You are on page 1of 132
Zemelman, H. (1987). El uso critico de la teoria. En torno a las funciones analiticas de la totalidad. México, Universidad de las Naciones Unidas-El Colegio de México. Fase 6 indice Introduccién — Elementos curriculares de los Programas Sintéticos | Panorama de los Contenidos de la Fase 6 Lenguajes Finalidades del campo - Especificidades del Campo formative para la Fase 6 Contenidos y Procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo formative | Saberes y Pensamiento Cientifico Finalidades del campo — Especificidades del Campo formativo para la Fase 6 Contenidos y Procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo formative Etica, Naturaleza y Sociedades Finalidades del campo Especificidades del Campo formative para la Fase 6 Contenidos y Procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo formative De lo Humano y lo Comunitario. Finalidades del campo Especificidades del Campo formative para la Fase 6 Contenidos y Procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo formative EI Programa Analitico [Primer plano: Lectura de la realidad [segundo plano: Contextualizaci6n |__Tercer plano: Formulacion del Programa Analitico ‘Algunas reflexiones sobre la evaluacién formativa | Materiales de apoyo para el disefio de actividades didacticas Planeacion didéctica Espafiol Lengua indigena inglés Artes: - Matematicas — Biologia Fisica Quimica Geografia Historia Formacién Civica y Etica Tecnologia Tutorfa / Educacion Socisemocional Educacion Fisica Referencias Introduccién Este Programa de estudio forma parte de un proceso de disefio y desarrollo curricular continuo; representa el primer nivel de concrecién curricular, en el que se presentan los elementos centrales para el trabajo docente, y donde se perfila la posibilidad de que maestras y maestros en colectivo, y en el ejercicio de su autonomia profesional, determinen los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje, con base en el andlisis de las necesidades particulares de cada escuela y la contextualizacién que se lleve a cabo para la toma de decisiones. Es un documento flexible que constituye el punto de partida desde el cual cada colectivo docente toma decisiones para el disefio de los Programas Analiticos. Consiste en un planteamiento de Contenidos nacionales para la Educacién Basica, entendido lo nacional como espacio de lo comtin desde la diversidad que nos. caracteriza como pais. También se considera como un documento inacabado, en tanto cada uno de los Contenidos que se presentan deberé someterse al proceso de contextualizacion por parte del colectivo docente. EI Programa Sintético concreta para cada fase, tanto los Contenidos que se abordaran en cada Campo formativo como los Procesos de desarrollo de aprendizaje correspondientes, mismos que mantienen una relacién directa con el Perfil de egreso y los Ejes articuladores, de manera que maestras y maestros que impartan los tres grados de secundaria, encuentren insumos y elementos para disefiar y poner en marcha actividades didécticas pertinentes y relevantes para nifias, nifios y adolescentes. Asimismo, este programa se encuentra organizado de la siguiente manera: * Los elementos curriculares del Programa Sintético, entre los cuales se encuentran los Campos formativos, los Contenidos y los Procesos de desarrollo de aprendizaje * El panorama de los Contenidos de la Fase 6, en donde a partir de reconocer las caracteristicas de nifias, nifios y adolescentes durante esta etapa, se presentan los contenidos previstos para cada grado escolar. * Los Campos formativos: Lenguajes; Saberes y Pensamiento Cientifico; Etica, Naturaleza y Sociedades, y De lo Humano y lo Comunitario. En cada uno se presentan la descripcién y las finalidades del Campo para todas las. Fases de la Educaci6n Basica. En relacién con sus especificidades, estas se abordan de manera puntual para cada Fase y Campo. * El Programa Analitico: contextualizacién y codisefio, en el que se consideran elementos que permiten el andlisis y Ia reflexion para orientar su disefio. + Algunas reflexiones para la evaluaci6n formativa que permitan replantear su relevancia en los procesos de aprendizaje y ensefianza. Elementos cur: téticos ulares de los Programas EI Plan de estudio 2022 sefiala a la integracién curricular como uno de los aspectos primordiales que han de impulsarse, con la intencién de alcanzar los rasgos del Perfil de egreso e incorporar los Ejes articuladores a lo largo del trayecto formativo de la Educacién Basica. En este sentido, la estructura de los Programas Sintéticos considera distintos elementos curriculares que permiten orientar la practica de las maestras y los maestros para lograr una articulacion y vinculacion de los aprendizajes que han de desarrollar nifias, nifios y adolescentes. A continuacién, se describen los principales elementos que conforman los Programas Sintéticos. ‘Campos formativos Trabajar un curriculo con Campos formativos implica el desplazamiento de una educacién basada en asignaturas -que propicia una fragmentacién de la 350 ensefianza y el aprendizaje de los conocimientos- hacia un modelo que contempla la interacci6n del conocimiento de diversas disciplinas. La integraci6n de los conocimientos a través de los Campos formativos debe entenderse como el proceso durante el cual lay el estudiante aprende, resignifica, rearticula y expresa los saberes del periodo en cuestién (fase y grado correspondiente), y no la manifestacién concreta al final del proceso. En otras palabras, integrar saberes es un proceso, no sdlo su manifestacién en un producto final. Son organizadores que establecen objetos de aprendizaje a desarrollar en las distintas fases y niveles educativos; tienen como propésito abordar temas o problematicas desde una perspectiva complementaria entre las disciplinas 0 areas de conocimiento que se incorporan en cada uno, impulsando con ello una menor fragmentacién de los saberes, Los Campos formativos promueven una mayor vinculacién entre conocimientos, impulsando la comprensi6n de las situaciones y las posibles alternativas de las que se disponen para hacerles frente. Contenidos Los Contenidos de los Programas de Estudio son una disposicisn de conocimientos y saberes en un Campo formativo que cobran sentido mas alla de su significado particular en la relaci6n que se establece entre ellos y los Ejes articuladores, los cuales vinculan el conocimiento con hechos concretos de la realidad mediante problematizaciones o temas generales de estudio. Los Contenidos poseen distintos niveles de concrecién, por lo que se incorporan y complejizan en cada fase dependiendo de las caracteristicas de desarrollo de nifas, nifios y adolescentes, dando pauta a un abordaje en espiral. Pueden organizarse a partir de acontecimientos y temas de interés, asi como de las situaciones de aprendizaje que se consideren pertinentes. 351 je Representan recorridos o rutas posibles que dan cuenta de las formas en las que nifias, niflos y adolescentes se apropian de aprendizajes que les permiten comprender el mundo que les rodea e intervenir en distintas situaciones. Procesos de desarrollo de apreni Elementos curriculares de los Programas Sintéticos Esta organizacién impulsa una mayor autonomia profesional que fomenta el disefio de propuestas contextualizadas en las que se problematice la realidad y se atienda a las caracteristicas, necesidades e intereses de nifias, nifios y adolescentes. Panorama de los Contenidos de la Fase 6 Esta Fase representa a la Educacién Secundaria y es el ultimo tramo de la Educacién Basica; es la conexi6n entre la Primaria como espacio formativo general y se avanza hacia la formacién en Educacion Media Superior. Este transito a una 352 t Nueva etapa conlleva retos importantes para las y los estudiantes, asf como para sus maestras y maestros. La Fase 6 comprende saberes y conocimientos para las modalidades general, técnica, telesecundaria, secundaria comunitaria y para personas trabajadoras; los cuales aportan elementos de formacién general en camino hacia’ la especializacién, a través de una mayor oferta de contenidos, los cuales se organizan a través de puntos de articulacién para que las los estudiantes de esta fase logren una integracién de los conocimientos y construyan aprendizajes socialmente relevantes. Sa ee ea po ec eeere erwin eury La diversidad de | Expresion Herramientas, lenguas y su uso en | fracciones como | geografico como | maquinas e fa comunicacién | decimales y de | una _construccién | instrumentos, como familiar, escolar y|decimales como | socialy colectiva. | extension corporal, comunitaria. fracciones. fen. la. satisfaccién continua de intereses y necesidades humanas. La diversidad étnica, | Extensién de los | Las categorias de | Materiales, procesos cultural y lingUfstica | nimeros a positives | anélisis espacial y | técnicos y de México a favor dey negativos y su | representaciones | comunidad. una sociedad | orden del ‘espacio intercuttural. geoaréfico. Las lenguas como | Extension del [La distribucién y | Usos e manifestacién de la | significado de las | dinamica de las | implicaciones de la identidad y del | operaciones y sus | aguas energia en los sentido de | relaciones inversas. | continentales _y | procesos técnicos. pertenencia, ocednicas en la _ | Tierra. El dinamismo de las | Regularidades | La relacién de las | Factores ‘que lenguas_ y su | Patrones. placas tecténicas | inciden en los relevancia "como con el relieve, la | procesos técnicos. patrimonio cultural, sismicidad y | el LC vuleanismo, 353 Sreray Coad Crome} eee ed Poorer) erate! 354, Cientifico La funcién creativa | Introdueci6n Los riesgos de del espanol en la | algebra. desastre, su expresion de | relacién con los necesidades e procesos naturales intereses y la vulnerabilidad cornunitarios. de la poblacién en lugares espectficos, Los elementos y los | Ecuaciones lineales | Crecimiento, Comunicacién yy recursos estéticos | y cuadraticas. distribucién, representacion de la lengua | composicién —_y | técnica. espanola en la migraci6n de la literatura oral y poblacion. | escrita, Textos —_iterarios | Funciones. Los procesos | Pensamiento escritos en espafiolo productives y sus | estratégico y traducidos. consecuencias creative en la ambientales —_y | resolucién de sociales en [a | problemas. comunidad, México y el mundo. Creaciones literarias | Rectas y angulos. | Las practicas de | Evaluacién de tradicionales y produccién, sistemas contemporaneas, distribucion —_y | tecnolégicos. consumo sustentables como | alternativas para reservar el medio ambiente y asegurar el bienestar de las generaciones. _ presentes futuras, Recursos _Titerarios | Construccién Las desigualdades en lengua espanola | propiedades de las | socioeconémicas para expresar | figuras planas y|en México y el sensaciones, cuerpos. mundo, y sus ‘emociones, efectos. en la | sentimientos e ideas Lenguajes vinculados con las familias, la escuela y | la comunidad, Los géneros periodisticos y sus recursos para comunicar sucesos significativos familiares, escolares, comunitarios yy sociales. ren Cec) ernie) ‘Circunferencia, circulo y esfera ce) merece) calidad de vida de las personas, territoriales actuales en México y el mundo, y sus implicaciones ambientales sociales. Los conflictos Pru eaCy er oncury Formas de ser, pensar, actuary relacionarse. ‘Comunicacion violencia. Medicién y calculo Los retos sociales y Los sentimientos y medios tendencia central y de dispersion. alimentaria. y la vida en el planeta. asertiva y dialégica | en diferentes | ambientales en la | su influencia en la para erradicar | contextos. comunidad, —_ en | toma de decisiones. expresiones de México y el mundo. | Mensajes. Para | Obtencién y|la diversidad de | Construccién def promover una vida | representacién de | grupos sociales y | proyecto de vida saludable, informaci6n culturales en expresados en México. comunitarios 0 masivos de | comunicacién Textos de | interpretacién de la [El suelo, recurso | Prevencion de divuigacién informacion a través | estratégico para la | situaciones de cientifica. |de medidas de | seguridad riesgo. | Manifestaciones culturales y artisticas que favorecen una sociedad incluyente. ‘Azar y probabilidad. Biologia Los albores de la humanidad: los pueblos _antiguos Primer Grado Educacién Integral en Sexualidad, ‘Capacidades, habilidades y destrezas motrices. 