You are on page 1of 34
IX. SISTEMA LEGAL: INSTITUCIONES E INTERCAMBI Entre las leyes que dicig manas, sélo hay una qu clara que las demas: si lot manecer civilizados o di arte de asociarse debe eres ma medida en que aumet diciones. a las sociedades hy. parece mas precisa y hombres quieren per. an llegar a serlo, el y mejorar en la mis. ta la igualdad decan. Lmpus DE Tocoveviiir Enel gobierno algunos mfa un objeto de control sualizarlo simplemente ideclogfa), otros mas put un tema ideolégico relev: mente ventajoso, otros © cas, y asi sucesivamente. algin atributo important , otros como politica- 10 Ventajas econémi- ‘ero todos reconocen En el problema del costa el mercado se intercambi: sicas, como suponen los derechos para realizar ciedtas acciones, y los de- rechos de los individuos qfie se encuentran esta- blecidos por el sistema legpl [...]. Por esta razén, los derechos de los individlios, con sus deberes y privilegios, estaran en medida determina- dos por la jey. De ello résulta que el sistema legal tiene una gran influkncia en el funciona- miento del sistema ecanémico y, en un sentido, puede decirse que lo contrpla, ‘ial expliqué que en in, no las entidades fi- onomistas, sino los R. Coase EN CUALQUIER sistema econémico, el sistema legal juega un papel importante. Este se define como el domplejo de normas que regulan la accién del Estado sobre las estructuras del sis- tema econémico y las relaciones de los agentes en la econo- 34 SISTEMA LEGAL: INSTITUCIONES E INTERCAMBIO 315 El sistema legal en ed de leyes, en don- judicial y ejecutivo, mia ¥ particularmente en el intercambio el capit: mo moderno es una intrincada dese involucran los poderes legislativo, que permite mantener el orden econémiqp, las leyes en mate- ria de derechos de propiedad, contratos,|/organizacidn de las empresas, instrumentos financieros, banca y moneda, y en ge- neral todo tipo de operaciones de comprayenta entre los agen- tes econémicas. La funcidén primordial del sistema juridjco es institucionali- zar las leyes. Estas surgen come el resulthdo tanto de la acti- vidad de las agencias gubernamentales (por ejemplo, las cor- tes en donde litigan las partes para establecer las reglas del juego en el mercado), como de Ja interacdién de las partes en el mercado, que desean un marco de conffanza y certidumbre para realizar el intercambio con seguridades minimas. La resolucién de conflictes (latentes o reples) requiere meca- nismos legales y de mercado. Los mecanigmos legales se acu- mulan a lo largo del tiempo en los cédiges normativos, los aprenden los agentes ¢ influyen en su conflucta. Por ejemplo, los derechos de propiedad pueden cambiar abruptamente en un s6lo dia por efecto de una nueva ley, o bien se transforman lentamente, por la acumulacién de los efe¢tos de los cambios paulatinos y aun imperceptibles en los usds y costumbres. En ambos casos, los agentes deben aprender f descifrar los nue- vos codigos. El crecimiento de las economies capitali¢tas ha devenido en una expansién de los centros urbanos, las jactividades comer- ciales, Ja diversificacidn industrial, el crecithiento demografica y la diversidad de la poblacién. E! resultado es una economia mas compleja, en la cual las formas de organizacién y aun el modo de hacer negocios evolucionan continuamente. Estos cambios presionan el sistema legal para que se acomode a las nuevas condiciones y, a su vez, modifican las leyes y regula- ¢iones econémicas. Los mercados partidulares y las juris- dicciones especificas producen estructurag juridicas también especificas o particulares, y por supueste altamente especiali- zadas, Por ejemplo, algunas regulaciones ambientales sdéle las aplican ciertos gobiernos regionales; las adjministraciones fis- cales locales tienen su propia legislacién; qxiste una mormati- 316 JOSE AYALA ESPINO vidad especifica para los servicios municipales (public wtitities) Ello, por supuesto, representa una mayor complejidad y dis versidad del sistema legal. Para los estadistas y politicos es obvi la relevancia del sis. tema judicial para la operacién de las act|vidades econémj. cas, Sin embargo, los economistas no lo induyen dentro de las teorias sobre el intercambio econémice, quiz4 porque no Io consideran relevante o no se han pereatado de su importa, cia. Por ejemplo, en la