You are on page 1of 82
LA SOCIEDAD CONTRA LA POLITICA Prélogo de Alfredo Errandonea (h.) Murray Bookchin / Cornelius Castoriadis Eduardo Colombo / Christian Ferrer Eugene Enriquez / Giorgio Galli Claude Lefort / Nico Berti A manera de prélogo Alfredo Errandonea De la Polis y del espacio social plebeyo Eduardo Colombo ‘a pols, (a politeia Intermedio y revolucién.. El espacio social plebeyo ‘Atentos a a explosion. Sociedad, politica y Estado Murray Bookchin Naturaleza y valor de la igualdad Comelius Castoriais Sujetos Impresentables Christian Ferrer Estadisica Clea: Visibilidad: El desaffo libertario Giorgio Gallt Indice 9 2 2 37 9 33 n 93 100 rol 102 sol En la raiz del problema Nico Bert Democracia y representacion ‘Claude Lefort Las formas de adhesién al Estado Eugene Enriquez ‘La adheswin exigida por ef Estado torat (o dictatorial}. La adhesién exigida por et Exiado toratitario. La adhesion exigida por ef Estado ddemocratico moderna La adhesién exigida por et Estado de la ddemocraca inventive 121 149) 154 156 19 162 A manera de prélogo i Elconjunto de trabajos que componen este volumen, no fueron eseritos como partes de un libro unitario, En realidad, formal mente, tampoco locomponen. Sin embargo su leetura completa logra el efecto de tal, aunque con ciera peculiaridad En efecto, se trata de una pluralidad de propuestas diferentes ‘om un comun propésito de aggiomamento lena, Componen ‘un abanico de enfoques distintos que, desde la perspectiva del ‘Pensamiento que reconoce la tradiein anarquists,procura asumir o eardeter pblico, Fs cierto que en nuesiras sociedades, no todo la social espiblico, ni mucho menos; pero tiene vocacidnde selo, tend ‘ello, lo reivindica. Es que lo piblico es tan colectivamnente comonitario, que es de todos: y por lo tanto no puede ser de nage, de ningtin subsegmento societal, Por eso es el mis per fecto espacio social Vale decir que el espacio publica viene a serel mayor grado de insttucionalizacién del espacio social Visto de otra manera, puede decirse que a sociedad eomotal toma en su responsabilidad colectiva el desarrollo de cieras actividades ola atenciGn de cierasnecesidades acl curmplimiento {de determinados servieins, que eonsensuslimente se han ido asummiendo como de carietereolectivo.Ellosin son patemionio se nadie ni pueden ser apropiados por ningiin sector de ella, Constituyen «cosa publican Etejereicio secularizante de separarlo pblicodelpatrimanio dd quien realiza su gestign, al tulo que sea, de hecho, fue todo lun proceso hist6rieo emancipador; de consiruceiGn de ela mo- demnidad». Y en esa segregacién del «cominio piiblica» de lo Patrimonial del dominante,radiea una de las garantias de la lectiva colectivided progresiva, con real acceso a su émbito, ‘gualitario para todos los miembros de la sociedad, de impos bilidad de inhibir para unos por la voluntad de otros, sea, cunnto mas ccupa efectivamente ol espacio social, si «std garantizado por su caricter pilblica, mis igualitaria es una 15 sociedad, Porque la dierencicion susceptible de privlegio ex Propia del eopacio privado, es func de Y evans mis Spe cia es en ssn cae ah de Inbr ch accso yells por ols, cuomes Mes ios ceils (ates 0 rma) son efetvamene 2s a ton ol sve ns galas ue ambich son mds libres sos miembros Mahan enelcariter consenuildiaasocéndelo public. Hs gus la consmuidad J lo social no-piieo viene {ius conststtivaments por el pact de Tos Components del Segmento qe Io geners como ta. La de lo pbheo, en tanto atdrrtive dea encraldad de a soctedad, regio de repre: ‘Snactones swiss genertaada quel exablescin come so pena de postions inslconalesincompatBles con su nila, Poo conenstaida no es anmimas,tino Bene ‘alacion con valor socal Oteniia et, por hn vi cleat eerie na pr oa Terotambiencoresponieinsscnelcarcterdnamicede ta funeldn socal Je lo publica sf come def omer soe privat. dl papel quem aguels aan yea epese ‘Ren, tiee la pelea social conctta,elefectivo seeilo sutencis de ella. : : or elertogne ambien desde esi perspectiva,raparce clisics tema dels «prpieda privaan $f fs dice de pre Shc lence i as grandes poserones, dete se Sociles'o peivass. Es e gran tina fue planes siempre el Mévalade que, como en ealguer de os objets sociales se questa, sa Ispropa historia ta demuest Ee hs i asunto epenciamente lave, ate respusia = ObVA Uns rados de br queconcebamos eno estes. 