355 Peo La diversidad de lenguas indigenas y su uso en la comunicacién comunitaria familiar, escolar y | array] Coe ec) eee ee roa? vere err oerrenr ‘del mundo y su devenir Funcionamiento del | cuerpo humano coordinado por los | sistemas nervioso y endocrino. La conformacién | Potencialidades de las metrépolis y | cognitivas, los sistemas de | expresivas, motrices, dominacion creativas y de telacién. La diversidad étnica, cultural y linguistica de México en peligro. Salud sexual-y reproductiva: prevencién de infecciones de ‘transmisién sexual y del embarazo en las gestas de |Estilos de vida resistencia y los | activosy saludables. movimientos independentistas. identidad y del sentido de pertenencia, | adolescentes. Las Tenguas | Prevencion de | Las ~ revoluciones | Pensamiento ldidico, indigenas como | enfermedades modernas y sus | estratégico y manifestacién de la | relacionadas con Ia | tendencias. creativo. alimentacion y el consumo de alimentos ultraprocesados. El dinamismo de las lenguas indigenas y su relevancia como patrimonio cultural. Creaciones literarias tradicionales sy contemporaneas en la lengua indigena (variante linguistica) de su contexto, Estudio de la lengua indigena —(variante [linguistica) del la diversidad de saberes e intercambi de conocimientos acerca de los seres vives y las relaciones con el medio ambiente. de los seres vivos: nutrici6n, —relacién con el medio y reproduccién. como expresién del Los procesos vitales [ls biodiversidad Las tensiones en el | interaccién motriz, siglo Xx. La construccién historica de las ideas sobre las juventudes e infancias. Las mujeres y sus historias. 356 ens ‘contexto a través de practicas sociales relacionadas con el territorio como espacio vital | eres eed Cientifico cambio de los seres vivos en el tiempo. Se ee Una veers rest Estudio de la lengua indigena _ (variante lingiistica) del contexto a través de pricticas sociales relacionadas con la lerra corno madre y cone territorio I El calentamiento global como una consecuencia de la alteracién de los ciclos biogeoquimicos en los ecosistemas. Las luchas de las mujeres por sus derechos, Estudio de la lengua indigena _ (variante lingitstica) del contexto a través de practicas sociales relacionadas con el trabajo comunitario (tequio) ‘como construccién de relaciones sociales | Importancia det microscopio para el conocimiento de la unidad oy la diversidad “de los seres vivos. Relaciones de poder y lucha por los derechos de grupos historicamente discriminados 0 subrepresentados. Estudio de la lengua igena _(variante linguisticay del contexto a través de practicas sociales relacionadas con el trabajo comunitario (tequio) como construccion de relaciones sociales I. las vacunas: su relevancia en el control de algunas enfermedades infecciosas. Discriminacion, acismo, sexismo y prejuicios como construcciones historicas. Estudio de la lengua indigena (variante linguistica) del contexto a través de practicas sociales en Segundo grado torno_a_la_milpa Movilidades humanas, migraciones yy nuevos escenarios para la vida. 357 Lenguajes como sistema de significacion material y simbélica. Conran een orem) Meer Estudio de la lengua indigena (variante lingutistica) del contexto a través de précticas sociales relacionadas con la ritualidad como expresién comunal. El __pensamiento cientifico, una forma de plantear solucionar problemas y su incidencia en la transformacién dela sociedad. Estudio de la lengua indigena _(variante linguistica) del contexto a través de practicas sociales relacionadas con la fiesta ‘como expresion comunal. Unidades y medidas utilizados en Fisica, Estudio de la lengua indigena _ (variante linguistica) del contexto a través de practicas sociales que se consideren relevantes. Estructura, propiedades yy caracteristicas de la materia. ‘Amor, amistad, familias y relaciones entre las, personas en la historia. Grupos sociales y culturales “en la conformacién de las identidades juveniles. Estudio dela lengua indigena (variante lingiiistica) del contexto en sus componentes estructurales. Estados de agregacién de la materia. interacciones en fenémenos relacionados con la fuerza yal movimiento. Los derechos humanos en México y en el mundo como valores compartides por las sociedades Movimientos sociales y politicos por los derechos humanes en el Pera [ee viietry eer la diversidad lingistica y sus formas de expresion en México y el mundo. entific Principios de Pascal yde Arquimedes. ee ee ea) eres Srey ‘Consecuencias de la desigualdad en id de vida de las personas y ‘comunidades la identidad cultura de fa lengua indigena _(variante lingutstica) del contexto escolar. Las manifestaciones culturales, linguisticas y artisticas en la lengua —_indigena (variante linguistica) Gel contexto, a favor de ta interculturalidad. Saberes y practicas para el aprovechamiento de energias y electricidad y el magnetismo. Normas, eyes, instituciones yy organizaciones encargadas de proteger, defender yexigir la aplicacién de los derechos humanos en [a convivencia diaria. EI conflicto en la convivencia humana desde la cultura de paz. El uso de la lengua indigena _(variante lingtistica) del contexto para expresar necesidades, intereses y problemas de la comunidad, Composicién del Universo y Sistema Solar. La cultura de pazy la creacién de ambientes que garanticen el respeto a la vida y Creacianes literarias tradicionales y contemporaneas en Fenémenos, procesos y factores asociados al cambio climatico, [a_lengua_indigena Personas, grupos y organizaciones a favor de la cultura de paz. 359 Ears Cientific Peat (variante lingutstica) de su contexto. Mes) Meco Poa uru hac) SEC’ La lengua indigena (variante linguistica) de su contexto para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas vinculados con las familias, la escuela y la comunidad. Principios _éticos como referente para un desarrollo sustentable, ‘Comunicacin asertiva y dialégica en la lengua indigena _(variante linguistica) de su contexto, para sensibilizar sobre la erradicacién — del racismo ys la discriminacién. Los hitos contribuyeron al avance conocimiento cientifico y tecnolégico en el ambito nacional e internacional, asf como su relacién en la satisfaccién de Igualdad sustantiva en el marco de la interculturalidad, la inclusion oy la Perspectiva) de genero. necesidades humanas y sus implicaciones en la naturaleza. El uso dela lengua Las —_propiedades | Medidas de indigena _ (variante | extensivas | proteccién y lingUistica) de su | intensivas, como | mecanismos de contexto, en la|una forma de |denuncia. en el construccién de | identificar rechazo ala mensajes a favor de | sustancias y | violencia de la inclusion, materiales de uso | género, sexual y la comtin, asf como el | trata de personas. aprovechamiento en actividades _ humanas. EI uso de la lengua | Composicién de las | Principios y valores indigena _(variante | mezclas sulde la cultura 360 Lenguajes linguistica) de su contexto, en las manifestaciones culturales artisticas que favorecen la construccién de una sociedad incluyente. clasificacion en homogeneas yy heterogéneas, asi como métodos de separacién (evaporacién, decantaci6n, filtracion, extraccién, sublimacion, cromatografia cristalizacién) contextos. Ce MOTs erent democratica como forma de gobierno yde vida. La lengua indigena (variante linguistica) del contexto a través de una _practica cultural que se considere relevante, ya sea de la comunidad de origen 0 de nuevas précticas | Importancia de fa concentracién de sustancias en mezclas de | productos de uso Proyectos como un recurso para atender problematicas de la comunidad desde una ciudadania democratica. La lengua indigena (variante lingastica) del contexto a través de una _practica cultural que se considere relevante, ya sea de la Presencia de contaminantes y su concentracién, relacionada con la degradacion sy contaminacién ambiental en la instituciones, organizaciones y mecanismos de representacion democratica. de una _practica representados _con comunidad de | comunidad. origen o de nuevas | practicas tl. La lengua indigena | Mezclas, Defensa del (variante linguistica) | compuestos y | derecho al acceso a del contexto a través | elementos la proteccién de datos personales, a 361 cultural que se considere relevante, ya sea de la comunidad de origen o de nuevas practicas Ill Ere een) eee) el modelo | la informacién, la corpuscular de la | transparencia y la materia en s6lidos, | rendicién de liquidos y gases, asf | cuentas en un como, su | gobierno caracterizacin democratico. mediante actividades experimentales. rues Sed La lengua indigena (variante lingutstica) del contexto a través de una practica cultural que se considere relevante, ya sea de la la Tabla periédica: [EI derecho a la criterios dejsalud ya clasificacién de los | prevencion en el elementos quimicos | consumo de y Sus propiedades | drogas. (electronegatividad, energia de comunidad de | jonizacion y radio origen o de nuevas | atémico}. practicas IV. Inglés La diversidad linguistica y sus formas de expresion en México y el mundo, la identidad —y cultura de pueblos de habla inglesa. Los compuestos iénicos y moleculares: propiedades yy estructura, asi como su importancia en diferentes émbitos. Los alirnentos como fuente de energia quimica: | quimicas: manifestaciones, transformaciones y representaciones con base en la Ley de _conservacion de 362 ener eS Las manifestaciones culturales, linguisticas y artisticas en inglés, a favor de la interculturalidad. Propiedades de acidos y bases, reacciones de neutralizacion yy modelo de Arrhenius. Uso de diversos textos en inglés que promueven| fa preservacion y conservacién de las lenguas. El uso del inglés para expresar necesidades, intereses problernas de comunidad. Elementos recursos estéticos Manifestaciones artisticas. y | culturales del inglés. Creaciones literarias tradicionales y contemporaneas en ingles. El inglés para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas vinculados con las las teacciones de oxido-reduccion {redox}: identificacion del numero de oxidacién y de agentes oxidantes y reductores. 363 familias, la escuela y | fa comunidad. Relatos en inglés para expresar sucesos significativos familiares, escolares, comunitarios = -y sociales. Comunicacién asertiva y dialégica en inglés, para erradicar la violencia en las familias y la escuela. ‘Mensajes en inglés en medios de ‘comunicacién masiva, que promuevan una vida saludable, El uso del inglés en la construccién de mensajes a favor de | a inclusion. EI uso del ingiés en las_manifestaciones culturales artisticas, favorecen construcci6n de una sociedad incluyente. Diversidad lenguajes arti en la_—_riqueza pluricultural de Mexico y del mundo. ! Se ay Create eee rts evict emia rey Sea iio a ey Peers Cerone t Manifestaciones culturales artisticas conforman diversidad étnica, cultural lingufstica, Identidad y ser de pertenencia en manifestaciones Patrimonio cultural de la comunidad en manifestaciones artisticas fomentan identidad sentido pertenencia. Los lenguajes attisticos en la expresion de problemas de la comunidad. Elementos de las artes y recursos estéticos apreciados ‘entorno manifestaciones artisticas. Valor estético de la naturaleza, de la vida cotidiana y de diferentes manifestaciones culturales. artisticas, 365 Eres aan eye een aay Peers Sey Creaciones artisticas que tienen suorigen en textos literarios. Expresion —artistica de sensaciones, emociones, sentimientos ¢ ideas, a partir de experiencias femiliares, escolares | o comunitarias. Memoria _colectiva representada por medios artisticos, para registrar experiencias | comunitarias. Procesos _creativos gue ponen en Practica la ‘comunicacién dialégica, como estrategia para erradicar expresiones de violencia. Vide saludable expresada a través de mensajes construidos con elementos de las artes, para ifundirlos por distintos medios de comunicacién, Sistemas alternativos y aumentativos de comunicacién como Etica, Naturaleza De lo Humanoy lo Pee ar si oer oma! herramientas creativas favorecen inclusion. Manifestaciones artisticas. que emplean sistemas alternatives y aumentativos de comunicacién, elaboradas por personas en condicién de discapacidad —_ y/o disefiadas para elias. Lenguajes Los lenguajes son construcciones cognitivas, sociales y dindmicas que las personas utilizan desde su nacimiento para expresar, conocer, pensar, aprender, representar, comunicar, interpretar y nombrar el mundo, asf como compartir necesidades, emociones, sentimientos, experiencias, ideas, significados, saberes y conocimientos; por tanto, los lenguajes permiten establecer vinculos que propicien la convivencia y la participacién colaborativa a fin de comprender y atender situaciones que se presentan cotidianamente. El objeto de aprendizaje de este campo se constituye a partir de las experiencias y la interaccién con el mundo a través del empleo de diferentes lenguajes. Nifias, nifos y adolescentes amplian sus posibilidades de expresién en distintas situaciones; construyen significados compartidos y comunican de manera asertiva intereses, necesidades, motivaciones, afectos y saberes, Dichas situaciones favorecen, por una parte, la puesta en practica de los lenguajes que potencien y complejicen gradualmente su uso, y por otro, ofrecen la oportunidad de explorar y desarrollar la sensibilidad, percepcién, imaginacién y creatividad como herramientas para interpretar e incidir en la realidad. 