discusién econémidn sobre el desarro. lle econémico no se analizan las consecuencias de la calidad del sistema judicial sobre la eficiencia ecopémica, la equidad social y el crecimiento econémico, y tampdco se considera un elemento crucial para el desarrollo. Sélo rfcientemente algu- nos autores afirman que un buen sistema|judicial es tan im. portante como la tecnologfa, la disponibilidad de capital, el ahorro y la formacién de capital humano, tanto para los pai ses desarrollados como subdesarrollados. En este sentido, la definicién de los derechos, deberes y res sabilidades de los distintos agentes es decisiva para el apfovechamiento de las oportunidades de inversién y/o ahorro. cualquier econo- mia, De acuerdo con esta teoria, es muy ible que las socie- dades que no se encuentran juridicamente bien gobernadas presenten un desempefio econdémico pobre|o mediocre. En toda organizacién social, aun antes fle la organizacién del Estado, la coordinacién requiere la exigtencia de estructu- ras juridicas que garanticen a los agentes la propiedad de los frutos de su trabajo. En un mundo complejo, sin la existencia de leyes, la coordinacidn y el intercambio gerian pracesos im- pensables. Cuando la interrelacién de las qctividades de indi- viduos y grupos no pucden coordinarse vofuntaria y esponta- neamente, surge la necesidad de las leyes. Entre los agentes econémicos existe un |ntercambio de de- rechos (derechos de propiedad, de contratacién), con cardc- ter voluntario u obligatoric, en este Gltinfo caso, el sistema legal garantiza su observancia y cumplimiento forzoso. Las conjuntos institucionales presentes en la e¢onomia estén aso- ciados a distintas asignaciones de recurgos debido a la fluencia de las instituciones sobre el interrambio voluntario de derechos, esto es, las personas asumenfonductas diferen- SISTEMA LEGAL: INSTITUCIONES E BFTERCAMBIO a7 El sindrome del incumplimiento fle la ley siado sin derechos ectivos cuando se guridad contra ef Los mercadies no pueden desarrollarse dem de propiedad efectivas, y éstos sélo son cumplen tres condiciones. La primera es la robo, la violencia y otros actos predatoriog. La segunda es la proteccién contra los actos arbitrarios del gobierno, desde ac- ciones impredecibles, regulaciones e impuéstos ad hoc, hasta la corrupcién abierta, que desorganizan las |actividades empre- sariales. La tercera condicién es la existencip de un sistema ju- dicial razonablemente justo y predecible. Estos som algunos de los problemas, que muchos paises han sefialado como los obs- téculos mas importantes para su desarrollp. Banco Mundial, 1997, p. 41, 's. Por ejemplo, si ente definidos, no cién tecnoldégica y tes ante distintas restricciones institucion: los derechos de propiedad estan precaria habra incentives para invertir en la inno en la ampliacién de la produccidén. El sisterna legal esta relacionado, ade: que surgen de la cooperacién, En efecto, sélo esta vinculada con la resolucién de bién con el balance y equilibrio entre g sociales, y entre los distintos mercados. P| cién a la subproduccién en una rama econ| accion coordinada, que va mas alla de lal los intereses de los individuos aislados. nacién se requiere alguna forma de coerci| ilimitada de intercambio, por ejemplo, c lancia de las leyes, obligatoriedad de los cién de los derechos de propiedad, entre o| El capitalismo es un intrincado sistema e los agentes econémicos necesitan garant! obligada de las instituciones involucrada$ en las transaccio- nes. En un mundo de individuos racionales, iguales en el mer- cado, es poco probable que una de las partes ofrezca esta ga- rantia, por ello es necesaria la interven¢ién de un “tercer partido” (el poder publice, constituido poy los poderes ejecu- . con los beneficios la coordinacién no flictos, sino tam- pos econdémicos y ejemplo, la solu- mica requiere una estrecha visién de que exista coordi- in sobre la libertad mplimiento y vigi- ntratos y defini- jondérmico, en el cual zar la observancia 318 JOSE AYALA ESPINO FUNCIONES DEL SISTEMA LEGAL es daerth Centralizar y ] r EF. | [ Conciliacion de | descentralizar | Mantenimiento “s conflictos entre del orden pablico [berad'y 6 men | deere tivo, legislative y judicial) que aplique y hagd cumplir las insti tuciones existentes. E] Estado es el unicg agente capaz