You are on page 1of 64
EEE AE AE BES ER ABN NADAS IY ESS OCR PS OEOID CICEO Ce BIBLIOTECA DE PSICOLOGIA ¥ EDUCACION - NP 10 ROBERT E. VALETT Doctor en Ciencias de la Educacién Psiedlogo escolar NINOS HIPERACTIVOS Guia para la familia y la escuela onemn-marmwos= ‘Titulo de a ediién original Odgial en lengua ingles publicado por Fearon Publier. Belmont, Californie. ‘Traduecién: Masia Jesis Garcia Gonzilez “Todos os derechos reservador por ©1980, EDITORIAL CINCEL,S. A Alberto goer, 32. ladsa-1S ISBN: Bafoset343 Depbsieo legal: 7513-1981 Inmpreso en Artes Gras EMA, Miguel Yuste 27. Madrid? Inmpeso en Espa Printed ia Spain | ! | \ Este libro esté dedicado @ los que ensefan y ‘aprenden el autoconirol - Indice Prélogo. n Ie (6,8, 07010, 0) 010.0. 01610, 0 O10, & 1. Qué es la hiperactividad El sindrome hiperactivo. k entifeacién..... le “ | Referencias bibiogrias. 2-1.” re Sr : ; Esa vara de conde hperctve nas Vv tros. 16 2. Causas © implicaciones.. » 2. Exgetaivaseveltivas. eee » O Disfuciones neutologices. ees u e ‘Causas ambientales. .. . . . oo Se e Factores pucopedagégicos.. sco. a z \ Referencias bibinriaeas.--- : ey | Algunes causes de condocte Riperactva fen -.) 32 ' - : 3, Enfoques peopedagsgeos-osesesesesesguiesesteeteeee 33 Astonugetién, : : 3 =) Dodie de conduct, - III aaa \ofeedbac| e a ae) Bh! Pricosintei : a O Pricoterpia, SIIUEEEIS ¥ Ensedanva dagndaicowerapduicn : 2 C | Referencias bibiogriScas. : 6 x 1 Ace “Tareas evolutivas y ejrcicias. Relajacin corporal (46). Escuchar misica (47). Masa (48). Res- pirar lentamente (49). Arbol balanceado por el viento (50) La mecedora (51). Micarse al espejo (52) Equilibrio sobre el estoma- 0 (53). Levantar una pieroa (54). Meditacion Yogs (55). Eau [brio estitico (56), Sentarse relajado (57). Rodat el euerpo (G8). Glaba (59). Sombras (60), eBiaferdbackn (Gl). Tabla de equilbrio (62). Mira la vele (63). Péndulo (64). Banco de eaui- librio (63). La mariquita (66). Pelota de ping-pong (67). El lipiz ‘quieto (68). Comer despacio (68). Lineas de tiza (70). Susurrar (71), Escuchar cuentos (72). Sensaciones (73). Cosas escondi- das (16), Reconstruir modelos (35). Clasfiear (76), Modelos con tmonedas (77). Construccion de modelos (78). Clasiear eartas (19). Recorter laberintos (80). Caminar sobre simbolos (81) Caminar sobre puntos (82). Ecribir 2 méquina (84). Observar detalles (83). Carrera de simbolos (86). Concentracién (87) Ordenes grabadas (88). Secuencia de simboios (88). Secuencia, alfabétis 20) Orientaciones para los profesores.. 5 Esquema de programacion para el profesor. Astitud y condusta pasiivas, Diseao de un ambiente de aprendizaje escolar Sesiones terapéuticas Entrenatmiento en relajacién, Bjercicio Msico y entrenamiento en reduccién de le tensién. Entrenamiento en inbibici6n perceptive-masealar Entrenamiento en atencién y concentracién: Un aso ilustrativo ‘Referencias bibliogréficas, Cuestionario para lz autoevaluacion del profesor. COrientaciones para tos padres. Comprensién del problema Determinacién de la motivacién. ‘Actuaciones familiares positives, Begistca de intereses y atencion, Ensefanza familiar Referencias bibliogréficas Obtencién de ayuda adicional ‘Recursos del sistema escolar, Consultas psicologicas privedas, Consultas médicas Referencias bibliograficas Apéndices ‘Cusstionasio de orientacién familias (solicited) Informe psicopedagésico, 45 mw Prélogo a hiperadtivided ba sido inquictante para padses y educadores durante mucho tiempo, Ante la magnitud de tal incremeaito, psieé- logos, médicos y otros terapeutas son consultados para ayudar al nifio hiperactivo, Existe actualmente una gran cantidad de informacién fable concersiente al tratamiento de tales nifos. — Este libro sintetiza algunas de las investigaciones y métodos de tratamiento psicopedagégico, ahora disponibles. No se intenta peesentar métodos especificos de tratamiento (tales como medica- eign o tratamiento médico) con gran detalle. Sin embargo, se hha hecho un esfuerso consciente park mencionar 9 exponer bre- vemente los enfoques mas divergentes acerca del tratamiento de la hiperactividad infantil ‘A lo largo de este libro, el éafasis esté en el manejo educative e jnstruceiOn del nifio ea-cas yen la escuela. Primordialiente, ueremos ofrecer lo preciso para una educacién y guia adecuadas para nifios hiperactivos, antes que experimenter otras alternativas Deseamos que los profesores dedicados al diagnéstico-terapeu- tico, los educadores especiales y los psicopedagogos especialistas, {que trabajan con nifios hiperactivos, encuentren esta obra de valor prictico, Si slgunos de estos enfoques terapéuticos y ejercicios sisven al profesor o al padre para ayudar de forma més efectiva al nifio hiperactivo, el propésito del autor habré sido realizado, Robert E, Valett CCR OS CBS CRCRO CO CRON CAC Ww T ORCS eS SOO ta 1 éQué es la hiperactividad? Hiperactividad es un término que describe un conjunto de tuastormos conductuales caracteristicos. Es frecuentemente apli- cado a nifios con alteraciones de aprendizaje y emocionales as0- cindas. Sin embargo, el término 5 s6lo significativo, cuando los componentes,conductuales se especifican en un niffo concreto.=- Los padres son, generalmente, las primeras personas que advierten ¥ se inquietan por tal conducta: : ee - “Alicia tiene actuakmente diez afos,y superé bien el cuarto curso, Ahora tiene un problema teal, por el cual 20 puede prestar una atencién continua durante escasos minutos. Esta constantemente yendo de unas cosas a otras y embrolléndolas todas. Parece que nosotros no podemos controlarla y cons- tantemente estd irritable y-desobedece-con frecuencia, cuando | no quiere algo. El trabajo escolar regular parece imposible * paral ee (Un padre confuso.) “Muchos.nitos, sin’embargo, no evidencian conductas hiperac- tivas a un nivel molesto, hasta que inician un programa formal de educacién, al cual les coloca bajo presiOn y les exige unas de- mandas, En’este momento, el profesor de la clase percibe la inca~ pacidad del nifio para adaptarse a las expectativas habituales de aquellos que estan en contacto frecuente con élyPedro es un ejemplo de tal aif: u — || Pedro tiene apenas seis aitos y aparece moviéadose consta temente en tomo a la habitacién, respondiendo a todos los estimulos. Puede permanecer sentado quieto en su escritorio s6lo durante un corto perfado de tiempo. Luego esté conti- \ nuamente mirando a su alrededor, balanceando sus pies ¥ | cambiando de postura en la sila. Se esté volviendo un solitario | y agresivo con otros nifios. Tiene continuos accidentes, tales como caérsele cosas al suelo y romper su hoja mientras borra (tin profesor confuso.) Frecuentemente, estos nifios son conocedores de su condicién y algo conscientes de que estén escasos de autocontrol. Por ejemplo, un nifio afectado de nueve aiios, dijo a su profesor: «Lo siento. GPor qué he hecho esto? Yo no queria hacerlo, Lo siento». ‘si bien podrian ser presentados numerosos ejemplos clinicos, éstos son suficientes para ilustrar los comportamientos més fre- cuentes que oftecen padres y magstros, en busca de ayuda. Es vlido aceptar que estas conductas hiperactivas interfieren con el aprendizaje, tanto en casa como en la escuela, y en la mayoria de los casos es necesario proporcionar ayuda al nifio para superar sus difcuitades. ‘Como en cualquier problema, el primer escalén en el procedi- miento es comprenderio tan completamente como sea posible. Esto requiere que nosotros lo definamos con precision y hiego evaluemos el comportamiento para determinar sus causas. Una vvez que esto se faya hecho, se puede desarrollar un programa, de teatamiento o prescribir lo que sez adecuado para el nifo. Lo pri- mero qiie'dehemos observar son las conductas especificas, fre- ‘cuentemente agrupadas bajo el término chiperactividad. EL SINDROME HIPERACTIVO . Uno de los primeros intentos sisteméticos de entender bien y educar al niffo hiperactivo fue realizado por Strauss y Kephart en 1947 (I). Su estudio puso de relieve la importancia de reconocer la perturbacién y tratarla, También presentaron a consideracién tuna serie de caracteristicas asociadas que atin hoy mantienen su validez, Desde luego, tanto el tratamiento como el diagnéstico de estos nifios, han conseguido un gran avance, En la actualidad, se considera que el sindrome de «hiperactividadn o ¢hiperkinesiay comprende frecuentemente los siguientes comportamientos: 2 “Aoviniento corporal exceszo | El aito aparee constante mente moviéndose, retorciéndose, caminando,- tropezando, saltando, y asi sucesivamente; raramente esta sentado o ju- gando tranquil, /Tmpusvidad: Freousatemente actiay se mueve segin estimulo del momento, sin pensar en las consecuencias de sus actos, y aparentemente sin autocontrol o inhibicién. = Auenciéh diipersa: Bsté mixy distraido, no puede concen- trarse en la mayoria de las cosas durante algin periodo de tiempo, no atiende a las érdenes o instrucciones y tiene un “alto grado de dificultad para completar las tareas asignadas 0 proyectos. / Variabilidad: Tiene amplias variaciones en sus respuestas, Un dia lo realiza todo bien y al siguiente puede tener pro- blemas considerables con la misoza tarea 0 actividad. Emotividad: Frecuentemente reacciona o super-reacciona a Ia estimulacién con llanto, rabietas y otros estallidos emo- cionales. Su comportamiento puede tomar muchas Formas: por ejemplo, agresién directa, tal como atacar a otros 0 re- ticada emocional de aquello que le rodea, © _- Coordinaciéin visomotora pobre: Tiene dificultad en tareas tales como escribir, dibujar, calcar y recortar. Un equilibrio ‘escaso y torpeza en el juego son otros indicativos. Ocasional- mente, puede perseverar en alguna actividad durante un pe- iodo de tiempo considerable. { — Dificuttades aritméticas: El niio experimenta problemas *. en la exactitud y en hacer operaciones bésicas de suma, resta, multiplicacién y divisién. Muchos de estos fallos son asotiados comtinmente con dificultades para prestar atencién y retener —una informacién especifica. Lectura pobre: Surgen impedimentos para asociar los so- nidos alfabéticos y letras con los fonemas, en le comprensién y las habilidades relacionadas. Sin embargo, los nifios con problemas de lectura no son necesariamente hiperactivos, en los términos de las otras conductas seiialadas aqui. Memoria escasa: El nifio, frecuentemente, olvida las ins- trucciones, érdenes, lecciones y encargos. Le es dificil la retencién general de la informacién, aun con una ejercitacién intensa. B Tendencia at fracaso: Generalmente tiene un pobre con- cepto de si mismo o baja autoestima, y tiende a renunciar rapidamente, debido a su extenso registro de fracasos. Si se le convence de intentar nuevas tareas, lo hace de mala gana y con frecuencia manifiesta abiertamente que es una pérdida de tiempo, ya que en cualquier caso sno puede hacerion. CaO IDENTIFICACION Los nifios hiperactivos son identificados mejor a través de una cuidadosa observacién realizada por sus padres y maestros. El mé- todo més comin, para aquellos a quienes les atafie, ¢s tomar notas y llevar registros acumulativos de la conducta del nifio. Un método similar es emplear una escala de valoracién que permita al padre (0 al maestro considerar cuidadosamente comportamientos espe ficos. La «Escala valorativa de conductas hiperactivas para padres y maestros» de las pginas 16 y 17 puede ser atilizada para este pro- pésito. El evaluador debe escribir el nombre del nifio y Ia fecha de la observacién. Se sugiere que los padres sefialen con una X negra yy los maestros lo hagan con una roja, en la escala. Las comparaciones pposteriores permiten que la planificacidn del programa de trata miento para el nifio sea més valiosa. Por ejemplo, si ambos, padres y maestros, concuerdan en que el nifio no tiene problemas de lectura (marcando en la columna encabezada «menos que le mayoria de los nifios»), se puede economizar mucho tiempo y esfuerzo al pla- nificar el programa subsiguiente. Es importante que el evaluador juzgue al nifio en comparacién con la mayoria de los otros llamados normales, de su misma edad y sexo. Las clasficaciones s¢ ordenan desde «menos que,la mayoria de los nifios» hasta «muchisimo mas que la mayoria de los nifiosy. Siguiendo cada conducta evaluada, el padre o el maestro deben ésoribir un ejemplo del comportamiento que ha sido valorado, Esto cs extremadamente’ importante cuando el evaluador ha calificado Ja conducta como «mucho més que {a mayaria de los nifios» 0 emuchisimo ms que la mayoria de los nifios». El profesor de Pedro, por ejemplo, puede escribir en el epigrafe de Movimiento corporal excesivo que Pedro esta balanceando los-pies constante- mente y cambiaado la posicién del cuerpo cuando esté sentado en una silla, Tal informacién definitiva es de una gran ayuda pare trazar un programa de tratamiento s posible que tanto padres como profesores empleen el mismo SOP aoe ea « A > OD Sit 2 L/ e c OD ~ c a me = . formulari de evaluacibn, aunque la mayorla de las veces se empleen dog diferentes. Los comentarios geacrales del evaluador se tpuce tarén en la parte posterior y las puntuaciones totales deben