You are on page 1of 37

 Compartimiento médio:

NEUROANATOMIA o Límite anterior: borde posterior de las alas


menores del esfenoides y tubérculo pituitário
o Limite posterior: borde superior del peñasco y
CABEZA ÓSEA borde superior de la lámina cuadrilátera
 Formado por el cráneo (neurocráneo) y cara  Compartimiento posterior:
(esplacnocráneo) o Limite anterior: borde superior del peñasco y
borde superior de lámina cuadrilátera.
 Dividimos el cráneo y la cara por un plano, que
nasce en el nasión (unión del frontal con el nasal), o Límite posterior: Canales del seno lateral
desde ahí trazamos un plano que llega al agujero
COMPARTIMIENTO ANTERIOR
óptico y otro plano que va hacia el agujero magno
o agujero occiptal  Agujero ciego: no pasa nada, se inserta un
o Forma el ángulo esfenoidal (Virchow-Welcker) repliegue de la duramadre
 Por arriba de ese agujero se encuentra la cresta
CONSTITUICIÓN OSEA frontal donde se inserta la Hoz del Cerebro
 Frontal  Apofisis Crista Galli:
 Etmoides  Lámina cribosa del etmoides: atravesada por
 Esfenoides varios filetes n. olfatorio
 Occipitales  Agujero etmoidal anterior: arteria etmoidal
 Termporales (2) anterior + n. esfeno-etmoidal
 Parietales  Agujero etmoidal posterior: arteria etmoidal
posterior + n. nasal interno
 Los huesos están unidos por una articulación
conocida como sutura  Jugum esfenoidal
 Tenemos una línea sinuosa que separa el cráneo  Limbus esfenoidal
de la cara, su trayecto es:  Eminencias orbitárias
o Surco nasofrontal (glabela)  Eminencias mamilares
o Arcos orbitarios  Impresiones digitales
o Arco cigomático  Sutura fronto-alares
o Línea curva occipital superior  Alas menores del esfenoides
o Protuberancia occipital externa  Agujero óptico: nervio óptico + arteria oftálmica
 Tenemos un plano oblicuo que divide el cráneo en:
calota y base. COMPARTIMIENTO MEDIO
o Ofrión: arriba de la glabela  Hendidura Esfenoidal
o Ptérion: unión del frontal, parietal, esfenoides o Anillo de Zynn: formado por la inserción de 5 de
y temporal los 6 musculos extrínsecos del ojo
o Inión: protuberancia occipital externa  III par
 VI par
BASE DEL CRÁNEO - ENDOBASE
 Nervio nasal
 Compartimiento anterior:  Rama simpática del gang. Oftálmico
o Límite anterior: plano de separación de la o Cola de la hend. esfenoidal:
bóveda y la base  IV par
o Limite posterior: borde posterior de las alas  N. frontal
menores del esfenoides y tubérculo pituitario  N. lagrima
 Vena lagrimal
 Agujero redondo mayor
o Nervio maxilar superior (V par)

1
Felipe Menegussi – Medicina - 2021
 Agujero Oval EXOBASE
o N. maxilar inferior
 La dividimos mediante 2 lineas:
o Art. meníngea menor
o Línea bi-cigomática
 Agujero redondo menor
o Linea bi-mastoidea
o Art. meníngea media
 Agujero de Versalio
COMPARTIMIENTO ANTERIOR
o Vena emisaria
 Condudto innominado de Arnold (hiato de  Conducto palatino anterior
Falópio) o N. esfeno-palatino
o N. petroso superficial y profundo menor o Art. esfeno-palatina
 Fosita de Gasser  Conducto palatino posterior
o Gánglio de Gasser (V par) o N. palatino anterior
 Silla Turca  Conducto vidiano
o Apofisis clinoides anteriores o N. vidiano (unión del petroso superficial
o Apofisis clinoides posteriores mayor + petroso profundo mayor)
 Senos Cavernoso
o A los lados de la Silla Turca COMPARTIMIENTO MEDIO (YUGULAR)
o Es un repliegue de la duramadre  Tubérculo faríngeo
 Agujero rasgado anterior o Aponeurosis faríngea
o N. vidiano  Fosita navicular
o Venas emisárias  Cresta posterior/muscular
 Eminencia Arcuata (audición) o Musculo recto anterior menor
o Conducto semicircular superior  Cresta anterior/sinostósica
 Tegmen Tympani o Recto anterior mayor
o Techo de la cavidad timpánica  Agujero occiptal
 Espacio cuadrilátero
COMPARTIMIENTO POSTE RIOR (OCCIPTAL) o Límites: apófisis cigomática, área interna de
 Conducto auditivo interno apófisis pterigoides, apófisis mastoides y
o VII par cóndilo del occiptal.
o N. intermediario de Wrisberg o Se divide en 2: trazamos un plano por la
o VII par apófisis estiloides (2 triangulos)
o Art. auditiva interna o Triang. Antero-Externo: cóndilo del temporal,
 Agujero rasgado posterior cavidad glenóidea, cisura de Glasser (n.
o Seno petroso inferior cuerda del tímpano), conducto auditivo
o IX par externo y ranura digastrica (vientre posterior
o Vena yugular interna del digástrico)
o X par o Triang. Potero-interno:
o XI par  Agujero oval: nervio maxilar inferior y
 Agujero Condíleo Anterior arteria meníngea menor
o N. hipogloso mayor (XII par)  Agujero redondo menor: arteria
 Agujero occiptal (magno) meníngea media
o Bulbo raquídeo + envolturas meníngeas  Agujero carotídeo: arteria carótida
o Arterias vertebrales y espinales interna
o Rama ascendente del nervio espinal  Fosa yugular: vena yugular interna
 Protuberancia occiptal interna  Cresta yugular: conducto timpánico (n.
 Canal basilar de Jacobson)

2
Felipe Menegussi – Medicina - 2021
 Agujero estilo-mastoideo: nervio facial  Cresta nasal
(VII) y arteria estilo-mastoidea  Cresta incisiva
 Agujero Condileo Anterior: n. hipogloso  Conducto palatino anterior: n. esfeno-palatino
(XII) interno y rama de la art. esfeno-palatina
 Canal nasal: entre el seno maxilar y la espina nasal
HUESOS DE LA CARA anterior
 Los dividimos en 2: huesos pares y huesos impares  Apofisis ascendente del maxilar: presenta 2 crestas
 Pares: llamadas crestas turbinales inferior y superior
o Maxilar superior o Inferior: se art. con el cornete nasal inferior
o Malar o Superior: se art. con el cornete nasal medio
o Hueso propio de la nariz
o Unguis HUESOS PROPIOS DE LA NARIZ
o Cornete inferior  No tienen muchos detalles importantes
o Palatino  Por los lados se articula con la rama ascendente
 Impares: del maxilar superior
o Maxilar inferior  Superiormente se articula con la porción orbitaria
o Vómer del hueso frontal

MAXILAR SUPERIOR UNGUIS


 2 cara: externa e interna  Hueso cuadrilátero
 4 bordes: anterior, posterior, inferior y superior  Presenta la cresta lagrimal posterior
 Cresta lagrimal anterior (del maxilar superior) + la
BORDES
cresta lagrimal posterior delimita un canal llamado
 Superior: borde orbitario conducto lácrimo-nasal (pasan las lágrimas)
 Posterior;
 Anterior: superiormente se articula con los huesos, CORNETE INFERIO R
propios de la nariz, presenta la escotadura nasal y  Dentro de la cavidad nasal
la espina nasal anterior  Tiene una cara lateral y una medial
 Inferior: borde alveolar (recibe a los dientes)  Cara lateral: delimita el meato inferior
 Cara media: mira hacia el tabique nasal
CARA EXTERNA
 Hueso individual
 Apófisis piramidal o cigomática: se articula con el
malar o cigomático PALATINO
 Fosita canina: se inserta el musc. canino  Forma de L
 Fosita mirtiforme: inserción del musc. mirtiforme  Porción vertical:
 Agujero infra-orbitario: nervio maxilar  Porción horizontal: se articula con la apófisis
 Eminencia canina: marca el canino palatina del hueso maxilar superior
 Rama ascendente;  Cara interna: presenta 2 crestas (turbinal inferior y
 Cresta lagrimal anterior; turbinal superior) y presenta 4 apófisis (orbitaria,
 Conductos dentarios posteriores; esfenoidal, maxilar y piramidal)
o Escotadura esfeno-palatina: entre la ap.
CARA INTERNA orbitaria y la esfenoidal
 Apófisis palatina;  Cara externa: cubierto anteriormente por el
maxilar superior y posteriormente por la apófisis
 Seno maxilar:
pterigoides.

3
Felipe Menegussi – Medicina - 2021
o Entre ambos segmentos cubiertos encontramos o La porción ascendente presenta la apófisis
el canal palatino posterior coronoides donde se inserta el musculo
 Posteriormente se articula con las apófisis temporal.
pterigoides o Detrás de la apófisis encontramos el cóndilo
 Superiormente se articula con el cuerpo del del maxilar inferior, lo cual forma parte de la
esfenoides y completa el conducto esfeno-palatino ATM.
 Cara interna:
VOMER o Línea oblicua interna: se inserta el musculo
milohioideo
 Hueso muy delgado
o Fosita submaxilar
 Ubicado entre el esfenoides, maxilar superior,
o Fosita sublingual
palatino y lámina perpendicular del etmoides.
o Fosita digastrica: se inserta el vientre anterior
 Se articula con el esfenoides y forma la articulación
del musculo digastrico
esfeno-vomeriana (art. esquindilese)
o En la parte media se ubica la apófisis Geni
 Su parte inferior forma parte del tabique nasal
superiores e inferiores:
 Orificios a los lados del vómer: coanas
 Superiores: se inserta el geniogloso
 Inferiores: se inserta el geniohioideo
MALAR/CIGOMÁTICO o Parte interna también encontramos al gonion
 Parte externa de la cara donde se inserta el musculo pterigoideo
 Fosa temporal y fosa cigomática interno.
 Se articula con el frontal, maxilar superior, o En la parte interna del condilo se inserta el
temporal y alas mayores del esfenoides. musculo pterigoideo externo.
 Caras: o Orificio dentario inferior: presenta una espina
o Cara externa: se insertan los músculos que se denomina espina de Spix
cigomáticos y presenta el agujero temporo- o Presenta la cresta Buccinatriz
malar
o Cara interna: colabora para formar la fosa CAVIDADES COMUNES DE CARA Y CRÁNEO
temporal y la fosa cigomática CAVIDAD ORBITARIA
 Bordes:
o Antero-superior: orbitario  4 paredes: superior, inferior, interna y externa
o Postero-superior: temporal  Huesos: frontal, esfenoides, malar, maxilar
o Postero-inferior: masetero superior, unguis, etmoides, palatino.
o Antero-inferior: maxilar
PARED SUPERIOR
MAXILAR INFERIOR  Porción orbitaria del hueso frontal
 2 caras: interna y externa  Ala menor del esfenoides
 Cara externa:  Fosa lagrimal: se encuentra la glándula lacrimal
o Cuerpo: presenta la línea oblicua externa se  Fosa troclear: se inserta el musculo oblicuo mayor
inserta el musculo cuadrado del mentón y el del ojo
musculo triangular de los labios
o Agujero: agujero mentoniano
o Sínfisis mentoniana;
o Eminencia mentoniana;
o La parte horizontal y la vertical de ese hueso
forman un ángulo llamada gonion
o En el gonion se inserta el musculo masetero.

