You are on page 1of 4

COMPRIMIDOS RECUBIERTOS

Ventajas Desventajas
 Proteger al fármaco de agentes externos (luz, humedad) • Difícil de deglutir para niños y ancianos.
 Facilitar la deglución por parte del paciente. • Mayor costo de producción.
 Disimular diferencias de color entre diferentes lotes de un mismo producto, lo cual • Algunos fármacos no pueden ser recubiertas por
ocasionaría desconfianza por parte del consumidor. incompatibilidad.
 Ser más atractivos o reforzar aspectos relacionados al marketing.
 Facilitar la identificación de los productos por parte del fabricante, el farmacéutico
y el paciente.
 Favorecer la manipulación en los equipos de llenado y envasado de alta velocidad
 Mayor resistencia mecánica
 Modificar la liberación del fármaco y proteger al fármaco de los fluidos biológicos
 Modificar la liberación del fármaco para proteger una determinada mucosa o tejido
 Enmascarar sabores, olores y color del fármaco
 Evitar rotura o laminado del comprimido durante el envasado y manipulación
 Controlar el tiempo de desintegración.

Elección de la cubierta
• Si se debe mejorar el aspecto.
• Para enmascarar un sabor desagradable.
• Para proteger los componentes.
• Para prevenir incompatibilidades.
• Para lograr una biodisponibilidad programada.

Agentes de recubrimiento
• Atóxicos.
• Física y químicamente inertes.
• Fácil de aplicar.
• Soluble en disolventes comunes.
• Debe ser estable durante el almacenamiento.
• Debe producir un recubrimiento uniforme.
• Fácil de aplicar en equipos no tan complejos.
• Debe ser impermeable al jugo gástrico y susceptible al jugo intestinal.

Propiedades del comprimido (núcleo)


 Dureza alta
 Baja friabilidad
 Superficie sin imperfecciones
 Bordes redondeados
 Superficie convexa
 Baja porosidad

Recubrimiento azucarado
Ventajas Desventajas
• Algunos componentes del recubrimiento se pueden utilizar para liberación • Procedimiento lento (3 días).
controlada del fármaco. • Intermitente y Costoso.
• Facilita la aceptación del paciente debido al efecto llamativo que ejerce el color y • Depende de la habilidad del operador.
brillo del comprimido. • Peso aumenta entre 50 y 100 %.
• Mejora la apariencia o estética del núcleo. • No administrable a diabéticos y facilitan la producción de
• Enmascara sabores, colores y olores desagradables. caries.
• Protege al fármaco de la descomposición producida por el oxígeno o la humedad.

Etapas
1. Sellado
 Tiene la finalidad que el principio activo quede protegido.
 La superficie sea continua, a fin de ofrecer una base firme y continua (no porosa) a las cubiertas ulteriores.
 También se protege al fármaco de la humedad y la luz, entre otros.
El sellado se da por la adición de una solución selladora, cuya composición dependerá, en parte, de la del comprimido.
Se utilizan soluciones con solventes orgánicos de impermeabilizantes diversos, tales como goma laca, acetoftalato o butiroacetato de celulosa, acetato de
polivinilo, acrilicos tipo Eudragit ®, etc.
Se agregan de 2 a 6 capas dependiendo de la forma, higroscopicidad y afinidad del núcleo por el agua.
‐ Capa de recubrimiento gruesa: no se producirá desintegración ni disolución.
‐ Capa de recubrimiento delgada: entrará agua en el resto de las aplicaciones.
En esta etapa se puede utilizar un solvente acuoso u orgánico:
Si se utiliza el acuoso, este deberá generar una solución viscosa que se seque rápidamente para impermeabilizar los núcleos.

2. Recubrimiento de grageado (Sobrecubrimiento): Se utiliza entre la primera etapa y el recubrimiento por azúcar. Generalmente se hace con gelatina o
acacia.

