You are on page 1of 33
Efectos de la probabilidad y magnitud de reforzamiento en un programa temporal con distintos requisitos de respuesta (Effects of probability and magnitude of reinforcement in a temporal ‘schedule with different response requirements) Claudio Carpio, Virginia Pacheco, Georgina Ambriz y Bmilio Ribes Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala-UNAM y Centro de Estudios e Investigaciones en Psicologla-UdeG! RESUMEN Se emplearon cuatro ratas experimentalmente ingenuas para evaluar los efectos de Ia reducciOn de la probabilidad de reforzamiento, con dos magnitudes, en un programa T con distintos requisitos de respuesta. Los requisitos de respuesta, va- riados intrasesi6n, fueron de una o cinco respuestas en (P, que podfan ser refor- zadas con una dos gotas de agua, sefalados y no sefatados. La probabilidad de reforzamiento se redujo entre fases en valores de 1.0, 0.5, 0.1 y 0.0, restablecién- dose en 1.0 durante la altima fase del experimento. Los resultados muestran que la tasa de respuesta fue una funci6n mondtona decreciente de la reduccién te la probabilidad de reforzamiento bajo los dos requisitos de respuesta y las dos mag- nitudes de reforzamiento, sin encontrarse efectos sistematicos de la sefializacion, Ademds, las tasas locales de respuesta mds altas se dieron en los ciclos que re- querian cinco respuestas para la presentaciGn del reforzador y las mds bajas en {os ciclos que requerian s6lo una respuesta. Se enfatiza la generalidad de los efectos de la probabilidad de reforzamiento y se analiza el papel desempefiado por el requisito de razn impuesto, Palabras clave: Prokabilidad de reforzamicnto, programas T, requisito de res- puesta, ratas. ABSTRACT Four experimentally naive rais were used 10 assess the effects of decreasing reinfor: cement probability under 1wo reinforcement magnitudes. AT Schedule with two res- Ponse requirements was instrumented. The two response requirements, varied 1 Para solicise cops det tratjo.esritu a Emilio Ribes, Av. 12 de diciembre 204, Chapala Gundalsarn Inks AP. S374, 6 CCARPIO, PACHECO, AMBRIZ RIBES No. 1y 2, Vol.1: withinsession, were one oF ve responses in 1, reinforced with a single or a double drop of water, under signalled and unsignaled conditions. Reinforcement probability was reduced in succesive phases with values of 1.0, 05, 0.1 and 0.0, reversing to the {first value in the last phase. Response rate was a monotonic decreasing function of decreases in reinforcement probability, regardless of response requirement or reinfor- cement magnitude. No differential effects of signaled vs unsignated 1D eycles were found. Additionally, the local response rates were higher under the five response re- ‘quirement than under the one response requirement. We discuss the generality of the effects of reinforcement probability and analize the role of imposed ratio require- ments. Key words: Reinforcement probability, T schedules, ravi, requirement, rats. Empleando programas definidos temporalmente de acuerdo con las especit caciones del sistema T (Schoenfeld, Cumming y Hearst, 1956; Schoenfeld y Cole 1972), diversos estudios han evaluado los efectos de reducit la probabilidad de reforzamiento (PER) en situaciones donde el reforzador es contingente @ la res- puesta (Martin, 1971; Carpio, Gonzalez y Ries, 1986; Carpio, 1989) y aquelias én las que el reforzador es completamente independiente de la conducta del of- ganismo (Bruner, 1981). De manera general, en ambas condiciones se reporta ‘que Ia tasa de respuesta es una funci6n bitOnica ascendente-descendente de la fe- duccion de P. La consistencia de esta funcién en programas definidos temporal mente sugiere qu¢ la tasa de respuesta no es una funciOn directa del intervalo promedio entre reforzadores, que tradicionalmente se ha considerado uno de los Principales determinantes de Ia tasa de respuesta en los programas de reforza- 10 de intervalo fijo (Skinner, 1938; Ferster y Skinner, 1957; Morse, 1966; Dews, 1970). Si se considera que en los programas definidos con la Logica del sistema T ‘no se impone un criterio de raz6n como requisito para la presentacién del refor- zador, los patrones de pausa-carrera que se obtienen cuando se reduce la dura- cin del ciclo de reforzamiento (Schoenfeld y Cumming, 1957; Hearst, 1958), ast como las variaciones sistematicas de la tasa de respuesta que se asocian a fa ma- nipulacién de P, se pueden interpretar como funcidn de las dimensiones tempo- rales y restrieciones de contacto que el programa especifica (Ribes y Carpio, en prensa). Un corolario de esta suposicion seria que la incorporacién de eriterios de raz6n para la produccién del refarzador en programas definidos segan el siste- ma T, no alterarfa los efectos de la reducci6n de Pen términos de la funciGn ge- neral seguida por la tasa de