You are on page 1of 32
En la Antigiiedad, los habitantes del actu dos en un Esta {qué los unia?, zqué caracteristicas ten in? A pesar de estar politican ién siemp ituvo e dividida, e: idad cultural que ai hoy tiene su eco en el mundo contemporane Observen la imagen y luego respondan. COR ee Cee ec 2. ,Qué materiales habran utilizado? Ewen rere eae Grecia antes de los primeros griegos Elterritorio ocupado inicialmente por los griegos suele dividirse en Grecia con tinental, al sur de la peninsula de los Balcanes, y Grecia insular, formada por las islas del mar Egeo. Posteriormente, ampliaron su drea de influencia colonizando zonas mas alejadas, como el sur de la peninsula itélica, las costas del mar Negro y de Asia Menor, e incluso el sur de las actuales Francia y Espaita El territorio continental griego es un érea montafiosa, con u reducido espacio fértil que se encuentra ubicado en los valles y as zonas costeras. La agricultura y la anaderia se desarrollaron en base a aquellos productos que crecian naturalmente n Ia regién, principalmente cereales, vid, olivo, ovejas, cabras y cerdos. El terreno aceidentado dificulté las comunicaciones por tierra, y a la vez promovid el surgi miento y desarrollo de niicleos de poblacién independientes. Las condiciones naturales del terreno redujeron las posibilidades de depender Gnicamente de las actividades agropecu: ias. El facil acceso al mar hizo que el co- > Mujer feria tne nia en metal, delsigowa mercio mediterrineo fuera el centro de la economia griega, y estimulé el desarrollo de una avanzada tecnologia naval. Los objetos de cerimica y arte fueron los principales productos de intercambio comercial El poblamiento del territorio griego Alrededor del 7 00 a, C. las primeras comunidades que habitaron el territorio balcanico se asentaron en las zonas con mayor abundancia de recursos, al noreste de la peninsula Estos grupos se abrigaban en cuevas y se alimentaban dela caza y la recoleccién, Hacia el 6000 a, C,, comenzaron a realizar actividades productivas basadas en el cultivo de trigo, cebada y lentejas, y en el pastoreo de ovejas y cabras La vida sedentaria y el crecimiento de la poblacién, lleva ron al surgimiento de las aldeas con jefaturas estables. Hacia fines del siglo tv a. C., la regién de las islas Cicla das, en el centro del mar Egeo, experimenté un gran pro- greso técnico en la elaboracién de objetos de bronce y en el desarrollo de las actividades vinculadas al mar. Asise inicié _» €| spaco geagitco gen I comercio mediterrineo. \ctividad a la que los griegos debieron su prosperidad: el La civilizaci6n cretense La primera civilizacién urbana que se desarrollé en Grecia tuvo su origen a me- diados del tercer milenio a. C. y estuvo ubicada en Creta, una de las islas del mar Egeo. Por este motivo, a esta civilizacién se la denomina “cretense”. Su ubicacién geogrifica la convirtié en el paso obligado para las comunicacio nes entre los pueblos del mar Mediterraneo, del Cercano Oriente y del norte de rollaron una Africa. Los cretenses aprovecharon esta privilegiada posicién y d rica cultura comercial y naval. Esta forma de vida, basada en el dominio de los mares, recibe el nombre de talasocracia, que en griego significa “control de los mares’, y fue una de las principales caracteristicas que los griegos heredaron de esta civilizacién, Los cretenses se organizaron en ciudades independientes, gobernadas por re yes desde grandes palacios, rodeados de asentamientos agricolas. Los monarcas eran principes y sacerdotes a la vez, y su funcién era la de administrar los recur sos de la comunidad y garantizar el bienestar de la poblacién a través de ritos y ceremonias religiosas, Alrededor de 2000 a. C. la civilizacién cretense fue destruida tras suftir la inyasidn de un pueblo indocuropeo, los jonios, que se habia instalado en Grecia continental siglos antes. Ademds, fueron victimas de la erupcién de un volcin situado en la isla de Tera, lo cual aceleré la decadencia de las ciudades cretenses Ca La leyenda del rey Minos y su pérdida de poder cl Egeo. ta civlizacion cretense también 5 conocida como cvilizacién mi- noica debido al legendario rey Mi- 105, quien hacia el 1700 a. C. logré ‘extender su dominio sobre toda la isla. A través de la siguiente fuente histérica es posible conocer algunos aspectos de esta cultura, “Minos es, de los personajes cono- Sito arquoldgico de Toya, ubicado en Turqula Fue ‘eclaado Patrimonio de a Humanidad por la esa en 1998, ballo de Troya’ y qué papel jugé en el deseniace de la guerra en- 110 aqueos y troyanos. 2, {Por qué la ausencia de doou- mentos escritos dificulta el es- tudio de la Edad Oscura? ,Qué otras fuentes se utilizan? 3. {Qué adelanto tecnolégico les permitié a los dorios conquistar a los demas pueblos griegos? 