3. Engrosamiento (Coloreado):
Esta etapa puede hacerse junto con la anterior, o estar separadas.
Los núcleos se recubren sucesivamente con el jarabe de grageado (sacarosa, CMC sódico, y almidón) hasta que el peso de estos se incremente entre un 30 y 50
(cerca de 50 capas).
El secado entre las aplicaciones se puede hacer con aire caliente o con energía infrarroja.
La rugosidad se puede eliminar con la adición de más capas de jarabe.
Se debe evitar:
• Acumulación del polvo entre las aplicaciones de jarabe
• Exceso de rodamiento de los núcleos después de la adición del polvo.
• La insuficiente cantidad de solución de recubrimiento para humedecer todos los núcleos.
Aquí se aplican los colorantes para alisar y redondear las tabletas hasta el tamaño deseado.
Posteriormente, se agrega una capa de jarabe grueso para formar rápidamente el color (1‐3%).
Entre los colorantes inorgánicos están el óxido de titanio,
CaCO3, amarillo ocre etc.
Las pequeñas dunas formadas se pueden eliminar aumentando la velocidad del secado y la viscosidad del jarabe.

4. Glaseado (Acabado):
La gragea adquiere un aspecto vítreo.
Consiste en la aplicación de 3 a 5 capas del jarabe.
El agua se evapora lentamente y el azúcar por cristalización en la superficie de la gragea adquiere un aspecto vítreo.
Los núcleos se dejan rotar por 10 min. hasta que finalmente aparece el aspecto vítreo.
La composición del jarabe de glaseado es similar a la de grageado, solo se diferencia en que también posee del 10‐
15% de glucosa.

5. Pulimento (Barnizado):
En esta etapa se le da el brillo y el lustre a la gragea.
Se puede usar otro bombo o paila (forrado con lona, lienzo o fieltro y con la solución de barnizado).
Las ceras que se utilizan para el barnizado son:
Cera carnauba, cera de abejas, manteca de cacao, ceresina y parafina disueltos en solventes orgánicos.

Equipos
Equipo estándar Equipo de inmersión. Tipo Glatt.

Recubrimiento PELICULAR:
Características
• Reducción de peso (2‐4% vs 50‐100%)
• Proceso rápido y recubrimiento resistente
• Flexibilidad, variedad de materiales
• Proceso simple, fácil de automatizar
• Aplicable a tabletas, gránulos, etc
• Se mantienen los logos del núcleo
• Se puede aplicar en píldoras, cápsulas y gránulos. Estos polímeros pueden ser entéricos o no entéricos y protegen los núcleos antes del recubrimiento
azucarado.

Desventajas
• Uso de solventes orgánicos (costo y toxicidad)
• Inversión inicial alta
• No se corrigen las imperfecciones del núcleo

Composición del material de recubrimiento.


• Agentes filmógenos poliméricos (7-18%): acetoftalato de celulosa, goma laca, polimetacrilatos (eudragit®), acetato de polivinilo, éteres de celulosa
(HPMC; HPC; MC) PEG de alto peso molecular.
• Agentes plastificantes (0.5-2%): glicerol; propilenglicol; ésteres de ácido ftálico; PEG.
• Colorantes, opacificantes (2.5 - 8%) Ej.: lacas, óxidos de hierro.
• Otros: surfactantes, opacificantes, edulcorantres, aromatizantes.
• Disolventes orgánicos, agua c.s.p. 100%.

Características del material de recubrimiento


Solubilidad: Varia según el tipo de cobertura deseada.
‐ Acuosa para liberación inmediata a intermedia
‐ Baja para liberación modificada.
Viscosidad:
‐ Deberá ser baja para facilitar su vaporización.
Permeabilidad:
‐ Será variable de acuerdo a las necesidades a subsanar son el proceso de recubrimiento.
Propiedades mecánicas:
‐ Adecuadas para soportar las tareas de manipulación de las grageas hasta su envasado final.
Características Recubrimiento acuoso Recubrimiento orgánico
Riesgo de exposición Nulo Grande si no se toman medidas y cuidados adecuados
Riesgo de toxicidad Escasa (depende de la formulación) Grande por los solventes
Manejo de residuos Sencillo Requiere tratamiento de los solventes y sistemas de recuperación
Costo Menos Mayor por manejo de residuos, tratamiento de solventes y equipos de seguridad
Viscosidad Casi igual a la del agua Muy viscosas