respuesta, afectando en todo caso solo el numero de respuestas en el ciclo. Para controlar que el incremento en el nimero de respues- tas no conlleve una disminuci6n en la frecuencia relativa de reforzamiento por respuesta, Ia evaluaci6n de este corolario requiere que en situaciones ef las que se impone un requisito de raz6n para la presentaciGn del reforzador, exista tam- bién una mayor cantidad de reforzamiento respecto a la existente en las situacio- res en las que sOlo se exige una respuesta para el reforzamiento, \Junio-delembre 1989 EFECTOS DE LA PROBABILIDAD Y MAGNITUD OE 7 Ccon esta misma logic en tanto no se supone que el citeio de raz6n sea el principal determinante dela tasa de respuesta, supuesto que en los estudios con Programas de razon ha estado presente, cuando menos parclalmente, en la expli- Cacion de la ausencia de control diseriminativo (Rilling, 1977), se podrla esperar Que a ejecucion bajo los dstntos requisitos de respuesta y magnitudes de refor- zamiento se mostraa sensible ala seRalizacion diferencial de estas condiciones. El presente estudio se diseNs con el propdsito de probar las dos suposicio- nes anteriores. Para ello, se evalvaron los efectos de reducr la probabilidad de reforzamiento, con dos magnitudes, en un programa temporal con distintos req- bisitos de respuesta setalados y no sefialados. La duraciOn del ciclo de refotza- Imiento se mantuvo constante én sesenta y ocho segundos (ocho de 1P y los Sesenta restantes de | para replicar la duracién empleada por Ribes y Carpio (en prensa. Los distintosrequisitos de respuesta se manipularon intrasesiony la probablidad de reforzamiento se varié ene faes, exponiendo a cada uno de los Sujetos a todos los valores de las variables estudiadas. METODO Sujetos ‘Se emplearon cuatro ratas albinas machos, raza Wistar, de aproximadamen- te tres meses de edad, experimentalmente ingenuas y mantenidas en un régimen de privacién de agua de 23.5 horas diarias. Aparatos ‘Se utiliz6 wna cémara de condicionamiento operante para ratas, marca Coulburn Instruments, modelo E10-10, con dos palancas equidistantes de bebe- dero ya la misma altura que este respecto al piso. Cinco centfmetros arriba de la palanca derecha se colocé una tecla translicida de 2.5 ems. de didmetro, que po- ‘fa ser iluminada por cuatro luces de color. Excepto durante el reforzamiento, consistente en una gota de agua de 0.01 cc. disponible durante tres segundos, un foco de cinco watts de luz blanca pro- porcion6 fa iluminacién general de la cémara experimental. Durante los tres se- gundos de acceso al agua, se encendia un foco de cinco watts que iluminaba el bebeder La programaciOn y el registro de eventos en la cémara experimental se reali- 26 mediante equipo de estado s6lido marca BRS/LVE, y un registrador acumula- tivo marca Ralph Gerbrand, modelo C-3SHS. A lo largo del experimento, en la c4mara experimental se mantuvo constante un ruido blanco para enmascarar los ruidos del exterior. se (GARPIO, PACHECO, AMBRIZ Y RIBES No. 12, Vol. 15 Procedimiento Inicialmente se molde6 la respuesta de opresién de fa patanca en todos los sujetos mediante la técnica de aproximaciones sucesivas (Fester y Skinner, 1957) cen una sesion que concluy6 después de cien reforzamientos. ‘A continuacién se expuso a todos los sujetos a un programa T de sesenta y ‘ocho segundos, de los cuales los primeros ocho correspondieron a 1? y los sesen- tavestantes a1, Todas tas sesiones estuvieron compucstas por cincuenta y seis ciclos 7, de los cuales ta mitad eostespondi6 a la condicién sefalada y la otra mitad a la con- dicion no sefalada. Condicién senalada: Los veintiocho ticlos de esta condicidn se dividieron en cuatro bloques de siete cielos cada uno. En cada bioque estuvo vigente un requi- sito de respuesta y una magnitud de reforzamienta distinta, Asf, en cada uno de los siete ciclos del primer blogue se requirié solo una respuesta en 3 para la presentacién de un reforzador (blogue 1/1); en los siete ciclos del segundo blo- {que se requiricron cinco respuestas en 1? para Ja prescntacién del reforzador (bloque 1/5); en los siete ciclos del tercer bloque S¢ requiri6 una respuesta en 1? para la presentacién de dos reforzadores sueesivos y sin demora entre si (bloque 2/1); finalmente, en los sicte ciclos del cuarto bloque se requirieron cinco res- Ppuestas en P para presentar dos reforzadores (bloque 2/5). En cada bloque, el periodo 1P de los ciclos correspondientes fue seftalado diferencialmente median- te la iluminacidn de la tecla ubicada arriba de la palanca operativa de la siguiente manera: primer bloque con luz roja, segundo bleque con luz blanca, tercer blo- que con luz verde y cuarto bloque con luz anaranjada. La sefal s6lo se presenta tba durante 1P y conclu‘a con la presentacién del reforzador o bien af término de 1P cuando no se cumplia el requisito