You are on page 1of 18
ENeRrON CoE RECTORIA Pa eee rd Guia de 20 estudios? | UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE FORMACION E INVESTIGACION EDUCATIVA \ Ae Guia de 2 estudios Tabla de contenido 1. Presentaci6n. 2. Areas de conocimiento que evalita el examen 3. Estructura del examen. 4. Tipos de reactivos 5. Teméticas de estudio. 6. Referencias de consulta... UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS Ei 1. Presentacion La Universidad Autonoma de Chiapas es una institucién de educacién superior fundada en 1975; tlene como lema institucional “Por fa conciencla de la necesidad de servi, el cual se articula con su mision y visidn institucional: Mision: La Universidad Autsnoma de Chiapas es una Institucién de Edueaciin Superior piblica y auténoma, sociaimente responsable y can vocacién de servicio; que forma de manera integral a profesionales competentes, criticos. éticas, con conciencia cludadana y ambiental. La UNACH genera, divulga y aplica el conocimiento clentifica, tecnoogico y humanistico; difunde ta cutura y el arte, promueve el deporte y extiende sus servicios, vinculada con la sociedad en entornos locales, nacionales @ intemacionales; con personal calificado y programas educativos pertinentes y de calidad, para contribuir al desarrollo sustentable, al bienestar social, la cultura de paz, la democracia, la equidad y los derechos humanos. Visién: La Universidad Autonoma de Chiapas en e! 2030 es una institucién recorocida intemacionaimente por of desempeno profesional y social de sus egresados; sus programas educativos pertinentes y acreditados; por los resultados de su actividad cientifica, humanistica y tecnolégica; su vinculacién mediante acciones de colaboraci6n y cooperacién con organizaciones de los seciores publica, privado y ‘social, con la guia del Modelo Educativo institucional y de una gostién transparento y efectiva, que impulsa el desarrollo de Chiapas y de México. Para coniribuir al logro de su mision y visién institucional, cada semestre la Universidad publica su convocatoria dirigida a los egresados de educacion media superior que aspiran a cursar estudios de licenciatura, a quienes se 1es aplica el examen de admision. Esta guia presenta las caracteristicas del examen de admisién a pregrado de la Universidad Auténoma de Chiapas, asi como las tematicas y referencias que le pemitirin a los aspirantes prepararse para sustentar dicho examen. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE cHiAPaS [ES Guia de 2 estudios 2. Areas de conocimiento que evalua el examen El examen de admisiin de la Universidad Autonoma de Chiapas valora en sus aspirantes el dominio de competencias a nivel de educacién media superior, haciendo énfasis en aiributos que permitan valorar los conocimientos y habilidades relacionadas @ cuatro areas, as cuales se moncionan a continuacién + Pensamiento matematico. Se articula a las competencias disciplinares del area de mateméticas desarrolladas durante el bachillerato. Para su resolucién el aspirante deberd tener dominio de conocimientos referentes a aritmética, sumas y sucesiones. de niimeros, algebra, geometria, geometria analitica y estadistica: asi como Implementar sus habiidades procedimentales para la resolucién de problematicas complejas. + Pensamiento analitico. Permite valorar el pensamiento critico y reflexivo del aspirante, a través de reactives que implican vincular su capacitad cognitiva, social Y psicolégica, para resolver cuestionamientos que requieren de coherencia, procisién, integracién, orden, comprensién, légica e integracién del conocimiento, entre otras + Estructura de la lengua. Se articula con las compstencias disciplinares desarrolladas en el campo de conocimiento de lenguaje y comunicacién, Para su resolucién el aspirante deberd poseer conocimientos referentes a categorias gramaticalos, ontografia, uso del léxico y relaciones seménticas; ast coma implamentar sus habllidades en el proceso de identificacion y aplicacién de los elementos de la lengua, + Comprensién lectora. Se aricula con las competencias disciplinares desarroladas en el campo de conocimiento de lenguaje y comunicacion, Para su resolucén el aspirante debera poseer conocimienios referentes a las etapas del proceso de lecture, prototipos textuales, tipos de texto @ intencion comunicativa, inferencias y deducciones de! mensaje del emisor; asi como implementar sus habilidades en el proceso de comprensién de informacién implicita y explicita proveniente de diversos: tipos de texto. