You are on page 1of 11

Recuperación Y Reutilización De Residuos Sólidos

Fase 4 - Aprovechamiento Y Valoración De Residuos Sólidos Peligrosos

Presentado Por:

José Ignacio López Cod: 94513981

Jenny Avellaneda cód: 1013601643

Carolay Díaz Cod:116553614

Yohn Fredy Esteban Cód.: 74186067

Anyi Katerin Mendivelso Cod:1026259064

Tutora
Erika Tatiana Obando

Grupo
grupo 358043_2

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad


Escuela De Ciencias Agrícolas Pecuarias Y Del Medio Ambiente (Ecapma)
Ingeniería Ambiental
Julio 2021
Objetivos de investigación

Con la presente investigación se pretende vislumbrar el panorama actual en cuanto al


tratamiento que actualmente hace el país para disponer los Productos Pos consumo de
Baterías Usadas Plomo Ácido; donde validamos si existen medidas para la mitigación,
compensación y prevención de los efectos que se generen y sean producidos por estos
residuos y sus componentes tóxicos, Sera de vital importancia el ciclo de vida su fabricación
hasta su disposición final con el fin de identificar si en algún momento se está poniendo en
riesgo la salud e integridad de cada persona en su ejecución. Una vez se pudo identificar cada
medida se plantearán recomendaciones para llevar un buen manejo y cumplimiento de cada
una de las políticas y normas vigentes esto con el fin de ser implementado como
sostenibilidad en buen uso y manejo del recurso que se a garantizando su desarrollo de
manera responsable, controlada hasta su producto final mitigando daños al medio ambiente y
conservación del ecosistema al no ser convertido en foco de contaminación.

General

Identificar los sistemas de disposición, valorización o tratamiento adecuado avalado por las
leyes colombianas referente a Productos Pos consumo de Baterías Usadas Plomo Ácido.

Específicos

 Realizar revisión y análisis de la normatividad vigente en Colombia, que reglamenta la


gestión de RESPEL además de la revisión de documentación relacionada con el
Aprovechamiento y valoración de los residuos sólidos peligrosos, RESPEL

 Conocer la normatividad vigente para el manejo adecuado de residuos peligrosos para


productos Pos consumo de Baterías Usadas Plomo Ácido

 Identificar de manera clara que se considera un residuo peligroso en el territorio


colombiano.

 Aplicar nuestros conocimientos como Ingenieros profesionales en generar alternativas


de disposición final de este tipo de residuo.

 Implementación de un programa de gestión y disposición final de residuos peligrosos


RESPEL
Justificación

En la lucha diaria de la humanidad de mitigar los efectos del cambio climático y el aumento
de la temperatura a nivel global, busca métodos y herramientas que mitiguen la emanación de
gases de efecto de invernadero; es por ello que propone diferentes alternativas en busca de la
energía que mueve la industria y la vida cotidiana; en los inicios de era industrial se generaba
energía con la quema de carbón, luego se uso la quema de combustibles derivados del
petróleo; llego la energía nuclear como respuesta de una mayor optimización y consumo de
menos recursos en su generación, pero también tiene sus desventajas; hoy en día se genera
energía más amigable con el medio ambiente como lo es la energía solar, eólica, cinética, etc.

Con el auge de la generación de energía, también surte la necesidad de hacerla más portátil,
con el fin de alimentar vehículos, barcos, aviones, casas, fincas, equipos de comunicación,
etc. Con el fin de solucionar estas necesidades se crean las baterías, en el año de 1860,
Gaston Planté construyó el primer modelo de batería de plomo y ácido, con el fin de convertir
la energía mas portátil.
La batería de plomo acido es una de las utilizadas en el mercado, esta auge nace con el
objetivo mitigar dependencia de los combustibles fósiles, hoy en día se promocionan carros,
motos, buses, pequeñas embarcaciones que se mueven con motores eléctricos, los cuales
necesitan ser alimentados por energía acumula en las baterías de plomo acido. Esto a creado
grandes residuos ya que su vida útil no sobre pasa los cuatro años, y los elementos utilizados
en su fabricación la convierten en un residuo peligroso para la vida humana, animal y medio
ambiente.

Las baterías plomo acido se convierten en un elemento sumamente peligroso cuando este no
es dispuesto de manera amigable con el medio ambiente y la salud humana, ya que sus
componentes como el plomo, pueden contaminar fuentes hídricas, pueden generar gases en
procesos artesanales de fundición, causando graves afectaciones a la salud, ya que el cuerpo
humano no tiene la capacidad de expulsar este metal. El ácido sulfúrico empleado como
generador de energía, también es un elemento sumamente peligroso, por su alto poder
corrosivo, el cual puede tener afectaciones mortales tanto para seres humanos, animales y
cobertura vegetal.