de cumplir este objetivo, porque Gija y hace cumjplir las reglas fun. damentales que coordinan el intercambio, iaS @ Su poder de coercion. El sistema legal protege los arreglos instifucionales y socia- les que hacen viable la produccién y la disfribucion. La pro. teecién de los derechos individuales tiene ¢omo resultado la creacién de condiciones para la cooperacién y obtencidn de las Ventajas mutuas que se derivan del intercambio y la divi- sién social del trabajo. Gracias a la existertcia de las leyes se distribuyen los costos y beneficios invol! ios en toda trans- accién, y a su vez los agentes se involucranjen el intercambio. porque el sistema juridico promete imparfialidad y justicia para todos, lo cual representa un poderoso ipcentive para mu- chas actividades mercantiles. Los agentes econémicos demandan leyes| miento voluntario de las instituciones es li casos précticamente inviable. Esto se expli rque el cumpli- itado y en algunos por tres aspectos: * Dificilmente los agentes establecen por sp cuenta mecanis- mos para garantizar el “autocumplimierfto” de las institu- ciones a un bajo costo, es decir, sin contrates formales. En la practica, los agentes necesitan un poder judicial, totalmente ajeno a la disputa y controversia de sus |intereses, que los obligue a cumplir las leyes. Ademas, éstajes una condicion sine qua non para la existencia del intercalmbio. i i uciones “autocumplidas” slo cuando las res- tricciones informales vigentes, i. e., los dontratos volunta- rios no escritos, las normas de aceptacién|commin, los usos y costumbres, entre otros, permiten cristal|zar los beneficios cialmente en la resolucién de las controvefsias. SISTEMA LEGAL: INSTITUCIONES E INFERCAMBIO: 319 derivados del intercambio, sin la vigilaneia de terceros y a bajo costo. Esta situacién es excepcional. Guande el intercam- bio se vuelve complicado y se involucran gran numero de individuos, surge la necesidad de un sis! las necesidades del intercambio, y de un| parcial que garantice (coercitivamente o nb) el cumplimiento de las instituciones. Esta también es una condicion indispen- dad, se cummplen los contratos y los tribungles actaan impar- Un sistema legal bien definido: crucial para el desarrollo Sin un sistema judicial bien desarrallado, las empresas y los ciu- dadanos buscarian modos alternatives para vigilar los contra- tos y negociar las disputas, Estos podrian volver muy complejas las transacciones mercantiles privadas. Por ejemplo, en le Edad Media temprana, los mercaderes europeos dseMaron su pro- pio cédiga legal, la Lex mercatoria, para gobernar sus transac- ciones comerciales, este codigo permitié revibir el comercio a larga distancia. Una alternativa ampliamentd extendida a los mecanismos legales existentes es la obligatorfedad social, ba- sada en relaciones interpersonales que se copsolidaron en el largo plazo. El engafo es disuadido, pero nd por la ley, sino por “la larga sombra de! futuro”, las dos partes se dan cuenta que es mejor sacrificar las ganancias répidas, provenientes del engafo, a cambio de las ganancias en el largp plazo, que re- sultan de hacer negocios sobre la base de la confianza mutua. En muchos paises latinoamericanos la familia éxtendida es de- cisiva para apoyar las transacciones. Sin embargo, el tamafio de la familia limita el némero y la variedad dP las transaccio- nes disponibles; las familias encuentran modds para expandir su membresla, por ejemplo, a través del matrimonio entre los titulares de los negocios familiares o “adoptantio” come socios comerciales a padrinos, tios y tias. Banco Mundial, 1997, p. 45. 320 JOSE AYALA ESPLNO En resumen, el intercambio requiere un ler judicial bien especificado en términos de leyes, cortes, Jueces, tribunales, abogados y mediadores que fijen un marc confiable pars e} arbitraje y las negociaciones econémicas| asi como la con. fianza y certidumbre de que las institucidnes se cumpliran, Ello estimulard un mejor desempefio econdémico, porque las ista (dafio moral, aversién al riesgo y seleccién adversa) disminuyen significat;. ANALISIS ECONOMICO DEL SISTEMA LEGAL En la econornfa y el derecho existe una tjadicién afin en el estudio del papel de las instituciones sociales y destacada. mente las instituciones legales. Ambas tienpn un componente normative porque, ademas