You are on page 1of 102
we 26.Z, :2011-SA-DGINR MINISTERIO OE SALUD 7 INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION “Dra Ariana Rebaza Flores" aoe | Resolucion Directoral | i Betavit,, 29 do Dlevenseg) del 2011 ' Visto, e! Expediente N° 011211 e Informe N°009-2011-CDCANR, del Comité Hospitalaria de Defensa Civil del Instituto Nacional de Rehabiltacion “Dra. Adriana Rebaza Flores’; CONSIDERANDO: / Que, con Ja finalidad de contar can un documento técnico que nos permita estimar los riesgos tl la Institucién, derivados de las amenazes y vulnerabildades para reducilos frente a emergencias / desastres internos y externos que pudieran producirse y asegurar una respuesta hospitalaria adecuada, en el. Ambito institucional, ef Comité: Hospitalaro de Defensa Civi del Inslituto Nacional de Rehiabiltacién “Dra. Adriana Rebaza Flores’, ha elaborad el proyecto de Plan de Gestion de Riesgos para Emergencias y Desastres- Cuarta Version-2012 y Plan de Evacuacion ~ Tercera Version 2012 del Instituto Nacional de Rehabiltacion, “Dra. Adriana Rebaza Flores"; Que, los documentos técnicos citados en el considerando precedente, han sido revisadcs por la Sub Direccién General y por la Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico; por lo que resulta pertinente proceder a su ~aprobacién con la respectiva resolucién airectoral; para su aplicacién en e! émbito correspondiente; ‘De conformidad con la Ley N°26842, Ley General de Salud, Ley N*18338, Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil y sus modificatorias, Decretos Legislatvos N°422, 735 y 905, Ley N°25414, Decreto de Urgencia 1N°049-2000, Ley N°27813, Ley N°27818, Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud, Ley 1N°26101, Ley de Moviizacién Nacional, Decreto Supremo N'001-A-2004-DE/SG, que aprueba el Plan Nacional de prevencién y Atencin de Desastres, Resolucin Ministerial N°247-95-SA/DM, que aprueba la Constitucién de los Comités Hospitalerios de Defensa Civi, Resolucién Ministerial N°974-2007/MINSA, que aprueba los Procedinientos para la Elaboracién de Planes de Respuesta Frente a Emergencias y IDesestres, Resclucién Ministerial N°768-2004/MINSA, que aprueba los Procedimiento para la Elaboracién de Pianes: de Contingencia para Emergencias y Desastres; Resoluciin Ministerial N°768-2001-SA/DM, que aprueba aI Sistema de Gestén de fa Calidad en Salud, Resolucién Ministerial N°474-2005MINSA, que aprueba la Norma Técnica fe Audtoria de la Calidad de Atencién, Resolucién Ministerial N° 715-2006IMINSA, que aprucba el Reglamento de Organizacién y Funciones del Inttuto Nacional de Rehabiltaci6n y en uso de las facultades conferi Con el visado de la Sub Direccién General, Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico del Instituto Nacional de Rehabiltacién “Dra. Adriana Rebaza Flores"; SE RESUELVE: Articulo 1° Aprobar el PLAN DE GESTION DE RIESGOS de! Instituto Nacional de Rehabiltacién “Dra ‘Adriana Rebaza Flores" Cuarta Version -2012, que consta de Setenta y Siete (77) folios, que forman parte integrante de la presente resolucién; para su aplicacién en el émbito institucional. ay Articulo 2°.- Aprobar el PLAN DE EVACUACION- 2012- Tercera Versidn del Instituto Nacional de Rehabilitacion ‘Dra. Adriana Rebaza Flores’, que consta de Veintitrés (23) folios, que forman parte integrante de la presente resolucién; para su aplicacién en el émbito institucional Articulo 3. Disponer que el Comité Hospitalario de Defensa Civil implemente los documentos técnicos aprobados, con la participacién activa de los funcionarios, drectivas y personal de la Insttucién. Articulo 4°.- Difundir a través de la Pagina Web institucional los documentos aprobados; para conocimiento de los responsables de las diferentes unidades organicas de la instituci6n y participacién en las actividades que se les convoque conjuntamente can el personal a su cargo, , Registrese y Comuniquese, DE FERNANDO ONCIA FERNANDEZ «Director General Instituto Nacional de Rehabilitaciny "Dre Abus Rebs as” FAURE (CMP NY 16500, N® oa RD-Die 2011 ee Comité H Defense Chl Funcionerio Reseonsabie de la Pagina Web INR. ipo de Apoyo- Portal INR / | Ministerio de Salud Insituto Nacional de Rehabiitacién "Dra. Adriana Rebeza Flores” PLAN DE GESTION DE RIESGOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES -INR. 2017 ‘Comité Hospltalario de Defensa Civi- LN-R. Jt. Vigil 535, Bellavista - Callao, Telef. 4200600- 4299898 - 4200611 Miistrio de Salud Instituto Nacional de Rehabiitaclén “Dre, Adriana Rebazn Flores” /_ __.PLAN DE GESTION DE RIESGOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES - INR. —_ =. / Presentacion ' Hospitales Seguros. Una responsabilidad colectiva. El Instituto Nacional de Rehabiltacién, es un Organo Destorcentrado del Ministerio de Salud, encargado de la Investigacion, Docencia y Atencién Especiaizada en el campo de la Rehabiltacion Asimismo, es el érgano rector de las acciones de rehabiltacién a nivel nacional, dinamizador del sistema descentralizado de atencion a la persona con discapacidad, Acta en coordinacién con los servicios de rehabiltacion implementados para diversificar acciones segin niveles de atencion y de acuerdo a la complejdad de las discapacidades a nivel nacional El Per esta ubicado al borde occidental de América del Sur, caracterizéndose por ser una de las regiones sismicamente mas activas en el mundo. Esta ubicado en una zona muy activa de interaccion teciénica y wicanica, generandose condiciones de ata sismicidad. Asimismo, nuestra actividad sismica mas importante esta asociada al proceso de subduccién de la Placa de Nazca (oceénica) bajo la Placa Sudamericana (continental), la cual genera frecuentemente terremotos de magnitud elevada, También existe otro tipo de sismicidad que es producida por las deformaciones corticales, presentes a lo argo de ‘a Cordillera Andina, con terrematos menores en magnitud y frecuencia... Eplrentar los desastres en el Peri ha sido una constante por las caracterstcas tecténicas, oceénicas, alimosiércas-orograficas y sociales; sin embargo, desde 1970 se ha ido construyendo una capacidad de prevision y respuesta ante diversas emergencias producidas por la naturaleza y la accién del hombre. Estos progresos han levado a la germinacién de una cultura de prevencion, las mismas que vemos piasmadas ep los Planes de Gestion de Riesgos, los mismos que deben ser integrados a nivel lcel, regional, sectrialy nacional En tiempos normales, los hospitales e instalaciones de salud! representan un recurso vital para las comunidades, En tiempos de crisis, éstos son especialmente decisivos. Segin publicacién de la OPSIOMS, la importancia de los hospitales e instalaciones de salud va mas alla de su funcién directa de salvar vidas, éstos también son