You are on page 1of 18

Universidad de oriente

Núcleo Anzoátegui
Escuela de ciencias administrativas
Departamento de contaduría pública
Asignatura metodología de la investigación
TUTORA Laurimar Rojas

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS QUE OPTIMICE EL CONTROL DEL


INVENTARIO DE MERCANCÍA DE COSITAS Y DETALLES SOFICLAR
OLIVEROS F.P.

Autores:
Mickelle Martínez
28.541.176
Armando Gonzalez
28.476.018

Cantaura, Febrero 2023


CAPITULO I

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS QUE OPTIMICE EL CONTROL DEL INVENTARIO


DE MERCANCÍA DE COSITAS Y DETALLES SOFICLAR OLIVEROS F.P.

• PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


Cositas y detalles SofiClar Oliveros F.P no cuenta con un procedimiento para la
recepción de mercancía, lo que origina un descontrol con la mercancía y materiales
recibida de los proveedores. Tomando en cuenta que tampoco cuenta con una cantidad
de personal suficiente para llevar un registro optimo del inventario. Independientemente
del sistema de inventario que se use, la precisión de los registros es un factor crucial
para su éxito. Un método que permita alcanzar y mantener una precisión consista en
asignar a empleados específicos la responsabilidad de enviar y recibir la mercancía y
de registrarla con precisión cada uno de la mercancía existente. Un segundo método
consiste en guardar el inventario bajo llave para impedir retiro de mercancía no
autorizada o sin el debido registro. Este método también ofrece protección contra el
almacenamiento de mercancía recibida en lugares equivocados donde podría quedarse
perdido durante meses el conteo cíclico es un tercer método en el cual el personal
encargado del inventario cuanta físicamente un pequeño porcentaje del número total de
la mercancía todos los días y corrige todos los errores que encuentra, los artículos
clase” A” son los que cuenta con mayor frecuencia. Un último método, especial para
sistemas computarizados, consiste en realizar revisión lógicas a fin de detectar errores
en cada una de las transacciones registradas e investigadas a fondo de cualquier
discrepancia. Dichas discrepancias pueden consistir en:

• Materiales recibidos cuando no hay recepciones programadas

• Salidas que exceden el saldo actual de inventario disponible

• Recepciones que consigan un numero de parte inexacta (o inexistente)

Estos métodos permiten mantener la precisión de los registros de inventario dentro de


límites aceptables. Un beneficio segundario es que los auditores pueden no exigir los
conteos de inventario al final del año si los registros resultan ser efectivamente
precisos.

Debido a la importancia de los lineamientos estratégicos, se hace necesario realizar un


estudio en cositas y detalle SofiClar Oliveros F.P, por cuanto el negocio está afectado
por desequilibrios económicos que ha repercutido en la capacidad de compra y venta
de insumo, carece de una mejor operación en los procesos de inventario, en donde lo
disponible y lo comprometido no se ajusta a la realidad, lo que origina una variación de
la ejecución financiera con respecto a los ingresos y egresos, lo que ha generado poca
optimización del inventario. Por lo que el problema se origina de acuerdo a los
empleados y los investigadores, por la falta de una organización y la poca liquides lo
cual repercuta negativamente ya que no posee el dinero necesario para realizar los
pagos de sus productos a sus proveeros y la necesidad de cumplir con las obligaciones
contraídas para el funcionamiento de la tienda.

De seguir esa falta de organización en los lineamientos estratégicos, el incumplimiento


de los compromisos con los proveedores, el procesamiento de la obligaciones con los
compromisos con los proveedores, el procesamiento de la obligaciones con los
empleados, el poco control sobre todas las operaciones relacionadas con los ingresos y
egresos y de no solventarse esto con prontitud, se pudiera estar comprometiendo el
desarrollo normal de la empresa no pudiera alcanzar el éxito de acuerdo a los objetivos
trazados.
Por tanto la tienda cositas y detalles SofiClar Oliveros F.P optimice el inventario de
ingresos y egresos, es indispensable que asuma un programa de Lineamientos
estratégicos que le permita durante todos los meses el diagnostico de flujo de
inventario y su relación con partidas como: Ventas, compras y bancos para la
identificación de oportunidades de mejorar como la implementación de nuevas ideas
creativas para obtener buenos los resultados como el incremento en las ventas, el
control de gastos en pro de satisfacer efectivamente las necesidades de los clientes y
de la tienda.

1.2 INTERROGANTES.

Delo expuesto se plantea el planteamiento a través de la siguiente interrogante: ¿Cuál


programa de lineamientos estratégicos para la optimización del inventario de la tienda
sería fundamental como una herramienta que le permitiría llevar un control en los
resultados de cositas y detalles SofiClar Oliveros F.P? Se sistematiza el estudio
mediante las sud preguntas que se plantean: ¿A través de un diagnostico se podría
conocer las causas y consecuencias dela escasa optimización del inventario de la
tienda cositas y detalles SofiClar Oliveros F.P?¿ cuáles son las posibles alternativas o
modelos de programas estratégicos que optimice el control del inventario de un negocia
que sea aplicables?¿ cuál es la mejor alternativa o lineamiento estratégicos necesario
para la elaboración de un programa de lineamientos estratégicos que satisfaga y se
ajuste a las necesidades de la tienda cositas y detalles SofiClar Oliveros F.P?

• OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

• OBJETIVO GENERAL.