Aplicación
1. Núcleos deben precalentarse
2. Las dispersiones se aplican mediante pistolas que atomizan el recubrimiento en pequeñas gotas que impactan sobre la superficie de los núcleos
3. Tipos de pistolas
a. De una vía: dispersión y aire salen juntos
b. De dos vías: dispersión y aire se encuentran solamente a la salida de los conductos
4. Las aspersiones se realizan en ciclos alternativos con Temperatura

Recubrimiento POR COMPRESIÓN: SOLO APLICABLE A MAQUINAS ROTATORIAS.


• Tecnología radicalmente diferente a los dos anteriores.
• Técnica: compactación, mediante máquinas de comprimir especiales de material granular alrededor de un núcleo comprimido.

Ventajas Desventajas
• Válido para comprimidos sensibles al agua, solventes orgánicos o calor. • Radican principalmente en el proceso dada la relativa
• Permite separar componentes de la formulación. complejidad de las maquinas utilizadas para la manufactura de
• Cesión controlada. este tipo de comprimidos recubiertos.

Defectos
PICADO • Se debe a un suministro de líquido mayor que la capacidad de secado, de modo que las tabletas se adhieren entre ellas y después se
(peeling) pican al separarse.
• Baja resistencia mecánica del recubrimiento.
• Baja adherencia del recubrimiento a la superficie de la tableta.

Erosión del • Baja dureza o friabilidad alta del núcleo.


Núcleo • Velocidad excesiva del bombo.
• Baja velocidad de aplicación del líquido de recubrimiento.
• Bajo contenido de sólidos en el líquido de recubrimiento.

Desgaste de • Excesiva velocidad del bombo.


Bordes • Bajo contenido de sólidos en el líquido de recubrimiento.
• Baja velocidad de aplicación del líquido de recubrimiento.
• Borde afilado en el núcleo.
• Punzones desgastados o en mal estado.
• Baja dureza de la tableta, alta friabilidad.

Pegado • Elevada velocidad de aplicación del líquido de recubrimiento.


(Picking / • Condiciones inadecuadas de secado.
Sticking) • Velocidad baja del bombo.
• Inadecuada atomización del líquido de recubrimiento.
• Incorrecta distribución del líquido de recubrimiento.
• Inapropiada forma de la tableta.
• Formulación del recubrimiento con alta adhesión.
• Pistolas de aspersión demasiado cercanas a la superficie de las tabletas
Imperfecciones • Poca adherencia del recubrimiento.
del logotipo • La superficie del núcleo es hidrofóbica
• Diseño inapropiado del logotipo
• La solución o suspensión de recubrimiento carece de suficiente plastificante

Agrietado de la • Baja resistencia mecánica del recubrimiento, producida por inadecuada plastificación.
Película • El núcleo tiene diferente expansión térmica que el recubrimiento.
• Deformación elástica del núcleo después de la compactación.

Controles finales
1. Controles organolépticos:
‐ Aspecto
2. Caracteres geométricos:
‐ Diámetro
‐ Alturas
‐ Espesor de la cubierta
3. Caracteres mecánicos:
‐ Dureza
‐ Friabilidad
‐ Resistencia Dinámica
Técnicas de aplicación
Dispositivo en tubo sumergido
• Suspensión se inyecta en el interior del lecho
• Secado se realiza del mismo modo
Dispositivo en lecho fluído
• Lo núcleos se suspenden en una corriente de aire
• Los núcleos están sometidos a un gran stress

Pailas o bombos

Paila para recubrir


‐ Recipientes abombados que giran sobre su eje
‐ Se construyen de metal, en general acero inoxidable (también de cobre)
‐ Poseen una abertura frontal por donde se introducen los núcleos, se vierte la suspensión recubridora, se inyecta y se saca aire
‐ Deben estar inclinadas sobre su eje en un ángulo regulable a voluntad
‐ La velocidad de giro debe ser regulable dependiendo de las características del proceso

You might also like