poderosos simbolos de progreso social y prerrequisito para la estabilidad y el desarrollo econdmico. Por ello, se debe prestar especial atencion a si sgridad fisica y funcional Por lo tanto, la vulnerabilidad de un hospital es més que un tema médico. Es posible reducir la \ulnerabilidad de un hospital si se incrementa la proteccion de la vida, dela inversion y de la operacin, no sélo en Hospitales ya construidos, sino también en las futuras instalaciones. Se ha probado con frecuencia que las medidas de mitigacién de desastes dan resultados cuando las instalaciones nuevas pueden resis los efectos de eventos devastadoves y contindan brindando sus servicios. Aungue la inversion findhciera puede ser alta, el costo de ignorar los riesgos puede ser atin mas alto, tanto en témings mongtarios como en pérdidas humanas. Eyveste contexto, el Instituto Nacional de Rehabiltacién, consciente de la responsabilidad que le toca d€sempe iar, ha elaborado el PLAN DE GESTION DE RIESGOS, a fin de fortalecer las acciones de prevencion, preparacién, mitigacion y respuesta en situaciones de emergencias y desastres. El presente Plan se sub divide en dos componentes: (1) El Plan de Reduccién de Riesgos y (2) El Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres. Comite Hospltalario de Defensa Owl INR. Jr. Vigil 835, Bellavista - Callao, Talef. 4209690. 4209698 - 4200611 Ministero de Salud Insttuo Nacional de Rehabiltacén "Dra, Adriana Rebaza Flores" T COMITE HOSPITALARIO DE DEFENSA CIVIL DEL INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION “DRA. ADRIANA REBAZA FLORES" | Dr. Fernando Urcia Fernandez : Director General de Instituto Nacional de Rehabiltacion Presidente Comité Hosptalario de Defesa Civil del INR Dra. Carmen Cifuentes Granados [ee Sub Directora Instituto Nacional de Rahabitacén Vicepresidente Comit Hospitaro de Oetensa Cil-INR. | DirectoraElecutva de a Ocina Ejecutva de Planeanieno Estratésico Lic, Gloria Meza Camargo Coorinadora dol Comité Hositaario de. Defensa Cv del INR Directora dela Ofeina de Logistica Sr. Christan Fernando vera La Riva Coordinator Aero del Comité Hospitalario de Defensa Civil del INR Lic, Carmen Julién Rivero Secretaria del Comité Hosptalario de Defensa civ Jefe Dpto. Enfermeria iombros Integrantes del Comité de Defensa Civil del IN Dra. Elona Kiuchi Osada 1 Directora Ejecutva de Invest Doc. En Prevencion de Riesgos y Promocibn de a Salud Dr, Carlos Bejar Vargas Director Ejec. Investig. Docenciay Rehabiltaién Integral en Funciones Mental2s / Dr. Asencio Quintana Gonzales Director Ej. Investig, Decencia y Rehabitaciin Infogral on Funciones Motorgs. Dr. Rémulo Alcalé Ramirez Director Ec. Iv, Doc. y Atencion en Ayuda al Diagnéstico y Tratamiento, { Dra, Nelly Roncal Velasco Directora dela Oficina de Epidemiologia, Doctor César Valverde Tarazona. Responsable del Programa de Hosptales Seguros Dr. Renan Alencastre Director de la Ofcina de Gestion de la Calidad CPC. Ricardo Bogazo Cornejo Director Ejecutiva de la Oficina Ejecutva de Adminstracion Lic. Elvira Cano Postigo Digeciora dela Oficina de Comunicaciones Sr. Saul Morales Florez Director -Oficina de Servicios Generales ' Lic. Gladys Valenza Sullezhuaman ‘Coordinadora de Servicio Social / a an) ‘Comité Hospitalario de Defensa Civil- LN. / Jt. Vigil §35, Bellavista - Callao, Telet. 4299690- 4299698 - 4290611 ' Ministerio de Salud Instituto Nacional de Zenabittacion “Dra. Adriana Rbaza Flores PLAN DE GESTION DE RIESGOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES - INR Colaboraron en la revision y adecuacién de la tercera version: Brigadistas de Defensa Civil del INR Vers La Riva, Christian ‘Meza Camargo, Gloria Violeta /cisitinca Flores, Maria del Carmen Pérez Chung, Noili Mejie Caraajal Tenia Navarro Irkiampa, Gabriela Botonero Sanchez Vanessa Inés Prado Laynes Rosa / Alcala Sanchez, Angela Rocio Chapofian Chapofian, Lucy Merce: Fiestas Zapata Rosa Aurelia Quifionez Cochachi, Cristina Cartolin Principe, Maria Rocio Villegas Flores Lourdes Baldazeri Rodriguez Jorge Carrasco Sullén, Alejandro Comite Hospitalario de Defensa CMil- INR. sr. Vigil 835, Bellavista - Callao, Telef. 4299690- 4299698 - 4280511 Instituto Nacional de Renabiltacion | Ministoro de Solus | "Dra: Adriana Rebaza Fores" | NACIONAL DE REHABILITACION INDICE pas. |, Introduccién 7-8 i Fnalided 3 Ill. Objetivo y WV. Base Legal a) Vi. Contenido: on Vi. Anexos fon Vl Referencias Bibliogrticas " PLAN DE REDUCCION DE RIEGOS DEL INR. 1) Aspectos generaes 2 4.1 Ubicacion 8 412 Edfcacion 1415 1.3 Influencia 16-17 44 Capacidad Instalada 18-20 1.5 Produccién de Servicios 20-21 4.6 Ambiontes para Atoncion 2 4.7 Recursos Humanos del NR 23.24 418 Transportes y Comunicaciones 8s 49 Gestion 25 440 Organigrama estructural, 25-25 114 Costo de Produccion 7 1.12 Presupuesto INR-2009 a7 4.43 Certiticaciones ' 27 2) Identifcacin de Riesgos 2829 3) Analisis de Riesgos - Antecedentes 29 32 Analisis 32-33, 31 Amenazes 2 32 Vulneraliades del NR ou 4.3 Factores de Vulnerabilded de NR. 35-50 44 Rleagos identcados, INR - Comunidad ; 88 35 DesasresInternos 4 3.6 Desastres Externos 54 PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES DEL NR 55 1) Titulo: 56 2) Objetivo 55 3) Actividades a realizar para el fortalecimiento del INR frente a situaciones de E&D, 56 4.1 Organizacien COE 56 32 Difusiony Socializacin de Plan de Respuesta para E&D, 56 3.3 Formacion ¢ implementacién de Brigadas de Respuesta Hospitalaria 56-57. 3.4 Formaciéne implementacién de Equipos Médicas de Respuesta frente a EBD. st 35 Sefialzacin para E&D, 57 36 Establecimiento de las Comunicaciones 57 3,7 Realizacién de Simulacros, ‘Comité Hospitalario de Defensa OWvil- INR. Ut. Vig 535, Bellavista - Callao, Telef. 4209600- 4299698 - 4290611 J Ministerio de Salud Instituto Nacional de Rehabiltacion "Dra, Acriana Rebazi Flores" PLAN DE GESTION DE RIESGOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES - INR i 4) Fgrmaciin e Implementacién de Equipos Médicos de Respuesta frente a EyD. 41 Equipe de atencion - Prioridad | 4.2 Enuipe:de Atencién - Prioridad Il 43 Equips de Atencién Quirirgica -Cirugia Menor 44 Equipe de Atencién Prioridad I 58) Seftalizacioy para E&D 6) Establecimichto de las Comunicaciones en situaciones de EID. 7) Ejecucion de simulacro de desastres 8) ACCIONES DE RESPUESTA ' 1) Hipétesis i) Misién Ii) Acciones Generales IV) Organizacién de la Respuesta a) COEINR. b) Equipos Asistenciales ©) Flujogramas de Atencién en Desastres d) Equipo de Apoyo Asistencial @) Equipo de Logistica f) Equipo de Comunicaciones 9) Equipo de Epidemiologia h) Equipo de Seguridad y Vigilancia i} Equipo de Mantenimiento j)_ BRIGADAS OPERATIVAS i B, Lucha Contra Incendios B. Bisqueda y rescate / 8 Seguridady Evacuacion B. Primeros Auxilios ik) Activacién del Plan de Respuesta L) Coordinaciones Interinstitucionales 'y) Red de Referencia y Contrareferencia, 1) Fin de la Emergencia 7 ‘Comité Hosptalario de Defensa Civil- INR. 1155, Bellavista - Callao, Telef. 