You are on page 1of 33
2.4 MONOGRAFIA Una monografia es un trabajo de investigacién escrito cuya principal particularidad es que implica el desarrollo de un tema puntual y estrechamente delimitado, De ah{ su nombre, que proviene del griego monos (4ovos = uno, tinico) y graphia (ypap} = escritura o escrito), y que podria interpretarse como «escrito sobre un tinico asunto». Por ello, si bien Ja extension de una monograffa puede variar, normalmente, se trata de documentos relativamente cortos en comparaci6n con otros escritos mas complejos, como las tesis, ya que en ellos se suele sacrificar la extensién en beneficio de la profundidad del desarrollo de la cuestién.® Asimismo, la elaboracién de monografias es una practica bastante comin en las universidades y suele emplearse como parte de la evaluacién en distintas materias, puesto que exige del estudiante tanto la elaboracién de un proyecto de investigacin académica como la ejecucién del mismo. En esa medida, implica que el estudiante desarrolle las destrezas fundamentales para llevar a cabo proyectos de investigacién mas complejos y especializados, como la tesis o el proyecto profesional. Asimismo, muchos de los articulos académicos que se publican en revistas especializadas suelen seguir, también, las pautas y procedimientos de elaboracién de una monografia. Por ello, elaborar este tipo de documentos constituye un aspecto esencial de la formacién académica de todo estudiante Como deciamos anteriormente, toda monograffa es producto de un proceso de investigacién que puede ser bibliografico -basado en la consulta de fuentes de informacién secundaria-, desarrollado mediante un trabajo de campo -en el que se recoge informacién de fuentes primarias- la combinacién de ambos disefios de investigacién. También, pueden realizarse monografias de corte exploratorio, como cuando se estudia un tema relativamente poco o nada estudiado o se pretende abrir un nuevo camino en la investigacidn sobre determinado asunto - por ejemplo, pueden surgir monograffas producto de la exploracién de un nuevo sitio arqueol6gico-; 0 puede realizarse monografias que pretenden defender, demostrar o validar una determinada posicién espectfica. Todo esto dependerd de los intereses de la investigacién y del enfoque del autor. Ahora bien, lo anterior nos permite afirmar que, a diferencia de los estados de la cuestién, que mas bien * Chr. Sabino 1998: 25 0 ara la construccion de un proyecto te na hipétesis propia), las monogratig, an de investigacion previament, 5 -también, 2 diferencia de |p, ibar a ciertas conclusiones 1 servir como primer eslabon Pp investigacion (sobre todo, cuando om u gon e] resultado escrito de la ejecucion de un P elaborado.® Por ello, este tipo de documento: estados de la cuestion- si tiene la pretension era! | que se extraen del desarrollo del tema investigaco- e, a su vez, presentar dos caracteristicas adicionales de la monograffa: ademas de ser un escrito que trata sobre un tema tinico, jy monografia, por un ado, suele ser un texto argumentativo (aun no excluya en su interior partes 0 secciones que sean principalmente informativas), en tanto que pretende llegar 4 determinadas conclusiones; por otro lado, es un texto que, independientemente de su nivel de complejidad y extension, posee una organizacion y estructura fijas, constituidas por una introduccién, una serie de capitulos, conclusiones, bibliografia, anexos Y glosario -estos dos titimos son pueden concretas Esto iiltimo nos permit opcionales. Precisemos, entonces, estas tres propiedades de Jas monografias que acabamos de mencionar, En primer lugar, este tipo de documento se caracteriza por ser unitario;* es decir, debe tratarse un solo tema puntual y bien delimitado, De esta manera se podraanalizara profundidady abarcar todos os aspectos de ese tinico tema, Si,en cambio, eligiésemos un tema amplio, probablemente, obtendriamos quedarnos en un nivel de investigacién muy super al, pues como resultado seria muy diffcil desarrollar a profundidad un tema de estas caracterfsticas en un texto relativamente breve. sirva como ejemplo el siguiente caso, que ha sido mencionado con anterioridad: si se quisiera analizar el impacto de la televisién en las zonas rurales del Pert, tenemos que notar que, si bien es un tema que posee ciertas delimitaciones, sigue siendo un tema bastante amplio para desarrollarse monogréficamente Primero, porque el impacto de la televisién puede darse a distintos niveles dela sociedad, y un tema como este implicarfa abordar todos ellos. Segundo, poraue el impacto de la television podria repercutir de distintas maneras dependiend® por ejemplo, de la edad de las personas y, nuevamente, el tema asi plantead® Prot eee eee ren ers © Este punto seré tratado en detalle ene! capitulo siguiente. « ee mencionado ya, en el subcapitulo 2.1, que una de las caractersticas general’ académicos es que posean una uni ea dad tematic, Siva la informacion expuesta ahi para complet 3s de los est a ad exigirfa de nosotros que analicemos a nifios, jévenes, adultos y ancianos. Tercero, porque el Peri es un pais que posee multiples zonas rurales, y tendriamos que analizar cada una de ellas. Seria, pues, conveniente, reducir el espectro de esta investigacién hasta hacer del asunto de nuestro interés un tema viable para una monografia. Este fue, precisamente, el esfuerzo realizado por la antropéloga peruiana Rocio Trinidad que se encuentra recogido en su libro «;Qué aprenden Jos nifios del campo con la televisién? Globalizacién, socializacién y aprendizaje Ella concentré su investigacion no en el impacto general de Ia televisidn, sino en el impacto de ella en ta vida familiar y escolar de nifios y nifias de escuelas primarias. Ademas, su investigacion se circunscribié en una zona rural especifica: el caserio de Mallacay4n, perteneciente al distrito de La Merced, en Japrovincia de Aija del departamento de Ancash.* Planteado asi, el tema resulta perfectamente manejable para una investigacin monografica. Para cerrar esta primera caracteristica de los trabajos monograficos, es pertinente hacer la siguiente precisién. Se podria pensar que, al reducir de este modo el espectro temético, la investigacién no es de tanto valor, puesto que solo nos ofrece el andlisis de una parte (y de una parte muy pequefia) y no del conjunto. Podria pensarse que el resultado de la investigacion es pobre y que no aporta mucho al conocimiento del tema. Nada mas lejos de la realidad, porque, tal como hemos dicho, en el caso de la monograffa, lo central es analizar con el mayornivel de profundidad posible un tema sumamente especifico, y eso implica entrar con mucho detalle en cada uno de los aspectos del tema a investigar. Mas que hacer una presentacién general del tema, tratando de abarcar todos los elementos relacionados con él, el trabajo monografico nos exige penetrar con minuciosidad en un tema sumamente puntual para poder abarcarlo de manera exhaustiva. Y esto, ciertamente, constituye ya un aporte sumamente valioso para el conocimiento en general, por mas pequeito que sea el espectro tematico abordado, En todo caso, si uno quisiera realizar una investigacion mas compleja yamplia, podrfa pensar en elaborar una tesis. En segundo lugar, hemos dicho que la monografia es producto de la realizacion de un proyecto de investigacién y que, por ello, necesariamente, arriba a ciertas conclusiones, Esto tiene que ver con que la monografia tiene como base un proyecto de investigacién previamente elaborado, de modo que los contenidos de lamonografiadeben exponer aquello queel proyecto de investigacion -seadel tipo Ofr. Trinidad 2002: 30, 33-38 oT un disefio de campo como un disefio bibliografico de investigacion, El trabajo de campo, que se realiz6 entre los afios 2000 y 2001, consistié en la observacién de lasrutinas diarias de la escuela primaria y en la realizacién de entrevistasy focus groups a los pobladores (principalmente nifios y nifias, pero, también, padres de familia y maestros de escuela primaria) de ese caserfo.