so sumadas. Es posible que un nifo reciba una puntuacion de 50 de un solo evaluador, o hasta de 100, si el padre y el profesor concuer-. dan. Sin embargo, no es muy frecuente que el nifio tienda a actuar de forma diferente en casa y en la escuela, y muy raro que el nifio exhiba todas las caracteristcas conductuales en un grado alarmante. ‘Muchos otros términos son utilizados comiinmente para des- crbie a los niflos que evidencian comportamientos hiperactives. Tal vez, ef mds frecuente de éstos eg «la alteracién conductual hiperkinétcan, aunque wlesion cesbfal_minimay y disfuncion cerebral minima» se encuentran taimbiéi frecuentemente en la Hteratura. En este libro utlizaremos estos terminos alternativa: mente. La incidencia de los problemas de le conducta hiperactiva ea ta nfaoca vara un tanto segin diferentes comunidades, Un cuida- doso estudio Gon varios cientos de nls encontrd que la cantidad de chicos con difultades de aprencizaje en la poblacién escolar estaba entre un 7y 8 por ciento (2). Una estimacion mederada de fos problemas miediot y graves considera que tres de cada cien niflos de la escuela bésia padecen tal alteracién y requieren un ‘atamiento espeeico (3). Todos 10s estudios coinciden en. gue estin afectados por estos problemas muchos més nifos que nines Podemos concluir que cada escuela grande tiene un considerable nimero de alumnos con Un comportamiento hiperactvo-hiperkiné- fico, con difcultades de aprendizaje asociadas, que necesiaa ua tratamiento adecuado y que, actuaimente, no lo reciben, Referencias bibliograficas 1, Strauss, A.A. y Kephart,N. C.: Pzychopathology and Education of the Brat Injured Child, volume [: Fardamentle and Treatment af Brcidjured Children (New York: Grune and Strattoa, {94T). Edie. espalila: Prcopciologia y edie cacibn dol ni8e con lsidn cerebral, Eudsba, Buenos Aires 1977 2, Myklebust, H., y Boshes, Bu: Minimal Sraix Damage in Children, Pinal Re- port, U. S; Public Health Service Contract 108-85-142, U. S. Department [Of Healt, Eduction and Welfare (Evanston, lino: Northwestern University Publications, June 1969), 3, Raport of the Conference on the Use of Stimulant Drags iy she Frsiment of ‘Behavorally Distarbed Young Schoo! Children, Office f Child Development, ‘Assistant Secretary for Health and Scientific Affairs (Washingion: Department of Health, Education, and Welfare, Ianuary 197). i t { t f ‘Bie! Pe lent: —— an, om econ 16 CCE LP A PEP AERP AS. aad SNE ON ON OOO mo se ER ED i 2 Causas e implicaciones ‘Ahora que hemos comprendido qué es la hiperactividad, nece- sitamos considerar qué es lo que provoca tal comportamiento. Por supuesto, el tratamiento depende tanto de la causa como de las circunstancias especificas del nitio. Indudablemente existen numerosas causas de la conducta hi- peractiva, Tan s6lo en algin caso dado podemos considerar que estén implicados la mayoria de los posibles factores. Sin embargo, fen muchos diagnésticos una evaluacién sistemitica del problema generalmente da por resultado unos datos que tienen implicaciones definitivas para el tratamiento. En este libro comentaremos las posibles causas bajo cuatro grandes areas: expectativas evolutivas, disfunciones neurolégicas, determinantes ambientales y factores psicopedagégicos. EXPECTATIVAS EVOLUTIVAS La whiperactividad» en el nifio es normal en ciertas edades y estadios del crecimiento. El pequeiio se desarrolla y aprende me- diante procesos de movimiento activo del cuerpo y exploracién sensorial, los cuales se van «refinando» gradualmente e inhibiendo ccon Ia edad y la experiencia. Los padres y los maestros deben es- timular tal movimiento activo, en vez de impedirlo o probibitlo. Por ejeraplo, Ug y Ames esctiben que a los cuatro afios es normal parecer como «fuera de limite» en términos de conducta motora. « MBD son las inciales de Minimal Brain Disfncton; equivalent en castele- no a Disfuncion Cerebral Miaima, (de fT.) 2 con detalle por el doctor Allan Cott, quien apunta que ciertas vita- ‘Tomadas oralmente, ya sea en pildoras, c&psulas 0 de forma liguida, en ta dosis siguiente: niacina o niacinamida, 1 a 2 grs. diariamente, en funcién del peso corporal; fcido as- cérbico, 1 a 2 grs. diariamente; pantotenato célcico, 400 2 600 mgrs. diarios (20) Cott pone énfisis también en Ia dicta informa que en ef plazo de dos a seis meses de terapia megavitaminica ocurren mejorias conductuales significativas, incluyendo la rediicei6n de la hiperac- tividad. Es una responsabilidad paterna el jniiar un tratamiento médico con aquellos nifios sospechosos de disfuncién neurolbgica. Muchos padres, sin embargo, desconocen la importancia de los desequili- brios bioquimicos en la produccién de alteraciones en la conducta y el aprendizaje. Necesitan ser informados y enviados a médicos por los educadores especializados, psicdlogos, enfermeras y demis personas que puedan iener contacto con el nifio. Estos profesionales colaboradores mantendrin después una observacion directa del nifio y oftecerdn regularmente informacion al médico, tal como los cambios en la conducta del alumno, En base a tal informacion, junto coa la de los padres y la de otras fuentes, el médico puede ajustar gradualmente la medicacién y el programa de nutricién, para ayudar al nifio a conseguir una adaptacion Sptima. Podemios concluir que unos programas nutrtivos adecuados y un tratamiento médico reducen la distracci6n e indirectamente la conducta motora, tendiendo a ayudar al nifio a inhibir y controlar su hiperactividad. Como resultado, el nifio aumenta su atencién, general alas tareas de aprendizaje y también es capaz de mantener contactos més positives con sus amigos, padres y profesores. Sint embargo, debe enfatizarse que fa mejor atencién médica no puede compensar las tareas de aprendizaje inadecuadas o un ambiente ‘napropiado de aprendizaje escolar-familiar. Las medicinas no pueden superar las itadecuaciones familiares, una atencién y guia impro- pias, 0 una enseilanza pobre. Los profesores tienen que centrarse primero en desarrollar un programa psicopedagégico que sea ade- cuado para el nif y luego trabajar de cerca con los padres para precisar la cooperacién entre la familia y la escuela, con respecto a la conducta del nifio. Solamente se le debe remitir al médico, si esto se considera como una parte necesaria del programa de ‘catamiento total para reducir Ia hiperactivided. 4 CAUSAS AMBIENTALES Exiiten muchos determinantes ambientales de la conducta hi- peractiva, Todas las personas estin sometidas constantemente a estimulos variados en el hogar, la escuela, el trabajo y las diversiones, que les distraen e interferen con la atencién y el aprendizaje. Vamos, a considerar brevemente algunas de las distracciones ambientales mas importantes para el nitio. El entomo psico-socio-fisico del hogar es frecuentemente muy perturbador. Obviamente, es dffeil concentrarse en una casa ruidosa con misica estridente sonando y gente gritando, donde el tinico lugar para estudiar sea le mesa dela cocina. El nifo, en tal situacién, esta inmerso en medio de una constante confusién, intérrupeién y caos. Si un chico tiende a ser hiperactivo, es exencial que se le ofvezca un lugar muy tranquilo en casa, que pueda considerar como suyo propio, o al menos proporcionarle un lugar y tiempo con distracciones 0 interrupciones minimas ‘Numerosos factores sociales, econémicos y geogréficos pueden también producir irritables conductas hiperactivas. Un hogar cerca 4e un ruidoso aeroptierto, via del tren o calle concurrida, pueden ocasionat distraccién indebida. De forma similar, una casa 0 apar- tamento con excesiva gente hacen la concentracién literalmente imposible. Una persona que viva en un ghet‘o, un inmenso bloque de apartamefitos o en un drea de alta criminalidad puede ser sujeto de un bombardeo sensorial més alla de su conirol. Calefacci6n, frialdad, luz y sanidad inadecuadas, y factores tales como las con diciones metéorolégicas, los agudos problemas de transporte o las aglomeraciones de personas pueden conducir hacia la desatencién, la distraccién y una manifestaciGn expresiva de las’frustraciones personales. En suma, el més sutil clima psicol6gico del hogar influye sobre al nifio én alto grado. Los problemas matrimoniales cténicos y las diferencias acusadas en las précticas educativas infantile, inevita- blemente tienen efectos negatives sobre el nilo. Cuando Ia atmés- fera familiar es tensa, emocionalmente irritada, generalmente se producen estallidos. Si el chico percibe que esté siendo menos- preciado 0 tratado con mala fe o irracionalmente, con frecuencia se resiste activamente. Por ejemplo, el doctor Spock escribe sobre tuna nifia de seis afios, que se consumia de celos de su hermano peque- fio: westaba tensa, distraida, incapaz de prestar atencién, y 2"2caba repentinamente a otros nios, sin un motivo» (21). Al tratar tales casos, los padres deben obtener toda la ayuda que sea necesaria para establecer un ambiente familiar mas positivo. 2 RO COR ACE OCR ORE SP Aca 6 aor ict CEES OX RD La escuela y el aula pueden preseatar distracciones ambientalés somejantes, Los profesores y alumnos son totalmente conscientes dde que una escuela pobre, con excesivo ntimero de alumnos, edificada en un lugar ruidoso, interfiere dristicamente con el aprendizaje. Timbres resonantes, asientos incdmodos, habitaciones calientes o frias, colores monétonos, distribucién inadecuada de los almuerzos, ycomidas y un pobre disefio o localizacién son precisamente algunas de las muchas condiciones ambientales con que los alumnos deben luchar. Por supuesto, estos condicionantes también afectan nega- tivamente a los profesores ¢ influyen adversamente en su eficacia’ docente. La mayora de los profesores se ven rdpidamente afectados por estos factores ambientales. adversos. Frecuentemente se sienten frustrados © imposibilitados para modificar la situacién, que ellos, consideran como una responsabilidad primordialmente comunitaria y administrativa, Cuando prevelece tal clima dentro de la escuela, cl dnimo es bajo y la comunicacién efectiva con alumnos, padres, administradores u otros miembros facultativos, se convierte en mauy dificil: Frecuentemente ios profesores reactionan tomando a Jos alumnos como cabeza de turco» de su. frustracién, Como manifiesta Haim Ginott, empiezan a juzgar las caracteristicas y personalidad del slumno antes de ponerse ellos mismos «en le iacién del nifion (22), Cuando se examina el conjunto total, cada uno de los interesados puede ayudar a poner de relieve los cambios deseables que mejoren [a atencién, concentraciéa y la completa realizacién del alumno. Sin embargo, la causa principal de las conductas hiperactivas, de la falta de atencién y de la distraccin en la clase, son unos re- ‘querimientos y expectativas curriculares irreales, acbitrarias, su- perimpuestas, asi como las llamadas «ejecuciones-modelon, Esta situacign tiene poco. sada que ver con el entorno fisico o la planta ‘escolar, Pero es un factor ambiental en el sentido de que la escuela establece un «programa» con el cual el nifio es forzado a vivir diariamente. Tal programa curricular también posee tinos atributos fisicos: libros, materiales, equipo y matétial educativo que el aluino tiene Ja obligaciéa de emplear. La mayoria de Jas pérsonas fan experimentado en alguna’ ocasién’ una situacién agobiunte, frus- tracién y tensién al sentitse aprisionadas o,atrapadas en una clase, mientras tun profesor exponé leeciones y materiales que no se com- prenden, y a los que hay que responder de una manera positiva. Por ejemplo, muchos nifios estan desatentos, distraldos y aparen- temente «improductivos» durante la lectura 0 las lecciones de atitmética, porque los iibros estan més allé-de su nivel de lectura, % experiencia y comprensién inmediata. Si un alumno del décimo curso de inglés puede leer solamente un «nivel de quinto curso, pero le han dado libros y materiales de aprendizaje de décimo, s¢ limjtacd 2 abandonar y, posteriormente, se’ volverd frustrado « desatento. Por supuesto, se fe pueden proporcionar materiales de ‘equinto y sexto cursom, adecuado: a sus necesidades e intereses, y asi, ser estimulado para progresar tani répidamente como sea posible, desde este punto. Muchas escielas necesitan reprogramar sus expectativas curti- culares y subsecuentemente agrupar a los alumnas para permitir y estimular a cade niio a realizar continuos progresos, segin su propia tasa de aprendizaje y evoluciOn, En cada aula deberia haber varios niveles de libros, lecciones y material didéctico. La aceptacion de esta sola sugerencia puede hacer mucho para reducir la llamada hiperactividad o desatencién en gran cantidad de nifios. Lo mismo que 10s chicos reflejan los modos y actitudes de sus padres, asi también imitan y responden a sus maestros. De un profesor que frecuentemente fracasa en controlar sus propiss emo- ciones, que esté tenso, ansioso, alborotado, o trastomnado, se puede esperar ¢l hallar conductas semejantes entre sus alumnos, Por el contratio, el profesor equilibrado, relajado, atento y positivo, corresponde a las nevesidades de sus alumnos y éstos tienden a