You are on page 1of 80
wer et N° 264 -2010-SA-DG-INR MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION ‘oes FF ene ce asics «ama ‘Dr Adriana Rebaza Flores” Resolucién Directoral Bolavista, 200 Diciembre del 2010 Visto el expedente N°010011-2011 @ Informe NP028-C.CDCNR-2010 de la Cooranadora del Comité de Defensa Civ det Insttuto Nacional de Rehabildacién “Dra, Aciiana Rebaza Flores’ CONSIDERANDO: {Que con fa faldad de conta con struments técnics que pemitan estinar uestos riesgo, drvedcs de les amenazas y vlnratilidades; para reduc y asegurar una respuesta hospalaria adeouedey oportuna frente @ amorgoncias y desasros, mediante al fereleciniento de as sencios, fa fomacin, calfcacién y metivecén del personal respecto a la provenién de resgos en sus tes fases, artos, durante y después y mjorer la capacdad de respuesie rena @ emergencies ydesastesinfermas y extemas y asogurar la contnuidad diss sens de salud ‘rie a a ocurencia do un evento adverso, fa Coorinadara dal Cité de Defensa Gi del nstiuto Nacional Rohabiltacién ‘Dra. Acrana Rebaza Fores, he frmulado ol proyecto de Plan de Gesién de Rlesgos que, que s8 subdivide on dos campenentes: Plan de Reducion de Rissgos y Prparatvos para Emergencies y Desastes y Plan do Respuesta Hospitaria pera Emergoncis y Desastos; ‘Que, citado documento técnica, ha sido revisado por le Oficha Ejeculva de Plansiamiento Estralégico, 6rgano asesor en aspectos normativos, emitiendo opnién favorable, a través del Informe N*146-2010-0EPEINR; (Que, ental sent, corresponde su aprobactén can la respecivavesaluciéndlrectoral: pare su implamentacién en of émbito institucional: ‘De confided on el Decreto Ley 18338, Ley de! Sisema Nacional de Defense Ci y sus riodcatoras, 'N°25414, Decreo o@ Urgencia N*049-2000, su Reglamento gprobado con ef Docto Supremo N*054-2002-PCM, Ley N°27813, Ley del Sistema Nactonal Coorinado y Desosntalzado do Salud, Docrto Suprorio N'001-A-2004- DESC, que eprucha a! Plan Nacional de Provencién y Atoncén de Desastes, Resolucién Ministerial NP374- 2007/MINSA, que aprveba fos Proceimiontos pare la Elaoracin de Planes de Respuesta Frente a Emergencies y Desastres, Ley N°26842, Ley General de Salud, Resoliciin Mhisteral N°768-2004MMNS, que aprueba os Provedimienlos para Ja Elaboracién de Planes de Contingencia para Emeryencias y Desastes; Resolucén Ministerial N°716-2006MINSA, que eprusba ol Reglamento de Orgerizcion y Funcines del Insta Neconal do Rehabitecén y en uso de les fecutades confers; Con la visacén de fa Oficina Ejecutiva te Planeamiento Estatégica y Oficina de Asesoria Jutdica del Insituto ‘Nacional de Rehabitacton ‘Dra. Adriana Rebaza Flores’ ‘SE RESUELVE: Articulo 1°-Aprobar e! PLAN DE GESTION DE RIESGOS al Instituto Nacional de Retrsiltacén ‘Dre. Adriana Rebaza Flores’. Tercera Version 2010, quo consta de Sofenta y Ocho (78) folos, inclidos los components: ‘Plan do Reduccién de Riesgos dol instiuto Nacional de Rohabiliacién “Dra, Adriana Rebaze Flores’ y Plen de ‘Rospuosta Hosptalara para Emorgoncias y Desastras dol Instituto Nacional de Rehabiltacién, que forman parte intogrante do fa presonto resolucin. Articulo 2» Disponor que al Comité Hasptelario de Defensa Civil implomonie o! Plan eprobado, con fa paricipacién activa de los funcionarios, recive y porsonat de a Insucén ” Ariculo 3. Dispener la pubicacién del Plan de Gestién de Riesgos del Instituto Nacional de Rehabitaion “Dre ‘Adriana Rebaza Flores’ eprobeda, en el Portal de InteretInsttucional en la diecoién: winkin.aob.oe: pere conecimionto de los responsables de las dfrentes unidades orgénices y personal dele ented, a efectos de lograr su patcinecén en las actividades que sees convoque ‘ Registese y Comuniquese, Be FRNANDO HRCA RRND Disecor General Instr Nsclons de Rebobitactég “De Attn Sohn hes" Faurtec te ee ee ee 0002090 x Ut Outs ester Pol ich Coma dete Cit Ministerio de Solu le Nocera le hsbtacicn rina Ft “Dra. A Po" planeamiono Hosplrio pra 2010 Comité Hospllalato de Defensa Gv INR. 4 Vig 535, Bellavista - Callao, Tel. 4209890- 4200608 - 4290611 Ministerio de Salus Insttut Nacional de Rehbitiaion "Dra. Aatiana Rebaza Fores" Planeamiento Hospitalario_para Emergencios y Desastres Presentacion Hospitales Seguros. Una responsabilidad colectiva. El Insttuto Nacional de Rehabiitacion, es un Organo Desconcentrado de! Ministerio de Salut, encargado de la Investigacién, Docencia y Atencién Especialzada en el campo de la Rehabiltacion Asimismo, es el 6rgano rector de las acciones de rehabiltacién a nivel nacional, dinamizedor del sistema descentraizado de atencién a la persona con discepacidad. Actia en coordinacién con los servicios de rehabiltacion implementados para dlversificar acciones segin niveles de atencion y de aouerdo a la complejidad de las discapacidades a nivel nacional El Peri esté ubicado al borde occidental de América del Sur, caracterizandose por ser una de las regiones sismicamente més activas en el mundo. Esté ubicado en una zona muy activa de intereccién tecnica y volcénica, generandose condiciones de alta sismicidad. Asimismo, nuestra actividad sismica mas importante esta asociada al proceso de subduccion de fa Placa de Nazca (ooeénica) bajo la Placa ‘Sudemerican2‘a (continental), la cual genera frecuertemente terremotos de magnitud elevada, También existe of tipo de sismicidad que es producida por las deformaciones cotcales, presentes a l largo de la Corditera Andina, con terematos menores en magntudy frecuencia Enfentar os desastres en el Perl ha sido una constante por las caracterstcas tectonicas, oveénicas, ‘almostricas-orogréficas y sociales; sin embargo, desde 1970 se ha ido construyendo una capacidad de prevision y respuesta ante diversas emergencias producidas por la naturaleza y la accion del hombre. Estos progresos han levado a la germinacién de una cultura de prevencién, las mismas que vemos plasmadas en los Planes de Gestién de Riesgos, los mismos que deben ser integrados a nivel focal, regional, sectoril y nacional En tiempos normales, los hospitales e instalaciones de selud representan un recurso vital para las Comunidades. En tiempos de crisis, éstos son especialmente decisivos. Segin pubicacion de la OPSIOMS, la importancia de los hospitals e instalaciones de salud va mas allé de su funcién directa de salvar vidas, éstos también son poderosos simbolos de progreso social y prerrequisto para ia establidad y el desarrollo ecanomico. Por elo, se debe prestar especial atencién a su integrdad fisica y funcional Por fo tanto, la vulnerablidad de un hospital es mas que un tama médica. Es posible reducir la \ulnerabilted de un hospital s se incrementa la proteccion de a vida, de la inversién y de la operacion, ‘no sélo en hospitales ya construidos, sino también en las futuras instalaciones. Se ha probedo con frecuencia que las medidas de mitigacién de desastres dan resutados cuando as instalaciones nuevas pueden resistr fs efectos de eventos devastadores y contin brindando sus servicios. Aungue la inversién financiera puede ser alta, el costo de ianorar los resgos puede ser ain més alo, tanto en términos monetarios como en pérddas humana. En este context, el Instituto Nacional de Rehabltacién, consciente de la responsabilidad que le toca ddesempefar, ha elaborado el PLAN DE GESTION DE RIESGOS, a fin de fortalecer las acciones de prevencién, preparacién, mitigacion y respuesta en situaciones de emergencias y desastres. El presente Plan se sub divide en dos componentes: El Plan de Reduccién de Riesgos y el Plan de Respuesta Hospitalara para Emergencias y Desastres, ‘Comité Hospiiatario de Defensa Cwi~ INR. Jt Vigil 895, Bellavista - Callao, Tele, 4299690- 4299696 - 4290611 Ministero de Salus Insituo Nacional de Renabiltcion "Dra. Adviana Rebaza Flores” Planeemiento Hospitalario para Emergencias y Desastres ‘AGRADECIMIENTO A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE HICIERON POSIBLE LA REALIZACION DEL PRESENTE PLAN Dr. Fernando Urcia Femandez Director General de Instituto Nacional de Rehabiltacién Presidente Comite de Defesa Civil del INR. Dra, Rebeca Pérez Allpoc Vioepresidente Comité de Defensa Civil INR. Directora Ejecutva de la Oficina Ejectiva de Pianeamiento Estratégico Lic. Gloria Meza Camargo ‘Coordinadora del Comité de Defensa Civil del INR ‘Jefe Eqpo. de Organizacién - OEPE Sr. Christian Vera La Riva Coordinador Alterna de Defensa Civil ‘Miembs rant el Cor Defensa Civil del INR: Lic. Carmen Juin Rivero Jefe Dpto. Enfermeria PC. Ricardo Begazo Comejo Director de a Oficina Ejecutiva de Administracion Lc. Elvira Cano Postigo Director de la Oficina de Comunicaciones Sr. Sail Morales Flores Ditectora-Ofcina de Servicios Generales Dra, Elena Kiuchi Osada Directora Ejacutiva de Invest, Doc. En Prevencion de Riesgos y Promocin de la Salud. Dr, Cartos Bejar Vargas Directora Ejec. Investig. Docencia y Rehabiltac. Integral en Funciones Mentales. Dr. Asencio Quintana Gonzales DirectoraEjec, Investig. Dovencia y Rehabiltac. Integral en Funciones Motoras. Dr, Rémulo Alcalé Ramirez Director Eee Iv, Doc. y Atencién en Ayuda al Dagnésticoy Tratamiento, Dra. Nelly Roncal Velazco Directora de la Oficina de Epidemioiogia. Comite Hosplalario Ge Defensa Givi IN Je. Vigi 585, Bellavista - Callao, Tele. 4290690- 4290608 - 4200611 ister de Sod Insite Nacional de Rehabitacén "Dra, hata Rebaza Free Planeamiento Hospitalario para Emergencias y Desastres Colaboraron en la revision y adecuacién de la segunda version: Brigadistas de Defensa Civil del INR. ‘Alcala Sanches Angela Rocio Fiestas Zapata Rosa Aurelia CChuquihuanca Flores, Maria del Carmen Chapotian Chapofian, Lucy Mercedes | Baldassari Rodriguez, Jorge Mejia Carbajal Tania Baquerizo Cornejo, Viviana Meza Camargo, Gloria Violeta Bazalar La Mota, Zoila Navarro Irkfiampa. Gabriela Botonero Sanchez Vanessa Inés Pérez Chung, Noi Bueno Herrera, Elma Villegas Flores Lourdes am Chiock, Diana Prado Laynes, Rosa Carrasco, Alejandro Quifonez Cachachi, Cristina Cartolin Principe Marfa Rocio Vera La Riva, Christian ‘Camité Hospitalario de Datensa Gi TNL st. Vigil $35, Bellavista - Callao, Telet. 4£290690- 4209698 - 4290611 Institute Nocona se Rehabitocon “Dra. Arana Rebza Fores" Planeamiento Hospitalario_para Emergoncias y Desastes PLAN DE GESTION DE RIESGOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES DEL INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION INDICE |. Introduccion I Finalidad I. Objetivo IV. Base Legal \V._Ambito de aplicacion Vi. Contenido: Vil, Anexos Vl. Referencias Bibliogréficas PLAN DE REDUCCION DE RIESGOS DEL INR, 4) Aspectos generales 12 14 Ubicacién 2 12 Edificacion 13.14 13 ifluencia 14-46 14 Capacidad instalada 1-9 415 Produccién de Servicios 1.21 418 indicadores de Rehabiitacion 2 417 Recursos Humanos del INR 23.24 118 Transportes y Comunicaciones 2 19 Gestion 2B 4.10 Organigrama estructural 25.28 41.14 Costo de Produccién 2 4.42 Presupuesto INR-2008 a 4113 Cetficacion a 2) denticacion de Riesgos 28.29 3) Analisis de Riesgos = Vulnerabilidades 2 = Antecedentes 2033 34 Amenazas 3 32 Vulnerablliades del INR 4 33 Factores de Vulnerabilidad del INR. 35-50 34 Rlesgos Identificados, INR ~ Comunidad 51-53 35 DesastresInternos 54 38 Desastres Externos 54 PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS Y DESASTI INR, 55 1) Titulo 56 2) Objetivo 58 '3) Actividades a realizar para el fortalecimiento del INR frente a situaciones de E&D. 58 ‘34 Organizacién COE 58 ‘3.2 Difusion y Socializacion del Pan de Respuesta para E&D. 56 33 Formacién e Implementacin de Brigadas de Respuesta Hospitala 56-57 534 Formacién e implementacion de Equipos Médicos de Respuesta frente a E&D. 5 35 Sehalizacion para EBD. a 38 Establecimiento de las Comunicaciones 5 37 Realizacion de Simulacros Comité Hospiaianio de Defensa Ovi INR. Jt. Vig 835, Bellavista - Callao, Telef. 