1wReconocet dstints modos de vida segin et ‘grado de desarolo econémico, teenolagco, paleo y eutura 123 La organizacién en aldeas: la sociedad del oikos E oikos era una forma de orgenizacin 30: cial surgida a parti de lazos familiares y de 1a soldaridad entre sus miembros a través de intercambio reciproco de bienes y servicios Estos lazos eran muy estechos: cualquiera que no perteneciera a la aldea era considerado un extranjro, Eljefe dela aldea era el basileus, que en griego significa “rey’sy era quien dirigia los asuntos de la comunidad: administra justia, se encargaba de las relaciones con otras aldeas y lrg el eultoreligioso. Las personas libres y es «lavas dependian de él. La propiedad de la tierra «ra colectiva Sin embargo, las tirras ms lucivasestaban destinadas al basilews. A través de la guerra, cada aldea podia ob te les y esclavos. Las comunidades mis poderosas se vinculaban entre si por medio de alianzas familiares, que se concretaban a través CoO 124 del matrimonio, Asi, se convitieron en un ‘grupo cerrado y diferenctado de los oikos mis hhumildes. Los jefes constituyeron una arstocracia, que significa “gobierno de los mejores" Este grupo ‘concentraba el poder dentro de laaldea y forma ba la Asamblea, en a cual se discuian asuntos «que afectaban ala comunidad. Las relaciones de hospitalidad ‘Como vinvos el vikos era la unidad bisica de ‘organizacién socal y econdmica. Esta economia de autosubsistencia rechazaba el comercio come forma de riqueza. La relaciones de intercambio ‘staban escasamente desarrolladas y eran reem plazadas por a institucion del regalo entre perso- nas del mismo rango y por los derechos que otor- _gaban las relaciones de hospitalidad reciprocas, Las normas de hospitalidad regulaban las relaciones entre extranjeros. Segin estas reglas, quien recbiaen el oikor un huésped le ofrecia los ones hospitalarios, y quien los habia recibido ‘estaba obligado a resttur la hosptalidad a los ‘miembros de a familia que los habia hospedado, El huésped legaba ala residencia dl hospe dante y le soictaba hospitalidad. St el jefe del cikos decidia brindirscla le ofrecia los dones hosptalarios, le permitia asearse y le offecia ropa limpia. Recién después de la comida, el hhospedante le preguntaba al huésped quién era, dle dnde veniay le brindaba un lugar adecuado para pasar la noche. Por dltimo, al despeditlo, el jefe dl oikos ofrecia ls regalos de hospitlidad, Las relaciones de hospitalidad generaban vverdaderas obligaciones y derechos. Ademis, favorecian la circulaciin de bienes en forma de regalos. La relaciin de hospedaje establecia un susttuto del parentesco y quienes estaban vi culados através de ella tenian un protector y un aliado, un ugar al que acudi al visi yun refit {io si se veian obligados a hair El renacimiento de las ciudades: la polis Maciel siglo vin Clas aldeas que se h- ban formado durante la Edad Oscura comen- aren: ec oid nied prolieates qoele regs denbsinaron poli Ese crecimiento se debi muchos factor el anrenta mara dela blac, ta uaiba de diversas poblaciones con fines defensivos en sinasclevadas al terrtriola asocacin entre seas pera un mejor aprovechainto de los Las pois eran cadades-Extado ex deci mi- eos poicos auénomes, La fragmentacion pole, es deci, la falta de un Estado central para todas las polis, fue una de as craters ‘as den Antigua Grecia, Por eemplo, Atenas y Esparta eron dos polis qu edesrrllaron en forma independiente, ytvieron gran infuenca nla epn ero m definicin vu mis alli de fo mero sent oli. Los miembros de una pli cons titan una comunidad, en el sentido ampio de la pelaba:compartian no solo una determinada forma de gubieraoy les sao tabi cost bres, trdiiones,prictica yuna dea comin so treba bla cepa leva en sorted: Los contatos entre pois pon sr amistosos, ‘como en el caso de los vnculos comerciales, 0 confess. Las pls exabletan ceca deco- linas, cl cenro uhano o apelin a par- te dso. La sonra eubicabe en parte tej db ens I cose de polls ote ras, también se sumaba un puerto La acropli cotabe rodeeda por usa nc pos negara ou defense interior se encontraben bs adificios pablicos, las propledades de la arito- ici lo tenuplen yl ignn, er ua plesa ‘he funciona come mereado, 0 come expacio ened quelosclndadanoe we rnnlan pat diecutr tos asinine conmines del pols. El gobierno en la polis arcaica a primera forma de gobierno de las polis fue la monarguiaelectiva,controlada por los grandes propictarios, entre los que se elegia el basileus, que gobernaba con el conscjo de Ia arstocracia. La mayoria dela poblacién, que no pertenecia al grupo privlegiad, expresaba sa ‘opinién en la asamblea del pucblo, En lla se reunian todos los hombres propietarios de te sas con edad sufciente para serv nel ercite, ‘Su functén era aprobar o rechazar ls decstones tomadas por dl basleus ye consej arstocritico. En algunos casos, surgian conflictos entre l basileus y los aristocratas, En esos casos el cconsejo suprimia la monarquia y la remplaza- ba por un grupo de magistrados, Los nombres aque se les dicron a sos magistrados varlaron segiin la polis. Por ejemplo, en Atenas, se los Nam arcontes, yen Esparta, éforos “1. Relacionen an un texto los siguientes conceptos. ospitaldad ~ economia de autosubsistencia— kes. 2. Expliquen en un texto breve el concepto de pois. 3. Sofialon las principales diferencias entre el oikos la polis, ‘kena