refigiar la conducte del profesor y a actuar conforme a sus expecta- tivas positivas. Numerosos estudios han demostrado la impostancia de que el profesor tenga unas expectativas positivas acerca de sus alumnos, En consonancia con Rosenthal (23), tales profesores crean un clima sovioemocional célido para el aprendizaje, un material de enseflanza més apropiade para sus alumaos y les oftecen més feedback (retroalimentacién) y oportunidades para responder y cuestionar sus experiencias de aprendizaje. Esto nos brinda la consideracién de lo que pueden influir los factores psicopedag6gicos en [a conducta hiperactiva FACTORES PSICOPEDAGOGICOS Las expectativas evolitivas, as disfunciones neurolégicas y los determinantes ambientales estén todos-asociados a aspectos psico- légicos 0 conductuales, que necesitan ser considerados al disefiar cualquier programa de tratamiento para reducir ia hiperactividad. Muchos de &stos ya fan sido apuntados. En este apartado vamos & situar nuestro comentario en cuatro grandes factores psicopeda- sézicos. u Bl término apsicopedagégico» se refere a una conducta indi- vidual infantil ea un conjunto educative dado. Genetalménte, esto requiese una cuidadosa,observacién de cémo actin. el, nio, 0 responde a las tateas 0 expectativas especificas de aprendizaje Las tareas pueden requerir un cierto tiempo o lugar: en casa, Je escuela, en el juego 0 el trabajo, con Jos padres, profesores o amigos. Muchas veces los niios se vuelven hiperactivos debido a lo inadecuado del tipo de tarea, de situacion 0 de proceder de ta persona que mantiene unas expectativas. Como ya. hemos visto, el nif puede ser incapaz de responder adecuadamente, Porque céréce de autoconteoloinhibicién muscular Mientras que esto se pucde atribuic en pacte a une disfunciéa nev- roldgica 0 a distracciones del entorno, también puede ser que ol niffo no haya desarrollado unos hébitos adecuados de tener vo- iuntad, setlexiéa © previsién, Assagioli escribe «Gn realidad, cada movimiento fisico es un acto de volun- tad, une orden ‘dada af cuerpo, y ia repeticiin deliberada de tales actos —con atencién, esfuerzo y paciencia— ejecita y revigoriza la Voluntad» (24). La mayor parte de este libro esté dedicada a presentar tareas psicopedagégicas especificas que capaciten a la persona pata con- trolar su propia conducta y desarrollar conscientemente tt propia vyoluntad, atencién y concentracién. Desafoctunadamente, muchos nifios son hiperactivos-desatentos { ¢inguietos, porque nunca se les ha ensefiado @ actuar de otra forma “o a controlatse a sf mismos. Si bien son capaces de aprender el autocontrol y fa inbibicién muscular, nunca han recibido tal entre- namiento de sus padres o profesores. De igual modo, cuando fos nifios son incluidos en una terapia o programa educativo especial, no es infrecuente encontrar que no reciben la ensefianza que nece- sitan. Incluso cuando se han preserito y explicado cuidadosamente programas muy especiicos de entrenamiento psicopedagdgicn, se han dado casos en los que tanto padres como profesores ban igno- rado totalmente dichos programas y no haa hecho ningtin intento de ensefiar al niiio aquello que realmente necesitaba aprender Aun bajo las condiciones familiares y escolares mas adversas, es {posible ofrecer al nifio hiperactivo algunas de las tareas de apten- Loizaje y experiencias que necesita. Todo lo que se requiete para ello es que los padres 0 profesores se propongan haterlo. Otca causa importante de la hiperactividad infentil es una ensefianza 0 modelo de conducta inadecuados. Muchos padres y % profesores realizan algunos intentos de instruir al nifo, pero em- plean tareas educativas y materiales que son inapropiados 0 bastante inadecuados para las necesidades del alumuo. Por ejemplo, exigit que un nifio hiperactivo exté sentado quieto y trabaje en series de un ejercicio complejo, en tareas extensas que estin muy por encima de sus aptitudes o comprensin, ¢6 precisamente unk ense- fanza inadecuada. En tales casos, el programa educativo, de hecho, puede producir consecuencias peores. También, el profesor 0 el padre que exhiban un modelo o ejerapla. deteriorados, no deben razonablemente esperar una conducta diferente 0 wcortectay por parte del nifio. Un estudio clésico, expuesto por Fenton, revela, {que Ua signifcativo ntimero de profesores sufre problemas de salud mental y pueden, por esto, ser incapaces de dar buen ejemplo a sus alumnos-(25). Muchos maestros excelentes con programas educativos poten cialmente buenos no sen tan afortunados como quisieran con nifios hiperactivos. Esto puede ser debido a su inconsciente fracaso para recompensar o reforzar al nifio adecuadamente, cuando muestra la inhibicién muscular y autocontrol deseados. Los padres y macs- tros de estos chicos necesitan conocer y emplear ciertos principios conductuales bisicos en sus contactos diacios. En esencia, bay, manerae de responder a la conducta del nifio que consolidan su atencion e inhibicién muscular. Este libro no esta dedicado pri- mordialmente & exponer esos principios y téenieas; sin embargo, «i lector interesado se puede remitir a otras fuentes, tales como Effective Teaching (26) y Modifying Children’s Behavior (27) En este capitulo hemos considerado algunas de las posibles causas de le hiperactividad infantil y sus implicaciones para el tratamiento. Estin sintetizadas en la pligina 32, El lector puede emplear este formulario para dilusider los posibles factores cases fen un nifo en conereto. Después de-marcar una X en las casllas adecuadas, ¢5 interesante comentar algunas conductas sedaladas coma «importantes». Tales explieaciones son muy valiosas para profesores, psicéloges y médicos implicados en una evaluacién posterior del niflo y en disefiar un programa de tratamiento ade- ccuado pare él. * Entre lng publicsiones periédicas en castellano, orlentadas seyin esa perspectives la revista Terapia y Modifcactén de Conducta. Univ de Valencia, (0% de eT) » DAVE FAD MARTI ny LD aS _arele @ BARN OEE BOR ALAR OB AAR |. Spock, B.: Baby and Child Care (New York: Pocket Books Ine, 1962), * Referencias bibliograficas tig. Fy Ames, LB: Child Behaior (New York: Harper and Rov, 1966), Pina 30 anne, J. Me «Growing Ups, Sctentfc Ameria, vol. 28, am. 3 (Sep- tember 1573), pigs. 35-8 Bakwi, Hy Bakwia, R: Developmental Disorders of Motility, Bevior Disorders in Chilre, hc. (New York: W.B. Saunders Co, 1972), pg. 378 Kaguoy J The Real Dilleences Between the Serco, Parents’ Magazine, volumes XLVI (September 1579, pag 36. Bradley, C uTbe Behavior of Chilaren Receiving Benzevisen, American Sonral of Pychiztry, vl. 9 (1957), pags. 57738 Laser, M. W. Deatolf Ey Solomons, G.:Hlyperkinetic Impulse Disorders in Children’s Behavior Problems, Paychoromatic Medicine, val. 19 (1957), Piginas 3948, Marazi,A.S..y Hart E.R. «Comparison ofthe Bifes on Evoked Corti Synaptic Response Meseaine, Amphetamine and Adrenalin, Eleciroenceph Clin. Nowropye, vl. 5 (1953), pigs 317-318. Conners Kay Rotheil, G. H. «Drage and Learning ia Children, Leoring Disorders, vol 3 (Seale: Special Child Publications, 1968). Knobel, Mc: ePsjchopharmacolagy for the Hyperkinetic Childs, Archins General Paychary, vl. 6 (1962), pag. 198202 Connors, X, Roth, ., Eeenberg Ly Sekwars, LS. sDextroamphe- tamine Sulfite in Cildten With Learing Disorder Eels on Perception, Learning and. Achievements, drchine General Payehiairy, vol. 21 (1969), pagina 19. Wende, P: Mlximal Brain Dysfnetion in Ciléren (New York: Joba Wiley and Sons, 1971), pg 105. Solomons, G.:«Guidelnes oa the Usesnd Media fects of Psycho-stimulant Drugs in Therapy, Journal of Learing Déblie, val. 4 (197) pig. 474 Wendie, Ps op. ety pag 13. Solomons, 6. op. ct, pig 10 Schnackenterg, R.: «Callie asa Substitute for Schedule 11 Stimulants ia Hyperiaede Childe, American Journal of Payelatry, vol 130, nim. (uly 1973), pigs. 196-98 Wender, Pop elt, pig. 73. Wine MC y Roso,P.The Effet of Severe Ealy Malnutron on Celular Growth of the Humen Bruin, Pedic Rereorch, vl. 3 (196), pgs. 181-184. Rimland, Bs High Dosage Levels of Cetin Vitamins in the Treatent of Children with Severe Mental Disorder», Ortomoleealr Pye, dD. R Hawkins and Linus Pauling (San Francisco! W. H. Freeman, 1970, pig pas 515559, Whol, Ma y Goodhart, Rs Modern Nutrition Heath and Disease, hed. (@hiactphia: Len and Feige, 197). Cott, A.? eMegavitamins: The Orthomolecslar Approach to Behavior Dis ovdeis and Learning Disables, academe Therapy, vol. Vil, nim 3 pie na 24, tina 406, Ginot, H.: Teacher and Child (New York! Macmillan Co: 1972), pig. 83. 3. Rosenthal, R.: «The Pygmalion Ber Lives, Psychology Today ol. 7m. 4 (September 1973), pigs 56-62, 2. 2s. nn, Assajili, R= Paychanyntheis-(New York: Viking Press, 1965), pig. 136, Fenton, Nz Mental Hygiene in School Practice Palo Al, Califoraa: Staa- ford Univesity Press, 194). ° ° Valet, R. E.: Effective Teaching: A Guide to Diagnostie-Presritce Task Analysis (Belmont, California: Fearon Publishers, 197) Valet, R. E.: Modifying Children's Behasior: A’ Guide for Parents and Pro- JFeasionals (Belmont, Calforoia: Fearon Publishes, 1969). 3 ‘casas DE couPomameNTo sPthacr¥O |ALGUNAG CAUEAS OF LA CONDUCTA WPERACTVA INFAiL” Inacti ascde ae ype cna de cod hpeav fain 3 rnin, etl 1 Sut cera sare 3 ls Sy ir CI, He srs ono sag pm en waa OS 3 nda i, paling at comune ha HES eso ARTO VAS YN CIES ST Sena sa es Hes ll oper Tne otis on er iar 7 Encmensa of nd nc ope a me or pr | teats anna ea mes oe ia Sa aia 4 Reaniet notre 8 ene y sci mane LO COMENTARIOS GENERALES Y GusewVAciones Kei ema tn FE 3 Enfoques psicopedagogicos Una persona puede leer con calm, atendet y concentrarse, Los nifos (y los adultos) también pueden inhibir respuestas mus. culares, diferic gratifcaciones, ampliar su capacidad retentiva y mejorar sus logros. Estos comportamientos han sid6- ensefiados fen muchos programas educatives empleando enfoques y técnicas de instruceién muy variados. Aqui presentamos algunos de los mas importances. - AUTOSUGESTION El objetivo primordia! de todos tos progeamas comientados aqif es capacitar @ la persona para desarrollar un constiente autocono- cimiento y control de su propia conducta, El mis directo de estos enfoques es la autosugestién, Como el término implica, lé persona aprende técnicas por medio de las cuales puede sugerirse 0 ditigirse a si mismo, cualquier forma de autocontrol que pueda ‘necesitar. ‘Un nifio que estd tenso, ex= citable, por ejemplo, aprende a relajarse a si mismo y a atender a una tarea. El método usual supone una prictica directa en relajer srupos especificos de misculos o parted det cuerpo y centrat [a atencién en una de ellas. A través de una préctica regular, el indi viduo adquiee gradualiménte autocontrol, direccién y ‘motiva- rofunda y firmemente, el nifio puede aprender 2 lentificarios. Puede llegar a relajarse él mismo, contando los latidos de su corazén y el nlimero de respira- ciones profundas por minuto. De forma similar, un aparato de respuesta de la piel no muy costoso, o adetector de mentiras» (17), proporciona al nifio hiperactivo un audiafeedback con el que puede aprender a disminuir el tono de la sefel, relajar su cuerpo entero y reducir conscientemente sus tensiones. Existen otras aplicaciones de los principios del biofeedback para ayudar al nifio hiperactivo. Aquellas que son adaptables a entornos de aprendizaje én clase o en el hogar pucden ser utilizadas como usta parte del programa total de tratamiento, PSICOSINTESIS El psicélogo William James explicé que el pensamiento, la voluntad y la accién son un todo inter‘elacionado. Antes de que un simple acto. voluntario tenga lugar, es preciso que haya alguna consciencia kinestésico-muscular de que ese acto esta ocurriendo, James ilustré esto escribiendo: «El tirador termina pensando sélo ea [a exacta posicién del blanco, el solista tni¢amente en el sonido perfecto, el equilibrista en el punto de la pértiga cuyas oscilaciones debe contrarrestar (18). James consideraba esto extraordinaria- 3 IOP IO CIC CAC AGE © ak * mente importante para que la persona desarrollara habitos estables yy, control personal, en parte gracias al ejercicio de la fuerea de voluntad. Ms recientemente, Assagioli ha renovado el interés por el concepto de voluntad personal y su desarrollo. Este movimiento ha sido denominado «Psicosintesis», porque combina diversos prin- cipios de la Psicologia dentro dé un sistema activo ¥ positive de movimiento © implicacién personal, resultando una alta ato- cconsciencia y control. Entrenando la voluntad se pueden estimular y ditigir todas las otras funciones y acciones huimanas, de tal manera ‘que puedan Hlevar a la persoria a conseguir sus objetivos. Uno de Jos esealones basicos en el desarrollo de la voluntad es aprender a «cdarse prisa lentamente», en una deliberada y controlada conse- cucién de metas cuidadosarnente seleccionadas. La prictica con- tinuada de acciones especificas, con un control deliberado, mejora Ia eficacia y reduce la tensién y el agotamiento. A través de la préctica, pueden ser aprendidos seis estudios naturafes en el desarrollo de la voluntad: 1, Seleccionar ydesarrollar una meta personal o propésito. Esto implice atencién, evaluaci6n, motivacién ¢ intencién de actuar. 