You are on page 1of 20

¿Qué es la Guayana Esequiba de Venezuela?

De acuerdo con Morales (2001): “la Guayana Esequiba tiene aproximadamente


159.500 Km², es el espacio más oriental de Venezuela y está situado entre
Guyana (limita con el río Esequibo), el océano Atlántico, Brasil y los estados
Bolívar y Delta Amacuro” (p. 3). El Esequibo se divide entre los Estados de
Bolívar y Delta Amacuro. Para González (s/f), el territorio Esequibo es el área
geográfica de Guayana que actualmente ocupa la República de Guyana, área
reclamada por Venezuela a Inglaterra, delimitada entre el río Esequibo y la línea
del Laudo de 1899.

El Esequibo Venezolano, es el territorio en reclamación y disputa histórica en el


punto más oriental de Venezuela, región cercano a los estados Bolívar y Delta
Amacuro, parte del espacio venezolano, pero por estar en disputa con Inglaterra
y en concordancia con los lineamientos establecidos en los acuerdos
diplomáticos, debe ser referido como un territorio en reclamación y no como un
estado más del país.
¿Qué es la Guayana Esequiba de Venezuela?
De acuerdo con Morales (2001): “la Guayana Esequiba tiene aproximadamente
159.500 Km², es el espacio más oriental de Venezuela y está situado entre
Guyana (limita con el río Esequibo), el océano Atlántico, Brasil y los estados
Bolívar y Delta Amacuro” (p. 3). El Esequibo se divide entre los Estados de
Bolívar y Delta Amacuro. Para González (s/f), el territorio Esequibo es el área
geográfica de Guayana que actualmente ocupa la República de Guyana, área
reclamada por Venezuela a Inglaterra, delimitada entre el río Esequibo y la
línea del Laudo de 1899.

El Esequibo Venezolano, es el territorio en reclamación y disputa histórica en el


punto más oriental de Venezuela, región cercano a los estados Bolívar y Delta
Amacuro, parte del espacio venezolano, pero por estar en disputa con
Inglaterra y en concordancia con los lineamientos establecidos en los acuerdos
diplomáticos, debe ser referido como un territorio en reclamación y no como
un estado más del país.
¿Por qué la lucha del Esequibo?
Desde hace más de 180 años, el Esequibo es el centro de una disputa territorial que
enfrenta a Venezuela y a Guyana. Desde un hilo temporal histórico, Morales (2001)
refiere que a través del Laudo de Paris de fecha 03/10/1899 Inglaterra usurpó ese
espacio geográfico venezolano anexándolo a la colonia Guayana Británica, generando
una serie de protestas, siendo una solución pacifica momentánea el Acuerdo de
Ginebra de fecha 17/02/1966 acordado por Venezuela, Reino Unido de Gran Bretaña,
Irlanda del Norte y Guayana Británica. El 26/05/1966 surge la República de Guyana, la
cual fue reconocida por Venezuela, acordando que el límite es el río Esequibo.

Por su parte, Bello (2008) nos define una línea temporal puntualizando algunos
elementos, que tomaremos como importantes para el desarrollo de estas líneas:
Análisis en el Tiempo:
Se abren las
negociaciones y
Los límites Venezuela hace
Exploran la rebasan los exigencias, entre
Guayana Británica 200.000 Km2 ellas el
Gran Bretaña para la Ambos hacia Upata y sometimiento a
Esta
reconoce la determinación de gobiernos El Callao, un arbitraje de
frontera
Constitución de su recurso minero, llegan a un teniendo todo el territorio
tentativa es
la Gran separando a acuerdo para Venezuela sus comprometido,
tomada
Colombia y sus Venezuela de la como la que no se títulos, decide de acuerdo a la
derechos de Guayana Británica ocupará el romper las documentación
máxima
soberanía por el río territorio en relaciones con que presentarán
reclamación
territorial. Esequibo. disputa. Gran Bretaña. las partes.
territorial.

