You are on page 1of 23
cavfroio wv a organizaciin de a sociedad El dualism El Inka Ladle cusquetia EL canes: stor neo ‘Adminisaciin ean y load La poblacin y la politica poblacional caniroio v Descrpeién del Casco carfroto wt La reign inesca Coxmoviiénandina Calendiio Las haces y lo agro lcalto solar incaio cantreto vn Are y cultura canfroto vut Los incas despues de la invasin espaol Bibliograliabisca 95 95 100 10s, 109) m2 16 133, 133, 40 ua 3 “7 159 169 Introduccién, (Célebres en Ia historia de ls civilzaciones, los Andes albergaron inumerosas soiedades desde fa prehistoria hasta los inicos de si- flo XVI, cuando la liegads de los espales, en los momentas de la gran expansion geogrifica europea de eios tiempos, puso final “Tawantinsuyy, llamado desde entonces el imperio de los neas Estos formaron,asy parte de la experiencia histrica de la humanidad y, desde los historiadores de Indias del siglo XVI, fueron inconporados la hiscociografia, Hiabicaron el espacio andino, Alo largo de la regis, entre Co- lombia y Chile, la conillera aeanza cumbres de ocho mil metros: las mayoresaluras se encuentran en la regianes mis oecidentales de los Andes, entre Argentina y Chile, pero en aquells zonas donde las diversas conlilleras se aljan una de otra, crecen los paramos en norte y la puna en el su, come mesraseevadas que eonfiguran tun palsje especitico de desiertos de altura. Al este de los Andes hay selvas tropicals en Colombia, el Bouadory el nore del Pei, y Fuego, hacia el sur, se extiende desde Ia costa peraana hasta el Chile conta un variable desierrocostero catada por valesransvens muchos de ellos secoe pare del afo. Hacin eleste de los Andes halla cl extenta recioriabafada por el ro Amazonas y su aiuenes. En ‘xtelibr, daicado los Incas del Casco ysu tiempo, la presenracién a del medio ambiente andino no es mera cuestin de frmul, puesto tq a presencia de los Andes dio pata specifics aa disribuciin ‘Temogrifia en la regi y origin6 también modos de adapacion espectca dela gente a una natualezs su genera la cual y con Ia ‘al vvieron en ellay de ella. Cuando los espaioles invaderom los ‘Andes en el siglo XVI hallaron que la region era la ver, grandiosa iy tebe, y fue generindose con el tiempo un eseeotipo que la ‘entifeads como inhéspita.Cieramente los cronisa del igo XVI ‘Sejaron etimonio dea eracidad dels vallesintrandinos, y también hhablaron dela bondad de sus temples, pero hicieron notar al mismo tiempo ls difiiles condiciones creadas por las grandes aleuras. Ena década de 1930, el gedgrafoalerin Car! Toll baba llama do insitentementelaatencién sobee la relacidn que hallaba entre Ia puna y lala cultura andina,resltaban alls culivos y el pastoreo {de aleuea. Ya ls cronistas dl siglo XVI —Pedro de Cieza de Ledn por ejemplo, habian destacado el hecho que los caminos incxicos os caminos andings en gencral— sban generalmente por ls pa tes altas mientas que, por el contrario, los espafoles preferian las ‘ratas mis bas que ctuzaban los valles, Esta natural referencia de los europeos era consecucneia de sus dficultades de adapracin a las leurs, yayud a genera a imagen de que los Andes eran una sierra inhégptay dif. Siguiendo las huelas de Tol especilisasacuaes prodacian a forma como logan organi su coor cto tinchuo doctrine juli y tals ela Colne doe lo documento nado halla una informacion ace de oe tabuanter dle snding, precisindne muchas veces cin confor ine del Caco en formal qu sempre crepe Laven dla ri cls Conpueanda ev tipo deform ions en un conjnto ms amplo qu el dea cia x pone dar una yer labret cin oly gi del “ivan, aends ura perinatal, Debe eet en cine eno que piesa hii ine de um hited de ms bp rain posto que cote ae dijo xine nope un poms Gal deta ap, terns de mail de ats iniermpid por a inva expat del rea andina en el primer cuarto del siglo XVI, historia que cane tinué despuds de est aconrecimiento enla vida de lapoblacdn que sobevivi al colapso de la imvasén y esi a colonizacin en un largo proceso de aculturacién condinsade hasta nuestros dias. Los antecesores de los ineasen los Andes Antes que los incas hubo una larga y