4200600- 4200698 - 4290611 Ministerio do Saket Instiuta Nacional de Rehabilteién "Dra. Adana Rebaza Flores” Planeamiento Hospitaario_para Emergencias y Desastres 4) Formacién e implementacin de Equipos Médicos de Respuesta. frente a E&D. 44 Equipo de atenci6n ~Prioridad | 4.2 Equipo de Atencion ~ Priridad I 43 Equipo de Atencion Quirirgica 44 Equipo de Atencién Prioridad I 5) Sefalizacion para E&D 5) Establecimiento de las Comunicaciones en situaciones de EID. 7) Bjecucin de simulacro de desastre 8) ACCIONES DE RESPUESTA 1) Hipétests 1 Mision Ii) Acciones Generales 1) Organizacién de la Respuesta ‘a). COE INR. ») Equipos Asistonciales ()Flujogramas de Atencién en Desastres 4d) Equipo de Apoyo Asistencial 2) Equipo de Logistica f) Equipo de Comunicaciones. 49} Equipo de Epidemiologia 1h) Equipo de Seguridad y Vigilancia |) Equipo de Mantenimiento j) CONFORMACION DE BRIGADAS OPERATIVAS B, Lucha Contra Incendios B. Busqueda y rescate BB Seguridad y Evacuacion 1B. Primeros Auli K) Activacién del Pian de Respuesta LL} Coordinaciones interinstitucionales IM) Red de Referenciay Contrareforencia 58-59 59-60 6 6 6 61-62 3 64-85 65-87 8 1 70 n 1 2B 1415 16.77 8 ‘Comite Hospitalario de Defensa Col INF. ‘J, Vigi $35, Bellavista - Callao, Telef. 4299690- 4209698 - 4200611 Ministero de Sau Intute Nacional de Ronabiiocon “Dra. Action Rebaza Flores" Planeamiento Hospitalario para Emergencias y Desastres PLAN DE GESTION DE RIESGOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION 1), INTRODUCCION 1 Port se encuentra ubicado al brde occidental de América del Sur, caracerizndase po ser una de las regiones sismicamente mas activas en el mundo. Esta ubicado en una zona muy activa de interaccion ‘tectonica y volcanica, generandose condiciones de alta sismicidad, Asimismo, nuestra actividad sismica mas importante esta asociada al proceso de subduccidn de la Placa de Nazca (oceénica) bajo la Placa Sudamericana (continental, lo que genera frecuentemente teremotes de magritud elevada, También existe otro tipo de sismicidad que es producida por las deformaciones corticales, presentes a lo largo de la Cordillera Andina, con terremotos menores en magnitud y frecuencia, Enfentar los desastres en el Pent ha sido una constante, por las caractevisticas tectinicas, oceanicas, atmostéricas, orogréices y sociales. Los desastres que mas huellas dejaron en el pals y en nuestra memoria son sin duda los terremotos. El terremoto de 1748 ha sido el fendmeno mas destructor en la historia del pals, arras6 la ciudad de Lima y otras ciudades, seguido de un maremoto que destruyo el puerto del Callao, donde sobrevivieron solo 200 de sus 5000 habitantes, El terremato de! 31 de mayo de 1970 en la costa y sierra norte del Pert esta considerada como uno de fos mas devastadores del siglo XX en el mundo, causo la muerte de 70 mil personas y dejo 160 mil herides. Para haoer frente @ estos desastres, el Plan Nacional de Defensa Civil considera un conjunto de responsablidades para el Sector Salud, en sus diferentes etapas (antes, durante y después). Dicho Plan ‘aprobado mediante (Decreto Supremo N° 036-89-DEISG, asigna al Ministero de Salud la responsablidad de "Formulae un Plan de Atencién de Salud en coordinacion con EsSalué, Sanidades del Ejrcito, Marina, Aviaciny Policia, inluyend al sector Privado’. En cumplimiento de esta responsabiidad, y teniendo como propésito disminuir las condiciones de riesgo de las insttuciones y el mejoramiento de la capacidad de respuesta, el Ministerio de Salud he elaborado el lan Sectorial de Prevencién y Atencién de Emergencias y Desastres def Sector Salud, e! cual establece ineamientos de politica, objtivas estratéicos y actividades que los ESS. de salud del MINSA, EsSalud, Sanidades FFAA. Y FFPP., y EES. Privados deben incorporar en sus planes estratégicos y ‘operatvos, con la finalidad de asegurar el disero y ejecucion de acciones para fa gestion del riesgo, que involucre acciones de prevencién, mitigacién, preparacion, respuesta y rehabiltacion, para atanuar los darios ala vida y la salud de las personas. En este contexto, el Instituto Nacional de Rehablitacion se encuentra ubicado en Jr Vigil Cara 5 del distro de Bellavista. Provincia Consttucional del Callao, Funciona en un local antigua, construido en 1936 pera Hospital General (antiguo Hospital Naval) remodelado el afo 1960 para atencién Materno Infant Bellvista cuenta con una poblaciin aproximada de 80,000 habitants, distibudos en 16 MIL predios, estas se encuentran albergados en 18 Urbanizaciones. Un aran porcentae del Cercado de Bellavista esta ‘conformado por vivendas construidas con material de adobe y quincha bésicamente por el lado Oeste de! Distito, el resto de las vviendas del Distrito son de material noble. Asimismo, cuenta con un total de 98 ‘Centros Educative; dvididos en niveles; iil, primera, secunderia y cinco Insttutos Superiores De producirse un sismo de gran intensidad (7.5° en la escala de Rtcher), con probablidad de ocurrencia dde.un Tsunami, Belvista tendria que brindar ayuda, y ALBERGAR a ls Distrtos vecinos afectados tales Comité Hospitalario de Defensa Gi INR. Jt Vigi'535, Bellavista - Callao, Tele 4299680- 4290698 -4200611 ‘unistero oe Saud Instuto Nacional de Rehabiltacén “Dra, Asana Rebs Fon Planeamiento Hosptalario para Emergencies y Desastres como; La Punta, Callao Cercado y parte de La Pria, motivo por el cua ha planteado las diferentes vias de ‘evacuacién, asi como las respectivas zonas de eugi. De darse el caso, ta misién del cistito de Bellavista, estaria dirigida a trasledar a los damrificados de las Zonas vunerabes, a las zonaé de refugio temporal (alvergues), con la finaldad de brindarle asistencia médica, alimentos y ofos que pudieran aque, las que inchirian a las 9 manzanas del dso de fa Perla, asi como de la Poblacion de la Punta y del Cercada del Callao antiguo, Ei distrto de Bellavista, en la acualidad ha considerado 4 zonas de refugio temporal y al mismo tiempo se than establecido vias de evacuacién para poder desplazarse a las diferentes zonas de refugio: Para la poblacion de la Perla se ha establecido el Estadio “TELMO CARBAJO" como zona de refugio temporal, dabiendo haver su ingreso por el Jr. Bolognesi y el Jr. Espinar; Para la poblacion de La Punta; s@ consiera a la sede de le Asociacion de Tito “Miguel Grau’ N* 2, que en la actalidad esta siendo evaluada, tanto por la division de Defensa Civil del Distrito, como la misma Direccién Regional de Defensa Civ de Lima Callao. En tal razén, el INR como ents integrante del SINADECI, ha elaborado el Pian de Gestin de Riesgos, como instrumento de gestion derivado del Pian Sectorial de Prevencién y Atencion de Emergencias y Desastres del Sector Salud, el cual establece y formaliza la potca de estimacién del riesgo y respuesta Para emergencias y desastes, y ecoge la normativa, la reglamentacin y los procedimientos operatives de prevencsin respuesta frente a emergencias y desastres, asi como la asignacion de responsabildades ¥ funciones a los dstntos niveles jerérquicas de la insttucién. También tiene por fnaidad asegurar que ls efectos de las actividades de la inttucon, sean coherentes con la politica de prevencién,definias en forma de obetivs y metas ene! Plan OperativoInsitucional, {in de permit prevent dans y asegurar la coninuidad de sus servicios, asi como la atencién adecuada y ‘oportuna de las victmas producida por la emergencia 0 desastre. El PLAN DE GESTION DE RIESGOS del INR, se sub divide en dos componentes, fos mismos que han Sido elaborados para conocimiento de nuestra comunidad institucional, afin de fortalecer las acciones de prevencion, preparacion, mitigacion y respuesta ane la ocurrencia de eventos adversos: 41. Plan de Reduccién de Riesgos y Preparativos para Emergencias y Desastres. 2, Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres. El plan de Reduccién de Riesgos, es un documento que establece y formalza la pola de prevencién ora emergencias y desastes, y recoge la normativa, la reglamentacién y los procedimientos operatives, defriendo los objetives de la prevencion y la asignacion de responsabiidades y funciones a los dstintos nivel jrdrquicos de a instucién, en lo referente a riesgos y vulnerablidades funcional, estructurales y ro estrcturales. Sive como instrumento de gestion para asegurar que la ejecucién de acciones Inherentes a la disminucisn de riesgos y vulnerabildades sean cohierentes con fa politca de prevencién, determinadas a través de objetivos, metas y actividades a ser incorporadas e lmplementadas en el Plan Operative institucional. El Plan de Respuesta para Emergencias y Desastres, es un documento que tiene por finaidad, mejorar la capacidad de respuesta frente a emergencias y desastresinternos y externos del Insttuto Nacional de Rehabiltacién, asi como asegurar la continuidad de los servicios de salud frente @ la ocurrencie de eventos adversos, Este documento de gestin es elaborado sobre la base de la estimacion de riesgos, Comité Hospitalaio de Defensa Gwi- INF. E> Jk. Vigil $35, Bellavista - Calla, Tele. 4299690- 4299698 - 4290611 (as. X J Miristrio de Salud Institue Nacional de Rehabittacion "Dra. Arana Rebaza Flores" Planeamlento Hosptalario pera Emergencias y Desastres ‘caracterizados de las Amenazas 0 Peligrs y el Analisis de las Vulnerabldades, identficadas en el PLAN ‘DE REDUCCION DE RIESGOS del INR. HN FINALIDAD Disponer de un Plan que nos permita estimar nuesttos riesgos, derivados de las amenazas y vulnerablidades, para reducifos; y asegurar una respuesta hospitalaia adecuada y oportuna frente @ emergencias y desastes, i) OBJETIVO \denttficar y caracterzer las amenazas o palgros para disminui los iesgos, mediante el fortalecimiento de ls servicios, la formacion, calicacin y motivacion del personal, respecto a la prevencién de resgos ‘en sus tres fases, Antes, Durante y Después; y Morr la capacidad de espuesto frente a emergencies desastres intemos y exteros del instiuio Nacional de Rehabiftacién, a fn de asegurar la atencion eficente y oporuna, asi como la continuidad de ls servicios de salud, rene a la ocurencia de un evento adverso 1M) BASE LEGAL ownrA evst sans GESTION De RIESGO + Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil, Decreto Ley N° 18338 y sus modiicacones aprobedas por Decretos Legislativas N' 442, 735 y 905. Ley N° 25414, Decreto de Urgencia N° 049-2000. * Ley General de Salud, Ley NP 26842, + Ley del Ministerio de Salud, Ley N?