Particularmente las baterías plomo acido son una fuente económica cuando tiene un proceso
de reciclaje en el cual todos sus componentes vuelven a ingresar en la cadena de fabricación;
esto sucede en especial con el plomo, ya que es un metal escaso y el cual no se produce en el
país, y debe ser importado, la caja esta fabricada un polipropileno, el cual también es utilizado
en la fabricación de nuevas baterías plomo acido.

En Colombia este elemento esta catalogado como un residuo peligroso, en el cual se


estableció con las resoluciones 372 de 2009, 361 de 2011; un Plan de Gestión de Devolución
de Productos Posconsumo, con el fin de mitigar los impactos negativos de su mala
disposición, a continuación, se describe todo el proceso que se realiza con el fin de recuperar
estas baterías plomo acido, y convertirlas en una economía circular, de las cuales se puede
aprovechar el 99% de sus compuestos.
Bases normativas del programa seleccionado

En Colombia se estableció los Planes de Gestión de Devolución de Productos Pos consumo de


Baterías Usadas Plomo Ácido, los cuales están reglamentados por la resolución 0372 del 26
de febrero de 2009, y surtió una modificación con la resolución 0361 del 3 de marzo de 2011.

En la resolución 0372, se recoge de lo emanado en el artículo 8 de la constitución política, en


el cual reza que es deber del estado y de los particulares proteger las riquezas naturales de la
nación. También se plasma el artículo 20 del decreto 4741 de 2005, el decreto reglamenta
parcialmente, la prevención y manejo de los residuos peligrosos generados; y particularmente
el articulo 20 trata todo los relacionado con los residuos o desechos peligrosos provenientes
del consumo de productos o sustancias peligrosas, las cuales debes estar sujetas a un Plan de
Gestión de Devolución de Productos Posconsumo, para el retorno de sus componentes de
fabricación a la cadena de producción, importación, distribución y comercialización, este plan
de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo, establece que para las bacterias usadas
plomo-acido, se tiene un plazo máximo para la presentación del plan de devolución de 18
meses.
En el decreto 4741, en su artículo 21, establece que los fabricantes o importadores de
productos que al ser desechados se convierten en residuos o desechos peligrosos, deberán
presentar al ministerio de medio ambiente, el respectivo Planes de Gestión de Devolución de
Productos Pos consumo.

En la resolución 0372, se dan los parámetros técnicos para el adecuado acopio de Bacterias
Usadas Plomo Acido, establece los actores que participan en el plan de Posconsumo, los
cuales son: Distribuidores y comercializadores, consumidores o usuarios finales, receptores y
otros actores u organizaciones que apoyen al fabricante o importador de las bacterias plomo
acido.

La resolución 0361, realiza algunas modificaciones a la 0372, donde hace precisiones sobre
las obligaciones de los distribuidores y comercializadores de bacterias plomo acido. También
precisa la metodología para realizar el cálculo de las metas en la recolección, también realiza
algunas precisiones en el aspecto técnico del manejo de las baterías usadas plomo ácido en los
centros de acopio, las cuales NO deben sobrepasar un peso de 4 toneladas, ya que esto
cambiaría el termino de acopio a almacenamiento y por ende aplicaría otra normativa.

También realiza los requerimientos sobre la información que deben presentar los fabricantes e
importadores de bacterias plomo acido, en los informes sobre la actualización y avances del
plan de gestión de devolución de productos posconsumo de baterías usadas plomo ácido.

Los datos mínimos que debe contener el plan de Gestión de Devolución de Productos
Posconsumo de Baterías Usadas Plomo Ácido son los siguientes: Razón social, nacionalidad,
tipo de productor (Fabricante, importador y comerciante bajo su propia marca), NIT,
dirección (municipio y departamento), teléfono de contacto, correo electrónico de contacto,
nombre del plan de gestión.

Línea base o estado del arte

Las bacterias de plomo acido, son acumuladores de energía muy utilizados en vehículos
convencionales, las bacterias están fabricadas por una caja plástica de polipropileno, en la
cual reposa una solución de ácido sulfúrico mezclada en una solución de agua
desmineralizada, cuya proporción es 36% de ácido sulfúrico por 64% de agua; en la caja con
el ácido reposan una determinada cantidad de placas de plomo, impregnadas de Dióxido de
Plomo, (Benavides Monroy & Gélves Gonzalez, 2015).