complejasucesin de organic zacionesandinas que, a través de un amplio tempo, hoy verfeable ‘en unos dies mil aos, dieton forma a una sociedad orginicamente ‘structurada, con visibles desarolos en tésminos econémicos, con ‘una ntria red vial y con una complejdad de relaiones sociales que desert ficilment la admiracibn de los eucopeos que llegaron los ‘Andes ene siglo XVI. Sin embargo, en un primer momento fue di- Aci para os expasiles dstinguir entre los nea y sus anecesores; a0 solamente lo fue pore! hecho, mencionado anteriormente, de que la slaracién yelidad del dominio de los incas eran relacionados por los autores dl siglo XVI con una justificacion de la conquisa expla, sino porque los cronistas no estaban en condiciones de tecogee todas las versiones exstentes en los Andes, en las diversas poblacioncs que alli vivian, y asi proporcionaron mayormente la versin eusqueta, «aun cuando muchos de ellos ecogieron también sus datos fuera del Casco, los oxganizaron dentro del margen de la sistria oils ropuesa desde los primeros autores de cca, repetdayampliada ‘sueesvamente después ‘Cuando desde la segunda mitad del siglo pasado los vajros y studits incursionaron en a arqueologia ¢ iniciaron estos mis Sitemitcos sobre ls antipiedadesandina, se inicd una etapa donde laarqueologiaabrié los horieontes del vida anterior alos inca. Ya «nel siglo XX, los esfuerans de los arquedlogos se vievon coronados Por mileplesconclusiones que no solo explicaron le bevedad del 2 dominio de los incas cusquefios, sino que permitieron disingir fos dstintos momentos de wna larga rayectoriaandina, cuyas mis antiguas evidencas hablan de cazadoresy reolectores que vvieron| ‘en los Andes hace unos die mil fos —Lauricocha, Moche—. habla incso de varios mies de aos anteriores ‘Los arquedlogos denominaron a dempo de los inca shorizonte tardios u shoriznte inca», conservando también la denominacin ‘sia de Imperio incaico 0 Tawantinsuyu. El témino chorizonte> fefalabaasi un periodo en que ls diverss poblaionesandinashabian ‘oeado relacionadas por un poder cent 0 por meio de patrones tultuales reconocidamente extensosen la region. Puede hoy aprecarse que al momento en que surgeron los inca evel siglo XV dle nesta era, habla en los Andes un conjunro —0- davis dificilmente precsabe tanto en su nmeso como en su aleance territorial— de grupos énicos con disimil grado de organizacin ics, ente os cuales vbresiia el Chimor en la costa nore del Pers actal All se habia desarollado una agriculura con rego que mova abundante agua y alimentabs una poblacion nutida se habia ‘onsruido nicleosurbanos hoy clebres, como Chan Chan, que a ‘ana6 amplia extension yalberg6 una poblacinesimada ener veinte ty rina mil habitants. La abundant informacién arqueolgica sobre esta ona ha permiido numerosasaproximaciones a arte y la simbologla, a partir de ells s ha supuesto tun gobierno eocritico Cemuralizado y una organizacién politica que colisoné con la de los Incas en expansidn a través de lrgas guetras que los eronistas csi cos rlataron sobre la base de wna informacion predomiinanremente cusquefia Tn Ia sera nortefay central del Per habia numerosos grupos <éenios que nn akanzaron Jos mismosniveles de desarllo del Cimor Tas que se Yr que no fueron campoco muy celebrados en ls cxdnicas as q ‘peupaton mas de forma como losincas is habian conquistdo. Una x «excepein visible se refer alos huancas del valle del Mantazoy alos «haneas de Huancavelicay Ayacucho, quest fueron documentados en _mayor medida que otros grupos os tims fueron abundancemente _meneionados por un elebre conflicto que sostuieron eon los ineas «en fos comienzos dela expansin de estos, en el tempo atribuido a _gobiemo del Inka Pachacut. Los primeros, junto con o:tes grupos ‘dl rea norte de los Andes, fueron enumerados con cera drale lo largo de ls relatos de las conquisis incaica y, adem, apare- <éeron ampliamente dacumentados por los expafoles del viempo dela conquista, Oua cosa ocuri en las exdinicas con la regidn de ‘Quito, identifeada por algunos cronisas como an ereinos que fuera ‘ardiamenteconquistado por lsinas, y que