de investigar c@mo funcionan las instituciones sociales y legales, se aplican al mejoramiento de su funcionamiento. La relacion entre sistema legal y economia fue una de las preocupaciones centrales de la filosofia moral, la teoria politi- ca, la economia y el derecho en los inicios de la economia cla- sica, en ese momento, conceptualmente, la ¢conomia se consi- deré una materia separable de la politica. Hn estas disciplinas se planieaba —a veces de modo explicito y la mayoria de las veces implicitamente— la importancia crucial del gobierno en los asuntos econémicos, y de la econorpia en los asuntos del Estado. Les principales enfoques para el andlisis econémico del de- recho en la economfa, la ciencia politica y el derecho se en- marcan en la economfa neoclasica. El trabajo clasico de Ronald Coase, The Firm, the Marker and the Law, es una obra precursora, y quizd la base de la escuela de los derechos de propiedad representada por Alchian, Demsetz y Posner. Desde otra perspectiva, la escuela de Ja elbcciGn publica, es- pecialmente Buchanan y Tullock, han contribuide al estudio del papel de las leyes por medio de la teorfa de las constitu- ciones y la teoria del contrato, La primera tstudia los efectas de las leyes y reglas que gobiernan las dist}ntas organizacio- nes (incluido el Estado) sobre las elecciorjes de los agentes. SISTEMA LEGAL: INSTITUCIONES E INTERCAMBIO 320 Esta teorfa pone el acento en las organizaciones que disefan y hacen cumplir los "principios basicos” las leyes. Por su parte, Ja teorfa del contrato social estudia ¢1 disefio, eleccién y operacién de las leyes que inciden en la ecqnomia, como si se tratara de un contrato que se firma (hipotétitamente) entre los demandantes de leyes y los oferentes. : Aestos enfoques se han agregado el institugionalista y el evo- lucionista, ambos analizan al sistema legal desde la perspecti- va de Ja tarea del sistema legal en la definici$n de los derechos, de propiedad y en Ja formacién de los costos He transaccién. La teorfa evolucionista examina los mecanism@s que utilizan los agentes para llevar a cabo la seleccién de|las instituciones La economia institucionalista introduce en el andlisis ‘0 el papel del sistema legal, pues|lo concibe coma disoluble a ja economia, y no comd variable dada o exégena. A pesar de las diferencias conceptuales, mdtodolégicas e ins- trumentales entre los distintos enfoques, tichen como comin denominador la aplicacién de un modelo nprmativo basado en la eleccién racional, seguin el cual los agentes disenan, selec- cionan y mantienen instituciones legales efidientes y Gptimas. ANALISIS NEOCLASICO DEL SISTEMA dee La economia neocldsica se preocupé sistem: estudio de las relaciones entre ¢l sistema le; econémicas a partir de los afios cincuenta_ cuela neoclasica existen diferentes corrien torno al sistema legal, en general sus obj guientes: ticamente por el y las elecciones Dentro de s de andlisis en ivos son los si- * Determinar el sistema legal éptimo en un rhodelo de equili- brio competitive. La solucién éptima es aquella que permite alcanzar resultados eficientes y ptimos en Fl sentido de Pa- reto. Ello permite discriminar entre los sistemas legales Gp- timos y aquellos que no lo son. * Establecer las marcas de referencia ideales| hacia las cuales deberfa orientarse el disefo del sistema legal para lograr la 322 JOSE AYALA ESPINO maxima eficiencia y la mayor armonizaci sistema legal es aquel que permite a los a en el intercambio con la menor interven: mas bajos costos de transaccidn, En este que claramente normativo. * Estudiar los mecanismos microeconém los cuales los agentes eligen y seleccional pectiva enfatiza la evolucién natural del sus fronteras Gptimas. cos por media de leyes. Esta pers. istema legal hacia El supuesto esencial es que en el mercal los: derechos de propiedad estan bien defin| do no es relevante analizar el proceso polit que se entabla entre los agentes para defin| Pues en ultimo término la libre competenc'! tablecimiento de las mejores instituciones b sistente con la proposicién segtin la cual |: rechos deberia reflejar una norma de eficien cierto, no necesariamente existe un sdlo en el cual se define el sistema legal éptimo, éficiente asignacién de recursos. Los cam| legal pueden generar incertidumbre en la al chos ¢ inhibi lo yen la politica, dos, en este senti- o de negociacién rel sistema legal, conduciré al es. ales. Ello es con- definicién de de- ia ecandémica. Por nto de equilibria, jue facilita Ia mas ios en el sistema ignacién de dere- tes, especial men- derechos de pro- Piedad y el cumplimiento de los contratos. Para la economia neoclasica, dadas las constrifien el comportamiento econémico, luntarioc entre los agentes, dentro de un o1 do por el mercado, asegura que los recui tengan en las 4reas mds rentables. La rent de la existencia de instituciones legales que cambio voluntario. Los acuerdos entre indi bajo las mismas restricciones institucional a los acuerdos que se alcanzan libremente conjunto institucional no esta congelado, las instituciones bien definidas deben ad. mente al mercado. En realidad, las instituci sujetas al cambio. Estas proposici. instituciones que 1 intercambio vo- legal determina- fluyan y se man- bilidad depende wworezcan el inter- ues, Que Operan is, Son semejantes ne] mercado. El ies estatico, aun ptarse continua- nes son variables ‘jones son consistentes con el modelo de elec- SISTEMA LEGAL: INSTITUCIONES E cién racional, segtin el cual la conducta e: dividuos, cuando existen estructuras instip nidas, coincidira temporalmente cen la dividuos.! E! tema del delito y el castigo ha sido es nomfa. En efecto, una vez que se establec los individuos percibirdn incentivos para Jey. Esta idea puede formalizarse en el eleccién racional, los individuos elegiran enel punto en el cual se igualen los cost marginales atribuibles al cumplimiento le; percibe beneficios adicionales derivados de norma, es probable que caiga en la tentaci hibicién legal, lo mismo ocurre si percib: cumplir la ley son muy elevados. El individ ficios de estacionar su auto en un lugar p: (multa) de estacionarse en un lugar prohi calcula el costo y beneficio de cometer un departamentai. Primero evaluara los bene: la mercancia robada y el costo, en caso de| tener que pagar la fianza. Si el sistema le; mente los robos de pequefia y gran escala| individue tendra incentivos para robar en los costos son los mismos. El problema di del individuo se plantea de la siguiente mai nducta de los in- judiado por la eco- un sistema legal, umplir o violar Ja lelo neoclasico de umplir con la ley s ¥ los beneficios . Siun individu a violacién de una nde evadir la pro- que los costes de valora los bene- rmitido y el casto ido. El individuo obo en una tienda cios imputables a ir aprehendida y al penaliza igual- les evidente que el nescala porque eleccién racional era: max, B(x) — Clix} los beneficios que costos de robar. rmite analizar la cturar los incenti- Donde x es el valor del articulo, Bfx) son! reporta este articulo al ladrén y Cx) son h Es decir, el modelo de eleccién racional eleccién de las actividades delictivas y es vos a fin de desalentar el delito. Otro ejemplo es la regulacién antimono; Unidos, conformada por detalladas norm| précticas monopélicas. Estas son considera. gales que reciben sanciones civiles y penal Estas ideas son de J. Buchanan, en Liberty, Mai York University Press, Nueva York, 1986, cap. 10, pp. qa JOSE AYALA ESPINO pedrian incurrir en una de estas practicas|ealcularan Costes y beneficios, de acuerdo con su percepcién|de la estructura de castigos existente, la credibilidad de éstos|y los castos, en tay" minos de mulltas, si los costos son menores a los. beneficios, no cabe duda de que la empresa cederd a I4 tentacién de ob. ner ganancias a través de una practica mohopélica, La evasién de impuestos es otro ejemplb. Un individuo tie. ne poderosos incentivos para evadir pardial o totalmente of Pago de impuestos si percibe que las posiljilidades de que sea sorprendido por la autoridad fiscal son muy bajas y las ga- nancias muy altas. Si la legislacién establéce penas similares Para cualquier monto de evasién, es evidente que los contri. buyentes grandes tendrin mayores incen|ivos. Para evadir el Pago de impuestos. Derecho y andlisis econdmico del derecho entre leyes y eco- acentda e! papel le la soberania na- los derechos indi- os sociales. La se- ley es susceptible La teoria de] derecho enfoca las relacione| nomfa desde dos perspectivas. La prime: del derecho en la definicién y salvaguarda cional, y si bien reconoce la importancia