Colombia el gobierno no cuenta con un programada de reciclaje de las bacterias de plomo


acido en el final de su vida útil, ya que por ley esta labor fue asignada a los comercializadores,
tanto fabricantes como importadores, donde se debe dar una disposición final adecuada, que
permita un proceso limpio, reutilizando la mayoría de los materiales empleados en su
fabricación, (Benavides Monroy & Gélves Gonzalez, 2015); ya que los elementos empleados
en su elaboración son altamente contaminantes los cuales pueden llegar a ocasionar graves
afectaciones a la salud humana, animal y al medio ambiente.

De los compuestos de la batería de plomo acido, se tienen dos elementos que son altamente
contaminantes y perjudiciales, uno de ellos es el plomo, metal que el cuerpo humano no puede
metabolizar y por ende no puede ser expulsado, este se puede introducir al cuerpo por vías
respiratorias cuando se producen gases, o finas partículas suspendidas en el aire, también se
puede ingerir en alimentos contaminados; el cual puede afectar los riñones, el cerebro, sistema
nervioso central, vomito, calambres musculares, anemia, cáncer y mal formaciones en fetos.
Para el medio ambiente el plomo puede contaminar las fuentes hídricas, las cuales serán
utilizadas en actividades agrarias, contaminando las verduras y vegetales que serán
consumidos por las personas, (Vásquez Sánchez, 2002).

El segundo elemento peligros es el ácido sulfúrico, es un liquido el cual puede causar


quemaduras sobre la piel cuando es vertido directamente, cuando este es vertido sobre el agua
aumenta su temperatura, dependiente de las cantidades puede incluso producir ebullición
violenta, causando anhídrido sulfúrico (SO3), el cual se libera a la atmosfera ayudando a la
formación de lluvia acidad, (Vásquez Sánchez, 2002). Para la fauna acuática puede ocasionar
la muerte de peces y algas cuando su concentración es mayor de 1200 mg/m3, la simple
ingesta de una cucharada es mortal para un ser humano, (Ideam)

El proceso de reciclaje de bacterias es de gran utilidad, debido a que Colombia no cuenta con
galenas donde se extrae el plomo, material que puede ser reutilizado logrando una alta pureza,
y donde para atender el parque automotor del país, se necesitan 14000 toneladas de plomo al
año, (Vásquez Sánchez, 2002).
En Colombia se tienen casos exitosos del reciclaje de bacterias donde se logra aprovechar un
89,2% de la bacteria usada; donde el comercializador otorga un descuento del 5% sobre la
batería nueva, haciendo entrega de la usada, convirtiendo esto en el mejor proceso de
recuperación y valorización de un producto reciclable, (Vásquez Sánchez, 2002).
Avances en la implementación del programa

Para el programa pos consumo de pilas y baterías de plomo y que tienen sustancias similares,
en el país se han realizado alianzas como la empresa “Recoenergy en el sistema colectivo que
se encarga de la gestión ambientalmente segura de las baterías usadas de plomo-ácido, una
vez que estas cumplan su vida útil. La idea surgió de las empresas ensambladoras de
motocicletas, Autotécnica Colombiana S.A.S. - Auteco y Colombiana de Comercio S.A.
- AKT (las cuales representan el 68% de participación en el mercado como importadores de
baterías), que junto al respaldo de la Cámara de la Industria Automotriz de la ANDI sumaron
esfuerzos para la construcción de un modelo colectivo, con el fin dar cumplimiento a las
obligaciones contenidas en la Resolución 372 de 2009 y la Resolución 361 de 2011,
involucrando a diferentes actores en la cadena de gestión bajo el principio de Responsabilidad
Extendida del Producto”r (REP). (Publimotos, 2019)

Actualmente en el país se lleva a cabo un programa de recolección, transporte y disposición


final de todos los componentes de las bacterias usadas en los principales departamentos del
país; este programa se llama Ecosteps, liderado por Clarios Andina y Baterías Mac. El
programa realiza la recolección en todas las servitecas del país, en el proceso se le ofrece un
descuento en el precio de la batería nueva al cliente, por dejar en depósito la batería usada;
estas baterías son almacenadas en lugares adecuados y certificados para esta función; la
recolección se realiza en los territorios de Cundinamarca, Antioquia, Eje cafetero, Valle del
Cauca y Costa Atlántica, una vez almacenadas ahí, son transportadas en vehículos especiales
para residuos peligrosos hacia el municipio de Yumbo – Valle, (Mesa, 2020), (Occidente,
2020).

Una vez la batería esta en la planta, esta será triturada con el fin de realizar la separación de
los materiales como el plomo, acido y acido sulfúrico, con equipos de alta tecnología los
cuales cuentan con sistemas de ventilación y extracción de las áreas productivas con el fin de
evitar contaminación por gases. El plomo recuperado es fundido nuevamente, logrando una
pureza del 98%, con el fin de ingresarlo nuevamente a la cadena productiva, (Occidente,
2020).