% La investigacion bibliografica se encuentra recogida, por ejemplo, en la Introduccién del texto (pero no solo allf, en realidad, la revision bibliografica cruza transversalmente toda la investigacién de Trinidad), donde se presenta una suerte de estado de la cuestién acerca del temaa tratar ~o «Aproximaciones al tema», tal como la autora titula esta seccién-, que parte de la pregunta: «(..) gqué cambios ha generado la presencia de los medios audiovisuales, como la televisibn, en la cotidianidad familiary escolar de los nifios y nifias rurales?» (Trinidad 2002: 30). La hipotesis de trabajo, que también se presenta en la Introduccién, plantea lo siguiente: «(.) en las zonas rurales la televisién es una fuente de informacion y conocimiento, cuyo contenido se puede anticipar a la informacion brindada en la familia y puede competir con la transmitida por el maestro en la escuela. En el caso de la familia, la televisién atraviesa la linea entre lo publico y lo privado, leva los temas piiblicos al seno de los ambientes privados y viceversa, atreviéndose a hablar de aquello que es dificil de abordar, como el amor y el sexo. (..) Por ello, se puede afirmar que los medios establecen «un nuevo orden, en el que se reconstituyen las distinciones entre la infancia y la edad adulta» (Meyrowitz 1985, citado por Lull 1995: 44), La escuela rural se caracteriza por generar desconcierto, aburrimiento y tedio en sus alumnos; a television, en cambio, los encandila por su rapidez, y atractivo. En tal sentido, «los medios cuestionan el caracter monolitico de la transmisi6n del conocimiento» (Quiroz 1999: 256), generando una modificacién del proceso de aprendizaje y motivando a reorganizar los temas y los enfoques.» (Trinidad 2002: 30) Como vemos, desde el inicio del texto (en la Introduccién), se presentan de manera clara y precisa el tema, el problema de investigacién y la hipétesis de trabajo. También, se presentan los objetivos.Y En este sentido, deciamos, mas arriba, que todo trabajo monografico parte de una propuesta propia (un proyecto de investigacion previamente disefiado) que intentar4 comprobarse. La monografia expone, discursivamente, los resultados de esa comprobacién. © Or Trinidad 2002: 128-132 68 En el caso del texto que estamos colocando como ejemplo, la sustentacig, la hipétesis se expuso discursivamente de acuerdo con el siguiente esa,. distribuidos en capitulos donde se expone Jos resultados del trabajo de cam 5 Ibo realizado por la autora: = unprimer capitulo eminentemente informativo de contextualizacién jay latelevision: los maestros», dong, bs) = unsegundo capitulo, titulado «La escuel os en relacion con la influencia oy k se aborda el punto de vista de los maestré televisién en sus educandos io «La television en casa: los padres», donde & con la vision de los padres mo capitulo, titulado «Los nifios ¥ la televisi6n», en el cu Joque opinan Jos propios nifios respecto dela qu: pitulo, mas bien conclusivo, incluye los resultados de la investigaciéy = un tercer capitulo, titulad expone el tema en relacion = uncuarto y ulti finalmente, se expone qué es n de la television. Este ultimo ca sobre lexiones finales». aprende! una suerte de balance de la autora realizada que lleva como titulo «Refl = Por ultimo, dos anexos y labibliografia consultada. Como podemos apreciar, la distribucién de los contenidos de la investigaciés sigue un esquema I6gico que nos permite conocer cada uno de los aspectos de tema que la autora ha investigado y que ha anunciado en su hipétesis. Estos han sido ordenados jerarquicamente: se pasa primero por Ja percepcién de los paraestudiarel contexto: delaescuelarural; luego, paraadentrarnoser los nifios, se expone la percepcién de los padres; finalmente acion: la influencia de Ia television \s opinan al respecto. En este sentido, de maestros, el Ambito familiar del Megamos al centro de interés de la investig: Jos nifios, a partir de lo que los propios nifio la exposici6n va ganando contenido y enriqueciéndose a medida que avanza, modo que llegamos suficiente y adecuadamente informados al nucleo mis™ de la investigacién: la relacién entre los nifios rurales y la television. Esto es central en una monografia: el desarrollo jerarquico de sus contenidos, siguiend® un esquema l6gico coherente, nos permite ir desarrollando los temas partiend® de lo més simple hacia lo mas complejo. De este modo, el texto fluye com ore y légica, sin perder