4
Felipe Menegussi – Medicina - 2021
PARED INFERIOR PARED INTERNA

 Porción orbitaria del maxilar superior  Lamina perpendicular del etmoides


 Porción orbitaria del malar  Vómer
 Apófisis orbitaria del palatino  Cartílago del tabique nasal
 Canal infraorbitario: pasa el nervio maxilar superior
y da la rama infraorbitaria y sale por el agujero PARED INFERIOR
infraorbitario.
 Apófisis palatina del maxilar superior
 Porción horizontal del palatino
PARED INTERNA

 Formada por la rama ascendente del maxilar PARED SUPERIOR


superior
 Espina nasal del frontal
 Unguis
 Lamina cribosa del etmoides
 Carilla orbitaria del etmoides
 Cuerpo del esfenoides
 Porción lateral del cuerpo del esfenoides
 Conductos etmoidales;
COANAS
 Canal lagrimal: pasan las lagrimas
 Orificios posteriores
PARED EXTERNA
SENOS PARANASALES
 Apófisis orbitaria del malar
 En el hueso etmoides
 Porción orbitaria del ala mayor del esfenoides
 Entre los 3 cornetes se forman espacios llamados
 Conducto temporomalar: pasa el nervio
meatos
temporomalar.
 Por los meatos desembocan los senos paranasales
 Por encima del cornete superior y la lámina cribosa
BASE
del etmoides se encuentra un espacio llamado ático
 Reborde del hueso maxilar superior o conocido también como techo de la cavidad nasal.
 Reborde del hueso frontal  Función: entibiar y humedecer todo el aire que
 Reborde del hueso malar inspiramos
 Seno maxilar: se abre en el meato medio
VERTICE  Seno esfenoidal: se abre en el ático
 Anillo de Zinn  Senos etmoidales: posteriores (abren a nivel del
o Se forma por 5 de los 6 músculos extrínsecos meato superior) y anteriores (se abre en el meato
del ojo medio)
 Conducto lacrimonasal: meato inferior
CAVIDADES NASALES
FOSA PTERIGOMAXILAR

PARED EXTERNA  Se ubica dentro de la fosa cigomática


 Maxilar superior (rama ascendente)  Pared anterior: tuberosidad del maxilar superior
 Unguis  Pared superior: porción horizontal del ala mayor del
 Masas laterales del etmoides esfenoides
 Porción vertical del palatino  Pared interna: ala externa de la apófisis pterigoides
 Apófisis pterigoides  Vértice (truncado): transfondo de la fosa
 Cornete inferior pterigomaxilar
 Base: rama ascendente del maxilar inferior

5
Felipe Menegussi – Medicina - 2021
 Contenido: músculos pterigoideos, arteria maxilar  Nervio maxilar inferior
interna, vena maxilar interna, nervio maxilar  Arteria maxilar interna dando alguna de sus ramas
inferior y nervio maxilar superior.
 Presenta una aponeurosis llamada aponeurosis ARTICULACIÓN TEMPORO-MANDIBULAR (ATM)
inter-pterigoidea + ligamento esfeno-maxilar = ojal
 Tipo: diartrosis
retrocondíleo de Juvara por donde pasa la arteria
 Género: bicondílea
maxilar interna + vena maxilar interna + nervio
 Superficies articulares:
auriculotemporal.
o Cóndilo del maxilar inferior
 El ligamento Innominado de Hyrtl forma otra
o Cavidad glenoidea a nivel del cráneo
estructura llamada Poro crotafítico buccinatorio de
o Meniscos interarticulares
Hyrtl donde pasa el nervio maxilar inferior.
 Medios de unión:
ORIFICIOS QUE COMUNICAN A LA FOSA o Capsula articular
PTERIGOMAXILAR CON REGIONES VECINAS Y o Ligamento lateral externo
ELEMENTOS QUE LOS AT RAVIESAN o Ligamento lateral interno
 Ligamentos accesorios
 Con la órbita:
o Ligamento esfenomaxilar
o hendidura esfenomaxilar (venas anastomóticas
o Ligamento estilomaxilar
y ramo orbitario, nervio maxilar superior)
o Ligamento pterigomaxilar
 Con la bóveda palatina:
o Conducto palatino superior (nervio palatino MUSCULOS DE LA CARA
anterior)
o Conductos palatinos accesorios (nervios MUSCULOS DE LA MIMIC A
palatino medio y posterior)
 Inervados por el Nervio Facial (par VII)
 Con la fosa pterigoidea:
o Conducto vidiano (nervio y art. vidiana)
MUSCULOS DEL PABELLO N DE LA OREJA
 Con las fosas nasales:
o El conducto pterigopalatino (nervio y art.  Auricular anterior
pterigopalatina)  Auricular superior
o Agujero nerviopalatino (nervio y arteria  Auricular posterior
esfenopalatino)
 Con endocráneo: MUSCULOS DE LOS LABIOS
o Agujero redondo mayor (nervio maxilar  Orbicular de los labios
superior)  Buccinador
 Canino
FOSA CIGOMÁTICA
 Elevador profundo del labio superior
 Pared superior: apófisis y arco cigomático y cresta  Cigomático menor
temporal del esfenoides  Cigomático mayor
 Pared externa: malar y maxilar inferior  Elevador superficial del labio superior
 Pared interna: por detrás con la apófisis  Risorio
pterigoides y por adelante con la orbita  Musculo de la borla del mentón
 Pared anterior: maxilar superior  Cuadrado del mentón
 Contenido:  Triangular de los labios
o Musculos de la masticación  Cutáneo del cuello
 Temporal
 Masetero
 Pterigoides interno y externo

6
Felipe Menegussi – Medicina - 2021
MUSCCULOS DE LOS PAR PADOS Y LOS OJOS ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
 Superciliar (corrugador)  Neurona: componente principal, unidad funcional
 Depresor superciliar y estructural del sistema nervioso
 Piramidal (proceruis) o Ella recibe estímulos, los procesa y los transmite
 Orbicular de los parpados hacia órganos efectores (músculos o glándulas)
 Occiptofrontal
CONFORMACIÓN DE UNA NEURONA
MUSCULOS DE LA NARIZ  Cuerpo: llega prolongaciones denominadas
 Transverso de la nariz dendritas
 Dilatador de las narinas  Axon: termina en ramificaciones nerviosas
 Mirtiforme llamadas teledendritas, se comunican con
teledendritas de otras neuronas, se unen y hacen
MUSCULOS DE LA MASTICACIÓN el transpaso de informormación.
 Dendritas: llegan al cuerpo
 Inervados por el Nervio Trigémino (V par)
DIVISIÓN ANATOMICA DEL SN
SON ELLOS

 Temporal SISTEMA NERVIOSO CENT RAL


 Masetero
 Todo aquello que encontramos dentro del cráneo y
 Pterigoideo externo
conducto raquídeo: encéfalo + medula espinal
 Pterigoideo interno

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

 Conformado por los nervios que se encuentran por


fuera del cráneo o conducto raquídeo
 Comunicar el SNC con otros centros del organismo
 Nervios raquídeos + pares craneales + ganglios +
plexos nerviosos

ENCEFALO

 Tronco encefálico
o Mesencéfalo
o Protuberância
o Bulbo raquídeo
 Cerebelo
 Hemisférios cerebrales

DIVISION FUNCIONAL

 Sistema nervioso somático


o Vías eferentes (motoras)
o Vías aferentes (sensitivas)
 Sistema nervioso autónomo
o Sistema simpático
o Sistema parasimpático

7
Felipe Menegussi – Medicina - 2021
SISTEMA NERVIOSO SOM ÁTICO MEDULA ESPINAL
 Encargado de relacionarnos con el medio o con  Cordón blanquecino que está ubicado en el
uno mismo conducto medular/raquídeo que está formado por
 Mediante la motilidad y los sentidos las vértebras
 Vías eferentes (motoras): lleva información del  Presenta sustancia gris central y sustancia blanca
cerebro a un efector ya sea un órgano, musculo o periferica
glándula  45cm en el hombre
 Vías aferentes (sensitivas):  41-43cm en la mujer
o Sensitivas:  Diámetro de 1cm
 tacto fino (epicritico)
 Nasce a nivel del agujero occipital, o articulación
 tacto grueso (protopático)
occipito-atloidea o a nivel de la decusación de las
 termoalgésica
pirámides
 propioceptiva
 Llega hasta L1 o L2.
o Sensoriales:
 Termina en una estructura denominada Cono
 Vista
Medular.
 Audición
 El cono medular se continúa con el Filum Terminal,
 Olfato
el cual fija la médula al sacro. Está envuelto por la
 Gusto
duramadre y forma el ligamento coccígeo.
 Equilibrio
 Presenta 2 engrosamientos:
o Cervical: nacimiento del plexo braquial
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
o Lumbar: nacimiento del plexo lumbar/sacro
 Inconsciente  Presenta 31 pares de nervios raquídeos
 Controla el proceso interno del organismo  A nivel inferior forma la Cola de Caballo, la cual se
 Ej.: trato gastrointestinal forma por raíces nervios que nascen más arriba y
 Se divide en simpático y parasimpático descienden hasta su propio agujero de conjunción.
 Simpático: prepara el organismo para situaciones  Presenta regiones:
de lucha, estado de alerta. o Región cervical
 Parasimpático: activo en los periodos de descanso, o Región torácica
cuando estoy tranquilo, disminuye la frecuencia o Región lumbar
cardiaca y respiratoria. o Región sacra

COMO ESTUDIAMOS EL SISTEMA NERVIOSO


MEDIOS DE FIJACIÓN
 Forma:  Continuación con el bulbo
o Configuración externa
 Filum terminal
o Configuración interna
 Meninges
 Sistematización del SNC:
 Ligamentos dentados (desde el agujero magno
o Sustancia gris (acúmulos de cuerpos
hasta L2 – parte lateral de la médula)
neuronales)
o Sustancia blanca (prolongaciones de las MENINGES ESPINALES
neuronas)
 Sistematización del SNP:  Tipo de tejido conjuntivo que va a envolver a la
o Cuerpos neuronales (forman los ganglios) médula y a todo el encéfalo
o Axones y dendritas (forman los nervios)  Hay 3 meninges:
o Duramadre (más externa)
o Aracnoides
o Piamadre (más interna)