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS Guia de 20 estudios2 | 3. Estructura del examen A continuacién, se presenta la estructura general del examen de admisién, ol cual consta de 100 preguntas distribuidas de la siguienta manera: Estructura del Examen de Admision a Pregrado de la UNACH Area de conecimiento No. de reactivos | — Tiempo de aplicacion Pensamiento matematico 15 Pensamiento anaiitico 25 2horas Estructura de la lengua 30 Comprensién lectora 30 4. Tipos de reactivos El examen esi compuesio por 8 tipos de reactivos: ‘a) Reactivos de opcién miltiple b) Reactivos de complatamiento ¢) Reactivos de cuestionamiento directo 4d) Reactivos da eleccion de elementos ) Reactivos de jerarquizacién u ordenamianto 4) Reactivos de relacién de columnas 9) Reactivos independientes h) Muttireactivos Cada reactivo consiste en un enunciado base (interrogativo, afirmativo 0 imperativo) y cuatro opciones de respuesta, entre las cuales se encuentra una, y solo una, opcién correcta. A continuacién, se describe cada tipo de reactive y se muestra un ejomplo de cada tuno para su reconocimiento y familiarizacisn: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS [Ml Guia de estudios a) Reactivos de opcién milltiple: este tipo de reactivos demanda una tarea especifica al sustentante, a través de la cual es posible valorar sus conocimientos y habilidades. Ejemplo: 1. Una persona solicité un préstamo de 10 mil pesos en una caja de ahorro. La primera quincena pagaré 50 pesos y cada quincena siguiente pagara 50 pesos més que la anterior hasta liquidar el préstamo. ¢Cuénio habré pagado del préstamo luego de haber completado el pago de la doceava quincana? Posibles respuestas: a) 3,750 pesos b) 3,600 pesos ¢) 3,900 pesos ) 3,950 pesos b) Reactivos de completamiento: solicita al sustentante complementar espacios en blanco. Ejemplo: 1. Si dos ‘riéngulos tienen 4ngulos correspondientes entonces sus lados correspondientes son y los triangulos son Posiblos respuestas: a) dos-iguales-iguales-congruentes b) dos-diferentes-iguales-semejantes ) tres-iguales-proporcionales-congruentes ) tres-iguales-proporcionales-semejantes 5 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS a estudios2 | c) Reactivos de cuestionamiento directo: este tipo de reactivos soiicita al sustentante responder a una interrogacién, afirmacién o frase. Ejemplo: 1. gCudl es la divisién de las palabras homénimas? Posibles respuestas: a) Sindnimas y aniénimas b) Polisemicas y monosémicas ¢) Parénimas e hipénimas. d) Homéfonas y homégrafas d) Reactivos de eleccién de elementos: este tipo de reactivos presenta al sustentante un conjunto de elementos, de los cuales deberd elegir en funcién de un criterio determinado. Ejemplo: 1. Blija los signos que completan correctamente las siguientes frases: + Para él desayuno quiero__ chocolate, pan dulce y huovo @ la mexicana. « Dijo que la comida lievaba muchas especies. * Después de unos minutos __que parecieron horas__llegé la mesera con nuestras hamburguesas, * Creo que la comida__se me quemé, Posibles respuesta: ayen"() by... 0)" 0) ai ()**., UNIVERSIDAD AUTONOMA DE cHiaPAS [EN Guia de estudios e) Reactivos de jerarquizacién u ordenamiento: en este tipo de reactivos el sustentante deberd ordenar un listado de elementos en funcién de un criterio determinado. Ejemplo: 1. Ordene las caracteristicas de las etapas de lectura, de acuerdo a cémo ocurren en el proceso de lectura: 1. El lector realiza propiamente el acto de leer tanto de manera mecédnica como comprensiva, y es durante esta etapa que se adquiere nueva informacién. 