sos mat ews eg yao de dso Sontag pltcoy cr Meret lomacon ‘rove fetes Camco ters geo 125 ests La expansién territorial Durante los sigos vist y vt a. C. se produ: jo una crisis social y econémica en las polis. EL crecimiento y desarrollo de las polis generé un aumento demogrifico tan importante y acele- ado que la necesidad de recursos y espacio se convirtié en un problema. En la mayoria de las «casos, los gobiernos pasaron de monérquicos a aristocriticos, pero esto no implicé na mejor [lrskaamption | ‘Los Juegos Olimpicos Enel sho 176 a Ce letra os pres re neta eden gue 1 gigs deta ls Headend de On tn vero ct los Durance at 1 i i ui! distribucién de las riquezas, sino que foment la concentracién de los recursos y del poder en pocas manos. ‘Muchos griegos emigraron en busca de nue~ vas tirrascultivables ose dedicaron al comercio ‘en nuevas zonas de asentamiento. Este proceso, ‘que tuvo lugar entre Ios sighas vi y Via. C, et conocido como segunda colonizacién, y am- pli ol dtea de influencia griega hasta el sur de Europa occidental, las costa del mar Negro y el norte de Africa, Las colonias, pese a ser independientes po- litcamente, mantenian contactos econémicos y vinculos reigiosos con sus metrépolis de origen. La expansidn territorial y el contacto con otros pueblos trajeron consigo un renacimiento de la produccién y el comercio, un enriquecimiento cultural muy important y la vez, fomentaron tun sentimiento de pertenencia y unidad dentro de la cultura helénica. Por esta ran6n fue crea~ ‘da una ceremonia que fancionaba como motivo Periédico de reunin para las polis griegas: los Juegos Olimpicos =| i i | i prt ce ws So 1 Sepa concn ies 126 | Legisladores y tiranos El desarrollo econémico, generado por el proceso de colonizacién, produjo una serie de cambios en las polis griegas. Muchos sectores sociales se vieron beneficiados, como los co: merciantes, que se enriquecieron con el auge del intercambio, Otros se perjudicaron, como los pequefos productores rurales que no po- dian competir con la produccién de las nuevas colonias. Las desigualdades politicas y sociales generaron reclamos y el enfrentamiento entre quienes proponian reformas y quienes soste nian los privilegios de la aristocracia, E1 pueblo comenz6 a exigir reformas, como la codificacién de leyes, el reparto de tierras, la abolicién de la esclavitud por deudas, una ma- Yor participacién en Ia toma de decisiones y en el la participacién de la Asamblea ni de las magis- traturas. Ademas, contaban con el apoyo de gran parte de los sectores populares. Esto se debia a que los tiranos sancionaron leyes contrarias alos intereses de la aristocracia, tendientes a acabar con la excesiva desigualdad social y econémica, por ejemplo, la distribucién de tierras y la con- cesién de préstamos a los campesinos. A través de estas medidas, lograron beneficiar a los sec- tores de la sociedad mas desprotegidos. Pisistrato fue el tirano ateniense que dio un gran impulso al desarrollo econémico y cultural dela ciudad. Si bien las tiranias desaparecieron a fines del siglo vr a. C., dieron mucha importan- cia a las exigencias de los sectores populares y sirvieron como antecedente para la aparicién de regimenes politicos més participativos. gobierno, entre otras. En los siglos vit y vt aC = __lastensiones sociales se generalizaron y como so: > Estat del eye Epa, lucién aparecieron dos fenémenos: las reformas iuga. Se legales y el auge de las tiranias, secur Por un lado, los legisladores se encargaron Gees de redactar las leyes por escrito, con lo cual tra- sae taron de dar respuesta a algunos reclamos, pero sin transformar en esencia el sistema aristocri- tico de gobierno. Los legisladores mas impor tantes fueron Licurgo, en Esparta, y Dracén, en ‘Atenas. En ambos casos las reformas legales so- lucionaron los conflictos. Sin embargo, en otras polis los conflictos sociales entre el demos, pala- bra grega que significa “pueblo; y laaristocra- (ETUENS ssst cia, dieron origen a luchas civiles que incluian a4, Expliquen las causas y las consecuencias toda la poblacion y a otras polis vecinas. de la segunda colonizacién griega. 2. Realicen una red conceptual con los si- guientes conceptos. Logisladores — aristocracia — desigualdad — cconficto — trania—ley escrita — pols. ‘3. {Cudles fueron las principales consecuen- cias de la llamada segunda colonizacion? a < =} = = 3) < El auge de la tirania Cuando el conflicto social no podia ser re- suelto por medio de acuerdos, los bandos que se enfrentaban competian por el poder. El ganador imponia su lider en el gobierno. Asi aparecieron los tiranos, quienes tomaban el poder por la fuerza y gobernaban la polis sin 1wkeconocer dstitos mados de vida Segun o grado de ‘desarroo econdmeo, tecnokigico,polticoy cultural. ‘Apliar cites de duracdn, cambio y continudad. 