viduales, también reconoce la de los derec| gunda destaca el aspecto ético del derecho, de ser correcta o incorrecta por sus conskcuencias sobre la sociedad y la economia. Pero, ¢qué es corfecto o incorrecto? Por cjemplo, para Robert Nozick el derechb debe asumirse en términos absolutos, es decir, cualquier sistema legal permite, en ultimo término, acciones que violan Ids derechas de una Persona. Para este enfoque lo mas importahte es el individuo; por ello, el bienestar general nunca pued¢ estar por encima del bienestar de los individuos. Cada uno fle nosotras, como individuo moral y racional, est protegido| por derechos, que ni siquicra la brisqueda del bien general puefle eliminar o poner en peligro.? En contraste, John Rawls le fonfiere la misma ? Claramente Nozick asume una perspectiva mecgnicista de la sociedad, dende lo mas importante es el individuo, El punto de pista opueste es el enfo- que crgdnicy, en donde el bienestar social se encuefira por encima de los intereses Individuales, En medio de ambos enfoques sf encuentran diferentes SISTEMA LEGAL: INSTITUCIONES E INFERCAMBIO 325 importancia a los derechos individuales y a los sociales; para pawls, preservar ambos es una meta desedble y conveniente. gn este caso predominan, sobre todo, los derechos sociales o colectivos y la idea de la igualdad, en este sentido, es legitimo restringir los derechos y el bicnestar individuales, si a costa de ellos se amplia el bien general. Metas nacionales establecidas por la cpnstituciaén * Establecimiento de la justicia. « Asegurar la estabilidad social. * Proveer una defensa comin de la soberani: * Propiciar el bienestar general. « Asegurar la libertad ahora y en el futuro, Constitucion y derecho texto en el cual se eémo influyen en legales. Para ello el cual se fijan las toma de decisio- lica un grupo de- La teoria de las constituciones estudia el co: toman las elecciones piiblicas y se pregunt estas elecciones los distintos ordenamien' es importante distinguir entre el proceso po! reglas de decision y cémo se lleva a cabo nes con las reglas dadas. Las reglas que aj penden de la constitucién vigente; en este sentido, las reglas sélo sc pueden cambiar si se reforma la conbtituciGn, es decir, ésta restringe las elecciones de los grupos.|Desde los puntos de vista normativo y positivo, las decisione¢ deben ser unani- mes, pues de otra manera el grupo encafaria dificultades serias para que sus decisiones fueran socia/mente aceptadas, pucs no todos los grupos aceptaran decisignes calectivas de otros si éstas reportan desventajas o perjujcios. El supuesto de la unanimidad es muy restrictive, pued si las decisiones constitucionales no son undnimes, ¢céme podria tomar de arregios sociales, El enfeque mecanicista predominajen las democracias y genera una gran desigualdad social y competencia, en ante el enfoque orgd- nico es earacteristico de los estados totalitarias come ef socialismo a el nazis- mo, que suprimen las libertades individuales. 326 JOSE AYALA ESPINO siones un grupo? Para la teoria de las const}tuciones, ¢] Prine cipio de unanimidad es un “principio primprdial" que fijs | “posicion original” o primitiva en la que s4 encontraban los grupos (modelos de la teorfa de la justicia diptributiva de Har. sanyi y Rawls). Si se admite esta idea es posible pensar que un, individuo no encontrard ventajas para votar|por reglas o leyes que puedan promover intereses de grupo ojde clase, incluso distintos de los suyos, porque se presupone que es incapaz de predecir cl papel que jugardn las decisiones| tomadas hoy, en algiéin punto del futuro. Sin embargo, todos los dias se toman decisiones colectivas, porque en rigor exist¢ el “velo de la igp- norancia” que limita la visién de los incliviqduos sobre las re- percusiones de sus decisiones actuales dentrg de algunos aftos, en el futuro> Una vez que un grupo ha decidido sobre ¢1 cambio instinu- cional o constitucional a través del cual tomfra decisiones co- lectivas, resta el problerna de si el individud preferira usar e} grupo para realizar sus decisiones o si preferira algdn otro proceso. Esta eleccién depende de los benefiios y costos aso- ciados con las distintas opciones disponiljles. Buchanan y Tullock distinguen tres posibilidades; a) eleccién individual; 8) intercambio voluntario, y ¢) cleccién colectiva.