Establecer los lineamientos estratégicos de un programa de control del inventario de


mercancía para la optimización de mismo en cositas y detalles SofiClar Oliveros F.P.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Diagnosticar la situación actual de los procesos de inventario de mercancía en la tienda


cositas y detalles SofiClar Oliveros F.P.

Determinar los procesos estratégicos de inventario de la tienda cositas y detalles


SofiClar Oliveros F.P.

Definir los lineamientos de un programa estratégico para la tienda cositas y detalles


SofiClar Oliveros F.P.
• JUSTIFICACIÓN.

Las tiendas están basadas en las ventas de bienes y materiales, de aquí la


importancia del manejo del inventario por parte de la misma. El manejo estratégico
permitirá al negocio mantener el control oportunamente, en tal sentido la razón
principal para la realización de este trabajo de investigación es establecer
lineamientos en un programa estratégicos para la optimización en el control del
inventario de mercancía de cositas y detalles SofiClar Oliveros F.P.

Siendo las tiendas comerciales un pilar fundamental para el desarrollo económico


del país, es fundamental proteger los márgenes de beneficio de esta, con la
utilización de procesos productivos, que vigoricen la optimización de sus
inventarios. Por tal razón, con la elaboración de los lineamientos estratégicos, se
dará un impulso para que la tienda a través de expertos en la metería elaboren un
programa estratégico que impulse su operatividad en el inventario paras satisfacer
las necesidades de la colectividad, además ofrecer campo de trabajo.

Es de suma importancia que la tienda cositas y detalles SofiClar Oliveros F.P.


cuente con un óptimo programa estratégico de manera de poder obtener mayor
liquidez la adquisición de su mercancía y alcanzar de esta forma los objetivos
propuestos por la dueña de la tienda de igual manera, es necesario destacar que el
propósito de este estudio es el lograr el máximo aprovechamiento de los recursos
físicos, materiales y humanos que se involucran en el proceso económico. Tiene un
impacto significativo sobre la generación de empleo, la distribución del ingreso y por
ende en el bienestar de los empleados y la propietaria de la tienda. Es decir, la
tiendas entre ellas las pequeñas y grande, viven un momento de transición en el
cual los paradigmas clásicos de desarrollo económico que viven a ser todo un reto
para la toma de decisión financieras.

Además desde el aspecto teórico justifica por cuanto expone alternativas que
permitan mantener actualizado y con fácil acceso a estudiantes y contadores de
tiendas con los programas estratégicos de inventario de ingreso y egresos, así
como optimizar el conocimiento y proporcionar información actualizada para la toma
de decisiones.

El proyecto tiene utilidad metodológico puesto que además de servir en un ámbito


subjetivo para alcanzar un título profesional también podrá servir como apoyo
metodológico y contable a las futuras investigaciones que se realicen no solo para
los estudiantes de la universidad de la UDO, sino también a estudiantes de otras
universidades que quieran consultar acerca del tema así que este proyecto será un
instrumento para analizar o recolectar información para los contadores públicos.

En lo personal es conveniente, si se observa el comportamiento que ha tenido


últimamente la economía venezolana que está creciendo a tasas muy bajas y los
cambios que ha traído consigo el actual gobierno, indican que los programas
estratégicos, juegan un papel relevante en nuestra economía, y que por ende todo
cambio que ocurra en el área de contabilidad, afectara la economía del negocio y
con esta, el área financiera y poner en práctica lo que se ha apreciado
teóricamente en el carrera de contaduría pública.

• SISTEMA DE VARIABLE.

Variables Definición Dimensiones Indicadores


conceptual
Lineamientos Procedimientos Diagnostico
estratégicos que administrativos Pronostico
optimice el Planificación
control del Coordinación
inventario de Control y valoración
mercancía

Procedimiento Técnicas
contable Clasificación permanente
de registros
Codificación de registros
Seguridad de los registros

inventario Inversión
Inventario periódico
Inventario permanente
Auditoria
Sistema de inventario
Medidas de optimización
CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO.

• ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

Se realizaron diversas investigaciones referentes al sistema de control de


inventario. De este modo hizo necesaria una consulta y revisión de las mismas, ya
que poseen un parentesco a esta investigación y que ayudaran a tener proyección
de la conclusión que se obtendrá de este trabajo y asimismo desarrollar de manera
más conveniente tomando como instrumentos de guía sus experiencias en el logro
de sus objetivos. El objetivo de esta investigación, está enfocada en evaluar el
control del inventario en la tienda, para marco teórico fue sustentado por los
postulados teóricos propuestos por Munch y Garcia(1991) entre otros.