4299690- 4299698 - 4290611 Jr. Vi Ministero de Salve Institue Nacional de Rehabiltacton “Dra, Adriana Rebaza Fires" PLAN DE GESTION DE RIESGOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES INR PLAN DE GESTION DE RIESGOS DEL | INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION 1), INTRODUCCION ElPeri se encuentra ubicado al borde occidental de América del Sur, caracterizandoge por ser una de las regiones sismicamente més activas en el mundo. Esté ubicado en una zona muy qctiva de interaccion tecténica y volcanica, generandose condiciones de alta sismicidad. Asimismo, nuesfa actividad sismica ims importante esta asociada al proceso de subduccién de la Placa de Nazca (ocebinica) bajo la Placa Sudamericana (continental), lo que genera frecuentemente terremotos de magnitug elevada. También existe otro tino de sismicidad que es producida por las deformaciones corticales, presentes a lo largo de la Cordillera Andina, con terremotos menores en magnitud y frecuencia, Enirentar los desastres en el Perd,ha sido una constante, por las caracteristicas tecténicas, oceénicas, atmosféricas, orograficas y sociales. Los desastres que mas huelias dejaron en el pais y en nuestra memoria son sin duda los terremotos. El teremoto de 1746 ha sido el fendmgno mas destructor en la historia del pais, arras6 la ciudad de Lima y otras ciudades, seguido de'un maremoto que destruyo el puerto del Callao, donde sobrevivieron solo 200 de sus 5000 habitantess, El terremoto del 31 de mayo de 1970 en la costa y sierra norte del Peri esta considerada coino ino de los mas devastadores del siglo XX en el mundo, causo la muerte de 70 mil personas y dejo/A6O mil heridos. Para hacer frente a estos desastres, el Plan Nacional de Defensa Civil considera un conjunto de responsablidades para el Sector Salud, en sus diferentes etapas (antes, durante y después). Dicho Plan aprobado mediante (Decreto Supremo N° 036-89-DE/SG, asigna al Ministerio de Salud la responsablidad de "Formular un Plan de Atencién de Salud en coordinacién con EsSalud, Sanidades del Ejército, Marina, Aviacion y Poicia, incluyendo al sector Privado” ' En cumplimiento de esta responsabilidad, y teniendo como propésito disminuir las condiciones de riesgo de las insttuciones y el mejoramiento de la capacidad de respuesta, el Ministerio de Salud ha elaborado el Plan Sectorial de Prevencién y Atencién de Emergencias y Desastres de! Sector Salud, e! cual establece lineamientos de politica, objetivos estratégicos y actividades que los EESS. de salud del MINSA, EsSalud, Sanidades FFAA. Y FFPP., y ESS. Privados deben incorporar en sus planes estratégicos y ‘operativos, con la finalidad de asegurar el disetto y ejecucién de acciones para la gestion del riesgo, que involuore acciones de prevencion, mitigacion, preparacion, respuesta y rehabilitacion, para atenuar los dafios a la vida y ala salud de las pbrsonas. En este contexto, el Instituto Nacional de Rehabiltacién se encuentra ubicado en Jr Vigil Cdra. 5 del distrito de Bellavista. Provincia Constitucional del Callao, Funciona en un local antiguo, cons'ruido en 1936 para Hospital General (antiguo Hospital Naval), remodelado el afio 1960 para atencién Mateino Infantil Bellavista cuenta con una poblacién aproximada de £0,000 habitantes, distribuidos en 16 MIL predios, estas se encuentran albergados en 18 Urbanizaciones. Un gran porcentaje del Cercaco de Bellavista esta conformado por viviendas construidas con material de adobe y quincha basicamente por el ledo Oeste del Distrito, el resto de las viviendas del Distrito son de material noble. Asimismo, cuentit con un total de 98, Contros Educativos; divididos en niveles; nical, primaria, secundaria y cinco Institutos Superiores. Comité Hosptalario de Defensa GMINA. Jt. Vig 535, Bellavista - Callao, Tetef, 4299690- 4299698 - 4290611 1 Ministerio de Salud Institute Nacional de Rehablitacién 1 “Dra, Adsiona Rebaza Flores" PLAN DE GESTION DE RIESGOS PARA EMERGENCIAS V DESASTRES - INR De producirse un sismo de gran intensidad (7.5° en la escala de Ritcher), con probabiidad de ocurrencla de un Tsunami, Bellavista tendria que brindar ayuda, y ALBERGAR a los Disritos vecinos afectados tales ‘como; La Punte, Callao Cercado y parte de La Perla, motivo por el cual ha planteado las diferentes vias de cevacuacion, asi como las respectivas zonas de refugio. De darse el caso, la mision del distito de Bellavista, estaia drgida a trasladar a los damnificados de las zonas vulnerables, a las zonas de refugio temporal (albergues), con la finaidad de brindarle asistencia médica, alimentos y otros que pudieran requerit, las que inciuirian a las 9 manzanas del distito de la Perla, asi como, de la Poblacion de la Punta y del Cercado del Callao antiguo. El distrito de Bellavista, en la actualidad ha considerado 4 zonas de refugio temporal y al mismo tiempo se han establecide vias de evacuacion para poder desplazarse a las diferentes zonas de refugio: pal la poblacén de la Perla se ha establecido el Estadio "TELMO CARBAJO' como zona de refugio . temporal, lebiendo hacer su ingreso por el Jr. Bolognesi y el Jr. Espinar, Para la poblacion de La Punta, se considera a la sede de la Asociacién de Tio "Miguel Grau" N° 2, que en la actualidad esta siendo evaluada, tanto por la division de Defensa Civil del Distrito, como la misma Direcoién Regional de Defensa Civil de Lima-Callao, En tal razon, el INR como ente integrante del SINADECI, ha elaborado el Plan de Gestion de Riesgos, como instrumento de gestion derivado del Plan Sectoral de Prevencién y Atencién de Emergencias y Desastres del Sector Salud, el cual establece y formalza la poitca de estimacion del riesgo y respuesta para emergencias y desastres, y recoge la normativa, la reglamentacion y los procedimientos operativos de prevencion y respuesta frente a emergencias y desastres, asi como la asignacién de responsablidades y funciones a les dstintos niveles jerdrquicos de la insttucion, ‘También tiene por finaidad asegurar que los efectos de las actividades de la Institucién, sean coherentes ‘con la politica de prevencion, definidas en forma de objetivos y metas en el Plan Operativo Insttucional, a fin de permitr prevenir davos y asegurar la continuidad de sus servicios , asi como la atencion adecuada y ‘oportuna de las vietimas producica por la emergencia o desastre EI PLAN DE GESTION DE RIESGOS del INR, se sub divide en dos componentes, los mismos que han sido elaborados para conocimiento de nuestra comunidad institucional, a fin de fortalecer las acciones de prevencidn pre2aracin, miigacin y respuesta ate la ocurencia de evenos adversos: 1. Aan de Reduccin de Resgos y Peparaivs para Emergencies y Desastres. 2. Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres. El plan de Requccién de Riesgos, es un documento que establece y formalize la politica de prevencion para emergenchs y desastres, y recoge la normativa, la reglamentacién y los procedimientos operativos, definiendo los qbjetivos de la prevencién y la asignacion de responsabilidades y funciones a los distintos. niveles jerérquitos de la institucion, en lo referente a riesgos y vulnfeabilidades funcionales, estructurales y no estructuraleb. Sirve coma instrumento de gestion para asegurar que la ejecucidn de acciones inerentes a la|disminucion de riasgos y vulnerabilidades sean coherentes con la politica de prevencion, determinadas d través de objetivos, metas y actividades a ser incorporadas e implementadas en el Pian Operativo insitfcional. la cepacidad dd respuesta frente a emergencias y desastres internos y externos del Instituto Nacional de Rehabiltacién, psi como asegurar la continuidad de los servicios de salud frente a la ocurrencia de eventos El Plan de. noe para Emergencias y Desastres, es un documento que tiene por finalidad, mejorar Ministero aa Salva Instituto Nacional de Rehabiltacion | "Dra, Adriana Rebaza Flores” PLAN DE GESTION DE RIESGOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES- INR — ‘adversos. Este documento de gestin es elaborado sobre la base de la estinaciin de riesgos, ccaracterizados de las Amenazas 0 Peligros y el Andlisis de las Vulnerabilidades, identificedas en,el PLAN DE REDUCCION DE RIESGOS co! INR, 1) FINALIDAD Disponer de un Plan que nos permita estimar nuestros riesgos, derivados dp las amenazes y vulnerabilidades, para reduciios; y asegurar una respuesta hospitalaria adecuada | oportuna frente @ emergencias y desastres. / Ii) OBJETIVO Identificar y caracterizar las amenazas o peligros para disminuir los riesgos, mediayfte el fortelecimiento de los servicios, la formacion, calfcacion y motivacion del personal, respecto a la prevencién de riesgos en sus tres fases, Antes, Durante y Después; y Mejorar la capacidad de respuesta frente a emergencias y desastres internos y extemnos del Instituto Nacional de Rehabilitcién, a fin de asegurar la alencion eficiente y oportuna, asi como la continidad de los servicios de salud, frente a la ocurrencia de un evento adverso, IV) BASE LEGAL (ap,uNTA EN EL PLANDE GESTION DE RIESGOS) + Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil, Decreto Ley N° 18338 y sus modiicaciones eprobadas por Decretos Legislativos N° 442, 735 y 905. Ley N° 25414. Decreto de Urgencia Ny 049-2000. + Ley General de Salud, Ley N° 26842. + Ley del Ministerio de Salud, Ley N° 27657, + Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud, Ley N° 27813. + Ley de Movilizaci6n Nacional, Ley N°28101 J + Decreto Supremo N°001-A-2004-DE/SG que aprueba el Plan Nacional de Prevenciér y Atecién de Desastres. L + Decreto Supremo N° 013-2002-SA que aprueba el Reglamento de la Ley de! Ministerio de Salud. + Decreto Supremo N° 023-2005-SA, que apruebe el Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud. + Resolucién Ministerial N° 247-95-SA/DM que aprueba la Constituci6n de los Comités Hospitalarios de Defensa Civil. + Procedimientos de Aplicacion de! Formulario Preliminar de Evaluacion de Dafios y Analisis de Necesidades de Salud en Emergencias y Desastres, Directiva N° 035- 2004- OGDN/MINSA-V.01 ‘aprobado por R.M. N° 16-2004/MINSA. | + Organizacién y Funcionamiento del centro de Operaciones de Emergencia del Sector Salud (COE- SALUD). R.M.N° 984-2004/MINSA. + Procedimientes para la elaboracibn de Planes de Respuesta frente a emergencias y desastres, R.M. N° 974-2007/MINSA, * Declaratoria de Alertas en Situaciones de emergencias y Desastres, Directiva N° 036- 2004- OGND/MINSA-V.01 aprobada con R.M.N° 517-2004/MINSA. + Procedimiento pare la Elaboracién de Planes de Contingencia para Emergencias y desastres. R.MLN? 768-2004/MINSA, 1 + Inventario de Recursos del Sector salud para casos de emergencias y desastres, Directiva N° 001-ODN- 93, aprobado con R.VM. N° 011-93-SA. V). AMBITO DE APLICACIOt / El presente Plan es de aplicacién obligatoria de todo el personal del Instituto Nacional de Revablltdcién, asi come de cada una de las unidades Organicas que la componen, | os Vi). CONTENIDO: Pian de Gestion del Riesgo, sub dividido en dos componentes: ES ‘Comité Hospitalario de Defensa Civil NF. Jr. Vigil 535, Bellavista - Callao, Telef. 4299680- 4299698 - 4290611 Ministerio de Satu Instituto Nacional de Rehabittacion “Dra. Adriana Rebaza Flores” PLAN DE GESTION DE RIESGOS PARA EMERGENCIAS ¥ DESASTRES - INR 6.1. EI plan de Reducci6n de Riesgos, es un documento que establece y formaliza la politica de prevencion para emergencias y desastres, y recoge la normativa, a reglamentacion y los procedimientos ‘operativos, definiendo los objetivos de la prevencion y la asignacién de responsabilidades y funciones a los distintos riveles jerarquicos de la insttucién, en lo referente a riesgos y vuinerabilidades funcionales, estructurales y no estructurales. Sirve como instrumento de gestidn para asegurar que la ejecucion de acciones inherentes a la Evento Adverso Alteracion en la salud de las personas, os servicios de salud, os sistemas sociales, la economia y el medio ambiente causados por sucesos naturales, generados por la actividad de! hombre, 0 la Ccombinacién de ambos, que demandan una respuesta inmediata de la autoridad de salud @ nivel nacional, “egional local, seguin sea el caso. » Riesao Probables dafios sociales, ambientales, econémicos de una localidad especifica, en determinado periodo d2 tiempo, en funcion de sus amenaza y winerablldad: Amenaza , Vulnerabiidad ‘Amevaza | Peligro: Factor externo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana, o la combinacion de ambos, que pueden manfetajse en un lugar especie, con una magnitud y uraciondeterminades \Vulnerabjlidad: Factor interno de riesgo de un sujeto, objeto 0 sstema expuesto a una emenaza, que correfponde a su predisposicion irnsecaa sr dafado, Ciclo de os Eventos Adversos: Segin los momentos, son fases y etapas del ciclo de los eventos adversos|ANTES, DURANTE Y DESPUES. ‘Antes/ Pfevencién: Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir 0 evitar la ocurrencia del evento adverso. ara logrario debe intervenirse el riesgo anulando uno o sus dos factores. Antes/Mifigacién: Conjunto acciones para reducir el riesgo. En este caso se interviene el riesgo reduciendo los valores de uno o sus dos factors. Antes/Pr$paracion: Conjunto de medidas y acciones para reduc al minimo la pérdida de vidas y dafios a Iq salud, organizando en forma oportuna y eficaz la respuesta y a rehabiitacion, DuranteRespuesta: Acciones llevadas @ cabo ante un evento adverso y que tienen por finaldad salvar vids, evitar dafios a la salud de la poblacién y disminuir los dafios en los servicios de salud. ‘Comité Hospitalario de Defensa Civil- NR. Jr. Vigil $35, Bellavista - Callao, Telef. 