367 ‘t Este campo formativo vincula procesos graduales de aprendizaje del espafiol y lenguas indigenas, asi como lenguajes artisticos e inglés como lengua extranjera y, en el caso de atencién de personas con discapacidad auditiva, la Lengua de Sefias Mexicana, considerando las caracteristicas de la edad de desarrollo de nifias, ninos y adolescentes, asi como la busqueda de una integracién interdisciplinaria a través de los contenidos de los lenguajes. Mediante la oralidad, lectura, escritura, sensorialidad, percepcién y composicién, ninas, nifios y adolescentes tendrén la oportunidad de explorar, experimentar y producir creaciones individuales 0 colectivas que entrelacen los diferentes contextos en los que se desenvuelven para que reconozcan, comprendan y usen la diversidad de formas de comunicaci6n y expresin donde relacionan signos con significados, a través de sistemas linguisticos, visuales, gestuales, espaciales y aurales 0 sonoros. Finalidades del campo Este campo esté orientado a que nifias, nifos y adolescentes adquieran y desarrollen de manera gradual, razonada, vivencial y consciente: + La expresién y la comunicacién de sus formas de ser y estar en el mundo para conformar y manifestar su identidad personal y colectiva, al tiempo que conocen, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingulstica, sexual, de género, social, de capacidades, necesidades, condiciones, intereses y formas de pensar, que constituye a nuestro pafs y al mundo; de esta manera se propicia, ademas, el didlogo intercultural e inclusivo. * La apropiacién progresiva de formas de expresion y comunicacién mediante la oralidad, la escucha, lectura, escritura, sensorialidad, percepcién y composicién de diversas producciones —orales, escritas, sonoras, visuales, corporales o hapticas— para aprender a interpretarlas, elaborarlas, disfrutarlas y utilizarlas con intencién, tamando en cuenta la libertad creativa y las convenciones. + La experimentacién creativa y Itidica que provoque el disfrute de los elementos de las artes a partir de la interaccién con manifestaciones culturales y artisticas en las que predomine una funcién estética para apreciarlas, reaccionar de manera afectiva ante ellas e interpretar sus sentidos y significados a través de la intuici6n, sensibilidad o analisis de sus 368 componentes, ademas de la posibilidad de considerar informacion adicional sobre los contextos. * El establecimiento de vinculos afectivos y el despliegue de herramientas para diversificar las formas de aprendizaje por medio de experiencias artisticas y estéticas como vehiculos alternativos de expresién y comunicacién de ideas, suefios, experiencias, sentimientos, puntos de vista y reflexiones. En el caso particular de la educacién secundaria las disciplinas que corresponden al presente campo son: Espafiol, Inglés y Artes. Especi icidades del Campo formativo para la Fase 6 El Campo Formativo de Lenguajes para la Fase 6 se compone de las asignaturas Espafiol, Lengua Indigena como Lengua Materna, Lengua Indigena como Segunda Lengua, Inglés y Artes. Esta Fase distingue Contenidos y Procesos de desarrollo de aprendizaje especificos para cada una de elas. La finalidad es que las y los adolescentes que cursan esta Fase construyan saberes y continuen desarrollando habilidades para comunicarse y expresarse de manera pertinente y asertiva en los 4mbitos familiar, escolar y comunitario, a través de los lenguajes oral, escrito, corporal, visual, sonoro y héptico (tActil), con la intencién de reconocer, apreciar y valorar la diversidad de interacciones; ademés de fomentar experiencias que afiancen nociones, valores y habilidades adquiridas en las fases anteriores. Es necesario que profundicen en el uso y conocimiento de las convenciones relativas a las estructuras, funciones y recursos de los lenguajes y gue pongan en practica estrategias que favorezcan la percepcién, la comunicacién, la expresi6n, la investigacién, la argumentaci6n y la creatividad La relacién con los Ejes articuladores y los Contenidos promueve la reflexion y el andlisis de una variedad de lenguajes que permiten seguir construyendo una identidad personal y colectiva; plantear propuestas creativas de solucién a problemas de la comunidad; disfrutar y gozar de la interpretacién y creacién de manifestaciones culturales y artisticas; rescatar y recuperar la memoria colectiva; resignificar y fortalecer vinculos con la familia, la escuela, la comunidad y la naturaleza; expresar y difundir ideas de vida saludable, asi como conocer y valorar 369 el empleo de sistemas alternativos y aumentativos de comunicacién, como una forma para favorecer ambientes interculturales e inclusivos. Resulta fundamental que las y los adolescentes reconozcan, comprendan y compartan lo que sucede y forma parte de su contexto, a fin de explicar las relaciones con personas, objetos cotidianos o fenémenos naturales y sociales. Asimismo, que investiguen, reflexionen, argumenten, interpreten y expresen informacién, saberes, ideas, sensaciones, emociones y sentimientos, usando elementos y recursos de los lenguajes en procesos creatives y comunicativos, para difundirse en el aula, la escuela y la comunidad. Asi, continuarén desarrollando su sensibilidad, percepcién, imaginacion y creatividad por medio del gozo estético, ademas de considerar a los lenguajes artisticos como medios de aprendizaje que amplian sus posibilidades expresivas y comunicativas. La propuesta de Artes esta organizada interdisciplinariamente, de tal forma que las y los adolescentes tendrén que partir de un proceso que se origine en la disciplina en la que lasy los docentes sean especialistas, ya sea artes visuales, musica, danza o teatro, para experimentar posteriormente posibles combinaciones. También se busca que enriquezcan sus horizontes al valorar el papel de las manifestaciones culturales y artisticas como una via para la construccién de la identidad personal y colectiva. Puesto que las y los adolescentes se encuentran en la definicion de su personalidad e identidad, es relevante fomentar el aprecio y el respeto por la diversidad étnica, cultural, linguistica, sexogenéricay de capacidades, condiciones, necesidades e intereses. Asimismo, se propicia que practiquen el didlogo intercultural e inclusivo, la colaboracién, la participacién y la reflexién hacia la eliminacién de prejuicios y estereotipos, fortaleciendo con ello el tejido social. De esta manera se profundiza en dos grandes procesos: la comunicacién y la expresién, a partir del uso y analisis de textos y creaciones artisticas que adquieren significado por y para el contexto. En este sentido, se fomenta el aprecio e interpretacién de diferentes manifestaciones culturales y artisticas; se promueven formas de compartir experiencias individuales y colectivas para favorecer la interculturalidad; y se brinda el acceso a saberes y estrategias para seguir aprendiendo. Asi, se contribuye al conocimiento, a la composici6n, al disfrute de 370 los lenguajes, a la construccién de las identidades, al reconocimiento y valoracién del entorno natural y de la diversidad del pais y del mundo, al tiempo que permite la recuperaci6n y difusién de la memoria colectiva. Por tanto, se sugiere gestionar estrategias dialégicas, asi como espacios de interaccién igualitaria para respetar las diferentes raneras en que nifas, nifios y adolescentes manifiestan su identidad y sentido de pertenencia; asimismo, tomar en cuenta las culturas infantiles y juveniles para considerar necesidades, gustos, intereses, reflexiones, voces y miradas que las y los estudiantes tienen acerca del mundo. En este nuevo planteamiento curricular se destacan las asignaturas de Lengua Indigena como Lengua Materna y Lengua Indigena como Segunda Lengua, las cuales, de acuerdo con lo sefialado en la Estrategia Nacional para la Enserianza de Lenguas y Culturas Indigenas y Afromexicanas, toman como punto de partida el perfil sociolinguiistico de la escuela, de manera que no se trata de impulsar una secundaria indigena, sino que las modalidades ya existentes respondan a la necesidad de ensefiar las lenguas indigenas a partir de las cultura que les dan sentido, de ahi que sea necesario resaltar que, sin importar el contexto rural o urbana, la lengua indigena tiene cabida en donde estén los alumnos indigenas, sean ono hablantes del idioma de su pueblo originario! La intencién es que la lengua indigena, al ser parte del Campo formativo de Lenguajes, coexista con la asignatura de Espafiol, asumiendo que ambas lenguas estén en contacto permanente y que también ambas deben ensefiarse de acuerdo con los niveles de bilinguismo de los estudiantes, Por tanto, es necesario enfatizar que la ensefianza de las lenguas indigenas en secundaria implica para las y los adolescentes hablantes continuar el estudio y desarrollo de su lengua y con ello fortalecer los procesos de bilinguismo con el espafiol, Para las adolescencias no hablantes conlleva reestablecer la comunicacién con miembros de su familia y de su comunidad para contrarrestar la pérdida y desplazamiento de los idiomas indfgenas. "Enea estrategia ls esculasencontrarén los componentes en torn ala operaciéndeestaasgnatura: personal dcente el diagno socoinguisico para determinar el escenario de enseanca, asi como herramientas para el cadisofo de cntenios. 37 Contenidos y Procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo Formativo oe La diversidad de lenguas y su uso en la comunicacion familiar, escolar y comunitaria Perce Reconoce la riqueza linguistica de México yel mundo, a partir de — obras literarias | procedentes de distintas culturas. errr Een ace eerie! Comprende las caracteristicas y recursos linguisticos de la lengua espafiola, para usarlos y valorarlos como parte de la riqueza_pluricultural de México y del mundo. Eee) Analizay —_reconoce algunas variantes linguisticas de la lengua espafiola, para valorarla como riqueza cultural la diversidad étnica, cuttural y linguistica de México a favor de una sociedad intercultural Comprende las ideas centrales y secundarias de textos relacionados con la diversidad étnica, cultural y linguistic, que favorecen una sociedad intercultural, para comentarlas en forma oral y escrita. Compara y contrast textos sobre las tensiones y conflictos en las sociedades contemporéneas y manifiesta, de manera oral 0 escrita, la necesidad de practicar la comunicacién asertiva. Analiza textos sobre las sociedades multiculturales y expresa la funcién que tiene el didlogo intercultural para la construccién democratica y la interaccién en sociedad. Practica la comunicacion asertiva y el didlogo intercultural en teraccién con otras. personas. Comparte una propuesta creativa propia en la que valore y promueva textos en espafiol a favor de una sociedad intercultural. Tas lenguas | manifestacion de la identidad y de! sentido de Pertenencia Describe en un texto cémo el lenguaje oral_manifiesta las identidades personal y colectiva, para reconocer lo comin yo diferente. Comprende y redacta textos narrativos sobre la construccién de la identidad y el sentido de pertenencia, a partir del anilisis de variantes del Elabora textos argumentativos acerca de la interculturalidad critica, para reconocer el valor de las lenguas, a fin de promoverlas y fortalecerlas. 372 rey EI dinamismo de las lenguas y su relevancia como patrimonio cultural Gee eee Ce niear aied ered Identifica y expresa la relevancia de valorar las lenguas como legado de la ‘comunidad. ETC Reconoce cambios temporales y geograticos del espafiol en la comunidad, el pais ‘el mundo hispano. perce) ‘Analiza en textos literarios neologismos, juegos de lenguajes, cal6, _jerga, préstamos lingUisticos y extranjerismos como parte del dinamismo de la lengua espafola la funcién creativa del espanol en la expresiin de necesidades e intereses comunitarios. Identifica una situacion problematica de la comunidad, haciendo uso del pensamiento critico, para plantear diversas formas creativas de resolverla, por ejemplo, con un cuento. Expresa,_mediante_un ensayo, una postura critica sobre necesidades, intereses y problemas de la comunidad, Crea textos literarios de distintos géneros para ofrecer una propuesta de solucién a problemas de la comunidad Los elementos y fos recursos estéticos de la lengua espafola en la literatura oral y escrita Reconoce Tos recursos estéticos en textos literarios Iiricos, orales.