoponibles alos terceros, Por ejemplo, no puede afirmarse que unos socios limitan su respon- sabilidad frente a los acreedores del ente moral, bajo la forma de una sociedad de responsabilidad limitada, cuando Ia asociacién carece de Ia escritura publica, porque las clausulas de limitacién de la responsabilidad —asi como las restantes— regirdn frente a los terceros exclusivamente a partir del documento piblico (art. 118, idem). El pensamiento del profesor Gabino Pinzén es bastante ilustrativo a este propésito: “Puede definirse la forma como el régimen legal de las relaciones internas y ex temas de una sociedad. Con Ia salvedad muy importante de que la sujecién de cada sociedad a su propio régimen legal determina su caricter de sociedad regular, de suerte que Ia que se constituye al margen de cualquiera de las variantes de ese régimen es una sociedad de hecho. Y solamente Ia sociedad regular, esto ¢s, la “constituida legalmen- te’(..) la que se celebra o constituye sin sujecién a ese régimen es irregular y carece de esa ventaja de la personificacion juridica” (el destacado es nuestro). % Pixzox, Gabino, Sociedades comerciales, vol. Il, “Tipos o formas de sociedad”, 2" ‘ed., Temis, Bogotd, 1983, p. 2. Powered by CamScanner DERECHO CONTRACTUAL SOCIETARIO 98 1.3, Tipificacién de la sociedad anébnima: limitacion de la Ponsabg de los accionistas 7 Un tema particularmente iil de analizar ¢s el papel que cum he piiblica en la formacion de la sociedad andnima, porque como elit he ity personificacién juridica, a partir de cntonces surge el cneficio de la lige {a responsabilidad a favor de los accionistas, por lo cual éstos 20 Stein Ya OM "sponder por las deudas 0 basivos de la sociedad (art. 373, Codi Es “Sta norma fue objeto de demanda de inconstituc eet ‘80 de ionalidad y la Corte la declars plenamente ajustada a la Carta Politi Constitues ica”, Por ello, en esta mu debe existir duda alguna, ala {uz de la jurisprudencia Y de la doctrina, sm No abstante,a partir dela sentencia de {ulela 014-99 de ta Con (MP: Alejandro Martinez Caballero) i i Grill séto se ve remontadh en la legislac; de él parainfringirdanoc terceros, En nalidad juridica, para “ncontrar detris de ella ad. ode 118 Y loprar que inden hos Petits 135 Je8 son imputables por Abuso de la personaly jidica de la socie somo lo prevé eipresamente en e Piaget del art. 148, def ley 222 de 1995, a Feta de la Personificacign Juridica y de ja Consiguiente limitacién de tiempos en ones Dractae ® de capital se ha vise debilitado en tos tiltimas em i) las obtiga i rahe ¥ ili) las obligaciones laborales, como att a esd a8 obligaciones sas 131. Responsabilidag Por pasivos Respecto de ta cesacién de fa jaresd Pueden demandar sry derechos ‘ ra Ur, fs gin oe {a jurisprudencia”. “s , "eS vias, segiin lo ha reseiiado Tey aitnte 1 proceso de fguige. ; de la ley 222 de 1998" Swidaci6n ob, Pensionales 3; Cone Consituciona,senteng nC. no sr a sentencia del 5/1999 4a Sala py, — con ana Nga (ut.191, ley 229 a 7 werealtccnal expres: Y,.) 0 cud # con base en eso. se dio, en fallo de tutela, sprudeni de la juridicas privadas no notificads Corte Suprema de Justicia ¥ in 80¢i0s que resultaron ser, wificacién motiva nulidad, como oneeBle Se incurié en violacion al SS No informadas de debit Powered by (3 CamScanner HANOCIDAD COMO COMTHATY ” ar la cesponsabllida subsiding do Pale i ley 974 Abe 2000, desarrating ls £8 aplicncin de dy de la diveusion ante ta Juridicetin Per el dee. 254 de 2000, Je a entidad mats 0 contotante, denen te I presuncion de co at, HW eI Fey 222 co 1995, dante e fam efile Halt ato delat HAR Condo la situacidn de conor Jo podcida por causa 0 con ocasién de he He via sociedad matriz 0 controlante en virtud de ta ubordinnelon Wie de su subonlinnls y en contin