A continuación se presentan los trabajos más importantes considerados de interés


para la realización de este trabajo de investigación y dentro delos cuales se puede
señalar los siguientes:

Vásquez (2001) realizo en Guatemala, un estudio titulado: evaluación de los


procesos administrativos en el área de inventario dela ferretería y pintura El punto,
municipio tiquisate, Escuintla; cuyo motivo de investigación fue la falta de control
interno como de procedimientos estratégicos dentro de la ferretería, el estudio se
enmarco en una investigación descriptiva no experimental, determinado las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en cada área de trabajo. La
metodología utilizada fueron las visitas constantes a la ferretearía, cuestionarios a
las personas involucradas, observación en áreas de trabajo, verificación de
documentos, registro y transiciones llevadas a cabo por el contador externo. La
población de estudio estuvo conformada por los propietarios, el contador externo y
los auxiliares en ventas y la encargada de los documentos e información delos
registros legales de la ferretería. Con el análisis de los datos de investigación
obtenida se llegó a la conclusión de que la ferretería trabaja de forma empírica, sin
procedimientos manuales estratégicos y determino que no existe un método de
investigación sistematizado donde se operó de manera eficiente las entradas y
salidas de la mercancía, todo lo llevan manual lo que se convierte en un control
inoperante y susceptible, así mismo no hay control en la compra y venta de la
mercancía, por lo que genera errores e irregularidades en la área de trabajo, por lo
que se generó una propuesta para mejorar el manejo del inventario de la empresa.
Aun cuando la ferretería estudiada no ofrece la misma mercancía que la tienda,
dicha investigación es de suma importancia debido a que también presenta fallas en
la estrategia del inventario, lo cual permite tomarlo como guía para conocer los
problemas que se ocasionan por no llevar un adecuado control estratégico del
control de inventario.

Por otra parte, se presenta a Agilar (2009) realizó una investigación en el estado
Anzoátegui titulada: procedimientos administrativos y contables aplicados para el
manejo del inventario de la empresa ToyoPuerto II, C.A. en Puerto La Cruz cuyo
objetivo fue analizar los procedimientos estratégicos para el manejo del inventario
de la empresa. El estudio se enmarco en una investigación descriptiva, cuya
población estudiada se constituyó de todo el personal de la empresa el cual consto
de 23 personas, a los cuales se les aplico un cuestionario de 20 ítems con
alternativas de respuestas de siempre, algunas veces y nunca. Al analizar los
resultados el autor concluyo que en lo referente al inventario de las unidades, las
transacciones cumplen con cuatro etapas importantes: autorización, aprobación,
ejecución y registro; sin embargo los empleados que custodian el inventario no
llevan los registros contables del mismo, no se utilizan documentos que
comprueben las solicitudes de los vehículos efectuadas a Toyota de Venezuela ,no
hay registros que permitan verificar quien recibió las unidades ni la fecha en la cual
arribo a la compañía. Por tanto se recomendó establecer responsabilidades claras
en cada paso del sistema de manejo de investigación de vehículos, producir y
archivar documentos que permanezcan como constancia de las acciones realizadas
y promover la eficiencia de las operaciones de la empresa.

Seguidamente, en años posteriores se presentó la investigación realizada por Abreu


(2011), la cual fue denomina Evaluación del control de inventario de los productos
de belleza para la distribuidora le Crizz C.A. El propósito de la investigación fue
evaluar el control de inventario de los productos de belleza para la distribuidora Le
Crizz C.A. basándose teóricamente en los principales autores: Narasiham (1993),
Tawfik (1996), Chiavenato (1995),Kootz y Weirich (1993), Heizer (1998)n Galindo
(1991), Sipper y Bulfin Jr. (1998), Stoner (1996), Keith L, (1998), entre otros.

Por su parte la metodología aplicada para dicho estudio fue de tipo descriptiva y de
campo por cuanto se orientó en describir, especificar y detallar, todos los
componentes involucrados directamente o indirectamente en el proceso de control
de inventarios. El diseño de la investigación se estableció como transaccional
descriptivo y se empleó como población a cuatro (4) sujetos. El instrumento utilizado
para la recolección de la información fue una entrevista estructurada constituida por
cuarenta y siete (47) ítems, la cual fue validada por siete (7) expertos en el área de
administración en la empresa.

Los resultados obtenidos por esta investigación arrojan que la empresa no lleva
control cobre los procedimientos de recepción, almacenamiento y despacho de la
mercancía, a pesar de contar con un control y procedimientos bien definidos, así
como también no se llevan niveles de rotación de inventario, lo que ocasiona un
descontrol de las existencia en el almacén. Se recomienda a la investigación
adiestrar al personal sobre los procedimientos de inventario, la evaluación continua
de los niveles de inventario y diseñar controles.

En función de lo plateado, se observa que la investigación citada servirá como guía


para la elaboración de las bases teóricas y las bibliografías a utilizar en la presente
investigación.

2.1 BASES TEÓRICAS.

Se observó que ningún hecho o actividad debe abordarse sin ningún previa
conceptualización adecuada, por ello que para evaluar un sistema de control en el
área de inventario dentro de un negocio o empresa, existen también muchas
razones que justifican y explican el estudio de las actividades realizadas dentro de
este marco. El estudio fue dirigido a los aspectos relativos a la variable de interés
desde una perspectiva de diferentes autores reconocidos en el área.
• DEFINICION DE LINEAMIENTOS.