0 Son puns sient pre importante de os hombres esa Mire tecesy asus meds de vida al ata des efuerns a os ie ia sovidad.Y, con ests imposibe bienes mis importa lidades, Ios eficientes mecanismos desigualador intacta su capacidad de repradaccidn, Eaconsecu 6 sociedad serd esencialmente libre e igualitaria mientras «la propiedad cn clla no sca secial. Por anticuada que parczea afirmarl, Ahorabien, la gestin de lo social especialment: cuando es pblice, requiete devisiones; sends y generales decisions de srientaciin, y decisiones cotdianas orientadas por aqucilas nas y otras oponen alternativas de opciones, Expecialinente Sobre las primeras, pero en general para todas ella, la cussion 4e ls decisiones trae consigo la toma de partido por opciones, Como ls decisionesdetien adoptarse, y elnohaceroes nbicn una forma de decisin, Ia sociedad no puede ssttacive o In actividad de adoptarfas. Y para hacerlo es que ests consiituido ef sistema politic. 0 sea, que el espacio de lo pelitico es parte del espacio de lo publica, y por lo tanto también parte del ‘espacio de lo social. No es nt al revés ni contradictario, espacio politico forma parie del piblico. y este a su ver del social los cuales son sucesivatnente mis amplios, ae ER IAC alias ince, admis, el exabecimonta las definiciones que afectan a todos los espacios;ineliga la regulacion del espacio privado - Engenera, a ravés dela historia, las sociedadtes han reselnn secesidad de adoptar devisiones del espacia pblica, junto con la regulacién del conjunte societal, por medio de los go biemos.Fstas an consttuidoen ellasel producto y el objeto de accién politica. De all Ia fuerte tendencia a identficarlos Desde luez0, sistemas de gobierno y espacios peliicos ast mo sus elaciones reefprocas~ los ha habida de los mss verso ‘pos. Desde los regimens ms sotalitrios», om que gobierno Poltca ealments se identiicaran, sin dejar segments alguns de spacio apreocipacign piblica nn decidida pore) sobicrnos hasta ‘Wsque,al menos en eoria,admitenel principio Gel sebiceno pore! {alemos» —sdemocracias»-, operante dems coma fuente oe su teatimiad, con la pica consecuenciade unaamplia permisividad te la actividad politica no gubernamental. ¥, et esos grades diferentes, también se dicron distintas combinaciones ‘Srenicidades miso menosautritarias, permisivaso liberal rmemberazgo restringido ode amplia parieipacin de tlerancia de 4a disidenctao de exclusin de la Ciscrepancia: Sin embargo, tal variedad de regimenes coneretos, no ha sido enteramente arbitraria, Sus relaciones con la estructura y ‘rganicidad de ls sociedades no ha sido aleatoria, Por el contrario, a partir de cierto sell historico, en las sociedadesque asumicron la vanguandiaenel Jindmico desarrollo de sus formas, en aquellas que fueron capaces de engendrar al tpitalismo que habria de emprender un proceso de umiversali- Zzacigin, también se desarrall6 una tendencia hist6xiea a ensan- ‘har los mirgenes de generalizacién parteipativa, vigencia freciente del espacio poliico no-gubernativo, de constante ‘reeimiento de las uentes de legitimidad demeeratica, Esciert: ‘con sbaches histsricos» como los de las diversas restauraciones, los faseismos y les sialinisms. Pero en To grueso, en la gran Tinea, sin alterae una tendencia general de «la historia como hazafa de fa bert», con meras eclipses pasajeros (Aungue alguno de esos paréntcsishistéricos insumiera muchas décads, ‘como en el uso del resientemente desplomado y mal Hamado mundo comunistan). Es cierto que en todas esas formas, especialmente en Ios zados alcanzades en el siglo XX, la autedenominacion de Sdemceracias» se debi6 sustancialmente mas al estableeimiento el tipo do legitimicad a nvocar, queaunefectivo «sobiernodk Sdemigs».No cabe duda de que la estructura social de todas sas sooiedades consagraron Ia éesigualdad clasista:y, por Jo tanto, redljeron a més simbshica gue real la vigencia de ta libertad invocada, Pero tambienes cieno.que,entérminos relatives, los rados de libertad cscieronconsiderablemente enellas, Atal punto queens Seno fue posible 6 desartollo de movimientos contestataios, luchas obmeras y sindicales, de diversos tipos de revueltas, de presencias