2, Deliberac y considerar todas las formas posibles de legar ala meta. 3. Decidir por qué forma se empieza. 4 Establecer una’ autodirecci6n y la voluntad de proce- der. 5., Desarrollar un plan o progrania petsonat con el cual se va a proceder. 6, Bjecutar el pian mediante acciones propositivas y acti- vided. En sus libros, Assagioli (19), detalla téonicas y ejercicios que se han evidenciado como favorecedores del desarrollo de la volun- tad, Muchos de ellos son adecuados pare explear en fos programas de las escuelas pblicas y en los establecimientos de educacién especial, Algiinos estin incluidos en el programa del autor para adolescentes ttulado Gettiig It All Together (20) No existe ninguna duda de que al nifio hiperactivo se le pueden ensefiar hibitos estables mediante el desarrollo de le fuerza de voluntad personal y, consécuentemente, del autovontrol.. Estos gjetcicios pueden’ ser la parte intrinsece de an grogtama psicope- dagégico total para tales nifis. 3 PSICOTERAPIA Es cierto que algunos nifios son desatentos y distraidos a causa dela ansiedad, sentimientos de rechazo o una profunda insegurided. ‘Aunque se puede hacer mucho por estos nitios, modificando su ambiente familiar y. escolar, es posible que sea necesario, ademds, administrarles algin tipo de psicoterapia individual. Psicoterapia. significa la oportunidad de borrar sentimientos negativos y destructivos acerca de uno mismo y de los demés. Un buen programa de educacién especial generalmente ofrece tales oportunidades a los nifios con dificultades de aprendizaje © de conducta. Pero, con frecuencia, estos servicios no se ofrecen a1 nifio escolarizado en centros normales. La forma principal de psicoterapia para estos nifios es la terapia ladica, Para llevarla a cabo, se requiere @ ua terapeuta que sepa aceptar al niflo exactamente como es, que pueda reconocer y con- siderar sus problemas y sentimientos y que siga las iniciatiyas del nifio, antes que intentar dirigirle, Este proceso ha sido adecusda- mente descrito por Virginia Axline (21), quien he sefalado también su aplicacién al trabajo con nifos distainuidos. Es posible, por sjemplo, en algunos programas educativos disponer de habitaciones de juego para el tiempo libre o alguna actividad especial. Los edu- cadores especialés incluyen horas libres durante el dia, y asi cl nifio descatga su hostilidad o agresividad mediante colchonetas, ‘golpeando payasos, 0 & través de otras técnicas y actividades cons- tructivas, Sin embargo, la mayor parte de la psicoterapia es realizada segiin los criterios de los terapeutas privadas, fuera de la estructura escolar y del ambiente familiar. Generalmente, ‘esta terapia es realizada por psicSlogos, asistentes sociales o'psiquiatras, aunque ‘muchas clinicas ahora tionen también profesores-terapeutas Existen muchas otras formas de psicoterapia para nifios con trastornos. El niflo aulita, por ejemplo, requiere un contacto fisico interso en un ambiente terapéutico: planificado (22). De forma similar, otros fifigs pueden tener necesidades distintas que requieren otras formas de intervencién terapéutica ‘Siz eatbargo, una abrumadora mayoria de nifios hiperactivos, con alteraciones ecinductuales y de aprendizaje, no requieren psico- terapia, Lo que necesitani es una orientaciOn c instruccién que pue- den ofrecérsele a través de tareas psicopedagdgicas adecuadamente seleccionadas. El enfoque empleado con mas frecuencia en las escuelas es 1a denominada ensefianza diagnéstico-terapéutica in- dividualizada, que consideraremos @ continuacién con mas detalle, 39 Una creciente cantidad de investigacién muestra que In ense- anza consciente diagnéstico-terapéutica y el entrenamiento en autocontrol son efectivos.-Un reciente estudio de Palkes, Stewart yy Kahana es tipico de Io que podemos excontrar en esta area. En st investigacién, ensefiaron sistematicamente a nifios hiperactivos a detenerse, escuchar cuidadosamente y pensar acerca de lo que hacian antes de proceder con las tareas de aprendizaje solictadas. Consi- decaron que tales instrucciones fueron efectivas con nifios capaci- tados para desarrollar su autodireccidr, produciéndose un incre mento de los logros y una reduccién de las conductas impulsivas (27). ‘La importancia de desarrollar la autodirecci6n ha sido expre- sada en la literatura popular de muchas formas diferentes. Uno . de los ejemplos mis memorables se presenta en la novela de John Steinbeck «Sweet Thursday», en la cual la chica, Suzy, se est esforzando en desarrollar su autocontrol. i células cerebrales mermadas, escasis células de glia, pequefios ‘vasos sanguinéos y bajos niveles ce actividad enzimética—», 0 uno puede crear un cerebro més robusto, més fuerte y mds activo metabélicamente hablando (Lo subrayado es rio) (31). Podemios concluir que la enseiianza diagndstico-terapéutica es un enfoque psicopedagdgico para la reduccién de la biperactividad que tiene mucho que ofrecer. Es un proceso educativo que incor- pora variadas tareds de aprendizaje para ayudar al nifio a adquirir el autecontrol. En el capitulo siguiente consideraremos algunas de estas tareas y ejercicios. Referencias bibliograficas |. Jacobson, E-: Prgressce Relaxation, Ind Ba. (Chicago: University of Chix ago Press, 1938). (Suzy) recordé que toda la gente insegura y abrumada que habia conocido saltaba, molestaba y estaba nerviosa. Preci- samente cuando hacia cualquier casa lentamente, forzindose ‘asi misma, sentia una nueva clase de seguridad, No lo olvides, se decid asi misma, Nunca olvides esto, (Despacio! (Despa- cio! (28). Para los nifios hiperactivos, la adcuisicién de ta lentitud, de 2, Gunther, B.: Sense Relaxation (New York: Collier Books, 1968) pig. 7. 5 len, Rg for Feel Lg (New York: Pape an 1972), 4, Wolberg, L: wHypnosis in Re-Educations, Medleal Hypnosis, vol. 1 (New ‘York: Grune end Stratton, 1948), pags. 198212. 5. Keippaer, 5 «The Use of Hypnosis and the Improvement of Academic ‘Achievement, The Journal of Special Education, vo. 4, aim. 4 (1910). P& finas 451-460. 6. Maupin, E. Wor slndividual Differences ix Response to Zen Meditation tas acciones relajadas, pero deliberadas y pensadas, es un proceso | tholesto y abucrido que requiere taucko tempo y paciencia. Lo ue se necesita es esencialmente upa Feeducecién del sistema ner- i inn ; : ; Utd Dependence ndpeadnce Tx Asn, Reg Acker vioso a través de ejercicios senso-motor-perceptivos adecuados que Journal of Consulting and Clinical Psychology, vol _ capeciten a la persona para desazrollar unt inhibiciOn, y control 4. Maoele Re sbunog Mediaton tr ke Cusinluam’ Sor ranches neurolégicu-uiuscular. Cuando la capacidad basica del nifio para Chronicle, June 21, 1973, pag. 1. Exerisen, Journal of Consulting Psychology, vol. 29 (1965), pigs. 139-145. 1. Lindon, W.i «Practicing of Meditation By School Chiléven and Their Levels ae oe tad para goncentrats en una trea han sido eon 9, Wee Rigg tes of tracendel Mediation, Se, ides por fin, es posible desarrollar habilidades més avanzadas i eee ee eee seguidas por fin, es posible desarroilar habil to, Schafer. H.: anton China (New York: Time-Life Books, 1967), pi. 83 pie es cam apenas or Valet ate 1 et di hae cs nBaoan ee aan “eos plan pene) DarMiGm Sa Safe frPa i tee El trabajo pionero de Marian Diamond y sus colaboradores de t sity of Chicago Press, 1973); Becker, W. C., Thomas, D., y Carnine. D.: a Universidad de-Berkeley en California han mostrado que existen Hl Retin Beir Prt or Fees in Orr, Cnis Cae cambios fisicos y quimicos en el cerebro como resultado de un for Teachers (Urbana: National Laboratory on Early Chilénood Education, Shima mba en yap 0) De tal seit Sian Bc Caf Rosh un tratamiento educativo-terapéutico altamente especifico parece ‘ serie - | Tabet), pgs. 1038 producir cambios neurolégicos y desarrollo de ciertas_ partes del | 12, Strause, Ay Kephact, No: Psychopathology end Education of the Brain-Injured ferebro, El profesor David Krech ha escrito: | Child, vo it (New York: Grune and Staton, (959), pigs 135-135: Edi. es paola: Prcopacologiay educacin dl mito con lcm cerebral, Eudeba, Busnes Aires, 197, i 1a, Sehwarte, Gu: «Biofeedback as Therapy», American Psychologist, vel. 28 nmero 8 (1973), pig. 656. «Manipulando el ambiente de! nifio, uno puede crear ver~ daderamente un “cerebro defectuoso" —con un cértex pobre, 2 : a e . ACIOO Ok EB a cic CORSE CBE CCE CHO a _s OT ORO 14 \ allea, Lawrence, J: Alpha Brain Waves (New York: Avon Books, 1972), pig. 28. Ezios. R.: ulmplications of Physiological Feedback Trainings, The Nature af Hansen Consciousness, R. Orssisin, ed. (San Francisco: W. H. Freeman and Co,, 1973), pigs. 376-386, Malholland, T:: all's Time to Tey Hardware inthe Classroom», Paycholegy Today, vol. 7, wir. 7 (1973), pgs. 103-104, Science Fair Electronic Project Kit #28-182. Lie Detector. Allied Radio ‘Shack, 2615 W. Seventh Siret, Fort Worth, Texas 76102 ames, W.: The Principles of Poychalogy, vol. Il (New York: Henry Holt Co. 1950), pig, 497 ). Assagioli, R.: The det of Will (New York: Viki Pres, 1973) y Psychosy= thesis (New York: Viking Pest, 1965), Valet, R. E.: Getting Is All Together (San Rafael, California: Academic ‘Therapy Publications, 1974, Axline, Viz Play Therapy (New York; Ballantine Hooks, 1959)- Edicion ‘spatola: Terapla de juego, Diana, México, 1975. 2. Desiauriers, AS. y Carlson, C.: Your Child ie Aslep-Early Infantile Autism (lomewoo!, lines: Dorey Pree, 1969). 3h: Conia of Hyperacty by Sci) Reinforcement of Attend- ing Behavior, Jounal of Edcattnal Pychology, Yl. 38, adm. 4 (1560, panes 231-037 Straus, Au y Kephac Nop ct pas. 1354 Craty, B. tse Leaning (Englewood Clik, New fersey: Prentice Hal, 1971), nl. 6. Downing. G.: The Massage Book (New York: Random House, 1972) Falke, H.; Star, M, y Kahana, 3: «Poreus maze performance of hype active boys alter ini i aei-ierted yerbal commas, Child Deve- ‘pment 0.39 (156), ps. 817-826, ‘Seinbeck, i: Sweet Thuaday (New York: Bastim, 1950) pig. 98 Vatet, R. Es The Remediation of Learning Dailies, 2d ed. (Beene, California: Fearon Publishers, 1974, Edie, espafola: Tratamiento de fos problemas de eprendcae. incl, Msi, 1980. Diamoad, M. etal doereass in coral depth and ga numbers in ras ‘subjected to torched eniconmentn. The Jounal of Comparative Newoly, Yotamen 128, im.) (1965) pag 1174125. Keech, D.z ae Searching Minds, Todey’s Education -WBA Journ, Oc. . 4 Tareas evolutivas y ejercicios Ente capitulo presenta una serie de tareas de sprendizaje y ejercicios para reducir la hiperactividad e incrementar Ja inhibicién muscular, la atenciSa y ef autocontrol. Han sido empleados en varios programas psito- pedagégicos y pueden ser valiosos para profesores y padres, a quienes carresponde disear sus propios programas. Las tareas y ejerccios estin presentados en un orden de dificultad apropiado y asi se pueden ver como una secuencia de tareas evolutivas, os primeros ejercicis se refleren primordialawate x le easedanza de le relajacién. Después, se introducen gradualmente tareas de control muscu- Jar. Mis tarde, se Proponen trabajos més complejos que requieren un control visomotor ycognitivo. : La mayor parte de estos ejecicios contiene algtin método de retré- alimentaciéa, para que ef nifio, de esta manera, sepe ripidamente hasta ‘qué punty lo ha hecho bien. El alurano anota después esta informacion yy la emplea como base para medir su evolucin futura: Es muy importante Que el aio aprenda inmediatamente a mancjar y registrar Sus propias respuestas, ‘Al principio, sé da importancia a las acciones lentas y daliberadas ‘Mucho tiempo y repeticién ofrecen la seguridad de que el niflo completa los ejerccios lentamente y con precision, Mas tarde, adquieren importan- cia la rapide y a cantidad de los movimientos de respuesta. Por supuesto, estas tareas y ejerccios son solamente sugerencis, Deben ser motifcasos y compleinentados para satisfacr las evesidades de cada nifio en particular y su estadio evolutivo, Para conseguir una eftetividad total, se debe desarrollar una cooperacién familiar y escolar en el programa de tratamiento, Los ejecicios pueden ullizase tambien como parte de un programa amplio comentato en otros capitulos de este libro. 4s RELAJACION CORPORAL* ae aa Objetivo: Relajarse conscientemente y cantralar el cuerpo entero, Materiales: Una colchoneta, una colcha, una manta 0 periédi- cos en el suelo para tumbarse sobre ellos; hoja de registro” cronémetro. Procedimiento: Cusiido ef nifio ha escrito la fecha y puesta en marcha el cronémetra, empieza el ejercicio. Luego, itle di- ciendo, «Tambate sobre la colchoneta (0 sobre la alfombra), estira los brazos y las piernas. Cierra los ojos y quédate muy quieto. Realize une inspiracién profunda, exhale y en silan- cio di para ti mismo que estas relajado, Piensa en tus pies y fen cémo te sientes y trata de relajarlos.