8
Felipe Menegussi – Medicina - 2021
DURAMADRE  Entre las espinales anteriores y las posteriores
tenemos comunicación dada por las art.
 Presenta 2 capas: endostica y meníngea
segmentárias (abrazan a toda la médula espinal)
 Capa meníngea: envuelve la médula
 Tenemos también la arteria radicular, la cual irriga
 Emite prolongaciones: tienda del cerebelo, hoz del
a las raíces nerviosas, se divide en una rama
cerebro, hoz del cerebelo, tienda de la hipófisis y el
anterior y en una rama posterior.
Cavum de Mekel (envuelve el ganglio de gasser)
 La arteria radicular anterior de Adamckievicz, la
 Por afuera presenta el espacio epidural.
cual va ser rama también de las intercostales.
o Esa arteria colabora con la arteria espinal
ARACNOIDES
anterior, porque la espinal anterior, a medida
 Presenta 2 hojas: una que se junta a la duramadre que desciende se hace más fina y no llega a
y una que se junta a la piamadre irrigar bien a la parte inferior de la médula.
 Entre ambas hojas de la aracnoide presenta el
espacio subaracnoideo donde circula el LCR. IRRIGACIÓN VENO SA
 Entre la duramadre y la aracnoides presenta el
 Venas intramedulares
espacio subdural.
 Plexos venosos intrarraquídeos
 Plexos venosos extrarraquídeos
PIAMADRE

 Presenta los ligamentos dentados como sus CONFIGURACIÓN INTERN A


dependentes.
 Tenemos ahí sustancia blanca
 Es la más interna
 Dividimos la sustancia blanca en cordones:
CONFIGURACIÓN EXTERN A
o Cordón anterior
o Cordón lateral
 Presenta surcos: o Cordón posterior
o Surco medio anterior (más marcado)  Dividimos la sustancia gris en astas:
o Surco medio posterior (menos marcado) o Asta anterior (motora)
o Surco colateral anterior o Asta posterior (sensitiva)
o Surco colateral posterior o Asta lateral (vegetativa)
o Raíz nerviosa anterior (motora)  La sustancia gris presenta núcleos que están
o Raíz nerviosa posterior (sensitiva) formados por conglomerados de cuerpos
 Esa raíz presenta un ganglio llamado neuronales, y hacen relevo en las vías de
ganglio dorsal. conducción.
 Se unimos la raíz anterior con la posterior
vamos a formar los nervios raquídeos. SISTEMATIZACIÓN DE L A SUSTANCIA GRIS

IRRIGACIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL

 Arteria vertebral (nasce de la art. Subclávia)


asciende por los agujeros transversos de las
vertebras cervicales (desde C6 hasta C1)
 La art. vertebral proporciona 2 ramas para originar
la art. espinal anterior
 La art. espinal anterior irriga toda la parte anterior
de la médula
 En la parte posterior tenemos 2 arterias espinales
posteriores.

9
Felipe Menegussi – Medicina - 2021
LAMINAS DE REXED o Haz cortico-espinal lateral (piramidal cruzado)
– motor.
o Haz rubro-espinal
 Cordón posterior:
o Haz de Goll (lleva información del miembro
inferior) – tacto fino
o Haz de Burdach (lleva información del miembro
superior) – tacto fino

I. Núcleo posteromarginal
II. Sustancia gelatinosa de Rolando
III. Núcleo propio del asta posterior
IV. Núcleo propio del asta posterior
V. Núcleo de la base del asta posterior
VI. Núcleo de la base del asta posterior
VII. Columna de Klarck
VIII. Núcleo dorsomedial
IX. Núcleo del asta anterior
X. Núcleo de la comisura gris

SISTEMATIZACIÓN DE L A SUSTANCIA BLANCA

 Presenta 3 cordones: anterior, lateral y posterior


 Por los cordones están descendiendo las vías de
conducción, por los diferentes Haces (conjunto de
axones que tienen la misma información).
 Cordón anterior:
o Haz espino-talámico anterior (inf. Sensitiva)
o Haz cortico-espinal anterior/piramidal directo
(inf. Motor)
o Haz vestíbulo-espinal
o Tecto espinal
 Cordón lateral:
o Haz espino-talamico lateral (vía termoalgésia)
o Haz espino-cerebeloso anterior (cruzado) -
inconsciente
o Haz espino-cerebeloso posterior (directo) –
inconsciente

10
Felipe Menegussi – Medicina - 2021
TRONCO ENCEFÁLICO CARA POSTERIOR

 Formado por: mesencéfalo, protuberancia y bulbo  Para analizarmos la cara posterior del bulbo
raquídeo raquídeo retiramos el cerebelo
 La configuración externa sirve para apreciar el  Presenta 2 tubérculos: Goll (clava) y Burdach
origen aparente de los pares craneales  Presenta el 4º ventrículo:
 4º ventrículo:
BULBO RAQUÍDEO o Tiene forma romboidal
CARA ANTERIOR o Limitado por el velo medular superior y el velo
medular inferior
 A nivel del surco bulbo protuberancial se o Por el 4º ventrículo circula el LCR
encuentra el agujero ciego (origen aparente del VI o En su mitad superior lo forma la protuberancia
par) y en su mitad inferior lo forma el bulbo
 Por debajo del agujero ciego se encuentra el surco o Protuberancia y bulbo están separados por las
medio anterior estrías acústicas.
 El surco medio anterior se interrumpe en el bulbo o Debajo de las estrías acústicas se encuentra el
por la decusación de las fibras, y se continúa en la tallo del calamus (surco medio), el ala blanca
médula. interna (trígono del hipogloso), la fóvea inferior
 A los lados del surco medio anterior, se encuentran (fosita del ala gris – núcleo dorsal del vago X) y
las pirámides bilbares (formadas por fibras la ala blanca externa (núcleos vestibulares)
nerviosas que conectan la corteza con el bulbo y la  Por fuera de la clava nos encontramos con la
médula espinal) pirámide posterior.
 Por fuera de estas pirámides bulbares se  Por fuera de la pirámide posterior encontramos el
encuentran las olivas bulbares. cuerpo restiforme
 Entre la pirámide bulbar y la oliva, se encuentra un  El cuerpo restiforme y la pirámide posterior están
surco llamado surco pré-olivar donde se encuentra formadas por fibras que llevan información
la origen aparente del XII par. inconsciente al cerebelo.
 Por detrás de la oliva se encuentra el surco retro-  Esas fibras llegan al cerebelo mediante los
olivar el cual da origen aparente de los pares IX, X y pedúnculos cerebelosos inferiores.
XI  Hay 3 pedúnculos cerebelosos: superior, medio e
 Surco supra-olivar: origen aparente de VII par, inferior.
intermediario de Wrisberg y el VIII par

11
Felipe Menegussi – Medicina - 2021
PROTUBERANCIA

CARA ANTERIOR

 A los laterales presenta 2 montañas con un surco


medio.
 Los laterales se conoce como rodetes piramidales
 Lo central se conoce como surco basilar (por ahí
pasa la arteria basilar)
 La cara antero-lateral presenta origen aparente del
V par craneal
 4cm de ancho por 3cm de alto
 Surco ponto-peduncular MESENCÉFALO

CARA ANTERIOR

 Se encuentra en la parte central la fosa o espacio


interpeduncular
 Presenta el espacio perforado posterior por el cual
pasa los vasos que irrigan el diencefalo
 Está separado de la protuberancia por el surco
ponto-mesencefálico
 A nivel de la fosita interpeduncular hay el
nacimiento aparente del III par
 A los laterales presenta la origen aparente del IV
par

CARA POSTERIOR

 Presenta los pedúnculos cerebelosos (superior,


medio e inferior)
 Por encima del 4º ventrículo presenta la Válvula de
Viussens.
 El tallo de calamus divide la eminencia teres, la cual
contiene el núcleo motor del VI par
 El VII par rodea el nucleo del VI par y ahí sale
 Presenta también fosita del V par
 Presenta el área vestibular
CARA POSTERIOR

 Tubérculos cuadrigeminos
o 2 superiores: visión
o 2 inferiores: audición
 Abajo se ve la válvula de Viussens, a ambos lados de
ella esta naciendo el origen aparente del IV par
(único par que nasce en la parte posterior del
tronco)

12
Felipe Menegussi – Medicina - 2021
CARA LATERAL

 Presenta los brazos conjuntivales, que conectan los


tuberculos cuadrigeminos con los cuerpos
geniculados (CG).
o CGI: audición
o CGE: visión
 Presenta también la glandula pineal

 Los núcleos de Goll y Burdach tiene la segunda


neurona la vía epicritica (tacto fino)
 Hay un entrecruzamiento de fibras que se conoce
como decusación sensitiva o lemnisco médio.
 Presenta también el nucleo del XI par

MODIFICACIONES DE LA SUSTANCIA GRIS

1º CORTE DE BULBO

 A nivel de la decusacion piramidal, donde la


sustancia gris empieza a dividirse.

 Sustancia reticular: responsable por el ritmo


circadiano y aparición o desaparición del sueño.

13
Felipe Menegussi – Medicina - 2021
2º CORTE DE BULBO

 Conducto del epéndimo contacta con el surco


medio posterior

 Presenta los núcleos olivares


3º CORTE DE BULBO
 Presenta el núcleo motor del XII par, el cual se
 Se hace a nivel de las olivas bulbares encuentra a nivel del piso del 4º ventrículo. El
 Desaparece el conducto del epéndimo y aparece el nervio sale por el surco pré-olivar, por delante de
4º ventrículo la oliva bulbar.
 Presenta el núcleo olivar, motor, responsable por  Presenta también el núcleo ambiguo, que es
el tono muscular. puramente motor y pertenece a origen real de los
pares IX, X y XI. Los cuales, después, salen por el
surco retro-olivar.
 Núcleo del tacto solitario: puramente sensitivo y
pertenece a los pares VII, IX y X.
 Núcleo dorsal del vago: núcleo parasimpático
 Núcleo salivar inferior: componente parasimpático
del IX par.

14
Felipe Menegussi – Medicina - 2021
 Presenta también el núcleo parasimpático del VII
par (núcleo salival superior)

SEGUNDO CORTE

 Se hace a nivel de la origen aparente del V par


craneal
 Vemos el nucleo motor del 5º par (nucleo
masticador)
 Núcleo sensitivo del trigémino o nucleo principal
 Presenta el lemnisco medio, el espinal y el lateral.
 Empieza a desaparecer el 4º ventrículo.

 Los nucleos cocleares se dividen en 2 (ant. y post.)


y los núcleos vestibulares los cuales tienen función
auditiva
 Las fibras del coclear anterior se cruzan con las
fibras del coclear del otro lado y forman el cuerpo
trapezoide
 Las fibras del coclear posterior viajan como estrías
acústicas para formar el lemnisco lateral.

CORTES A NIVEL DE PR OTUBERANCIA

 El 1º corte hacemos a nivel de la eminencia teres


 Lo identificamos por los núcleos pontínuos
 Entre los núcleos pontinuos hay sustancia blanca. CORTE DE MESENCÉFALO
 Forma parte de 4º ventrículo PRIMER CORTE

 A nivel de los tuberculos cuadrigeminos inferiores


 Apreciamos la sustancia negra – junto con otros
nucleos, regula nuestros movimientos.
 Por delante de la sustancia negra encontramos los
pies pedunculares, por los cuales descienden las
vías motoras voluntarias
 Presenta nucleos motores de los pares III y al IV.