1824 1830 1835 1839 1840 1844 1850 1880 1887 1895 1896 1897
Los ingleses y sus se firma “bajo
La Gran La línea divisoria Se propone una compañías obtienen Se solicita a Estados engaño” el Tratado
Colombia avanza en nueva línea concesiones para la Unidos la Arbitral de
define los 142.000 Km2 en incluyendo explotación aurífera, a interposición, bajo la Washington, pero
limites territorio parte de la pesar del reconocimiento Doctrina Monroee, se consideró nulo
oriéntales de venezolano, Guayana de la soberanía de la cual reza “América porque Estados
Venezuela línea denomina Británica todo Venezuela en esa Zona. para los Unidos e Inglaterra
por el río como “frontera el río Cuyuni, la Con este acontecimiento, Americanos”, redactaron las bases
Esequibo. tentativa” sujeta Gran Sabana y los trazados limítrofes además de del tratado sin
a zona aledaña. incluían cada vez más someterse al consultar a la
modificaciones. yacimientos minerales sin arbitraje, esta Cancillería
respetar las líneas situación no es venezolana.
limítrofes establecidas en aceptada por
1840 por Schomburk, Inglaterra.
luego de su muerte, sus
mapas fueron
adulterados, presentando
mapas no oficiales.
Análisis en el Tiempo:
Se dicta el Laudo en El Acuerdo de Se pautaron las audiencias
Ginebra, fue suscrito La Asamblea Nacional
Paris. Gran Bretaña orales en la Corte
el 17 de febrero de en sesión del 6 de julio
gana 159.500 kms2 al Venezuela decide no Internacional de Justicia, pro
1966, en esa ciudad de 2015 aprobó el
oeste del río Esequibo, renovar el Protocolo de debido a la pandemia fueron
del país suizo, y se decreto N° 1.859 en el
por ser tierras que Puerto España y eleva suspendidas. Se decidió
establecieron los cual extendía su
pertenecieron a la la reclamación, según lo llevarla a cabo de forma
mecanismos para reclamación marítima
Corona española. estipulado en el virtual, pero Venezuela se
iniciar un proceso de frente al territorio
Venezuela rechaza Acuerdo de Ginebra al negó por no cumplir con el
revisión discusión y Esequibo y estableció
esta decisión porque Venezuela Secretario General de Acuerdo de Ginebra de 1966.
búsqueda de zonas de defensa
se le dio validez solicita la la ONU, pero ni la Aunque la Corte emitió un
soluciones marítima incluyendo el
jurídica a las líneas revisión del Asamblea General ni el fallo, la Cancillería
satisfactorias a una área del Esequibo, a la
limítrofes adulteradas. Laudo ante Consejo de Seguridad venezolana lo rechazo y
controversia que vez que anunció la
Muchos elementos diferencias de las Naciones Unidas reiteró su llamado a Guyana
afecta el territorio y solicitud ante la ONU
fraudulentos que instancias tienen facultad para para que la controversia sea
la soberanía de para que mediara el
favorecían solo a internacionales. resolver controversias canalizada de forma
Venezuela y Guyana. conflicto.
Gran Bretaña. . limítrofes. amistosa.

1899 1900 1944 1962 1966 1972 1982 1999 2015 2018 2020 2020

en Asamblea General Se firma el Protocolo de al iniciar la Guyana solicita ante solicitud del Gobierno
se inicia la Puerto España, explotación la Corte Venezolano a la ONU a
de la ONU, Venezuela
demarcación de suspendiendo por 12 petrolera en la zona Internacional de reactivar el dialogo
logra que Gran Bretaña
los límites, como años los efectos del de la disputa, Justicia la resolución entre Guyana y
apruebe a una revisión
imposición de Acuerdo de Ginebra, Venezuela exige que del conflicto Venezuela apegados a
de los documentos,
Gran Bretaña al este lapso fue se detenga este tipo territorial ante la lo establecido en el
pero se generaron
ignorar la posición incumplido no llegando de actividades, bajo comparecencia de Acuerdo de Ginebra y
negociaciones
de Venezuela en a ningún acuerdo, sin el liderazgo del ambas partes ante manifestando que
infructuosas.
desacuerdo en el embargo Guayana hizo Comandante Hugo la Corte pero Venezuela nunca ha
Laudo de Paris. de la Zona de Chávez Frías, Venezuela reiteró dado su consentimiento
Reclamación hizo lo que obteniendo una una vez más su para que la CIJ conozca
quiso hacer sin ningún negativa como negativa a sobre la controversia
tipo de reclamo por respuesta. comparecer ante la territorial sobre la
Venezuela. Corte. Guayana Esequibo
Análisis en el Tiempo:
 La Asamblea Nacional en Gaceta Oficial Nro. 42.042, de fecha 7 de enero de 2021,
dictó un Acuerdo para garantizar los derechos soberanos de la Republica sobre la
Guayana Esequibo, dejando establecido su rechazo a la decisión dictada por la CIJ,
pues los acuerdos deben apegarse a lo establecido en el Acuerdo de Ginebra de 1966.