°-27657. + Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Saud, Ley N* 27813, * Ley de Movlizacion Nacional, Ley N* 28101. *Decreto Supreme N° 001-A-2004-DE/SG que aprueba el Plan Nacional de Prevencién y Atencién de Desastres + Decreto Supremo N° 013-2002-SA que aprueba el Reglamento de fa Ley del Ministerio de Salud + Decreto Supremo N° 023-2005-SA, que aprueba el Reglamento de Organizaciin y Funciones del Ministerio de Saud + Resolucion Ministerial N° 247-05-SA/DM que aprueba la Consttucién de ls Comités Hospitalarios de Defensa Civil, + Procediientos de Aplcacion del Formulario Preliminar de Eveluecion de Detios y Analisis de Necesidades de Salud en Emergencias y Desastres, Directiva N?035- 2004- OGDNIMINSA-V.01 aprobado por R.M. N° 16-2004/MINSA, * Organizacion y Funcionamiento del centro de Operaciones de Emergencia del Sector Saiud (COE- SALUD), R.M.N® 9B4-2004/MINSA. + Procedimientos para la elaboracion de Planes de Respuesta frente a emergencias y desastes, RM. N° 974-2007/MINSA, * Declaratoria de Alertes en Situaciones de emergencias y Desastres, Directiva N° 038- 2004- OGNDIMINSA-V.01 aprobada con R.MLN? 517-2004MINSA, + Procediento para la Elaboracion de Planes de Contingencia para Emergencias y desastes. R.M.N? 768-2004/MINSA, + Inventario de Recursos del Sector salud para casos de emergencias y desastres, Drectiva N® 001-ODN- 92, aprobado con R.VM. N?O11-93-SA V). AMBITO DE APLICACION: Et presente Plan es de aplicacién obligatora de todo el personal del Instituto Nacional de Rehablltacion, asi como de cada una de las uridades Orgénicas que la componen. V). CONTENIDO: Pian de Gestion del Riesgo, sub dividdo en dos componente ‘Comite Hospialario de Defensa OWI TNR AE» Vig 695; Balan Calto, Tel 4298600 4200608 - 4200611 Ministerio de Saud Insitute Nacional de Retaiitacin “Dra Adriana Reboea Flores” Praneamiento Hospitalario para Emergencias y Desastres 6.1. El plan de Reducolén de Riesgos, es un documento que establece y formaliza la polioa de prevencién para emergencias y desastes, y recoge la normativa, la reglamentaciny los procedimientos ‘operatives, definiondo los objtives dela prevencion y la asignacion de responsablidades y funciones a los dstntos nivelesjerérquicos dela institucion, en lo referent a riesgos y vulnerablidades funcional, estructurales y no estructural, Sie como instrumento de gestin para asegutar que la ecuciin de acciones inherentes a la tisminucion de resgos y vunerabiidades sean coherentes con la poltica de prevencién, determinades a través de objetivos, metas y actividades a ser incorporadas ¢ implementadas en el Plan Operativo Insttucional. 6.2. Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres, es un documento que tiene por objetivo, mejorar fa capacidad de respuesta frente a emergencias y desastres internos y externos del Insttuto Nacional de Rehabilitaién, as| como asagurer la continuided de los servicios de sald frente a la ocurrencia de eventos adversos. Este documento de gestén es elaboredo sobre la base de los riesgos y vulnerabilidades identicados en el Plan de Reduccién de Riesgos del Instituto Nacional de Rehabilitacien Dicho documento especifica las dlferentes actividades y responsabildades que cada una de les Uunidades orgénicas y cada persona debe curplr en situaciones de emergencies y desastres, a fin de asegurar la continued de los servicios de salud, asi como la respuesta oportuna y adecuada frente emergencias y desastres 63 > Evento Alteraoiin en la salud de les personas, los servicios de salud, los sistemas sociales, la economia y el ‘medio ambiente causados por sucesos naturales, generados por la actividad del hombre, 0 la combinacién de ambos, que demandan una respuesta inmediata de la autoridad de salud ¢ nivel nacional, regional o local, segin sea el caso. > Riesao Probables datos sociales, ambientaes, econémicos de una localdad especiica, en deterinado periodo de tiempo, en funcion de sus amenaza y vulnerabilidad: Amenaza , Vuinerabidad ‘Amenaza / Peligro: Factor exter de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana, o la combinacion de ambos, que pueden ‘manifestarse en un luge espectico, con una magniud y duracién determinedas Vulnerabiidad: Factor intemo de riesgo de un sujet, objeto 0 sistema expuesto a una amenaza, {que corresponde a su predisposicin itrinseca a ser diado, Ciclo de los Eventos Adversos: Segin los momentos, son fases y etapas del ciclo de los eventos adversos: ANTES, DURANTE Y DESPUES. Antes! Prevencién: Conjunto de acciones cuyo objeto es impedi o evar la ocurencia del evento adverso, Para logrario debe interveirse el riesgo anulando uno o sus dos factores. Antes/Mitigacién: Conjunto acciones para reducr el riesgo. En este caso se intervene el riesgo redluciendo los valores de uno o sus dos factors. ‘Antes/Preparacién: Conjunto de medidas y acciones para reduc al minimo la pérdida de vidas y dafios a la salud, organizando en forma oportuna y eficaz la respuesta y la rehabiltacion, Durante/Respuesta: Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen por fnaidad salvar vidas, evtar das a la salud dela poblaci y isminul os datos en los servicios de salud Comils Hospialario de Defensa Gui INR. Jt. Vigl'535, Bellavista - Callao, Tele 4299600- 4299698 - 4290611 Miristro de Sat Inatite Naconel de Rehebittscon "Dro. Adriana Rebaza Fores" Panoamionto Hosptalario pare Emergencies y Desastres Después/Rehabilitacién: Acciones levedas a cabo para recuperar a corto plazo la salud de las personas, la operatvidad de los servicios de salud e inci el proceso de reparacion total de los dafios producidos en ls establecimientos de salud y en la selud dela poblacon, Después/Reconstruccién: Proceso de reparacién a mediano y largo plazo de los dafos fisicos, sociales y econbmicos a un nivel de desarolo igual 0 superior previos al evento. > Contingencia: Hecho 0 evento que puede suceder o no. Para ol efecto se refiere a un evento particular potencialmente desastroso que afectaria a un escenario geogréfco defini. Vi, ANEXOS = RD. Conformacién Comité Hospitlario de Defensa Civt 1), REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Informe de Factilidad del Proyecto de Inversién Publica "Mejoramiento de la Atencién de las Personas con discapacidad de alta complejdad en el INR" = Informe de Evaluacién de Vulnerablidad del Proyecto de Factibilad de Inversion Péblica de! INR, = Pubicacion: Curso PH, Para EBD : OPSIOMS, = Plan Sectorial de Defensa Civil del Sector Salud ~ MINSA /PERU. Comite Hosphalaro do Dafonsa Ovi INR. J. Vig 835, Bellavista - Callao, Toler. 4299680. 4290008 - 4290011 Misterio de Sata Intute Noconal de Renobittogn “Dra Adnane Rabaza Forse" Planeamiento Hospitalario para Emergencias y Desastes, PLAN DE REDUCCION DE RIESGOS INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION “DRA. ADRIANA REBAZA FLORES” ‘Camis Hospiialano de Defensa Gi INR “J. Vig 535, Bellavista Callao, Tet, 4299690- 4299608 - 4200611 isto de Sas B Inethsot acral de Rehaitaion "Sin Acne Reon Fle Prancamionto Hospitlerio para Emergencies y Desastes PLAN DE REDUCCION DE RIESGOS — INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION 1, ASPECTOS GENERALES 4.1 UBIGAGION La sede actual de! Insitulo Nacional de Rehabiltacién, se encuentra en un area de aproximadamente 9,706.09m* y un perimelro de 98.06 m, con un afea libre de 3,041.84 m2. Se ubica en los paraielos 12°346.52' laltud sur, y 77°7'57 34" de longitud occidental. Esto os en el J. Andrés Santiago Vigil "535 ‘en el Distrito de Bella Vista, Provincia Consttucional dej Calao y departamento de Lima. La vista satltal del terreno: Fuente: Google Ear - Vista Sateltal Director General, y Presidente del Comité de Defensa Civil, Dr. Femando Alejandro Urcia Femandez Jefe del Departamento de Hospitalizacion: Dra, Tereza Martinez Romero Enfermera Supervisora del Servicio de Hospitalizacion Lc. Carmen Julian Rivero, Coordinadora de Defensa Civil: Lic, Goria Violeta Meza Camargo Direccion 4. Vig N°535 ~ Bellavista ~ Callao. Telefonos: Central Telesenica: 4299690 - 4292377 Jefatura Hospitalizacion: Nextel Jefe de Guardia: Celular Nextel N° Came Hoepitalono de Detonss Ow INR. J. Vigl 535, Bellavista - Callao, Telet. 4299690- 4299696 - 4200611 Ministerio de Said Inetute Nacional de Renabistacin “Dra. Adana Rebaza Flores" Praneamiento Hospitalario pera Emergencias y Desesttes 1.2 EDIFICACION El Instituto Nacional de Rehabiltacién desarralla sus acciones en un local antiguo construido en 1936 para Hospital General (antiguo Hospital Naval), emodelado el afio 1960 para atencion Matero Infanti, or lo que sus caracterstcas arquitecténicas y dstribucicn en planta son inapropiades para el desarrollo de las actividades de una intitucion especialzada en la atencién integral de las personas con discapacidad del pais, Asimismo, las miltples remadelaciones y ampliaciones ejecutadas, ademas de la mala caliiad portants ‘del subsuelo no permite la construccién de estructuras elevadas, tugurizando sus areas de atencién, haciéndose vuinerabe su infraestructura fisica ante la ocurencia de eventos adversos. AA ello se suma la amenaza de ata peigrosidad de la zona por violencia socal, impicando mayor riesgo para el personal, pacientes y pico en general. EIINR. Cuenta con 15,161m2 de & rea construida, este Hospital fue disefiado bajo un estilo francés y de tipo horizontal. Todo el edificio consiste en dos niveles. La edificacién en estudio es una estructura de planta irregular, tal como se aprecia en el siguiente diagrama, g : 3 # Fig 01: Planta det pomer Pisa ‘Gomite Hosprataro de Defensa Gull- TNR. Jt. Vigl 835, Bellavista - Callao, Telef. 4£299600- 4299698 - 4290611 Winstra de Sokad Instto Nocona de Rehabanacion "Dra crn Rebaza Fores” Paneamiento Hospitalario para Emergencies y Desastres HOSPITALIZACION _2do PISO. eile Fig, 02: Pants det segundo Piso Hospitatzacion 41.3 INFLUENCIA El Instituto Nacional de Rehabilitacion se encuentra ubicado en el Jr. Vigil $35 del distrto de Bellavista, Provincia Constitucional del Callao. El Callao esta ubicado eoolégicamente en la Regidn Chala, ceracterizada por una densa nebiina, escasez ‘de luvs; extensas playas de arena con algunos roquedales. Tiene cla con humedad relativa maxima de 98% entre Abril y Setiembre, y humedad relativa minima de 85% entre Enero a Marzo y Octubre @ Diciembre. La mayor temperetura promedio eS de 26°C, entre los meses de Enero a Marzo, y a minima promedio ¢s de 15°C entre Julio a Setiembre. Durante los meses de Julio a Setembre son frecuentes las lovizas, que se dan ene las 19:00hrs, es O7.00hrs,alcanzado los 44 minutos de precipitaciones La Provincia Constitucional del Callao, desde e! punto de vista de Defensa Chit presenta particuleridades determinadas por su ubicacion geogréfica, poblacion, actividad industrial, servicios pibicos esenciales, ‘stado de conservacién de las viviendas y calles, cantided de Asentamientos Humanos, Urbanizaciones cenite otros, La parte costera de los 147,850m2, baados por at Ooéano Pact, son pasibles de ser afectedos por ‘maremotos o tsunamis, con grave riesgo para los pobladores en ella asentados, Paralelamente, los rios Rimac y Chilton que atravesan la Provincia, consttuyen un riesgo en tanto pueden embalsarse ¢ inundar posteriotmente @ numerosos Asentamientos Humanos ubicados en sus rberes. El Callao, concentra aproximadamente ef 80% de la actividad industrial de Lima; por o tanto el consumo de energia eléctrica en tales nveles, 6s un factor de riesgo, que puede generar graves inidentes. Comite Hospialario de Defensa Cuil- INR. 4 Vig 535, Bellavista -Calla, Tele 4290800- 4299696 - 4290611 Ministero de Salud Inte Nacional de Reha “Dra Adriana Rebaza Foes Pianeamiento Hospitalario para Emergencias y Desestres in El Puerto y Aeropuerto del Callao, son receptors igualmente de aproximademente 85% de pasajeros y carga, tanto de ingreso como la sala. En ambos casos, para su operatividad, se