4299690- 4299698 - 4200611 Ministerio de Sahud Institute Nacional de Rehabittacién “Dra, Adriane Rebaza Flores* PLAN DE GESTION RE RIESGOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES - INR. Después/Rehabilitacion: Acciones llevadas a cabo para recuperar a corto pfazo la salud de las, personas, la operatividad de los servicios de salud e iniciar el proceso de refaracién total de los dafios producidos en los establecimientos de salud y en la salud de la poblacion, Después/Reconstruccién: Proceso de reparacién a mediano y largo plazo ce los datios fisicos, sociales y econdmicos a un nivel de desarrolo igual o superior previos al evento. / Contingencia: | f Hecho 0 evento que puede suceder 0 no. Para el efecto se refiere a in evento particular Potencialmente desastroso que afectaria a un escenario geografico definido | o Vil). ANEXOS | = RD. Conformacién Comité Hospitaario de Defensa Civil 1X). REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Informe de Factibiidad del Proyecto de Inversion Piblica “Mejoramiento de la Atencién de las Personas con ciscapacidd de alta complejdad en el INR". ~ Informe de Evaluacion de Vulnerabilidad del Proyecto de Factibildad de Inversi6n Publica del INR. = Publicacién: Curso PH, Para EBD : OPSIOMS. = Plan Sectorial de Defensa Civil del Sector Salud - MINSA /PERU. ‘Comité Hospitalario de Defensa Civil- INR. Jr. Vigil §35, Bellavista - Callao, Telet. 4299690- 4299698 - 4290611 Ministrio de Salud Insitute Nacional de Rehabiltacion "Dra, Adriana Rebaze Flores” PLAN DE GESTION DE RIESGOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES-INR____ (COMPONENTE - 1) PLAN DE REDUCCION DE RIESGOS INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION “DRA. ADRIANA REBAZA FLORES” 2012 Comte Hospitaiaro de. Defensa Gwil-_ IN Jr. Vigil 535, Bellavista - Callao, Telef. 4299690- 2936se 4200611 Ministerio de Salud Instituto Nacional de Fehabiltecion "Dra. Acriana Rebaza Flores” PLAN DE GESTION DE RIESGOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES - INR. PLAN DE REDUCCION DE RIESGOS INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIO! 1, ASPECTOS GENERALES 4.1 UBICACION La sede actual del Instituto Nacional de Rehabiltacién, se encuentra en un area 9,708.09m? y un perimetro de 399.06 m, con un area libre de 3,041.84 m2. Se ul aproximadamente 2 on los paralelos 12°9'46.52" latitud sur, y 77°7°57.34" de longitud occidental. Esto es en el Jr. Andrés Bantiago Vigil N°535 en el Distrito de Bella Vista, Provintia Constitucionel dej Callao y departamento de Lifna, La vista sateltal del terreno! Vista Satelital del INR. Director General, y Presidente del Comité de Defensa Civil. Or. Femando Urcia Fernandez Jefe del Departamento de Hospitalizacién- DIDRI-Lesiones Medulares: Dra, Teresa Martinez ' Enfermera Supervisora del Servicio de Hospitalizacion Lic. Carman Julian Rivero, Coordinadora de Defensa Civil: / Lic. Gloria Violeta Meza Camargo / Direccién: st. Vig N? 835 — Bellavista — Callao. ‘ Teléfonos: Central Telefonica: 4299690 - 4292377 Jefatura Hospitalizacion: Nextel Jefe de Guardia: Celular Nextel NP Comite Hospitalario de Defensa Civil INR. Jr. Vigil 535, Bellavista ~ Callao, Telef. 4299690- 4299698 - 4290811 qa @ Instuto Nacion I de Zehabiltacisn “Dra. Adriana Rbaza Flores” LAN DE GESTION DE RIESGOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES INR 1.2 EDIFICACION ' La sede actual del Instituto Nacional de Rehabilitacién, se encuentra en un area de aproximadamente 9,706.09m* y un perimetro de 399.06 m, con un area libre de 3,041 m*, Se ubica en los paralelos 12°2)46.52" latitud sur, y 77°7°57.34" de longitud occidental. Esto es en el Jr. Andrés Santiago Vigil N° 535 en el Distrito de Bellavista, Provincia Constitucional del Callao, departamento de Lima El INR. est ubicado en un local antigua, construido en 1936, como hospital general, remodetado en 1980 para la atencién materno infantil, transferido al INR en 1970, donde es nuevamente remodelado para adecuatse a las caracteristicas arquitectonicas para el Desarrolio de las actividades para la atencion integral de las personas :on discapacidad; siendo sus caracteristicas arquitecténicas y distribucion en planta inapropiadas para el desarrollo de las actividades de una_insttucién espacializada en la atencion integral de las personas con discapacidad del pais. El crecimiento fisico se ha visto liitado por la propia ediicacin al estar enciavada en un érea densamente urbana y sin la opcién de tener espacios libres en su propia estructura. Asimismo las miitples remodglaciones elecutadas, la mala calidad del subsuelo asi como la antigledad, no permiten més ‘amplationes para atender de forma adecuada a la cada vez més creciente demand, La peigrosidad de la zona implica un ri2sgo potencial para los pacientes., restingiendo el aumento de la oferta y cobertura de atencion. EI INR. Cuenta coh 15,181m2 de area construida, este Hospital fue disefiado bajo un estio francés y de tipo horizontal, Todo el edificio consiste en dos niveles. La edificacién en estudio es una estructura de planta irregular, tal como se aprecia en el siguiente diagrama, , fot te a) ES TERT a ATT pum ‘Comité Hospilalario de Defensa Ovi INR. Lr. Vig 538, Bellavista - Callao, Telef. 4299690. 4299698 - 4290611 Ministero de Salud Instituto Nacional de Rehabiltacién “Dra, Adriane Reebaze Floces" PLAN DE GESTION DE RIESGOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES- IVR Fig. 01: Planta del primer Piso _2do PISO BE HOSPITALIZACIO Tyrer epee a ary iF Fig. 02: Planta del segundo Piso Hospitaizacion ‘Comité Hospitalaio de Defensa OWI INR. Jt. Vig 535, Bellavista - Callao, Telef. 