You are on page 1of 19
El dicate Enel capitulo § El disefio Lo primero es abordar qué es Entender el disefio phglna 146 para después explicar qué es Disefiar pagina 143 ysefialar tanto Las etapas pagina 157, como 144 | nformaci6n relativa 2 ia préctica del disefio en la industria es el ori- gen de numerosas reflexiones que integran el presente capitulo, en- n 0 produccién de un bien © sewico. El proceso sequiere concebir algunas alternativas y seleccionar de enire elles ta mas apropiada, a la que se le da forma y se poneen fun- lad concreta. flemplos de problemas que tecnolégica podtian ser: gcémo incte- luctividad en la empresa Cubo, 5. A. laborales entre los trabajadores de la Planta de produccién del Lic. Torres squé se requiere para automatizar eficientemente la procuccién de licteos? y gqué caracte- 15 ha de reunir un servicio que satisfaga las necesidades de los 2, entre Otros. En la presente expo: las etapas y los métodos A diseio __mente_los_primeros_esbozos de posibles respuestas para después J 146 5.1, ENTENDER EL DISENO, ca, éta €s poco hal Diseia nes que con f racter préctico. Se tiene por costumbre resolver problemas sobre la marcha, mas que adetantar posibles respuestas, analizar su vial dad y seleccionar alguna que, formulade meticulosamente, se im- plementa, proceder que no es el propio del cisefo, éste prev y sup vombre se caracieriza por ser un generador de diversas res- puestas para lograr sus propésitos. En la medida en que sus deseos es cambian, entonces modifica, readapta o genera nue- Ines que respondan a sus circunstan- facer deseos y necesidades, es una conducta que una gran variedad de opciones, las cvales forman parte de un proceso continuo cuyos extremos ser: «+ Proporcionar respuestas inmediatas. En el momento en que curren los hechos se responde a ellos, * Diseiar respuestas, En este segundo caso, antes de imple: meniar una solucién, se formulan tentativamente algunas opciones, se propone, analiza, celibera y finalmente se ce- termina y detalla lo que podria conformarse en una solucién jormente se leva a la préctica Para disefiar, primero se selecciona la solucién mediante un acuerdo general y en la etapa final se procede a estipular cuidadosamente eda uno de sus detalles, Analizar antes de actuar en la realidad que se estudia es ¢ El mundo del disefio incluye a todos los objetos creados por ¥ para el hombre, desde autos, casas, muebles, indumentaria, acce- sorios e iraplementos de trabajo y esparcimiento, hasta sofisticados productos de uso industrial y ciéatifico, Pera cada uno, usualmen te, hubo que cesarrollar un disefo, plasmar en palabras o gr aprobar una, pertec punto, verificadas antes de su ejecucidn. En estos casos, es forz0s0 que [a solucién responda integramente al problema que se ha plan- teado y a las precisiones estipuladas. Con este procedimiento se evita trabajar en yano, trastocar la situacién concreta 0 geneiar cualquier clase de costos. Generar, evaluar y analizar respuestas antes de actuar es lo propio del experto, un hombre que ha adquirico una habilidad es- 0s en un asunto en particular a través de estu: experiencia prictica. En su labor es fundamental disefar, tarea que incluye dos grandes vertientes: el disefio como proceso y Figura 5.1. El disefto refiere a le ver al proceso y al producte 147 H disey —cientes para-efectuas 148 5, colores, eleétera; como En tecnologfe es fundamental el planieamiento de respuestas denominadas operativas, dado que éstas deberdn apoyar la realiza cidn de acciones concretas, ef desarrollo de procedimientos © la creacién de artefactos (herramientas, maquinarias © productos) con el n 0 servicio pueda generarse o Hlevarse a ca bo Iconsultar apartado 2.2: La tecnologia). En el proceso tecnof tn disefo asegura la ejecuci6n, ya que el éxito depende de la pt a prueba, de su efectividad en una reatidad concrete. Un problema tecaelégico, como toda dificultad de carécter prdctico, n falsa, més bi cer beneficios sin perder de vista reconsiderar el problema que fue punto de partida; la soluci6n es la que orienta el proceso, reformu- ia el problema, destaca problemas secundarios o, seftala nuevos problemas. En-un proceso de investigaci6n