-No te muevas. Res- pire otra vez profundamente, como has exhalado, piensa fn relajar las pietnas. Ahora, continge respirando profunda- mente y relajando las piernas, brazos, manos, cuello y c- beza. No te muevas mientras te relajas, Después de relajar tw cabeza, intenta permanecer relajada sin moverte durante tanto tiempo como puedas. Cuando te muevas, abre los ojos ¥ snota ia hora en que has terminado este ejercicio y el tiempo total que has empleadon. Cuando el nitio realice de nuevo ol ejercicio, decitle que ’ intente permanecer quieto sobre la colchoneta, durante un periodo de tiempo mas largo. Actividades complementarias: El nifia pueds repetir este ejerci- cio mientras esté tumbado sobre la hierba 0 en un banco en el patio de juegos. Puede practicar en casa utilizando une cama, En a pane supaioe de cadn fic desl pasrtamos. tn fo reducea, un modelo de hola Ge raise, ena gue e propia dumne el fnovande la fecha, tempo empieagn los pune postven y segoives GUE arage, wt, SegunTo.Que coraponde en cada tren (9. aE) 46 ESCUCHAR Musica (Regiave de asin —_ Tae Objetivo: Ser capaz de escuchar musica permaneciendo quieto, sin moverse. Materiales: Cronémetro; discos 0 cintas y tocadiscos; hoja de registro; colchoneta, Procedimiento: Decirie al nifio, «Pon el disco (0 la cinta) en el tocadiscos y los auriculares en tu cabeze. Esta es una gra~ bacién agradable y bonita llamada _____», xTdmibate en (a colehoneta, pon en marcha tu cronéme- ‘ro, cierra los ojos y relaja tu’ cuerpo: Escucha cuidadosa- mente 12 agradable mésica tanto tiempe como puedes, sin mover nifiguna parte de tu cuerpo, Cuando. finalmente te muevas, abre los ojos, para ef cronémetra y anota tu tiempo, Ahora, trata de hacerlo de nuevo'y procura permanecer tum- bado el mayor tiempo que puedasn Actividades complementerias: Hacer que el nifio repita el ejer- Cicio con composiciones musicales més largas, de diferentes autores y orquestas. Pedirle que describa su estado de animo y sensaciones después de registrar su tiempo. a m D » r . * -< * z CEM ACH UY Rok Tat egiva do Toro Fecha Temps IN Objetivo: Aprender a relajar consciontemente partes del cusrpo, 2 través del masaje. Materiales: Colchoneta, mesa, almohadén para el suelo; croné- metro, hoja de registro; profesor o padre ayudante, Procedimiento: El alumno se acuesta cémodamente sobre su es~ ‘t6mago, con los brazos y piemas estirados y fa cabeza vuelta haciaun taco. Poner en marcha.el_.eloj. Colocarse.o.sen- tarse a un lado y, suavemente, empezar a dar masaje en el cuello y los hombros del alumno. Utilizando ambas manos 2 la vez, delicada pero, firmemente apretar y dar masaje a la base y los lados del cuello, Luego mover ambas misnos ha- cia los hombros y darles masaje lentamente. Se deben dar como minimo cinco minutas de masaje en estas zonas del cuerpo. Cuando usted haya -terminado; el .nifio anota el tiempo. Actividades complementarios: De forma pausade, dat masaje a Ta frente, brazos, manos y parte baja de la expalde. Esto os Un ejetcicio excelente pare que lo hagan fos padtes con sus hijos. Se puede entrenar también répidamente @ los compa- deros, pata darse masaje unos 2 ott. 48 egie de ieapacion RESPIRAR LENTAMENTE Trenton ® | Inepraciones . : Objetivo: Ser capaz de relgjarse, disminuyendo el nimero de inspitaciones por minuto. ‘Materiales: Silla, relo] con alarma, registro de respiration. Procedimiento: Decile al nifio, «Coloca la alarms del reloj para un minuto, Siéntate en la sila, con los pies sobre el suelo, fen una posicién cémoda, y cruza lag manos sobre el fegazov. wAhora cietra los ojos ¥ respira profundaments. Prestan- do’ atencién a lo que estas haciendo, inspira ol airé profun- darnente y, luego, exptlsalo lentamerite, En silencia, cuenta el némero de inspiraciones que realizas, Cuando suene la atarma del reloj, abre los ojos y anota el némero de ins- piteciones que has realizado durante este periodo de un minutor. El nifia repité el ejercicio ¢ intenta reducir el nimero de inspiraciones que realiza por minuto. Actividades compiementarias: Permitir al nie usar el estetosco- pio y escuchar los latidos cardiacos, mientras respira profun- damente y se relaja. Hacerle contar y anotar el némero de pulsaciones por minuto e intentar disminuirlas, e ARBOL BALANCEADO POR EL VIENTO Ti rogito de tempo Fecha Temps Objetivo: Desarrollar el movimiento lento y agraciado del cuer- po, mientras el_nifio permanece en un mismo sitio. Materiales: Cronémetro; hoja de registro. Procedimiento: Dacitle at nitio, «Acciona et cronémetro. Col6- cate con los pies juntos y las manos por encima de la cabe- 4a. Ciera los ojos y, lentarente, mueve los brazos y el cuer- 0 como si fueras’un érbol Balanceado por ol viento. No uevas los pies. Fijate on lo lentamente que puedes mover fos brazos en diferentes posiciones. Continéa as tiempo que puedss. Luego, pare et relojy registra tu tiempo Si se dispone de un equipo de video tape, hacer que el nino time su movimiento y pesarlo para que puada verse fn la grabacién, Pedlle que interte moverse con mas lentitud y gracia la préxima ver. Actividades complementarias: Decitle al niflo que su mano es tuna hoja asida a una rama del érbol (su brazo). Hacer que mueva lentamente s6lo una mano y un braz0, como una rama mecida por af viento. Luego deberd repatir el ejercicio empleando la ota mano y brazo. 0 regia Ge tampa LA MECEDORA Fecha Tiempo. Objetivo: Ser capaz de estar sentaio quieto en una mi ¥ controlar el movimiento de sta, lentamente de atrés ha- cla delante, Materiales: Mecedora; cronémetro; hoja de registro. Procedimiento: Decitle al nifio que ponga en marcha el croné: metro y que se siente cémodamente apoyando los’ pies en al suelo. Lentamente —muy lentamente—, empezaré a ba- lancearse hacia atrés y hacia delante. El objetivo pera 61 es moverse con la misma lentitud Jurante un largo perlodo de tiempo. Hacer que anote su tiempo. Actividades complementarias: Peditle al sifio que levante los pias del suelo y que los colaque sobre los balancines, luego, observar cunto tiempo puede estar sentado en [a ‘sill y balancearla sin ningan movimiento. Hacer que anote su tiempo. st FP BRE TAPAS P AP ARP ARR PAL FARA AONE ICR: CODE ACR: OCIS CICK FACED CIGD NOR Cas Ti registro oe Horape [Teena Tiemao Objetive: incrementar la capacidad para permanecer sentado, ‘completamente-inmévi Materiales: Espejo; libro; eronémetro; hoja de registro. Procedimiento: Decitle al nifio, «Pon en marcha el reloj. Ahora siéntate cOmodamente, con fas piemas ctuzedas, en ¢l suelo (© en el almohadén), frente al espejo. A continuacién, sién- tate derecho y caloca, con cuidado, un libro sobre tu cabeza. Mantén el libro en equilibrio y mirate en 6! espejo tanto tiempo como te sea posible, sin moverte, Cuando te muevas © Se te caiga ol libro, anota tu tiempon- 4 I nifio deberé continuar intenténdolo y cbservar si pue- de permenecer completamente inmévil, durante periodos de tiampo més largos. Actividades camplementarias: El nifio wataré de mantener en equilibrio discos viejos, saquitos con judias, reglas, animales de juguete, elmohadones y otros objetos, sin moverse. 2 Wiregisva detembo EQUILIBRIO SOBRE EL, Fecha Tempe EsTOMAGO Objetiva: Controlar y mantener en equilibrio un tibro sobre el estémago durante tres 0 més minutos, Materiales: Una alfombra, colchoneta, manta 0 petiédicos sobre al suelo; un libro; haja de registro; cronémetra. Procedimiento: El nifio escribird la fecha y pondré en marcha fl cronémetro, tan pronto come inicie este ejercicio. Des- pués decitle, (Tambate sobre fa cofchoneta-o. la moqueta y ‘coloca’el libro horizontalmente sobre el estémago. Extiende Tos brazos’a lo largo de los coatados. Ahora cierra los ojos y quédate quieto, Coneéntrate en el lugar en el que tienes colocado el libro. Relaja el cuerpo. Ingpira profundamente y expulsa el aire con lentitud. Intenta mantener el estémago tan quieto como te sea posible; cada vez que respires of libro se moves muy poco o, incluso, nada. Manteniendo Jos ojos cerrados, controla el libro por lo menos durante tres minutos, Cuando por fin abras los ojos y te muavas, anota |e hora’en le que has finalizado y el tiempo toral que he \ranscurrido». Actividades complementarias: Hacet que el niflo’mantenga en equilibrio animals de peluche, sin que se caigan, 0 una regla cruzada sobre el estémago, de forma que los extremos no toquen al suelo. 3 LEVANTAR UNA PIERNA Ti vegiato do erape DESPACIO. Fecha [Pier deha | Perna ada Objetivo: Prolongar gradualmente el tiempo requerido para ele- var una pierna desde el suelo, estando en posicién supina. Materiales: Cronémetro; hoje de registro;, colchoneta © alfom- balla Procedimiento: Pedirle al alumno que se tumbe sobre su espalda ccon las piernas juntas. Los brazos estarén en los castados con las paimas de las manos hacia abajo. Hacer que ponga en marcha el crondmetro. Después decitle, «Eleva lentamen- te la pierna derecha y levéntala tan arriba como te sea po- sible. Ahora, vuélvela lentamente a su posicién inicial. Para ol reloj y anota ty tiempor. ‘hora eleva lentamente [a piema izquierda y levantala tan arriba como puedas; lentemente vuélvele 2 su posicion inicial, Para el reloj y anota tu tiempon. «Esta vez, repite el ejercicio y observa si puedes mo- verte mucho més despacio que antes. No olvides anotar tu tiempos. Actividades complementarias: Hacer que el alumno eleve lenta- ‘mente una piera y un brazo a la vez; a continuacién, ambas piernas juntas; después, ambos brazos a la vez; y, por Uilti- ‘mo, los brazos y las piernas al mismo tiempo. 4 Tai raghavo de tempo MEDITACION YOGA Fecha [Idea | Tiempo Pez Paz Objetivo: Relajarse conscienterrante, concentréndose en deter- minados simbolos y sonidos. Materiales: Dibujo de la luna (sol, circulo 0 cualquier otra figura mandala); cronémetro; hoja de registro. Procedimiento: En este ejercicio, decitle al alumno, «Vas a apren- der a relajarte por ti mismo, concentréndote en ciertos sim- bolos, palabras y sonidos. Siéntate en esta silla y mira fija mente este dibujo de la luna. Concéntrate en él y no te mue- vas ni mires a otro sition, «Ahora, empieza a repeti- para ti mismo la palabra “paz” muy suavemente. Dilo a un ritmo suave y uniforme varias veces. Si se te ciertan los ‘ojos, esté bien, pero continéa repitiendo la palabra y relajando tu cuerpo. Cuando final- mente abras los ojos y te muevas, anota el tiempo que has empleado y la fechan. Actividades complementarias: El nifio puede emplear otras figu- ras y palabras tales como eamor, atierray, alunay, y las que creamos oportunas. Podria sentarse en una macedora, sin moverse, y ampliar ei tiempo de meditacién a quince utes por lo menos. 55 crr clr! COE cr 6 AL SAC CG ICR CAC Gk jf - ACK “- " EQUILIBRIO ESTATICO hilregiawe da termpe Fecha: Tiempo total 7 PO PL PO PL Po PO. Pr Po PL PO ar Objetivo: Incrementar gradualmente la habilidad para mantener el equilibrio-sobre un solo pie, Materiales: Une caiia de bambd, una vara o una pértiga; cro- nOmetro; hoja de registro. ar e x Be e Hs Procecimienta: Decitle al nifio, «Ponte de pie, estiedo, con Jos pies juntos y los brazos extendidos a fos lados. Respite pro- FB" ——_fundamente y relgjate. Ahora toge la vara con embas manos ~~ _y mantente derecho, con los pies juntos. Respira profunda- T_) —_mente y reldjate. A continuacion, escribe la fecha y pon en marcha el reloj, para. la parte siguiente del ejercicion. bs «Permanece derecho con los piss juntos y manteniondo en. equilibio fa vata. Mantén la. cobeza lovantada ‘y tira F% —_cutlavier cose que haya enfrente de t. Ahora, fantomente, *)eleva'el pie derecho y mantén el equilibria tanto tiempo como puedas. Cuando pierdes ol equilirio, anota el tiempo H.,) total que te fas mantenido en esa posicién. A continuacién, repite el ejerccio, levantando del suelo ef pie izquierdo. Re- BP gistra tw tiempo Y continda intenténdolo pare aumentar’el —' _periode de tiempo que permeneces en equilixio sobre cada Do be m ee Actividades complementerias: Hacer que 0! nifo vepite et ejer- cicio, mientras sustiene objetos pesados, come libros, pie- das, ladrillos 0 almohadones. 5% ae Tai regia de tempo SENTARSE RELAJADO Fecha mn Oéjetiva: Relajar conscientemente partes del cuerpo, mientras se est sentado en una sill Materiales: Una silla; cronémetra; hoja de registro. Procedimiento. tndicar af nifio que anote la hora que es cuando empieza, Luego decitle, «Siéntate can los ojas cerrados, Res- pita profundamente varies veces y relaja tu cuerpo a medida que expulsas el aire. Repite pare ti mismo la palabra “relé- jate”, Ahora desplaze tu atencién a los pies y los zapatas; sin moverios, fijate en céme sientes fos detios y los pies A continuacién, concéntrate en los tobillos, manos, dedos, ‘cuello, mejilas, ojos, pelo y cabeza, Después abre los ojos, para el cronémetro y anota el periodo de tiempo que hes permanecido conscientemente relajadov. Actividades complementarias: Decivle al alumno que se siente en diferentes tipos de sillas y que se relaje. O hacer que se siente en una mesa de trabajo 0 escritorio y que relaje todas las partes de su cuerpo. | RODAR EL CUERPO. [iiresiswe de teripo—) Fein Objetivo: Controlsr todo el cuerpo, en un movimiento muy lento de rodar a través de una colchoneta. Materiales: Colchoneta 0 moqueta; hoja de registro. Procedimiento: Dé al nifio estas instrucciones, «Acciona 2) sra- németro. Tumbate en un extrema de fa colchoneta 0 alfom- bra caa los pies juntos y los brazos extendidos 2 los lados de la cabeza. Lentamente gira tu cuerpo a través de la col- choneta. Debes moverte tan despacio que puedas sentir, gradualmente, que cada parte de tu cuerpo esté en contacto ’son la colchoneta. Cuando lo hayas hecho, anota tu tiempon. Cuando haya rodado hasta el otro extiemo de la col- choneta, decirle, «Ahora inténtalo de nuevo y observa si Puedes hacerlo més despacion. Actividades complementarias: Hacer que tuede desde ol extre- ‘mo opuesto; rodar a través de la colchonete y volver de nuevo; rodar con ota persona, actuando una de ellas de adirectom del movimiento. 