* Las Ultimas opciones tienen costos de organizacién, trans- action, agencia, etc. Aun si el individuo toma una decisién en un sistema de votacién por mayoria, los co4tos no desapare- cen: los costes de incluir un tema en la agenda, los costos de tiempo en la deliberacién de los distintos cofmités y los costos de reunir informacién pueden llegar a ser iinportantes. Pero aun en el caso que se decida por eleeciones|individuales, los costos no desaparecen porque existen “cosios externos” ala decisién, es decir, aquellos infligidos a tercfros y atribuibles auna eleccién individual. Ademds, hay qud distinguir entre * Esta idea la desarrollan Buchanan y Tullock en sulelisico Et cdlculo del cansenso (Buchanan y Tullock, 1993, cap. vi, sobre unp teoria generalizada de las constitueiones). * Este resumen de las ideas de Tullock proviene de monty of Fairness, The sar Press, Cambridge. 1995, pp. 1] Zajac, Political Eeo- y ss. SISTEMA LEGAL: INSTITUCIONES E INTERCAMBIO 327 decisiones meramente individuales, por ejemplo, elegir una marca de automovil, y decisiones individyales que generan externalidades, por ejemplo, la eleccién dejun sisterna de se- guridad publica. En el primer caso, es mas ladecuada la toma de decisiones individuales, pero en el segdndo caso la deci sién colectiva cs un mecanismo superior. Eh la economia mi les de personas eligen diariamente la marca de su automévil, pero no es f4cil imaginar una sociedad ep la cual miles de ciudadanos eligen, simult4neamente, el tipo de policfa que desean. Al respecto escribe Zajac: Habiendo decidide sobre las reglas de operagién por un acuerdo undnime, podemos esperar que los mados de tomar decisiones dependerdn de las circunstancias, y cualquier kosa puede esperar- se desde la eleccién individual a la colectiva.5 El proceso legislativo es un fenédmeno complejo que involu- cra a muchos individuos, grupos, partidos, grupos de presién, politicos profesionales, burdcratas, elecciohes locales y fede- rales, asambleas legislativas de distinto nivel, comités, etc., y todo ello rodeado de complejas estructuras fle reglas, procedi- mientos y galimatias jurfdicos. En las societflades modernas y democraticas son procesos inevitables y edstosos, pero tam- bién permiten obtener ganancias y bencfici¢s que de otra ma- nera no existirian, Por ejemplo, las decisiowes legales y cons- titucionales no se toman de una vez y para siempre; por el contrario, van sufriendo ajustes en el tiempo, lo cual permite obtener ganancias a las partes involucradas|y a la sociedad en si conjunto, Ademés, las decisiones no se t@man aisladamen- te, como si no existiese relacién entre unas y otras; por el con- trario, la realidad esta lena de decisiones hue se relacionan entre si. El proceso legislative permite cr los mecanismos directos e indirectos a través de los cuales Ids ganadores com- pensan @ los perdedores, cllo permite crear un entorno mas favorable a la coordinacién. SE. Zajac, Political Economy of Fairness, The arr , Cambridge, 1995, p.159. 2B JOSE AYALA ESPINO La constitucién y la energial | El marco constitucional nacional delimita ej atcance legal de ciertes programas, por ejemplo, un programa de energia debe ser consistente con tos principios de la Constitut : Proteger la soberania, preservar la defensa nacianal, m¢jorar el bienestar social, entre otros. Hipotéticamente, un programa de energia deberia acatar los siquientes principios legal 1. Reducir vulnerabilidad de recursos del 2. Conservar fuentes energéticas estratéaic: 3. Conservar combustibles escasas. 4. Desarraliar fuentes no convencionales dd energia. iL Proteger el medio ambiente. 5. Proteccién de conflictos y confrontacién.| 6, Coordinacién de las politicas de medio ambiente y energia. 7. Certidumbre y predictibilidad de las peliticas guberna- mentales. IL. Proteger la economia. & Apoyar el crecimienta econdmico. 9, Precios justos y equitativos de la energi 10. Les precios deben reflejar los castas. 