han implementado servicios adcionales: como gtifos de combustible, transporte, etc. que durante las. horas de labores concentra a miles de trabajadores. Al riesgo de tsunamis, maremotos, teremotos, deben afiadirse; el riesgo de eccidentes humans, incendios, explosiones, naufragios, etc. Tanto en el Puerto como en el Aeropuerto deben considerarse como factor de riesgo adicional a presencia de Unidades Mitares, que por el to de vehicules, armamento y combustible, pueden generar oinorementar los daos en casos de accidentes, El Distrito de Bellavista cuenta oon una poblacién aproximada de 82, 816 habitentes, cstibuidos en 16 MIL pres, estas se encuentran albergados en 18 Urbanizaciones. Su dea general es de 4.6 Kilimetros ‘adrados, siendo sus limites los siguientes: Por el oeste con J. Vigit Callao Cercado, por el nor-oeste limita oon la AV. Séenz Petia ~Callao, por el note con la Av. Oscar R. Benavides ~Callao oercado, por el este con la Calle José Santos Chocano- Lima, por al su-este con la Av. José Galvez-La Perla, y porel Sur ‘on la Av. Venezuela ~ La Pera y San Miguel Un gran porcenteje de las viviendas del Cercado de Bellavista estén construidas con material de adobe y ‘uincha basicamente por e! lado este del Distto, el resto de las viviendas del Distrito son de material noble. Bellavista cuenta con 07 GRIFOS, pudiendo exist un problema con el que se encuentra ubicado en la AW. ‘OSCAR R BENAVIDES antes de lagar a la Av, Eimer Faucet, toda vez que a menos de 60 metros 52 encuentra ua estacion del sistema eléctico.Asimismo, contemos con $8 Centro Educatvos;dvididos en riveles; iia, Primaria y secundaria, existen cinco (06) Institutos Superiore, los mismos que ain no han si evalvados en su vulnerablidad, ‘Las viviendas que se encuentran en el CERCADO DEL DISTRITO DE BELLAVISTA se encuentran construidas con material de quincha y adobe, con una antigliedad mayor a los 60 aos, sector considerado por Defensa Civil dl distito como ZONA VULNERABLE ante la ocurrencia de un sismo de gran intensidad. También existen parques con gran extensiin que pueden ser considerados como ZONAS DE REFUGIO TEMPORAL previo establecimianto de su seguridad, toda vez que existen POZOS DE AGUA DE ‘SEDAPAL que en la actualdad no se cuenta con la informacion técnica, De productrse eventos adversos como sismo de gran intensidad, Belavista tendria que ALBERGAR a los Disttos vecinos afectados tales como; La Punta, Callao Cercado y parte de La Perla, motivo por el cual na Planteadh las diferentes vias de evacuacion, asi como las respectivas zonas de refugi, De darse el caso, la misién del INR. estaria digi a trasiadar 2 los darmifcados de las zonas vulnerabes, alas zonas de refugio temporal (abergues), con lafnaidad de brndarle asistencia medica, alimentos y otros que pudieran requerr, las. que incifan ales 8 manzenas del dso de la Perla, asi ‘come de a Poblacion de la Punta y del Cercado de Cala antiquo. El Plan de evacuaci6n del distro de Bellavista, en la actuaidad ha considlerado zonas de refugio temporal yal mismo tiempo ha establecido vias de evacuacién para poder desplazarse a las diferentes zonas de refugio: ‘Gomis Hospialario do Dofonsa Chil INR. Je Vig 836, Bellavista - Callao, Tolet. 4290690- 4299698 - 4200611 nitco de Setus tnatte Nacional de Reabiltacion Pera la poblecion de la Perla se ha establecido el Estadio “TELMO CARBAJO” como zona de refugh temporal, debiendo hacer su ingreso pore J. Bolognesi ye! Jr. Espinar; Para a poblacin de La Punta: se considera a la sede de la Asociacén de Tir "Miguel Grau’ N° 2, que en la ectualidad esta siendo evaluada, tanto por la division de Defensa Civil del Ditto, como la misma Diecckin Regional de Defensa Chi de Lima-Calleo MAPA DE PELIGRO SISMICO EN LIMA METROPOLITANA Y CALLAO PELIGRO SISMICO | j oe to, (EN LIMA METROPOLITANA) \ ‘OCEANO [ie on ho | MBE Exreradamente Ato eB Fuonto:INDEC! ‘Comite Hospialario de Defensa OI INR ‘Je Vigil 835, Bellavista - Callao, Telef. 4299680- 4209698 - 4290611 ceri te ® Irate Naconel de Renabistacion "Dre, Adnane Rebazs Fors" Planeamiento Hospitalario para Emergencias y Desastres 1.4 CAPACIDAD INSTALADA ‘Numero total de cams hospitalrias 2 Nimero total de camilas 75 camilas (70 en los. diferentes consultoros, Y ferapias, 05 en hosptalzacon). [Nimero total de camas en el Servicio de Hospitatzacon: 32 Indice de ocupacion de amas en stuaciones normales : 32 Servicios que brindan el INR: El INR cuenta con servicios de Investigacion, Docencia y Atencion Altamente Especiaizada en el campo de la Rehebiitacion, Asimismo, es el Organo rector de las aociones de Rehabiltacion a nivel nacional, actla. en coordinacién con los Servicios de Rehabiltacion implementados en los diferentes EESS., para dversiicaracciones segin nveles de atencién y de acuerdo a la complejdad de las discepacidades a nivel nacional Consultorios Externos Estos estén comprendidos en primer lugar por los servicios finales entre los que se ‘encuentran la rehabilitacion en funciones mentales y en funciones motoras. Servicios finales que brinda ol INR rendizae IConsuttaExterna Especialzada [Comunicacd len Funciones Mentales [Desarolo Psicamater Retardo Mental Servicios Posturses Finales [Amputados [Consulta Exerna Especiaizada [Les anes Contalos Jen Funciones Motores [Lesiones Medulres [usculo-Esqueleticos y Dolor [Nervios Perfericos Servicios de fase intermedia que brinda el INR [Ferapias de Aprendizaje (psicopedegégica) [Ferepias de Comunicaciin [Terepias de Desarrollo psicomotor Terapias [Tetepias para Defciencas intelectuales y de |Adaptacion Socil Adcuiides(Retardo Menta) [Terapias Fisicas en Funciones Motores Servicios de Fase Intermedia HTerapias Ocupacionales en Funciones Motoras, ‘Atencién Quirirgica __[Procedimientos médioos y quirirgicos Rehabiltecion da Funciones Motoras sfecladas por Lesiones Medulares Hospitalizacion Reeducacién vésico esfineriana Resducacion sewual ‘Comite Hospralaro de Defensa Cul INR. 4 Vig 835, Bellavista -Calleo, Tolet. 4299690. 4290098 - 4290611 inistro de Sad Ineo Nacional da Rahabiltocion “Dra Adnane Rebaza Fares" Paneamiento Hospitalario_para Emergencias y Desastres ‘Servicios de apoyo que brinda ol INR sence de avo 0] “Vatemien| leuscon Preston yratimento pe rere (uc Posi ywtmeio pa Conan suo Putin als pas Deas ei [ssuscen Pucca yvatanonto para OAS aso Price [evussenPeeotgeny Taare pra Andee levausatn Pees ria para Lanse slucion Palos y Tami pare eseos Conta leptons [rian Pessoa yTrtmiens pra ese stale Plaga y retro pe Nerve Pesos Etodon yeeros eabor \Copsctien entloes xgesone eovinacinPeesons (Creucien demo y pear ome oe score Heres Essar Saale pra pasos con ocpaaaTo ‘recone [atria oe Onna nae [neutron pases on eens, [essen de Neseareros [prepares Uapaiser [connie Ona ProcasmiricsyExirenes Esecies [Ente do Ueenamia exis uso sce aioe [siren eoaremowatia [Estes Raion Indo [remotes [Esenenes Homage [antes [samenesimmunsegeos [Essen ero re Faeries NR THR: “Camis Hospralaro de Detensa Gi Vig 535, Bellavista - Callao, Tell. 4299680. 4299698 - 4290611 Ninistrio de Salud Irate Nocenal de Renabitacién ‘Dra, Adana Rebaza Fores" Ptaneamiento Hospitalario_ para Emergencias y Desastres Capacidad Instalada en ol Servicio de Hospitalizacion: ‘Aribiente Capacided Aaicional Tépico de Medicina -|5 | 10 silas de ruedas para | El ‘Servicio de Hospitalzecion y Cirugia pacientes hosptalzados | Hospitalzacion del INR menor brinda atencion Observecion @ especialzada, para Sala de Recuperacion No pacientes que requieren tenemos exclusivemente de Aislados No rehabiltacon, es deci bre Area de Expansion en z de complcaciones para Desastres: ‘emergencia o desastre: bieepllenish ~ Patio Central del ~ Patio central reincorporacién ala INR. = Auditor Central del | sociedad, en su nueva = Auitorio INR. INR condicin (Ej. EI packnte debe venir sin escaras, sin tices, sin yeso ett). Servicios Bésicos: Servicio Reserva ‘de | Capacidad —estimada en Aamir ares Agualcombustble) | horas ‘ Servo de agua a = Cistema OD Matos cibicos [NP 12 horas Tanque | 40. metros cibicos | N08 horas Energia eectica si ie a = Grupo electrogeno 200 | St 20 galones petiieo. | Permanente. Contamos con ka tanque de petrleo con | | = 4,200 gatones amac Reservorio de Combustible Servicio Red Exiemna | Reserva de combustbie) | Capacidad Reservoro para Perolao Pettéleo 7,300 galones 1.5 PRODUCCION DE SERVICIOS - En el afio 2008 el INR realiz6 $9,916 atenciones en consuitas externas, distibuyéndose de la siguiente manera > Triaje Médico: 8326 atenciones (14%) » Consuita Médica: 39 226 atenciones (65%) > Consulta Nutricionak:2 739 atenciones (5%) > Consuita Psiooogica: 8 618 atenciones (14%) > Consuta Estomatolgica: 1 005 atenciones (23) = En Consulta Médica, las 39 228 atenciones se dstibuyeron dela siguiente manera ° Direccidn de Funciones Mentaes: 19 349 atenciones (49%) > Direcciin de Funciones Motoras: 19 679 atenciones (51%) Tomiie Hospialano de Defensa CMI INR. 4 Vit 835, Bellavista -Caligo,Telet, 4200690- 4200698 - 4200611 Ministero de Salud Instte Racional do Renaviiacon “Dra. Adnan Reba Flores" Ptaneamiento Hospitalario pare Emergencias y Desastres = Ena Direccién de Funciones Mentales, las atenciones se dstrbuyeron en la siguiente proporcin: > Departamento de Aprendizaje (23%) > Departamento de Comunicacin (38%) > Departamento de Desarollo (27%) % Departamento de DLA. (12%) (DAS: Defcencias Intelectuales y de Adaptacion Socal) ‘= Enla Direccién de Funciones Motoras, las atenciones se distibuyeron en la siguiente proporcion: > Departamento de Trastomnos Postural, Amputados y Quemados (41%) > Departamento dela Unidad Motora y Dolor (38%) > Departamento de Lesiones Centrales (15%) > Departamento de Lesione Medulares (6%) = En relacién a las principales enfermedades o traslomos que ocasionaron discapacidades segin los Dopartamentos de cada Direccidn de Funciones tenemos: En la Direccién de Funclones Mentales; segiin los diferentes departamentos ylo especialdades se registraron is siguientes enfermedades o trastornos: "Departamento de Aprendizaje (2553 pacientes): los ciagnésticos mas frecuentes que se presentaron cotrespondieron alos Trastomos Hipercinétcos de la Niiez con el 53.5% del foal de pacientes atendidos en el departamento, seguido en proporcién por los casos de Trastornos de Desarrllo de la Hablidad Escolar no Especiicada (24.5%) los Trastomos Espacificos del Aprendizaje (12.1%). Y Departamento de Comunicacién (4204 pacientes): el 63.5% de los diagndsticos mas frecuentes lo cnstituyeron los de Retardos del Lenguaje; Seguido en proporcon de las Alteraciones de la Auclcion con 14.3% las Disfemias con 9.7%, Y Departamento de Desarrollo (2548 pacientes): el 22.5% de los pacientes atendidos fueron por EncefalopatiaInfanl, seguido en menor proporcin de los Niios con Antecedentes de Riesgo de Lesion Cerebral (18.6%), Trastornos del Desarrollo Funcién Motz (15.7%), Retrasos del Desarrlio Psicomator (13.5%) y Trastomos Posturales (7.1%) Y Departamento de D.LAS. (1558 pacientes) los diagnSsticos més frecuentes registrados en el departamento D.LA'S. fueron: Retardo Mental Moderado con 25.1%, Retardo Mental Leve con 24.9%, Retardo Mental de Grado no Especfcedo con 16.0%, Observacién Por Sospecha Para Retardo Mental con 11.9% y Retardo Mental Severo con 9.8% del otal de pacientes atendldos en el departamento En la Direccién de Funciones Motoras, segin sus diferentes especialidades