de vista los aspectos principales y los que dependen 0 desprenden de estos. oe ge eee Esto iiltimo nos conduce a la tercera caracteristica de los escritos monograficos: su estructura fija. Hemos mencionado anteriormente, en la seccién 2.1, que los documentos académicos suelen seguir un esquema de redaccidn basico que contiene una parte introductoria, un cuerpo y un cierre, Si bien esta es una practica usual para cualquier tipo de documento académico, muchos de estos documentos hacen un uso relativamente libre de esta estructura basica: cada una de estas partes puede contener distintos elementos. No ocurre lo mismo con las monograffas. Ellas siguen una estructura y unas normas de presentacion que deben ser estricta y rigurosamente respetadas.” La monografia es un tipo de documento en el que el cumplimiento riguroso de esta estructura fija es algo fuertemente valorado, y el no respetar esta estructura puede llevar, incluso, a invalidar el trabajo monogréfico, debido a que, por los motivos antes expuestos, nuestro producto de investigacién no estarfa completo. Tres sonlaspartes fundamentalesen que se puede dividir un trabajo monografico preliminares, cuerpo del trabajo y complementarias. = Preliminares: contienen informacién sobre el autor, la institucién a la que se presenta el trabajo de investigacién, la estructura del trabajo, entre otras. Su funcién es solo informativa e incluye los siguientes elementos: ~ Portada o caratula: contiene los datos relativos al autor de la monografia, lugar o instituci6n en la que se presenta, titulo, fecha. - Dedicatoria (opcional) ~ Agradecimientos (opcional) ~ Resumen ~ fndice:listadeloscontenidosdel trabajo conlanumeraciéncorrespondiente. - En-caso de que las haya, se incluye, también, listas especiales: de tablas, figuras, graficos, etc. = Cuerpo del trabajo: es la parte central del trabajo y,a pesar de lo que comiinmente pudiera pensarse, incluye también la introduccién. Eso significa que ella no es un componente accesorio o preliminar, sino que forma parte de los elementos esenciales del trabajo, El cuerpo del trabajo incluye lo siguiente: "Para un mayor detlle sobre cémo organizar fa redaccién de las distintas partes de una monogratia, éase capitulo 5; Pautas para la redaccion a Introduccion = Capitulos y subcapftulos = Conclusiones = Recomendaciones (opcional) = Bibliografia = Glosario (opcional) = Anexos (opcional) Para terminar con esta seccién, cabe mencionar que el nivel de complejidad en el desarrollo de la monografia siempre dependerd del grado de especializacion del autor; no obstante, cualquier persona que siga una estrategia de investigacion puede elaborar una monografia. 2.5 TESIS Una tesis es un documento exactamente igual a una monografia en cuanto a su estructura y componentes. La diferencia radica en que una tesis, necesariamente, es un trabajo especializado que sirve para acreditar que el realizador del trabajo esta capacitado para obtener un grado académico -Bachiller, Magister, Doctor-o un titulo profesional -Licenciado en Ingenieria, en Administracion de Empresas, en Psicologia, en Medicina, ete. Es decir, las tesis tienen la funcidn especifica de demostrarqueelautorhaalcanzado elsuficientenivel deespecializacionrespecto dela materia de sus estudios como para hacerse merecedor del grado 0 titulo al que aspira. Por ello, la realizacién de una tesis suele demandar mds tiempo y supone, necesariamente, cierto dominio respecto del tema de su investigacién, puesto que, por lo general, es un trabajo que se presenta como conclusién de varios afios de estudios. Las tesis, entonces, son trabajos monograficos, pero de mayor alcance, complejidad y extensi6n Una caracteristica adicional que se suele asociar especfficamente con las tesis es la de la originalidad.