8 Ti raglig de Wambo Tobe Tienpe 7 feespecio) 7 (deprisa) 3 (despecio) 4 (depts) Objetivo: Ser capaz de respitar profunda y regularmente, para relajarse. Materiales: Custro globos grandes de goma, todos del mismo tamafio; cronémetro; hoja de registro. Procedimiento: Dasirle al nio, «Pon en marcha ef cronémeto Y contola el tiempo que tardes en inflar lentamente uno de Sstos globos. Cuando esté leno, para el reloj, anota el tiem- po y luego suelta el globo para que salga despedido como un’ feo. @hora, en esta ocasibn, vas a actuar como si tt fueses J globs. Odbfate sobre ti mismo como si fueras, flexible Después, piensa que te estés inflando; realiza grarides ins- piraciones y estira los brazos y las pisenas; ponte en pie fontamente. jAhora, haz que tu cuerpo salga despedido como si fuese un globo! Como te has desinflado, encégete y, de nueve, estards vacfon. Actividades complomentarias: Oecitle al nifio que repita este gjercicio con diferentes globos, primero Infléndolos lenta- mente y [uago lo mas deprise como le sea posible. Indicarle que actée como si fuese un globo, mientras otro nifio le sujeta y le infla por el dedn pulgar; después, que permanezca lun momento lleno de aire y, luego, haga que su cuerpo salga despedido como si fuese un jet; finalmente, que se relaje como un globo desinflado, Ca Ce Cm Cae Co Ca CaCl Oe we cwcR” Gg Cae Cal CC. Sf Miragiane de temo Fecha Temps Objetivo: Ser capaz de imiter 0 arepresentar» los movimientos 4, muy lentos de otra persona. Materiales: Cronémetro; hoja de registro; compafiero correspon- diente 0 profesor. L) Procedimiento: €1 modelo o profesor dice al alumno el nombre de la figura que se va a imitar 0 arepresentary. Por ejemplo, a [a ilustraciOn superior se le llama flor» y muestra como ésta se abre lentamente por la mafiana, se extiende y dirige hacia el sol y luego, por a noche, se cierra de nuevo lenta~ mente. El nifio pone en marcha el cronémetro y se le.dice: «No ables, quédate muy quieto: Ahora, mirame y haz exacta~ mente lo que yo hago —t sords mi sombra—. Muévete muy despacio, como una flor abriéndose y cerrdndose, Mue~ ve s6lo aquellas partes del cuerpo que yo -muevo. Ahora ‘anota el tiempo que hemos empleado para hacer este ejer- cicio de sombrasy. Actividades complementarias: Los ejercicios siguientes se pue- den hacer cada vez mds lentamente y necesitando perfodos } mas largos de contra! corporal. Otros juegos de sombras pueden ser asol-viento-lluvian, «érboleso, eserpienten, «béhon, etostera. a Trego de iompe «BIOFEEDBACK» Fecha “Tiempe Objetivo: Desarrollar el autocontrol y la relajacién, a través de la resistencia de la piel y el biofeedback de informacion auditiva, Materiales: Mesa; silla; instrumento de resistencia psicogalv’- nica de la piel; hoja de registro; cronémetro. Procedimiento: El nifio escribe la fecha y pone en marcha el cronémetro al empezar el ejercicio. Decirle que se siente derecho en la silla, con la mano encima de la mesa. Puede conectar los electrodos 9 sus dedos indice y corazén y lve go poner en marcha el instrumento «detector de mentiras», hasta, que se, ciga un tono firme claramente audible. Después, ensefiarle a flexionar los misculos de_los biz 208 © piernas; a respirar répidamenie, a golpear con los pie: © pellizcarse cualquier parte del. cuerpo. Explicarle que, mientras hace estas cosas, la resistencia de la piel descen- derd y ol instrumento tendré un inesperado y firme ascenso en el tono. A continuacién, pedirle que se relaje, cierre los ojos y respire profundamente. El nifio podré, ofr cémo desciende el tono y debe relajarse todo lo que pueda a fin de que el tono siga descendiendo lo més posible y durante el mayor tiempo que se pueda. Cuando el tono empiece a incrementarse, debe abrir los ojos, quitar de los elactrodos los extremos de los dados, registrar la hora en la que ha terminado y el tiempo total transcurride. Actividades complementarias: Repitiendo los perlodos de préc- tica, al alumno serd capaz de relajarse y controlarse por si mismo, mas deprisa y durante periodos de tiempo més largos. a FABLA DE EQUILIBRIO Objetivo: Permanecer inmévil sobre una tabla de equilibrio du- ante tanto tiempo como sea posible. ‘Materiales: Tabla de equilibrio; cronémetro; hoja de registro. Procedimienta: El alumno pondré en marcha el cronémetro y se ccolocaré sobre la tabla de equilibro. Luego decirle, «Coloca, con cuidado, los pies separados 7 extiende los brazos para encontrar tu equilibrio. Ahora, lentamente cruza los brazos sobre el pecho. Permanece tan inmévil como puedas, sin mover la tabla, Observa cuénto tiempo puedes mantenerte fen equilibrio sin mover la tabla. Luego encta tu tiempon, Actividedes ‘complamentarias: Mecitle al nif, «Colécate en el centro de la tabla y.mantén, el equilibrio. Eleva una pierna Tentamente conservando el contral de tu cuerpo. Luego in- téntalo can la otra pierna y observa durante cudnto tiempo eres capaz de mantenerte en equllibrio sobre cada una». (Emplear tablas de equilibrio cuadradas, redondas y de di- ferentes tamafios para incrementa’ la dificultad del control.) a Ti regiave da Sompo Fecha Tiempo. Objetivo: incrementar el tiempo de concentracién sin movimien- to corporal Materiales: Vela; cronémetto; hoja de registro. Procedimienta: El-nifio utiliza un lépiz pata trazar_una sefial en la vola, cerca de la mecha. Luego decirle, «Siéntato en el suelo en una postura relajeda, 2 un metro de distancia de la vela, y mirala de frente. Deja que les manos descansen comodemente sobre las piernas. Ahora mira la vela encen- dda. Reléjete y observa como la vela se va quemando len- tamente hacia tu sefial. Cuando el fuego haya alcanzado tu marca, para’ el cronémetro y anota tu tiempor. Cusndo el nif haya terminado of sjercicio, decirle, «hora inténtalo de nuevo, pero «sta vez pon tu marca un poco més lejos de la mecha, para ver si puedes incrementar gredualmente tu tiempo de’ concentracion». Actividades complementarias: £1 nifio puede repetir el ejercicio ‘con un espejo colocado detras de la vela para que proyecte los reflejos de la llama. Si es positle, hacer que coloque es- pejos en tras costados de la vele, para obtener un efecto diferente. Ti agisvo de forage Fecha Tempe Objetivo: Concentrarse en el péndulo y mantenerlo inmévil el mayor tiempo -posible. Materiales: Mesa; moneds; péndulo (0 cualquier objeto similar, ‘tal como una arandele, reloj de bolsillo o llave con una cade~ na de unos 13 cm.); cronémetio; hoja de registro. Procedimiento: El nifio ha de poner en marcha el cronémetro ¥ Seritarse con los Godos scbre la mesa y las manos entrela- zadas. Luego decitle, ullantén el extremo de la cadena sobre. lg moneda, unos cinco centimetros por encima de la mesa. Concéntrate en sostener el péndulo perfectamente inmévil, sin moverse ni tocar la mesa 0 la moneda. Cuando ocurra alguna de estas dos cosas, anota tu tiémpov. La préxima vez, digale al nifio que usted le miraré, como un juez, para ‘estar seguro de que el péndulo ni se aleja significetivamente de la moneda ni toca en ningin lugar. El nifio intentaré aumentar su tiempo. Actividades complementarias: Se pueden utilizar diferentes clases de péndulos. El'nifio puede colocar un pequefio imén sobre la mesa, como blanco, y suspender el vértice del péndulo encima, sin tocar el imén, durante tanto tiempo como le sea posible. Trego de iompa Fecha — Tiembs “cho [Exwecha| BANCO DE EQUILIBRIO Objetive: Cruzar, caminando, un banco de equilibrio lo més len- tamente posible. | Materiales: Banco de equilibrio; cronémetro; ‘hoja de registro. Procedimiento: Cuando el nifio haya puesto en marcha el cro- németra, pedicle que se coloque en uno de los extremos an- cchos del banco. Lo més lentamente posible, intentaré caminar hasta el otra extrema del banco,'sin caerse, ni pararse. Cuan: do termine, pedirle que anote su tiempo. Después lo intentara de nuevo y verd si puede hacerlo mucho mas despacio. Actividades complementarias: Indicar al alurno que recorra muy espacio, mirando de frente, el lado estrecho del banco. Puede intentarlo de nuevo, atin mas despacio. Peditle que recorra de espaldas, muy lentamente, el lado ancho y ob- servindose @'si mismo en un espejo, mientras atraviesa el banco, para ver si puede hacerlo todavia mas despacio, 6 LA MARIQUITA, Tiealane de toro Fecha] Dojare Temps) Weariguta Wrage Tarigita Goran Corson Baraea Objetive: Ser capaz de contealar @ inhibir el movimiento muscu- lar del cuerpo: Msteriales: Colchoneta; cronémetro; hoje de registro; una me- riquita; un cordén, Procedimiento: Oecit ai nitio, «Timbate an la colchoneta y re- laja tu cuerpo. Pon en. marcha el cronémetro. Ahora te voy a colacar la mariquita en la cara, Concéntrate en ella, pero ho muevas ni la cara ni.el cuerpo. Cuando te muevas, pare el cronémetro y anota el tiempa que has sido caper de per- ianecer quietan. Cuando haya terminado, decirle, «Ahora, inténtalo de nuevo y procura incrementar tw tiempon. Actividades complementarias: Suspender un cordén sobre la na~ ‘iz, a cara, Jos brazos 0 Jas piernas del nifio, mientras intenta controlar e inhibit todo movimiento durante el mayor tiempo posible, Indicarle que lo anote y que tienda 8 mejorarlo en intentas sucesivos. PELOTA DE PING-PONG Tai raaiave de Tempe. Feha Tempe Objetivo: Controlar una pelota de ping-pong, impidiendo que ruede fuera de una palsta snstenida con ambas manos. Materiales: Pelota de ping-pong y paleta; cronémetro; hoja de. registra, Procedimiento: Pedit al nifio que ponga en marcha el cranéme- tro y luego decirle, «Signtate en el suelo 9 sobre le moqueta fen posicion erguida, pero comoda, Colaca la, pelota de ping- pong en ef borde de le paleta, sostemiédala horizontalmente ~~ entre las manos. Sostén la paleta firmemente para contro- lar le pelote y cuida de que ruede dentro durante tanta tiem~ Po camo puedas. Cuando la pelota se caiga, anata tu tiempo». Actividades complementaris: 6) nih. puede intentar mejorar 30 tiempo gradualmente y emplesr pelotas de goma de varios lamaios: Repett el elercico usando una raqueta y polota je tenis OCC" Clr a tears OO Ti rage de Goma Fecha |_Objeto_] Tiempo til ii ini Objetivo: Ser capaz de estar sentado tranquilamente en ef pu pitre mientras ‘se sostiene un lépiz. Materiales: Silla situada frente al esciitorio; lépiz; hoja de re- gistro; cronémetra. Procedimiento: El alumno apunta la fecha y pone en marcha el ‘cronématro al empezar el ejercicio. Decirle, «Siéntate dere- cho en la silla, en una postura cémoda. Coge l.!épiz en una ‘mano y sitdala encima de la otra, en el centro del escritorion. ‘«Resliza varias inspiraciones. profundas relaja todo el cuerpo. Ciera los ojos y concéntrate en la sensacién del lpiz én la mano. Mantén los ojos cerrados, di para ti mismo ‘que estés relajado y no te mueves. Quédate absolutamente tranquilo y no muevas ninguna parte de tu cuerpo». Cuando finalmente muevas alguna perte del cuerpo, abre los ojos y anota la hora en la que has finalizedo el ejer- cicio y el tiempo total transcurrido. Después inténtalo de nuevo y observa si puedes estar absolutamente inmévil du~ ante mas tiempos. Actividades complementarias: El alurno puede repetir este ejer~ cicio empleando boligrafos variados, lépices, pinceles 0 ins- trumentos diferentes, tales como un martillo 0 un destorni- Vador. Ti regiato de Gompa Fecha | Alimento | Tempe COMER DESPACIO Objetivo: Ser capaz de comer lentamente, de forma relajada y ‘ranquila Materiales: Comids; cronémetro; hoja de registro. Procedimiento: Explicarle al nifio, eVamos 2 ver cuanto tiempo empleas en ingerir un poco de comida. Es importante apren- der. a .elajerse y emplear el tiempo: suficiente mientras se esté comiendo: Siéntate y ponte cémodo. Pon en marcha al cronémetra, Coge esta rosquilla (galleta, ete.) y empieza ‘a comerla @ pequefios mordiscos: Obsérva el” tiempo que puedes estar masticdndola y saboredndola antes de tragaran. «Cuando hayas terminado de comer, pera el cronémetro y enota lo que has tomado y cuanto tiempo te ha llevado. La prOxima vez que lo intentes, procura emplear més tiempo fen comer Actividades complementerios: Hacer que el nifio ingiera otro tipo de alimentos 0 ‘beba agua o leche lentamente. Puede intentar aumenter el tiempo que emplea para tomar el al- muerzo escolar y las comidas en su casa llevando un re- gistro, LINEAS DE TIZA [ii apiav de tare] Tato Tetentoy 7 Tien recta Tinea ora Objetivo: Ser capaz de trezar tineas con tiza, axtremadamente daspacio y con precisién. Materiales: Picerra; tize; cronémetro; hoja de regis. Procevimiento: Segin empieze este ejercicio, pedir al nifio que ponga en marcha el cronémetro. Luego decitle, «Coge la tiza ¥ lentaments —muy fentamente— dibuja una linea rec- ta, atravesando Ia parte superior de la pizarra. Cuando hayas terminado, para 2} cronémetto y cegistra tw tiempo. Ahora ‘waza puntos, rayas y una linea curva, una fila cada vex, |o més lentamente posible, Cuando termines Ja linea curva no olvides anotar tu tiempo, después hazlo todo otra vex y procura aumentar tu tiempo. Luego inténtalo por tercera vez y bate tu récord af hacerlo todavia mas despacion. Actividades complementarias: Otros ejercicios pueden inctuir ef twazar /entamente lineas onduladas, circulos, cuadrados y le- tras, manteniendo 1a anotacién del tiempo empleado. mn Objetivo: Ser capaz de escuchar atentamente y de transmitir el mensaje correcto a la persona siguiente con mucha calma. Materiales: Un grupo de siete u ocho alumnas; un mensaje pera \ susurrar, Procedimiento: Un alumno acta como «director y escribe su mensaje (por sjemplo, «El fantasma de Cristébal Colén vino a cenar anochen). Luego susurra @l mensaje a Ja persona siguiente sentada a su lado, la cual lo wansmite al compa. fiero que estd junto a él, y asi sucesivamente, hasta que el mensaje legue af dttimo. ‘Tan pronto como cada persona ha transmitido el mensa- Je, anota Jo que considera haber escuchado y fo que recuer- dda haber susurrado a la persona siguiente sentada a su lado. Cuando Ia Ultima persone recite el mensaje susurrado, cade uno ensefia y dice lo que enote. Actividedes complementarias: Utlizar palabras sin sentido, fra- ses y secuencias de letras 0 ndmeros. Lo que yo of fue: Lo que yo susurré a Ja persona siguiente fue: n Oc FOE OAc SCRA. Ti veaiare de eventos Fecha_[Corecto (+)[incorreeto(—] Objetivo: Ser capaz de escuchar un cuento atentamente y de contarlo cuando-haya finalizado. Moteriales: Discos 0 cintas magnetofonicas de cuentos y toca- 0s 0 magnet6fano; cinta para grabar y microfono; auricu- lares; hoja de registro de cuentos. Procedimiento: Decit al nifio, «Siéntate a la mesa y pon el dis- 0 titulado Ponte los auriculares y gradi el sonido de forma que puedas cir bien». Cierra los ojos y escucha el cuento. Intenta recordar lo que ocurre, Cuando haya terminado, quitate los auriculares. Pon en marcha el magnet6fono y el micréfono y relata, con tus propias palabras, lo que sucedié en el cuento. Después pide @ alguno de tus amigos que escuche el disco del cuento y tu cinta grabadan. ‘Después de que tu amigo haya escuchado tu graba- ‘cién, puede marcar un positive en tu hoja de registro si con sidere que has contado correctamente fo que ocurria en el cuvnton. BOB ACR ERR CW Actividades complementarias: Pedile al nifio que escuche chis- tes y adivinanzas y que los repite, grabdndolos en cinta magnetofénica. AKA n AIR BRE | Ti oj de puntuaciones SENSACIONES Brion | Simpoio_[Conecto( 1 . i a Objetivo: Ser capaz de entender y escribir lentamente simbolos aprendidos a través de sensaciones tactiles. Materiales: Mesa; papel y lapiz; profesor ayudante u otro nifio: hoja de puntuaciones. Procedimiento: El alumno coloca su mano sobre el dorso de la del profesor encima de la mesa. Muy lentamente, la mano del profesor se mueve por la superficie de la mesa para for- mar un simbolo, mientras que el alumno observa y percibe el movimiento. A continuacién, el profesor coloca Is mano sobre la del nifio, mientras este dltimo taza el mismo sim- bolo, Si el alumno forma y nombra correctamente el simbo- lo, el profesor anota un punto positivo en su hoja de pun- tuaciones. El alumno dibuja después el simbolo en una hoja do papel y continda con el simbolo siguiente, que tiene mayor dificultad que el anterior. Actividades complementarias: El profesor debe asegurarse de que se van a hacer los movimientos despacio, afiadiendo gradualmente simbolos més complejos, tales como secuen- cias de ndmeros-letras y palabras. COSAS ESCONDIDAS Ti foe de pantuaciones E Wenions[ = 2 a 7 e 3 a 70 7 7 Objetivo: Ser capaz de prestar atencién a objetos que se estén moviendo de un-lugar a otro y recordar dénde estén. Materiales: Cuatro vasos de pléstico opacos y del mismo color; caramelos; hoja de puntuaciones. Procedimiento. Decic at nifio, «Mira la mesa y los cuatro vasos ‘boca abajo que hay encima; son del mismo color y no pue- des ver a través de ellos. Vay a levantarlos uno por uno, era que puedas ver que no hay nada debajo de ellos. Aho- 12 voy a colocar este caramelo debaja de este vaso. Mire atentamente oSmo.empezo @ mover ol vaso. SI mentenss los ojos pusstos en él y, puedes sefialar el vaso correcta cuando yo deje de moverio, puedes comerte al caramels, Ahara dejo de méverlo. Coge el vaso"que cieas que tiene debajo el caramelo. Si has acertado pon un punto positivo en ty hoja de puntuaciones. De lo coritrario anota un punto negativon, Actividades complementarias: Mover el caramelo y el vaso mas deprisa, de forma que cada vez sea més dificil ce seguir. Afdir un quinto vaso. Emplear letras y ndmeros de madera y recompensar las respuestas correctes con caramelos. ” ‘ila de puntuaciones, Objetivo: Ser capez de recordar un madets construids con cubos ¥ feconsttuirle correctemente. Materiales: Cubos; tarjetas con modelos de disefios con blo- ques; hoje de puntuaciones. Procedimiento: Decir al nifio, «Mira esta tarjeta en Ia que hay dibujado un modelo de diserio con cubos, Fijate atentomente en cémo estén colocados en ei madelo. Ahora voy 2 contr hasta diez y volveré la tarjeta hacia absjo, de forma que no Puedes ver més el modelo. Emplea estos cubos qué hay en- cima de la mesa y construye un modelo igual que a! que has visto en Ja tarjeta. Cuando hayas terminado, vuelve la tarjeta hacia arriba y comprueba si has colocado os blO- ques corectamente. Si os asi, anota un punto positive en tu hoja de puntuaciones. De lo contrario, asignate un punta neg: Actividades complementarias: Hacer que el nifio progrese des- de disefios muy simples, de dos 0 tres bloques, @ atros mas compleias. También pueden emplearse modelos ciseriados a base de cuentas grandes y cordonas. 15 RECONSTRUIR MODELOS RPSL PLY FAG Oh Ee ar Ro Ek t AR Ke Hoja regiava-de-boiones Fecha Tiompa Objetive: Ser capaz de identificar y clasificar répidemente boto- nes semejantes y_ diferentes. Materiales: Una. buena cantidad de botones vatiados (por to menos cuatro clases diferentes); cuatro botes; cronémetro; hoja de registro. Procedimiento: Decit al nifio, «Siéntate en esta mesa.en la, que hay un mont6n de botones mezclados. Fijate. atentamente en las cuatro clases diferentes. Pon en marcha el, cronéme- ‘to. Clasifica répidamente los botones, colocando cade clase fen un, bote distinto —los blancos aqui, los negros ahi, y asi sucesivamente—. Cuando hayas terminado, para el cro- németro y anota tu tiempo. La préxima vez vamos 2 ver si lo puedes hacer més deprisay. Actividades complementarias: €| niio puede emplear el mismo Btocedimiento para clasificar otros muchos objetos tales como monedas, canicas, letras, numeros o. palabras. \ TMi oe oe reais MODELOS CON MONEDAS Modeig| Tempo] a Objetivo: Ser capaz de reproducir répidamente y con precisién un madelo hecho con monedas. Materiales: Monedas vatiadas; una cartulina; hoja de registro. Procedimiento: Dar estas instrucciones: «Observa cuidadosamen- te las monedas colocadas en la mesa. Puedes ver que hay tres monedas de una pesete y dos de cinco pesetas: ODDODO® ‘Ahora voy a tapar las monedas con esta cartulina. Co- ges algunas de las otras monedas y reproduces un modelo como el mio, aqui, en este otro lado de la mesa. Acciona el cronémetro y levanta el lémina de cartulinan. «nota el tiempo que has necesitado y, si lo has repro- ducido correctamente, pon un punto positive en tu hoja de registro; de lo contrario, un punto negativo. Si no lo has hecho correctamente inténtalo de nuevo hasta que consigas hacerlo bien». Actividades complementarias: Incrementar la dificultad. de los ‘modelos que se le van dando al nifio, incluyendo monedas de otras cantidades. Después incluir secuencias en las que se combinen pepel moneda y monedes. CONSTRUCCION DE Ta hoje do punacionee MODELOS Madea no] Tempe [> Objetivo: Ser capaz de reproducir con fapidez y precision un modelo de construccién, Materiales: Liq juego de construcciones; cranometro; hoja de ‘puntuaciones. Procedimiento: Decir al nifio, «Observa atentamente cémo cojo estas piezas y las pongo juntas pare hacer un cuadrado. ‘Ahota pon en marcha el cronémetro, coge algunas de las piezas y consvuye tn cuadredo comp el mio. Cuando ha- yas terminado, para el cronémetto y anota tu tiempo. Si tu modelo 85 como s} mio, anétate un punto positive en la hoja de puntuaciones». Actividades complementarias: incrementar la diticultad, incluyen- do modelos tridimensionales. Emplear bloques légicos y otras construcciones para aumentar la complejidad de la tarea. Tai ja de puntuaciones Tienes Tambo Objetiva: Clasificar y emparejar, con rapidez'y precisidn, fas car- tas de una beraja, segin el nimeto y el dibujo. Materiales: Baraja de cartas; cronémetto; hoja de puntuaciones. Procedimiento: Decit al nifo, «Aqui hay una baraja completa para jugar @ fas cartas. Dentro de un minuto empieza a cla- sificar las cartas sobre la mesa lo mas répidamente posible. Pon fos dses en un-montén, fos caballos en otto, (os sietes, los reyes y, asi sucesivamente, cada carta de. la baraja en ef mantén que fe conesponda. Oe acuerdo? Por en marcha el cronémetro y adelante. Cuando termines de clasificar, para ef reioj y arora tw tiempos. «Ahora hazlo de nuevo y mira 8 ver si puedes acortar tu tiempos, Accividiedes complementariss: Ejercitar at alumno en clasificar tarietas de domind, alfabéticas, numéricas y de vocabulari bésioa. Si el nihe es diestro, pedirle que primero clasifique empleando su mano derecha y que registre el tiempo. (Ha- oar que el nifto zurde use su mano iquierda.) A continua- ci6n, pedirle que repita el ejercicio empleando la otra mano. Debe imentar mejorar su reslizacién, ulizando tanto la mano derecha como le izquierda en la clasificacién y colocacién de abjeras. 2 * RECORRER LABERINTOS TMi regato de tempo Fecha Temps t Objetivo: Trazar con tiza lentamente, pero con precision, una linea a través de un laberinto dibujado en la pizarra. Materiales: Pizerra; tiza; cronémetro; hoja de registro. Procedimiento: Decit al nifio que mire cuidadosamente el labe- rinto dibujedo en la. pizera. Luego indicarl, «Cuando te diga que empisces, coge la tiza y, comenzando por Ia en- trade del laberinto, dibuja una linea por la mitad (0 centro) del camino, y sal por el otro lado. Una ver que hayes em- pezedo @ dibujar, irs siempre avenzendo y no deberds cruzer ningune linea, Avanza lentamente, pero: taza la linea con procisién. Ahora observa el laberinto y fate por dénde vas 2 empezar y por dénde trazarée Ia linea para encontrar la salide. Pon en marcha el reloj y empieza o dibujar. Cuando termines, para el reloj y anota tu tiempo». Cuando lo haya’ hecho, decile: «Ahora borra la tines @ intonta hacedo de nuevo, con mucha mas lentitud y pre- cision, por el centro del caminon. CoCaCE CF VCE sf Actividades complementarias: Proporcionar laberintos mas com- plejos o sencillos en la pizarra y en el papel 80 Tigja de piso CAMINAR ‘Grden Becuenciasimboiod —F SOBRE SIMBOLOS 7 423 z RON 3 4236 4 AROW 5 AARE 3 SEND 7 SA06A a [ARS 3 70 i 2 = Objetivo: Ser capez de prestar atencién, recorder y reproducir luna secuencia de simbolos. Materiales: Simbolos sibujados con tiza en el suelo 0 en el papel; hoja de registro. Procedimiento: Decir al nifio, «Vamos a caminat sobre los sim- bolos que hay en la primera casilla de tu hoja de registro para formar una secuencia. Primero, obsérvame, Fijate, estoy caminando sobre los nimeros 1, 2, 3, en este orden. Ahora haz t6 lo miarion. Cuando lo haya hecho, indicarlé, «Ahora mira los simbo- los sobre los que yo camino. Adelante, hazlo como yo. Si lo haces correctamente, anotaré un punto positivo en la ca- silla correspondiente de tu hoja de registron. Continuar haciendo que el alurino complete cada se- cuencia de a misma forma que lo haga usted. Actividades complementarias: Pedit al nifio que diga los simbo- los antes de reproducit cada secuencia caminando. Incluir series de palabras y nimeros, aL CAMINAR SOBRE PUNTOS Objetivo: Caminar lentamente sobre un diegrama de puntos. Materiales: 18 circulés nagros de cinco centimettos de diéme- to (de goma, tela 0 papel); 10 0 mas tarjetas con, diagramas de puntos; crondmetro; hoja de registro. (Ver tarjetas, dia- fgramas y recoridas sugerides en la pagina siguiente.) Procedimiento: Empezat ton. tarjetas sencillas. Dirigir al alum- no pats que mire el diagrama de la primera tarjeta y trace, después, su recorrido con Ia vista. Luego pedirie que suiet® la tayjeta y camine, lentamenta, sobre Jos puntos siguiendo el esquema de la tarjeta, A continuacién pedirle que lo haga al revés, lentamente, Finalmente hacer Que observe la tar~ jeta y que luego la dgje 2 un lado y que, muy despacio, haga el recorrido de memoria. Controlar el tiempo con el cronémetto. Actividades complementarias: Hacer que el alumna disefie sus propios recortidas en un papel y luego los reproduzca ca minzndo. También puede disefiar otros modelos empleando letras y ndmeras. t t I 5. 