 A nivel de la protuberancia presenta nucleos


motores:
o VI par
o VII par
 El VII al salir rodea el núcleo del VI y forma la
eminencia Teres.

15
Felipe Menegussi – Medicina - 2021
 El nucleo del III par, contiene también un CARA SUPERIOR
componente parasimpático y se conoce como
 Compuesta por una estructura central llamada
núcleo de Edinger-Westphal.
vermis
 Presenta el nucleo motor del IV par.
 Dos hemisferios: derecho e izquierdo
 El IV par, antes de salir ya se cruza.
 Presenta una fisura que separa la cara superior y la
 En el centro presenta el conducto mesencefálico de
cara inferior conocida como fisura circunferencial
Silvio.
de Vicq D’Azyr.
o Está rodeado por neuronas que liberan
dopamina
CARA ANTERIOR
o Es conocida como área tegumental ventral
o Las neuronas de ahí se estimulan cuando hay  Fondo de saco del 4º ventrículo
algo relacionado al placer.  Língula
 El nucleo rojo es el que controla los movimientos y  Válvula de Viussens
desciende como Haz Rubro-Espinal.  Nódulo
 Tubérculos cuadrigeminos superiores: protrusión  Membrana de Tarín
del núcleo de la vía óptica  Flóculo (lóbulo del neumogástrico)
 Tubérculos cuadrigeminos inferiores: protrusión de  Pedúnculos cerebelosos
los núcleos de la vía auditiva.  Amigdala

CEREBELO

 Órgano regulador de actividades motoras


 Coordina la acción de los músculos en los
movimientos voluntarios
 Regula el tono
 Actúa también en el equilibrio
 Está en la fosa craneal posterior
 Posterior al tronco encefálico
 Inferior a la tienda del cerebelo (que lo separa del
lóbulo occipital del cerebro)
 Conectado con la cara posterior del tronco
encefálico por medio de los pedúnculos
 En el medio se encuentra el Vérmis
cerebelosos.
 El vermis se divide lobulillos
RELACIONES

 Superior: tienda del cerebelo / tentório, lo separa


del lóbulo occipital
 Inferiormente: ubicado en la fosa cerebelosa
 Anteriormente: tronco encefálico
 Posteriormente: hueso occiptal

CONFIGURACIÓN EXTERN A

 10cm de ancho por 6cm de profundidad y 5cm de


alto
 Presenta 3 caras: superior, inferior e inferior

16
Felipe Menegussi – Medicina - 2021
CORTEZA CEREBELOSA DIFERE DE LA CORTEZA
CEREBRAL, PORQUE:
1. Su actividad no contribuye directamente al
estado de conciencia
2. Sus hemisferios poseen representación
ipsilateral de las partes corporales

DIVISIÓN FUNCIONAL

CONFIGURACIÓN INTERN A

 Presenta núcleos de sustancia gris


 Núcleos:
o Dentado: coordinación y regulación de la
actividad motora
4º VENTRICULO
o Globoso y emboliforme: regulación del tono
muscular  Una de las cavidades donde circula el liquido LCR
o Fastigio: regula el equilibrio y relación con el (total de 150cm³)
aparato auricular  Límites:
o Pared anterior (piso): cara posterior del
tronco
o Pared posterior (techo): cerebelo
 Obex: donde el 4º ventrículo se
estrecha para formar el canal central
de la médula espinal
 Agujero de Magendie: 1
 Agujero de Luschka: 2
 Estos agujeros permiten que el LCR
pase al espacio subaracnoideo.
 Tiene una forma romboidal con 4 bordes y 4
angulos

CORTEZA CEREBELOSA

1. Capa molecular
a. Dendritas de neuronas de Purkinje
b. Neuronas en cesto
c. Neuronas estrelladas
2. Capa de células de Purkinje
3. Capa granulosa
a. Neuronas de Golgi
b. Células granulosas

17
Felipe Menegussi – Medicina - 2021
CEREBRO
 Órgano de mayor volumen de sistema nervioso
 Protegido por la pared ósea del cráneo, por las
meninges y por el LCR.
 Longitud de 17cm, un ancho de 14cm, altura de
13cm
 Peso de 1,90g
 Su componente principal es la corteza cerebral
 Dividido en 2 hemisferios: derecho e izquierdo
 Plexos coróideos: sintetiza el LCR
 Los 2 hemisferios están separados por la cisura
inter-hemisférica.
FUNCIONES
 Los 2 hemisferios están conectados por la comisura
 Coordinacion de los movimientos del cuerpo inter-hemisféricas (de sustancia blanca).
 Mantenimiento de la postura y equilibrio  La superficie externa de los hemisferios se
 Cronologia a los movimientos denominan corteza cerebral
 Permite la aprendizaje motor  Están plegadas formando las circunvoluciones
 Permite la secuencia de movimientos (sustancia gris).
 Controla los movimientos oculares  Cada hemisférios posee cisuras que los separan en
lobulos.
 Sustancia gris: corteza cerebral y los núcleos de la
base
 Sustancia blanca: todo que está rodeando los
núcleos
 Cavidades ventriculares: por donde circula el LCR

HEMISFERIOS CEREBRALES

 Presentan 3 caras: externa, interna e inferior.


 Presenta 3 bordes: superior, externo e interno.
 Presenta 5 lóbulos: 4 a simple vista y 1 que no se lo
ve a simple vista
o Frontal (actividad motora)
o Parietal (sensitivo)
o Temporal (audición)
o Occiptal (visual)
o Insula (para verlo se necesita abrir la cisura de
Silvio) – gusto y olfato

LOBULO FRONTAL

 Separado del lóbulo parietal por la Cisura de Silvio


 Presenta 3 surcos que divide el lóbulo en 4
circunvoluciones:
o Surco pré-Rolandico: entre ese surco y la
Cisura de Rolando presenta la circunvolución
frontal ascendente.

18
Felipe Menegussi – Medicina - 2021
o Surcos frontal superior y el inferior: delimita 3
circunvoluciones:
 Frontal superior (1ª)
 Frontal media (2ª)
 Frontal inferior (3ª)
o La circunvolución frontal inferior se vuelve a
dividir en otras 3, por dos cisuras dadas por la
cisura de Silvio:
 Pié
 Cabo
 Seg. orbitario

LOBULO PARIETAL

 Presenta una nueva cisura que es la cisura parieto-


occipital, la cual divide el lóbulo parietal del
occipital

 Por la cada interna se aprecia la cisura calloso-


marginal
o Separa la circunvolución del cuerpo calloso de
la circunvolución frontal superior
o Delimita también el lóbulo paracentral

 Dividido por 2 surcos en 3 circunvoluciones:


o Surco postrolándico: entre esa y la cisura de
Rolando se delimita la circunvolución parietal
ascendente.
o De este surco sale otro que es el surco
interparietal el cual divide en 2
 En la cara inferior se ve el surco olfatorio, el cual
circunvoluciones: Parietal superior e Parietal
separa la circunvolución frontal superior de la
inferior.
circunvolución frontal media
o A nivel de la circunvolución parietal inferior se
 Por fuera de la circunvolución frontal media se
va a dividir y va tener 2 pliegues divididos por el
aprecia el surco orbitario externo
Surco de Jansen:
 La cisura de Silvio divide la cara inferior en una
 Pliegue supramarginal
región anterior y en una posterior.
 Pliegue angular

19
Felipe Menegussi – Medicina - 2021
 En la cara interna se va delimitar el lóbulo LÓBULO TEMPORAL
cuadrilátero, gracias a cisura callosomarginal y el
 En su cara externa presenta 2 surcos: temporal
surco subparietal.
superior e temporal inferior
 Delimitada 3 circunvoluciones:
o Primera temporal
o Segunda temporal
o Tercera temporal (se continua en la cara
inferior)
 En la cara inferior presenta la cuarta temporal y la
quinta temporal (circunvolución del hipocampo)
 La quinta circunvolución, por delante, hace un
repliegue y se conoce como uncus del hipocampo
(relación con la memoria)

LOBULO OCCIPITAL

 Presenta 2 surcos: occipital superior y occipital


inferior
 Dividido en 3 circunvoluciones:
o 1ª circunvolución occipital
o 2ª circunvolución occipital
o 3ª circunvolución occipital
 En la cara inferior se ve la 4ª y la 5ª circunvolución
occipital
LÓBULO DE LA INSULA
 Tenemos también la 6ª circunvolución y esta
separada de la 5ª por la Cisura Calcarina  Abrir por la Cisura de Silvio
 Está rodeada por el Surco Circunferencial (Reil)
 Tiene una grande cisura central la cual divide la
ínsula en una ínsula anterior y una ínsula posterior
 Ínsula anterior: 1ª, 2ª y 3ª
 Ínsula posterior: 4ª y 5ª

20
Felipe Menegussi – Medicina - 2021
LOBULO DEL CUERPO CALLOSO

 Comisura interemisférica de sustancia blanca


 Más grande del cerebro
 Formada por varias porciones:
o Pico
o Rodilla
o Cuerpo
o Rodete
 Por arriba del cuerpo calloso está la circunvolución
del cuerpo calloso
 La circunvolución del cuerpo calloso desempeña un
papel importante en el sistema límbico, donde se
encuentra el instinto humano.