del benefcigde ne Wentz oconteolante responder en form subsidin por cor cement he yeu que Hoc se encuentra en es stueton a ueacones de snes derivaday del control, a menos que la matrizg controlante na ie ne deste qe he asian por una enadent {satin pein mer ce vari coments expecile ene cite sun ses bien debe on rT principio el accionista no responde por los pasi- ws Parnaes salvo 0s cas08 excepcionales de ley que se pasan a examina Fs justamente en este tiltimo caso en el que se ha empezado el estudio de ta roped de las matrices por los pasivos pensionales de sus sociedadesf- ron gtr de Ia consideraciOn de que el parigrafo del art, 148 de la ley 222 de joo —ya transcrito— constituye un instrumento fundamental para evitar que una iad matriz.o controlante se refugie en Ia limitacidn de la responsabilidad de una seta andnima, para abstenerse de responder por los dallos que cause al evar a sociedad filial a un concordato o a una liquidacién obligatoria, por actos propios {ocson fa causa de In concursalidad, Tero, por el contrario, cunndo tal situacién es produeto de hechos ajenos o que sosonimputables a la matriz.0 controlador, se mantiene en todo su rigor el principio ‘els limitacion de Ia responsabilidad, Esto debe ser totalmente claro, De tal suerte «oe siuna sociedad andnima entra en insolvencia o iliquidez por razones distintas a inconducta de su controlador, éste no responde en ningin caso frente a tereeros por ts devdas de su filiar 0 subordinada H denominado “allanamiento de la personalidad” en casos de concursalidad, rrraplicacién del art, 148 de Ia ley 222 de 1995, esta sujeto —en todo caso— a va- tin presupuestos de cariicter legal, que desarrolla fa sentencin C-510 del 9/10/1997 jy pena! pene ve) A Hiquidacién obti que haya real en interés de ésta wya sid je cual at, wl tun 4 la Corte Constitucional: - 7 \ |. La sociedad deudora debe ser una sociedad subordinada, en los términos de arts. 260 y ss, del Codigo de Comercio. aul: a es situncidn de concordato o liquis 2. La sociedad deudora debe encontrarse en jr, legalmente debe estar tramitando un : oad obligatoria de In sociedad, Es d 0 universal de acreedores. ctl causa de la concursalidad debe’ ‘igs quien para tos efectos de ley debe fda insolvencia oiiquidez de in sociedad riz o de cualquiera de sus vinculadas. ; le se propdsito diee la docirina eonstitucional que “SO presen ii Compania controlante las que repercuten en Ia dis inci ee too dela subordinada y son tambien Ins ques eo nr iones tienen lyr Tesponsabilidad”; y concluye In Corte: “Las mist™as pungue no "contra del beneficio de la sociedad en concordato ys Por’? SN" juctas de la matriz 0 nsable de la n interés de tar asocinda a condi entenderse como respo' J concursada, bien sea e Yione Powered by CamScanner DERECHO CONTRACTUAL SOCI TARIQ too loo rH A a Eee: eg Senne toa acreedores y, por tnnto, afgctan Tow infereses de diay Mh, cow eseedor aye eatd interesado en demandar ta Fesponsabilidad dg tiene a qué demostrar que la causa, hipaa GQ linputnbte sociedad controladora, Porque ef art, 148 de hie to Come x congontato o fa liquidacidn obligatoria som Producto de Hs cn iets del control". En consecuencia, para liberarse de In 0 onal Piliduel Por has oo clones de la subordinada, In matriz. debe desvirtuar dlicha presuncigy Ube ae Judiciatmente. so est, que ln causa del concu circum onde proceder, baits sentido ha puntuatizado la Corte Con: Mt ny “la CON elo Presume h 0 se halla en itucional: i Se trata ey tonces, de una presuncién duris tantum, que puede ser desvirtunda Por la Mary, Ulan. © por sus vineuladas, demostrando que sus decisiones no ha Cay la desestabilizacién econdmicn do |n filial © subsidiaria, sino que motivos distintos""', Cabe precisar, adicionalmente, que cuando los