Se refiere a todos aquellos elementos y sus relaciones, los cuales aportan y ayudan
a la toma de decisiones óptimas en las empresas.Catacora, (1996, p. 25) un sistema
es un conjunto de elementos,entidades o componentes que se caracterizan por ciertos
atributos identificables y que funcionan para lograr un objetivo común.Según
Chiavenato, (2001,p. 727) define el sistema como un “Conjunto de elementos
interdependientes e ínter actuantes, un grupo de unidades combinadas que forman un
todo organizado y cuyo resultado es mayor que el resultado que las unidades podrían
tener si funcionaran independientemente”.Estos dos autores, Catacora y Chiavenato,
coinciden que un sistema es un conjunto de elementos que se relacionan entre sí y son
interdependientes, es decir, los miembros que las integran van a depender de las
funciones o actividades que se realizan para el logro de los objetivos.Por otra parte,
Harding, (1998, p. 37) señala que un sistema es un conjunto de partes relacionadas
entre sí, que actúan juntos según un determinado modelo de entradas para producir
una salida o resultados concretos.Mientras que Kast y Rosenweig, (1994, p. 16)
definen el sistema como un todo organizado y unitario, compuesto por dos o más
partes interdependientes, componentes o subsistemas delineados por límites
identificables que los supera de su suprasistema ambiental.De las anteriores
definiciones puede concluirse que el Sistema es un todo o conjunto de elementos, que
actúan de una forma relacionada para lograr una meta o un fin en común, es decir, que
cada componente que comprende un sistema va a depender de las actividades que se
realizan para el logro de los objetivos.

• CARACTERISTICA DE LOS LINEAMIENTOS.

Todos los sistemas presentan diferentes características, lo cual le permite diferenciarse


uno del otro.Chiavenato, (2001, p. 728) refleja dos características básicas en un
sistema, los cuales son:

• Propósito u objeto: Todo sistema tiene uno o algunos propósitos u objetivos.


Las unidades o elementos u objetivos, como las relaciones, definen una
distribución que se trata siempre de alcanzar un objetivo específico.

• Globalismo o totalidad: Todo sistema tiene una naturaleza orgánica,por la cual


una acción que produzca cambio en una de las unidades del sistema, con
mucha probabilidad producirá cambios en todas las otras unidades de éste. En
otros términos, cualquier estimulación en cualquier unidad del sistema afectará
todas las demás unidades, debido a la relación existente entre ellas.En
conclusión, se puede decir que las características básicas del sistema es que
tienen un objeto o fin y que además cualquier cambio en una unidad integrante,
es muy probable que produzca cambio en las demás unidades

• CLASIFICACION DE LOS LINEAMIENTOS.

• Existen diversas formas de clasificar los sistemas, cada uno de acuerdo al


criterio de los diferentes autores.Una de ellas es la de Chiavenato, (2001, p.
729) los sistemas se pueden clasificar de acuerdo a sus características básicas,
una de ellas es:
• En cuanto a su Constitución:Sistemas físicos o concretos, están compuestos
por equipos, máquinas,objetos y cosas reales. Pueden ser descritos en términos
cuantitativos de desempeño. Sistemas abstractos, están compuestos por
conceptos, planes, hipótesis e ideas.

• En cuanto a su Naturaleza:Sistemas cerrados, son aquellos sistemas que no


presentan intercambio con el medio ambiente que lo rodea, pues son
herméticos a cualquier influencia ambiental. Sistemas abiertos, son aquellos
sistemas que presentan relaciones de intercambio con el ambiente, a través de
entradas y salidas. Los sistemas abiertos intercambian materia y energía
regularmente con el medio ambiente.Según Catacora, (1996, p. 27) la concibe
de la siguiente manera:

• Sistema de Producción: Son aquellos que manejan y controlan todas las


operaciones que se generan dentro del proceso productivo.

• Sistema de Ventas: Se encuentra basado en la actualidad de un negocio,lo


constituye el sistema de venta, el cual cubre las siguientes menciones o
subsistemas:

• Facturación.

• Cobranza.

• Control de los canales de distribución.

• Mercadeo.

• Sistema de Administración y Finanzas: Se encuentra representado por todos


aquellos que se derivan de las funciones de producción y ventas, éstas pueden
ser a su vez:

• Manejo de inversiones.

• Cuentas por pagar.

• Compras.

• Activos Fijos.

• Inventarios.

• Bancos.

• Recursos Humanos.
• Contabilidad.

• Todas las anteriores clasificaciones son importantes para los tratamientos de los
sistemas, ya que éstos se adaptan a las distintas situaciones dentro de las
organizaciones.

• DEFINICION DE ESTRATEGIA.

Dentro del proceso administrativo, es la última etapa de la responsabilidad de los


gerentes en la organización, ya que el control es el resultado de una apropiada
planificación, organización y dirección.Según Stoner, (1996, p. 610-611) el control es un
esfuerzo sistemático para establecer normas de desempeño con objetivos de
planificación, para diseñar sistemas de retroinformación, para comparar los resultados
reales con las normas previamente establecidas, para determinar si hay desviaciones y
medir su importancia, y para tomar las medidas tendientes a garantizar que todos los
recursos de la empresa se utilicen de la forma más eficaz y eficiente posible para
alcanzar los objetivos organizacionales.El control es una etapa de vital importancia
para la organización porque permite garantizar que las actividades reales se ajusten a
las actividades proyectadas, es decir, el control sirve a los gerentes para monitorear la
eficacia de las actividades de acuerdo a los objetivos planteados. Una parte esencial
del proceso de Control consiste en tomar las medidas correctivas que se requieren
para el logro de los objetivos.De igual forma Munch y Garcías, (1999, p. 171) quienes
señalan que el control es la evaluación y medición de la ejecución de los planes, con el
fin de detectar y prever desviaciones para establecer las medidas correctivas
necesarias.En tal sentido se puede concluir que el control es una etapa primordial en la
administración, pues permite verificar el alcance de metas y objetivos,preservar la
existencia y el desarrollo de cualquier organización y a la vez contribuye con los
resultados esperados a corto o mediano plazo.

