You are on page 1of 6
INTRODUCCION A LOS SERVICIOS SOCIALES FEBRERO 2024 INDICACIONES: El examen consta de 20 preguntas. Cada pregunta presenta cuatro items, de los cuales solo uno es la respuesta correcta Recordar al estudiante que, segtin la guia de estudio de la asignatura, cada respuesta correcta supone 0,5 puntos, respuesta incorrecta — 0,10 puntos, las preguntas sin respuesta no puntuan. IMPORTANTE: Marque en la plantilla de respuestas, con suficiente claridad y nitidez, la alternativa que considera correcta, La duracién del examen es de 60 minutos. NO SE PERMITE EL USO DE NINGUN MATERIAL. 1. La Constitucién Espafiola de 1978 establece que: La competencia en materia de asistencia social la tiene las Comunidades ‘Auténomas, en virtud de lo dispuesto en el art. 148, apartado 20 b) La competencia exclusiva en materia de asistencia social Ia tiene las Administraciones Locales, en virtud de lo dispuesto en el art. 148 apartado 20. c) La competencia en materia de servicios sociales la tiene la Administracin Central, en virtud de lo dispuesto en el art. 148, apartado 20. d) La competencia en materia de asistencia social la tiene el Estado, en virtud de lo dispuesto en el art. 148, apartado 20, 2. La secularizacién, en efecto, va a suprimir la incongruencia entre la marginacién real 0 econémica de la pobreza y su exaltacién ideolégica, eliminando paulatinamente su exaltacién, Pero los influjos doctrinales estan en trance de cambios decisivos. E| humanismo renacentista se va a centrar en: a) La preocupacién por los extranjeros y la erradicacién de la ociosidad b) La preocupacién preferente por huérfanos y vagabundos. 3k preocupacién por el hombre y su suerte en este mundo. La preocupacién por el teocentrismo y el abandono del antropocentrismo. 3. La Cruz Roja Espafiola, creada en 1864 por Real Orden de Isabel Il a) Fue una institucién humanitaria de cardcter voluntario y de interés publico que acttia bajo la tutela del Estado. b) Fue una institucion marginal en el ambito de la asistencia social, bajo la tutela de las Administraciones Locales. c) Fue una institucién fundada para sustituir las antiguas Casas de Misericordia del siglo XVI d) Fue una institucién fundada para gestionar los recursos de asistencia social creados en el siglo XVI como los Albergues de Pobres o las Casas de Misericordia 4, En Espafia, la configuracién tardia de los Servicios Sociales frente al resto de Europa se debe: a) A la escasa influencia de la Iglesia en la vida social y politica, al extraordinario crecimiento econémico y al escaso desarrollo del jovimiento obrero. (ba la influencia de la Iglesia en la vida social y politica, al retraso econémico yal escaso desarrollo del movimiento obrero. ¢) Ala influencia de la Iglesia en la vida social y politica, al retraso econémico frente al extraordinario desarrollo del movimiento obrero, similar al resto de Europa, ) Al escaso desarrollo industrial durante el siglo XIX, lo que supone un importante retraso en el surgimiento de la cuestion social. §, Para la llustraci6n, la pobreza es vista como: a) Una cuestién de indole religiosa o espiritual b) Un problema exclusivo de la clase trabajadora c) Una cuestién de indole privado y que tiene que ser atajado desde los .stamentos afectados por ese problema 4) Un ‘obstdculo para el desarrollo econémico y un riesgo potencial porque conlleva posibles desérdenes sociales. 6. El humanista Fray Juan de Robles estima que’ a) Elcontrol de la mendicidad y la administracién de hospitales y del socorro de los pobres debe realizarse por las autoridades religiosas. | control de la mendicidad y la administracién de hospitales y del socorro de los pobres debe hacerse por las autoridades civiles ¢) Elcontrol de la mendicidad y la administracion de hospitales y del socorro de los pobres debe realizarse por las autoridades militares. ) La recaudacién de limosnas debe hacerse por las autoridades publicas y la distribucion por las autoridades religiosas. 7. En Europa jCudndo comienza a extenderse el derecho al voto a la clase obrera? a) A finales del siglo XVIII A comienzos del siglo XIX. finales del siglo XIX. 4) Al comienzo del siglo XX. 8. Segiin Moix, Cerdeira y Varque, con el Estado de Bienestar se comienza a potenciar las capacidades de los ciudadanos, al mismo tiempo que evita que las enfermedades, la incapacidad y la vejez los lleven a la miseria, Actua sobre la vida de los ciudadanos ya que, por medio de la legislacién social, la colectividad asume un alto grado de responsabilidad en la promocién del bienestar econémico, material, fisico y psicologico del ciudadano individual. ¢Segun los autores, cual es su instrumento mas notorio y originario? @« seguridad social. Los seguros privados c) La proteccién individual d) La educacién, 9. Elarticulo 43 de la Constitucién Espariola de 1931 establece, por primera vez en la historia del pais: a) La igualdad entre hombres y mujeres, pero no entre hijos nacidos dentro y fuera del matrimonio. b) Reconoce el derecho a emigrar o inmigrar ¢) La igualdad ante la ley de las personas nacidas en Espajia y las personas nacidas en territorios que fueron colonias espafiolas. Tanto la igualdad de sexos como la igualdad entre los hijos nacidos dentro y fuera del matrimonio. 10. El objetivo inicial de las Sociedades Econémicas de Amigos del Pais era: | a) Estudar cada provincia y, en funcién de sus recursos, determinar qué industrias y actividades convenia impulsar. b) Establecer unas medidas de control aduanero en cada provincia. c) Hacer un recuento de los pobres de cada ciudad, con el fin de establecer ayudas econémicas para ellos, d) Estudiar la provincia de Madrid y, en funcién de sus resultados, determinar las industrias a construir, tanto en Madrid como en otras provincias, a semejanza de Madrid. 