consfantes de opasiciones radicales que actéan peb- ‘camente,y hasta de revohciones sociales que con distintosarados de frsiraciones y éxitos~ de cualquier manera lograron saltos ‘alittivos en las condiciones de las clises oprimidas do sus Sesiedades, Que constantemente enellaseincuban lospensiaientas rehekles, se Resta lis ideologfasrevolucionarias, se difunden todo tipo de ideas con may considerable permisividad, Incluidas, por Sipuesto las bertarias, eonmo las que procurarecoger este bro Is ¥ que, como hoy lo sabemos my bien, ha sido en este tipo ‘de sociedades donde Ia calidad de vida de la generalidad de su Poblaciones ha alcanzadolas mejores nivelesrelativon; pes lo Fejos que ellos puedan estarde una sociedad moderns realmente igualtariay libre. como la que postulames. Debe coneluirse, pues, que el crecimiento del espacio polities ‘no-gubernamtental, se correlaciona con el de los condiciones sociales en la tendencia libertaria; por lejos que pueda llegar a [La compleyidad creciente que fue adquiriendo el espacio piblicoen la medidacen que se desarrollo, ef ineremento de los Fequerimientos sociotales en la organizacign de los sistemas de dominactén que se conforman en todas estas sociedades, de mmandaron la presencia de un gran eyadro administrative, de un ‘parate functonarial-buroerdtico de magnitud, Mayor cuanto nds aspectos y actividades abarcé e) espacio publico, EL insirumenta histrico que consituyé ese euadro adm nistativo fue el Estado. Por supaesto, mis que incluirlo, el jgoblerno fue el epicentra del Estado, ¥ desde él, se urganiz6 Siempre Ia garantizacién del sistema de dominacivn Fue el brazo armado y ejecutor de la implementacion de la dlominasidn de clase como ereyeren verlo Marx y Bakunin en el sado=y del conelcscon de las heads el Porese caricter epicénirico del Estado que tuva el gobierno nuchomds en lostiempos del «juezy gendarme, larespuesta ons fevoluctonaria fue siempre antistatist, Pero en su proceso de crecimiento y absrcabilidad ‘ncremental, adems de muy complejo, el Estado incluys muy uiversos aspectos organizativos del espacio pablico, De exe ‘espacio, ciyo erecimiento fue justamente-funcign de los marge nes de libertad y partcipacidn. El que llegé a ser may distnto emcl siglo XX en rolacién al del siglo XIX. A punto de que las actividades y presencia estaalesterdieron 4 deseentulizarse funcionalmente: aunque si aspecto represivo sumestara su centalidad, Algunas de tales descentralizaciones fueron, incluso, muy anticipadas; coma las mnicipales. y las Universitaria. ¥, en general, gozaron de variable atonomia, 9 ‘Con éstaserecieron las inconsistencias reciprocas, a plurs Tidad del sector publico, y hasta el obsticula para cietos eras de desarrollo de Ia dindmica supereapitalista, Por lo que hoy, las clases dominantes procuran poner cota 4a expansin del sector publico en que el Estado se ha trans formado, par la menos en grat parte desu magnitud Vv Una de las dimensiones mds tensionales del conflicto social de nuestros dfs, es justamente la arremetida conservadora conta muchos de los espacies configurados ya como sector pablico AAs, luensemianzs pablica la salud piblica, la seguridad social, entre elas aspectos de ia actividad del Sector Pablico, son ‘objeto de eonstantes impulsas uprivatizadores» por parte de lis clases dominantes. Estoy porsuadido, entonces, de que uno de los campos en {que el pensamienta liberiaio debe replantearse radicalmente ante la realidad de nuestros das, es justamente el de Ia revalo Tizacion eel espacio publica como garantia del espacio social Aifredo Errandonea (hj 2 De la Polis y del espacio social plebeyo Eduardo Colombo Ese um vezunrey, qe fue decapitado pore pusblo qu habla hecho una sovoaciin, Evite In evoictonaros bab mujeres ‘hombres, cas y pobre, burgusss 9 sams-cnfowes, Uno de Es0s revolicionarog,representnterenmbra del Teer Es fade en 1785, aate Sey record com gusto di fos Aespuds de fa toma de Ta asia, lo que él sosieraba us Sonecueneisfnesas aquellos impos el novenay es que tanto preocupaban a Buissol,ales predicadores dela ley agraria, los que incMabana la sedicion»*, los que hicieron la cormuna insurreccional del 10 La poi. (1279 S10 La otic ie wn momento fulgurante dela sora, efi y pret de ftur como una revolcion