127 Atenas y Esparta Al finalizar la Edad Oscura comenzé el perio- do areaico, caracterizado por la aparicién de las polis, el establecimiento de leyes, el surgimiento de los tiranos y la expansién de los griegos por todo el Mediterraneo, En este periodo se definieron las caracteristi- ‘as propias de las dos polis més importantes de lahistoria de Grecia: Atenas y Esparta, Atenas arcaica Hacia el 700 a. C. la region de Grecia continental conocida como el Atica habia sido unificada bajo el dominio politico de una polis: Atenas. En ese proceso de unificacién Atenas buscé respetar formalmente los intereses de cada una de las regiones aticas a través de un. Consejo comiin, integrado por los represen- tantes de las familias nobles de cada regién. Ademis, entre los habitantes del Atica existian vinculos de sangre y condiciones de vida simi- Jares que permitieron una ficil integracién en Atenas como un nuevo Estado o polis. De ese modo, el paso de la monarquia a la aristocracia se produjo sin grandes conflictos, ya que el Consejo aristocritico se repartia las fun- ciones militares, judiciales y religiosas que hasta ese momento habian sido confiadas al basileus 0 rey de la comunidad. La diferencia fundamental entre esas magis- traturas piiblicas y la autoridad real era la du- racién del cargo, ya que se establecié un limite temporal para la duracién en el cargo. Al prin- cipio, los miembros del Consejo permanecian diez aos en sus cargos y con el tiempo esa ma- gistratura pasé a ser anual, Atenas unificé a los habitantes de la costa, la Hanura y la montaita, pero también a los que vi- vian en la ciudad y alos que residian en el cam- po. Todos participaban de su condicién comin de ciudadanos atenienses. 128 El régimen aristocratico Atenas no siguié la trayectoria de otras ciu- dades-Estado, ya que no participé en la primera fase de la expansidn colonial durante la segunda mitad del siglo vit a. C. ni conocié la implan- tacién de las tiranias durante el siglo siguiente. Atenas se mantuvo con un gobierno aristocré- tico hasta comienzos del siglo v1 a. C., cuando se stimé al movimiento colonizador y algunas familias nobles promovieron reformas econd- micas y sociales a favor de los grupos no aristo- eriticos. Hacia el aiio 640 a, C. algunas familias de la aristocracia buscaron el apoyo del demos (pue- blo) para oponerse a los clanes rivales. Primero intentaron implantar una tirania aprovechando el descontento popular; este proyecto fracasé, y el segundo intento por poner freno a los abusos de algunos aristécratas fue la codificacién de le- yes. La exigencia de los atenienses era la necesi- dad de unas leyes escritas y conocidas por todos. En el ao 624 a. C., Dracén fue designado primer legislador y realizé una recopilacton de leyes en la que: + La ley era igual y conocida por todos. + La pena era individual, no colectiva. + La sancién era valorada segiin la intencién. La esclavitud por deudas Eaten densi yw 2.C. practi {a esclavitud por deudas, ‘Cuando un ciudadano no podia pagar una deuda, a esclavizado por su acreedor. 1 labrador debia con su libertad y la de su familia. La mayoria de los esclavos por deudas eran cam- ‘pesinos que no padian pagar el alquiler dela terra ‘que arrendabian a grandes trratenientes. Muchos. ‘campesinos griegos caian en la escavitud por deu- das en los aos de malas cosechas. Esta situacin y la concentracién dela propiedad ‘de las tierra en pocas manos dieron lugar a re- vwueltas sociales. i i Esparta arcaica lorigen de Espartaseremontaa la presencia 4e los dorios en el Peloponeso, hacia mediados dal siglo x1. C. Pro la formacién dela polisno ex anerior a aho 9002.C, cuando un conjunto de aldeas se agruparon para formarla ciudad de Expara, La sociedad expartana ra csencialmente guerteray desde sus comienzo, Hew a cabo un proceso de expansion progresiva mediante una serie de anexiones de territorios. sto le dio el dominio sobre cast todo el Ploponeso, gobierno de Esparta continu siendo una rmonargula mucho tempo mis que en. ots polis griegas. Hacia mediados del siglo ia. C. se consolid un régime oigirquico, e decir solo participaban del gobierno quienes con- centraban los mayores recursos econdmicos. ‘Sin embargo, este regimen sievié para limitar las ambiciones de las familias que heredaban la reales expartana La Constituci6n espartana A diferencia de las demis ciudades-Estado ‘riegas,Esparte two periodos en los que su forma de gobierno fue wna tania, A mediados el siglo via. C, ellegislador Licurgo estable- 16 una constitucién, conocida como la Gran Retra, que significa la "cosa cha” Esta ley fun- damental que regi os espartanos tenia como ‘objetivos la administracin de los esclavos, el reconocimiento de los migrants dorios como nuevos habitantes de Esparta, y el estble miento de un Estado espatano de caricterco- sual y militarsta ‘A fin de garantiar su subsistencia se ins- tiuyé la ewnomia, es dec, “la buena ley” La ‘constuciénexpartana se basaba en la izonomia © igualdad de todos los ctudadanos ante a ley, «on el propésito de eliminar privlegos y des contentos Sin embargo a diferencia de lo que sucedia en Atenas, la isonomia espartana era sinénimo de wna enorme disciplina. Todos los ‘miembros de la ciudad tenian que hacer sacri- ficios, tanto los miembros de la Corona como Ia aristocracia y el