-y escritos, y disfruta de poemas, canciones y juegos de palabras, entre otros, ‘Analiza las caracteristicas y recursos estéticos de los textos narratives, e interpreta y disfruta de cuentos y novelas. Usa creativa e intencionalmente las. caracteristicas y los recursos estéticos de textos _dramaticos, para escenificar — situaciones vinculadas con la comunidad, Textos _literarios escritos en espanol ° traducidos. Reconoce el valor estético de diversos géneros literarios en textos de su eleccién, para elaborar comentarios -y promover su lectura. ‘Analiza diversos textos literarios de su eleccion ara expresar un juicio cestéticoy lo comparte en la comunidad. Elabora un ensayo acerca del tratamiento de un tema de su eleccién, con base en algun género literario de su preferenci para argumentar un juicio estético sobre éste. Creaciones literarias [Recupera y clasifica creaciones literarias Valora textos literarios tradicionales y Crea textos narratives, postices, dramiticos 373 enc re ‘tradicionales y contemporaneas. Seer one rears or de la comunidad o de un lugar de interés, como mitos, leyendas, — faébulas, epopeyas, cantares de gesta, refranes, coplas, canciones, corridos y juegos de palabras, para promover de manera creativa su lectura eer contemporéneos, como cuentos, novelas, poemas y__ textos dramaticos; ios adapta a otros lenguajes para sensibilizar ala comunidad acerca de la relevancia social y cultural de la literatura. corer) guiones. para audiovisuales, entre otros, a partir del uso de recursos literarios, para exponer una situacion real o fictici Recursos literarios en lengua espahola para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas vinculados con las familias, la escuela y comunidad, la Identifica recursos literarios en lengua espafiola. -y los emplea en la elaboracién de cartas personales y biografias, para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas que experimenta en ‘su entorno familiar, escolar ° comunitario. Analiza recursos literarios en lengua espafiola para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas al elaborar una autobiografia con respecto a los vinculos consigo mismo y con el entorno familiar, escolar ocomunitario. Recupera recursos literarios de la lengua espafiola para crear_un texto libre que describa los vinculos con el entorno familiar, escolar. oo comunitario. Los —_géneros periodisticos y Sus recursos para comunicar sucesos significativos familiares, escolares, comunitarios sociales, y Identifica sucesos significativos familiares, escolares, comunitarios oy sociales que forman parte de la memoria colectiva y los comunica haciendo uso de_—ias caracteristicas de los géneros investiga un evento familiar, escolar. o comunitario significativo de la memoria colectiva, para comunicarlo _utilizando las caracteristicas de los géneros periodisticos de opinién. ‘Analiza los sucesos mas significatives de la comunidad yy los comunica empléando las caracteristicas de los géneros periodisticos de interpretacion, para reservar la memoria colectiva 374 reed Geo Cane Enea is for ieccy periodisticos informativos. PEC) Eee) Comunicacin asertiva y dialégica para erradicar expresiones de violencia. Realiza, de manera colectiva, una propuesta oral o por escrito, para Promover acciones que —_posibiliten erradicar la violencia en las familias y la escuela Elabora solicitudes de gestion de espacios y recursos para dar a conocer la propuesta. Participa en un debate acerca de algunas expresiones de violencia -como la de género y la sexual- para argumentar una postura de rechazo, Elabora invitaciones a expertos y —redacta oficios de gestion para obtener recursos. _y espacios donde tendra lugar el encuentro. Discute de _ forma colectiva y disefia una estrategia. sobre la importancia de sensibilizar a la comunidad acerca de la violencia Redacta un _ texto. informative acerca de la importancia de erradicar la violencia y realiza de manera formal las gestiones necesarias para compartirio con la comunidad. Mensajes para Promover una vida saludable, expresados en medios comunitarios 0 Identifica Tas caracteristicas = _y recursos de mensajes que promueven una vida saludable a través de Elaboraun mensaje impreso _ empleando imagenes, textos, colores y otros recursos graficos, para favorecer una vida saludable, y lo comparte ‘Construye narrativas acerca de una vida saludable, haciendo uso del lenguaje audiovisual y las transmite por medios comunitarios 0 masivos cientifica y elabora uno. masivos de | los diferentes | en la comunidad. de comunicacién. comunicacién. | medios comunitarios 0 masivos de comunicacién impresos ° _ audiovisuales. _ _ Textos de | Identifica las | Analiza Tas | Elabora una propuesta de divulgacién caracteristicas del | caracteristicas del texto | divulgacion cientifica, con cientifica. texto de divulgacién | de divulgacién cientifica, | la participacion de la para elaborar y dar a conocer diversos textos cientificos orales 0 escritos que traten sobre comunidad escolar, para fomentar el conocimiento de las ciencias. 375 oe Te Geet an eer na ay eed Eerie es) por iece) un tema de interés personal o colectivo. Manifestaciones culturales y artisticas que favorecen una sociedad incluyente. Reconoce Elabora un texto oral o | Crea un texto literario que manifestaciones | escrito acerca de las|aborde un tema que culturales. y | manifestaciones promueva una sociedad artisticas creadas 0 | culturales y artisticas | incluyente. ejecutadas por | que promuevan una Personas con alguna | sociedad incluyente. discapacidad, para distinguir sus valores estéticos y creatives y las comparte en forma oral o escrita con la comunidad. lotro La diversidad de lenguas indigenas y su uso en la comunicacién familiar, escolar y comunitaria, ocesos de desarrollo de aprendizaje force EEOrICecy corer) Reconoce la] Comprende las |Analiza y —_reconoce diversidad de | caracteristicas culturales | procesos de pérdida o lenguas _indigenas | (cosmovisién) de la|desplazamiento de la existentes en México | lengua indigena de su | lengua indigena de su yAmeérica Latina. | contexto y de otras | context, de otras lenguas lenguas indigenas | indigenas _nacionales nacionales, utilizando la | compara con la situacin relacién lengua-cultura. |de otras_—_lenguas indigenas de América Latina y el mundo. la diversidad étnica, cultural y linguistica de México en peligro, Comprende las | Analiza textos que | Comprende ideas centrales | aborden criticamente el | analiticamente _distintas secundarias — de'| racismo, asi como las | visiones en torno al textos relacionados | relaciones entre los | didlogo intercultural y la con el anélisis del | Estados nacionales y los | construccion de racism _y _ las | pueblos _indigenas de | relaciones equitativas de 376 Ou Set Cane cence oe relaciones interstnicas en la sociedad mexicana, para comentarlas en forma oral y escrita en la lengua indigena _(variante lingutstica) de su contexto. eed México, para comparar con la situacién de otros pueblos en América Latina y el mundo. Utiliza diversos portadores de texto o recursos audiovisuales Para compartir las reflexiones en torno al racismo. existente en México y América Latina. boro ‘convivencia entre culturas, asi como el papel del conflicto y su resolucién como base de la construccién de paz. Comparte una propuesta creativa propia en la que valore y promueva textos en la lengua indigena de su contexto, a favor de una sociedad intercultural. Las lenguas indigenas como manifestacion de la identidad y del sentido de pertenencia Describe como el lenguaje oral manifiesta las identidades personal y colectiva, para —_reconocer procesos de transmision ° ruptura de la lengua indigena _ (variante lingiistica) de su contexto en su arbo| genealogico. Comprende y redacta textos narrativos sobre la construccin de su identidad personaly familiar, asi como el sentido de pertenencia, a partir de las tensiones entre el espanol y la lengua (variante linguistica) indigena de su contexto. Elabora textos argumentativos sobre la situacién de las lenguas indigenas en relacién con el espafiol_y_propone acciones para reconstruir la lealtad linguistica en las y los adolescents indigenas. EI dinamismo de las lenguas indigenas y su relevancia como patrimonio cultural ‘Analiza, en textos orales y/o escritos en la lengua indigena de su contexto, neologismos, juegos de lenguajes, cal6, jerga, préstamos lingufsticos y extranjerismos, como parte del dinamismo de las Ienguas indigenas. _[entre otros. Reconoce cambios temporales y geogréficos en la lengua indigena (variante lingitstica) de su contexto en la ‘comunidad y el pais. Registra estos cambios a través de videos, audios, textos, poemas, cantos, 377 Identifica_y expresa_el trayecto histérico que ha tenido la lengua indigena (variante linguifstica) de su contexto y la relevancia de valorarla como legado de la comunidad. Comparte este _legado usando un lenguaje artistico. Ce Creaciones literarias tradicionales contemporaneas, en la lengua indigena (variante Linguistica) de su contexto, Seer oun Creat force Recupera y clasifica creaciones literarias de la comunidad o de un lugar de interés, como poemas, —_mitos, leyendas, fabulas, ‘epopeyas, cantares de gesta, refranes, coplas, canciones, corridos y juegos de palabras, entre otras, para promover de manera creativa su lectura EO Valora textos literarios tradicionales y contemporaneos, como cuentos, novelas, poemas y _textos dramiticos; ios adapta a otros lenguajes para sensibilizar a la comunidad acerca de la relevancia social -y cultural de fa literatura en lenguas indigenas. Seer) Crea textos _narrativos, | poéticos, draméticos guiones para | audiovisuales, entre otros, a partir del uso de recursos literarios, para exponer una situacién real © ficticia en la lengua indigena (variante | linguistica) desu contexto, Estudio de la lengua indigena (variante linguiistica) del contexto a través de practicas sociales relacionadas con el territorio como espacio vital | Comprende las practicas sociales en tomo a la tierra ‘como madre y como territorio y el uso de la lengua indigena (variante linguistica) del contexto en tales prdcticas. Redacta textos 0 graba audios en toro a las practicas sociales relacionadas con el territorio y el uso de la lengua indigena (variante linguistica) del contexto en tales Crea textos literarios de distintos géneros_ 0 grabacién de estos, en torno a las _practicas sociales relacionadas con el territorio y el uso de la lengua indigena (variante linguistica) en tales textos. Estudio de la lengua indigena (variante guistica) del contexto a través de _practicas sociales relacionadas con la tierra como madre y como territorio I Reconoce Tas Felaciones entre elementos. del territorio y el uso de la lengua indigena (variante linguistica) del contexto para narrarlos en textos orales de distintos géneros. Identifica y analiza as caracteristicas y los recursos estéticos de la lengua indigena (variante linguistica) del contexto, en la produccién de textos orales de — distintos géneros en torno a la tierra como madre y como territorio. Comprende las practicas sociales en torno a la Madre Tierra como elemento simbélico y al territorio, y el uso de la lengua indigena (variante linguistica) del contexto para recrearlas y producir nuevas. 378 Teac Estudio de la lengua indigena (variante linguistica) del contexto a través de _practicas relacionadas con el trabajo comunitario| (tequio) como Set Cn eect ia fered Reconoce el uso de la lengua indigena (variante linguistica) del contexto en torno al trabajo comunitario (tequio), para realizar narraciones en textos orales de distintos géneros. Pere) ‘Analiza el uso de la lengua indigena \variante linguistica) del contexto en el trabajo comunitario —_{tequio), para caracterizar las relaciones sociales y redactar los resultados de su analisis. pee) Elabora un ensayo en la lengua indigena (variante linguistica) de! contexto sobre el_—_—trabajo comunitario (tequio), construccién de relaciones sociales |. Estudio de la | Recupera y clasifica | Analiza__el_—_plano| Produce textos como lengua indigena | mitos, —leyendas, | seméntico de la lengua | canciones, corridos y (variante fabulas, epopeyas, | indigena (variante | juegos de palabras, entre lingutstica) del contexto a través de _practicas sociales relacionadas con el trabajo comunitario {tequio} como construccién relaciones sociales I Estudio de de consejos, — dichos, coplas, canciones, corridos y juegos de palabras, entre otros, en torno al trabajo comunitario para promover el uso de la lengua indigena (variante lingifstica) del contexto. linguistica) del contexto en mites, leyendas, fabulas, epopeyas, consejos, dichos, coplas, canciones, corridos y juegos de palabras, entre otros, en torno al trabajo comunitario. ‘otros, en torno al trabajo comunitario en la lengua indigena (variante linguistica) del contexto. Ta lengua indigena (variante linguistica) del contexto a través de _practicas sociales en torno a la milpa como sistema significacion de Reconoce el uso de la lengua indigena (variante linguistica) del contexto en relacion con la milpa, para realizar narraciones en textos orales de distintos géneros. identifica y analiza las caracteristicas y mecanismos de funcionamiento de la milpa para producir textos orales 0 escritos en la lengua indigena (variante linguistica) del contexto. Produce textos orales 0 escritos en la lengua indigena (variante linguistica) del contexto, en torno a la dimension simbélica-cosmogénica de la milpa. 