2. El lector explora el texto para identificar su estructura y tener una idea general de su contenido. Pera ello revisa los titulos 0 subtitulos, portada, contraporteda e indice, entre otros elementos que componen el texto. 3. El lector organiza y compare la informacién que ha leido y adquitido, para integrar nuevos conocimientos y apravechar mejor la informacién. En esta etapa es recomendable que reconozca la utilidad de lo aprendido, para darie mayor significado. Posibles respuestas a)3,4,2 b)2,1,3 1.2.3 4)2,3,4 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS f) Reactivos de relacion de columnas: en este tipo de reactivos se solicita al sustentante vincular dos listados de elementos (columna 1 y columna 2), a partir del criterio establecido en la base del reactivo. Ejemplo: 4. A continuacién, se te presentan dos oraciones, establece la relacién con los conectores proposicionales, reflexiona y otorga tu respuesta: - El cuidado del medio ambiente es responsabilidad de todos - El cuidado de! medio ambiente salvard al planeta Columna1 1) Negacion 2) Conjuncion 3) Condicional 4) Bicondicional Posibles respuestas: a) 1-4, 2+, S-a, 4-0 b) 1-no hay opcién, 2-a, 3-b, dc 6) 1-a, 2b, 3-4, 4-0 d) 1-d, 2-c, 3-a, 4-no hay opcién Columna 2 a) El cuidado del medio ambiente es responsabilidad de todos y salvard al planeta b) Si el cuidado de! madio ambiente es responsabilidad de todos, entonces salvard al planeta c) El cuidado del planeta es responsabilidad de todos, sly solo si salvara al planeta 4) Salvar al planeta os responsabilidad de todos UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS Guia de CT-4 a0 [el os-9 g) Reactivos independientes: el sustentante deber4 responder el cuestionamiento, @! cual contiene la informacién neceseria para su resolucién. Ejemplo: 1. Este prototipo textual tiene como intencién comunicativa informar y exolicar de forma sistomatizada una investigacién, la descripcién de un invento, el significado de un concepto, el informe sobre una obra Iiteraria, etcstera. Posibles respuestas: a) Narrativo b) Descriptive ¢) Diélogo 4) Expositivo h) Multirreactivos: en este tipo de reactivos el sustentante debera realizar la lectura del estimulo (texto), del cual se derivan varios cuestionamientos. Ejemplo: 1. En un torneo de baloncesto que se llevé a cabo en el Campus | de la UNACH, cada equipo recibié 300 pesos para comprar iortas y refrescos. El equipo Violeta fue a la cafeteria de la Facultad de Ingenieria y el equipo azul fue a la cafeteria de la Facultad de Humanidades. En la Facullad de Ingenierfa una torta y un refresca cuestan 45 y 18 pesos respectivamente. En la Facultad de Humanidades una torta cuesta 12 pesos, pero un refresco cuesia 20 pesos. El equipo violeta pagé 294 pesos por las tortas y los refrescos que compraron y el equipo azul pagé 280 pesos. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS Bo Guia de estudios2 | 1.4 Sabiendo que ambos equipos compraron la misma cantidad de tortas y la misma cantidad de refrescos, ;cuantas tortas compré cada equipo? Posibles respuesta: a)5 be “7 d)10 1.2 Después de que cada equipo compro tortas y ratrescos, se encontraron en el parque hundido de! Campus | de la UNACH y decidieron reunir el cambio para comprar chocolates. Si 2, mas ol cosio de 4 chocolates os igual al dinero que reunieron, goual es el precio de cada chocolate? Posibles rospuestas: a7 b)9 6 aye 1.3 Todos los integrantes del equipo azul se tuvieron quo ir y ¢0 llevaron el cambio, que los dioron al comprar sus tortas y refrescos, para completar el pago del colectiva. Uno de los integrantes del equipo violeta, Carlos, sugirié no comprar los chocolates sino paletitas de dulces para que elcanzara para todos. Todos los integrantes del equipo violeta estuvieron de acuerdo. Carlos dond 50 pesos para que sumados al cambio pudieran comprar paletitas para todos. El equipo violela fue a la dulceria de la Facultad de Lenguas y, al llegar a dicha dukceria, Carlos pregunté el precio de tuna paletita ala persona a cargo. Si la persona le respondié "El costo de cada paleia mas 3 veces el costo de 2 paletas suma 