 El desglose histórico de los hechos que acontecen la disputa sobre el Esequibo nos
dan la libertad de expresar los interés individualistas y materialistas existentes por
Inglaterra, e incluso países como Estados Unidos para seguir la invasión a este
espacio, donde Venezuela se ha mantenido, diplomáticamente, apegada a los
acuerdos. Las riquezas naturales explotadas y sin explotar son vistas como un tesoro
incontable del cual muchos quieren apoderarse.

 Con este recorrido histórico, muy puntual y preciso, un docente puede asumir, desde
su nivel o modalidad, el diseño de estrategias quo le permitan reflexionar y
concientizar a los estudiantes del porque una lucha constante por recuperar un
territorio que es nuestro, pero que los intereses económicos prevalecen por encima
de los acuerdos escritos y la diplomacia internacional.
Algunas Reflexiones:
Crecimos viendo un mapa de Venezuela con una cola (bueno así lo ven los niños) la cual
siempre estaba rayada, y la explicación era “es la zona en reclamación”, seguimos nuestro
recorrido escolar viéndolo así, sin ninguna incógnita, sin ningún porque, solo era la parte
rayada del mapa. Ni siquiera los años estudiados nos permitieron preguntarnos ¿por qué?, y
la explicación más básica con la cual seguíamos viviendo es que era un territorio en
discusiones diplomáticas. De allí surgen estas líneas, las cuales tiene como propósito
reflexionar sobre la importancia del Esequibo como territorio majestuoso de la soberanía
venezolana y elemento geográfico para la conciencia ciudadana del futuro.

Entonces, con el correr del tiempo, y gracias a esa capacidad investigativa del Comandante
Hugo Rafael Chávez Frías, muchos eventos, acontecimientos e ideas de la historia venezolana
tomaron otra perspectiva, haciendo ver que lo que habíamos estudiado solo eran mentiras o
hechos disfrazados para darnos una sola versión de la historia. Así nos dimos cuenta que la
idea visual de Simón Bolívar, no era; que los traidores fueron otros; en fin, una serie de
verdades argumentadas que nos hicieron buscar los libros de historia, analizar los discursos
de Chávez y volver la mirada para una introspectiva de aprender- reaprender-aprender
nuestro legado histórico.
Algunas Reflexiones:
De allí, empezamos a escuchar “El Esequibo es nuestro”, “El sol de Venezuela nace en el
Esequibo”, y así cada día estas consignas se hicieron más cotidianas, pero seguimos
desconociendo la historia, y no podremos defender lo nuestro sin argumentos, sin tener
una explicación del porque las rayas en el mapa de Venezuela, aunque hemos visto como
se ha avanzado desde lo visual, pues ya no están las rayas, ya tiene un color como cualquier
otro estado pero sin nombre, o simplemente esa “cola del mapa” ya no sé ve.

¿Porque Defenderlo?:
 Nuestras tierras no se negocian. Nuestro territorio se respeta.

 Venezuela es un tesoro, somos bendecidos con riquezas naturales, humanas, entre muchos otros, y
nuestra Guayana Esequibo es ejemplo de ello. Fue negociada siempre en los gobiernos de la IV
República y por ello nunca se avanzó en su defensa, obteniendo apenas el 1% de las explotaciones
realizadas como una regalía de las grandes trasnacionales.