Cer ss ojos ante {lene xb exchuidos def pola aca as muss, ls icivos, los estas, Hos ngerdonable, desde muesro IL Nice Lae, «Noes au [udu et fe milion en Lean es bis ‘earages, Se, Pas, 1987, pW 2 Nos estes que dice Montesgucn: «a mayor pated ks ani “pi ein rn dele ers mi publ tena eco de hla no debe prtipat en el gobierno mis mie part Fepesenants fou el bien st aleanee, De espn puro dist, Poo se ped pea pasado que seams jo que fue? Intermedio y revolucion [La antiguedad eldsieafunciond sore tse. de un poder pli tico insiticinalizado que se originaba en el pueblo, en la base en fodi-caso en quienes eran considerados como «ciudadan Aungue la reflexin sobre la justia apareciera muy ten pranamente, no se plated en cambio clata y abiertamente¢| Problema de fa Jegitimidad del régimen politico, Segtin Finley i sgies vaquellos sofistas en los cuales encontramos, en estado embrionario, una feoria det contrat (la fey resula dle un acuerdo, ode una conspiracin de los débiles para dism nuir el poder ‘natural’ de fos fuertes) proponen un concepya de legitimidad! Sera ma recientemente, en pleno medivevo, que lt lest mmidad va 2 ocupar el centro de la problematies politica, Nok ios aumbigs ae el mismo termine politica no entrs ea =| lenguajede os pretados y ratadistashasta mncies deLsigho XU (Occidente se habia unificad Bayo la 6gida de a iglesia. El poder politico yao se organiza desde absj0,anivel de los ciudadanes, de ha gente comin, del pucblo (como también ocueea en lat ‘nibus germénicas al inicio de nuestra era), ya No es la resp Dlica. A partir del alto medioevo el poder desciende de Ia Cumbre. Com fahegemania delcrstianismo,e] papade comienzs a elaborar desde el siglo V una feoria teocentieds sep4n fc {do poder deriva de Dias, soberano omnipolente (pantokraten) yyeolnea al pontiice romano en el rango de menarca, sa views Sole La era Denis el Fseudoaeropagita va a integraren unt perfeets jerarquia (en una continuidad jerdrquica) Dios y It materia: la jerarquia de a iglesia refleja fs del cielo, Alinvemar lateoris erdrquica, cl mundo medieval ence Ia totalidad del espacio Social en el orden religios6, Potrisas ecu, sgtendo a Claude Lefor, que antes del final det siglo XIV no habla un pensamniemo politico detinido como Gl. Esto ro quiere cir que el imperio 0 el papado no hiceran politica 0 hn haya elabacado una teorla politica del poder, sino que toda reflexidn «sobre el poder, la organizaciga de la ciudad, las ‘Ghusas desu cormipetin, quedaban rigurosamente subordinadas ‘tuna tepresentacion teologica del mundo, que era la nica que Finds ls limites de lo realy de lo imaginatio, de lo verdadero ¥ de lo Zulso, dl bien y del mais’, Nohabia un espacio politic, tun lugar para fe polities En ef siglo XIII comienza a existit, al menos en forma embrionsana, fa idea de un Cuerpo politico ligado al trnitorio del Feino, que posee una especie de wsoberania» (heredero de la plone potestas definida porel papaL.s6a I). partirde entonces ‘ns funclamentos del orden religioso comencarin a disgrezarse hj el doble iflujo de Tos movintientos saciales y ds nuevas ideas, de otras concepeiones sobre la naturaleza, lu ciencia, la pasicion del hombre. Se desarrollan las insurrreceiones de fampesinos y de pobres de las ciudades, como por ejemplo, a febelion de Flandres en 1523, q la eval se suceden otras en Toulouse, en Roma y en Siena, la Juequerie en 1388, Ia insu ‘ueceiGn del sur de Inglaterra con Wyclef y John Ball en 1381 Lomovimientos campesinos y heticoseantnuaroa los siglos iguientes, Toda esa efervesconeia sovial se sliment6 cel esp rif erica y al mismo tiempo permitié que el pensamiento humana redoblora su audacie, A principios del siglo XIV, Guillaume d*Ockham postula la Singularidad absaluta de toda os, y poco a poco, Ia critica, la tazén, el intelecto, van a ‘esirat eh eaificio monolitica Ue ln escoldstica, con el cual se protegi [a iglesia, Paralelamente a a reforma.l pensamiento politico se afirma y clarifica su propio campo al construte el ®spacio «imaginario» del Estodo moderno: Niccolo Machiavelli (1460-1527) crea el wobjeta politica» al deseribir la l6giea dela seein que lleva ala conguista del poder y a su conservacion, ‘hoe Lefont La musionce se Vidal tPhumnisienen Terres, 3

You might also like