pueblo. De este modo, la asamblea se converti en el principal érgano de decision en la economia, ya partir de la nueva consttucién, todo espartano recibiria un lote dle terta y unas personas que la trabajen Ademis, esta reforma repartia el poder en {re los monareas y un Consejo de ancianos. la La replica en Esparta “En Esparta ts magistadosy las leyes son obe- decides hasta el grado miximo |. Ueurgo no ‘nabiera intent estableersemejante dina de anterano para su ou ‘3 os principles cudadanos [Jen Esparta al. “ontario, son os cudadanos encumbrados los que se muestan completamente sumisos los magis- ‘rads [J pues estiman que sidan ellos mismos ejemplo de una obedencia soko, los dems sequin su pasos”, arto. La epic de os ledemoos siguientes aficmaciones son verdaderas (V) 0 fasas(F.Justiiquen sus respuestas en ambos c2303. 2. La eunomia rao nombre dl siste- ‘a aistocréticostenense, 1 Us eigen ateniense de cxiior- én de loys tonia como objetivo ‘ue todos putieran conocer ey. ©. En el perodo sreaco se produ la Lnicacien do Aton y Espana. ‘recone datos moo ei sein ere pur cence woven. psycho! (ari wanders eee, 129 Q < ra) a 7 iS) E Pate L la Universidad de Buenos Herramientas para analizar el pasado y el presente {Como es estudiar Historia de Grecia des- de la Argentina? {Qué conceptos de Ia Historia de la Anti giiedad le parece importante estudiar en diferentes niveles de ensefianza? “El desarrollo de investigaciones dentro de nuestro pais ha producido una importante actualizaciOn bibliografica y documental.” Oe ee aCe ke ee er ee er ee ue! Set eo eed Pera perce A. Actividades finales La Antigua Grecia 1. Indiquen cual de los siguientes términos utilizarian para describir e! espacio geografico y la historia antigua de los griegos. Justifiquen su eleccién. Homogeneidad - fragmentacién. 2. Realicen una red conceptual con los siguientes términos. Luego, relaciénenlos en un texto. ‘Toya — talasocracia - tecnologia naval - mar Egeo - comercio. 3. Observen la imagen y respondan las preguntas. @. {Qué partes constitutivas de una polis pueden identi b. ¢En qué se diferenciaban la parte alta, Acr s, la parte baja de la ciudad? (Qué difere) an entre elt fe las polis griegas y nuestras ciudades act 4. Redacten las referencias para el siguiente acréstico. wfols[e[i[rfale[s]ofalo] tlalulalsfo[c]rial[clifa elu[n[o|m[ifa bial s tfeluls tl rjoly[a alalulelo|s 5. Enun texto breve expliquen por qué les parece que algunas fuentes literarias, como la Mliada y la Odisea, pueden considerarse fuentes histéricas. La Grecia ts Oe Lee ee ee eee eee Grecia clasica y la expansion helenistica tL a Ld Co oer rd Cer Tee ted ed 132 Grecia clasica: un periodo convulsionado El periodo clisico en Grecia comenzé en el se extendié hasta el aio siglo va. a y durante ese lapso se destacaron dos polis sobre las demas: Esparta y Atenas, Al sur de Italia y en Asia menor, algunas de las antiguas colonias que ya habian alcanzado un gran desarrollo cultural y politico lograron organizarse en forma independiente. Cada ciudad-Estado griega protegia su inde pendencia, sin embargo, hubo episodios deci. sivos en los que las polis se unieron en defensa de su libertad e intereses compartidos. Uno de estos fue el enfrentamiento con los ejércitos y flotas del poderoso Imperio Persa. Las Guerras Médicas Enel periodo 493 a. C.a 479 a. C, los griegos libraron las dos Guerras Médicas, cuyo nombre deriva del antiguo Imperio Medo, que era aliado de los persas y parte del imperio. A fines del siglo v1 a. C. los persas iniciaron uun proceso de expansién territorial en el cual someticron a regiones de Asia Menor y el norte de Grecia, obligindolas a pagar tributo, Esta ex pansién fue considerada una amenaza por otras polis, y Atenas apoyé con dinero y tropas la re- belion de los griegos de Asia Menor. En el afto 493 a. C. se inicié la guerra, que duré medio siglo y terminé con el triunfo de Atenas y la consolidackin de su poder en la region. La primera Guerra Médica se inicié cuando el ejército persa, liderado por el rey Da rio, Ilegé a las colonias griegas de Asia Menor. pores eee ry : on eee eer) = La mayorfa de estas colonias resistieron la ocu- > pacién y solicitaron ayuda a las polis de la regién continental, especialmente a Atenas. A pesar de los refuerzos, las ciudades quedaron bajo domi- nio persa. Para evitar nuevos levantamientos, Dario decidié enviar tropas, las cuales fueron vencidas en el afto 490 a. C., cuando el ejército ateniense le propicié una importante derrota en Ja en la batalla de Maratén. Diez. aftos después, el hijo de Dario, Jerjes, volvi6 a atacar la peninsula con un ejército de mis de cien mil hombres y, ante esta nueva ame- naza, las polis griegas se unieron en una liga mi- Iitar dirigida por Esparta, Tras derrotar a tres cientos espartanos y otros cinco mil seiscientos griegos en la batalla de las Termépilas, los per sas saquearon Atenas. Muchos atenienses logra: ron huir, se reagruparon y construyeron una flo- ta naval para recuperar su cludad a través de una nueva estrategia: la batalla naval, Los persas fu ron