® Como se trata de trabajos que pretenden demostrar que el autor posee suficiente dominio sobre el tema estudiado, se espera de él que sea capaz, a su vez, de aportar conocimientos sélidos y novedosos sobre dicha Hemos precisado ya en qué consiste la originalidad en el ambto académico en el subcapitulo 2.1 de este capitulo, Respecto de la originalidad en el caso especifico de las tess, cf. Maletta 2009: 272-273 y Sabino 1998: 27-28, 10 Introduccién Capitulo 1. Cambios en las audiencias norteameri 1.1 Contexto de las audiencias a la || los reality shows 1.2 Caracteristicas de la nueva audienci 13 2.3. Rentabilidad de los reality televisivos Conclusiones Bibliografia panto ce vista de les empresas televisvas, el conte aparicién de este fenémeno y, por ultimo, sus caracte tuvo, De esta manera, entenderemos un poco qué s pasar al segundo capitulo, en donde desarrollarem de la television. Haremos, al respecto, una preset Para desarrollar este trabajo, hemos realizado una bibliografica, la cual nos ha permitido balancear, serie de fuentes académicas ’ especialzadas aa n Finalmente, es pertinente sefialar que un aleance: en los temes de audiencia, empresa televisiva y real entender las dindmicas entre los términos menciot relacionados de la siguiente manera: el reality show! que permitieron a la audiencia satisfacer esa ningdin otro tipo de programacién. Sin embargo, e cabo sin los cambios ener al interior de a haber profundizado lo suficiente en las causas h estos cambios en las audiencias y en las e analizar ese punto, aunque su ausencia n este trabajo. Mas bien, constituye un tema que ¥ investigacién. sae CAPITULO 1 cAMBIOS EN LAS AUDIENCIAS NORTEAMERICANAS {e/a cad 1980, las inovacione en la pantalla estadouridense fueron ‘ai sespozaasctiancsyaro sasfocan al2audenca Esloconlexé aun en la programacion para lograr cumplir con las expectativas de la audiencia. pie de esta nueva programaci6n, las audiencias desarrollaron un proceso fe arsformacion PTOPIO, el cual las alejaba de la pasividad ante la programacion isin a foar parte activa de esa ‘Ambos cambios fueron precisos para el scclesiniento dos realty shows-en la television y para su aprabacion por parte de fos televidentes. En. este capitulo, nos concentraremos en el andlisis de la audiencia uteanecora para deteminar su relaci6n con el éxito de los reality shows. 1 Contexto de las audiencias a la llegada de los reality shows ya entender los cambios en la programacién y poder establecer el porqué del éxito 4e ts realty shows en los Estados Unidos, es pertinente empezar por definir, segtin ‘ja Rezalado, el verdadero significado del término auciencia: «aaudiencia es el conjunto de personas que reciben habitualmente el mensaje de un medio de comunicacién, La audiencia por definicién no es uniforme, esté consltuida por individuos con diferentes grados de lealtad al medio y con diferentes caracteristicas propias, pudiendo ser mas 0 menos definidos. La audiencia total seré el resultado de la suma ponderada de los comportamientos e los diferentes subgrupos que la componen.» (Mejia Regalado 2002: 21) Segin esta cita, podemos ver que no existe homogeneidad en la audiencia, Las fetsones manejan, de acuerdo a sus preferencias personales, un interés por ‘termined programaci6n. Cada individuo maneja diversos grados de lealtad segin ) Slsfaccion o la atraccién que sienta por e| programa que esté observando. No Ststarte, conforme pasa el tiempo se van creando programas con los que mas os Se van sintiendo identificadas. Este es el caso de los reality shows. Por 0, solo en esta categoria de programacién existen més de 400 programas distintos que han estado o estan vigentes en las panty consideramos las distintas variantes que han venido creg ndmero total de programas podria convertirse en Una ci Para profundizar en la psicologia de audiencia, com importancia que Valerio Fuenzalida le otorga al factor la fidelidad del televidente con el programa de televisié que este siente cuando ve television. En otras palabras, lo papel fundamental en la identificacién y fidelidad de un programa.” Al parecer, muchos de los medios televisivos pro programas de television antes y durante la década del o esta relacién entre programa y sentimiento, ya que d intereses econdmicos que a los intereses de la audier factores que influyen en lo que el televidente quiere ver el «deseo de presente». Este se da mediante la neceside lo que pasa a su alrededor, de vivir la realidad a través de una realidad «seria», sino més bien de una realidad: intimo.? Estos factores no fueron tomados en cuenta ‘shows, pero sobre el particular se detallaré en el siguie audiencias no siempre se realiza de la manera correcte de comunicacién no tienen un piblico objetivo de que buscan la manera mas facil, pero no Algunas de las formas de generar rating 0 Sa se han utilizado son la copia de programas (la ‘el nombre del programa, los personajes, etc.) 0 el 2 Chr Realty Shows 2009 2 fr, Fuenzalida 2002: 59-61 5 Cfr. Imbert 2003: 20-23 1.2 Caracteristicas de la nueva audiencia televi EI interés desarrollado por que se muestre la realidad a través de las Pantallas marcé la principal caracteristica de la nueva audiencia. Dicha necesidad Propicis el desarrollo de los programas de realidad, que con la intencién de Satisfacer a los televidentes redefinié una vez mas a las audiencias y a la televisién.. No es conocido cual es el punto de quiebre en las audiencias, pero si se Puede reconocer esa inminente necesidad que desarrollaron por la realidad. Se dieron fin a las historias, a los clésicos programas de informacién o de investigacién y se dio paso a quien seria el primer elemento de construccién de realidad en la televisién: el talk show® La gran caracteristica de estos era la puesta en escena de los relatos. Estos titimos superaron de manera contundente a las historias que se mostraban constantemente en televisidn. Todos los participantes de los talk shows tenfan un espacio personal, una propia manera de expresarse que salia de las formas clasicas de narrar y hacer television. EI televidente, como era de esperarse, sentia al fin un poco de realidad y seguia estos programas con frecuencia, puesto que vela en ellos temas y discusiones cotidianas de la vida privada, Se habia logrado el primer acercamiento de la televisiOn de realidad a la audiencia.” Luego de talk shows polémicos como el de Jerry Springfield, la television afronté la llegada de lo que seria el abanderado de la television de realidad: el reality show. Este formato televisivo parecia ir en contra de las reglas de la television y superé cualquier limite: no hubo ningdn tema que no haya tocado un reality show, tales como amor y relaciones, apariencia fisica, éxito, dinero, adicciones, et” Se habia logrado la meta: la realidad habia llezado a las pantallas. El televidente habia quedado expuesto completamente a todos los aspectos de la vida intima de una persona y habla quedado més que satisfecho. Sesoamenmonmursmer ene * Cir, Imbert 2003: 29-30 7 Gir. bert 2003: 24-26 cir, Amanz 2002: 77 a informados respecto de su entorno. Con esta «neotelevisién», television OFientada a lo espectacular por encima de lo documental, nos entretenemos y Givertimos pero corremos, paraddjicamente, un fuerte riesgo: caer en una Verdadera escasez de realidad." La forma de entretener se basa en la ilusién que tienen los televidentes sobre los contenidos, puesto que asumen que perciben ealidad, El reality y los formatos de este tipo venden una aproximacién a esta, Pero no. reflejan lo que efectivamente sucede,!? Se puede extraer de todo lo anterior que los cambios que sufrieron las audiencias fueron consecuencia de su insaciable gusto por la realidad, pero por una realidad més ligada a lo intimo y cotidiano, Esta ultima era representada en la pantala, una suerte de reflejo de lo que podia pasar en el dia a dia, pero en el fondo no mostraba lo que acontecta realmente. Asi, las audiencias, junto con fa televisin, se redefinieron y escaparon de la realidad informativa y documental al formar la «neotelevisién», aquella forma trivial de televisién que si bien pretende acercarse a la realidad, sufre de escasez de contenidos. 