de respuesta correspondiente. Durante ‘4 ‘no se present6 ninguna sefial ni se reforz6 ninguna respuesta. El orden de los bloques siempre fue el mismo en todas las sesiones para todos los sujetos. Condicién no senalada: Esta condicion fue igual que la condicién senalada excepio que no se presents la senal durante {P en ninguno de los distintos blo- ques de ciclo. Para todos los sujetos se altern6 diariamente Ia condicion con la que se in ciaba ta sesidn un dia se iniciaba con la condicidn sefalada y concluia con la condicién no sefalada; y al dia siguiente se procedta en sentido inverso. Las fases experimentales se,lefinieron por la probabilidad de reforzamiento (PER) vigente, la cual era aplicable s6lo a la respuesta que completaba cl requisi- to de respuesta en 1? establecido en cada ciclo (la primera en los bloques 1 y 3, la quinta en los bloques 2 y 4 de ambas condiciones). La primera fase const6 de quince sesiones con PER = 1.0; la segunda fase de quince sesiones con PER = 015; la tercera fase de quince sesiones con PER = 0.1; la cuarta fase de cinco sesiones con PER = 0.0; finalmente, la quinta fase (fase de redetermina- Cidn) consid ecinco sesiones en las que se restableci6 PER = 1.0. \Junio-ciembre 1989 EFECTOS DE LA PROBABILIDAD Y MAGNITUD DE 0 RESULTADOS. Con la finalidad de comparar tos efectos de la reduccién de Ia probabilidad de reforzamiento en cada uno de los cuatro bloques de ciclos definidos por el requisito de respuesta y la magnitud del reforzamiento, tanto en la condicidn se- ftalada como en la no sefalada, en las graficas se presenta por separado las tasas locales de respuestas en tP y 14 obtenidas en cada uno de los bloques en funcién de la probabilidad de reforzamiento. La figura 1 presenta los datos correspon- dientes al sujeto S-1, la figura 2 los del sujeto $-2, la figura 3 los del sujeto S-3 y Ia figura 4 os del sujeto $4 ‘Como se observa en las figuras, en tres de los sujetos (1,2 y 4), al margen del requisito de respuesta y de la magnitud de reforzamiento, Ia tasa local de res- puesta tanto en 1 como en £4 fue una funcién monot6nica decreciente de la re- duccidn de la probabilidad de reforzamiento. Para el otro sujeto (S-3), también al margen det requisito de respuesta y de la magnitud de reforzamiento, 1a tasa local de respuesta en 1P y 14 fue una funcidn bitOnica ascendente-descendente de dicha reduccidn, aleanzando su maximo nivel bajo PER = 0.5. Excepto el sujeto 1, todos fos sujetos mostraron ana recuperacién de la tass de respuesta en 12 y 14 durante ta ditima fase, en Ia que se reestablecié el valor de PER en 1.0. Comparando los blogues de ciclos sefialados y no sefialados, puede obser- varse que en ninguno de 10s sujetos existieron diferencias sistematicas en las ta sas locales de respuesta en luncidn de la seRlizacién, Por sltimo, en Ia tasa local de respuestas en 14 no se observan diferencias sistematicas en funcidn de los distintos requisitos de respuesta y de la magnitud de reforzamiento, A diferencia de esto, puede apreciarse que la tasa local de res- puesta en 1 fue més clevada en los cicios que requerfan cinco respuestas en rela- Gidn con fa observada en los ciclos que requerfan solo una respuesta para Ia produccidn de! relorzador. También puede apreciarse que, en general, la tasa 1o- cal de respuesta en t fuc ligeramente superior a fa tasa local en 14. DISCUSION Los resultados del presente estudio son pertinentes a diversos topicos de in- terés en cl andlisis experimental de la conducta. En particular, permiten discutir algunas de las cuestiones vinculadas con los determinantes de la tasa de respues- la bajo criterios de razén como requisito para la presentacién de estimulos refor- zantes. Con propdsitos de anilisis, los resultados se discuten en relaci6n con Las condiciones experimentales evaluadas. En primer lugar, el control ejercidw por la probabilidad de reforzamiento sobre la tasa de respuesta, al margen del requisito de respuesta y de la magnitud de reforzamiento, sugicre que la imposici6n de este tipo de eriterios no constitu ye por si misma la condicisn responsable de la funcién de ajuste de la ejecucién a 6 CCARPIO, PACHECO, AMBRIZ Y RIBES No.1y2, Vol. 15 SUJETO 1 “ vs an 268 PROBABILIDAD DE REFORZAMIENTO Figura 1, Tasa local de respuesta (ReMi. en 1P y 14 en cada uno de los evatro bloques de cos, detinidos por el requsto de respuesta y ia magnitud de reforzamiento (ver texto). Los datas corresponden a promedio dela Utimas cinco sesiones de cada fase para e sujeto 1. Juniosiclembre 1989 EFECTOS DE LA PROGABILIDAD Y MAGNITUO DE 6 4 SUJETO 2 ve an 216 Rs/MIN PROBABILIDAD DE REFORZAMIENTO ‘Figura 2. Tasa local de respuesta (Rs/Min.) en {P y (4 en cada uno de fos evatro bloques de iclos, definidos por el requisto de respuesta y la magnitud de reforzamiento (ver texto). Los

You might also like