El material de polipropileno también es separado, lavado y entregado a empresas encargadas


en el proceso de reciclaje plástico, en el cual usaran este material para elaborar nuevas cajas
plásticas para la fabricación de baterías nuevas. El agua que se utiliza en proceso de lavado y
limpieza del ácido sulfúrico es bombeada a una torre de floculación donde es mezclada con
cal, combinación que permite neutraliza la acidez en un proceso de decantación. El agua es
recuperada e ingresa nuevamente al proceso de lavado del material triturado, (García De La
Hoz & Villalobos García, 2007).
Al realizarse el proceso floculación y la extracción del agua, queda los flóculos en los cuales
quedan residuos de sulfato de plomo, cal y óxidos de plomo, los cuales son llevado a lechos
de secado para realizar la separación y nuevamente a un proceso reducción, (García De La
Hoz & Villalobos García, 2007).

En esta planta se procesan 130.000 baterías plomo acido usadas por mes, con rendimiento del
99% aprovechable para la elaboración de baterías nuevas, sin necesidad de realizar inversión
en publicitaria, ya que los medio de recuperación son los mismos lugares donde se realiza el
cambio, (Vásquez Sánchez, 2002). Cabe resaltar que el grupo MAC manejan los talleres de
las energéticas y el grupo Peláez Hermanos S.A. y Coexito, utilizan la planta en Yumbo para
realizar el proceso de recuperación de materiales, (Benavides Monroy & Gélves Gonzalez,
2015).

El programa ECOSTEPS busca crear conciencia ambiental haciendo la fabricación de baterías


plomo acido un negocio circular, en el cual no se genere ningún desperdicio que pueda afectar
al medio ambiente y la salud humana, sobre todo cuando estamos en el momento en que la
industria automotriz está migrando hacia la fabricación de automóviles híbridos o totalmente
eléctricos, los cuales utilizan una gran cantidad de bacterias plomo acido, en aras de reducir
las emisiones de CO2, gas de efecto invernadero.
Descripción de las actividades de gestión externa

Con la aplicación de las resoluciones 372 de 2009, 361 de 2011, en la cual concede a los
fabricantes e importadores de baterías plomo acido, la responsabilidad de aplicar un Plan de
Gestión de Devolución de Productos Posconsumo, es el ANLA (Autoridad Nacional De
Licencias Ambientales), la encargada de vigilar y regular que todos los comercializadores
estén cumpliendo con el requisito de aplicar el plan post consumo.

El ANLA mediante una auditoría ambiental selecciona a los fabricantes y comercializadores


para verificar el adecuado plan de devolución; para este caso se toma la auditoria que se le
realizo a IMPORDISA S.A.S, identificada con NIT 860.059.838-1; la cual desarrolla la
actividad de importar baterías plomo acido para motocicletas desde el año 2008; esta empresa
informa al ANLA que desde el año 2008 al 2012, realizo la importación 10.270 unidades,
(Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, 2017).

El informe debe contener la información sobre el número de bacterias plomo acido, que han
sido importadas, se comparan con las metas establecidas para recuperar las baterías plomo
acido usadas, versus la ejecución, con esto se puede obtener un porcentaje de recolección,
frente a las metas establecidas, (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, 2017).

El informe también debe contener una descripción de la recolección; la empresa


IMPORDISA, informa que se realizan difusión del Plan de Gestión de Devolución de
Productos Posconsumo mediante volantes, los cuales se reparten a todos los clientes como
talleres e intermediarios. Luego IMPORDISA realiza llamas telefónicas para gestionar y
verificar la cantidad de baterías recibidas en parte de pago por una nueva; posteriormente de
recibir las bacterias y almacenadas adecuadamente, se realiza la gestión para la recolección
por parte de MAC JHONSONS CONTROLS; empresa que transporta las baterías plomo
acido hasta la planta en Yumbo, (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, 2017).

Luego de coordinar la recogida de las baterías plomo acido por MAC JHONSONS
CONTROLS, estas son transportadas en vehículos que cumplen condiciones para transporte
de mercancías peligrosas, las cuales están descritas en el Decreto 1609 de 2002. La
recolección depende de la demanda que sucede en el mes, para lo cual se programan
recogidas mes a mes, o en ocasiones cada dos meses, (Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales, 2017).