derrotados frente a la isla de Salamina. Este iderados por triunfo alenté a los griegos que, atenienses y espartanos, lograron expulsar a los persas tras derrotarlos en la batalla de Platea, en el afto 479 a. C. Esta batalla significé el fin de las ambiciones persas de ocupar territorio griego, an cry roar La pelicula 300 ara la batala do las espatano ye 134 Dos modelos de polis: Esparta y Atenas Durante el periodo clisico en Grecia, dos ciudades constituian los principales modelos de organizacién: Esparta y Atenas. La oligarquia espartana y la democracia ateniense se transformaron en poderes dominantes entre las polis de Grecia, Otras ciudades siguieron su forma de organizarse social y politicamente, y su in fluencia fue tan grande que, aun hoy, esta se puede observar en nuestras forma cde gobierno y organizacién social Esparta: el poder en manos de unos pocos En el siglo x a. C., los dorios fundaron un poblado cerca de un centro aqueo, Amiclas, al sudeste de la peninsula. Aunque se des conoce la fecha, dorios y aqueos se fusionaron dando origen a una unidad politica que fue Esparta. Es probable que esta unién haya dado origen a la Diarquia, el sistema de monarquii espartana en a que dos reyes compartian el poder. A diferencia de los regimenes orientales, el poder politico en Esparta estuvo repartido entre varias personas, pero seguia estan- do limitado socialmente: solo podia participar en él un sector pri vilegiado, los espartiatas 0 “iguales’, que eran los que concentra ban los mayores recursos econémicos. Por esta razn, se dice que el gobierno espartano era oligirquico. La organizacién politica de Esparta estaba constituida por las siguientes instituciones: + La Diarquia era una monarquia en la que dos reyes compar- ntras uno se encontraba al fren tian el poder. Mi del ejército, el otro se encargaba exclusivamente del gobierno y la adminis tracién de la ciudad, Estos reyes sin embargo, no tenian un poder absoluto, sino que debian consultar y rendi cuentas por sus acciones. + El Eforado estaba compuesto por cinco miembros, llamados foros, que eran elegidos anualmente por la Asamblea. Se ocu- paban de asesorar y controlar a los reyes, declarar la guerra y la paz, administrar justicia y convocar a la asamblea ante una situacidn extraordinaria + La Gerusia era un consejo de ancianos, cuya funcién era dic- tar las eyes + La Asamblea popular o Apella estaba compuesta por los es- partiatas de mas de 30 afios, que se reunian anualmente para elegir a los magistrados superiores y aprobar o rechazar las le- yes propuestas por la Gerusia. ACTIVIDAD i i } La sociedad espartana Los espartanos tenian una sociedad jerarquizada, en la que solamente los des- cendientes de los fundadores dorios eran considerados ciudadanos y tenian derechos politicos y civiles. Como el nacimiento era lo que indicaba la posicién social, no habia posibilidades de modificar el lugar que tenia cada miembro de la comunidad. Los espartiatas eran los descendientes de los dorios, su poder era indiscutible y estaba basado en el control de las instituciones de gobierno. podian poseer tierras, que eran trabajadas por esclavos. homoioi o “iguales" A los 7 aftos, los nifios eran retirados de sus familias para re- cibir la educaci6n espartana, conocida como la age en el entrenamiento para la guerra, entre los dieciséis y diecisiete aftos, los jovenes eran educados para participar en las instituciones civicas. Los espartiatas eran quienes iban siempre al frente del ejército y consideraban un honor la muerte en batalla. Por esa razén recibian entrenamiento militar alo largo de toda su vida. Por debajo de los espartiatas, en la escala social se encontraban los periecos, quienes descendian de las comunidades campesinas que no habian resistido a la dominacién de los dorios a cambio de mantener su libertad, Los periecos eran li- bres, pero no podian poseer tierras, no tenian derechos politicos y tenian prohibido el matrimonio con personas que no fueran de su clase. La mayoria se dedicaba al comercio y las artesanias, y formaban parte del ejército solamente si eran convocados, an los tinicos que Hamaban a si mismos Aunque la agogé se centraba in el ailtimo escalén de la pirdmide social espartana se encontraban los tas, descendientes de los habitantes locales que habian resistido y combati- do alos dorios en la época de la invasion. Eran el sector mis numeroso de la pobla- ci no poseian ningiin tipo de derechos, y estaban obligados a trabajar las tierras de los espartiatas. No eran esclavos propiamente dichos, ya que eran propiedad de! Estado y no podian ser vendidos a ningun espartano. 1. (Quiénes fundaron Es establecieron? 