 En Guayana Esequiba Además de una buena hidrografía, el Esequibo también tiene posibilidades de
explotación de minerales como la bauxita, el oro, los diamantes y el manganeso; así como reservas de
uranio y la ya existente explotación de petróleo y gas natural, entre muchos más.
Por estas y muchas razones, es la
hora de salir en defensa de nuestro
esequibo, y una de las formas es
alzando la voz en el Referendo
Consultivo 2023.
EN DEFENSA DE NUESTRA

¿Porqué VOTAR SI ? :

Porque, El Laudo Arbitral de París de 1.899, siempre estuvo plagado de vicios


inexcusables que lo hacen nulo de toda nulidad, y en consecuencia irrito. La firma del
Tratado de Ginebra, rompe con la intangibilidad y la inviolabilidad del Laudo Arbitral
de París, y al ser acreditado por los involucrados en el diferendo, queda
automaticamente desechado del mundo juridico. De igual manera, El Reino Unido,
siempre estuvo claro que era cuestion de tiempo para que se demostrara lo ilicito
del Laudo, y para evadir su responsabilidad ante la historia, tres meses despues ( El
23 mayo 1966 ) de la firma del Tratado de Ginebra, le otorga la independencia a su
colonia denominada República Cooperativa de Guyana. Por último, considerando
que Venezuela cuenta con elementos probatorios suficientes del derecho que le
asiste por El Territorio Esequibo, por tanto, se acoge al Principio del Derecho Romano
denominado uti possidetis iuris, lo que significa que conforme a lo que se posee, lo
seguirás poseyendo.Indudablemente El Esequibo es Venezolano.
¿Porqué VOTAR SI ? :
Porque a pesar de que el Tratado de Ginebra adolece de una serie de imperfecciones,
(confuso, contradictorio, inconcluso, inoperante) es el único instrumento jurídico con
validez para la reclamación, y su mayor importancia es que ha permitido mantener
viva y con mucha moral, la reclamación del más grande despojo territorial que ha
conocido la humanidad y la violación más descarada y flagrante al Derecho
Internacional.
¿Porqué VOTAR SI ? :
Considerando que en el Tratado de Ginebra, se establecen taxativamente las
formas y fórmulas para la resolución del diferendo ( art. 33 ) , y en ningún
aspecto se señala la intervención de la CIJ para intervenir en la resolución. Para
lo cual, es un hecho público notorio y comunicacional que El Presidente de
Venezuela Nicolas Maduro ha enviado reiteradas cartas a la máxima
representación de Las Naciones Unidas, donde deja bien claro que Venezuela
se acoge al precepto de resolver la controversia por El Esequibo, de manera
conciliatória entre ambas partes, por tanto, eso deja en evidencia que La CPI no
tiene jurisdicción en el asunto en cuestión.
¿Porqué VOTAR SI ? :
En virtud de que es una condición tacita resolver la condición del
territorio terrestre, para posteriormente trazar las líneas que van a
delimitar las áreas marítimas en la Fachada Atlántica que nos
pertenece, de manera que pretender disponer de este territorio
marítimo es ilegal, inconstitucional, extemporáneo, abusivo y por
demás controversial conforme al Derecho Internacional.
¿Porqué VOTAR SI ? :
Éstas políticas de acercamiento y atención a los pobladores de este territorio ha
debido ser una prioridad de los gobiernos venezolanos, no se puede querer lo
que no se apoya , estas actividades fueron realizadas a los amerindios y fueron
convencidos de que debían abandonar la vida nómada para poder incorporarse
al imperio de la ley venezolana, y muchas otras medidas relacionadas con la
dignidad y la soberanía fueron puestas en práctica por el Gral. Antonio
Cattaneo en 1.913, por sugerencia y mandato del Gral. David Gimon, para la
época Presidente de Ciudad Bolívar, de manera que cuanto antes, a pesar de lo
extemporáneo debe activarse Misión Identidad, las Misiones Educativas, Misión
Barrio Adentro, entre otras, instalación de emisoras de radio y en general la
dignificación de nuestros Esequibanos, y en consecuencia del territorio que ellos
ocupan. De esta manera nos ajustamos a un Principio del Derecho Romano, el
cual es el uti possidetis de facto, que consagra que lo que se posee por derecho,
se posee en el hecho concreto.

You might also like