En la gestión de los residuos recolectados compañía MAC JHONSONS CONTROLS cuenta


con bodegas en la ciudad de Barranquilla, La estrella – Antioquia, Dos Quebradas –
Risaralda, Bogotá y en el municipio de Yumbo. Los centros de almacenamiento cuentan con
las licencias ambientales requeridas y permisos emitidos por las corporaciones regionales; el
centro de almacenamiento de Yumbo cuenta con permisos de almacenamiento,
aprovechamiento y disposición final de los residuos de baterías usadas plomo ácido
recolectadas, (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, 2017).

A continuación, se describe el proceso que se realiza dentro la planta de MAC JHONSONS


CONTROLS; donde se realiza todo el proceso de triturado, recuperación y fabricación de
baterías plomo acido, con los residuos que llegan:

Fuente: (García De La Hoz & Villalobos García, 2007)

En la auditoria que se realiza al Plan de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo,


también se debe avaluar los mecanismos de comunicación y divulgación; para lo cual
IMPORDISA, realiza campañas de capacitación, divulgación de información mediante la
repartición de volantes y desprendibles con el fin de generar sensibilización y educación a
todos los usuarios de las baterías plomo acido; IMPORDISA allega material gráfico,
acompañado de registros fotográficos de todas las actividades realizadas.

Se debe tener en cuanta que no todas la baterías plomo acido podrán ser recuperadas, ya que
muchas personas suelen arrojarlas en terreno baldíos, otras serán utilizadas en hogares y
fincas como fuente de energía para encender bombillos, radios, etc. Otras son almacenadas en
lotes privados o de los municipios, cuando los vehículos son retenidos por accidentes, multas
por pagar, decomisados por embargo, y estos pueden durar largo tiempo en esos lugares.
Otras baterías plomo acido son entregados a recicladores las cuales son revendidas en talleres,
las cuales son desarmadas sin contar las medidas de seguridad requeridas; empleadas para
repuestos o utilizadas para reparar bornes, puentes o alguna rejilla de las baterías.

Conclusiones

 El avance en el tema de la recolección y reciclaje de algunas sustancias de las baterías


de plomo es evidente en el país, gracias a los programas posconsumo que se han
venido desarrollando en las últimas décadas y han permitido que se liberen los
rellenos sanitarios de sustancias altamente contaminantes y perjudiciales para la Salud
y medio ambiente.

 Aunque la información ha sido divulgada de muchas maneras, se deben implementar


mejores estrategias de educación y concientización para que todo tipo de consumidor
final tenga acceso a este tipo de programas y se aumente de manera progresiva la
recolección de estos residuos en el país.

 En nuestro país se han implementado programas de recolección de pilas, lo que reduce


el tiempo de descomposición ya que estas pueden demorar en degradarse más de 100
años generando un gran impacto ambiental.
Referencias

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. (18 de Julio de 2017). Planes de Gestión de Devolución
de Productos Posconsumo de Baterías Usadas Plomo Ácido. Obtenido de AUTO N° 03002:
http://portal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_3002_18072017_ct_3103.pdf

Benavides Monroy, M., & Gélves Gonzalez, R. D. (2015). Análisis Ambiental Del Ciclo De Vida De Las
Baterías Plomo Ácido. Bogota D.C.: Universidad Distrital Francisco José De Caldas.

García De La Hoz, I. P., & Villalobos García, K. M. (2007). Análisis De Alternativas De Solución A La
Incorrecta Manipulación De Pilas Y Baterías Domiciliarias En Desuso En La Ciudad De
Cartagena De Indias D.T.H. Y C. Universidad De Cartagena. Cartagena : Facultad De Ciencias
Económicas.

Ideam. (s.f.). Acido sulfúrico 4.4. Obtenido de Documentacion :


http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/018903/Links/Guia4.pdf

Mesa, L. V. (23 de Julio de 2020). Mac y Clarios Andina diseñaron programa para recolección y
reciclaje de baterías usadas. La Republica .

Occidente, D. (27 de Julio de 2020). El reciclaje de las baterías, el mejor negocio para el medio
ambiente. Obtenido de https://occidente.co/empresario/el-reciclaje-de-las-baterias-el-
mejor-negocio-para-el-medio-ambiente/

Publimotos. (10 de 12 de 2019). publimotos.com. Obtenido de publimotos.com:


https://www.publimotos.com/mactualidad/19-mundo/colombia/2901-recoenergy-una-
iniciatica-nacional-para-el-manejo-de-las-baterias-usadas

Vásquez Sánchez, E. (2002). El reciclaje de baterías ácidas de plomo en Colombia: un reto ambiental.
Gestión y Ambiente 5, 73-84. Obtenido de Gestión y Ambiente, 5(1), 73-84:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/88959

You might also like