2. {Qué rolacién existe entre el origen de los fundadores y la forma de gobierno de Es- arta? 3. Grafiquen la jerarquia de la sociedad espar- ‘tana a través de una pirdmide social 4. Lean el siguiente fragmento y respondan jeri os cuerpos de las dncllas en cone, luhas,arojar cel isco tar con el arco, para qu el araigo des hijos t- ‘mando principio en unas cuerpo robustos, brotase con mas ta? LEn dénde se fuerza; y levanda elias fos partos con vigor, estuviesen dispuestas para aguantar alegre y facimente los dolores. Eliminande, por otra part, el regal, el estarse a a som. tra y toda delicadezafemenil, acostumibr6 alas doncellas a presentarse desnuda igualmente que los mancebos en sus reuniones, y a bailar asly cantar en ciertos sacifios en presencia ya la vista de esos. care, Wao de ipa 1 4 {Como era la educacion de Ia mujer espar- tana? b. gPara qué se ejercitaban cotidianamente? 29Rclacionarhechos yprocesos del pasado y del presente, Comunicaren diferentes regiros. rales, excites, cartogaficos Intorpretar informacion de diversas fuentes 135 Escena familar en el ginecea vasa del ao 430 aC. Las mujeres aterienses estaban excuidas de a Gudadania, espacio donde se desenvova su vida a principlente la casa Alli teian un lugar especial el gineceay dstibuian su tiem hilando, tendo y realizado 0 drigiendo lores doméstc awa Las polis segiin Aristoteles Finalmente, fa comunidad com puesta de varias aldeas es la ciudad-Estado (polis). Esta ha ‘conseguido al fin ef limite de tuna autosuficiencia vrtualmen te completa, y asi habiendo co- ‘menzado a existr simplemente para prover la vida, existe ac tualmente para atender @ una vida buena. Aristételes, Politica, 335 a 323, 136 Atenas y el origen de la democra Atenas fue fundada por los jonios en el siglo vinta. C., en la region del Atica, en Grecia continental. El sistema politico ateniense se modificé a través del tiempo, pero originariamente fue un régimen monarquico y aristocratico, En el siglo va. C. Atenas se convirtié en el centro militar y cultural de Grecia Atenas, de la monarquia a la democracia La forma de gobierno de las ciudades griegas fue cambiando a través del tiempo hasta Iegar, en el caso de algunas polis, a la democracia. El concepto de democracia tiene su origen en los términos griegos demos, “pueblo’, y krates, “gobierno”. Esta forma de gobierno era desconocida hasta entonces en el mundo antiguo y su influencia se extiende hasta la actualidad. Entre los siglos vim y vit a. C. Atenas fue gobernada por un rey que tenia el poder politico, militar y religioso, y ademas, de impartir la justicia, Para cumplir sus funciones, el monarca era asesorado por un consejo compuesto por los jefes de las familias nobles, el Areépago. Estas familias eran las mas antiguas de la ciudad y poseian las extensiones de tierra més grandes y fertiles. A mediados del siglo vr ,, la monarquia fue reemplazada por un régimen de gobierno aristocratico: el poder politico pasé a ‘manos del Arcontado, una institucién formada por nueve arcon- tes que eran parte de la nobleza, elegidos, cada uno, para ejercer funciones de gobierno durante un afio. El Aredpago continus ¥ gente y era el encargado de clegir a los arcontes. Durante este periodo, la aristocracia se apoderé de las tierras, comunales y redujo a muchos agricultoresa la condicién de sier- vos 0 esclavos por deudas impagas. Mientras tanto, el florecimiento comercial en el Mediterrineo impulsé el erecimi ento de la ciudad. Los nuevos grupos sociales surgidos con este auge econémico inclufan a comerciantes, arte- sanos y trabajadores. Ademés, los campesinos también se benefi ciaban del aumento en la demanda de los productos que cultiva- ban, como el trigo, y los articulos que producian, como el aceite de oliva, por ejemplo. Pero ninguno de estos sectores tenia dere- chos politicos y sus reclamos inten aristécratas. Los nuevos grupos comenzaron a exigir leyes escri- tas y mayor participacién politica. Los menos favorecidos, por su parte, demandaban una solucién al problema de las tierras y de la esclavitud por deudas. ficaron los conflictos con los Las reformas y la transicién a la democracia Las faertesobjecones la forma de gobierno arstocrtico ya ta manera en que estaba cstriuida la ierraobligaron ala noble 2a teense abacerconcesione. En eao 62 .C. ele encargs 4 uno de los arcntes, Dracén, que redactse un cio legal Los habitants de Atenas ceian que el etblecimiento de eyes «scrtas pondria un freno alos abusos de poder dea arstocraci. El codigo de Dracén fue fijado en el agora, que era el centro social, pltco y cultural de las polis, para conocimlent pi- bic, Sin embargo, estas leyes no hicieron més democrtico ‘gobierno, tampoco resolvieron la desigualdad en la distibucion dela tierra ni climinaron el sstema de excavtd por ewan. Endl ano 594 Clos comerciantes mis prsperoslograron Sectors scales de Atenas ene sgl va. C (CORE |. Caractericen los diferentes grupos de 1a sociedad ateniense. 2. Esoriban un texto que integre y explique: 4. EISiglo de Poricies. b. La Liga de Delos. . La Lige de! Peloponeso. ©. Instituciones de la democracia ateniense, 3, Respondan. :Por qué fue importante para fa democracia ateniense que se estable- ciera el pago de sueldos para quienes ocu- paran cargos publicos? 