56", ,para cudntas paletas les alcanza? Posibles respuestas a7 b)9 ©) 10 ae UNIVERSIDAD AUTONOMA bE cHiaPAS [EI estudios2 5. Tematicas de estudio Pensamiento matematico 4, Aritmética a) Operaciones de numeros enteros ) Operaciones de fracciones c) Jerarquia de operaciones d) Representacién y operacién de ntmeros reales e) Razones y proporciones 2. Sumas y sucesiones de niimeros a) Series y sucesiones b) Sucesiones aritméticas ¢) Sucesiones geoméiricas d) Ejemplos de sucesiones que no son geomeétricas ni aritméticas 3. Algebra a. Términos algebraicos b. Leyes de exponentes y radicales c. Polinomios de una variable d. Operaciones de polinomios de una variable (suma, resta, muliplicacién y division) e. Calcular el valor numérico de una expresi6n algebraica f. Productos notables g. Factorizacién A. Solucién de ecuaciones lineales de una, dos y tres incégnitas i. Problemas do aplicacién de ecuaciones lineales j, Ecuaciones cuadraticas k. Férmula para resolver ecuaciones cuadraticas |. Problemas de aplicacién de ecuaciones cuadraticas 4. Geometria a) Angulos en poligonos b) Angulos en la circunferencia c) Semejanza y congruencia de tridngulos d) Teorema de Pitégoras ©) Funciones trigonométricas ) Ley de senos y ley de cosenos UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS 33] Guia de “= estudios2 | 5. Geometria analitica a. Plano cartesiano y ubicacién de puntos b. Distencia entre dos puntos c. Punto medio d. Pendiente de dos puntos e, Ecuacion de la recta f. Aplicacién de ecuacién de la recta 6. Estadistica a) Poblacién y muestra ») Medidas de tendencia central (media, mediana y moda) c) Medidas de dispersién (desviacién media, desviacién estandar y varianza) Pensamiento analitico 1. Razonamiento de informacion a) Oraciones fuera de contexto b) Argumentacion légica 2. Apiitud verbal, perspeciivas y aptitud espacial a) Perspectivas de figuras b) Caras, poligonos y cubos c) Aptitud de armado y desarmado 3. Analogias y logica a) Analogias ) Codificacién de mensajes c) Relaciones de palabras 4. Interpretaciones gréficas. a) Eleccion de hipctesis b) Busqueda y andlisis gr&fico ) Relaci6n figura-informacion UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS. lee Guia de estudios 2 Estructura de la lengua 4. Categorias gramaticales a) Sustantivo b) Adjetivo ©) Articulo d) Pronombre e) Verbo f) Adverbio g) Interjeccién h) Preposicién i) Conjuncion 2. Ortogratia a) Reglas de acentuacién b) Reglas para el uso de las grafias: B y V; $C, Zy X/G, Jy H c) Homéfonos de las grafias: By V; S, C, Zy X/G, Jy H d) Reglas de puntuacién: punto, punto y coma, coma 8) Uso de dos puntos, paréntesis, puntos suspensivos, comillas, guion corto, guion largo, signos de interrogacién y admiracion 3. Uso del léxico a) Lenguaje denotativo y connotativo b) Palabras primitivas y derivadas c) Prefijos y sufijos griegos y latinos 4. Relaciones semanticas a) Sinoni b) Antonimia c) Homonimia d) Paronimia ©) Polisemia UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS [Ep Comprensién lectora 1, Elapas del proceso de leciura a) Prelectura b) Lectura c) Poslectura d) Contexto 2. Prototipos textuales: estructura, coherencia y cohesién a) Narracién b) Descripcién c) Exposicion d) Argumentacién e) Didlogo 3. Tipos de texto intencién comunicativa a) Texlos personales b) Textos expositivos c) Textos funcionales d) Textos persuasivos €) Textos literarios f) Ensayos g) Textos recreativos 4. Realizar inferencias a) Contenido con lenguaje implicito b) Contenido con lenguaje explicito 5. Realizar deducciones del mensaje emisor a) Explicacién de informacién que se deduce del texto por conocimientos previos UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS || POS mete ne (3 Bie ame SU Ces 6. Referencias de consulta Pensamiento matematico Baldor, J. A. (2007). Algebra. (2a ed.). Grupo Editorial Patria, Baldor, J. A. (2008). Geometria plana y del espacio con una introduccién a la trigonometria. (26 ed). Grupo Editorial Patria. Barnett, R. A., Ziegler, M. R. y Byleen, K. E. (2000). Algebra. México: Mc Graw Hill. Bulajich, R. y