se registraron las siguientes enfermedades o trastomos: jentes): Los diagnsticos ‘mas frecuentes registrados en: © Programa Trastomas Posturales (4317 pacientes): Io constituyeron los casos de Cifsis y Espalda Plana con 27.1%, seguido en proporciin de Escolosis con 16.6%, Sindrome de hipertaxtud articular con 15.9%, y las deformidades del pie con 11.0%, © Programa Amputados y Quemados (504 pacientes): lo consttuyeron los pacientes con Ausencia Adguirida de Miembros (48.6%), seguido en praporcion por os casos de Amputaciin Traumatica del ‘Miembro Inferior Abajo de Rodila (14.3%), y la Amputacién Traumética. del Miembro Inferior Arriba de Roailla (13.3%). Comite Hospialario de Detensa Chil- INR. Jt. Vig 835, Bellavista - Callao, Tele, 4299600- 4299608 - 4200611 Minitro de Sus Insttlo Nesinol de Renabttocion ‘Dra, Adana ebaca Flores" Ptaneamiento Hospitalario_ para Emergencias y Desastres Departamento de la Unidad Motora y Dolor (3512 pacientes): los diagnésticos mas frecuente/ registrados en © Programa MisculeEsqueltico (3181 pacientes): lo constituyeron el Reumatismo Extra-Articular con' 43.5% las Enfermedades Reuméticas con 30.9% y los Traumatismos con 14.8% del total de pacientes atendidos en el programa. © Programa Nervios Periricos (331 pacientes): lo consttuyeron los Trastomes Nervio Craneal: Nervio Facial con 41.7%, as Mononeuropatias y Traumatismos Miemtro Superior 94%, Polneurts 5.4% y las ‘Cervicalgia-Lumbalgia-Dorsalgia con 4.2% del total de pacientes atendidos en el programa, entrales (1007 la. mayor proporcién de casos fueron los pacientes con Desorden Vascular Cerebral (58.6%), seguido en proporcion de los casos de Encefalopatia, Infanti (10.5%), Traumatismo Enoéfalo-Craneano (9.4%) y Enfermedad Desorden del Movimiento (6.0%). Departamento de Lesiones Medulares (541 pacientes) el 4.8% lo constituyeron fos pacientes con Lesion Medular de Etiologia Traumatica y el 31.2%, los pacientes de Lesion Medular de Etiologia No Traumatic. = En Medicina Fisica y Rehabilitacion, se realizaron 251738 atenciones distibuyéndose de la siguiente manera: > Terapias en la Direccién de Funciones Mentaes: 142 324 atenciones (67%) > Terapias en a Direccién de Funciones Motoras: 109 412 atenciones (43%) = En la. Direccién de Funciones Mentales, las atenciones de terapia se distibuyeron en la siguiente roporion: > Terapias en el Departamento de Aprendizae (17%) > Terapia en el Departamento de Comunicacion (38%) > Terapias en el Departamento de Desarrolio (21%) > Terapias en el Departamento de DiLAS. (25%) = En la Direccién de Funciones Motoras, las atenciones de terapia se distrbuyeron en la. siguiente proporcion: > Departamento de Trastomos Posturales, Amputados y Quemadios (18%) > Departamento de la Unidad Motora y Dolor (28%) > Departamento de Lesiones Centraes (28%) > Departamento de Lesione Medulares (27%) > Enel Servicio de Hospitalizacién, con 32 camas disponibles se registraron 103 Ingresos y 108 Egresos de pacientes con discapacided debidas a Lesion medlar * Enel Servicio de Biomecénica, segin ol tipo de producto se dieron de Aka 1140 Productos: 743 Confeccién de Ortesis. 169 Confeccién de Prétesis. 124 Confeccién de Articulos. 7B Aegis de Protests. 16 Arregios de Ontess. 6 Prodiuccién de Accesorios. 4 Producciin de Componentes. Comits Hospitaaio de Defensa Cuil INR. Jt. Vig 535, Bellavista - Callao, Tele, 4299800- 4299688 4290611 Miristerio de Salud Instat Nacenal de Reablitacin “Dra Adina Febaza Flores" Pianeamiento Hosptalario para Emergencias y Desastres = En relacién a los otros Servicios se realzaron: © 21148 Atenciones en Servicio Socal. © 27.397 Andlisis en 3 478 Atenciones en el Servicio de Laboratorio Clnico. . 8 649 Estudios en 4 471 Atenciones en el Servicio de Radiologia: 15 962 disparas en © 14490 placas. . 701 Estudios Electromiograficos, . 9948 Sesiones de Laser-Terapia. 1.6 INDICADORES DE REHABILITACION: PACIENTES DADOS DE ALTA Y PACIENTES INTEGRADOS A LA ESCUELA INR: 2004 ~ 2008, PACIENTES PACIENTES INTEGRADOS A afio DADOS De ALTA PANTS E eta Ch) 2008 46 388 2005 23 aaa 2006 12 932 2007 34 980 2008 33 9 Fuente INRIOENEQUIPO DE ESTADISTICASISTEMA INR-DIS EE\ach. Estad. LSLLL 1/ Pacientes de 08 a 14 afios. INDICADORES DE REHABILITACION PACIENTES QUE PUEDEN TRABAJAR Y PACIENTES INTEGRADOS AL TRABAJO INR: 2004 — 2008 PACIENTES QUE i PACIENTES INTEGRADOS, ‘AKO PUEDEN TRABAJAR a1 PACT alo 2/08) 2004 40.1 212 2005 40.2 10.1 2006 53.3 210 2007 478 16.7 2008 428 13.0 Fuente:\INRIOENEQUIPO DE ESTADISTICAISISTEMA INR-DIS EE\Bach, Estad, LSLLL 2) Paclentes de 15 2 64 afios, ‘Gomis Hospitalano de Defensa Gwi~ INF. Jt Mig §35, Bellavista - Callao, Tel. 4299600. 4209698 - 4290811 instead Stud rte Nacenal de Renatitacion "Dre. Adriane Rebsza Fores” Ptaneamiento Hosptalario_ para Emergencias y Desastres 1.7. RECURSOS HUMANOS: Personal médico det INR.: (Descripcién del personal) Especialidad ae Nombrados | Ce ‘Médioos Rehabltadores 0 4 @ Médico Radiokogo 1 Personal profesional No médico del INR. (Descripcin del personal) Especialidad Nombrados | Contratados | Destacados Asistente en Servkio Social 1 Asis Serv, Educacion y Cultura i ‘Asistente en servos de salud @ Psicblogo it 6 @ Asistenta Social 10 s Bidlogo 1 iran 2 Enfermera it 2 Nutricionista| ‘Quimnico Farmacéuiico Tecnologo Médico 48, 2 5 Especiaista en € specialsta en Capactacion 4 Personal Especialidad Chofer ‘Aux. del Sistema Administrative Caye Operarior PAD a Operador de Equipo Eleciénico | Secretaria “Técnico Administrative Tecnico en Nutricion Tésnico en Asistencia Social Técnico en Fisioterapia_ Técnico en Enfermeria a) T oratorio “Tecnico en Estadistica I “Tecnico en Protesis Ortopédioa 18 I ‘Atesano Ly ll I Personal profesionsl - Admini [Especialidad [Asistente Administrative [Economista [Contador Especial Adminiatio Ingeniro Poiosista Programador PAD. Comite Rospialano de Defensa Owl INR. it. Vig 635, Bellavista -Calioo, Telet. 4299690- 4290698 -4200611 Ministerio da Sad Instmto Neconal ge Renablitacién ‘Dra Adana Raboza Flere Praneamiento Hospitalrio para Emergencias y Desastres Director el Programa Sectorial |, tly I_del INR. Especialidad Nombrados | Contratados | Destacados Total Dest Prog Sectoral i re 5 Direct Prog Sectoral i 6 at = erwesy | itector Pog Sectoral i + aia | Director del Sistema Administrativo Ly Il del INR. Especlalidad Nombrados [Conlvatados | Destacados. Direct Sst Administ | 8 Direct Sist Administ ‘TOTAL PERSONAL ASISTENCIAL Y ADMINISTRATIVO DEL INR. a Nombrados | Contratados | Destacados a a) Personal del Servicio de Hospitalizacion del INR (descripcion del personal) [ Especiaidad Nombrados | Contratados | Destacados clos: 3 Enfe = {9 @xdia) [2 ne “Téenicos en Enfermeria ibcdia) [9 Personal de Mantenimiento, Seguridad y Transpor Condi Pops del Servo Director Sit Adm aa Personal Administrative a Tec. Carpntero Ai a ed s Teo. Casa de Fuerza 1 os Téc. Costuta i (Tec. Lavanderia Tec. Electrasta i Personal del Servicio (Terveros) Seguridad y Vigilancia, y Servicio del INR {Condioén Contrato por Teroeros Total al Seguridad y Vigiancia 4 roche 4)_| 14 =a 2 = 2 ‘Voluntariado del INR — Condicién ropios del Servicio = Tele. Vountariado Damas Voluntarias | (60)~Diaro-6 | 4535370 De 08:00 a 13:00 horas. Connie Hospialano de Defensa Cwil- INR. J. Vig 635, Bellavista - Callao, Tele. 4299600- 4299698 - 4200611 a a Insts Nsceonal de Rehabiocien "Dre, Arana Rebaza Flores" Planeamiento Hospitalaro_para Emergencies y Desastres, 1.8 TRANSPORTES Y COMUNICACIONES: ‘Vehiculos asignados a la Emergencia (ambulancias- para ser utiizadas como vehiculos de transporte ue cuentan con equipamiento minimo}: [Marca -Afio Placa] Equipamiento Estado “Ambulancia Nissan- 13423 ‘camila, balén oxigen | Operative Ambulancia qu3427 ‘camila, balon oxigeno | Operativo “Ambulancia siplaca- Placa en | camilas, balon oxigeno | Operativa tramite/Donacion Otros Vehiculos de transporte del INR: = ‘Marca_- Afio Facets Estado Camioneta SW GIF 146 Trasiado a | Operative | personal/Comision | ‘Cammioneta tipo Combi ROOTS? ‘Trasiado de personal | Operativo | Comision. ‘Ornnibus con capacidad para | siplaca Placa en tramite Operative | 50 pasajeros. - Comunicaciones: Telefonia fija Central telefonice ] 4739600-4290696-4200699- 4292377-4655106 | Direooibn General 4290811 | Cel 9185417 4.9 GESTION: I Instituto Nacional de Rehabilitacén, es un Organo Desconcentrado del Ministero de Salud, encargado de la Investigaci6n, Docencia y Atencion Altamente Especializeda en el campo de la Rehabiltaién, Asimismo, es el Organo rector de las acciones de Rehabiltacion nivel nacional, dinamizador del sistema descentralzado de alencion a la persona con discepacidad, Actia en coordinacion con los Servicios de Rehabilitacon implementados para diversiicar acciones segin niveles de atencién y de acuerdo a la complelad de las discapacidades a rivel nacional, 1.10 Organigrama Estructural ‘ORGANIGRAMA DEL INR, CON DIRECCION DE LINEA Y SUS DEPARTAMENTOS ‘Gamits Hospialaro de Defensa Chi INR, ‘J. Vigl 835, Bellavista » Callao, Tele. 4299690- 4299698 - 4200611 Lrooszr - s696sze -06966zr yeI0L ‘orjeD - msiney0q ‘ses "ENT “IND esuajeq ap overeudsoy gE So10}4 eza0y EUEUPY "¥40,, NOIDVLITIGVHAY 30 TYNOIOVN OLMLUSNI 130 VNVUOINVONO ‘sanseseg Mesh 7g eed ONeIeNTSON ONDTIEOUES _ sem exons) eum 0, uppelnaeuou ep euomen ose} ‘Ones 89 ous Ministero de Sod Inatitte Necionel de Rehabiitacn “Dra. Adriane Rebacs Flores” Planeamiento Hosptalario para Emergencias y Desastres 1.11 Costo de Produccién de Servicios (2008): S/. 6'312,471.07 Nimero de Exoneraciones segiin Rubro "ARO 2004 ARO 2005 ARO 2006 ARO 2007 _ ARO 2008 -RUBRO (ae Oe ee ro. es es ee EXONERACIONES (9304 100.0 11257 100.0 10254 1000 LapoRsroRIO 0 w= TERA) srs eta oer cas 3 PsicoLocn a ms 32 5s PROFESIONAL a 4 a corropoNcH s ™ 02 oz SERA 05 2 08 oo 07 oh IMPEDANCIA ACUSTICA oof om on oz 02 8 NUTRICION 0 02 0 08 8 08 8 mo common o 00 o> 8 8 08 oe on as orros om 42 ome tan ss (fate con mayer poprcn ne niet de exeneacones. (ver eaoe nt 453 1.12, PRESUPUESTO INR. 2010: Recursos Ordinarios 6,718.885.00 Recursos Directamente Recaudados 8,026.857.00 Donaciones y Transferencias 00.00) TOTAL Si. 74°745,742.00 1.13 CERTIFICACIONES: Nivel de complejidad: nsttulo Especialzado nivel Il 2, ‘Comité Hospialaro de Defensa Ovi INR. i Vig 595, Bellavista - Callao, Tele. 4299690- 4299608 - 4290611 nitro de Saiua Inte Rasonal de Rebabitacion "Dra. Adria Rebaza Fores" Pianeamiento Hosptalario para Emergencias y Desastes IDENTIFICAGION DE RIESGOS : El Callao esta ubicado ecologicamente en la Region Chala, caracterizada por una densa neblina, escasez de luvias; extensas playas de arena con alguns roquedales. Tiene cima con humedad relativa maxima de 98% entre Abily Setiembre, y humedad relativa minima de 85% entre Enero a Marzo y Octubre @ Diciembre, La mayor temperatura promedio es de 26°C, entre los meses de Enero @ Marzo, y a minima promedio es de 15°C entre Julio a Setiembre. Durante los meses de Julo a Setiembre son frecuentes las lloviznas, que se dan entre las 19:00hr. y las 07:00hrs. alcanzado los 44 minutos de preciptaciones, La Provincia Constitutional del Callao, desde el punto de vista de Defensa Civil presenta particulardedes determinadas por su ubicacion geogréfca, poblacién, actividad industrial, servicios pblcos esenciales, estado de conservacion de las viviendas y calles, cantidad de Asentamientos Humanos, Urbanizaciones