11. Los Servicios Sociales son " 2) Sistemas juridicos sometidos al derecho publico. b) Un entramado de organizaciones dirigidas a satisfacer las necesidades sociales residuales locales. c) El conjunto de entidades publicas y privadas cuyo objetivo es el de la asistencia social, sometidos a derechos privados. a) Un conjunto de prestaciones, actividades y actuaciones inconexas. 12. :Qué pensador espafiol del siglo XVI manifestaba que: “En pedir por Dios el que es verdaderamente pobre ninguna culpa ni crimen comete”? Juan Luis Vives. 3 Domingo de Soto. Fray Juan de Robles. d) Miguel de Giginta, 13. Entre los rasgos distintivos que caracterizan el sistema de asistencia social al inicio de la transicion espafiola, se pueden destacar: a) Cardcter y orientacién caritativos desde un punto de vista teocratico, filosofia basada en la autonomia personal, idea de la ayuda comunitaria, orientacién preventiva, vinculados en la vide comunitaria, poca presencia del sector privado, coordinacién y alto nivel de planificacién. b) Caracter y orientacién social consolidada, filosofia humanista, idea de la ayuda mutua, orientacion eminentemente preventiva, desvinculados de la organizacién estatal, poca presencia del sector religioso, coordinacion y buena planificaci6n | ©) Caracter y orientacion benéfica, filosofia paternalista y compasiva, idea de la ayuda individual, falta de orientacién preventiva, desvinculados de la vida comunitaria, poca presencia del sector pUblico, descoordinacion y falta de planificacion d) Carécter subsidiario, filosofia, idea de la ayuda informal, orientacion asistencialista, desvinculados de la vida local, poca presencia del sector extranjero, coordinacién y alto grado de planificacién y fuerte financiacién. 14, La Ley de Beneficencia de 1849 se caracteriza por la disminucién del papel del municipio y el reforzamiento de la provincia y la administracién central. Seguin la naturaleza de los servicios, clasifica los establecimientos en generales. provinciales y municipales. Sefiale cual de las siguientes opciones tenian la consideracién de establecimientos generales de beneficencia Los establecimientos de locos. b) Las casas de maternidad y expésitos. c) Las casas de refugio. d) Las casas de huérfanos y desamparados. 15.Segiin Casado y Guillén (1994), el intervencionismo negativo supone: La inhibicién ante el libre juego de la dinémica econémica y social a prohibicién o restriccién de la manifestacién de las necesidades, con el fin de que la trascendencia publica de un fenémeno sea lo menos notoria c) La intervencién positiva por parte del Estado como respuesta a las necesidades ya que la razon humana puede enmendar las situaciones de necesidad presentes en un grupo social. d) Que la razon humana puede emendar positivamente las situaciones de necesidad presentes en el grupo social. 16. .Cudl ha sido una de las principales lagunas sociales que vendra a cubrirse gracias a la accién del Instituto de Reformas Sociales? La rehabilitacién. a prevencion. c) Elasistencialismo caritativo. d) La burocratizacién 17. Los compromisos constitucionales de la Il Republica Espafiola no se llevaron a la practica plenamente por a) Las excelentes circunstancias econémicas, la escasa duracién de la Republica y la inestabilidad politica exterior. b) La larga duracién de la Republica y las medidas politicas proteccionistas implantadas durante los primeros afios. Las dificiles circunstancias econémicas, la escasa duracién del régimen y la inestabilidad politica del momento d) Las circunstancias internacionales adversas, la inestabilidad social durante el periodo y la crisis econémica interna 18. .Cudl fue la innovacién basica de Miguel de Giginta para la solucién politica de la mendicidad? La creacién de las Casas de Misericordia. c) La creacién de asilos pUblicos, llamados asilos de pobres ) La creacién de Albergues de Pobres : La Hospitalidad publica mediante casas del pueblo. 19. Pérez de Herrera disefié un establecimiento para pobres donde incluye el equipamiento y utensilios que deben disponer para poder diferenciarlo de la idea de carcel, aunque no significaba que este albergue no contase con un explicito objetivo de subordinacién y de disciplina de la poblacién. En cuanto al régimen de estancia de los acogidos a) Todos ellos podian permanecer todo el dia en el albergue Ninguno de ellos podia pedir limosna publicamente. Acudian al establecimiento sdlo para dormir y podian asistir a misa. 4) Tenian obligacién de trabajar dentro y fuera del albergue 20. Maravall (en el escrito titulado “La crisis econémica de los siglos XVII (sic), interpretada por los escritores de la época’), recoge las ideas de un pensador espafiol del mismo siglo cuando éste manifiesta: “lo grave no reside en la ociosidad de los que nunca han trabajado: los sectores privilegiados. Lo grave es la ociosidad de los sectores nacidos para el trabajo, Esa es la causa del hambre en la sociedad espafiola y de su propio retraso, Por ello, propone una republica de trabajadores en la que el trabajo se convierta en el lazo de solidaridad nacional y, contra las tendencias del absolutismo de la época, propugna que el poder se ejerza en beneficio de los vasallos y no de la republica ni del principe”. 4A que pensador se refiere Maravall?’ a) Sancho de Moncada. axa de Leruela Martinez de Mata, d) Alvarez Osorio,

You might also like