• CARACTERISTICA DE LAS ESTRATEGIAS.

• Para Much y García, (1999, p. 182) el Control es un factor imprescindible para el


logro de los objetivos y éste debe reunir ciertas características para que sea
efectivo, las cuales se presentan a continuación:

• Reflejar la naturaleza de la estructura organizacional: Un sistema de control


debe ajustarse a las necesidades de la empresa y tipo de actividad que se
desee controlar, es decir, los buenos controles deben estar relacionados con
toda la estructura organizativa y así reflejar la eficacia.

• Debe ser oportuna: Un adecuado sistema de control debe mostrar las


desviaciones y preferiblemente antes de que se produzcan. El control será útil
en tanto proporcione información en el momento adecuado.

• Debe ser accesible: Los controles deben establecer medidas sencillas y fáciles
de interpretar y entender para que su aplicación sea factible. Es imprescindible
que los informes de los controles sean accesibles para las personas a las que
serán dirigidas.
• Su ubicación debe ser estratégica: Consiste en establecer el área de acuerdo
con los valores trascendentales, ya que se hace un poco complicado establecer
controles para todas y cada una de las actividades de la empresa,por lo tanto es
importante establecer puntos de verificación claves, antes de que el costo sea
muy alto.Con todo lo antes expuesto se puede concluir que sin el control un ente
organizado no puede garantizar los resultados de su gestión; lo que trae como
consecuencia la gran importancia que el control ha adquirido dentro de estos
entes y dentro de toda la sociedad.

• ETAPAS DE ESTRATEGIA.

• Para Stoner, (1996, p. 611-612) la realización del control es necesario las


siguientes etapas:

• Establecer normas y métodos para medir el rendimiento: las metas y los


objetivos que se han establecido en el proceso de planificación,están definidos
en términos claros y mensurables. El objetivo mensurable enunciado con
exactitud, se pueden comunicar con facilidad y traducir a normas y métodos que
se pueden usar para medir los resultados.

• Medir resultados: La medición es un proceso constante y repetitivo. La


frecuencia con lo que se mida dependerá del tipo de actividad que se mida.

• Determinar si los resultados corresponden a los parámetros: Es comparar


los resultados medidos con las metas o criterios previamente establecidos.

• Tomar medidas correctivas: la acción correctiva es necesaria si los resultados


no cumplen con los niveles establecidos y si el análisis indica que se deben
tomar medidas. Las medidas correctivas pueden involucrar un cambio en una o
varias actividades de las operaciones de la organización.En conclusión, las
etapas de control permitirá que el gerente pueda ir evaluando los aspectos que
están aconteciendo en la empresa. Sin embargo,en ese proceso de inspección,
deberá ir tomando las medidas correctivas en el momento, sin esperar que el
proceso termine, por cuanto es necesario arreglar las desviaciones antes que se
llegue a un resultado nefasto para la empresa.

• DEFINICION DE INVENTARIO.

La gestión del inventario en cualquier tipo de negocio o empresa representa una


función de carácter operativo primordial para el mantenimiento óptimo de su
función. Por otra parte los gerentes que están a cargo del mismo se queden sin el
inventario tendrán que detener la venta o producción mientras reciben suministros
necesario, desperdiciando tiempo. Es oportuno señalar que los inventarios
representan una inversión considerable y una posible fuente de desperdicio que se
debe controlar con gran atención. Si los gerentes llevan inventarios demasiado
altos, estarán perdiendo dinero por el almacenaje y perderá dinero si sufre daños o
robos.

El inventario como lo señala Vásquez (2011), significa: La suma de aquellos


artículos tangibles de propiedad personal que están disponibles para la venta en
una operación ordinaria comercial u están en un proceso de producción para tales
ventas. Así como estarán disponibles para el consumo corriente en la producción de
bienes y servicios disponibles para la venta (p.37).

En la actualidad para el mundo financiero es muy importante determinar cuál es la


cantidad más óptima para invertir en un inventario, para los agentes de venta el
saber que cuentan con unidades suficientes para cubrir su demanda y cualquier
eventualidad que pueda aumentar las utilidades del negocio o la empresa, y para
esta conocer de que manera puede disminuir sus costos por tener inventarios que
cubran todas estas características. Lo constituyen todos aquellos bienes o
materiales que le pertenecen a al negocio o la empresa bien sea comercial o
mercantil, los cuales se compran para luego venderlos sin ser modificados, en esta
cuenta se muestran todas las mercancía disponibles para la venta.

• TIPOS DE INVENTARIO.

Moreno (2009), los sistemas de control en las empresas realizan sobre el tráfico de
las existencia pueden diferenciarse en el control llevado administrativamente y el
realizado periódicamente mediante el recuento físico, que son conocidos como
inventarios permanentes y periódicos respectivamente.

Inventario permanente: supone el control de entradas y salidas tanto en unidades


físicas como por su valor, de forma administrativa a través de unos registros de
entradas y salidas. Permite el conocimiento en todo momento del valor de
existencia a lo largo del ejercicio, de forma derivadas, de los resultados.

Un buen control con información suficiente para los efectos administrativos y


contables requiere, además, fichas de existencia para identificar las mercancías
almacenadas y deben contener las siguientes características:

• Nombre del artículo: Se requiere una tarjeta para cada clase de artículo y
de ella se anota el nombre de este.

• Código: Es el número de referencia asignado.