entre otros, > La parte costera de los 147,850m2, batiados por el Ooéana Pacifico, son pasibles de ser afectados por ‘maremotos o tsunamis, con grave rlesgo pata los pobladores en ella asentados. Paralelamente, los los ‘Rimae y Chilon que atraviesan la Provincia, consttuyen un riesgo en tanto puedan embalsarse @ inundar posteriormente a numerosos Asentamientos Humanos ubicados en sus iberas, ie v v El Calzo, concentra aproximadamente ef 80% de la actividad industria! de Lima; por lo tanto el consumo de energia eléctrica en tales niveles, es un factor de riesgo, que puede generar graves incidentes, > El Puerto y Aeropuerto del Callao, son receptores igualmente de aproximadamente 85% de pasaleros y carga, tanto de ingreso como la salida. En ambos casos, pare su operatividad, se han implementado servicios adivionales: como grifos de combustible, transporte, etc. que durante las horas de labores concentra @ miles de trabajadores. Al riesgo de tsunamis, maremotos, terremotos, deben afadise; el riesgo de accidentes humanos, incendios, explosiones, nautragios, etc. Tanto en el Puerto como en el ‘etopuerto deben consilerarse como factor de riesgo adicional, la presencia de epidemias por expansion de virus de los transentes provenientes de diferentes paises, ls que podtlan generar dafios ala salud de las personas v 1 Distrito de Bellavista cuenta con una poblacién aproximada de 82, 816 habitentes, distrbuidos en 16 NIL predios, estas se encuentran albergados en 18 Urbanizaciones. Su area general es de 4.6 Kilsmetros cuadrados, siendo sus limites los siguientes: Por el ceste. con Jr. Vigi- Callao Cercado, por el nor-oeste limita con fa Av. Séenz Petia ~Callao, por el norte con la Av. Oscar R. Benavides ~Callao cetcado, por el este con la Calle José Santos Chooano- Lima, por el sur-este con la Av. José Gatvez-La Perla, y por el ‘Sut con a Av. Venezuela ~ La Perla y San Miguel. > Un gran porcentaje de las vviendas del Cercado de Bellavista estén construidas con material de adobe y uincha bésicamente por e! lado Oeste del Distrito, el resto de las viviendas del Distrito son de material noble, > Bellavista cuenta con 07 GRIFOS, pudiondo existr un problema con el que se encuentra ubicado en la Av. OSCAR R BENAVIDES antes de legar ala Av, Elmer Faucet, toda vez que @ menos de 60 metros 8 encuentra_una estacin del sistema eléctico. Asimismo, contamos con 98 Centro Educatvos;dvicidos en nvees; nical, Primaria y secundaria, existn cinco (06) Insttutos Superiore, los mismos que ain no han sido evaluados en su vunerabildad v Las viviendas que se encuentren en el CERCADO DEL DISTRITO DE BELLAVISTA se encuentran constuides con material de quincha y adobe, con una antijledad mayor a fos 60 afios, sector consideredo por Defensa Civil del distro como ZONA VULNERABLE ante la ocurencia de un sismo de gran intensidad G ‘Camité Hospialano de Defensa Ona. ‘J. Vig 595, Bellavista ~ Callao, Telef, 4299590. 4299098 - 4290611 insta de Saad Inatite Neonat de Reabitcion ‘Dra Arana Rabaza Flores" Planeamiento Hospltalario para Emergencias y Desastes > Tambign existen parques con gran extensién que pueden ser considerados como ZONAS DE REFUGION.S TEMPORAL previo establecimiento de su seguridad, toda vez que existen POZOS DE AGUA DE SEDAPAL que en la actualidad no se cuenta con la informacion teenica, >> El distto de Bellavista cuenta en la actualidad con ZONAS DE REFUGIO temporal: El Estadio “TELMO CARBAJO" como zona de refugio temporal, debiendo hacer su ingreso tanto par el J. Bolognesi como vr. Espiner, y La PLAZA DE ARMAS ISABEL LA CATOLICA > El Instituto Nacional de Rehabilitactn desarrolla sus acciones en un locel entiguo situado en Jr. Vig 535 ~ Bellavista\Galao, fue constuido en 1938 para Hospital General (antiquo Hospital Naval), remodelado el afio 1960 para atencién Materno Infantil, pr lo que sus carecteristicas arqutectonicas y distrbucién en planta son inapropiadas para el desarolo de las actividades de una insttucin especializada en la atencion integral de las personas con discapecidad del pais. Asimismo, las miltiples remadelaciones y amplaciones ejecutadas, ademés de la maa calidad portante del subsuelo no permite la construction de estructuras elevadas, tugurizando sus érees de atencién, haciendose vulnerable su ifraestructurafisica ante la ocurrencia de eventos adversos. A ello se suma la ‘amenaza de alta peligrosidad de la zona por violencia socal, implicando mayor riesgo para el personal pacientes y publica en general > Ubicacién Geogréfica INR. Faw Googe Eats Sta Por is caracorstics vertidas, a fin de deteminar el grado de amenazas y vinerabad (Intema y Exletna) con que cuenta la insttucin, se ha elaborado el presente Plan, con el objetivo de disminuir os riesgos en los componentes: Estructura, No Estructura, y Organizativo/Funcional 3 Andlisis de Riesgos y Vulnerabilidad ANTECEDENTES: % El Callao y los distitos que la conforman presenta particulardades determinadas por su ubicacion ‘geogréfica, poblacién, actividad industrial, servicios pibioos esencales, estado de conservacion de las viviendas y calles, cantidad de asentamientos humanos, urbanizaciones entre otros. > Por su naturaleza, la zona costera del Calizo es pesible de ser afectada por maremotos o tsunamis, con ‘Cornihd Hosplalario Ge Defensa Owil- INR. ‘J Migl 835, Bellavista» Callao, Telet. £299690- 4299698 - 4290611 singe a Instue Nacional de Remabittnson "Da. Aetna Rabaza Flores" Planeamiento Hosptalario para Emergencias y Desastres rave riesgo pera los pobladores en ela asentads. Paraelamente, los rios Rimec y Chin atravesan la Provincia, consttuyen un riesgo en tanfo pueden embalsrse e inundar posteriomente WC ‘numerosos Asentamientos Humanos ubicados en sus riberas. sa > El Puerto y Aeropuerto del Callao, son receptors igualmente de aproximadamente 85% de pasajros y carga, tanto de ingreso como Is sala. En ambos casos, para su operatvidad, se han implementado setvicios adicionales: como grifos de combustible, transporte, eto. que durante las horas de labores ‘concentra a miles de trabejedores. Al riesgo de tsunamis, maremotos, terremotos, deben afadirse; el fiesgo de accidentes humanos, incendios, explosiones, naufragios, ete. Tanto en el Puerto como en el ‘eropuerta deben considerarse como factor de iasgo adicional, la presencia de Unidades Miltares, que por el tipo de vehiculos, armamento y combustible, pueden generar 0 incrementar ks dafios en casos de accidentes. > El Distrito de Bellavista cuenta con una poblacién aproximada de 82, 816 habitants, dstrbuldos en 16 IMIL predios, estas se encuentran albergados en 18 Urbanizaciones, Su area ganeral es de 4.6 Kiémetros cuadrados,siendo sus limites los siguientes: Por el oeste con Jt. Vigl- Calla Cercado, por el nor-oeste limita con la Av. Séenz Petia ~Callo, por el norte con la Av. Oscar R. Benavides ~Callao cercado, por el este con la Calle José Santos Chocano- Lima, por el sur-este con la Av, José Galvez-La Perla, y por el Sur_con la Av, Venezuela ~La Perla y Sen Miguel > Las viviendas ubicadas en ol CERCADO DEL DISTRITO DE BELLAVISTA se encuentran construidas con material de quincha y adobe, con una entigiedad mayor alos 50 afios, sector considerado por Defensa Civil delcistito como ZONA VULNERABLE ante la ocurrencia de un sismo de gran intensided. > Bellavista cuenta con 07_GRIFOS, puiendo existir un problema con el que se encuentra ubicado en la Av. OSCAR R BENAVIDES entes de llegar ala Av., Elmer Faucet, toda vez que a menos de 50 metros se encuentra una estacion del sistema eléctrco. Asimismo, contamos con $8 Centro Educativos;divdidos en niveles;incial, Primaria y secundaria, existen cinco (05) Institutes Superiores, los mismos que atin no han sido evaluados en su vulnerabilidad, > También existen parques con gran extensién que pueden ser considerados como ZONAS DE REFUGIO TEMPORAL previo establecimiento de su seguridad, toda vez que existen POZOS DE AGUA DE SEDAPAL que en la actualidad no cuentan con informacion tenia pertinent. v El Plan de Defensa Civil del dstrto de Bellavista cuenta en la actualidad con ZONAS DE REFUGIO temporal: El Estadio "TELMO CARBAJO" como zona de refugio temporal (debiendo hacer su ingreso tanto por elu. Bolognesi como Jr. Espiner, y La PLAZA DE ARMAS ISABEL LA CATOLICA. Para tal efecto, contempla las siguientes rutas de evacuacion de la pablacin: Via Principal (Peatonal ~ Vehicular ~ Av. Miguel Grau, st. Colina, J. Espinar; con direccién al Estadio Telmo Carba)o de Bellavista ~ Av. José Gélvez, Av. Alfonso Ugerte y Jt. Los Heros con diteccién a la Plaza Isabela Catélca de Bellavista = Av. José Galvez, Jr. Miguel Grau; con direccién ala Plaza de Armas Isabela Catélica de Bellavista ~ Av. Miguel Grau ~ Jr. Colina; con ireccitn a la Plaza de Armas Isabel la Catbica de Bellavista, ~ Av. Miguel Grau, ur. Los Heros; con direccin a la Plaza de Armas Isabel la Catbioa de Bellavista, > EF ditto de BelavistaCalao, se encuentra ubicado en una zona de alto riesgo, por enconrarse ‘expuesto a poligros o amenazas de origen natural como teremotos, tsunamis, inundaciones y las roducidas por la actividad humana como incendos, accidents de tansto, emergencias sociales. ‘Comité Hospitalario de Defensa ON INR. Jt. Mig $35, Bellavista - Callao, Telef. 4299690- 4299608 - 4200611 sami &® ‘ratte Nacional de Rehabltacién "Dr. Aetna Rebaza Flores” Planeamiento Hospitalerio_pera Emergencias y Desastres > El Instituto Nacional de Rehabilitacién se encuentra ubicado en Jt. Santiago Vigl N* 536 - Bellavista Provincia Consttucional del Callao, Desarrola sus acciones en un local antigua situado en Jr. Vigil 535 Bellavsta/Calzo, fue construido en 1998 para Hospital General (antiguo Hospital Naval), remodelado 0) ‘ao 1960 para atencion Matamo Infant, por fo que sus caracterlsticas arquitectonicas y distibucion en planta son inapropiadas para el desartolo de sus actividades. como insttucion especialzeda en la atencin integral de las personas con discapacidad del pais Asimismo, las mtples remodelaciones y empliciones ejecutadas, ademas de la mala calidad portant dal subsuelo no permite la construccion de estructuras elevadas, tugurizando sus éreas de atencion, haciéndose vulnerable su infraestructurafisica ant la ocurtencia de eventos adversos. A ello se suma la ‘amenaza de alta peligrosidad de la zona por violencia social, impicando mayor riesgo para el personal, pacientes y publica en general. EI INR. Cuenta con 15,161m2 de area construida, este Hospital fue disefiado bajo un estio frances y de tipo horizontal. Todo el edificio consiste en dos niveles. La edificacion en estudio es luna estructura de planta irregular, tal como se aprecia en el siguiente diagrama. Fig 01; Planta cel primer Pico ‘Canis Hospiiaanio de Defensa Owl INR Jt. Vigl 535, Bellavista -Calizo, Telef. 