ESTRUCTURA Y LOCALIZACIÓN FUNCIONAL DE LA


CORTEZA

ÁREAS DE BRODMANN

 Área 4: motora primaria (movimientos voluntarios)


 Área 6: motora secundaria
 Área 8 y 9: área ocular frontal
 Área 44 y 45: área motora de la palabra de broca
(lenguaje)
 Área 52: pensamiento
 Área 9, 10, 11: corteza pre-frontal (personalidad, CONFIGURACIÓN INTERN A
regulación de los sentimientos, iniciativa y juicio
del individuo  Para visualizar la configuración interna se necesita
 Área 3, 1, 2: área sensitiva primaria (información hacer varios cortes
sensitiva del lado contrario del cuerpo)  A nivel del cerebro tenemos 2 cortes importantes:
 Área 5 y 7: área sensitiva secundaria (recibir e Corte de Fleshing y Corte de Charcot
integrar la información sensitiva)  Corte de Charcot
 Área 41 y 42: área auditiva primaria (conectada
con el área 44 y 45)
 Área 22: área auditiva secundaria
 Área 17: área visual primaria
 Área 18 y 19: área visual secundaria
 El área 41 y 42 se conectan con la 44 y 45
mediante el Fascículo Arcuato (sirve para escuchar,
interpretar y dar una respuesta)
 Área 43: gusto y olfato (en el lóbulo de la ínsula)

21
Felipe Menegussi – Medicina - 2021
 Corte de Fleshing ANTEMURO

 Lámina de sustancia gris


 Desprendida del putámen
 Función desconocida

SUSTANCIA BLANCA CEREBRAL

 Clasificamos en 3 sectores:
NÚCLEOS BASALES o Por arriba de los núcleos grises
 Núcleos derivados del Telencéfalo o Entre los núcleos grises centrales
 Forman parte del sistema extrapiramidal o Por debajo de los núcleos grises

POR ARRIBA DE LOS NÚCLEOS GRISES

 Radiaciones de fibras que forman el Centro oval de


1. Núcleo Caudado
Viussens
Cuerpo
2. Putámen Núcleo ENTRE LOS NÚCLEOS GRISES CENTRALES
3. Globo Palido Estriado
Lenticular  Cápsula interna: entre el tálamo y el lenticular
 Capsula externa: entre el lenticular y el antemuro
4. Complejo amigdalino
 Capsula extrema: por fuera del antemuro y entre la
5. Antemuro (Claustrum)
corteza del lóbulo de la ínsula
NÚCLEO CAUDADO
POR DEBAJO DE LOS NUCLEOS GRISES
 Presenta una cabeza
 Región subtalámica
 Presenta un cuerpo
 Presenta una cola CENTRO MEDULAR DE LO S HEMISFERIOS

NÚCLEO LENTICULAR 1. FIBRAS DE ASOCIACIÓN


 Putamen – Porción Lateral  Unen a un mismo hemisferio de la corteza de
 Globo Pálido Interno – Porción Medial un mismo lado
 Globo Pálido Externo – Porción Medial  Fibras intracorticales
 Fibras Subcorticales o arciformes
COMPLEJO NUCLEAR AMIGDALINO 2. FIBRAS COMISURALES
 Pegado a la cola del núcleo caudado  Unen los hemisferios entre si
 Situado a nivel del lóbulo temporal  Son 4:
 Relacionado con el sistema límbico i. Cuerpo calloso

22
Felipe Menegussi – Medicina - 2021
ii. Trigono o fornix
iii. Comisura blanca anterior y posterior
3. FIBRAS DE PROYECCIÓN
 Unen la corteza cerebral con centros
inferiores.
 Ej.: bulbo, protuberancia, medula
 Todas las fibras pasan por la capsula interna

CAPSULA INTERNA

 Se divide en 3 porciones:
o Brazo anterior
 Fibras talamo-frontales
o Rodilla
 Haz corticonuclear
 Haz cortico-protuberancial
o Brazo posterior
 Segmento lenticulo-talámico
 Haz corticoespinal
 Fasciculos sensitivos concientes
 Segmento retrolenticular
 Radiaciones opticas
 Segmento sublenticular
 Radiaciones auditivas

CUERPO CALLOSO

 Pico
 Rodilla
 Cuerpo
 Rodete

TRIGONO O FORNIX

 Tiene 2 pilares anteriores y 2 posteriores unidos


por la Lira de David

COMISURA BLANCA ANTE RIOR Y LA POSTERIOR

23
Felipe Menegussi – Medicina - 2021
IRRIGACIÓN DEL ENCÉFALO SISTEMA VERTEBRAL

 Art. vertebral
 Dado principalmente por un circuito llamado
Polígono de Willis.  Art. espinal anterior y posterior (médula)
 Art. cerebelosa inferoposterior (cerebelo)
POLIGONO DE WILLIS
CIRTUITO ARTERIAL CEREBRAL (DE WILLIS)
 Formado por 2 grupos de artérias
o Arteria carótida interna  Formado por la carótida interna y por el sistema
o Sistema vertebro basilar vertebro basilar.
 La carótida interna da 2 ramas terminales:
ARTERIA CARÓTIDA INTERNA o Art cerebral anterior: comunicada con la art
 A nivel de C4 la carótida primitiva se dividía en cerebral anterior del lado opuesto por la art
carótida interna y carótida externa comunicante anterior
 A ese nivel también se formada el seno carotideo. o Art cerebral media
 La carótida interna asciende por el cuello,  La carótida interna da ramas colaterales:
ingresando por el agujero carotideo o Arteria comunicante posterior: conecta el
sistema de la carótida interna con el sistema
 La carótida interna no da ramas a nivel del cuello
vertebro basilar
 Cuando ingresa al cráneo, se ubica en el seno
 Esa arteria comunicante posterior se
cavernoso, donde empieza a distribuirse
conecta con la cerebral posterior.
 A nivel del seno cavernoso da ramas colaterales y
 Así queda cerrado el Polígono de Willis
terminales.
 Colaterales:
o Art. oftálmica (irrigación orbitaria)
o Art. comunicante posterior (conecta la
carótida interna con el sistema vertebro
basilar)
o Art. coroidea (irriga los plexos coroideos)
 Terminales:
o Art. cerebral anterior
o Art. cerebral media

ARTERIA BASILAR

 Formado por las arterias vertebrales, ramas de la


subclavia
 Asciende por los agujeros transversos de las
vertebras
 Ingresa al cráneo por el agujero magno
 La arteria vertebral derecha y la izquierda se juntan
en el cráneo y forman la arteria basilar
 Colaterales:
o Art. pontineas (protuberancia)
o Art. labirintica (auditiva interna)
o Art. cerebelosa anteroposterior (cerebelo)
o Art. cerebelosa superior (cerebelo)
 Terminal:
o Art. cerebral posterior

24
Felipe Menegussi – Medicina - 2021
ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR

 Ubicada entre ambos hemisferios cerebrales  Irriga todo el lóbulo occipital y la cara inferior del
 Seguindo el cuerpo calloso lóbulo temporal
 Irriga toda la parte interna de los hemisferios  Ramas:
cerebrales o Art. Temporal anterior Cara inferior del
 Irriga también 2cm externos de la corteza cerebral o Art. Temporal posterior lóbulo temporal
a nivel de lóbulo frontal y parietal o Art. Parieto-occipital
 Ramas: o Art. Dorsal del cuerpo calloso (completa la
o Art. recurrente de Heubner (piso del lóbulo circulación del cuerpo calloso)
frontal)
IRRIGACIÓN DEL TÁLAMO
o Art. orbito frontal medial
o Art. cerebral anterior derecha  Art. cerebral posterior (rama terminal de la basilar)
 Art. fronto polar
 Art. calloso marginal IRRIGACIÓN DEL MESEN CÉFALO
 Art frontal medial posterior
 Art. cerebral posterior
 Art frontal medial media
 Art. cerebelosa superior (rama colateral de la
 Art frontal medial anterior
basilar)
 Art paracentral
 Art. basilar
o Art. pericallosa (irriga al cuerpo calloso)
o Art. precuneal IRRIGACIÓN DE LA PRO TUBERANCIA

ARTERIA CEREBRAL MEDIA  Art. basilar (por el canal basilar)


 Irriga al lóbulo de la ínsula  Art. cerebelosa anteroinferior (rama colateral de la
basilar)
 Cara externa del lóbulo frontal, parietal y temporal
 Art. cerebelosa inferoposterior (rama de la art.
 Nasce de la carótida interna (rama terminal)
vertebral)
 Sigue la Cisura de Silvio
 Art. cerebelosa superior (rama colateral de la
 Se divide en una rama superior y una inferior
basilar)
 La inferior, que irriga la cara lateral del lóbulo
temporal, se vuelve en dividir en: IRRIGACIÓN DEL BULBO RAQUIDEO
o Art. temporal anterior
o Art. temporal media  Art. vertebral
o Art. temporal posterior  Art. espinal anterior y posterior (rama de la
 La inferior también da un ramo conocido como art. vertebral)
angular y un ramo parietal anterior y un parietal  Art. cerebelosa posteroinferior (rama de la
posterior. vertebral)
 La superior da la art. rolandica, la cual se ubica por  Art. basilar
el surco de Rolando
o Tiene la arteria pré-rolandica, por delante del CEREBELO

surco de rolando  Art. cerebelosa superior (rama colateral basilar)


o También arteria del surco frontal anterior. o Irriga la parte superior del cerebelo
 La arteria cerebral media también da ramos o Irriga los nucleos cerebelosos
perforantes que son las arterias lenticulo-estriadas, o Pedúnculos superiores y medios del cerebelo
las cuales irrigan el nucleo caudado, el nucleo  Art. cerebelosa anteroinferior - AICA
lenticular y la capsula interna. o Irriga la parte anteroinferior del cerebelo
 Art. cerebelosa - PICA (rama de la vertebral)
o Irriga también el pedúnculo cerebel. Infe.

25
Felipe Menegussi – Medicina - 2021
DRENAJE VENOSO DEL ENCÉFALO GRUPO ANTEROINFERIOR

 En ciertas regiones del cráneo, las 2 capas de la SENOS CAVERNOSO


duramadre, la endóstica y la visceral, se despliegan
 Repliegue de la duramadre
y forman los Senos Venosos.
 Dentro del seno cavernoso pasa la carótida interna
 La duramadre presenta prolongaciones:
 Por debajo de la carótida interna tenemos el VI par
o Hoz del cerebro (separa un hemisferio del
craneal
otro)
o Hoz del cerebelo (separa el cerebelo en 2  En la pared externa tenemos III par, IV par, nervio
hemisférios) oftálmico y el nervio maxilar superior
o Tienda del cerebelo (Tentório)  Llega sangre de la parte anterior, mediante las
o Tienda de la hipófisis venas:
o Cavun de Mekel (envuelve o cubre el ganglio o Vena oftálmica
de Gasser) o Seno esfeno parietal (borde del ala menor del
esfenoides)
GRUPO SUPEROPOSTERIOR o Seno inter coronario (comunica los senos
derecho e izquierdo)
SENO SAGITAL SUPERIOR o Plexo venoso basilar (drena la sangre de la
 Comienza en la parte frontal y llega hasta la parte parte anterior del tronco encefálico)
occipital SENO PETROSO SUPERIOR
 Borde adherente de la Hoz del cerebro
 Comunica el seno cavernoso con el seno
SENO SAGITAL INFERIOR transverso
 Por el borde libre de la Hoz del Cerebro  Cuando se junta con el seno transverso forma el
 No llega hasta la parte occipital seno sigmóideo
 Llega hasta la parte posterior del cuerpo calloso y  El seno sigmoideo sale por el agujero rasgado
se une con la vena cerebral magna o vena de posterior y se transforma en Vena Yugular Interna
Galleno (toda la sangre del tronco encefálico y SENO PETROSO INFERIOR
también del diencéfalo).
 Sale del seno cavernoso hasta el agujero rasgado
SENO RECTO posterior
 Unión del seno sagital inferior con la Vena de  Sale por el agujero rasgado posterior y drena la
Galleno sangre hacia la Vena Yugular Interna

PRENSA DE HERÓFILO VENAS PROFUNDAS

 No es un seno solo, sino que es la confluencia de  Gran vena de Galeno (se juntava todo del tronco
los senos sagital superior y el seno recto, el cual es encefálico y de diencefalo)
la unión del seno sagital inferior con la Vena de  Las venas que llegan hasta la Gran Vena de Galeno
Galleno son:
 También llega el seno occipital o Venas del Septum Lucidum
o Venas del Cuerpo Estriado
SENO OCCIPITAL
o Venas del Plexo Coroideo
 También llega a la Prensa de Herófilo  La vena de Galeno, junto con el seno sagital
inferior van a formar el Seno Recto.