tecno! ménez Narvéez, 2001); una manera de pensar que entrelaza el co- nocer con el crear. Finalmente, se especifica minuciosamente cada pieza, cada modo, cada parte, cada material en sus caracteristicas y imensiones. Lo tecnolégico subraya la relevancia y las acciones para transformar, con gran per creativo que fusiona la demanda existente con 0 px necesario, es un pensamiento que emerge a pesar de la que nos imponen la naturaleza y ta cultura, y depends, en gran me- did, de la calidad y cantidad de la informacion cientfico-tecnolégi- cay del mercado que se posea. La idea no surge magicamente, como habitualmente se piensa, es el producto de contar con los datos sufi- 5.2. DISENAR EI dibujo es la forma comin para realizar y der forma a una idea, asf como pata mostrar lo que se desea hacer o lo que se ponds en practica. En la medida en que lo proyectado resulte complicado lad de generar con nes durante la comunicacién y anilisis del proyecto y ha dado hi- gar ala elaboracién de cédigos y convenciones que establecen una aci6n especializada. En diversos campos pro mo la ingenierta, la administracién y fa otras, se cuenta con lenguajes esp in mental jene una representacién ico, explicativo), uno © i > Figura 5.2, Frito del diseho: se tenen jempo presente y en €l s 1e un plano conceptual v9 H disete andi de muchas ideas... |_____Figha Et to note secoete le para lograr el jizable. Es inexcusable teérico. El diseio es el vinculo entve lo que se sabe y lo que ha de efectuarse para obtener lo deseado. Diseftar es actuar convenientemente, una manera prudente de jacién problematica esp idad de un previ técnicas y sociales mucho antes de fa realizacién misma, Narvéez, 2001:56). Es preciso lograr una (usin entre laf ‘técnica disponible y la demanda detectada. Es un ejercicio de crea- diendo a las metas que se q ci6n, la respuesta deseada, las respuesta Sptima conduce a infortunios. Cada etapa hace del dise- fio una labor compleja y a la vez excitante y desafiante, lo que im- plica imaginacién y suspicacia. Pocas veces el primer disefio es la respuesta precisa al proble- ima, por lo comtin se recorre un large camino de correcciones has- ta alcanzar la propuesta final. Durante su desartofto se realiza una el usuarioy problemas o res consumo ¥, en gener: Consultar, en rep apartado 7.4: Trabajo en eqi lucrados, aun.con.Jas previsibles Figura 5.3. La labor de disenio cequiere de la interaccién de numerosos aciores r ive el nticleo de un di- seo eficiente que satislaga a todos los involucrados y Condiciones predeterminadas. Para Ernesto Morales (200: rcambio de experiencias {ructieras; es apoyarse en una acumulacién de conocimientos para justarlos a cada diseiio especttico. idad requiere de una gran capacidad para interpretar una demanda y concebir algo que no esté disponible hasia el momento. Es imperativo determinar meticulosamente qué se quiere y saber co- ¥ esclarecer los difetentes productos requiere de copacidad. gos. de un desgaste.y.de.que___|__de explicaciGn.y persuasién-para compartir ideas Disena’ os H disete 152 Para Dickson (1985) fo recomendable es alejarse de productos utopi- cose ivealizables, asi camo tomar en cuenta criterios técnicos, socia~ les, ambie cos, Se debe buscar satisfacer el deseo inmediato o futuro de los grupos tendidos. La generacién del disefo tiene dos grandes espacies para obte- ner ideas en una organizaci6n: + El intemo, a partir de los productos actucles, los que se dejaron airis, los datos de uso y posibles aplicaciones de productos u subproductos 0 todas las ideas de las personas que se ocupan de compras, produccién, ventas, investigaciGn, etcéera, + £| externo, que se obtiene de clientes, usuarios, proveedores, agencias de publicidad, estudios de mercado, patentes, inven- tores privacos y empresas, entie otros. -Figurar5:4Dficultedes sustantivas e interactivas det disefio ———| Un proceso a) Entender el problema {qué es lo que se re y } Generar la solucién (con qué se responde ifig, 5.4). Se necesita entonces habilidad para comprender las demandas, docu- ‘meniarse con pertinencia y rapidez, vi aci6n tanto in- tera como externamente, imaginar fa solucién y poseer capacidad para