4290660- 4299688 - 4290611 Miristro do Salus Intute Nacenal se Rednatitaciin “Dra. Adan Rebaza Flores" Praneamiento Hospitalario para Emergencias y Desastres _HOSPITALIZACION Psi ah oy Fig, 02: Pianta dol segundo Piso Hospaizacion Sogiin ol Estudio de Vulnerabilidad de Infraestructura realizado por el Ing. Civil Carlos Enrique de la Cruz Alvarado, en | INR se encuentra en las siguientes condiciones: El Instituto se divide en dos zonas bien identificadas, cuya primera zona donde se encuentran los ambientes de consultorios, hidroterapia, laboratorios, etc son de un solo nivel y el area de hospitalizacisn es de dos niveles, La configuracién no es solamente la forma espacial de la construccién en abstracto, sino el tipo, disposicién, fragmentacion, resistencia y geometria de la estructura de la edifcacion, relacion de la cual se derivan ciertos problemas de respuesta estructural ante sismos. ‘Se ha observado principalmente tal como se ha manifestado, una configuracién arquitecténico- estructural de apariencia compleja, con dificultades de juntas sismicas, originando una deficiente respuesta ante eventualidad sismica En el caso del primer piso, se ha observado solamente diferentes ambientes, que los separa junta sismica surgidas ante ampliaciones realizadas Ivego de la construccién de le edificacion original. No se aprecia juntas adicionales en el resto de la edificacién, lo que hace que la estructura sea irregular y tiene una forma comple En e1 caso del area de hospitalizacién de dos niveles, se observa una construccién regular acondicionada en forma gradual ante necesidades propias a los avances tecnoldgicos de la medicina, se continia con la configuracién del primer nivel, generandose también un corredor fen la zona central, no observandose ninguna junta a lo largo de los 40 mis. Analisis Estructural, La edificacién integral en estudio es una estructura de planta irregular en el caso de la edificacién de un nivel y de regular en la edificacion de 02 pisos. La configuracién estructural esta conformade por diversas dimensiones de columnas y vigas, sistema dual conformando pérticos estructurales de concreto armado y muros de albafleria de ladrilo de arcila, como portantes de rigidez a la estructura, Comite Hosplalaro de Defensa Onli INR. J Vig $35, Bellavista - Callao, Tele 4209690. 4299698 - 4290611 initio de Sua Insttte Nesonat de Renabittaion ‘Dra. rina Rabaza Flores" Cargas Estructurales. Sobrecargas: ‘S/C= 300 Kglm? Piso tipico ‘S/C=400 Kg/em2 (pasadizos y zonas de transito) S/C= 100 Kg/m2 en azotea Para el calculo del peso total de Ia edificacién se uso el 100% de la carga muerta mas el 50% de la carga viva de pisos tipicos y el 25% de la carga viva de azotea, tal como indica la norma para edificaciones importantes, Del Estudio de Vulnerabilidad podemos extraer come conclusiones: + No se aprecia grietas en viges ni columnas, a excepcién en la unién entre columna y viga de la teatina, segin datos verbales ha existido fisuras aparecidas luego del sismo ocurrida en el! ultimo Agosto del 2,007, que han sido reparadas. Si se observan fisuras en muros, encuentros de columna con techo. ‘Actualmente el estado de conservacién es regular No estan bien definidas las juntas sismicas y de construccién. Existen deficiencies en las configuraciones en planta de la estructura. La estructura en estudio ha tenido un comportamiento estructural regular para los sismos ppasados y para el uilimo ocurrido el 15 de Agosto del 2,007, se ha desarrollado en la etapa léstica y no han aparecido dafios apreciables segun antecedentes. Sin embargo éste no ha tenido la magnitud de un sismo de disefo, sequin las normativas actuales y que pudiera falar ante estos requerimientas de sismo severo, ‘+ El andlisis sismico ha _mostrado que la estructura es rigida en ambos sentidos, pero debido a la ireguletidad de la estructura, esta produciré efectos de torsién y esfuerzos no deseados en zonas de losas, razon por la cual se han fisurado ‘+ No se cumple con el requerimiento actual de los materiales, puede ser el caso del acero de refuerzo. ‘+ No cumple con la normatividad Sismorresistente, Concreto, Albarfleria, actual, por lo tanto ‘conilevaria a realizar trabajos de reforzamiento ‘+ Con el empleo del software y los equipos de cémputo como herramientas de apoyo, la Ingenieria Antis'smica hia avanzado notablemente, se pueden estimar mejor los parémetios que nos permiten disefiar la estructura para resistir estos fendmencs naturales. Estos Procedimientos no son exactos, se perfeccionan cada vez mas y son una representacién mmatematica de un fenomeno natural, sin embargo es lo mas cercano que tenemos para representar un movimiento sismico. 3.1 AMENAZAS.- ELINR. y su entorno estén expuestos a: ‘SISHOS Permanente Terremotos) INUNDACIONES SUBITA‘ Permanente | Herdos ‘Tsunami / Maremoto. { INUNDACIONES LENTAS ‘Ocasionales | heridos (Lluvias, desbordes fuviaes) : | Heros t INCENDIOS 0 EXPLOSIONES Permanente | Muertos $ EPIDEMIAS i {provocados o esponténeos) Comite Hospitalano de Defensa Gi R Jt. Vigl'$35, Bellavista - Callao, Telef.4299690- 4299698 - 4200611 Mistrio de Satis Instie Noienal de Rehabittacion "bra. Aenana Rabasa Flere Planeamionto Hospitalarlo para Emergencias y Desastes, 3.2 VULNERABILIDAD DEL INR.: \Vulnerabilidad del Entorno Urbano Tipo de Evento riesgo ‘Geurrencla 0 | Nivel del fatencia | riesgo ‘Viviendas en estado precario (Bellavista cuenta con viviendas de muchos aos de antigdedad y vviendas pre fabricadas! de quincha y madera en los Barracones(Areastugurzadas). Ante un sis evel del riesgo es. Permanenie | Alo Vialidad: Vias con muchas barreras erquitectonicas para los dscapactados 1. desorden en el transite, con poco resquardo poli Permanente | Ato Servicios Basions Saneamiento: Buzones de desagie sin tapa, tuberias en mal estado, No eniste un pozo de agua para stuaciones de emeryencia/Incendos (para ser utiizados por Bomberos). | Energia: Poca iuminacin en zonas eledefias (Loreto, Apurimac, Vii) y conexiones de alumbrado publica en mal estado | Comuricaciones: Insufciencia de tléfonos piblces, especialmente para stuacones de emergencia debi a los actos delincuenciles. Permanente | Alo Instalaciones de alto riesgo: Grifo REPSOL a solo 2 cuadras del INR (de gasolina y gas) con riesgo de explosion e incendi, Permanente | Alo Riesgos Social Violencia social de ata peligrosad: Alto indice de delinouencia (asatos, | robos, homicidis, agresiones ,heridos por armas de fuego y muerte) (Loreto, purimac.. Baracones..) Pemanenia | Ai pacientes y a la falta de seguridad poficial (es insufcionte); y aa falta de responsabilidad por parte de fos conductores de vehicules de servicio publico ‘Accidentaidad de transito masivo, debido a la gran afluencia de publico y | Permanente | Ao Inioxicaciones masivas: Intoxication almenticia debido a la fata de control sanitario de los alimentos que se expenden en los arededores dal INR. | (publco y pacientes) \Vulnerabilidad del INR: El INR esta expuesto a: (Sabotzes, explosiones, sustzcciones) Tipe de Evento viesg0 ‘eurrencia latncla Permananie (estucural, acd ‘Aspectos Funcionales: Permanente (Crganizatvos, Procesos y Gestén ‘Avodentaes: Oeasional Datos Provocados: easionales ( NEL DE VOLNERABIIDAD DEL WE ‘Comite Hospislano Ge Defensa Ch Je Vig 536, Belovse Colo, Teel 4250600; 4290008 4200611 908zr ~ g6966zt -6906zr 79104 “oRTeD - ewsEHeG ‘968 HOA IP UNI =I esuajog ap ouojerdson suWod Sep esis hen fen ® eleposieno| ony oBseny eposdero| uy oBseny SRSED6U SSRN 0D IELOO 6P HY epqevcoany ap soounat curs soveuo A eueenisoy emncrunsem | p ed ofsau un vs ssopualngsuzo| sop op lesa oye wn woo eu wn sejeuojoung ‘seyesmaninsg ON soyea | oso rep. 2p uojsewnsa | uoroeuns3 epingeseuina sp seioise GenseseG A Sopusbious eed OveTeHaeOH ONAUESUeIE sao) s20q94 cueuY "210, ‘ppeaesu ap feuocey cast @ Aes @p OvIBEAW 149062" B6966zr -o696czr Y2IaL “oeHeD -wISHNEN0R ‘Ges HOA IP NT “IAD PSUBIAC P OURIENASOH sO elon’ opensow ey Cougs Ss TS remonasa | s,s eran ‘openpas way 68 soasy sopedse $07 ‘seyeuoroung _soyeunioniis3 ON soyea | oBsaniep epuoroewnsa | uoisewnsg epurgesouna op souorsea {ansEsaG A SOUOBIOUIG E160 OUIASOH CMBTUBBUeI san) ezeg0y euevoy esa, vopeinaedees ep evorEN eam @ RIES Bp ISI Lig0s2r - e6966z¥ -os966z YeIaL ‘oeHeO- PIsIKEHOR ‘SES HBIA Ir "ENT HAO eSU9}8q 9p oUejENASOH GIRO ‘epusiau ep soso us ei 2 opubuaee! ORS su) exo | epe. Pad eceseOe aBgaoq cd 9 pepcedeg eeu feb ep uoMasD 2p sepa: Sey syeoue scans 50199 | ynasuoo ear op 4's umn os [ero jp onuop ‘a g's 96 cum) wT doo UNL BP enimnusceN NEE eT ‘emonussen re va seuonestie seu vaio 2s pogenee 2 nb ‘aed ou ‘Sort ss a sounie us| sons ep sures & sounceysue seungeen0us) ‘soqueuco ‘=| ope] a8 9g) _oNeweZOp: sp pepmewn | wo duno OUR | soyeq 2p uoroewnss 6214 Fp orsewnsa sereuoroun, soenonnss epuigeseuinn ep ses010e4 eo ‘SonsOsaG A CoDUSBIOUG Ged ONe|eHASOH MATUESUEIS _sov0i ezeqoy eusipy 20, peices 9p eumeN ast ‘ries op OURAN wenuezi ep slecen auc ce 06 | ny ofa Jog (9 ve uacet | | =e sepepmme $200 A sepvotia 1 eed enuenad emo ess) senseseg J sepusbiug eed esis & veg eAnpu anb sofsens 3p LUnIS80 6p eR! un vO ean9 85 oN sayea | obs reuojoung oenteg ep uoroewnsa | uoioewnes oer anseseG A SoPUEEIOU BOT OVOTENTOH CMBIUESUEIC sats ezoqou suey ed, Lig06zp - B68682h -Oss66zP F041 ‘OBNED-eISIAEHOR ‘Ses NIA IP ZEN -WNO esueIeG 2p oHEIENSOH mNWIOD, Nomense 8 99 var, Ops “SauseGoq A CopLABIOUIT GIOE ONRTEHGOH NONUBDUPA _savo14 ezeqey eueuny ea. ‘oceiigeuey ep revoen insu oe RIES BP OLAS 9062" g696szt -o6986zr 79104 ‘oeyeD-eIsMMBjoR ‘Ses HOA IF EIN “IND esu9}8q 9p oveTEUASOH QUOD, pouuaquy ‘obser A eun003 Teu0sd ap 8 A WEEASRIUPY & ERIE] anu ud un “dees A seunpeaunvoy ‘ovevounoeg sereuoroun,, resmonnsg ON sesmonnsa sends ‘GvGrIgYUAN'INA 30 S3NOLOVE queues L190szr - eea6s2P -os966zP 0IAL 'OBNED MINT “IND eS0aI8g @p OUBE ‘seisesen A sootabiaus wed sepefug op uomuowatux sao ezoqen eumty 0, ‘ppeiaeees ap euoDeN crest @& RIES op UES Li90szr -esa6szr -oB966z” TOIL "98ND BIsIAeIOR “SES NDIA at YIN “1A e809}80 8p OUEIeUdSOH| NWO ree upeuy 9roeNg speuaio | caf _sersesea Kseousiows eet seve a went) 0 2 | rex | ie uo exmnerd esero sp eye oa ray ced jeua aensceszn Sd eed eeendsny op vl un epee ~ sejeueo op ee} od uneuatD eran ost Ss sod souonu Koop | ono, eu op unoeveue & sp Sf a SEF ssuque (ooo pepInOAN A sepepnice 21cm ‘ewesmeuon ‘pugeu fens, 2p cisotee) samp ep ove | Sere sts od sepapiesop sepnnne Sp aunque 6 oronca ena 28 | ead sonloque UO. BAT “Quaque 09 epadoreu woes | S09 SauDMLe ss Ue ORSRAELDEH | oy bison ‘anseseG K SaBUAEIOU G10 OPRIEHTCOH OMTUETUG som ezeqou euminy 210, oetegayee 9 UOIEN NASH res BP USS ‘110062 Bé9662e -06066zr JH10L ‘oRNED - esiNBIAR “GES HOA IF YIN - BA €8Ue}80 ep OUETeNdEOH eUWOO ep re ue separ 0 sets 6 onsodsp ‘Kowunsiveu ap sonbe upaROdSD sod ssopuquerane ‘seve vaUe Sane TT nies ap cas Lig0s2v- esseazr -osseazy yeIeL “oeNeD -etsine|eR ‘ses GIA 3 TENT =O 54980 9 oUEIEUUSOH QUOD ‘emeu —_unoenvas “ujeeuny 2 S090 amu opueuoser0 SouDysuCO 2 sopedse sns opal by soo se So eOLESEO 9H “or A repos uprevtepy & sense, seouapyeq ve ‘ugpequnog UB sem tena ents Sevmmenn o ©) Fepctie e1| om) ‘som 6p" Chea qjoueseg op oymnsung | se A © peed wo of INES | any anseseG A SopUSbIOU e100 OpDTaNTGOH ONaNUGSUCTE 09 eUmLpY "210, peingeyee 2p USDEN crH=U ries 99 coast LL9062> - BS966zP -06966zP T9101 “SeNED- eISKEIOR ‘CAS NIA Ir "HINT WO B5u!20 9 _OVEIEWASOH oUWOD jpupexqonecteruro 9p ee ‘O83 eed eons op wig Un OPES eniewneun op uaUE] op osdeco soar | Oe Ssopiay | 86 ‘sepbaon oucwpn ep seuand i seu, mee (y 908 9 ¢ "ood, 99 sande, epee 60 ~ Po ap cvencus ua seau6 ens eaeiseden, o0Ne3 (3 ‘SonsOSAG k SOBUSBIDUG Ged OVeTUNASOH OHUOTUBSUGIS Pres sp ones L1o062r - asoRezy -o6966zy YPI2L “O8NeD- eIsKENEE ‘SES HOIA IT RENT “IND 88U9}8q Op OUEFENASOH gULLOD Buna UFDEUREUES ep OOH “enegsuupe eso “Opa ed eRe 9 es “soneus 9 3 ‘ssa op uppusted op sepepioe ue uogelnedes op Pie somes a ees soe ap upouotad 3p sepepnipe va uncernede> =p eye