4299690- 4299698 - 4290611 Ministerio da Salud LInsttuto Nacional de Zehabiltacion “Dra, Adriana Robazs Flores” LAN DE GESTION DE RIESGOS PARA EMERGENCIAS ¥ DESASTRES -INR 1.3 INFLUENCIA ' El Instituto Nacional de Rehabiltacién se encuentra ubicado en el Jr. Vigil 535 del distrito de Bellavista, Provincia Constitucional del Calo. El Callao esta ubicado ecolbgicamente en la Regién Chala, caracterizada por una densa neblina, escasez de lluvias; extensas playas de arena con algunos roquedales. iene clima con humedad relativa maxima de 98% entre Abril y Setiembre, y humedad relativa minima de 85% entre Enero a Marzo y Octubre @ Diciembre. La mayor temperatura promedio es de 26°C, entre los meses de Enero a Marzo, y la minima promedio es de 15°C entre Julio a Setiembre, Durante los meses de Julio a Setiembre son frecuentes las llovianas, que se dan entre las 19:00hrs. y las 07:00hrs. alcanzado los 44 minutos de precipitaciones. La Provincia Constitucional del Callao, desde el punto de vista de Defensa Civil, presenta particulandades determinadas por su ubicacién geogréfica, poblacién, actividad industrial, servicios piblioos esenciales, esto dp conan de as vena y cals, cna de Arnie Hunanos, Urbarzacones entre otrbs. Lafarte oxsteia de los 147,850m2, bafiados por el Océano Pacifico, son pasibles de ser afectados por | Maremotos: 0 tsunamis, con grave riesgo para los pobladores en ella asentados. Paralelamente, los rios imac y Chillon que atraviesan la Provincia, consttuyen un riesgo en tanto puedan embalsarse e inundar bosteronmenta numerosos Asentamienics Humanos vicados en sus niberas El Callao, concentra aproximadamente el 80% de la actividad industrial de Lima; por lo tanto el consumo de energia eléctrica en tales niveles, es un factor de riesgo, que pyede generar graves incidentes. El Puerto y Aeropuerto del Callao, son receptores igualmente de aproximadamente 85% de pasajeros y carga, tanto de ingreso como la salida, En ambos casos, para su operatvidad, se han implementado servicios adicionales: como grfos de combustible, transporte, etc. que durante les horas de labores concentra a mles de trabajadores. Al riesgo de tsunamis, maremotos, terremotos, deben afadirse; e! riesgo de acci¢entes humanos, incendios, explosiones, naufragios, etc. Tanto en el Puerto como en el Aeropuerto deben considerarse como factor de riesgo adicional, la presencia de Unidades Miltares, que or el tipo de vehiculos, armamento y combustible, pueden generar 0 incrementar los dafios en casos de accidentes, EI Distrito de Bellavista cuenta con una poblacién aproximada de 82, 816 habitantes, distribuidos en 16 IL predios, estas se encuentran albergados en 18 Urbanizaciones. Su érea general es de 4.6 Kikimetros cuadrados, silido sus limites los siguientes: Por el ceste con J. Vigi- Callao Cercadlo, por el nor-oeste limita cop la Ay. S4enz Pefia ~Callao, por el norte con la Av. Oscar R. Benavides ~Callao cercado, por el este,con la Cale José Santos Chocano- Lima, por el sur-este con la Av. José Galvez-Le Perla, y pore! ‘Su¢/ con la Av: Venezuela - La Perla y San Miguel. Un gran porcertaje de las viviendas del Cercado de Bellavista estan construidas con material de adobe y uincha basicamente por el lado Oeste del Distrito, el resto de las viviendas del Distrito son de material noble. Bellavista cuerfa con 07 GRIFOS, pudiendo exist un problema con el que se encuentra ubicado en la ‘Av. OSCAR R BENAVIDES antes de llegar a la Av., Elmer Faucktt, toda vez que a menos de 50 metros se encuentra tna estacion del sistema eléctrco. Asimismo, contamos con 98 Centro Educativos; dvididos en niveles;inicfal, Primaria y secunderia, existen cinco (05) Insttutos Superiores, los mismos que aun no han sido evalugdos en su vuinerabildad ‘Comité Hospitalario Ge Defensa Ciil- INI Jr. Vigil $35, Bellavista ~ Callao, Tolef. 4299690. 4299698 - 4290611 Ministario de Salud Instituto Nacional de Rehabilitacién "Ore, Adriana Rebaza Floces" PLAN DE GESTION DE RIESGOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES - 19 Ls viviendas que se encuentran en el CERCADO DEL DISTRITO DE BELLAVISTA se encuentran construidas con material de quincha y adobe, con una antigiiedad mayor a Ids 50 affos, sector cconsiderado por Defensa Civil del distrito como ZONA VULNERABLE ante la oourrencia de un sismo de ran intensidad. ‘También existen parques con gran extensién que pueden ser considerados como ZONA'S DE REFUGIO TENPORAL previo estableciiento de su seguridad, toda vez que existen POZOS QE AGUA DE ‘SEDAPAL que en la actualidad no se cuenta con la informacion técnica, Distitos vecinos afectados tales como; La Punta, Callao Cercado y parte de La Perla, fnotivo por el cual ha De producirse eventos adversos como sismo de gran intensidad, Bellavista tendria fe ALBERGAR a los planteado las diferentes vias de evacuacién, asi como las respectivas zonas de refugic|. De darse el caso, la mision del INR. estaria dirigida a trasladar a los damnificados de las zonas \wuinerables, a las zonas de refugio temporal (albergues), con la finalidad de brindarle asistencia médica, alimentos y otros que pudieran requerir, las que incluirian a las 9 manzanas del distrito de la Perla, asi ‘como de la Poblacisn de la Punta y del Cercado del Callao antiguo, E1 Plan de evacuacion del distito de Bellavista, en a actualidad ha considerado zonas de refugio temporal y al mismo tiempo ha establecido vias de evacuacion para poder desplazarse a las diferentes zonas de refugio: Para la poblacién de la Perla se ha establecido el Estadio “TELMO CARBAJO" como zona de refugio temporal, debiendo hacer su ingreso por el Jr. Bolognesi y el Jr. Espinar; Para la poblacion de La Punta; se considera a la sede de la Asociacion de Tiro “Miguel Grau" N? 2, que en la actualidad esta siendo evaluada, tanto por la division de Defensa Civil del Distrito, como la misma Direccién Regional de Defensa Chil de Lima-Callao. MAPA DE PELIGRO SISMICO EN LIMA METROPOLITANA Y CALLAC PELIGRO SISMICO (EN LIMA METROPOLITANA) Oceano PACIFICO Moderado em Ao edisa IEE Exrremadiamente Alto Losey ese Fuonte:INDECI ‘Comité Hospitalario de Defensa CMI INR. Jt. Vigil 535, Bellavista - Callao, Telef, 4299690- 4299698 - 4290611 Ministovio de Salus Instiuto Nacional de Reebabiltacién "Dra. Adriana Rebaza Flores” PLAN DE GESTION DE RIESGOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES - INR. 1.4 CAPACIDAD INSTALADA Numero total de canas hospitalarias 332 Nimero total de canillas : 75 camillas (70 en los diferentes consultorios 7 y terapias, 05 en hospitalizacion), Numepftotal le camas en el Servicio de Hosptaizacion: 32 Indice Ge ocupacion de camas en situaciones normales : 32 Servicios que brindan el INR: El INR cuenta con servicios de Investigacion, Docencia y Atencion Altamente Especializada en pl campo de la Rehabilitacién. Asimismo, es el Organo rector de las acciones de Rehabiltacién a nivel nacional, actia en coordinacion con los Servicios de Rehabilitacion implementados en los diferentes EESS,, para dversifcer acclones segun nveles de atencion y de acuerdo a la complejdad de P= discapacidades a nivel nacional onsultorios Externos : stos estén comprendidos en primer lugar por los servicios finales entre ‘os que se encuentran la rehabiltacion en funciones mentales yen funciones motoras Servicios finales que brinda el INR [Aprendizaje (Consulta Externa Especializada [Comunicacion len Funciones Mentales Desarrollo Psicomotor RRetarco Mental Servicios | Posturales Finales [Amputados [Consulta Externa Especializada [Lesiones Centrales 7 Jer, Funciones Motoras Lesiones Medulares / hMasculo-Esqueléticos y Dolor Nervios Periféricos intermedia que brinda el INR FTerapias de Aprendizaje (psicopedagégica) Terapias de Comunicacion Terapias de Desarrollo psicomotor Terapias Terapias para Deficiencias Intelectuales y de |Adaptacion Social Adquiridas(Retardo Mental) Servicios de Fase Intermedia |_| [Terapias Ocupacionales en Funciones Motoras | Terapias Fisicas en Funciones Motoras Atencién Quinirgica Procedimientos médicos y quirdrgicos [Rehabiltacion de Funciones Motoras afectadas por Lesiones Medulares Hospitalizacion Reeducacién vésico esfinteriana Reeducacion sexual Comité Hospitaiario de Defensa Civil- LN.R. Jr. Vig 538, Bellavista ~ Callao, Telef. 