comunicarta, Durante tos primeros esbozas del disefio el sujeto se comunica con: 10 para aclarar y dar forma a sus ideas; piensa en voz a y establece, en el mejor de los casos, un didlogo creativa entre el disefiador y el saber que posee, y posteriormente entre él y [os colaboradores. De esta manera el problema y la solucién inician tun proceso de evolucién y comprensién, se van precisando tanto el problema como la solucién. A medida que se avanza, surgen pun- tualmente la pregunta y la respuesta, Durante esta pr minar la cuestién y La respuesta, nitcleo de la labo realizaci6n de tareas y la determinacién de ta inform: sulta necesaria, Reconocer y aprovechar el el problema y fo, se enfrentan problemas mal defi- 1 ofrecen planteamientos fi jas © pequefios problemas subordinados. La solucién que inda esté viciada en su planteamiento y oftece un sesgo. En esta labor, una respuesta tentativa 0 aparentemente equivocada per- ‘mite comprender y replantear el problema que corrige, a su vez, al unas suposiciones de pariida, AA inicio del quehacer se ignora cul es !a respuesta que se expe- ¥2; sin embargo, por lo comtn se le reconoce en cuanto aparece, aun ‘cuando a'gunos clientes 0 usuarios requieran tiempo para percatarse 153 de Ja.conveniencia- —— —_—-.—- —— 154 Hobr que tomar a las solu hipotesis, que un fin inevitable. haz y constantemente, con una act ica, sobre todo de las licitud y el estado ten cerso un concierlo en el que ambos son modificables.Peza toral de este proceso es cuidar el toro y las partes, el punto de partida y la respuesta final, en un ir y venir constante que fluye de soluciones ¥ poco claros. $i no se d neficios que ofrece una act ble para reconocer y responder convenienterente. Enire més ligero se viaje, mayor libertad de movimvenos (Requillo en Mejia Arauz y Sandoval, 1999:28). £l disefo se evala basicamente a partic ce criterios que desde se determinan, aunque pesteriormente se afinan, siempre fando como punto de referencia a los clieates y los usuarios, y nes gubernam ccién, En cierto sentido, nunca se (Bufa, 1992). Los usuarios aportan nueva informacion, mejoras y se innova constantemente, Para Galleges-Badillo (2001} los puntos centiales de la evalua. ién de un disefio son: se descubren ‘= Los materiales, las acciones y la infraestructura requeridos pa- —1a.efectuar-la realizacién.del-disefio. Competitividad Figura 5.5. Puntos centrales en ta evatuacién de un disefio * El costo econémice y el energético necasario para su ¢jecu! ‘como el periodo de vida media del resultado. id que oirece cespecto a otros de la misma es- En la practica, durante la evaluacién de un disefio ceberd responder- Se a numerosas preguntas como: jse puede realizar?; ;viola las leyes de las ciencias naturales; yrequiere propiedades ausentes en los ma- se dispone de personal, equipo, espacio, y de- se pueden cubrir los costosi; jse logra vender con un ‘buen margen de ganancia?; shay un mercado real?; jcudl es el costo de produccién y desarrollot; jresponde a una necesided actual o fu- turaz; qué gana el cliente?; squién es la competencia?, 155 8 disehs eteétera. Hl diate 156 Un buen en cortespondencia éon tes ¢ ha de promover: «El logro de una meta, «+ Respetar algunas rest -ciones, y + Cubrie los criterios que se esperan de una solucién dptima. Durante la evaluacin del disefto se estudia si las respuestas contemplan § de manufactura bucién y consumo. Dicha fase de evaluacién incliye el uso de pro- la tealizaci6n de ensayos experimentales 0 estudios de valida Fara destacar las ventajas de diseiar resultaré farniliar, para las personas que han desempeniado alguna actividad como subordina- dos, recordar las ocasiones en que el jefe hace una.solicitud y cuan- do se le presenta la respuesta ésta no se aprueba totalmente, sino que necesita de aciones para que finalmente se alcance una cierta convencién enie lo que se queria y fo que se le propone. El proceso demanda una irteraccién y comunicacién con: involucrados; sin embargo, pocas veces el sol 1a clara de to que desea y !o comunica con pre fica un obstdculo. De igual forma, la persona que idea la respues- ta da por sabido lo que se requiere y genera un resultado