presupu len, In matriz esti legalmente obligada a responder la sociedad subordinada, bajo el presupuesto que se trata de una responsabilidad econdmica exelusivamente y que diel 8 dle cariicter subsidarig vale decir que la mattiz, s Sti Hamada a responder por las deudas des controlada cuando se demues idad de pagar, Esta provede & '8lOS anteriores se¢ cup, Por todas las Obligaciones 4 LIL, Carga de liquidez a cargo de las matrices de sociedades en concurso tos, se le hay filial 0 subsidiatia en coneu tucional, invocando el resp inalienables de la persona in Politica), ha dado 222 de 1995 para exiit a ls matrices que Tondeen meee ron fs pat Pensionales de las filiales, mientrns $e escruta su responsabilie es vine | Concurso de la empresa deudora, Ponsabilidad en la situac n la prictica, la Corte cuida de no establecer or los pasivos pensionales de lag arty de una hecho, la Corte Consti: humana, la primaeta de los derechs of ones dignas (arts. 1°, S°y 11, Constitue nedio al apetar obligator muestre judicial eer’ {He Pucdan pag ls Cer Una responsabilidad judicial Sociedades anonimas subordinadi el ie impo- alas matrices una carga que la ley ne hia establecids apt 4 las filiaes en concordato o en liquidacign ian, pute SPorten con liqui mesadas pensionales, mientras no se det bles de Ia crisis de la sociedad en concursosie ereedonen "® AUe No son responsi {La misma Corte Constitucional ha expliewie SU aUdne po nos: Men los siguien- -la Corte ha aplicado transitoriamey , nle el parigratiy de} de 1995, entendiendo que la norma permit Hart, 14g m ronan tttte Cobrar aa soci ld eda te ing 2 ago de ls acreencias pensionales mientras el Juez ordinario detras® €ontrolante de concordato o de liquidacién obligatoria fue produg ina 510 det 9/10/1997, Powered by CamScanner DAD COMO CONTRATD . 101 yes en dicho 480 opera por mandam, K Wamiento | Bo, puede la sociedad ¢ 0 Tegal 1 4 aria, Sin embargo, puede Id sociedad controante ye tf PONAildad _ In situacidn de concordato o de virtua In presumed 7 liquidacién ob e” le FLcontrol ys por ende, exonerarse de cualquier tpligtora como producto ta Corte se ht pronunciado en sentencias $U-1029 ae oper ila. AL ime Armijo Renta (MP: Jaime eet io) y SU-636 de 2003 (M jurisprudenciales Teferidos (sentencias SU- Csi de los antecedentes a de 2001 y SU-636 de 2003) permiten caracteri we iol ina comprometido a las matrices en face ae sore it Corte tates de los trbajadores de sus fiiales cuando se tag: pee los derechos, encour de acreedores le sociedades andni- me iy En consonancia con el cardcter subsidiario de k ili seclparigrafo del at, 148 de Ia ley 222 de 1995, se obliges In wna ate a tsader necesaria a disposicién del representante legal de la filial en concern’, ‘aitcdn, para el pago de las mesadas pensionales, silo en el caso en el que evento de tutelar los derechos “el liquidador (...) no cuente con los dineros pare Gavel las mesadas de los pensionados a cargo de esta compaiiia", asi comove revo de las mesadas que se Vayan causando para las cuales carezca de provi fds la empresa en concordato o liquidacién, Dive la Corte: “Téngase en cuenta que la ley 222 de 1995 presume Ia responsa- ‘liad subsidiaria de In matriz o controlante, En tal virtud, corresponderd a la CIFM ssonirla responsabilidad principal del pago de las mesadas causadas y no pagadas y las ‘eadss fituras a todos los pensionados a cargo de In CIFM. La entidad matriz respon- ‘eri subsidiariamente, en la medida en que la CIFM incurra en cesacién de pagos 0 no éqeaga de los dineros para cancelar oportunamente las obligaciones laborales”®, En estos casos, la tutela se profiere con efectos inter comunis, para preservar 4ldeecho ala igualdad en beneficio de todos los pensionados y no solamente de bstutelantes, ii) De la