4299690- 4209698 - 4290611 Ministerio de Salue Instituto Nacional de Renabiltacion “Dra. Asiana Rebaza Flows” PLAN DE GESTION DE RIESGOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES 1 ‘Servicios de apoyo que brinda elINR. v Evaluacion Psicol6gica y vat rnianto para aprendizaje Evaluscien Paicolbgioa y vel rriento para Gomunisacion [Evaluacién Pacologiea y tat IPsicomotor imiento para Desarrollo, Menta lEvaluacién Psicoldgica y trate miento para DIAS (Retardo d lEvatuacion Psicoldgica y Tra miento para Posturales ‘Servicios de Aooyo al ‘Tratamionto Psicologia [Evaluacion Picoldgica y Tratamiento para Amputados [Evaiuecin Psicotigica y Trabamienio para Lesiones Modularos T |Evaluacion Psicolosica y Tratamiento para Lesiones Centrales leveluacion Psicolégica y Tratamiento pare Musculo lEsquelsticos Evaluacion Psicologica y tratamiento pera Nervios Penitercos Rehabiltacién Profesional ' [Evaluacion y entvenamiento prelaboral [Capacitacién en talores especificos [Constitucion de micro y pequefias empres Preparacion para colocacién laboral Servicio Social Fees Scies par peretjes con dacepacted on lLesiones Mentales [Estucios Sociales para parso vas con ducapacdad en Lesiones Motoras. ‘Orodencia Tratamiento de Ortedoncia Navicion [Consulta Nuticlonal a pacien es @1 rehabipiacin, aaa [Expendio de Medicamentos, Zz Preparaciones Magistrales Z Laser [Utrasonide Procedimientos y Examenes Especiaies [Corrente Diadinamice [Examen de Urodinamia [Examenes Auditives [Examenes de Potenclales Evocados Avsiives [Examen ce Electromiografia Servicios de Apoyo al Dagnéstico Imagenes [Examenes Radiolégicos: Homegratias [Ecograties Laboratorio [Eximenes Hematolbgioos [Examenes Bioquimicos iExamenes Inmunolégicds [Examenes Microbio|ogicos Bionlecanica (Conteccion de Protesis [Conrecsion-de Ontesis [Otros Productos (Components y Accesorios) Fuente: INR 1 ‘Comits Hosptalario de Defensa Givi INR. Jt. Vigil 535, Bellavista - Callao, Telef, 4209890- 4299698 - 4290611 Ministerio da Salud Insitute Nacional de Rehabiitaclon “Dra, Adriana Rabaza Flores” PLAN DE GESTION DE RIESGOS PARA EMERGENCIAS ¥ DESASTRES - INR Capacidad Instalada en el Servicio de Hospitalizacién: (El INR cuenta con un ambiente de Hespitalzacion con 32 camas exclusivamente para pacientes con lesion es medulares) Ampjente N° Camas | Capacidad Adicional Observaciones = canillas Topco 3 Wedicina —| 5 70 silas de ruedas para|El Servicio. de. Hospitaizasion y Cirugia pacientes hospitaizados | Hospitalzacidn __brinda menor atencion especializada, a Observacin 02 pacientes que requieren [Sala de Recuperacion No tenemos exclusivamente de Aislados No. F rehabiltacion, es decir bre ea de Expansion en Para situaciones de | de complicaciones. (Ej), El | Desastres: emergencia o desastre paciente debe venir sin ~ Patio Central del INR = Patio central. escaras, sin uleeras, sin = Auditorio INR ~_Auditorio Central INR. _ | yeso etc). q Servicios Basicos: Servicio Red Reserva de | Capacidad estimada en horas Externa | Agua/combustble) Servicio de agua SL = Cisterma SL 700 Metros cibicos [N* 12 horas = Tanque = 40 metros cibicos | N06 horas Energia olécrica a = Grupp electrégeno 200 | St 20 galones | Permanente. Contamos oon pe petréleo. tanque de petrdleo con 1,300 galones almacenados " Reservorio ule Combustible Servicio Red Extema | Reserva de combustitie) | Capacidad Reservorio pardPetréleo | SI Petrdleo 7,300 galones 1.5 PRODUCCION DE SERVICIOS: ; Pacientes atendidos en Consulta Externa y en Terapias- ae 2008 no L TOTALS; Dios ApneNOINE 57 Dios COMNICACION 2 Ding Des#ROLLO PsicoMTOR asa 138 DROS 3600 0 ios AMPpTaDOS, UEMADOS Y rnasronnogposrunates sot sett] 347% DIOR LESICINES CENTRALES sat es] 768% oft Lesidnes MEDULARES 583 49) sax DRI UNICAD MOTORAY DOLOR a 1275] soa Fuente INR— DIS = Comité Hospiialario de Defensa Givi INR. Jr. Vigil §35, Bellavista - Callao, Telof, 4209690- 4299698 - 4290611 ' Ministerio de Salve Insituto Nacional ce Rehabiltacion “Dra. Aiana Rebaza Flores" Los pacientes atendidos por consulta externa en el INR en el afio 2009 proceden del Departamento de Lima en un 48.00 %, dela provincia constitucional del Calzo en un 46,30 %, y de otros departhmentos en un 6.40 4, siendo los de mayor procedencia Ic (0.70 %), Junin (0.60 %) y Ancash (0.50 °). Se icluye un total de 19 pacientes provenientes del extranjero con un (0.10%). En cuanto al departamento de Lima, los pacientes proceden en su mayoria de la provincia de Lima en un 98.30%, seguido de los de Huaura on un 0.40% De la Provincia Constitucional del Callao, los pacientes proceden en su mayoria del distfito del Calao en un 60.30%, seguido de los distritos de Bellavista (14.20%) y La Perla (11.40%). ‘ Servicio de Hospitlizacion: Durante el afo 2009 se two 116 egress del servicio dy Hosptlzacion de pacientes con Lesiones medulares. Consulta externa: En el Instituto Nacional de Rehabiltacién "Dra. Adriana Rebaza Flores’ en el 2009 se atendié 20,751 pacientes al ato, de los cuales el 96.2% present6 deficiencias de: / = Trastomos posturales, representando el 20.00% de los atendidos ~ _ Retardos del lenguaje (12.20%), ! = Reumatismo extraarticular (2.1%), = Trastornos hipercineticos de la nifez (7.40%), : = Retardo mental (6.9%), = Enfermedades reumaticas (4.6%) y = Trastornos del desarrollo (3.8%) Al analizar el grupo etéreo que present6 mayor numero de discapacidades, se observé que en su mayoria fueron menores de 10 afios (45.775), seguido de los grupos etareos de 20 a 64 atios (23.54%), que son los considerados dentro de la PEA, Del total de pacientes atendidos en Consulta Externa del INR en el afio 2009, el 94.10% tenia algin grado de discapacidad, siendo el grado moderado el més frecuente (51.90%). El 4.37% de los atendidos no presentaron ningun grado de discapacidad i) Cabe destacar que las discapacidades més observadas en los pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Rehabiltacion “Ora, Adriana Rebaza Flores’ en Consulta Extema fueron fa Discapacided de Comunicacién (18.87%), seguida de la Discapacidad de Locomocién (11.68%), de Conducta (12.16%) y de: la Disposicién ‘corporal (11.07%) ‘Comité Hospitalario de Defensa OWvil- INR. Jt. Vigil §35, Bellavista - Callao, Telef. 