You are on page 1of 4

COMUNICADO DE PRENSA FAMILIA DE DON GUILLERMO CANO ISAZA

POR PRIMERA VEZ DESDE EL ASESINATO DE GUILLERMO CANO ISAZA, EL


ESTADO COLOMBIANO REALIZARÁ UN ACTO DE RECONOCIMIENTO

Bogotá, 8 de febrero de 2024. Este viernes 9 de febrero, día del periodista en


Colombia, y después de 38 años del asesinato de don Guillermo Cano Isaza, el
Estado colombiano hará, por primera vez, un reconocimiento público, por orden de
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

El acto se realizará en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación a partir de las


9:00 am y tendrá presencia del ministro de Justicia, Néstor Osuna, así como otros
representantes oficiales y de la comunidad diplomática en Colombia. Durante el
evento, el Estado tendrá que reconocer que incumplió sus obligaciones de
garantizar el derecho a la vida; investigar, juzgar y sancionar a los responsables; y
brindar la debida protección judicial a las víctimas, a sus familiares y a la sociedad.

Además, el Estado se comprometerá a tres cosas: continuar con la investigación


que permita esclarecer su asesinato a través de la Fiscalía General de la Nación;
realizar un documental sobre la violencia que sufrió El Espectador y sus periodistas,
en el contexto en el que fue asesinado don Guillermo Cano Isaza y dar aplicación a
la Ley 288 de 1996, con el propósito de reparar los perjuicios inmateriales y
materiales que llegaran a probarse a favor de la familia. En caso de darse dicha
reparación, por decisión de la familia de Guillermo Cano, será destinada única y
exclusivamente a la financiación del Premio Mundial de Periodismo, Unesco-
Guillermo Cano.

La memoria de don Guillermo, su legado y todo lo que su vida y su muerte


significaron para la historia de Colombia están presentes todos los días,
especialmente en quienes dedican su vida al periodismo. Este reconocimiento
marca un punto crucial en la historia del director de El Espectador asesinado el 17
de diciembre de 1986, así como en la lucha por quienes siguieron adelante y fueron
blanco de amenazas, exilios y asesinatos. Hoy, más que nunca, el legado de don
Guillermo Cano está presente como símbolo de libertad y verdad.

“Ana María Busquets de Cano, sus hijos, sus nietos y sus bisnietos, aceptamos y
recibimos, 38 años después del asesinato de Guillermo Cano Isaza, la
manifestación pública del Estado Colombiano en boca del actual Ministro de
Justicia. Pero queremos manifestar eso sí y con el mismo amor y optimismo por el
país que le aprendimos a Guillermo Cano Isaza, que esperamos que este acto no
sea el de clausura de un proceso, sino más bien el paso inicial para devolverles a
las familias de tantos periodistas, de tantos magistrados, de tantos jueces, de tantos
militares, de tantos colombianos en fin, la merecida memoria de sus seres queridos.
Seguimos soñando, como Don Guillermo Cano Isaza, en una Colombia con
Mayúsculas”.

Cronología de algunos hechos desde el asesinato de Don Guillermo:

• 4 meses después del asesinato, el 11 de abril de 1987, dinamitan en Medellín un


busto levantado en su memoria.
• A finales de 1987, el periodista e investigador de El Espectador, Fabio Castillo,
publica su libro “los Jinetes de la Cocaína” y debe salir del país por amenazas contra
su vida.
• En marzo de 1989 asesinan en Bogotá al abogado Héctor Giraldo Gálves, quien
había sido autorizado por la familia para ser parte civil del caso. La juez que lo
llevaba abandonó el país por amenazas de muerte.
• El 16 de agosto de 1989, asesinan al Magistrado del Tribunal Superior de Bogotá
Carlos Ernesto Valencia García, quien había confirmado los vínculos de Pablo
Escobar con el magnicidio.
• El 2 de septiembre de 1989 fue detonado un camión cargado de dinamita frente a
las instalaciones de El Espectador sin causar víctimas por fortuna, pero
ocasionando millonarias pérdidas al periódico.
• 10 de octubre de 1989. Un mes después de la bomba, asesinan simultáneamente
en Medellín a Marta Luz López y a Miguel Soler, gerentes administrativo y de
circulación de El Espectador en esa ciudad.
• El 20 de abril de 1990 asesinan a Hernando Tavera, quien atendía labores casi
que clandestinas de distribución de El Espectador en la ciudad de Medellín. Pablo
Escobar había prohibido la circulación del periódico en Antioquia.
• El 18 de septiembre de 1992, asesinan a la Jueza Sin Rostro Rocío Vélez Pérez
quien confirmó la responsabilidad de Pablo Escobar y de sus secuaces en el
asesinato de Guillermo Cano Isaza. Sus 3 escoltas también mueren.
• El 6 de octubre de 1995, el Juzgado 73 Penal del Circuito condena a seis
sindicados del crimen. Uno de ellos es liberado porque se trataba de un homónimo
del sicario y los otros son absueltos un año después.
• El 18 de febrero de 1997 es capturado en Bogotá Luis Carlos Molina Yepes de
cuya cuenta bancaria había salido el dinero para comprar la motocicleta utilizada en
el asesinato. Un año después se fuga de los calabozos del DAS en Medellín.
Recapturado tiempo después purga 6 de los 16 años a los que fue sentenciado.

Cronología del caso en la CIDH:

● En febrero de 1997, la Sociedad Interamericana de Prensa y la familia Cano


presentan el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
● El 4 de marzo de 1997, la CIDH abrió el caso y notificó al Estado para que
respondiera.
● En 1998 el Estado contestó diciendo que el asunto era inadmisible. Luego de la
contra respuesta de la SIP, el Estado volvió a defenderse en agosto de 2000 y
señaló que la ola de violencia que vivió El Espectador, luego del asesinato de
Guillermo Cano Isaza, no podían ser objeto de análisis de la CIDH y debía separar
esos casos del crimen del director del diario. Además, dijo que no había méritos
para que la Comisión revisara ninguno de los dos temas.
● El 23 de febrero de 2001, la CIDH concluye que el Estado colombiano había
incumplido su obligación de garantizar el derecho a la vida de Guillermo Cano y que
tampoco había atendido su deber de investigar, juzgar y sancionar a los
responsables y brindar protección a las víctimas y a sus familiares. En esa
conclusión, además, la Comisión decidió unificar el caso con otro proceso sin mayor
explicación y emitiendo una serie de recomendaciones que jamás vigiló en 17 años.
● La CIDH nunca le dio un espacio a la familia Cano para revisar ese informe y
alegar que no era suficiente en un caso tan emblemático para el país y la libertad
de prensa a nivel mundial. Ni notificó ni avisó de la existencia de ese informe y,
hasta hoy, tampoco ha dicho qué pasó ni ha pedido disculpas.
● Solo hasta diciembre de 2016, las víctimas y abogados volvieron a saber del caso,
gracias a la información que pidió la FLIP que solicitó a la CIDH que permitiera
“retrotraer” el caso para poder refutar el contenido del informe de 2001 y darles la
oportunidad de que el caso tuviera un informe de fondo mucho más completo y serio
y de que el proceso pudiera llegar a la Corte IDH. Sin embargo, la CIDH negó esa
posibilidad.
● Con las conclusiones arrojadas por el informe realizado por la CIDH en el año
2001 (hace 23 años), el día de hoy, a pesar de que el caso no ha llegado aún a la
Corte Internacional de Derechos Humanos, el Estado colombiano realiza este acto,
siguiendo las recomendaciones del informe en mención.

You might also like