26
Felipe Menegussi – Medicina - 2021
VENAS DE LA BASE SISTEMA VENTRICULAR

 Vena cerebral anterior  Formado por los ventrículos laterales + tercer


 Vena cerebral media ventrículo + 4º ventrículo
 Vena Basilar de Rosenthal  Los laterales son 2: derecho e izquierdo
 Todas llegan a Gran Vena de Galeno  Los laterales se comunican con el tercer ventrículo
 Y la vena de galeno llega al seno recto mediante el Agujero de Monroe.
 El tercer ventrículo está comunicado con el 4º
VENAS DE LAS CIRCUNVOLUCIONES ventrículo mediante el Conducto mesencefálico de
 Cara externa: Silvio.
o Venas ascendentes (terminan en el seno VENTRICULOS LATERALES
longitudinal superior)
o Descendentes (seno esfeno parietal)  Tienen 3 porciones:
o El seno esfeno parietal termina en el seno o Frontal
cavernoso o Temporal
o El seno cavernoso se comunica con el seno o Occipital
latera, mediante el seno petroso superior  Las 2 porciones se juntan y forman la Encruzillada
o El seno lateral forma el seno sigmoideo Ventricular.
o El seno sigmoideo sale por el agujero rasgado  El LCR se dirige al espacio subaracnoideo mediante
posterior y se convierte en Vena Yugular 3 agujeros:
Interna. o Agujero de Magendie
 Cara interna: o 2 Agujeros de Luschka
o Las ascendentes terminan en el seno  Límites:
longitudinal superior o Techo: cuerpo calloso
o Las descendentes terminan en el seno o Pared interna: trígono o fórnix y septum
longitudinal inferior lucidum
o El seno longitudinal inferior se une a la vena o Piso: núcleo caudado y tálamo óptico y
de Galeno trígono
 En el ventrículo lateral los plexos coroideos se
VENAS ANASTOMOTICAS ubica en el techo, donde se produce la mayor
cantidad de LCR.
VENA DE TROLARD
TERCER VENTRÍCULO
 Comunica el seno longitudinal superior con el seno
cavernoso.  Cavidad impar, central a todas las estructuras del
encéfalo.
VENA DE LABBÉ
 Límites:
 Comunica el seno longitudinal superior con el seno o Paredes laterales: tálamo óptico
transverso. o Pared superior: tela coroidea (recibe sangre y
forma el plexo coroideo)
o Piso: glándula pineal + comisura blanca
posterior
o Limite anterior: comisura blanca anterior y
lamina terminal.

27
Felipe Menegussi – Medicina - 2021
DIENCÉFALO  Llega al tálamo:
o VA: inf. del cuerpo estriado
 Estructura central a todo o VM: inf. del cerebelo (sensibilidad
 Región anatómica del SN ubicado entre el tronco inconsciente)
encefálico y los hemisferios cerebrales o VPL: vías exteroceptivas y propioceptivas
 Se divide en: o VPM: vía trigeminal y la vía gustativa
o Tálamo
 Hacen relevo las vías de conducción
o Subtálamo
o Epitálamo
o Hipotálamo
 Límites:
o Anterior: comisura blanca anterior + lámina
terminalis
o Superior: trígono y plexos coroideos
o Posterior: glándula pineal
o Inferior: pedúnculos cerebrales + tubérculos
mamilares + hipotálamo
o Lateral: tálamo (cara externa) + capsula
interna

TÁLAMO

 Dividido en 3 partes, mediante la Lámina medular


interna:
o Anterior (forma parte del sistema límbico)
o Media
o Lateral
 En la región posterior de la parte medial
se divide nuevamente en una zona
llamada Pulvinar (ahí se encuentran los
cuerpos geniculados) SUBTÁLAMO

 CGI: estímulos auditivos  Tiene 4 núcleos:


 CGE: estímulos visuales o 2 propios:
 El CGI y el CGE forman el  Zona incerta
Metatalamo.  Cuerpo de Luys
 Tambien en la parte lateral se vuelve a o 2 prestados del mesencéfalo:
dividir mediante una lámina gris:  Sustancia negra
 Parte dorso lateral y ventro-lateral  Núcleo rojo
 La parte ventro-lateral se vuelve a
dividir en: HIPOTÁLAMO
o Ventral anterior (VA)  Se divide en 2, gracias a las columnas anteriores
o Ventral medial (VM) del trígono: hipotálamo medial e hipotálamo
o Ventral posterior (VP) medial
 Núcleo ventro-postero-
 Hipotálamo medial:
lateral (VPM)
o Núcleo preóptico
 Núcleo ventro-postero-
o Núcleo paraventricular anterior
lateral (VPL)

28
Felipe Menegussi – Medicina - 2021
o Núcleo dorsomedial
o Núcleo ventromedial
PARES CRANEALES
o Núcleo infundibular posterior
 Vamos a dividir a los 12 pares craneales en 3
 Hipotálamo lateral: grupos específicos:
o Núcleo supraóptico o Motores: III, IV, VI, XI y XII
o Núcleo supraquiasmático lateral o Sensitivos: I, II y VIII
o Núcleo tuberomamilar o Mixtos: V, VII, IX y X
o Núcleos tuberales laterales
o Núcleos mamilares I PAR (OLFATORIO)

EPITÁLAMO  Se origina de las células bipolares localizadas en el


epitelio olfatorio que recubre la mayor parte del
 Presenta la glándula pineal cornete superior
 Estrías medulares del tálamo  OR: células olfativas de la mucosa pituitária
 Trígono de la Habénula  OA: cara inferior del bulbo
 TRAYECTO: atraviesa los agujeros de la lámina
SISTEMA LIMBICO
cribosa del etmoides y llega al bulbo olfatorio, de
 Estructuras encefálicas que están relacionados con ahí la información olfativa viaja por la cintilla
la intuición, control de emociones y subsistencia olfatoria hasta el cerebro, donde llega al trígono
 Interviene en creación de recuerdos olgafatório.
 Respuesta emocional ante situaciones  FUNCIÓN: conduce impulsos olfatorios de la nariz
al SN.
ESTRUCTURAS DESTACADAS

 Complejo nuclear amigdalino: miedo, temor, ira II PAR (OPTICO)

 Hipocampo: memoria  Nascen de las células de las células ganglionares a


 Ínsula: respuesta automáticas del organismo nivel de la 8ª capa de la retina
 Núcleo Acumbens: núcleo relacionado con la  OR: células ganglionares a nivel de la 8ª capa de la
felicidad retina
 Corteza pré-frontal: conducta, intuición  OA: papila óptica
 Giro Angular: control ejecutivo de la conducta y  TRAYECTO: 4cm en sentido antero-posterior, pasa
procesamiento de secuencia de acciones. por el agujero óptico y el entrecruzamiento de
fibras forma el quiasma óptico. Desde el quiasma
óptico, las fibras van a viajar como cintilla óptica
hasta el tálamo (CGE), desde ahí las fibras viajan
como radiaciones ópticas hasta el lóbulo occipital.
 FUNCIÓN: nervio sensitivo encargado de llevar
información visual desde la retina hasta el cerebro.
 4 segmentos:
o 1º: intraocular
o 2º: intraorbitario
o 3º: intracanicular – agujero óptico
(acompañado por la arteria oftálmica)
o 4º: intracraneal

29
Felipe Menegussi – Medicina - 2021
III PAR (MOTOR OCULA R COMUN) V PAR (TRIGÉMINO)

 Es un nervio eferente somático general  Par mixto (componente sensitivo y motor)


 Núcleo exclusivamente motor  Da inervación sensitiva a la cara y mitad anterior
 Tiene componente parasimpático por el núcleo de de la cabeza.
Edinger-Westfal.  Da inervación motora a los músculos de la
 Tiene otro núcleo para la acomodación masticación (masetero, temporal, pterigoides
 OR: en el mesencéfalo (2º corte), en el núcleo de lateral y medial)
Edinger-Wesphal, a nivel de los tubérculos  OR:
cuadrigeminos superiores. o 1 núcleo motor:
 OA: fosita interpeduncular, a ambos lados de los  Núcleo masticador (P)
pedúnculos cerebrales. o 3 núcleos sensitivos:
 TRAYECTO: pasa entre la art. cerebelosa anterior y  Núcleo mesencefálico (M)
la cerebral posterior, atraviesa la duramadre y  Núcleo principal del V par (P)
entra en la pared lateral del seno cavernoso, sobre  Núcleo espinal (B)
el IV par y la rama oftálmica del V par, pasa por la  OA: cara antero-lateral de la protuberancia.
hendidura esfenoidal y penetra a la órbita por el  TRAYECTO: sale del ángulo pontocerebeloso y se
Anillo de Zinn. En la cavidad orbitaria se divide en 2 va hacia la fosita de Gasser (hueso temporal)
ramas: donde se ubica el Ganglio de Gasser (totalmente
o Superior: recto superior y elevador del sensitivo), que es el cual da las 3 ramas terminales:
parpado superior
NERVIO OFTÁLMICO
o Inferior: recto interno, recto inferior y al
oblicuo menor.  Nervio totalmente sensitivo que se dirige por la
 FUNCIÓN: inerva la musculatura intrínseca del ojo. pared externa del seno cavernoso, y da 3 ramas
Es iridio constrictor e iridio dilatador. que penetran a la órbita por la hendidura
esfenoidal:
IV PAR (PATÉTICO) o Nasal: dentro del anillo de Zinn
 Exclusivamente motor  Pared externa y piel de la fosa nasal
 OR: núcleo motor del IV par en el mesencéfalo (1º  Parte superior de la nariz
corte), a nivel de los tubérculos cuadrigeminos  El nervio nasal tiene un ganglio anexo
inferiores. Antes de salir por la cara posterior del o Frontal: por fuera del anillo de Zinn
tronco se cruza.  Parpado superior, piel y cornea
 OA: cara posteriores del mesencéfalo, por arriba o Lagrimal: fuera del anillo de Zynn
de los pedúnculos cerebrales y debajo de los  Glándula lacrimal y parpado superior
tubérculos cuadrigeminos.  El nervio oftálmico tiene un ganglio anexo que es el
 TRAYECTO: Rodea a los pedúnculos cerebrales, ganglio oftálmico, que esta ubicado en la parte
para situarse en la cara anterior del tronco externa del nervio óptico.
encefálico. Pasa por la parte externa del seno
NERVIO MAXILAR SUPERIOR
cavernoso, por debajo del III par, llega a la órbita
por la hendidura esfenoidal, por fuera del Anillo de  Va por el seno cavernoso hacia la fosa
Zinn. Termina en el musculo oblicuo mayor. pterigomaxilar y sale por el agujero redondo
mayor, ahí se continua como nervio infraorbitario,
pasa por el agujero infraorbitario.
 Inerva sensitivamente a la parte del maxilar
superior
o Cara lateral de la nariz
o Labio superior y parpado superior.