Gémez, J. A. (2002). Geometria. Cuadernos de olimpiadas de mateméticas. Creativa Impresores, S.A. de C.V. De Oteyza, E., Lam, E., Hernandez, C., Carrillo, A. y Ramirez, A. (2011). Geometria Analitica. (3a ed.). Pearson Educacién. Estrada, M. y Hernandez, Z. (2015). Probabilidad y estadistica |. Secretaria de Educacién Pablica. Garza, B. (2014). Estadistica y probabilidad. Pearson Educacion. Garza, B. (2014). Geometria Analitica. Pearson Educacién. Garrido, M., Llamas, L. del C. y Sénchez, |. (2015). Matematica |. Secretaria de Educacién Publica. Kaufmann, J. E. y Schwitter, K. L. (2013). Algebra. (82 ed). Cengage Leming Editores S.A. de C.V. Salazar, R. (2015). Mateméticas Ill: Secretaria de Educacién Publica Pensamiento analitico Kabalen, D. (2008). La lectura analitica-critica. Tillas. Nosich, G. (2003). Aprender a pensar: pensamiento analitico para estudiantes. Pearson Educacién, ‘Sanchez, M. (2010). Desarrollo de habilidades de! pensamiento. Pracesos basicos de pensamiento. Trias. Colegio Nacional de Educacién Profesional y Técnica CONALEP. (s.f.). Resolucién de problemas. CONALEP. 15 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS estudios: Estructura de la lengua Alvarez Calleja, M. A. (1990). Denotaciin y connotacién. 1! Encuentros complutenses en tomo a la traduccién (pp. 47-51). Universidad Complutense de /08_alvarez.odf Madrid. https:!/cve.cervantes.es/lengualiulmyt/pdf/encuentros_i Asociacién Educativa Trilce. (2008). Las relaciones seménticas. En Lengua (2a. ed.) (pp. 23-28). hitpsi//edoc.publcompe-lenguaje-trilcopdt-pdt-froe.htm| Aznar Royo, J. |. y Alarcon Rodriguez, T. (2006). Etimologias grecolatinas. Origenes de! espariol (2a. ed.). Pearson Educacién. Cervero, M. J. y Pichardo Castro, F. (2000). Aprender y ensefiar vocabulario. EDELSA Grupo Didascalia. Del Rio Mendieta, M. E., Marrot Chavez, J.E. y Rojas Rosell, A. L. (2018). Taller de Lectura y Redaccién Il. Secretaria de Educacién Publica, Feméandez, V. H. (2007). Diccionario practico de figuras retoricas y términos afines. Tropes, figuras de pensamiento, de lenguaje, de construccion, de diccion y otras curiosidades. Albricias. http://waw.cervantesvirtual.com/obra/diccionario-practico-de-figuras retoricas-y-terminos-afines-924724/ Moreno de Alba, J. G. (1977). Sobre la formacion de palabras en espafiol. Anuario de Letras. Linguistica y Filologia, 15, 69-94. _https://revistas filologicas. unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/384 Pavén, M (2007). Gramética practice del espaol. Espasa Libros. Real Academia Espanola y Asociacion de Academias de la Lengua Espafiola (2009). Nueva gramética de la lengua espafola (vol. | y Il). Espasa Libres. Real Academia Espafola, (2014). Diccionario de la lengua espafiola. htips:/idle.rae.es/ Sanchez, M., Yépez, M, (2015). Taller de lecture y redeccién |. Secretaria de Educacién Piblica. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS BH Guia de estudios 2 | ‘Comprension lectora Vargas, A. M. (2019). Taller de lectura y redaceién I. México: Stanford Publishing. Dela Vara, E. A., Alessi, M. P., Guerrero, L., M, Araoz, R. M., Ballesteros, R.M., Marquez, R. M. (2014). Taller de /ectura y redaccion |. Primer semesire. México, D.F. Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. Gonzalez B, Cardona R. (2016). Ecologia y medio ambiente. Ciudad de México. ‘Secretaria de Educacién Publica Medina J. (2017). Taller de lectura y redaccién II, México. Secretaria de Educacién del Estado de Veracruz. ‘Sanchez, A. (2009). Taller de lectura y redacsion I. Primer semestre. Cengage Learning Editores. Cacho, 0. M., Cacho ©. T. (2015), Literatura |. Tercer semestre. Secretaria de Educacién Publica. Sanchez, M., Yépez, M. (2015). Taller de lectura y redaccién |. Primer semestre. Secretaria de Educacién Publica Del Rio Mendieta, M. E., Marrot Chavez, J. E. y Rojas Rosell, A. L. (2015). Tallor de Lectura y Redacci6n I Secretaria de Educacién Publica Zarzar, C. (2016). Taller de lectura y redaccién 2. Grupo Editorial Patria. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

You might also like