• Unidades: Se refiere a la unidad de medidas de material del artículo, como


por ejemplo; bulto, caja, paquetes, juego, estuche, docena, galón, kilo, etc.

• Ubicación: Correspondiente para ese artículo en el alancen.

• Mínimo: Para señalar la cantidad menor del artículo en existencia, con la


cual se pueden satisfacer con regularidad los pedidos que realicen los
clientes

• Máximo: Para señalar la cantidad mayor de ese artículo, que debe existir sin
sacrificar espacio en el almacén ni abultar innecesariamente la inversión.

• Proveedor: Lugar para anotar el nombre y dirección del proveedor del


artículo.

• Fecha: Columna para anotar la fecha en que se llevó a cabo la operación.

• Comprobante: Espacio para registrar el número del comprobante respalda la


operación realizada.

• Cantidades: Sección que comprende a su vez tres columnas, la primera es


para registrar las entradas, la segunda es para las salidas y en la tercera se
registra la existencia remanente después de cada operación.

• Precio unitario: Sección con dos columnas, en él debe se registran el precio


unitario de las entradas y en la segunda, el de las salidas de cada una de las
unidades.

• Monto: Sección que comprende de tres columnas, en el registran el costo de


las unidades que entran, en el haber se asienta el costo de las unidades que
salen según el método empleado, en la columna de saldo se anota el costo
remanente del movimiento y representa el costo de la existencia de ese
artículo.

Este último aspecto, a su vez, supone una mejora de la información, ya que,


siguiendo un sistema de inventario periódico, el gasto de explotación se halla
mediante la suma de las compras más o menos la diferencia de inventarios
(existencias iniciales menos existencias finales), quedando adsorbidas en tal
concepto las pérdidas de unidades físico de las existencias se pone de
manifiesto la parte que corresponde a consumo de exploración y la que tiene
carácter extraordinario.

Inventario periódico: Consiste en la realización de un inventario de forma que


se recuenten físicamente las existencias que sean propiedad de la empresa o
negocio, independientemente de su localización. Las unidades físicas contadas
se multiplican por el valor asignado a cada coste unitario, dando lugar al valor de
las existencias que deberá aparecer en el activo. Este método restringe el
tratamiento contable de las existencias al sistema especulativo, dado que no
existe un control detallado de entradas y salidas del alancen.

Su principal ventaja es que tiene un menor conté de control y su inconveniente


es que las existencias no se pueden conocer de otra forma que no sea la
realización de un recuento físico, con todo los inconvenientes que ello plantea
(cierre de almacenes, coste de tiempo), dando lugar a una carencia de
información y consiguiente, el desconocimiento del resultado.
2.10 FASES DE UN INVENTARIO.

2.10.1. Hacer una lista con los distintos bines, derechos y obligaciones que
pertenecen a la empresa. Esto requiere una fase importancia de investigación y
conlleva el análisis de muchos documentos y el hablar con varias personas,
siempre dependiendo, claro está, del tamaño y complejidad del inventario que se
está realizando.

2.10.2. Una vez que se tiene realizada la lista con todo se debe proceder a la
valoración de la misma. A la hora de valorar un inventario hoya que respetar
sobre todo el principio de la prudencia valorativa. Esta parte también requiere
paciencia y el tener que revisar muchos papeles.

2.10.3. Por último, cuando ya se tiene la lista valorada con todo el patrimonio, lo
único que hay que hacer es presentarla adecuadamente, es decir, agrupado
sencilla de todo el inventario. Se presenta en un documento que se denomina
balance-inventario.

2.11 SISTEMA DE INVENTARIO.

Las empresas, independientemente de si son manufactureras o industriales,


requieren un sistema de inventarios, a tal respecto Meneses(2010), manifiesta
que para registrar las cantidades de mercancías existentes y para establecer el
costo de la mercancía vendida, existen básicamente dos sistemas para llevar a
cabo los registros de inventario: el sistema periódico y el sistema
perpetuo.Sistema periódico de inventarios: el costo de los artículos vendidos se
determina al final del periodo contable cuando se realiza un conteo físico del
inventario existente. El proceso de conteo del inventario físico existente se
puede realizar una o dos veces durante el año, no obstante, la mayoría de las
empresas siempre lo realizan al finalizar el periodo contable. Este sistema no
lleva un registro diario de las unidades vendidas o en inventario. Sistema
perpetuo de inventarios: con el sistema de inventario perpetuo se llevan registros
continuos, corrientes y diarios del inventario y del costo de los artículos
vendidos. Este sistema muestra de manera permanente la mercancía disponible
en el inventario y permite desarrollar un adecuado control sobre las existencias
por parte de los administradores. En este sistema, el costo de ventas se
determina cada vez que se realiza una venta. Actualmente, los desarrollos
tecnológicos en el campo de la informática facilitan la implementación del
sistema de inventario perpetuo en las empresas. Este sistema ha sido
ampliamente utilizado por las empresas comerciales, especialmente los
almacenes de cadena, que usan el sistema de inventario perpetuo a través de
sistemas computarizados combinados con equipos de registro óptico en las
cajas registradoras; así cada vez que se realiza una venta, automáticamente se
actualiza el inventario y se calcula el costo de ventas; Igualmente, una vez el
inventario ha descendido a su nivel mínimo, el sistema computarizado genera
automáticamente una orden de pedido para que los administradores realicen la
compra a los proveedores de las mercancías.El sistema perpetuo permite un
registro actualizado del inventario, no obstante, no elimina la necesidad de
realizar un recuento físico del inventario. Las cuentas físicas del inventario
(arqueo) deben realizarse cuando menos una vez por año a nivel general o por
muestreo para verificar la precisión de los registros computarizados y establecer
la denominada contracción del inventario, que son las diferencias en las
existencias ocasionadas por robo, daños, perdida u obsolescencia de las
mercancías.Para la buena optimización del inventario de COSITAS Y DETALLES
SOFICLAR OLIVEROS F.P., es necesario que se establezca una adecuada
división de trabajo administrativo, para ello hay que tener en cuenta lo que cada
sección debe realizar y lo que no puede ni debe hacer, pues en la actualidad
toda organización está sujeta a llevar un orden para un buen manejo y
funcionamiento, por tal razón se hace necesario un control efectivo de los
procedimientos para llegar al éxito y desarrollo de la misma.