379 een material y simbélico. forced Serr oe a EOriee ey coer) Estudio de la lengua indigena (variante lingitistica) del contexto a través de _practicas sociales relacionadas con la ritualidad como expresién comunal Reconoce el uso de la lengua indigena (variante linguistica) del contexto en torno a la ritualidad como expresion comunal, para realizar narraciones | en textos orales de distintos géneros. Analiza el lenguaje ritual como género discursivo y sus diferencias con el uso cotidiano de la lengua indigena (Variante linguistica) del contexto, para redactar textos de distintos géneros, como poemas, ‘cuentos 0 ensayos. Produce y pone en marcha dramatizaciones de textos escritos en la lengua indigena (variante linguistica) del contexto, en torno al lenguaje ritual {teatro comunitario}, Estudio de la lengua indigena (variante linguistica) del contexto a través de _ practicas sociales relacionadas con la fiesta como expresion comunal. Reconoce las relaciones entre las fiestas comunales y la construeccién de la identidad colectiva, mediante el uso de la lengua indigena \variante lingutstica) dei contexto, para narrarlas en textos orales Analiza el uso de la lengua indigena (variante lingitistica) del contexto en torno a la fiesta como expresién comunal y redacta los resultados de su anélisis. Elabora una _historieta, comic 0 manga en la lengua indigena (variante linguistica) del contexto sobre las fiestas de su pueblo como expresién ‘comunal. Estudio de la lengua indigena (variante lingutstica) del contexto a través de practicas sociales que se consideren relevantes. Conoce y usa la lengua indigena (variante lingutstica) del contexto. Reconoce y analiza la practica social relevante en la lengua indigena (variante lingliistica) de! contexto. Produce y recrea textos en la lengua _indigena (variante linguistica) del contexto sobre la practica social relevante. Estudio de la lengua indigena (variante lingitistica) del contexto_en_sus | (variante ling! Conoce y refiexiona sobre los componentes de la lengua —_indigena ica) Conece y _reflexiona sobre los componentes de la lengua indigena (variante linguistica) del contexto en los planos: ‘Conoce y reflexiona sobre | los componentes de la lengua indigena (variante linguistica) del contexto en_los_planos:_fonético- 380 ‘componentes estructurales, Geet ean eee ina ad eric del contexto en los planos: — fonético- fonolégico, morfolégico, sintactico, semantico y pragmatico de la lengua indigena. eee! fonético-fonolégico, morfolégico, sintactico, semantico y pragmatico Erg fonolégico, sintactico, pragmatico indigena. cod ‘morfolégico, seméntico y de la lengua eens La diversidad linguistica y sus formas de expresion en México y el mundo, er Hace uso del alfabeto, los numeros y las expresiones bésicas de la lengua indigena _(variante linguistica) del contexto, para nombrar y recuperar datos factuales y caracteristicas basicas de lenguas indigenas en México el mundo. Eee Comprende textos narrativos y biogréficos en la lengua indigena (variante linguistica) del contexto sobre vida cotidiana, formas de interaccién y comportamiento de hablantes de diversas lenguas de México y el mundo en el pasado, expresados en organizadores graficos. ee ee eee as Boao Utiliza diversos tipos de texto y medios de comunicacién, para ‘expresar y difundir en lengua indigena (variante linguistica), practicas culturales y lingu(sticas diversas de sociedades en México y el mundo. linguistica) del contexto escolar. orales y escritas en la lengua indigena (variante linguistica) del_contexto, para contexto, sobre rasgos identitarios de pueblos indigenas de México y el mundo [acento, gratia, 381 la identidad y | Recupera Elabora fichas | Construye una propuesta cultura de [a | informacién para | informativas en la | de comunicacién oral y lengua indigena | llevar a cabo | lengua Indigena | escrita en la lengua (variante Presentaciones -a) del | indigena (variante linguistica) del contexto, en la que contraste, valore y promueva rasgos de una sociedad intercultural € Gee ean er erent ad oer ie ood describir —rasgos étnicos, culturales e identitarios de los hablantes de esa Iengua, como sus abuelos y abuelas. Peet} vestimenta, comida, tradiciones y costumbres, entre otros) Bou Las Elabora una manifestaciones | historieta, cémic 0 | culturales, manga en la lengua linguisticas | indigena _(variante artisticas en {a | lingutstica) que lengua indigena | aborde situaciones (variante donde se rescata la linguistica) del | importancia de la contexto, a favor | interculturalidad. de la interculturalidad, interpreta. juegos de roles en la lengua indigena (variante lingutstica) que planteen situaciones que favorezcan la comunicacién asertiva. Elabora guiones en la lengua indigena (variante lingutstica) que traten sobre situaciones de conflicto resueltos mediante la comunicacién asertiva e intercultural, y —_ los dramatiza, El uso de la| investiga en textos lengua indigena | soluciones Elabora escritos argumentativos en la lengua indigena (ariante linguistica) del contexto que propongan acciones colectivas y que posibiliten la solucién de problemas de una comunidad. Organiza una _campafia en la lengua indigena (variante linguistica) del contexto sobre soluciones 2 problemas de la comunidad. (variante implementadas a linguistica) del | problemas de una contexto para | comunidad e expresar informa de manera necesidades, oral o escrita sus intereses y|hallazgos en la problemas de la | lengua —_indigena ‘comunidad, (ariante linguistica) del contexto. Creaciones Selecciona textos literarias literarios en la tradicionales y| lengua _indigena contemporaneas | (variante lingulstica) en la lengua | de su contexto que indigena aborden temas de la (variante comunidad 0 de lingulstica) de su | alain lugar de | contexto interés, los resume y investiga en textos literarios sobre pueblos indigenas yo afrodescendientes de México 0 el mundo. Elabora por escrito en la lengua indigena (variante linguistica) de su___contexto _una 382 Crea textos breves en la lengua indigena (variante linguistic) de su contexto, para exponer una situacién 0 tema de interés con recursos narrativos, poéticos, visuales, escénicos 0 musicales. # roa Go ee Crea ie foro difunde por distintos medios. EO) apreciacién sobre la relevancia. y el valor social y cultural de los pueblos indigenas y/o afrodescendientes ‘de México 0 el mundo, Eerie ta indigena (variante linguiistica) de su contexto para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas vinculados con las familias, la escuela y la comunidad. Tengua Lleva a cabo juegos del lenguaje en la lengua indigena (variante linguistica) de su contexto para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas sobre las familiasy la escuela Realiza entrevistas en la lengua indigena (Variante linguistica) de su contexto para fecuperat opiniones acerca de emaciones, sentimientos e ideas sobre la escuela y la comunidad. investiga y _ recupera manifestaciones culturales y artisticas de su comunidad indigena de origen para difundirlas en la lengua indigena (variante linguistica) de su contexto. Comunicacién asertiva y dialégica en la lengua indigena (variante lingaistica) de su contexto, para sensibilizar sobre la erradicacion del racismo y la discriminacién. Recupera, de distintas fuentes, expresiones de racismo presentes en su entorno. Reflexiona y comunica de forma oral y escrita una postura de rechazo al racismo en la lengua _indigena (variante linguistica) de su contexto, mediante la ‘comunicacién asertiva y dialégica, Participa en un panel en la lengua indigena (variante lingutstica) de su contexto, sobre la importancia’ dela comunicacién asertiva y dialégica, a fin de consensuar_propuestas de accin para sensibilizar sobre la erradicacién del racismo. Disefia y difunde en la lengua indigena (variante \guistica) de su contexto propuestas escritas, para sensibiizar ala comunidad acerca de la importancia de erradicar el racismo. eae El uso de la lengua indigena (variante linguistica) de su contexto, en la construccién de mensajes a favor de la inclusion, Seer ener ern eee Investiga en diversas fuentes sobre las caracteristicas de los mensajes que presentan informacién a favor de la interaccién, sensibilizacién —y empatia con ia diversidad y expone su punto de vista en la lengua indigena (vatiante lingutstica) de su contexto. EECriEt ey Analiza las caracteristicasy recursos empleados de la comunicacién asertiva y sugiere su uso en un texto pequefio escrito en la lengua —_indigena (vatiante linguistica) de su contexto, para favorecer una sociedad incluyente. perce) Construye un proyecto en la lengua _indigena (variante linguifstica) de su contexto, para valorar la diversidad y fomentar la inclusion social en su entorno. El uso de la lengua indigena (variante lingiiistica) de su contexto, en las manifestaciones culturales y artisticas que favorecen. la Elabora semblanzas en la__ lengua indigena _(variante linguistica) de su contexto sobre personas indigenas destacadas por contribuir a la cultura y las artes, y Investiga, reflexiona_y expone en la lengua indigena (variante linguistic) de su contexte, sobre las acciones de la sociedad y del gobierno que deben favorecer la construccion de una sociedad Crea en la lengua \digena (variante linguistica) de su contexto, alguna manifestacion —_artistica que aborde las acciones que la sociedad y el gobierno deben hacer para favorecer la construccién de | las difunde. incluyente. construccién de una una sociedad sociedad incluyente. incluyente. La Tengua | Entrevista a | investiga en torno a la | Recuperar indigena personas de la | practica cultural | acontecimientos (variante comunidad y narra | relevante en la lengua | historicos en torno a la linguistica) det | sucesos indigena (variante | practica cultural relevante contexto a través de una practica cultural que se considere relevante, ya sea de la cornunidad de origen o de significativos en torno a la practica cultural relevante en la lengua indigena (variante lingistica) del contexto. linguistica) del contexto, de la lengua indigena (variante linguistica) del contexto. 384 eo nuevas practicas I Seer ean eerste fe iccy ECPI Boro la Tengua indigena (variante linguistica) del contexto a través de una practica cultural que se considere relevante, ya sea de la comunidad de origen 0 de nuevas practicas u Obtiene informacién en torno a las practicas culturales de la lengua indigena (variante linguifstica) del contexto. Indaga__y _ construye Propuestas para valorar la préctica cultural relevante de la lengua indigena (variante linguitstica) del contexto. Participa en debates en la lengua indigena (variante linguistica) del contexto respecto a la practica cultural que se considera relevante. la lengua indigena (variante linguistic) det contexto a través de una practica cultural que se considere relevante, ya sea | de la comunidad |de origen o de nuevas practicas uL Realiza una lectura critica y emite su opinion en la lengua indigena (variante linguistica) del contexto respecto a la practica cultural relevante, Investiga y difunde en lengua indigena (ariante linguistica) del contexto su lectura critica de la practica cultural relevante. Crea textos breves en la lengua indigena (variante linguistica) del contexto, fen tomo a la practica cultural que se considera relevante. la lengua indigena (variante | inguistica) del contexto a través de una practica cultural que se considere relevante, ya sea de la comunidad Entrevista a personas y narra sucesos significativos en torno a las précticas culturales de la lengua —_indigena (variante linguiistica) del contexto. Investiga y narra sucesos significativos en torno a las practicas culturales de la lengua indigena (variante linguilstica) del contexto. Recupera acontecimientos hist6ricos en torno a las précticas culturales de la lengua indigena (variante lingulstica) del contexto. 