1. Provisién para reafirmar la seguridad nac eerie. Estos principios pueden quiar el proceso ledislativo para que las politicas legales coincidan con las metas del programa ofi- cial de energia, y que mas tarde se convertirar) en la ley federal de energia. Bases constitucionales de la le} La base para el gobierno y el sistema legal derivado para un pais es su Constitucién. La Constitucian es eserita para mante- nerse constante dentro del cambio econdmico} técnica y soci. El cambio de una Constitucién se facilita porla participacion popular y los acuerdos que aseguran el cambjo por consenso. Una revolucién 0 un cambio abrupto resulta ¢n un cambio ra- dical de la Constitucién y en la busqueda de [una nueva, V. P. carbon Processing, marzo de 1997. LW | Dorweiler, “Legal Systems and ai Business", Aycdro- ANALISIS NEOINSTITUCIONALISTA DEL $ISTEMA LEGAL La economia neginstitucionalista y evolucionista se ha preo- cupade explicitamente por analizar ¢ ideptificar las variables y proceses que intervienen en el disefio y administracién de las instituciones juridicas que tienen unalimportancia decisi- va en la economia. Estas escuelas econémicas han introdu- cido con mayor detalle el andlisis econényico de las leyes que la economia neoclasica habia desestimadg. La creacién de los fundamentos legales del capitalismo (| mons) tiene su ori- gen en él surgimiento de la cultura emprdsarial. Esta cultura s¢ desarrollé gradualmente, a través de los|cambios en un area que condujeron a cambios en otra, yen te, hasta el infinito, en una suerte de mia y el sistema legal (Samuels). Los evol histérico sin que forzosarmente haya sido{hecho un acuerdo constitucional explicito. La evolucidn insitucional fija en el tiempo aquellas instituciones aceptadas por los agentes, que eoinciden con el intercambio voluntario y ¢on una asignacién eficiente de recursos.* En efecto, desde esta perspectiva el sistama legal no es una estructura independiente del sistema econgmico, al contrario, las leyes existen y las fija la economia, pero fl mismo tiempo la ¢conomia no puede existir sin leyes. El papel del Estado con- siste en guiar, seleccionar y canalizar la anda y necesidad de leyes, Por supuesto, el Estado no es el tihico agente que in- terviene en este proceso, pero es el centrojde las negociacio- nes colectivas entre distintos agentes para definir e] sistema legal. Ello supone la definicién de objetivas, derechos e inte- reses, en Ocasiones con independencia de intereses parti- culares o de grupo de los agentes econémi¢os. En tiltima ins- ién evolucionista de * Hayek es un buen ejemplo de este tipo de conce las instituciones legales. 330 JOSE AYALA ESPINO tancia, el Estado define, identifica y previel parte esencial de su poder privativo; asimism| penas, multas, etc., y aplica reglas de cond para todos los individuos en la sociedad. La economia evolucionista postula que la tema legal se crean mutuamente; ademas de cia de multiples relaciones entre ambas esfera: interaccién autodetermina cada una de las abunda sobre este proceso: . este proceso de sferas, Samuels quel en el cual el fa, y también en veldefinir y [re}. de creencias, que le los usos y cos. jerno impone.? El nexo entre el sistema legal y Ia economfa es gobierno opera, [re}define y [re]crea la econo} el cual actiian Jos intereses econdmicos para orientar el gobierno, dado el sistema dominant se reformuls y recanalizs a sf mismo a través tumbres que la sociedad selecciona o que el Desde esta perspectiva, la funcién de las ciones es restringir, pero a la vez moldean | individuos, sus concepciones y sus deseos, dan poder a los individuos para actuar de acu ferencias. Las nociones de progreso, producti en buena medida, se encuentran delimitad: ciones legales. Las leyes afectan el compa: do los incentives y las sanciones contenidos aplican u observan universalmente. Las acci en general las distintas formas de coordinaci son posibles porque las leyes aumentan la agentes con distintos intereses y aun concep traste,,disminuyen las conductas oportul del gorrén, el dafio moral y la aversidn al ries jemds liberan y do con sus pre- dad y eficiencia, por las restric- jiento, aun cuan- ny cooperacion nfianza entre iones y, en con- : el problema a. Sistema legal, conflicto social y negogiacion imia del derecho el sistema legal A diferencia de la escuela-neoclasica, la econ postula que las fuerzas que dirigen y orienta: proach te Law and ‘oncepts in Canter thigan, 1994, p. 103. 7 W. J. Samuels y A.A. Schimid, "An Evolutionary A Economics in England”, en R. W. (comp.), Evolutionary porary Economics, The University of Michigan Press, MI

You might also like