You are on page 1of 7

ENSAYO: EVALUANDO LA COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA: UNA

PERSPECTIVA IBEROAMERICANA. LOZANO, M. Y C. SÁNCHEZ –MORA

Trabajo presentado en el módulo de:


POLITICAS PÚBLICAS: Educación, Ciencia y Tecnología

Presentado por:
CECILIA MORENO MORENO

Presentado a:
Mg. EDGAR JOHAN GAMBOA CONTRERAS

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
CAMPUS VIRTUAL UDES
MAESTRIA EN GESTION DE LA INFORMATICA EDUCATIVA
TUNJA-BOYACA
2016
LA IMPLEMENTACION DE LA TECNOLOGIA Y LA CIENCIA, UN RETO DE LA
ENSEÑANZA EN LA I.E. GUSTAVO ROMERO HERNÁNDEZ

La implementación de las nuevas tecnologías en los niños, niñas y adolescentes


de hoy en día, ha sido realmente un cambio en la concepción del conocimiento; la
comunicación en estas sociedades ha roto la brecha entre los lugares más
apartados de nuestro territorio, siendo más efectiva y real, donde las limitaciones
de tiempo-espacio ya no existen, y por ende, la enseñanza ya no se convierte en
un reto, sino en una oportunidad.

Con este preámbulo y analizando el ensayo de la Comunicación de la Ciencia:


Una Perspectiva Iberoamericana (Lozano & Sanchez Mora , 2008) nos ofrece una
perspectiva general en el ámbito de las relaciones de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación en la educación escolar, ofreciendo especial
atención a su vinculación con los procesos de innovación educativa, sus políticas
instituciones y sus propuestas pedagógicas.

Dentro del marco del foro iberoamericano, cabe resaltar la importancia en los
temas educativos de ciencia y tecnología que se refieres a los siguientes ítems:

1. La comunicación de la ciencia y de la tecnología es imprescindible para


desarrollar la cultura científica y tecnológica de la población iberoamericana.

2. La cultura científica y tecnológica se constituye en factor de inclusión social y


por consecuencia, influye de forma decisiva en la disminución de las
pronunciadas desigualdades que caracterizan nuestro espacio geo-político
iberoamericano.

3. La evaluación es fundamental con el propósito de mejorar sistemáticamente la


calidad de los productos de comunicación de la ciencia y la tecnología, y
verificar el cumplimiento de objetivos propuestos.
Estas referencias tienen como relevancia, la importancia de generar esfuerzos
para lograr un lenguaje y conceptos comunes en definiciones de comunicación de
la ciencia y de la tecnología, además la unificación de instrumentos para evaluar,
la ampliación de los programas de formación pertinente y la capacitación de
personal idóneo, en materia de indicadores de ciencia y tecnología; todo esto, con
el propósito de generar unos lineamientos comunes en el marco de esta temática
y una proyección clara e incluyente en la enseñanza de la ciencia y el
conocimiento.

La institución educativa Gustavo Romero Hernández del municipio de Tibaná


(Boyacá), es una institución de carácter público con una caracterización de
enseñanza técnica a partir de la implementación de las modalidades de
agroindustria y agropecuaria en articulación con el Sena, siendo el principal
renglón de la economía y de desarrollo en este sector de Boyacá la agricultura.
Unas de las características de la implementación técnica en este tipo de
instituciones, es el desarrollo de las habilidades propias del saber, a través de la
práctica; donde cada uno de los estudiantes a partir del dominio de una habilidad
específica en las modalidades; investigan, experimentan y desarrollan proyectos,
con el objetivo de desarrollar su innovación y una destreza especifica en el área.

La juventud de hoy en día, tiene la oportunidad de estar más ligada a la ciencia y


la tecnología, ya que vivimos en la era de la información virtual, donde a través de
la implementación de las TIC, se puede alcanzar un desarrollo de conocimiento y
la comunicación en ciencia y tecnología más real; logrando articular un proceso
físico y virtual, y a la vez generando un conocimiento colectivo con otras personas
a nivel mundial.

Unos de los grandes retos de esta institución, es lograr que sus estudiantes
puedan interactuar su proceso de enseñanza con otras instituciones, con el
objetivo de articular tecnologías y mejorar procesos; además de generar influencia
reciproca con estudiantes de sus mismas características a nivel regional y
nacional; concibiendo su proceso de enseñanza de una forma diferente, no solo
como retroalimentación del conocimiento, sino además como muestra de un
proceso de aprendizaje en un medio alterno.

Dentro de las actividades programadas en el cronograma de la institución, se


enfatiza el desarrollo de las habilidades técnicas de los estudiantes, a través de la
feria agroindustrial y agropecuaria, un espacio dedicado a concentrar a los niños,
jóvenes y público en general entorno a la competencia de destrezas específicas.
Se organiza de tal manera que se convierta en una vitrina para la muestra de sus
programas y para la promoción de sus productos a los diferentes entes.