385 ee de origen o de nuevas practicas Mv Procesos de desarrollo de aprendizaje Eero cee ieccy poe) La diversidad linguistica y sus formas ‘expresion Mexico y el mundo. La identidad y cultura de pueblos de habla inglesa. Las manifestaciones culturales, _| inglesa. ered Hace uso del alfabeto, los nimeros y_ las expresiones basicas en inglés, para nombrary recuperar datos factuales y caracteristicas basicas de lenguas reconocidas en México y el mundo. Compr compor infogra formas escrita rere ered nde textos narrativos y biograficos en inglés sobre la vida cotidiana, formas de interaccion y rtamiento de hablantes de diversas lenguas de México y el mundo en el pasado, ylo expresa en organizadores gréficos, fas u otras de presentacion oral. Beto ceca ore) Utiliza diversos tipos de texto y medios de ‘comunicacién para expresar_y_difundir en 1Glés précticas culturales y linguisticas diversas de sociedades en México y el mundo. Recupera informacion para llevar a cabo presentaciones en inglés, orales escritas, que describan —_rasgos étnicos, culturales & identitarios de hablantes de lengua de pu inglesa Elabora fichas informativas en inglés sobre rasgos identitarios leblos de habla (acento, grafia, vestimenta, comida, tradiciones, costumbres, entre otros), Construye una propuesta de comunicacién en inglés, oral y escrita, donde contraste, valore y promueva rasgos de una sociedad intercultural identificados en pueblos de habla inglesa. Elabora un cdmic o manga en_ inglés sobre _situaciones Interpreta_ juegos de roles en inglés sobre situacion que Elabora guiones en inglés que aborden situaciones 386 de__conflicto _resueltas ore linguisticas—y. artisticas en. inglés a favor de la interculturalidad. Beet ean ee Enea ty orc donde se rescata la importancia de la interculturalidad, eerie) favorezcan la ‘comunicacion asertiva. poe) mediante la comunicacién asertiva e intercultural, y los. dramatiza Uso de diversos Recupera estrategias, Indagay__construye Participa en un debate en textos en inglés | acerca de la | propuestas en inglés | inglés sobre los cambios que. promueven | conservacién y| para conservar_—_y| linguisticos y culturales de la preservacion y | preservacién de las | preservar las lenguas,|las lenguas en el conservacién de | lenguas, planteadas | como legado y sentido | transcurso del tiempo, y tas lenguas. en textos |de pertenencia, y las|su impacto en la informativos y|difunde por — algtin | conformacién de nuevas cientificos en inglés, | medio de | practicas sociales. las difunde.____' | comunicacién. El uso del inglés | investiga en textosen | Elabora escritos | Organiza una campafia para expresar | inglés soluciones | argumentativos _ en | en inglés sobre soluciones necesidades, —_| implementadas inglés sobre acciones|a problemas de la intereses y | sobre problemas de | colectivas que | comunidad. problemas de la | una comunidad, e | posibiliten la solucién de comunidad. informa de manera | problemas de una oral © escrita sus | comunidad. hallazgos Elementos _y | Recupera de | identifica y explica el | Emplea algunas figuras recursos distintos tipos de|uso de expresiones, | retéricas, elementos estéticos del textos literarios_en | elementos y recursos | recursos estéticos, para inglés inglés, expresiones, | estéticos en | construir un texto literario elementos y recursos estéticos y elabora un glosario, manifestaciones culturales y artisticas de paises de habla inglesa, corto, oral y escrito, para difundirlo en la comunidad escolar. Manifestaciones artisticas y culturales del ingles Realiza una lectura critica y emite su opinion en _ inglés sobre diversas manifestaciones culturales y artisticas de pueblos de habla inglesa. ‘Selecciona alguna manifestacién _artistica cultural ya difunde en inglés, mediante diversos elementos y recursos artisticos. Crea poemas cortos a partir del uso de recursos estéticos del inglés en Producciones orales y escritas, para difundirse en la comunidad escolar 387 Creaciones literarias tradicionales y contemporaneas en inglés. El inglés para Geet ans ee orn ad force} Selecciona textos literarios en inglés que aborden temas de la comunidad ode algun lugar de interés, los resume y difunde por distintos medios. Leva a cabo juegos ECCT Investiga en textos literarios en inglés sobre pueblos indigenas y/o afrodescendientes México 0 el mundo. Elabora por escrito una sobre apreciacion relevanci y el de la valor social y cultural de los pueblos indigenas y/o afrodescendientes de México 0 el mundo. Realiza entrevistas en Roe) Crea textos reves en inglés para exponer una situaciin 0 tema de interés, con recursos narrativos, posticos, visuales, escénicos 0 musicales. investiga y _ recupera Para expresar sucesos significativos familiares, escolares, comunitarios y sociales, ingles sucesos significativos familiares, escolares, comunitarios 0 sociales recuperados dela memoria colectiva. acontecimiento familiar, escolar 0 comunitario significativo, recuperado de la memoria colectiva, para redactar una reflexion en inglés, expresar del lenguaje en | inglés para recuperar | manifestaciones sensaciones, inglés para expresar | opiniones acerca’ de | culturales y artisticas de emociones, sensaciones, emociones, su comunidad, para sentimientos _e | emociones, sentimientos e ideas | difundirlas en inglés. ideas vinculados | sentimientos e ideas | sobre la escuela y la con Jas familias, | sobre las familias y la | comunidad. la escuela y la | escuela. Relatos en inglés | Entrevista y narra en | investiga un | Recupera un acontecimiento histérico comunitario y elabora un texto oral y escrito en inglés, para expresar su postura, haciendo uso de Fecursos visuales. 0 auditivos. ‘Comunicacion asertiva y dialégica en inglés, para sensibilizar sobre la erradicacion de la violencia en Recupera de distintos textos en inglés, expresiones de violencia Presentes en las familias yas escuelas, Participa en un pai nel © debate en inglés, sobre la importancia de la comunicacién asert dialogica, a fin consensuar_propu de accion tiva y de lestas para sensibilizar sobre la 388 Disefia y difunde en inglés Propuestas escritas para sensibilizar ala comunidad acerca de la importancia de erradicar la violencia, ere las familias y la escuela, eet Cae er ee nnnt ae fori cy Refiexiona y comunica de forma oral_y escrita una postura de rechazo a fa Violencia, mediante la comunicaci6n asertiva y dialogica. Eee! erradicacion dela violencia en las familias ylaescuela corre) Mensajes en inglés en medios de comunicacién masiva, que promuevan una vida saludable, Recupera en inglés mensajes que promuevan una vida saludable y los difunde de manera oral o escrita, a través de distintos medios de comunicacion, Investiga en diversas fuentes en inglés sobre una Vida saludable, para construir un ‘texto informativo y difundirlo a través de medios de comunicacién. ‘Cuenta historias en inglés sobre ejemplos de vida saludable y las difunde mediante el uso de medios de comunicacién, para sensibilizar a la ‘comunidad. EI uso del inglés en la construccién de mensajes a favor de la inclusion, Investiga en diversas fuentes en inglés las caracteristicas de los mensajes que presentan informacion a favor de la _interaccién, sensibilizacion empatia con la diversidad y expone su punto de vista. Analiza las caracteristicas y recursos empleados en la ‘comunicacién asertiva en inglés, y sugiere su uso para favorecer una sociedad incluyente. Construye un proyecto en inglés para valorar la diversidad y fomentar la inclusién social en su entorno, EI uso del inglés en las manifestaciones culturales artisticas que favorecen la construccién de una sociedad incluyente. Elabora_semblanzas en inglés sobre personas en condicién de discapacidad, destacadas por contribuir a la cultural y las artes, y las difunde. Investiga, refiexiona y expone en inglés acerca de los sistemas alternativos y aumentativos que favorecen el transito a una sociedad incluyente. Crea en inglés alguna manifestacién —_artistica que aborde cémo los sistemas alternatives y aumentativos favorecen sociedades incluyentes. 389 een Ee eC ore ESO coed Diversidad — de | Reconoce en | Explora la creacién de | Experimenta ‘con lenguajes manifestaciones secuencias y patrones al | caracteristicas de algunos artisticos en la | artisticasde Mexicoy | identificar el uso de | estilos de los lenguajes riqueza del mundo el uso del | formas, colores, | artisticos, para pluricultural de | cuerpo, del espacio y | movimientos y sonidos, | representar la _riqueza México y del | del tiempo, para | entre otros elementos | pluricultural de México y mundo, valorarlas como |de tas artes, en | del mundo. parte de la riqueza | manifestaciones pluricultural. artisticas de México y del mundo, para apreciar la riqueza |_ _| ___| pluricultural, Manifestaciones | identifica diferentes [Compara el uso de | Presenta una propuesta culturales | manifestaciones__| formas, colores, | creativa, usando artisticas que | culturalesy artisticas | movimientos y sonidos, | intencionalmente el conforman la | de pueblos | entre otros elementos | cuerpo, espacio y tiempo, diversidad étnica, | indigenas y|de las artes, en entre otros elementos de cultural y | afrodescendientes | manifestaciones las artes, para valorar y linguistica de México y del | culturalesy artisticas de | promover la diversidad mundo, para | diferentes épocas _y | étnic: cultural oy interpretar origenes _culturales, | linguistica, a favor de una significados que | para fomentar una | sociedad intercultural. permitan fomentar | sociedad intercultural. una sociedad __| intercuttural._ _ a Identidad y | Aprecia la intencién | Refiexiona sobre a | Crea propuestas artisticas sentido de | expresiva en diversas | manera en que las artes | utilizando pertenencia en | manifestaciones fortalecen la identidad, | intencionalmente manifestaciones | artisticas, para _la|dan sentido —_de | caracteristicas de algunos artisticas, construccién critica | pertenencia y resultan | estilos artisticos, a favor de de las identidades | esenciales para | la interculturalidad critica, personal y colectiva. | favorecer la| para fortalecer_—_ las | interculturalidad critica. | identidades personaly | colectiva Patrimonio Interpreta Expresa, mediante | Reinterpreta de manera cultural de la | manifestaciones lenguajes_artisticos, {a | respetuosa 390 Conn comunidad en manifestaciones artisticas que fomentan la identidad y el sentido de pertenencia eric artisticas del patrimonio cultural de la comunidad y de México, fomentar para las identidades personal y colectiva, asf como el sentido pertenencia. de oer et a 2do grado relevancia de valorar, conservar y preservar el patrimonio cultural, como legado que le otorga identidad sentido de pertenencia. peace) manifestaciones artisticas del patrimonio cultural, para valorar su identidad y sentido de pertenencia. Los lenguajes artisticos en la expresion de problemas de la comunidad. Usa intencionalmente formas, colores, movitnientos y sonidos, entre otros elementos de Investiga _ propuestas artisticas colectivas de entornos ruralesy urbanos a favor de la inclusién, para Presentar_una postura Experimenta con técnicas artisticas y elige una que implemente en un proyecto escolar creativo, para imaginar y proponer posibles soluciones a artes, para recrear| critica sobre. un problemas dela una situacién | problema de_—_la | comunidad. problematica de su | comunidad. context y manifestar una _ postura critica Elementos de las | identifica el uso | Analiza el uso | Usa _intenclonalmente artes y recursos | intencional del | intencional de | figuras retéricas como estéticos cuerpo, del espacio y | elementos de las artes y | metaforas, _hipérboles, apreciados en el | del tiempo en | recursos estéticos como | sinécdoques, entorno natural y | manifestaciones ritmo, repeticién, | aliteraciones, en social, asi como | artisticas, para | armonia, contraste y | creaciones | artisticas en diversas | apreciar einterpretar | variacién, en | colectivas, para Mmanifestaciones | sus sentidos —_y | manifestaciones representar _situaciones artisticas significados. artisticas, para|vinculadas ala emplearlos en una | comunidad. Percibe cualidades estéticas en el entorno natural y creacién personal. Reinterpreta los Interviene el entorno natural y social, mediante social, Para | sentidos y significados | el uso de los lenguajes interpretar sus|de las cualidades | artisticos, para expresar sentidos y|| estéticas del entorno | un mensaje a favor del significados. natural social_en 391 rene Seer en er Ceca oes ord EOP creaciones —_artisticas, personales. ceri) cuidado del medioambiente. Valor estético de la naturaleza, de la vida cotidiana y de diferentes manifestaciones culturales y artisticas. Disfruta de manifestaciones culturales y artisticas de la comunidad y de otros lugares, para reconocer sus gustos e intereses estéticos, Disfruta los valores estéticos presentes en la naturaleza para apreciaria y expresarla. Investiga diversas manifestaciones culturales y artisticas para expresar un juicio estético y lo difunde en la comunidad escolar. Emite un juicio estético sobre un episodio significativo de la vida cotidiana y lo difunde en la comunidad escolar. Identifica algunas categorias estéticas como lo bello, lo sublime, lo grotesco, lo tragico, lo cémico y lo siniestro, al apreciarlas en manifestaciones culturales y artisticas, para argumentar sus juicios estéticos y difundirlos en la comunidad, Identifica algunas categorias estéticas como lo bello, Io sublime, lo grotesco, Io trégico, lo cémico y lo siniestro, al apreciarias en la naturaleza y en la vida cotidiana, para compartir sus juicios estéticos y difundirios en ia ‘comunidad Creaciones artisticas que tienen su origen en textos literarios. Explora con formas, colores, movimientos, sonidos, entre otros elementos de las artes, para reinterpretar textos literarios dela comunidad u otros lugares, haciendo uso de —diversos lenguajes artisticos. ‘Adapta textos literarios provenientes de culturas indigenas 0 afrodescendientes, experimentando | con elementos de las artes y recursos estéticos como la repeticién, ritmo, armonfa, contrastey variacién, para sensibilizar a la comunidad sobre las. Construye una narrativa personal o colectiva, a partir de un texto literario de su interés, empleando en forma artistica cuerpo, 392 espacio y tiernpo. ee Expresién artistica de sensaciones, emociones, sentimientos e ideas, a partir de experiencias Beet ne reat os foriec} Eero formas de expresion de los pueblos originarios. 