misma manera se le obliga a la matriz a cancelar las obligaciones con ‘a entdades prestadoras del servicio de salud a los pensionados de la filial. ii) La Corte Constitucional explica Ia posibilidad de vincular a la matriz con “suerte de su subordinada en argumentos de naturaleza constitucional ( ate Ss de derechos coustituefonales fundamentales como el minima vit} ofa te condiciones dignas de los pensionados, como consecuencia de Ia falta Ne Pe) hted iS nl corespondents mesadas”) y de cardcter legal (el pardgral 222 de 1995). Enespecial, afirmé la Corte en la sentencia SU-1023 de 2001 nem ss ~€0 aplicacién del parigrafo del art. 148 de Ia ley ae de etter “decid abt losderechos fundamentals involuerados y hasta quel aden fries “te definitivo, se presume transitoriamente la respons idica, la administradora janis Nacional de Cafeteros, al ser ésta, como person jus 1999 ge Faun 308 del Fondo Nacional del Café. Téngase e” Cie En tal virtud, corres” Ponder g jes POnsabilidad subsidiaria de la matriz o cont apa gett PY m yesadas cal 18 CIFM asumirla responsabilidad principal del paso delat Trea, Y las mesadas futuras a todos los pensionados a cares - 865 del 7/9/2004. 1U-1023 de 2001, Powered by CamScanner DERECHO CONTRACTUAL SOCIETARIO 102 5 9 comporta una declay hos pensionales 770 ‘ac, A a de los derecho: : jue en palabras d le i iil de la mat. En especial, fareponsbiene [Poni Fone icdictadecaracon de fondo sobre la respor ae ta matin Constitucional, “la ie de cosa juzgada, al jucz ordinario y no al juez de tute) pete tomarla, fea ie la medida se adopta con un cardcter transitorig Mig =) bapa derivados de la inobservancia de derechos fundan perjuicio: ing fc ental icacié ig | art. 148 de fa jen, In aplicacin del parigrafo del a ley 299 ee ce ara ls cee fee derechos fundamentales involucrados, €5 Pres, 4 transtoriamente la responsabilidad subsidiaria de la matriz‘>, En el caso de Industrial Hullera, se explicé el concepto de transitoriedag del, sn tntenes tendran carécter transitorio hasta fanto culminen los | iales respectivos orientados a establecer la responsabilidad Patrimonial subs, diaria de las sociedades matrices en relacion con el Pago de las Pensiones de jutj, lacién a cargo de Industrial Hullera SA en liquidacién obligatoria y no implican Pronunciamiento sobre dicha responsabilidad” #, Por lo que pueden cesar los efectos de las tutelas en caso de que se demuestre ante la autoridad judicial la falta de conexidad entre el concurso de acreedores y |g situacién de subordinacién societaria, vi) Aunque transitoria, la asistencia de la matriz tiene dos elementos circunstan- ciales, segin la Propia Corte Constitucional: la cuantia (“hasta del ciento por ciento del valor a que ascienda el pago oPortuno de las mesadas Pensionales y de los aportes en salud, en atencién al dinero en efective que le falte al liquidador”) y el término ("a orden se extiende hasta la culminacién del proceso" Vil) La entrega de la liquidez puede si ntreg er a cualquier ti i i la Corte Constitucional que se realice a través de réstamon eee mn cera an Perdido, en el caso en que va wide silidad rebulte mes ia nsera Por ello la Corte ha permitido que 1. Jiguidez se provea, inciusi ante a adquisicién de activos de la empresa en Concurso de a Inc! sive, mediante correspondientes, “dentro de un rent Orientady a ee ores Previo los avalios Teavier el liguidador par el cumplinionrea SUS oblipaciensttatle la liquidez que ‘10nes”, le tina 2 ™anera en ja cual . Ociedad 6 150 1. En primer lugar, la definicin de matric $0 Heva a ea ee ey 80 de Comereig® unghie ae tos con 'S reformas dijo a Corte Constitucional en sree iencla exclusiva de ta jurisdiccién ordinaria i de la entidad matriz 0 controlante en nee ge rear Es ‘acuerdo con la presuncidn