ue upoezieyas eyey Bunpayais upcemaevey ‘sepenconeu sees foseae sp 9, ‘sousis e000 septod ou euev9n 08 SHpepu 1 Sep Sab eh ‘ous | eed seus sawaveyp so] ve cuaweusey sng | © serque sempre | peed ve ang enaeleg | cue wera) | enneo 66 ‘omsqubepoaze | a opmeg 3 | Koonspulerg seuewouéa: | jeepaky seopou se) 9p olsen 2d ug sop $0) soupesed | us usualy epuso0g eto, openrods wpe009 ° SanseseG A SeURBIGLID OT OLejeNASOH OMATUESUEIE sein ezeqay uP 6, eeiigeie ap euopeN ors ‘ries op u=IsIN sopuo | o8S0u ssuoexypow ovei}9 vey 35 oy ed souerar | Pesepour Ksoppea | ofcony | sepa | A serene seasy sembaues ‘ easy emngsseau ef sowaed se sevep ey ese op ofan uoo soupoauorg | eurbew evunjo> 3p ape sep emorusseny op soioat $0] vB efimzeiges sng | e.eunbe‘sjEzD ‘ooND9O OLA Bjepoatens cononuodabs | sed souenu, “euneunypeppessuna | suoniis ye vo enero ouReUOR | oop or ofsend ‘Sansesag « sepuabiowy wed OpereNdsOH| OHSMUEDUCG @ lpeinaeuoe ap eu! Ors :NeHOS “S5 BIA ar 190szy - ssesez> -o5e662 YI 08 HL BUWWOD MINT IAD PSUR}00 8 O, “ous 104 upoenonna a oo | we obsos feu opuauacariar ‘ood 18 uo see} esau | so ond owt op capeseg | oziavsvd- anu we ens. peste 30 6 uo sepevesns seus (epg eyeny em copes eredse | PSS BCEL _—— were upkbaoO Sou) pee os u0 sy | veo eal ens capeeeg és -omyou um | (somynsueg} 7 ree) ‘ame compe curt eaune | Ia Ne 25 HT ERS RSE S290) “onueroja: us sovetio souesa | sens ap eres ‘souure so 3p upon pepe . soar spuoestantap | a sop “ependca 9 sepenice wo uqaeiaedeD & mye | onWINE sepeppous | etapou sees A sepercone sensy eeMoUSS | exooHNR sans eh enpenevss sp eyes | ° enbo ‘seaseseG A SeURBIGLIT w1ed ONeyENGSOH OWeNUEOUG S010 ez0084 eURIPY C10, peingeney ap eveceN canst ® ries 20 coms t1906zp- as966ze -o6966zr YereL ‘oe: UN INO esuay9q 9p oue} se ‘SES HBIA It ‘ojoequan Us ‘sopencopely HSS | | Uuggenaeng 2p uefé uod Bueno oN, ‘coved opexqute rep ups eye op 210 open ‘equenava es puoptaumnty | 2154 menussen | 2 eure As ro swuoeecypou ‘2a | 3p 294 UDDEDIAN BN seupruruto ‘senda semznasy | __UA! 8D peed sede sp eavaaynaw od sive op evap sepauioa cemerup2es | emenoved op -ep0u! ofan ‘sequng sous ea trdemy Kacpmarsueg oxpesed sani ezecey eueURY “810, ‘joeligeueu! 9p feudaeN caso oe Pres oc 19082» g69e6zr -o6ocez¥ 70104. ‘oeNED-eIsiNeHOR ‘Ges UA IP INI =H 69U9}90 9 oUEFENASOK gOS ‘ueounsu'Sansesep ‘A seeuabiowa eed upaeneUeS Kosa) a sang ‘Sanseseq A seiousbieuy ered opejendsoy OnejweDuea som exoney) eeumY IC, ‘pega op eunpeN mS res op Isa 19062” -asa6ezr -os9662 1921 ‘OBIED -eISINENPE ‘SES DIA ar NT IW esuB;eO 2p OUEIEDESOH sULOS ] | | | | | | | 8 | 3 | | 9} | | 1 | d ‘uniepava spuncuety | | ° | | y -| | 4| wl | | 4) Ipuossed jp gg wo uneyoedeD - | ¥ ‘Wopefegen epeo cued | | | | | A | sensesep | | A sepvatious ed sepeg | | 8 | 3 | 1 ¥ sopeoguseg y sone A sauony 4 ¥ 29 ups 6p wed vODEGay ~ N I ‘ob sa1/0 cu |Lanuiwsip eed souoroepuewosey, soueg saygeqoid epuIgereuinA 9p sevo%2e4 | _oqwewela | &1_2p_uojoduoseq | suy FQ¥GINNWOD - UNI 730 SOGWIISINIG SOOSIM “YE ‘SansesaG A copisBrauy wed OpS|eNISOH ONSTUEDUAG sa sxeqay suey eG, upelgeyee ep euaney amet ‘ies ep ovate seupyo seIuSIp 9 ve SopeDo}e0 soeige sequese ap owuawemnBasy ~ 100620 - 8696620 -06986z2¥ 1821. ‘oeeD. RINT = 19 e8u9}00 9p oUereH (03 eed epensene unezyeveS - seuosoidg semitone sonsop sauepEoy Tes0g e1uajoin - sue, =| pepunwog | ep sewapooy 2 {+ aN 8. + | oan sapepewaue ‘sewopda sonsery saueproy pau sopeyum sounsu 9 : Te80g Bua, sounsul 9 seuseu 9p 208203 seypagse seuenvan Ksevang ~ | pepunwog ose. souaque ag upeepey ‘sodinbe ap eperdasdew voseaan =| - YN sewepioy ‘seune2qunwc 4 waaogia eifieus ‘enbesep ‘ente ‘sepngsqo epyes op sein Kossaay | pepunwog 9p amis Ap jeinjnysa osdeIog REMERSGON | - uN) _soipu204 “sanseseq / sepuSBIOUy Bed OeFEYTSOH OWSWIEOUEI Li99e20 -a69662r -069662F 39101. “ORIED eisneHOR “SES HOA IF IN “IN esuojec oP qUEIENASOH aULIOS ey eanaruseeyut e| ep O10Ve}ep 0d ‘sepeuigep soso “saqurwop ‘seipefey-| sewsqu se a1qos souopeaypou ssuamexury “sau Kseucsied ap wewesedy senbque sempnus3 = ‘sousuequued ‘ETS = una | _exsewugpeonen 1p souooeutueoD pepuniieg Gansesed A eDUNOIOI eed OTRO ODINESUES Pres ep Obes Ministerio de Solus & Insta Nacional de ehabitocon "Dra Adkiona Rebaza Flores" Planeamianto Hospitalerio_para Emergencies y Desastres 35 DESASTRES INTERNOS. “Hipdtesis =] ® consecvencia de srero (Gam de 7 Brigada Operatives Biigata de Prolecciny Evacvacign el riesgo, ftente al impacto de un evento adverso; y | ~ ‘oplimizar una respuesta adecuata y oportuna | = Bigada de Lucha Contra Incendos. Protuciéndoce heros ene ol Brigada de Busquoda y rescate personal y pacientes | Brigada de Primeros Auios. | -Atencion de Vieimas: Primeros Auxios \ lEvaluacion de Dattos y Anilisis de | Dafios y Andlisis de Necesidades - i EDAN. EXTERNOS ‘Acciones de Respuesta Brigadas Oper “enelon médica de emergencia en ef | - Equipo de Tgp INR. ~ Equipo de Estbizacon ‘Alias de pacientes, , Hospital Sabogal Referenciaytrasiado de paciontes ga 2 be be awrain | inmediata, Comite Hospiataro do Defensa ‘J Vigil 535, Bellavista - Callao, Telef. 4289680: TNR: Minister de Sali Instn Noval de Ronaitecon “Dra, Aone Rebaza Foxes Pianeamiento Hospitalario para Emergencias y Desastres (2) PLAN DE RESPUESTA HOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES DEL INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION 2010 Comite Hosptaiaro de Dofansa ChiINR. 4k Vig 535, Bellavista ~ Callao, Telet. 4209690. 4209698 - 4290611 Institute Neconal de Renabittin “Dra, sation Robazs Flores" Planeamiento Hospitalario para Emer yoncias y Desastres 41) Titulo: PLAN DE RESPUESTA HOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES DEL INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION - 2010 2) Objetivo ‘Mejrar la cepacidad de respuesta frente a emergencias y desestes intenos y externas del Instituto Nacional de Rehabiltacion, para asegurar la respuesta adecuada y oportuna en situaciones de femergencias y desastes, asi como la contiuidad de los servicios de salud frente @ la ocurencia de eventos adversos 3) a realizar para el fortalecimiento del INR, frente a situaciones de Emergencias Desastres 3.1 Organizacion del COEANR.: ~ Estructurat el COE, el cual deberd ser reftendado por Resolucién Directoral y dada a conocer al personal de la Insttucion El Plazo de ejecucin sera de 1 mes. - La conformacién estard a cargo del Director General del INR. 32 Difusion y Socializacion del Plan de Respuesta para Emergencias y Desastres entre el Porsonal del INR: ~ Difusion del Plan de Respuesta elaborado, entre todo el personal del INR,, a través de Taleres ~ Ejecucion de (2) taleres para socializa el Plan de Respuesta on el plazo de (15 dias). - La realizacion de ls taleres estard a cargo del Jefe del COE, o Vicepresidente del Comité Hospitalaio de Defensa Civil. - Implementacion de materiales (panel tond, lepiceres, proyecto, laminas, CDs. Etc). 33. Formacién e Implementacion de 1a Brigada Hospitalaria para Emergencias y Desastres del INR: 3.3 Brigada de Seguridad y Evacuacién - Seleccionar al personal que conformara dicha brigada - Capaciara dicho personal, con apoyo de fa OGDN-MINSA y/o DISA Callao ~ Implementar el equipo necesario para la funcién de dicha brigada (chalecos, intemas, ‘megafonos, equipos de comunicacién} - Se aplicaran los procesos de formacién de Brigaistas establecidos por la Oficina de Defensa Naciona-MINSA - Material necesario: Material biblogréfico de capacitacén de Brigaistas proporcionado por la ‘OGDN, material bblogrica sobre evacuacién hospitaltia en caso de desastres - El plazo para la formacion e implementecin de la Brigada de Seguridad y Evacuacion seré de 3 meses, 33.2 Brigada de Lucha contra incendios = Seleccionar al personel que conformara la Brigada, asignandoles funciones a cada uno de cellos. - Capacitar al personal de la Brigada con apoyo de la OGDN-MINSA o el Cuerpo General de ‘Bomberos Voluntaros del Peri, en el uso de extintores, manuales de seguridad, y control de incendios. - Inspeccionar fecha de vencinienta de los extntores del Servicio y gestionar su recarga respective, - Implementar con equips adecuados a dicha Brigeda (chalecos, guantes, cascos, etc) de acuerdo a especificaciones técnicas adjuntas. - Material necesario: Folletos sobre "Lucha contra incendios', Normas sobre recarga de = Tomiie Hospialaro de Dvlensa Onl INR. ay ‘J Vigil 838, Bellavista - Callao, Telef. 4209690- 4200698 - 4200611 inten 8 Sotud Instituto Naconal de Rehabiacion “Dra. Arana Rebaza Feros" Praneamiento Hosptalario para Emergencies y Desastres cextintores, Extintores. - El plazo para la formacion de ta Brigada de Lucha contra incendlos seré de 03 meses. 3.33 Brigada de Bisqueda y Rescate - Seleccionar al personal que conformarala Brigada, asignéndoles funciones a cada uno de alos. - Capactar el personal asignado a la Brigada con apoyo de la OGON, en rescate y evacuacion de personas siniestradas, - Realizar cursos de capecitacin en soporte bésico de trauma al personal de las Brigadas, asi como en Cursos basicos de busqueda y rescate, - Implemertar con equipos adecuads a la Brigada (chalecos, inernas, cascos, guantes, equipo de primeros auxtios). - Material necesaro: Folletos proporcionados por la OGON (Brigades de Intervencion Répida en Emergencias y Desastres), Copias sobre Cursos de Soporte Basico de Trauma, - El plazo para a formacion dela Brigada de Bisqueca y Rescate seré de 03 meses, 3.3.4Brigada de Primeros Auxilios ~ Seleccionar al personal que conformara la Brigada, asignandoles funciones a cada uno de alls. ~ Capacitar al personal asignado a la Brigada con apoyo de la OGDN, en Primeros Auxiis alas personas siiestradas, - Realizar cursos de capacitacin en soporte bésico de RCP al personal de las Brigada, asi ‘como en Cursos bésicos de Control de Hemorragias, Vendajes e inmoviizacion de fracturas. ~ Implementar con equipas adecuados ala Brigada (chalecos,Hinternas, casoos, quantes, ‘equipo de primeros auxios, maletines con equipos basicos) - Matefal necesaro: Folletos proporcionados por la OGDN (Brigadas de Primeras Auxiios), copias sobre cursos de Soporte Basico de RCP. - El plazo para a formacion de la Brigada de Busqueda y Rescate serd de 03 meses. 3.4. Formacion e Implementacién de Equipos Médicos de Respuesta frente a Emergencias y Desastres Externos. 3.5 Sefialzacién de Seguridad frente a Emergencias y Desastres 3.8 Establecimiento de Comunicaciones de Enlace con el Sistema de Emergencias de Lima y Callao (SEUCA) 3.7 Realzacion de Simulacros de Desastes, 4, Formacion e Implementacion de Equlpos Médicos de Respuesta frente a Emergencias y Desastres = Seleccion del personal para la conformacién del Equipo, asi como la designacion de. sus responsabildades. Capacitaci6n del personal en evaluacion y modalldedes de tie (tipo o modalidad aprobada por el Servicio) en vitimas siniestradas, Implementacion del Equipo de Trigje Chalecos de identficacén, Tarjetas de tree, Libro de regsto para fas vitimas. + Material necesari: Folletos sobre trae de vietmas de siniesto, Tarjetas de trial por colores. ~ El plazo para la formacién del Equipo de Treje sera de 03 meses, 4.1 Equipo de Atencién prioridad | o Estabilizacion ~ Seleccin del personal que conforma el Equipo, asi come la designaci6n de sus funciones. ‘Comite Hospialano de Dofonsa Cul INR 4 Vig 835, Bellavista - Callao, Tolet. 4200690. 4299698 - 4290611

You might also like