30
Felipe Menegussi – Medicina - 2021
 Ramos colaterales: VI PAR (MOTOR OCULAR EXTERNO)
o Ramo meníngeo medio
 Nervio exclusivamente motor
o Ramo orbitario
o Nervio esfenopalatino  OR: núcleo motor del VI par, a nivel del piso del 4ª
o Ramos dentarios posteriores ventrículo, en la protuberancia.
o Nervio dentario medio o Eminencia Teres: formada por el facial que
o Ramo dentario anterior rodea el núcleo del VI par, y ahí sale.
 Ramas terminales:  OA: surco bulbo protuberancial por encima de las
o Ramas ascendentes (palpebrales) pirámides bulbares.
o Ramas descendentes (labiales)  TRAYECTO: pasa por las apófisis clinoides
o Internas (nasales) posteriores, ingresa en el seno cavernoso, pasa por
dentro del oftálmico, llega a la hendidura
NERVIO MAXILAR INFERIOR esfenoidal, por donde pasa por dentro del Anillo
 Nervio mixto de Zinn y hace un breve trayecto intraorbitário y
termina en la cara interna del musculo recto
 Tiene 2 raíces:
externo
o Sensitiva: proveniente de Gánglio de Gasser
o Motora: proviene de la raíz menor del  FUNCIÓN: inerva motoramente el musculo recto
trigémino externo.
 Sale por el agujero oval para pasar a la fosa
VII PAR (FACIAL)
pterigomaxilar.
 Ramas:  Nervio mixto
o Dentario inferior  Formado por una raíz motora (n. facial)
o Lingual  Raiz sensitiva (n. de Wrisberg)
 Ganglio anexo: Ganglio Óptico (Arnold)  Inerva a todos los músculos cutáneos de la cabeza
y del cuello
RAMA RECURRENTE DE ARNOLD
 Inervación a los músculos del estribo y del velo del
 Inerva a la Tienda del Cerebelo paladar
 Inerva a la Hoz de Cerebro  OR:
o Facial propiamente dicho: núcleo motor del
VII par, a nivel del piso del 4º ventrículo
 Cuando sale rodea el núcleo motor del VI
y forma la Eminencia Teres
o Nervio intermediario de wrisberg: nasce a
nivel del fascículo solitario.
o Componente parasimpático: núcleo salival
superior y el núcleo lacrimomuconasal
o Presenta un ganglio anexo (ganglio
Geniculado) situado en la primer rodilla del
acueducto de Falópio.
o A partir de ese ganglio el facial se continua
como un nervio mixto.
 OA: a nivel del surco bulbo-protuberancial en la
fosita supra-olivar
 TRAYECTO:
o De la fosita supra-olivar se introduce al
conducto auditivo interno

31
Felipe Menegussi – Medicina - 2021
o Se ubica en el Acueducto de falópio VIII PAR (VESTIBULOC OCLEAR)
presentando 3 segmentos:
o Primer segmento: antes del ganglio  Nervio totalmente sensitivo
geniculado, donde se forma la 1ª rodilla.  OR:
o Segundo segmento: se introduce en la caja o Porción coclear: ganglio de Corti – se dirige
timpánica hacia los núcleos cocleares. Sensitivo para el
o Tercer segmento: saliendo por el agujero órgano de la audición.
estilo-mastoideo. o Porción vestibular: ganglio de Scarpa – se
o Al salir por el agujero, el ingresa a la glandula dirige hacia los núcleos vestibulares.
parótida, donde se va a dividir en sus 2 ramas Sensitivo para el órgano del equilibrio.
terminales:  OA: surco bulbo-protuberancial, en la fosita
 Temporo-facial lateal.
 Cervico-facial  TRAYECTO: de la base del bulbo hacia el
o El VII par NO inerva la glándula parótida conducto auditivo interno, ingresa junto con el
o Ramas colaterales: facial e recorre su extensión, el facial sale y el
 Dentro del Acued. De Falópio: auditivo queda en el conducto.
 N. petroso superficial mayor
IX PAR (GLOSOFARINGE O)
 N. petroso superficial menor
 N. del músculo del estribo  Nervio mixto
 N. cuerda del tímpano  Fibras motoras para la faringe y el velo del
 Rama anastomótica del X par. paladar
 Fuera del peñasco:  Fibras sensitivas para las impresiones gustativas
 Ramo anastomotico del  Fibras parasimpáticas para la parótida
glosofaríngeo  OR:
 Ramo auricular posterior o Motor: núcleo ambiguo (subnúcleos: IX, X y
 N. del estilohioideo y vientre XI)
posterior del digástrico o Sensitivo: núcleo del tracto solitario
 Ramo lingual (incostante) (subnúcleos: VII, IX y X)
o Parasimpaticas: en el núcleo salival inferior
INERVACIÓN DE LA LENGUA
 OA: surco retro-olivar junto con el vago y el
 Una de las ramas de Ganglio de Gasser es el espinal
maxilar inferior  TRAYECTO: sale del cráneo por el agujero
 Del maxilar inferior nasce una de sus ramas que rasgado posterior, junto con el seno petroso
es el lingual inferior, con el vago, con el espinal y la vena
 El lingual inerva los 2/3 anteriores de la lengua, la yugular interna. Al salir va a presentar 2 ganglios
glándula submaxilar y la gl. Sublingual. anexos: Ganglio de Andersch y de Ehrenritter.
 El nervio cuerda del tímpano, se une al nervio Una vez que sale por el agujero rasgado
lingual y se encarga de la inervación sensitiva de posterior, se va a ubicar en un espacio llamado
la lengua e inervación parasimpática de las Espacio Vertebro-maxilo-faríngeo, donde se va a
glándulas submaxilar y sublingual. ubicar en la porción retro-estilea de este espacio.
Después de pasar por esa región se dirige a la
base de la lengua.
 Ramos colaterales:
o Anastomótico con el facial
o N. de Jacobson (tímpano)
 Ramo de la fosa oval
 Ramo de la fosa redonda

32
Felipe Menegussi – Medicina - 2021
 Ramo tubario  Ramas torácicas:
 Ramo carotidotimpánico o Nervio recurrente (laringo inferior)
 Ramo petroso profundo mayor (se une o Ramos cardiacos inferiore
al ramo petroso superficial mayor para o Ramos pulmonares
formar el nervio vidiano) o Ramos esofágicos
 Ramo petroso profundo menor (se une  Ramas abdominales:
al ramo petroso superficial menor para o Neumogástrico izquierdo (cara anterior del
llegar al ganglio óptico, unirse a la rama estómago)
auriculo temporal del V par para ir a o Neumogástrico derecho (cara posterior del
inervar a la glandula parótida) estómago y plexo solar)
o Ramos carotideos
o Ramos faríngeos XI PAR (ESPINAL)
o Ramos para los músculos estilofaríngeo y
 Nervio totalmente motor
el estilogloso
 Tiene 2 porciones: bulbar y medular
o Ramos tonsilares para las amígdalas
o Medular: porción posteroexterna del asta
palatinas
anterior de la médula.
 Ramas terminales:
o Bulbar: núcleo ambiguo
o se distribuyen en la mucosa lingual (por
 OA: surco retro-olivar
detrás de la V lingual) formando el plexo
 TRAYECTO: sale por el agujero rasgado posterior,
lingual para dar el gusto del 1/3 posterior
al salir se divide en una raíz interna (bulbar) y en
de la lengua.
una raíz externa (medular). La interna se une al
X PAR (NEUMOGÁSTRICO O VAGO)
neumogástrico para formar el neumoespinal que
inerva a la faringe y al velo del paladar. La externa
 Par mixto o medular va inervar al trapecio y al ECM.
 OR:
o Motor: núcleo ambiguo XII PAR (HIPOGLOSO M AYOR)
o Sensitivo: núcleo del fascículo solitario
 Nervio totalmente motor
o Parasimpático: núcleo dorsal del vago
 Destinados a los músculos de la lengua y la región
o Ganglios anexos: ganglio yugular y ganglio
infra-hioidea
plexiforme
 Acompañada por la carótida interna y por la
 OA: surco retro-olivar (junto con el glosofaríngeo y
yugular interna.
el espinal)
 OR: núcleo motor del hipogloso mayor, a nivel del
 TRAYECTO: sale del cráneo por el agujero rasgado
piso del 4º ventrículo
posterior y se ubica en espacio vertebro-maxilo-
 OA: surco pré-olivar
faringeo, en la porción retro-estilea. Tenemos un
 TRAYECTO: desde el bulbo, sale por el agujero
vago derecho y un izquierdo, que están
condileo anterior, llega al cuello donde atraviesa 3
acompañando el PVN del cuello. Gran trayecto del
regiones: reg. Laterofaringea, reg. Carotidea y reg.
bulbo hasta el abdomen.
Sub-hioidea. Pasa por el triángulo de Beclard y
 Ramas cervicales:
forma parte también del triángulo de Pirogoff.
o Rama meníngea para la duramadre
Llega a la cara lateral de la lengua, donde termina.
o Ramo anastomótico para el facial
 Ramas colaterales:
o Ramos faríngeos para el plexo faríngeo
o Ramo meníngeo
o Ramos para los músculos del velo del paladar,
o Ramos vasculares
excepto el periestafilino externo.
o Ramo descendente (se une a la rama
o Ramos carotideos
descendente del plexo cervical y forma la Asa
o Ramo laríngeo superior
de Hipogloso).