4299890- 4299698 - 4290611 / Ministero de Selua Instituto Nacional de Rehabiltacién “Dre Aarana Rober ees" PLAN DI SSTION DE RIESGOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES y 1.6 Ambientes para la atencién: -Consulta médica: Se cuenta con 21 ambientes fisicos y 31 funcionales, sin condiciones de privacidad ni comodidad repartidos en los siguientes Departamentos Asistenciales: DEPARTAMENTOS DE INVESTIGACION,DOCENCIA,Y REHABILITACION INTEGRAL EN EL/LA: |CONSULTORIOS —_| CONSULTORIOS. Fisicos FUNCIONALES. + APRENDIZAJE 2 4 + Comunicacion 3 4 2 VESARROLLO 3 4 ‘+ DEFICIENCIAS INTELECTUALES Y 1 ADPTACION SOCIAL 2 3 + LNIDAD MOTORA Y DOLOR 3 6 + LESIONES CENTRALES 3 3 + IBSIONES MEDULARES * 2 2 + Auputabos,quemados ¥ TRASTORNOS POSTURALES 3 5 T TOTAL 24 at “EI INR cuenta con un ambiente de Hospitalizacién con 32 camas exclusivamente para pacientes con lesion medular. ‘Comité Hospitalario de Defensa Cvil- INA. Jr. Vigil §35, Bellavista - Callao, Telef. 4299690- 4299698 - 4290611 Ministerio de Salua Insituto Nacional de Rehabiltscién "Dra, Adriane Rebeza Flores" / PLAN DE GESTION DE RIESGOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES 1.7. RECURSOS HUMANOS: Personal médico del INR.: (Descripcién del personal) Especialidad Nombrados | Contratados | Destacados Total Médicos Rehablitadores 40 4 2) 44 Nédico Radislogo | 0 0 Personal profesional No médico del INR.: (Descripcion del personal) Especialidad Nombrados | Contratados | Destacados Total Asistente en Servicio Social 1 1 Asis Serv, Educacion y Cultura t 1 Asistente en servicios de salud 8 ey Pic6logo E it 6 @ 7 Asistenta Social ™ 70 5 15 Biblogo 1 1 Cirujano Dentista 2 1 2 Enfermera 1 2 3 Nutrcionista 2 2 Teendlogo Médico B © 8 Quimico Farmacéutico 2 2 EspecialistaenEducacén |S B 30 Especialista en Capacitacion I 4 4 Personal Auxiliar y Técnico del INR.: (Descripcién del personal) i | Especialidad __[Nombrados | Contratados | Destacados Total Chofer 1 1 2 ‘Aux, del Sistema Adiinistrativo i0 10 Cajero i 1 2 Operador PAD 2 2 | ‘Operador de Equipo Electrénico 1 7 (Secretaria 2 2 @ 23 [Tecnico Administrativo 30 8 © 38 ‘Técnico en Nutricién 1 7 1 Tecnioo en Asistencia Social | 1 Técnico en Fisioterapia 2 2 Tecnico en Enfermeria 7 7 @ 64 Técnico en laboratorio [6 6 ‘Técnioo en Estadistica 2 2 “Técnico en Protesis Ortopédica 15 15 [Attesano Lily i g 3 8 Personal profesional ~ Administrativo del INR. J Especialidad Nombrados | Contratados | Destacados Total ‘Asistente Administrative 2 12 Economista EE 1 1 Contador 1 4 Especialsta Administrativo 2 8 Ingeniero 1 1 Periodista 1 al rogramador PAD 2 2 Comité Hosptalario de Defensa Civil- INR. Jt. Vigil §35, Bellavista - Callao, Telef. 4299600- 4299698 - 4290611 / Instituto Nacional de Rehabitacién “Dra, Adriana Rebazd Flores” PLAN DE GESTION DE RIESGOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES INR Director del Programa Sectorial |, lly Ill_ del INR. Especialidad Nombrados | Contratados | Destacados Total [ Direct. Prog Sectorial 15 18 Direct. Prog.Sectorial Il 6 6 Director Prog.Sec‘oral Ii 1 i Director del Sistema Administrativo ly Il del INR Especialidad [Nombrados | Contratados | Destacados Total Direct.Sist.Adminst. | 8 5 Direct Sst Administ 3 ~ 3 TOTAL PERSONAL. ASISTENCIAL Y ADMINISTRATIVO DEL INR. Especialidad Nombrados | Contratados | Destacados | Total Persagal INR, 297 178 (12) 475 Personal del Servicio de Hospitalizacién del INR (descripcién del personal) Especialidad Nombrados | Contratados | Destacados | Total Médicos 3 3 Enfermeras fT 9 (2xdia) | 2 i Tecnioos en Enformeria 9(Sxdia) [9 : 8 Personal de Mantenimiento, Seguridad y Transporte del INR. Condicién Propios de Servo | Asignados | Contratado | Total irector Sis. Adm 1 1 Personal Administrativo 3 3 Tec. Carpintero i 1 Teo. Casa de Fuerza 4 1 Tec. Costura 1 1 Tec. Lavenderia 3 3 Teo. Electro Meciinica | 4 1 Choferes Transportes | 1 2 3 Ing. Mecénico Eléctico 1 4 Teo. Gasitero 1 1 Artesanos 2 2 Téc. Spldader | 1 1 Tec. Flecricista i 4 2 Personal del Servicio (Terceros) Seguridad y Vigilancia, y Servicio de! INR.: Condicin Conirato por Terceros Total ‘Seguridad y Vigildncia 16 __| (Mafiana 12 =noche 4) | 16 Limpieza 2 Dia 22 2 Hospialario de Defense Civ Callao, Telef. 4290690- 4299698 - 4290611 wa 2) Be Instituto Nacional de Rehabiliacion “Ora, Adtiana Rebaza Floves" PLAN DE GESTION DE RIESGOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES I T 1,8 TRANSPORTES Y COMUNICACIONES: Vehiculos asignados a la Emergencia (ambulancias- para ser utilizadas solo como vehiculos de transporte: Marca - Alo Placa Equipamiento Estade Z Ambulancia Nissan- 13423 camillas, balon oxigeno__| Operativo “Ambulancia quar camilas, balon oxigeno | Operatvo 7 “Ambulancia siplaca- Praca en | camiles, balon oxigeno | Operativa | _| teimite/Donacién Otros Vehiculos de transporte del INR: {Marca Afio [ Placa Estado [Camioneta SW. | GIF145 Traslado de | Operativo personai/Comision Camioneta tipo Combr RaD7e Traslado de personal | Operativo Comision. ‘Omnibus con capacidad para | siplaca /Placa en tramite ‘Operative 50 pasajeros. Comunicaciones: Telefonia fija Central telefonica 4298690-4299698-420960- 4292377-4655105 _| Direcci6n General 4290611 f Director General (Presidente Comité Defensa Civi del INR). Cel, 985630352 [Wicepresidente del Comité de Defensa Civ del INR. | 985630335 Coordinador Defensa Civil- INR '999-247258 Fi Coordinador Alteino de Defensa Civil - INR ‘986-750477 f Hospitaizacion RPW-SELICAINR "368840 [Mefe de Guardia - Hospitalizaciin 990774476 Administracion 453.4740 Oficina de Seguridad 4799680 Oficina de Servicios Generales *4299690-429969}-4299689 ‘Ambulancla, Emergencia /Hospitalizacion 1.9 GESTION: EI Instituto Nacional de Rehabiltacién, es un Organo Desconcentrado del Ministerio de Salud., encargado de la Investigacion, Docencia y Atencién Altamente Especializada en el campo de la Rehabiltacién. Asimismo, es el Organo rector de las acciones de Rehabiltaciin a nivel nacional, dinamizador del sistema descentralizado de atencién a la persona con discapacidad. Actiia en coordinacién con los Servicios de Rehabiltacion implementados para diversificar acciones segin niveles de atencién y de acuerdo a la complejidad de las discepacidades a nivel nacional ' 1.10 Organigrama Estructural ORGANIGRAMA DEL INR, CON DIRECCION DE LINEA Y SUS DEPARTAMENTOS __L ‘Comité Hosptalano de Defensa GMil- INR. Jr. Vigil 535, Bellavista - Callao, Telef. 4299690- 4299698 - 4290611

You might also like