2nRelacionar hechos y process de dstintas organizacones Sococulturaesy las insitucones politica, de poder y be Estado, 139 Extranjeron 4% EL TEATRO La cultura griega ha tenido y ain tiene gran influencia en el mundo occidental. El legado de los antiguos griegos puede reconocerse en diversas manifestaciones culturales, entre ellas, el teatro. En él confluian varias formas de expresién artistica y cultural, como la literatura, la mésica, la arquitectura y hasta la escultura Artes COMBINADAS > Gradasy exceraio del teatro gig a en el recitado de poemas en honor @ jalmente @ Dionisio’ importantes er siglo va. C. las re Por eso podian co todos los habitantes lavos. Las prime ‘grandes mitos y 1 politico yb valores democrsticos como mia, iqualdad ante la ley, y parresta, Woertad de expresion * Qué elementos de los teatros sariegos de la Antigiedad se con- servan en los teatros modernos? © Qué diferencias y qué similitu- des encuentran entre e! teatro an- tiguo y el moderno? El Oded de Heroes Aico es un edifico para audiones musicales Fue estauradoy atualmente se pueden presencia ali icrentes espectaculs:trageias, operas y espectaculs de bail egos crearon un espacio especial para llevar adelante las representaciones teatrales: el anfiteatro. La forma semicircular que tenian los anfiteatros permitia un mejor aprovecha- miento del espacio desde lo visual y desde lo aciistico. Esto dltimo era muy importante, ya que os actores solo disponian del volumen natural de su voz para hacer llegar el mensaje al total de los espectadores. Todos los grandes teatros se construyeron a cielo abierto. La orquesta era el lugar don- de se ubicaba el coro, un es- ppacio circular en cuyo centro ‘se ubicaba un altar donde se ‘sacrificaba un cardero en ho- nor al dios Dionisios. Con el tiempo, auments la cantidad de actores en la representa- cidn teatral y @l tamano del altar fue disminuyendo, Al achicarse el altar se cons- ‘ruyeron edificios adyacen- tes para que los actores se vistieran. Ademas, se cons- truyé un escenario elevado donde los actores realizaban la representacién. Las gradas estaban al aire libre, Eran de forma semi- Circular y estaban reserva das para el publica. Siempre se utilizabe la falda de una colina que se acondicionaba con asientos de madera o de piedra. Las gradas se dividian en sectores, los kerkis. Para facilitar el paso del publice existian uno 0 dos pasillos semicirculares y escaleras La democracia: pasado y presente En Atenas, os principios de la democracia eran la libertad personal, la libertad de expresién y la igualdad ante la ley para todos los ciudadanos, Sin embargo, la condicién de ciudadano solo se extendia a una parte minoritaria de la poblacién ateniense. Actualmente, la mayoria de los paises vive bajo regimenes democraticos en los que prevalece la idea del pueblo soberano, es decir, que se Estudio de CASO gobierna a si mismo, obedeciendo sus propias eyes. Discurso funebre Tenemos un régimen politico que no Se propone como modelo las leyes de los vecinos, sino que mas bien es 6! modelo para otros. Y su nombre, como las cosas dependen no de una minora, sino de la mayoria, es Democracia. A todo el mundo asiste, de acuerdo con nuestras leyes, la igualdad de derechos en los conflictos privados, mientras que para los honores, si se hace distincién en algdn campo, no es la pertenencia a una categoria, sino el mérito lo que hace acceder a ellos; a la inversa, la pobreza no tiene como efecto que un hombre, siendo capaz de rendir servicio al Estado, se vea impedido de hacerlo por la oscuridad de su condicién Pericles, El hombre como animal politico Toda polis se ofrece a nuestros ojos dad se constituye a su vez en vista de algun bien [..] i pues todas las comu nidades humanas apuntan a algun bien, es manifiesto que al bien mayor entre todos habra de estar enderezada la co- munidad suprema entre todas y que comprende a todas las demas; ah bien, esta es la comunidad politica a la que llamamos polis. La comunidad establecida por la na- a para satisfacer las necesidades Cotidianas del hombre es la familia, pero como toda familia es parte de una polis, la bondad de las partes debe conside- rarse en funcién del todo. De lo anterior resulta manifiesto que la polis es una de las cosas que existen por naturaleza, y que el hombre es por naturaleza un animal politico; y resulta también que quien carece de ciudad es una bestia 0 es un dios, pero no es parte de la polis. Arist6teles, Politica, 330 a. ¢ La democracia en Atenas Nuestra constitucién se denomina una democracia porque el poder no esta en las manos de una minoria, sino en las. de todo el pueblo. Cuando se trata de decidir sobre disputas particulares, todo el mundo es igual ante la ley; cuando se trata de anteponer una persona a otra para ocupar cargos de responsabilidad ptiblica, lo que tiene importancia no es la afiliacion a una determinada clase, sino la capacidad real del hombre Aqui cada individuo esta interesado no solo en sus propios negocios, sino también en los asuntos del gobierno. No decimos que un hombre que no se interesa por la politica sea un hombre que atiende sus propios negocios; deci- mos que aqui no tiene nada que hacer Tucidides, Historia dela Guerra de Peloponesa Libro 2, 431 2 428 a. C

You might also like