BASES LEGALES.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

En el Capítulo II, de los derechos económicos, en el artículo 112,establece que:


Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su
preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que
establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad,
protección del ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la
iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así
como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la
población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su
facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e
impulsar el desarrollo integral del país.El artículo 117, establece que: Todas las
personas tendrán derecho a disponer de bienes y servicios de calidad, así como
a una información adecuada y no engañosa sobre el contenido y características
de los productos y servicios que consumen; a la libertad de elección y a un trato
equitativo y digno. La ley establecerá los mecanismos necesarios para
garantizar esos derechos, las normas de control de calidad y cantidad de bienes
y servicios, los procedimientos de defensa del público consumidor, el
resarcimiento de los daños ocasionados y las sanciones correspondientes por la
violación de estos derechos.

CÓDIGO DE COMERCIO VELEZOLANO.

Existen requerimientos con base legal que tienen que cumplir obligatoriamente
los comerciantes para el control y registro de las operaciones y transacciones
mercantiles. Las principales disposiciones están relacionadas con la
obligatoriedad de llevar registro contable y se encuentran establecidas en el
código de comercio que en la sección II de las obligaciones de los comerciantes,
sobre la contabilidad mercantil, refleja en el artículo 32: el comerciante debe
llevar su contabilidad que comprende de forma obligatoria en el libro diario, el
libro mayor y el de inventarios, en el artículo 22, reza que el libro diario y el de
inventarios deben ser presentados al tribunal o registro mercantil; en el artículo
34, en el libro diario se deben asentar diariamente las operaciones que haga el
comerciante. En el artículo 35, hace mención que se hará el libro de inventario.
El artículo 36, prohíbe a los comerciantes alterar los asientos y las fechas
descritas dejando en blanco los cuerpos de los asientos, poner asientos al
margen y hacer interlineaciones, raspaduras o enmendaduras, borrar los
asientos y arrancar las hojas.

CAPITULO III

METODOLOGIA

• TIPO DE INvESTICACION.

La metodología utilizada fue de tipo descriptiva y de campo ya que se hicieron


visitas constantes a cositas y detalles SofiClar Oliveros F.P., se realizó un
cuestionario al personal, haciendo observaciones en área de trabajo, verificación de
documentos, registro y transiciones llevadas a cabo por el contador externo. La
población de estudio estuvo conformada por el contador externo y la auxiliar en
ventas y la propietaria y encargada de los documentos e información de los
registros legales de cositas y detalles SofiClar Oliveros F.P.

La investigación descriptiva, radica según cositas y detalles SofiClar Oliveros F.P


en: describir algunas características fundamentales de los conjuntos homogéneos
de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su
estructura o composición. De esta forma se pueden obtener las notas que
caracterizan a la realidad estudiada, por otro lado, los investigadores se aproximan
a su objetivo real que esta presente y que puede en cierta medida ofrecer
información que posibilite la mejora de una realidad, trabajo sobre realidades de
hecho y su características fundamentales es la de presentar una interpretación
correcta de la investigación estudiada. En el presente trabajo, se describen los
fenómenos que están sucediendo en la tienda cositas y detalles SofiClar Oliveros
F.P, a causa de la deficiencia en el control de inventario, así como el manejo del
inventario, por lo que los investigadores se adentran a los acontecimientos de una
manera indirecta a través de la aplicación de la encuesta que se tiene prevista. Se
recomienda a la investigación adiestrar al personal sobre los procedimientos de
inventario, la evaluación continua de los niveles de inventario y diseñar controles.

3.2 DISEÑO DE INVENTARIO

El presente estudio investigativo se enmarca en una investigación de campo, como lo


define Tamayo y Tamayo (2007): “es el que ofrece experiencias, opiniones y valores a
través de la observación del hecho ocurrido o que está ocurriendo” (p. 116); por lo que
de una manera indirecta el investigador se ve involucrado; es decir, para el investigador
es fundamental relacionarse con la problemática en estudio como es falta de definir
lineamientos estratégicos de un programa administrativo contable para la optimización
del inventario en COSITAS Y DETALLES SOFICLAR OLIVEROS F.P., ubicada en el
municipio Pedro Maria Freites, lo que le da la ventaja de adentrarse en el interior de
esa situación o sujetos cuando se van a recolectar los datos para analizar en problema
que existe.