para el ‘cual, por aiadidura, no acepta modificaciones. Implementar algo que se cree es lo deseado, aunado a una iniciativa failida lleva a situaciones indeseables y hasta desastrosas. Mientras no se den evidencias que muestren adecuadamente ¥ proveedor es H disefio tiene lugar en el ambito de la total Happald en Cross, 2001), por tal sazén redefinir y cambiar es un proceder logico y natural. ta persona que busca fa certidumbre de problemas esiructurados y bien definidos jno tiene alma de disefia dor! (Cross, 2001:.28).. _ Figura 5.6. Etapes elemertoles del diseho, 5.3, LAS ETAPAS Una concepcién elemental del proceso de disefio incluye cuatro eta exploracién de la situacién, generacién de a solucién, evalua- cién y comunicacién (fig. 5.6). En este sentido, se observa e interpreta tmna realidad procurando su aprehensidn, a partic de lz cval se deter- ‘mina un problema y sus atternativas, se efectda su concrecién y eva- lwaci6n y, en caso de aprobar la solu Con base en el esquema inicial, analizar otros modelos pen incomporar elementos que aportan més detalles. Examinarlos favorece plementar la labor del disevio en el quehacer de investiga, idear e in- ovat. Contar con un modelo facilta el disefo, imaginando primero {as'acciones para posterionmente Hevarias a la préctica en un caso Concreto. A continuacién se explican algunas sugerencias para enti- uecer la prepuesta bésicay en seguida se presentarin modelos més complejos. Se ha sugerido separat ia fase de exploracién en las siguientes tapas: H disnio * Determinar la.necesidad o-el-problema; -— - - —- - - —— - —— - 157 EH diseno A las cuatro fases se agrega una mas de disefto conceptuat, en la que se generan las idess. Esta constituye el momento mas deman- dante y da lugar a mejoras especzaculares. En esta fase se conjunta la ciencia con el saber practico, los métodos de produccién con aspectos de comercializac jn involucradas las deci- siones més importantes. Aho problema y con docu- mentacin de apayo, se genera ka idea primigenia o solucién; surge el primer esbozo. Propuestas come las anteriores fan ra 5.7. Un modelo complejo del proceso de disehe_ 158, Figure 5.8. Un modelo enfocado: lelo enfocado en ta relacion, entre problema y solucién, ‘en las propuestas es generar desde el principio n To cual se reduce la posibitidad de entu- ion di Pasos planieado por Nigel Cross a que debe de existir entie proble- co todas las eta- Ha aa __ Pas; ademds,.no.existe entre-ellas-un orden rigido; sino'un proceso” ~~~ Baise 160 Hay autores que 5 isa experiencia en el asunto y otros anotan pectivas al disefio (consultar apartado 7.4: Trabajo en equipe El quehacer en equipo debe semejarse a un gran intercambio de ideas on el que se cuestiona, aprueba y ayuda a imaginar en un ambiente de total libertad de interaccién, siempre mirando més alld de lo préximo y familiar, llevando a cabo reuniones donde par- ticipen todos los miembros hasta alcanzar una concepcién satisfac- toria que sintetice el conocimiento de los integrantes. Lo esperado €s un resuitado visionario, agresivo, que refleje Iz’ necesidad del jente, mas que una respuesta para salir def paso. Se precisa una incorpore medios, de produccién precio, Cuando po de entrega, asi como los diversos cos- (os cuales deben mantenerse al minimo. 5.4. LOS METODOS PARA EL DISENO ‘Aun cuando él procedimiento usual para generar un dise’o es didu- jar, se han generado nuevos métodes que apoyan la lal én de operaciones, de la teor’a de de- de las tareas adi formalizaciones de técnicas ‘A continuacién, para apoyar la creacién y desarrollo de diseios, se cexplican algun _ ’ 1 1 Cunstancias que requieren disefios eficaces — La encuesta: aporta datos de una pobl breve, procurando un panorama general de las que deben atenderse (vease cap. — Las envrevistas con usuarios, clientes, proveedores y demas personas vinculadas al producto 0 proceso en estudio. Brindan inforrmacidn valiosa de primera mano que fa determinar la necesidad de intervencién © modificacién {consultar apartado 14.6: La entrevista). — La observacién y regisiro de los patrones de conducta de clientes, usuarios y productores contribuye can informa-

You might also like