1.3 El éxito de los reality shows en la nueva audiencia Tras el anélisis anterior, se pueden ahora presentar las razones que sostienen el éxito de los reality shows bajo la perspectiva de las audiencias. Para ell, identificaremos, de manera resumida, los principales cambios que se han dado en las audiencias y cmo este formato televisivo encajé dentro de ellos. Los reality shows, desde el momento que surgieron, fueron sinénimo de éxito para las empresas televisivas. Al haber logrado identificar los deseos y necesidades de la audiencia, los creadores de los reality shows decidieron dirigirse @ cada fragmento de la audiencia, grupo de televidentes con similares gustos, actitudes y comportamientos, presentando nuevos proyectos para los reality. Con ello, etic « Gfegeangy 2 Noe Sos Se Gf Neuman 2002: 277 de Cote, quien sostiene que el publico sintoniza esta clase de prog i 1S Que contienen stueiones de tage, vicenca fscay falta de moral, poaue 5 las miserias de otras personas, y al no ser ellos esa persona en esq ste, situacién, desarlan un sentimiento de superoridad y prego fens» , personajes de la pantalla.© Al haber llegado a este punto, fas mismas o_ ne aspren a nada més, ya que s se slenten prlesiados con lo que ya poss, no necesitan seguir esforzéndose para alcanzar més. Por otro lado, los reality shows han fomentado la cultura del vacio Violento y dvertido, y de esta manera ha logrado cautivar a la audiencia masiva. Como menciona también Mufioz de Cote, el ingrediente principal de esta clase de programas es la vaciedad. Es decir, dichos programas no brindan ningtin tipo de ensefianza p pretenden educar al puiblico. A esto se puede afiadir que, ya que los reality shows muestran la «supuesta realidad», ya no se da cabida a la imaginacién, lo cue! provoca que el televidente no sepa diferenciar lo que realmente sucede y lo que no, y asi la ignorancia se convierte en virtud."” Los contenidos sin ningiin aporte para el desarrollo del espiritu critico y participativo de sus televidentes son comunes en este tipo de programacién. Pareciera que fuese mas importante conocer la vida de los participantes de los reality shows que los sucesos importantes en el mundo. Asi, lo que el puiblico demanda es, también, un programa que divierta y que nonecesite del ejercicio de nuestra actividad critica y reflexiva, un programa que entretenge y relaje. El reality show encaja en este perfil. ‘A modo de conclusién, podemos decir que tanto la audiencia como la televisién han sufrido paralelamente transformaciones en las ultimas dos décadas. En e! caso de la audiencia, los principales cambios se perciben en SU mentalidad, en la forma de asimilar el contenido de los programas y la representacion ae la vida cotidiana a través de las pantallas. Los reality shows son el resultado de este cambio y no son mas que un espejo publico que consuela, cuando no s¢ & protagonista, y que divierte, incluso a los mismos protagonistas. to ¥ Gtr, Mufoz de Cote 2008: 80 2B el acceso « la televisin se habla expand hasta posbildadesirimaginable : s Esta nueva era digital de tlevisién lberaizada hace evidentes algunos sucesog, El primero de ellos es que la probabilidad de tener un programa exitoso es Menor,22 AA mayor nimero de competidores, Ia audiencia se hace més escasa porque j oferta de programas crece exponenciaimente. Por eso, no hay manera de comparr lo que era un show exitoso hace 20 afios con un show exitoso ahora,23 Por otro lado, para contrarrestar esa probabilidad de fracaso con los shows, las productoras han optado por la elaboracién de franquicias mundiales.## Casos como Survivor, Idol," Who Wants to Be a Millonaire, entre otros representan la nueva caracteristica a la cual apunta la industria televisiva: elaborar un nico formato y expandirlo por a mayor cantidad de lugares para aumentar las ganacias.% ‘Ademés, es importante sefialar el ineremento de las network en los tltimos afios La asociacién de compafiias para hacer frente a la audiencia y la programacién tiene como principal beneticio disminuir los gastos de hacer television.” Asi, podemos reconocer que la nueva orientacién de la industria televisiva ha incentivado fa unién de la industria para contrarrestar los efectos de la competencia. El avance tecnol6gico de la era digital impuls6 la segmentacién de las audiencias, por lo que las empresas desarrollaron nuevos medios para alcanzar el éxito, como las franquicias mundiales. Pero cualquiera que haya sido la estrategia implementada por las cistintas cadenas televisivas, el objetivo comin a todas ellas era la generacién de rating, tema que veremos en el siguiente subcapitulo. SSS 2 Ue