3er grado Recrea ludicamente sensaciones, emociones, sentimientos e ideas, mediante el uso del ‘cuerpo, del espacio y del tiempo, para Explora_ con técnicas artisticas y elige una para apreciar, simbolizar y ‘compartir ‘sensaciones, emociones, sentimientos e ideas Usa intencionalmente caracteristicas y funciones de algunos géneros artisticos, para crear una obra original. que simbolice sus vinculos con la comunidad. para registrar experiencias comunitarias. familias, escuela o comunidad, para representarlos de manera creativa. familiares, expresar la relacién | relacionados con el escolares o|con su entorno | entorno escolar. comunitarias. familiar. Memoria Recupera de — la | Reinterpreta, mediante | Manifiesta una _postura colectiva memoria _colectiva | caracteristicas de | critica sobre la memoria representada por | acontecimientos algunos. géneros | colectiva, acerca de un medios artisticos, | significativos de las | artisticos, un | acontecimiento relevante acontecimiento familiar, escolar 0 comunitario significative de la memoria colectiva. para la comunidad, al hacer uso de los lenguajes artisticos. Procesos creatives que ponen en Practica la comunicacion dialogica como estrategia para erradicar expresiones de violencia, Expresa, mediante elementos de las artes como las formas, colores, movimientos y sonidos, la relevancia de! diélogo como una alternativa a las manifestaciones de violencia _presentes en la familia, escuela y comunidad. Imagina_ y _comparte propuestas artisticas de accién para_contribuir en la erradicacién de la violencia en la familia, escuela_y comunidad, haciendo uso de una comunicacién abierta, respetuosa y empética con la diversidad. Presenta al publico una propuesta artistica Tespetuosa_y empatica con la diversidad, a fin de sensibilizar a la comunidad acerca de la importancia del didlogo para erradicar la violencia enelentorno. Vida saludable expresada a través de mensajes construides con elementos de las Empiea intencionalmente formas, colores, movimientos, sonidos, entre otros elementos de las Crea mensajes que promuevan una vida saludable, _utilizando artisticamente formas, colores, movimientos y sonidos, entre _ otros. ‘Construye una narrativa a favor de una vida saludable, mediante el uso artistico de distintos formatos como fotografia, historieta, secuencia 393 artes, para difundirios por distintos medios de comunicacién, Gee ne orient yy oro artes, para representar una vide saludable y la difunde por medio comunicacién escolar. erie! ‘elementos de las artes, para difundirlos por distintos medios “de comunicacién. corer corporal, ssecuencia sonora, entre otros, y la difunde por —distintos medios de comunicacién. Sistemas alternatives aumentativos de comunicacién como herramientas creativas que favorecen la inclusién. identifica algunas caracteristicas sensoriales de la Lengua de Sefias Mexicana, el cédigo Braille, los tableros de comunicacién y otros sistemas alternativos y aumentatives, para fomentar la interaccién, sensibilizacion empatia con la diversidad. Experimenta ‘con sistemas alternativos y aumentativos de comunicacién al usar | artisticamente el cuerpo, espacio, tiempo, entre otros elementos de las artes, en una propuesta comunitaria que ice la diversidad y fomente la inclusion social. Crea cédigos que favorezcan la inclusién, a través del uso artistico de formas, colores, texturas, movimientos, _gestos, sonidos, entre otros recursos que incorporen caracteristicas de los sistemas alternatives y aumentativos. Manifestaciones artisticas que emplean sisternas alternatives aumentativos de comunicacién, elaboradas por Personas en condicién de discapacidad y/o disehadas para ellas. Reconoce los valores estéticos y creativos de las manifestaciones artisticas realizadas Por personas con alguna discapacidad, para fomentar la inclusion, ‘Aprecia. y _reflexiona acerca del uso de sisternas alternativos y aumentativos en manifestaciones artisticas —_disefiadas para personas. en condicion de discapacidad, a fin de favorecer el trénsito a una sociedad incluyente. Presenta una creacién artistica en la que experimente con sistemas alternativos y aumentativos de comunicacién, para favorecer el transito a una sociedad incluyente. 394 Saberes y Pensamiento Cientifico Desde el nacimiento, el ser humano busca conocer todo aquello que lo rodea y que conforma su entorno natural y sociocultural a partir de su curiosidad e interés Por explorarlo. Conforme nifias, nifios y adolescentes interactan con el mundo, desarrollan experiencias y construyen saberes que se amplian y diversifican, por lo que es importante reconocer que existen diferentes carninos para construir conocimientos, usarlos y compartirlos. El objeto de aprendizaje de este campo es la comprensién y explicacién de los fenémenos y procesos naturales tales como cuerpo humano, seres vivos, materia, energia, salud, medio ambiente y tecnologia, desde la perspectiva de diversos saberes y en su relaci6n con lo social. Los saberes provienen de conocimientos y practicas especificas construidas en diversos contextos incluyendo el conocimiento cientifico, mismos que conforman. un acetvo social y cultural que se refiere a las distintas maneras de pensar, hacer, expresar y representar de las personas que determinan la pertenencia a una comunidad 0 a un grupo social Las ciencias son construcciones, entre muchas otras, para explicar la realidad fisica, que a su vez esta condicionada por factores culturales e histéricos. En tanto construcci6n cultural, no se puede afirmar que sea superior a otros sistemas de conocimientos, ya que cada explicacién puede ser adecuada en mayor o menor medida seguin el contexto en el que se aplique. Por esta raz6n, y desde una perspectiva democratica y plural, se plantea la necesidad de que la ensefianza cientifica forrne en las y los estudiantes la capacidad de analizar distintas concepciones de! mundo y para que aprenda a tomar decisiones sobre la explicacion mas adecuada al momento de resolver cada problerna concreto. En este marco, el pensamiento cientifico representa un modo de razonamiento que implica relaciones coherentes de conocimientos fundados en el desarrollo de habilidades para indagar, interpretar, modelizar, argumentar y explicar el entorno. 395 ‘SECRETARIA DE EDUCACIGN FOBLICA El estudio de este campo aporta a la formacién de una ciudadania que cuente con conocimientos para resolver un problema determinado o explicar lo que sucede a su alrededor; participe democraticamente; genere y exprese opiniones propias y tome decisiones fundamentadas en asuntos de trascendencia personal y social; y contribuya en la transformacién sustentable de la comunidad. Finalidades del campo Este campo esta orientado a que nifias, nifios y adolescentes adquieran y desarrollen de manera gradual, razonada, vivencial y consciente: ‘* La comprensién para explicar procesos y fenémenos naturales en su relacién con lo social, los cuales ocurren en el mundo con base en los saberes y el pensamiento cientifico por medio de indagacién, interpretacién, experimentacién, sistematizacién, representacién con modelos y argumentacién de tales fenémenos. * El reconocimiento y uso de diversos métodos durante la construccién de conocimientos para contrarrestar la idea de un método tinico. + La toma de decisiones libres, responsables y conscientes orientadas al bienestar individual, familiar y comunitario para una vida saludable. * La practica de relaciones sociales igualitarias e interculturales, asf como relaciones que coadyuven a cuidar el medio ambiente y transformar de manera sustentable su comunidad. * Elacercamiento a los conocimientos cientificos y tecnolégicos tomando en cuenta que son resultado de actividades humanas interdependientes desarrolladas en un contexto especifico, que estén en permanente cambio, conalcances y limitaciones, y se emplean segtin la cultura yy las necesidades de la sociedad. + La apropiacién y el uso del lenguaje cientifico y técnico como medio de comunicacién oral, escrita, grafica y digital para establecer nuevas relaciones, construir conocimientos y explicar modelos. En el caso particular de la educacién secundaria las disciplinas que corresponden al presente campo son: Matematicas, Biologia, Fisica y Quimica. 396 Especificidades del Campo formativo para la Fase 6 La construccién gradual del conocimiento que el estudiantado ha logrado en fases anteriores posibilita que en esta Ultima se consoliden conocimientos al transitar de nociones a conceptos. Asimismo, propicia que se fortalezcan habilidades, actitudes y valores vinculados al escepticismo informado y al pensamiento critico, para afrontar dilemas y tomar decisiones responsables e informadas. Lo anterior considera los procesos de cambio que se experimentan en la adolescencia, que derivan en niveles de abstraccién y complejidad crecientes en la construccién, interpretaci6n y aplicacién de modelos. Es importante considerar los saberes del estudiantado con la intencién de identificar cémo los integran para explicar un fenémeno determinado, y en funcién de ello, reconocer de dénde partir e incorporar, a través de situaciones de ensefianza, aquello que favorezca la construccién de rnodelos cientificos escolares. En este sentido, es conveniente el trabajo con situaciones locales asociadas, en principio, a la salud y el medio ambiente, que permitan conectar las. ideas del estudiantado con las explicaciones cientificas y con ello comparar distintos modelos de andlisis de un mismo fenémeno. También se recomienda que maestras y maestros trabajen de manera colegiada desde cada una de sus asignaturas -Biologia, Fisica, Quimica y Matematicas-, para estudiar los Contenidos y Procesos de desarrollo de aprendizaje a partir de situaciones problematicas. Ello requiere una perspectiva sistémica orientada a la btisqueda de soluciones, asf como él disefio de actividades experimentales y de campo en donde se describan, registren, argumenten y formalicen las interpretaciones de fenémenos y procesos naturales y socioculturales y que al mismo tiempo se avance en el desarrollo del pensamiento geométrico, algebraico, variacional, estadistico y funcional. Se busca fortalecer el pensamiento cientifico, entendido como una manera especifica para establecer relaciones coherentes de conocimientos fundados en el desarrollo de habilidades para indagar, interpretar, argumentar y explicar el entorno e incidir en probleméticas relevantes de la comunidad, considerando la objetividad, la racionalidad y la sisternaticidad en la construccién de modelos y del lenguaje propios de la ciencia. 