6. | NX Z| 1h a 8 Tai ja de puntuaciones lento n2[uevras conectas] Tambo 2 2 6 7 a Objetivo: Ser capaz de escribir a méquina correctamente una sencilla lines. de letras con una rapidez creciente. Materiales: Maquina de escribir; hoja de puntuaciones; croné- metro, Procedimiento: Dat al nifio las siguientes instrucciones: «Siéntate fronte a la méquina de escribir y observa esta pagina. Tiene tna linea con Aes, otra con Bes, otra con Ces, Des y Efes. ‘Ahora pon en marcha tu cronémetro y empieza a mecano- grafiar las lineas de letras. Haz una linea completa de Aes, Bas, Ces, Des y Efes. Cuando termines con esta pagina, para al cronémetro y anota tu tiempo y ol némero de letras que has escrito correctamente en la pagina. Ahora inténtalo dos veces més y procura mejorer tu tiempo y precision en cada paginas, Actividades complementarias: Incrementar el niimero de letras: usar listas de.némeros; mezclar letras y némeros. 4 Mi hola de puntuaciones OBSERVAR DETALLES Ti detalea] = recor Fecha” |Noosbles | Vaados Objetivo: Ser capaz de prestar una cuidadosa atencién a los detalles de un dibujo 0 ilustracién y récordarlos verbalmente. Materiales: Una serie de dibujos, fotogratias o ilustraciones de complejidad creciente, tomados de revistas y otros lugares; hoja de puntuaciones. Procedimiento: Decit al nifio, «Observa atentamente el dibujo que te estoy mostrando, Fijate en todos los detalles diferen- tes que puedas, Hay muchos detalles que-apreciar en este dibujo. Dentro de un minuto le daré la vuelta; contarés' en silencio hasta diez y, después, me dirés todas las cosas que ecuerdes haber visto. Contaré el nimero de cosas que me digas y, cuando hayas terminado, escribiremos el ndmero de detallés del dibujo que has ‘recordadon. Actividades complementarias: Incrementar la complejidad de las ilustraciones y requérir un mayor némero de detalles y mayor calidad en la descripcién de los cuadros. as CARRERA DE SIMBOLOS = [—~yitajsdepimundones | (riento nsf ioral de simbolosseerho iia | eee | __4 2 a = é 7 @ Se eee eee 19 7 Objetive: Ser capaz de escribir correctamenté tantas letras y nd- meros diferentes, coma sea posible durante dos minutos. Materiales: \Spiz; papel; reloj con. alarma; hoja de puntuaciones, Procedimiento: Decir al nifio. que, después de colocar Ia alarma del reloj para que suene dos minutos més tarde, coja su ldpiz y papel y escriba todas Jas letras y nimeros diferentes ‘que pueda hasta que suene la alarma. Podré escribirlos en el orden que desee, pero no repetiios, y trabgjard lo més répidemente posible, Cuando suene la alarma, contard el total de letras y niimeros que haya escrito en ef papel y fo anataré en su hoja de pun- tuaciones. Luego Io intentard de nuevo, concentréndose, én batir su récord previo, no que esctiba tantos nombres camo le sea posible (en dos ‘minutos, luego en tres}. Sugerie que contine con nombres, de frutas, coches, eguipos de fGtbol y asi sucesivamente, Anotaré su puntuacién y procuraré. meforara 86 CONCENTRACION Objetiva: Ser capaz de concenttars® en emparsiar répidamente Tatts 0 cartas (de forma similar a como so realiza al jugar 2 hacer soltarios con una bara). Materiales: Una baraia de cartas; cronémetto; hoja de registro: Procedimiento: Decit al alumno: «Baraja las cartas y colécalas fen hileras, boca abajo, frente a ti, Pon en marcha ef crond- metro. Vusive una carte cada vez @ Intenta secordar la carta y su posicion sobre la mesa. Luego col6cala boca abajo de nuevo. En cuanto logres emperejar dos cartas, ponlas en otra facta de le masa. Cuando hayas emparcjada y separado todas les cartas, para el reloj y anota tu tiempo. Procura mejorar tu récard reduciendo ef tiempo que empleas en em- parejer codes las cartasn, Actividades complementarias: Para ios siias pequetos, empezar con diex pares de caras mezclacios sobre la mesa. Ampliar la tarea gradualmente hasta incluir treinta y, luego, las cua- renta cartas, Fara los. alumacs avancades, empleat dos ba- vajas simulténeamente, a Hoja de puntuaciones Pakbree + PAZ Fa UO. ROSA BARCO caMPas “SIRAFA GHOGUETA Objetivo: Sar capaz de escuchar una’palabra y colocar verbal- mente sus letras-en orden alfabético, Materiales: Un_compafiero; una lista de palabras; una hoja de puntuaciones, Procedimiento: Explicar-al nifio, «Aqui tengo una lista de pe labras con las que vamos 2 trabajar. Escucha la primera: paz», Lae letras son P-A-2. Ahora, para empezar, observa la palabra, coloca las letras en orden alfabético y dime cué- les son. Por ejemiplo, las letras de P-A-Z, ordenadas alfabé- ticamente, son A-P-2. Ahora dilo t6i. EI alumno responde: «A-P-Z». Después se le contesta: «Bien, sofiala un punto positivo en la casilla contigua a la palabra "paz", Ahora ordena astas palabras alfebéricamente y anota un punto positiva cusndo lo hagas corectamente, yun punto negativo cuando te equivoques». Dar una lista de palabras tales como alan, uhijor y «casey, Actividades complementarias: Después de que el alumno ter mine con una lista de palabras sencillas, pedirle que elabore su propia lista. Luego proceder a darle las palabras verbal- mente sin mirar la lista (es decir, sin apoyo visual, mediante la memoria auditive y la capacidad de seriacién). Pedir al nifio que sugiera sus propias palabras y secuencias sin apo- yo visual. Segiin se vayan desarrollando su atencién y me- moria, proponerle palabras mas largas y abstractas. CaBreed Cacolil 5 Orientaciones para los profesores Fl tratamiento psicopedagogico del nifio hiperactivo se realiza con mas eficacia si el profesor esta interesado en ello. Puede ser suficiente seleccionar y utilizar uno o més de los ejercivios de apren- Gizaje presentados en este libro. Sin eribargo, si el profesor es un educador especial o tiene varios nifios hiperactivos, necesitard probablemente un programa de tratamiento més intensivo que puede llegar a ser parte integrante de un plan de trabajo para'rea- Tizar diariamente. Cuando éste sea el caso, el «Esquema de progra- macién para el profesor de la pagina siguiente puede servir como guia para el desarrollo y organizacién de dicho programa, ‘La programaciém debera empezar siempre con una evaluacién directa det alumno realizada por el profesor que va a trabajar con &L La primera secuencia de siete pasos sucesivos es muy itil para realizat una identificaciéndel alumno, utilizando para ello la valoracién directa, consulta y referencia. Una vez que la evaluacién se ha completado, los datos son muy valiosos para empezar con la programacion y educacién del nitio. Los pasos restantes, del 8 al 14, sugieren peocedimientos para la programacién escolar, la de la clase y la del profesor, y la programacién de los padres. Es asonsejable, para el profesor que desee reducir la hiperactividad 1 través de un programa escolar completo, que se organice alguna escuela local como Asociacién para la Orientacién y Tratamiento de los problemas de Aprendizaje y Conducta. Si esta asociaci6n incorpora a los padres, alumnos y representantes administrativos, puede ayudar a encontrar muchas innovaciones curriculaces, alter- Oy Ti hoja de puntuaciones ORDENES GRABADAS Objetivo: Ser capaz de seguir érdenes especiticas dadss por una voz procedente de una cinta magnetofonice. Materiales: Ordenes grabadas; magnetéfono; papel.y lépiz; hoja de puntuaciones. Procedimiento: Pedir al alumno que ponga en marcha el magne- téfono y escuche muy atentamente. Oiré varias series-de dimeros, letras y simbolos. Cogeré papel y lapiz. y escribiré lo que ha escuchado. Los siguientes son ejemplos de drdenes grabadas: «Di+ buje un circulo, un cuadrado y un rombo... Escribe los nt: meros 5, 9 y 6... Escribe estas letras: A, D, O y P... Ahora voy @ decir varias letras juntas. Cecuchs y, cuende yo ter- mine, escribelas: B-I-C-L... Cuando la grabacién se acabe, hacer que el alumno vuelva la cinta hacia atrds y se esigne un punto positivo en su hoja de puntuaciones por cada intento correcto. Deberé calificarse con un punto negativo por cade resp recta, Actividades complementerias: Graber secuencies de palabras y frases u érdenes para que los nifios se desplacen por la ha- bitacién, distribuyan objetos por ella y realicen actividades concretas siguiendo las instrucciores fijadas. 88 Tai oa de puntueclones SECUENCIA DE SIMBOLOS i Objetivo: Ser caper de recordar una serie do letras y reproducirla cortectamente tan deprisa como s22 posible. Materiales: Terjetes de \etras por duplicado; una lamina de cartuling; hoja de puntuaciones. Procedimiento: Decir al alumno, «Encima de la mesa hay verias letras. Fijate: la O est aqui, la T es la siguiente, luego la X y al final la L, Obsérvalas atentamente. Ahora: voy @ colocar sta cartulina encima de ellas, En este lado de la mesa hay algunas tarjetas con letras repetidas. Busca las que sean iguales que las que acabas de ver y colécalas en el mismo orden, aqui, en la mesa. Cuando hayas terminado, levanta lo Kamina de cartulina. Si lo has hecho correctamente, anota tun punto positivo en tu hoja de puntuaciones. De lo contra- rio pon un punto negativon. Actividades complementerias: Emplear formas abstractas, nime- 10s, palabras y frases de modo similar. Incrementer, graduial- mente, la extensién de las secuensias y hacer que el alumno las reproduzce. AGSGS AERP i de mejillas, manos, ‘mufecks, Brazos, pies y piernasi ys continuacién, une relajacién consciente de musculos €pe- cificos y del cuerpo entero. Entrenamiento en inhibicién pereeptive-muscular Hacer qu l alumno permanczeinmévilsobce ambos pies Seems tanto tempo y tan quieto como pueda; pedi gue haga lo mismo sobre un solo pie todo el tempo que te sea posible Decidio gues inte derecho, con fos ojo cerrado y sin moverse, durante tanto tiempo como le sea posible. fiter quel nfo se umbe en psn spina, sa moves, dura el mayor tiempo pose Pedal nifo que intente comer cacahuees © pass tan Tetaeata cow su capez edie que practgue ov prolongr el tepo empleo ex tomar of emuerso Ie comin 9 beber un vo de agua ola fracer que praciqueabvendoy cerrando suavementepuer tes vernhe, ca, etry cajones, Mista mo! rccogery ordenerlentamente [a ropa (Ea co puede ayudar e gu madre clsieando y orga Sedo le colada) : acoxgue alurno abe, resins equ oranice dss 7 buon culdadosameats ar ala un caramco para ‘qu sé lo eolodue con una Buta‘ cuetdaaededor del culo. Al foal de un petiodo emo eterminado (ninutos, hoes un di), bonitear ST ammo om puntos para la tocompensn deszada, si ha suantnidechaylocontalysc ha sbwond de comer 0 chi arlcararel. EXisegut que el nif lve su propio registro de tempo Ge Torna qu le perma comprobareuinto tiempo diario She cena emia esos eli at alto que ordene lipees, papel, fe, ¥ que Ios Evlague en sus cas carespondents en el lugar de estudio SRY cestoig, para desrrollar un eentdo personal de orden y organized Dispose que el ito hipeacivo jude Pattee eto pel acto en deerminadas fess de irandiaje que reqferan sencion y coopeacin ai como inhbiign muscular, oteo"nifio- mas + Hacet qué el Wifio camiine con el profesor alrededor de la clase, el edifcio escolar o el patio, para practicar la inhi- dicién muscular deseada y los movimientos motores co- rrectos, © Proponer al alunino practicar carreras de «tortugas» y otros movimientos y juegos lentos. Entrenamiento en atencién y concentracién + Comentar el problema clara y francamente con el nto y demostrarle exactamente cémo y a qué debe atender y en ‘qué debe concentrarse. «Hacer preguntas al niio como Ins siguientes: «iQue estés haciendo en este momento?» «Que esta haciendo Luis en este momento? Esta haciendo un buen trabajo; dime eémo lo esté haciendo.» «Qué debes hacer ti ahora?» + Pedir a los alumnos que cierren los ojos, escuchen une historia grabada y, lego, la resuman. + Emplee ocasionsimente el contacto fisico directo con el nifo para ayudarle a centrar su atencién. Por ejemplo, sujetar sus manos y dirigir su cabeza v otras partes del cuerpo siguiendo ejerccios especficos tales como caminar sobre un recorrido, dibujae ua laberinto, ete + Iniciar una sesién terapéaticadiaria tan pronto como et nifio pueda ver y entender claramente sus objetivos de aprendizaje inmediatos + Ensefiar al alurano @ anotar sus propios progtesos y éxitos on sw-cuaderno de registro tan pronto como sea posible. + Estimular al nifo para seleccionary trabajar en un proyecto propio que refee sus inereses. + Oftecer abundantes tarees y actividades’ de apréndizaje breves (cinco, diez 0 quince minutos). + Procurar que el nido oiga secuencids magnetofnicas de sonidos, letras, nimeros y que las repita + Disponer peees en ua acuario y pedit al niio que grabe en cinta magietofbnica, con prolijdad, las observaciones de sus acciones y movimientos, + Hacer que el nifio observe el descenso de la arena en un reloj de este tipo. + Pedir al nifio que cepille un perro w otro animal durante algunos dias y que mantenge un registro del tempo empleado y el nimero,de veces que pasa el eepillo 99

You might also like