3.3 MUESTRA
La muestra es, un subgrupo de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en
sus características a los que se llaman población. Según Sudman citado por
Hernández (1998), la muestra: “Suele ser definida como un subgrupo de la población.”
(p. 204). Añade este autor que la selección de una muestra se realiza por razones de
tipo práctico que generalmente tienen que ver con el tiempo y los recursos para el
desarrollo de la investigación y que el procedimiento de selección, denominado
muestreo, debe ajustarse a las necesidades del estudio. Castillo (2009), sostiene que
cuando una investigación es exhaustiva en el sentido de hacer un análisis a la
población se puede decir que se ha realizado un censo y se habla de enumeración
completa; y cuando se hace con base a una muestra de la población, se habla de una
investigación por muestreo. Existen casos en que la investigación tiene una mezcla de
censo y muestreo debido a que se analizan varias características
simultáneamente,estudiándose unas por censo y otras por muestras. A tal respecto en
esta investigación se combinan los dos tipos de muestra por censo y muestreo,porque
se está tomando la población completa es decir los 3 empleados que laboran en
COSITAS Y DETALLES SOFICLAR OLIVEROS F.P

3.3.1 POBLACIÓN

No se puede pensar en las personas como objetos de estudio, sino que se debe
asumir, las redes de relaciones y sentidos que vienen de esos sujetos en cualquier
contexto que puede ser social, político, económico, educativo y recreativo que está
determinado por emociones, actitudes, sentimientos y formas de ver el mundo que los
llevaron a realizar dichas acciones. Al respecto Ramírez (2008), señala que la
población: “es la reunión de individuos, objetos, que pertenecen a una misma clase,
con la diferencia que se refiere a un conjunto limitado por el ámbito del estudio a
realizar”(p.87). La población por tanto es el grupo de elementos en el cual se desarrolla
o se desenvuelve el centro de la investigación, es decir, todos los elementos que
afectan directa o indirectamente el medio en que giran o se ejecutan las actividades
que afectan el objetivo de la investigación; por tanto, la población se determinó a través
de la nomina de empleados que tiene en COSITAS Y DETALLES SOFICLAR
OLIVEROS F.P, el cual se estableció de 3 personas entre el dueño, el administrador, el
contador público (empleado indirecto)

3.4 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de datos para esta investigación de tipo descriptivo y de campo, se


efectuará a través de la técnica del cuestionario, instrumento frecuentemente utilizado
por los investigadores. El cuestionario como lo señala Hernández y otros (2008), es: Un
medio útil y eficaz para recoger información en un tiempo relativamente breve. Está
constituido por un conjunto de diferentes reactivos o ítems que pueden ser planteados
de forma interrogativa, enunciativa, afirmativa o negativa con varias alternativas, con un
formato determinado, un orden de preguntas y un contenido concreto sobre el tema
que se quiere investigar. La variedad de cuestionarios que se pueden elaborar es muy
amplia. Una clasificación muy interesante es la que parte del grado de concreción de
las preguntas (p. 71).El instrumento en sí, se utiliza de un modo preferente, en el
desarrollo de investigaciones. La construcción, aplicación y tabulación poseen un alto
grado de organización y objetividad; en tal sentido, elaborar un cuestionario confiable y
válido no es una cuestión fácil, pues implicó definir y plantear la variable, las
dimensiones e indicadores. En la presente investigación, se aplicó un cuestionario con
5 ítems y cada ítem con respuestas de opción selectiva de siempre, algunas veces y
nunca; el cuestionario por tanto fue aplicado a todos los empleados de COSITAS Y
DETALLES SOFICLAR OLIVEROS F.P este cuestionario constituye la técnica más
efectiva para obtener una visión más significativa del objeto de estudio.Por otra parte,
el instrumento igualmente, se sometió a determinar su confiabilidad que según
Hernández y otros (2004), es: “el grado en el que la aplicación repetida de un
instrumento de medición al mismo fenómeno genera resultados similares” (p. 348).

3.5 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

La validez, como lo señalan Hernández y otros (2004), se refiere: “…al grado en que un
instrumento realmente mide la variable que pretende medir”(p.346). Por tal motivo, el
instrumento se sometió a una validez de contenido y de fondo, a través de la técnica de
“juicios expertos. Por lo que se envió a tres expertos: tres licenciadas en Contaduría y
en función de las observaciones y sugerencias se hará la versión final del mismo. A
tales expertos se les entregó una carta de solicitud de validación con los objetivos de
estudio, cuadro de la operacionalización de la variable, la respectiva conceptualización,
el instrumento a validar y el formato de validación

3.6 ANÁLISIS Y PROCEDIMIENTO DE LA INFORMACIÓN

El estudio investigativo se inició con la recolección de la información necesaria la cual


conducirá a que el estudio sea viable; allí se formularon los antecedentes y las bases
teóricas como el basamento legal. Por tanto se seguió el siguiente procedimiento:

- Para recolectar los datos se utilizó como instrumento un cuestionario estructurado,


previamente el cual fue validado por 3 expertos.

- Por ser un estudio descriptivo, para realizar el análisis de las variables objeto de
estudio, se organizarán los datos en tablas de frecuencia bajo el programa Excel,
haciendo uso de la estadística descriptiva.

- Se tabularon los resultados, resumiéndose en una tabla contentiva de frecuencia por


alternativa de respuesta, analizándose cada ítem.

- Por último se elaboraron las conclusiones y recomendaciones de acuerdo a los datos


analizados

You might also like