397 reer ae eet EET Ty Peer Expresion _de | Usa diversas estrategias, fracciones como | al convertir numeros decimales y de | fraccionarios a decimales como | decimales y viceversa fracciones. Extension de los | Reconoce la necesidad numeros ade los. ntumeros positivos y | negatives a partir de negatives y su| usar cantidades que orden. tienen al cero como referencia. Compara y — ordena nmeros con signo (enteros, fracciones decimales) en la recta numérica y analiza en qué casos se cumple la propiedad de densidad. Extensién def | Reconoce el significado | Usa —_criterios_ de | significado de|de las cuatro | divisibilidad y numeros las operaciones | operaciones bésicas y| primos al resolver y sus relaciones | sus relaciones inversas al | problemas que inversas, resolver problemas que | implican calcular el impliquen el_uso de | maximo comtn divisor nameros con signo. y el minimo comin multiplo. ‘Comprueba y argumenta si cada una | Calcula potencias con de estas operaciones | exponente entero y la ‘cumple las propiedades: | raiz cuadrada. Usa la | conmutativa, asociativa | notacion cientifica. ydistributiva, 398 lee T Perens ee ein Jer grado Identifica y aplica_la jerarquia de operaciones y — simbolos de agrupacién al realizar calculos. Perrin Usa la notacisn cientifica al realizar clculos con cantidades muy grandes 0 muy pequefias. algebra, diversas situaciones del lenguaje comin al lenguaje algebraico y viceversa. Representa algebraicamente perimetros de figuras. Regularidades y | Representa Representa Patrones, algebraicamente una | algebraicamente una sucesion con progresién | sucesion con aritmética de figuras y | progresién cuadrética ndmeros. de figuras y nimeros. Introduccién al | interpreta_y _ plantea | Representa Representa algebraicamente dreas que generan una expresion cuadratica, Identifica y usa las propiedades de los exponentes al resolver distintas operaciones algebraicamente reas y voluimenes de cuerpos geométricos y calcula el valor de una variable en funcién de las otras, Modela y —resuelve problemas cuyo planteamiento es una ecuacién lineal. Resuelve problemas de Porcentajes en diversas situaciones. algebraicas. Ecuaciones Resuelve ecuaciones de | Resuelve Resuelve ecuaciones lineales y|la forma Ax=B, Ax*B=C, | desigualdades con|de — la_—_—forma cuadraticas, ‘Ax#8=Cx+D con el uso de | expresiones Axe+BXtC=0 por | las propiedades de Ia | algebraicas. factorizacion y formula igualdad, general Modela_ y —soluciona sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incégnitas por algtin método para dar respuesta aun problema. Resuelve problemas cuyo planteamiento es una ecuacién cuadratica. Funciones. Relaciona e interpreta relaciones _proporcional y_ no proporcional a partir de su Relaciona e interpreta la proporcionalidad inversa de dos magnitudes ° cantidades, ademas usa Relaciona e interpreta la variacién de dos cantidades a partir de su _representacién 399 een Tepresentacion tabular, gréfica y con diagramas. Modela y —_resuelve diversas situaciones a través de ecuaciones proporcionales con constante positiva. y negativa, una tabla, grafica 0 representacién algebraica en diversos contextos. ESeicce tabular, grafica algebraica. Explora diversos procedimientos para resolver problemas de reparto proporcional. Rectas Angulos. Explora las figuras basicas como rectas y ngulos y su notacién. Encuentra y calcula los Angulos que se forman al intersecar dos segmentos. Wdentifica y usa las relaciones entre los Angulos, lados oy diagonales para construir a escala tridngulos, cuadrilateros y poligonos regulares 0 irregulares. las | planas cuerpos. Construccion _y propiedades de figuras y Utiiza la regia y el compas para trazar: punto medio, mediatriz de un —‘segmento, segmentos_y angulos congruentes, bisectriz de un dngulo, rectas perpendiculares y rectas paralelas, Identifica y traza las rectas notables en triangulos y cuadrilateros. Construye y clasifica triangulos, cuadrilateros a pai anilisis de informacion Construye con regia y compas —_poligonos regulares con distinta informacion. Identifica y usa las relaciones entre figuras en la construccién de teselados. ‘Aplica las propiedades de la congruencia y semejanza de triangulos al construir yrresolver problemas. Reconoce las propiedades de los sélidos. Explora la generacion de sdlidos de revolucién a partir de figuras planas. Explora_ y_ construye desarrollos planos de diferentes figuras tridimensionales, cilindros, piramides y conos, 400 (Neen) Circunferencia, circulo y esfera, Identifica y traza las rectas notables en la circunferencia y las relaciones entre ellas. Investiga figuras relacionadas con circulos y propiedades de los circulos Construye circunferencias a partir de distinta informacién, Verifica los criterios de existencia y unicidad de estas figuras. Determina la medida de angulos inscritos y centrales, asi como de arcos de circunferencia. Explora las intersecciones entre circulos y figuras al calcular perimetros y areas. Explora y construye desarrollos planos de esferas. Indaga la generacion de esferas a partir de figuras planas. Encuentra relaciones de volumen de la esfera, el cono y el cilindro. Medician —y calculo en diferentes contextos Introduce la idea de distancia entre dos puntos como la longitud del seamento que los une. Encuentra la distancia de un punto a una recta y la distancia entre dos rectas paralelas. Explora la desigualdad del triangulo. Obtiene y —aplica formulas 0 usa otras estrategias para calcular el perimetro y el area de poligonos regulares e irrequlares y del circulo, Resuelve problemas que implican conversiones en miltiplos y submultiplos del metro, litro, kilogramo y de unidades del sistema inglés (yarda, pulgada, galén, onza y libra). Utiliza estrategias diversas para determinar el perimetro y el area de figuras ‘compuestas. Usa diferentes estrategias para calcular el volumen de prismas, pirémides y cilindros. Formula, justifica y usa ei teorema de Pitagoras al resolver problemas. Resuelve _ problernas izando las razones trigonornétricas seno, coseno y tangente, ‘Obtencion representacion de informacién. Usa tablas, graficas de barras y circulares para Recolecta, registra, lee y comunica informacién mediante histogramas, |Lee, interpreta y comunica informacién 401 Core re feeeee el analisis, de informacion. Serer ea Peer ‘graficas poligonales. y de linea. Piet de cualquier tipo de gréficas. Interpretaci6n Determina € interpreta la frecuencia absoluta, fa frecuencia relativa, la media, la mediana y la moda en un conjunto de datos. Usa _e interpreta. las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y mediana) y el rango de un conjunto de datos, y justifica con base en elias sus decisiones. Usa_e interpreta las medidas de tendencia central (moda, media aritrética y mediana) y de dispersion (rangoy la desviacién media) de un conjunto de datos, y Justifica con base en ellas sus decisiones. identifica tendencias en los datos centrandose en sus valores representativos sus variaciones. Determina y compara las medidas de tendencia central (media, mediana y moda) y de dispersion (rango” y desviacion media) de dos conjuntos de datos para tomar decisiones. de la informacion a través de medidas de tendencia central y de dispersion. Azar probabilidad ‘Compara cualitativamente dos o més eventos a partir de sus resultados posibles, usa relaciones como: "es mas probable que..”, “es menos probable que... Identifica eventos en los que interviene el azar, determina el espacio muestral y experimenta Identifica diversos procedimientos de conteo y — resuelve problemas. Realiza__experimentos aleatorios y registra los resultados en una tabla de frecuencia como la transicion de la probabilidad frecuencial a la te6rica. Analiza las caracteristicas de fa medida = de la probabilidad y su equivalencia y representacién en numeros — decimales, fraccionarios y porcentajes. Resuelve problemas donde se analicen las caracteristicas de eventos complementarios eventos mutuamente excluyentes e independientes, Resuelve problemas donde se calcule la probabilidad de ocurrencia de dos eventos mutuamente excluyentes y de eventos complementarios (regla de la suma). Resuelve problemas donde se calcule la probabilidad de eomreur Cy Procesos de desarrollo de aprendizaje 2do grado Feat) ocurrencia. de dos eventos, independientes (regia del producto). | indaga las condiciones | necesarias para que lun juego de azar sea Justo, con base en la nde resultados equiprobables y no equiprobables. Biologfa. Primer grado Funcionamiento del ‘cuerpo humano coordinado por los sistemas nervioso y endocrine, Explica la participacion de los sisternas nervioso y endocrino en la coordinacién de las funciones del cuerpo humano; reconoce el papel general de las hormonas y sus efectos en la maduracién sexual yen la reproduccién, Explica los efectos del consumo de sustancias adictivas en el sistema nervioso y en el funcionamiento integral del cuerpo humano; argumenta la importancia de evitar su consumo a partir del analisis de sus implicaciones en la salud, la sexualidad, la economia y la sociedad; comparte sus aprendizajes por distintos medios. Salud sexual reproductiva: prevenci6n de infecciones. de transmision sexual y del embarazo en adolescentes. ‘Compara las maneras en que la cultura influye en el concepto de sexualidad; reconoce que todas las culturas tienen maneras distintas de comprender el género, la sexualidad y la reproduccién; y reflexiona acerca de que el de la actividad sexual debe ser de manera consensuada. Cuestiona creencias, estereotipos y costumbres que impactan negativamente la salud sexual y reproductiva de nifias y mujeres; reconoce la importancia de la igualdad de género y la responsabilidad compartida del hombre y la mujer en la prevencién 403 Eeerer ones ndizaje del embarazo en la adolescencia como base para la toma de decisiones. Compara la efectividad de los métodos anticonceptivos como apoyo para planificar el embarazo desde la perspectiva del proyecto de vida, con acompafiamiento de los servicios amigables; valora la efectividad del condén por su doble proteccién: para prevenir el embarazo en adolescentes y disminuir el riesgo de infecciones de transmisién sexual. Prevencién de enfermedades relacionadas con la alimentacion y el consumo de alimentos ultraprocesados. Identifica causas de la obesidad y la diabetes relacionadas con la dieta y el sedentarismo, a fin de formular su proyecto de vida saludable; incluye factores protectores y propone acciones para reducir factores de riesgo, incluyendo su entorno familiar y comunitario. Formula hipétesis acerca de las consecuencias de carencia o exceso de nutrimentos en la dieta; interpreta datos que muestran la correlacién entre la incidencia de enfermedades como la caries ¢ hipertension y el consumo de exceso de sal, azicar y grasas saturadas. La diversidad de saberes © intercambio de conocimientos acerca de los seres vivos y las relaciones con el medio ambiente, Los process vitales de los seres vivos: nutricién, relacion con el medio y reproduccién. | representaciones. Reconoce la importancia de los conocimientos, practicas © innovaciones de los pueblos originarios acerca de los seres vivos, intercambia vivencias y experiencias asociadas al aprovechamiento y la proteccién como el uso de la herbolaria, la milpa o la conservacién de los bosques. Explica por qué los saberes de los pueblos originarios han aportado al aprovechamiento de los recursos naturales en el ecosistema local; analiza sus contribuciones a la agricultura, el pastoreo y la pesca sustentables; comunica sus hallazgos usando diferentes lenguajes y ‘Compara las caracteristicas comunes de los seres vivos; identifica que todos tienen estructuras especializadas asociadas a la nutricién, la relacién con el medio y la reproduccién y los distingue como rasgos adaptativos que favorecen la sobrevivencia de las especies. Clasifica organismos de acuerdo con caracteristicas comunes asociadas a la nutricién y reproduccién; propone hipétesis en torno a posibles relaciones de parentesco entre ellos y las contrasta con 404 Pierce Teconoce que todas las clasificaciones tienen raciones. aleances y li La biodiversidad como expresion del cambio de los seres vivos en el tiempo. Analiza informacion acerca del estado de la biodiversidad local a partir de fuentes directas, orales, escritas, audiovisuales o Internet, expone razones sobre su importancia cultural, biolégica, estética y 6tica; propone acciones para su cuidado. Indaga las principales aportaciones de Darwin y Wallace, las identifica como una de las explicaciones mas fundamentadas acerca del origen de la biodiversidad y reflexiona acerca de cémo han cambiado; reconoce que los conocimientos cientificos son un proceso en construccién permanente. EI calentamiento global como una consecuencia de la alteracién de los ciclos _ biogeoquimicos en los ecosistemas. Representa la transferencia de materia y energia entre los organismos de un ecosistema mediante redes y pirdmides troficas; elabora explicaciones, inferencias y predicciones consistentes con los modelos generados acerca de la pérdida o incremento de ‘organismos en los eslabones. Identifica interacciones de competencia e interdependencia en el ecosistema local y explica como regulan el funcionamiento y mantenimiento en la dinamica general del ecosistema. Analiza las précticas de consumo que han alterado los ciclos biogeoquimicos del carbono y el nitrégeno, sus efectos asociados al calentamiento global y sus impactos en el medio ambiente y la salud. Importancia del microscopio para el conocimiento de la unidad y la diversidad de los seres vivos, ‘Compara como han cambiado las primeras observaciones microscopicas respecto de las actuales; valora el avance en el conocimiento de las bacterias, las células y los virus. Describe las estructuras y funciones basicas de la célula a partir de modelos; explica la participacién de la membrana y el citoplasma en las funciones de nutricién y relacién, y del nucleo en la reproduccién ya herencia. Formula preguntas y contrasta explicaciones acerca de la manipulacién genética; comparte sus hallazgos respecto de sus beneficios y riesgos en los ambitos de la salud y el medio ambiente; participa en debates en los que defiende su postura. las vacunas: su relevancia en el control Describe las caracteristicas generales de las bacterias y los virus, formula hipétesis en torno al por qué de la répida propagacién de las 405

You might also like