33
Felipe Menegussi – Medicina - 2021
o Nervio para el omohioideo VIAS SENSITIVAS
o Nervio para el ECH
o Nervio para el esternotiroideo  Vías exteroceptivas o superficiales:
o Ramo del nervio tirohioideo o Via termoalgesia (temperatura y dolor)
o Nervios del hipogloso y estilogloso o Via táctil protopática (tacto grueso)
o Nervio del Geniohioideo o Via táctil epicritica (tacto fino)
 Ramos terminales:  Vias propioceptivas o profundas:
o Terminan en la cara lateral de la lengua o Via propioceptiva conciente
inervando a los musculos. o Via propioceptiva inconciente
 Directa
VIAS DE CONDUCCIÓN  Cruzada

 Recorrido del impulso nervioso en la totalidad o VIAS MOTORAS


en una parte del sistema nervioso.
 Vias piramidales
CLASIFICACIÓN DE LAS VIAS o Via corticoespinal
 Haz cruzado
EFERENTES  Haz directo
o Via corticonuclear
 MOTORAS:
 Vias extrapiramidales
o Voluntarias:
 Piramidales (5ª capa de la corteza
CONSTITUICION GENERAL DE LAS VIAS DE
cerebral) CONDUCCION
 Corticoespinal
 Corticonuclear  Sensitiva:
o Involuntárias: o Tiene un receptor
 Extrapiramidales o 1ª neurona (ganglio de la raíz posterior de la
 Tectoespinal médula)
 Rubroespinal o 2ª neurona (hasta posterior de la médula o
 Olivoespinal hasta el bulbo raquídeo)
o Decusación sensitiva
 Vestibuloespinal
o 3ªneurona (tálamo)
 Reticuloespinal
o 4ª neurona (corteza cerebral)
AFERENTES  Motora:
o 1ª neurona (corteza cerebral)
 SENSORIALES:
o Decusación motora
o Gusto
o 2ª neurona (asta anterior de la médula o
o Olfato
núcleos motores de los pares craneales)
o Visión
o Audición
VIA TÁCTIL PROTOPÁTI CA
 SENSITIVAS:
o Conscientes:  Forma de un objeto
 Epicrítica  Receptor: disco de Meckel, corpúsculo de
 Protopática Meissner y terminaciones libres
 Termoalgesia  1ª neurona: ganglio de la raíz posterior
 Propioceptiva  2ª neurona: núcleo propio del asta posterior
 Trigeminal (lamina 3 y 4 de Rexed)
o Inconscientes:  La información se decusa formando la decusación
 Espinocerebelosa (directa y cruzada) sensitiva (lemnisco médio) y asciende por el Haz

34
Felipe Menegussi – Medicina - 2021
espinotalámico anterior, el cual lleva información  2ª neurona: núcleos de Goll (miembro inferior) y
hacia la 3ª neurona. de Burdach (miembro superior)
 3ª neurona: en nucleo ventro-postero-lateral del  Las fibras se cruzan y forman la Cinta de Reil Media
tálamo  La información asciende hasta la 3ª neurona
 La información pasa por el brazo posterior de la  3ª neurona: nucleo ventro-postero-lateral del
capsula interna tálamo
 4ª neurona: corteza cerebral, en el área 3, 1, 2 de  Va por el brazo posterior de la capsula interna
Brodmann.  4ª neurona: corteza cerebral – área 3, 1, 2 de
Brodmann.
VIA TERMOALGÉSICA

 Lleva información de la temperatura y del dolor. VIA ESPINOCEREBELOSA DIRECTA


 Receptores: Corp. De Kraus (frio), Corp. De Ruffini  Receptores: organo tendinoso de Golgi y el huso
(calor) y terminaciones libres para el dolor. neuromuscular
 1ª neurona: ganglio de la raíz dorsal  la información viaja por el cordón dorsal de la
 2ª neurona: sustancia gelatinosa de Rolando médula
 La información se decusa, y la información se ubica  1ª neurona: ganglio de la raíz posterior
en el cordon lateral de la médula espinal, asciende  2ª neurona: núcleo de Clark
mediante el Haz espino-talamico-lateral  La información se va ascender por el mismo lado,
 3ª neurona: en nucleo ventro-postero-lateral del mediante el Haz espinocerebeloso dorsal – directo
tálamo (Flechsig)
 Pasa por brazo posterior de la capsula interna  La información asciende hasta llegar al bulbo
 4ª neurona: área 3, 1, 2 de Brodmann.  Ingresa al cerebelo por los pedúnculos cerebelosos
inferiores donde encuentra su 3ª neurona.
VIA TÁCTIL EPICRITICA  3ª neurona: célula de Purkinje en la corteza
 Receptores: disco de Meckel (tacto), corp. de cerebelosa
Meissner (discriminación) y terminaciones libres
 Ingresa por la raíz dorsal de la médula espinal VIA ESPINOCEREBELOSA CRUZADA
 1ª neurona: ganglio de la raíz dorsal  Receptores: órgano tendinoso de Golgi
 Asciende por los Haces de Goll y Burdach  1ª neurona: ganglio de la raíz posterior
 2ª neurona: núcleos de Goll (miembro inferior) y  2ª neurona: se encuentra en el núcleo de Clark
de Burdach (miembro superior)  La información sale de la 2ª neurona, SE DECUSA, y
 Las fibras se cruzan y forman la Cinta de Reil Media asciende mediante el Haz espinocerebeloso ventral
 La información asciende hasta la 3ª neurona – cruzado (Gowers)
 3ª neurona: nucleo ventro-postero-lateral del  Llega hasta el mesencéfalo y se vuelve a se
tálamo decusar, ingresando por los pedúnculos
 Va por el brazo posterior de la capsula interna cerebelosos superiores.
 4ª neurona: corteza cerebral – área 3, 1, 2 de  Ingresa al cerebelo, donde llega a su 3ª neurona
Brodmann.  3ª neurona: corteza cerebelosa, en las células de
Purkinje.
VIA PROPIOCEPTIV A CONSCIENTE

 Receptores: órgano tendinoso de Golgi, Uso


neuromuscular, Corp. De Water-Paccini (presión)
 Ingresa por la raíz dorsal de la médula espinal
 1ª neurona: ganglio de la raíz dorsal
 Asciende por los Haces de Goll y Burdach

35
Felipe Menegussi – Medicina - 2021
VIA CORTICOESPINAL VIA RUBROESPINAL

 Sale del SN, desciende la información  1ª neurona: núcleo rojo (en mesencéfalo)
 1ª neurona: corteza cerebral en el área 3, 1, 2 de  2ª neurona: Alfa y Gamma motoneuronas (se
Brodmann conoce como vía final común)
 Sale un axón que desciende, pasa por la corona  Función: estimula la contracción de los músculos
radiata (centro oval), sigue descendiendo y pasa flexores (por ejemplo, cuando me caigo hacia
por el brazo posterior de la capsula interna y se atrás)
dirige al mesencéfalo
 Se en los 3/5 pies pedunculares del mesencéfalo VIA TECTOESPINAL
 Llega a nivel de la protuberancia, donde se separan  1ª neurona: colículos superiores (en mesencéfalo)
para esquivar a los nucleos pontinuos de la
 2ª neurona: Alfa y Gamma motoneuronas (se
protuberancia
conoce como vía final común)
 Sigue descendiendo hasta llegar al bulbo, donde
 Función: estimula el movimiento reflejo-ocular
las fibras se vuelven a juntar, formando las
(por ejemplo: cuando me caigo, automáticamente
pirámides bulbares.
miro). También interviene en un estímulo auditivo
 Después de formar las pirámides, se produce la fuerte.
decusación piramidal (75-90% se cruzan al otro
lado y 10-25% van a seguir el mismo trayecto)
VIA OLIVOESPINAL
 Ahí se forman la via piramidal cruzada y la vía
piramidal directa.  1ª neurona: núcleo olivar inferior
 En la médula espinal la via piramidal cruzada  2ª neurona: Alfa y Gamma motoneuronas (se
desciende por el Haz corticoespinal lateral y la via conoce como vía final común)
piramidal directa se va a encontrar en el Haz  Función: mueve la cabeza hacia donde me estoy
corticoespinal anterior cayendo
 2ª neurona: a nivel de la médula y se conoce como
Alfa-moto-neurona. VIA VESTIBULOESPINAL

 1ª neurona: núcleo vestibular (bulbo)


VIA CORTICONUCLEAR  2ª neurona: Alfa y Gamma motoneuronas (se
 1ª neurona: área 4, 6 de Brodmann. conoce como vía final común)
 La vía pasa por la corona radiante, pasa por la  Función: ayuda a mantener el equilibrio mediante
capsula interna, en la rodilla contracciones musculares
 La información sigue bajando hasta el
mesencéfalo, donde encontramos un Haz directo y VIA RETICULOESPINAL ANTERIOR
un Hay aberrante, los cuales pasan al 1/5 pie  1ª neurona: formación reticular protuberancial
peduncular.  2ª neurona: Alfa y Gamma motoneuronas (se
 El haz directo, llega a la protuberancia, al nucleo conoce como vía final común)
masticador (V par), al nucleo del VII par, al nucleo  Función: inhibe las vías motoras
motor del IX, al núcleo motor del X y al nucleo
motor del XII. VIA RETICULOESPINAL LATERAL
 El haz aberrante, termina en el nucleo del III y IV
 1ª neurona: formación reticular bulbar
par, a nivel del mesencéfalo, en el nucleo del VI par
 2ª neurona: Alfa y Gamma motoneuronas (se
a nivel de la protuberancia, y en el nucleo del XI
conoce como vía final común)
par en el bulbo
 Función: estimula las vías motoras
 Para los musculos extrínsecos del ojo, para los
musculos de la lengua, para que yo pueda hablar

36
Felipe Menegussi – Medicina - 2021
VIA OLFATORIA VIA AUDITIVA

 1ª neurona: células de Schultze  1ª neurona (vestibular): ganglio de Scarpa


 Ingresa la información hasta llegar al bulbo  1ª neurona (coclear): órgano de Corti
 2ª neurona: bulbo, en las células mitrales  La información de ambas vias va viajar mediante el
 Viaja mediante el nervio olfatorio para llegar en los VIII par, para hacer sinapsis con la 2ª neurona
centros primarios y secundarios de la olfacción.  2ª neurona: núcleos vestibulares
 Otro trayecto es en una porción extraencefálica y  La información asciende mediante el lemnisco
en una porción intraencefálica lateral para encontrar a la 3ª neurona
 Porción extraencefálica: bulbo olfatorio, cintilla  3ª neurona: En el cuerpo geniculado interno, en el
olfatoria hasta el trígono olfatorio tálamo.
 Porción intraencefálica: raíces olfatorias, espacio  Se dirige por el segmento sublenticular de la
perforado anterior hasta los centros olfatorios capsula interna, para llegar a la corteza auditiva,
secundarios. área 41 y 42 de Brodmann.
 Única vía que no pasa por el tálamo.
VIA GUSTATIVA
VIA OPTICA  Receptores: corpúsculos gustaticos a nivel de la
 Receptores: conos y bastones lengua
 1ª neurona: sexta capa de la retina (células  1ª neurona: ganglio geniculado, ganglio inferior del
bipolares) Andersh y ganglio Yugular del X par
 2ª neurona: células ganglionares (octava capa de la  Las fibras de los 3 ganglios van a juntarse y dirigirse
retina) a la 2ª neurona
 Viaja por el nervio óptico  2ª neurona: núcleo del Fasciculo Solitario, a nivel
 Se dirigen hacia la 3ª neurona mediante la cintilla del bulbo
óptica  De ahí la información sigue mediante el lemnisco
 3ª neurona: tálamo, en el cuerpo geniculado medio, el cual llega la información hacia la 3ª
externo. neurona
 La información viaja por el segmento retro-  3ª neurona: núcleo ventroposteromedial del
lenticular de la capsula interna, llegando al lóbulo tálamo.
occipital  La información va por el brazo posterior de la
 4ª neurona: en el área 17, 18 y 19 de Brodmann. capsula interna, y termina en la corteza gustativa,
en el lóbulo de la ínsula, en el área 43 de
Brodmann.

37
Felipe Menegussi – Medicina - 2021

You might also like