lepal cons en el parigrafo del art, {8 soc{etORSabilidad Gamesponde a las matrices desvituar cha resuneldae Previo el trdmite ‘ate ig Beil Subor- todas las garantias sefaladas para el Mes peyee de 1995, “ Sentencia SU-636 de 2003, “tive con j “ Sentencia SU-636 del 31/7/2003. U-66 6 dot bligner, Sobre ia! 3/7/2003; Powered by CamScanner LASOCIEDAD COMO CONTR AT 4 103 . cuenta las declaraciones Ue sobre coy je tiene en ch m ‘ rol se fection ante 2.4 je Comercio: prudencia no se ha pronunciadg acerca de In bilidad subsidiaria fecniga en una ia general [a subordinacién es me en que Pe a ents, el parigrafo del art. 148 tes} eo atti 0 contolanie” ‘i “fq soci de vista que la doctri i i wea | ede perderse de vista que Ia doctrina de ta uperintendencia oie argos 0 P jo de Estado, ha s al del Con 0, ha Sostenido que a partir de tae es, CO" Saat In condicidn de matriz.o controlador “pueda sey predica- Se 199586 Por Ge sujeto de derecho, sin distinguir si se trata de personas n Fae cualquier las etarins 0 no, rompiendo as! el squema tradicional concebido paso perio de 1971", ; / : Kee Coligo de Corte Constitucional, la calidad de matriz no se analiza al mln crieri de procedencia de la accién de tutela. Porque, en su sentia ia ee deeapirezca para see entonces, se extiende en el tiempo aha de cori icacion del pardgrafo del at, 148 dic ley 22 de 1995; esto pe ces ee fe caues leo motives dela iliquider o la cesacion st de responder frente alos acreedores desu ill Es ey a jurispru- toe cr ia coudicion do eabordingeiia can presenta a favor de las secshace een tas cinias beneficiaras del desarvolie del objeto social de las ote eduaag, a fon Gna de exigiles fa rapounetilited soe hick sales 95, Dice dicha corporacién: . sib delay 22 de 1995. fed Fe lag ueclediea uatriena on que la resolucién Dare ot ede traiteas a scieGh dooumel abe ana sae 2p Ae er see pune co omar tiempo sefialado, 1 kpor parte dels tres citadas accionistas durante e esi. teva whale yee asa disnta son los efectos juridicos que dicha clans prods, be sss rostnlimadosal brillant panertelaN seal proceso de qudaton abligatora den sociedad sabodnd se il ‘undo se jercia dicho control y el par Pe imaitadiones se produjo por las actu ee para esta Corte que aunque el contro esa sae ea esie oboe alist me efec- ‘sa isminuido al iniciarse el proceso liquidator efialado por las Superintendencias 1 Etnden mis alt del periodo de tiempo sefialado por ameaiee Gi idades y de Valores al declarar la mencionada situacién y ‘ent €l proceso de liquidacién, El Cairo SA no pueden ‘\-) Por ello, Coltejer SA, Fabricato SA y ae de desproteccién de los ‘soner su responsabilidad en rel: mn con Ta situ ligatoria, més ain teniendo ‘ttaos de Industrial Hullera SA en Tiquidacion oorfencia de Sociedades y Ia ue, conforme a lo expuesto por la Superin' er trol y por el Consejo {itera de Valores ene rescugton que declaré el con lantes ciedades control fit ena cada svtene eoocian ate ell, a al de las soctedades “ong leas beneficiarias del desarrollo del objeto 5 cin de carbon. en cuanto adquirieron el 99,20% de su produc posibi- Na persona natural, en In Fendmeno que se predica de de Wn ley 222 de 1995 ntude ae In Feder * jana en razon a que . “atl CUT, por 6 en el caso de la Flota Mercante Grancolomblars ant fc de 294/198, “ota habia decaradolacondiion de mare 9 contol ‘de Comercio de Bogota, 996. Mtendencia de Sociedades”,oficio 220-50924 del 12 /10/ Powered by CamScanner DERECHO CONTRACTUAL SOCIETARIO 104 re arse que Industrial Hullera SA ey j - \diciones puede afirmars yay A ui, ee ee para el desaroti del objeto soviet qe, ne) es, que obtuvicron todo el beneficio econémico de has des ae mes a riila, a partir de 1995, hasta cuando las condicion, lesarrolla . Mc

You might also like