aleanad categoria propia ‘cuando en los momentos finales det Tawantinsuyw hubo una guerra entre dos aspirants al poder: Husear y Atabualp, identticado el primero con el Casco y el segundo con Quito. Por oxeo lado, la informacion de as crénicasdesacaba en a costa ‘108 sefososo eines, lamados as segin la tetminologia ms en bbogaenla literatura europea dela época, gu aban sido incorporadas| al Tawantinsuyu durante su expansin el eso de Chincha en la costa ‘ental del Per actual, es quia el mis notable, y sy importancia ha sido mencionada, tanto en reacdn con su elevada peblacién, como pporgue el eursea de Chincha se hllaba en Cajamarca acomparian- doa Athusipa en los momentos en que este fuera apresado por la Fhueste de Francisco Pizarro. Haca el sur andino, alrededor del lgo “Ticcaca, habia otros grupos aymara-habantes, entte ls cules des- ‘acaban oslupaga, hatuncollay pacaxe, ampliamente documentos «las cxdnica y en los paples colonies, y también otros grupos importantes que se hallaban extends por el amplio terior de CChareas, hacia el surest pore altiplano boivian, el nore de Chile Yel norte argentino, Todo este conjunto, que abarca clrtamente muchos grupos Ey soc cl vs dalla por argues documenta ie es oan qu or egtogs Lam peso con ee anon qian incr i nel Case ave ase cron Tet 100) 14D A La norman cmp Ca a caer clonil nada sperms 2 ers cro vin 8 tempus prcnco : rn ol ane buna dpc deinen hax 800) 1109 LC —apds por Tivo are cel lib en ein ese el “ei unay le pine serade Acc Anos ee ae itefnlrcon dn ade conned aos oe ee Ten ona dl pines momen ee aa ry igen epeauent ca sci como wnt ian ne ncn con ol dear de names 5 ed oc gad ca morgue ex ape set ae aun imps via me ve erica dees, cya deadena abiasrade sea Gahan elas nb roel Cio aa srs cet dev egotog eo" ee ge ea cen por asa ys Fes Sato miso eurc Cay iene dee aa pean ye apedabac acne gi hace ot aan erst dead con Wan Ace peso 80) sae pc, eon cancer pectic xparsins © a engl prmer con un mpeio Tawa ¥ PO a pura eney pet Wai Tambien eed mie den dais in gel a ie Andr por mediodesicemehoruote ineraidas ‘on pains need 6 Uno de los puntos mis ineresntes de ee peviodo es en la organizacién urbana yen a posibildad de que muchos de los cami- nos conocidos como incacos pudieran perenecer a estos tempes. ‘Coma ejemplo delo primero pucde mostrar ls primerasépocas de Ja ciudad de Chan Chan, aparee del clisica centro urbano de War fen Ayacucho, aunque la primera alcanaé su maxima expresidn en un periodo posteria. Si bien no puede probarse el caricter milarsea de su expansi, sf es visible que se logré en este tiempo una gran suniformidad de eriterios en distinc lugares de los Andes, ls cuales abarcan deade los patrones de conseracein hasta, pesblemente, ht ‘uniformizacién de las madaldades de uso dees recursos econéics y de la energia humana. Todo ello ha favrecido Is hipdtesis de una ‘onganizacién polices cencalsa y expansiva en este period, "Anteriormente a Wari-Tawanahu hubo otro perioda que tran curré ene los siglos Ly VII dC, al eual se ha llamado speriodo inermedio temprano»o de sculturas rgionales para dferencarlo de los horizontes unificadores del tipo anterior. Aqui desarllaron ‘muchas culturas, detacando Moche (Mochica) en la costa norte del Per actual, Cajamarca y Recuay en lasieranorcefa, Lima ena cosa central, Ayacucho y Huarpa en la sera centro, y Nasca en I cosa sur, En a sera surefia destacaron algunas etapa previasy locales de Tawanala. Los grupos y las organizaciones de esta Gpoca 00 _denominados generalmente de acuerdo con los nombres grogrifcos colonaleso actuals, careciéndose de rodo tipo de informacién oralo ‘exnogrifca actual — excepcién de algunos testimonios ingisicas parcales—,e inchiso de informaciones de la época de los croaistas. Para este periodo de la vida anda la arqueologia ha hecho también pores fundamentales,paeciendo sin embargo mas df obvenes coherencias comparables as dl periodo intermedio cardio, puesto «que no se cuenta con similares facilidades de informacion etnogrifia documenta Mis antiguo que el priodo intermedio temprano se menciona el

You might also like