Los objetivos de esta actividad es promover el desarrollo técnico y tecnológico en


cada una de las modalidades, dar a conocer los proyectos desarrollados por los
estudiantes como producto investigativo, tecnológico y empresarial, y promover el
intercambio de experiencias en el público en general.

A nivel directivo, también es importante evaluar el proceso formativo y su impacto


en la comunidad, además de estimular una actitud crítica, ante los futuros retos y
los compromisos a nivel de formación científica y técnica que este debe cumplir,
para seguir posicionándose en unas de las mejores instituciones de la región. Este
tipo de espacios lo que fomenta, es una actitud de reflexión en la visión
institucional, donde se evalúan los procesos propios de la enseñanza en el área
técnica, además de las expectativas a futuro a nivel de ciencia , tecnología e
innovación.

Otro de los retos importantes, es acreditar en los docentes y directivos docentes la


innovación de nuevas estrategias de aprendizaje, en todos los aspectos de la
formación académica sobre todo en las TIC, con el objetivo de realizar un trabajo
proactivo acorde de las necesidades de los estudiantes y de las propuestas
pedagógicas que el ambiente académico nos exige.
También es importante mencionar, la implementación de plataformas cibernautas-
matemática y cibernautas-lenguaje en la formación de nuestros estudiantes de
primaria, fomentando la construcción de una cultura científica y tecnológica en
esta población, buscando enriquecer la labor educativa y formativa mediante una
propuesta de juego con las ciencias exactas como la matemáticas y lenguaje,
incentivando la creatividad, la curiosidad y la imaginación de los niños; además de
favorecer el acercamiento permanente y voluntario a la ciencia, para formar una
actitud científica en quienes serán los investigadores del futuro.

En el área de secundaria y media específicamente, la implementación de


espacios virtuales de aprendizaje, como laboratorios virtuales de química, física y
biología, tableros digitales, aula de tecnología, aula virtual, redes sociales, blog
institucional (http://comunidadromerista.blogspot.com.co) y el sistema de
calificaciones y registro académico, donde los diferentes entes de la institución,
interactúan y se comunican de las diferentes situaciones que se presentan.

El aporte a nivel docente se verá reflejado a partir de varias perspectivas: como


primera medida concientizarse de la implementación de las políticas en ciencia,
tecnología e innovación en aula, con el propósito de generar una conciencia de
investigación en nuestros estudiantes; crear un discernimiento que estamos en
una era digital y su desarrollo es uno de los pilares para que el proceso de
enseñanza y aprendizaje sea más eficaz - práctico y por último generar un
fortalecimiento de la actualización en las TIC, con el propósito de cumplir con los
objetivos de enseñanza y hacer una cultura de investigación tecnológica, acorde
con los avances que el nuevo siglo nos presenta.

En conclusión cabe resaltar que las políticas actuales de ciencia y tecnología


consignadas en él, (Conpes 3582, 2009) priorizan la necesidad de fomentar la
política de conocimiento científico y tecnológico como fuente de desarrollo
económico y social de nuestro país. La innovación es el primer elemento para la
creación de nuevas propuestas tecnológicas, la segunda propuesta es el
fortalecimiento de la institucionalidad del SNCTeI, la tercera estrategia consiste en
fortalecimiento del recurso humano para la investigación y la innovación, la cuarta
es fomentar la comunicación para la apropiación social del conocimiento y la
quinta estrategia es la focalización del Estado en el desarrollo de sectores
estratégicos, que se caractericen por la producción de bienes y servicios de alto
contenido científico y tecnológico.

Estos parámetros son pauta fundamental para el desarrollo de las políticas de


ciencia, innovación y tecnología, donde nos enmarcan unos lineamientos en los
cuales el docente es uno de los actores primordiales y donde su receptividad,
proactividad, creatividad, serán la directriz para el éxito en los procesos de
formación tecnológica y científica de nuestros estudiantes.
BIBLIOGRAFÍA

Conpes 3532, Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Consejo


Nacional de política Económica y Social Republica de Colombia

Libro Electrónico Multimedial: Políticas Públicas: Educación, Ciencia y Tecnología,


Tercer capítulo del módulo. Recuperado de:
http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.004.MG/librov2.html

Lozano M., & Sánchez C. (2008). Evaluando la Comunicación de la Ciencia: Una


Perspectiva Iberoamericana. México. Recuperado de: http://www.redpop.org/wp-
content/uploads/2015/06/Evaluando-la-comunicacin-de-la-ciencia.pdf

Lucio J. (2013). Observado el Sistema Colombiano de Ciencia, Tecnología e


Innovación: sus actores y sus productos. Observatorio Colombiano de ciencia y
tecnología. Bogotá, Colombia.

You might also like