Descripcion Botánica 3

You might also like

You are on page 1of 2

Universidad San Francisco de Quito

Laboratorio de Botánica General


Segundo Semestre

Descripción No3

Nombres y Apellidos: Ericka González Profesor: Nelson Miranda Moyano.


Código: 00327068 Sección: lunes/miércoles
Fecha: 04/02/2024 Nota: __________________

“rosa china” MALVACEAE Hibiscus rosa-sinensis L.


DESCRIPCIÓN: (6 PUNTOS)
Arbusto introducido de 1 m de alto aproximadamente, tallo leñoso y ramificado.
Hojas alternas y simples de 4 cm de longitud. Presentan forma
ovadas de aspecto liso. El haz es de color verde intenso y el envés
es ligeramente más claro. Posee márgenes dentados, con un ápice
puntiagudo y la base es estrecha y se ensancha hacia el centro de
la hoja.
Inflorescencia axilar uniflora, flores compuestas por cinco pétalos
de tono rosa 10 cm de longitud. Presentan estambres de color rosa
intenso, agrupados en torno al pistilo.
No se observaron frutos ni semillas.

USOS: (1 PUNTO)
Apícola: La flor es visitada por abejas. Materiales: La flor se utiliza como adorno personal,
colocada a través de las orejas o la nariz, otros usos incluyen su aplicación como betún para dar
brillo a los zapatos. Medicinal: La corteza se utiliza como enema y para tratar la fiebre y la tos.
Medioambiental: La planta se siembra como cerca viva (de la Torre, Navarrete, Muriel,
Macía y Balslev, 2008, p.236)

DATOS ECOLÓGICOS: (1 PUNTO)


La flor del Hibiscus rosa sinensis contribuye a la biodiversidad al atraer polinizadores,
enriquece el suelo con materia orgánica, proporciona sombra y refugio para insectos y
pequeños animales, y ayuda a prevenir la erosión del suelo a través de sus raíces.

DISTRIBUCIÓN: (1 PUNTO)
Ecuador: Bolívar, El Oro, Esmeraldas, Galápagos, Guayas, Imbabura, Los Ríos, Manabí, Napo,
Pichincha, Tungurahua y Sucumbíos (Moller y León, 1999, p.311).
Sudamérica: Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Guayana, Paraguay,
Perú y Suriname (Trópicos, 2024).

LITERATURA CITADA / BIBLIOGRAFÍA: (1 PUNTO)

de la Torre, L., Navarrete, P., Muriel, M., M.J. Macía y Balslev, H. (eds) (2008).
Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador (p. 236). Herbario QCA de la
Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Herbario AAU del Departamento de
Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus. Quito y Aarhus.

Moller, P. y León, S. (1999). Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador (p. 311).
Missouri Botanical Garden, Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica
del Ecuador, Herbario Nacional y Departamento de Botánica de la Universidad de
Aarhus. Quito y Aarhus.

Tropicos. (2024). Thelypteris dentata (Forssk.) E.P. St. John. Missouri: Botanical Garden.
https://www.tropicos.org/name/19600046

You might also like