Gf, Moran y Malbom 2006: 10 ® (fr. Moran y Malbom 2006: 11 ® Se deberia tener en cuenta que, como se menciond en el capitulo anterior, se ha producido un cambio © las audiencias. A mitad de a década de 1980, The Cosby Show representaba el verdadero sto de un show en Ia elevison estadounidense. Ello se refejaba porque era un show que arta a todas las avdlencas¥ Ee ‘ompia el estereotipa de la familia nega en los Estados Unidos. Hoy en ai, un shew como ese Pata bien resulta aburido. Cit, Staiger 2000: 156.158 % Chr Morany Malbom 2006: 12 me 2 Este es un caso emblemétco que he dado oigen 2 un sinimero de cstntas versiones: Amen” Latin American Idol, Music Ido, Pop 1a, et. ® fr. Moran y Maibom 2006: 13 ® Chr. Doyle 2002; 70 15 maxin as utilidades: posibles sin de | videntes mediante la televisivos, crecid ¥ la audiencia por programa se redujo Significativamente a : fe eon as productoras norteamericanas reaccionaron fue que icon mat marca», y ahora el tema se vende a distintos car 4 na tun programa exitoso una « ; alrededor del mundo, generando asi mayores ganancias. uncione, el rating es un factor muy importante a Pero, para que lo anterior f por las productoras televisivas, ya que este mig ide debe ser tomado en cuenta audiencia de un programa definido.** Mediante este, se puede ver qué prog se encuentran liderando el mercado televisivo y, también, aporta datos para no - proyectar los ingresos de cada show. Entonces, el puiblico deja de ser un simp televidente para las empresas de televisivas y pasa a Convertirse en Cliente, que lo que se pretende, ahora, es que el cliente consuma el producto 9 poe 1 de television para asi generar mayores riquezas. ‘ Es asi que las productoras televisivas y los programas que estas transmiten en tornoa un interés lucrativo.** Mas alla de crear programas inte a entono : a Tesantes dirigidgg: los distintos tipos de audiencia, el objetivo principal es lograr la mayor cant f - utilidades captando la atencidn y cubriendo las necesidades que la audi _ “ : " lencia tiene, Es por ello que para lograr que un reality show sea exitoso rentable _ jure en el tiempo, se necesita de un balance de ambos factores, de| va : ; a interés, la satisfacci6n de las necesidades de la audiencia, ] 9 podemos concluir que la insatistaccién de la audiencia con el paso de los afios debido @ la generacion de yminados reality shows. Estos nuevos formatos han ido a ‘que fa audiencia ha ido variado un Poco su manera de idola a los nuevos contenidos de estos, to en el segundo Subcapitulo, podemos afirmar que estos ‘cumplir con el objetivo de reducir ta insatisfaccién de la , No son utiles para la vida diaria del televidente, pues racercarse Un poco mas a la television, mas no.asu propia modo, la nueva audiencia, junto con la nueva television, se lo o del primer capitulo se desprende la idea de que la a de asimilar el Contenido de la audiencia han sido los as de la acogida y el éxito que han obtenido los reality conclusion del primer capitulo se puede afirmar que el éxito se debi al cambio en las audiencias. La necesidad e de los televidentes demostré que ellas requerian la pantalla, puesto que sentian que los contenidos ercaban a su realidad. 3¢ puede extraer que el cambio en la industria televisiva ido hacia la apertura, junto con el incremento de la pusieron énfasis en ella porque pudieron conocer cudles son requieren las audiencias y evaluar si estos son viables econo, A partir de! subcapitulo 2.3, se comprende que los cambios los procesos de investigacién de audiencias permitieron d televisivos que sean rentables para las empresas y del gusto de Entonces, del segundo capitulo podemos concluir que | Por lo tanto, de ambos capitulos se concluye que tanto lo: audiencia con los cambios en la industria televisiva fueron de el éxito de los reality shows y de su vigencia en la television La audiencia requeria realidad y las empresas requerian sh puesto que la audiencia finalmente recibfa «realidad y las emy utilidades. Curiosamente, ambas salieron perjudicadas, pi audiencias perdieron el sentido de realidad y las empresas vie capacidad de crear nuevos formatos. 21

You might also like