You are on page 1of 7

lOMoARcPSD|3515364

Teórico 1 Bonassie

Historia Económica y Social I (Universidad Nacional de Mar del Plata)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Sergio Galera (serginho78@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3515364

TEÓRICO 1 BONASSIE - CIUDADES NUEVAS

La edad media (Europa) comenzó en el año 476 con la caída del imperio romano de occidente y se
caracterizo por ser una época de creaciones urbanas, por lo tanto las ciudades nacidas en aquel
tiempo fueron muy superiores en número a las que existían en el mundo romano y a las que
aparecerían después de 1500, la historia de estas ciudades se ve relacionada con las fases de la
evolución demográfica. Es por ellos que podemos distinguir 4 periodos, hasta mediados del siglo
VII fue un periodo de descenso de la población, por lo tanto una época de decadencia urbana
debido a que las personas que vivían amontonados en aglomeraciones y emigraron a los campos
en búsqueda de trabajo feudal. El segundo periodo entre el siglo VII y el X, en donde hubo una
gran recuperación de esa población a partir de la creación de nuevos hogares urbanos y una
proliferación de hábitats rurales. A partir del siglo XI hasta comienzos del XIV Europa tuvo un gran
BOOM demográfico conocida como “edad de oro” de las ciudades nuevas, pero después de 1320
hasta cerca de 1500 vino una nueva depresión conocida como la crisis del feudalismo que junto
con las epidemias se encargaron de empobrecer y despoblar Europa, por lo que el fenómeno de
las nuevas ciudades urbanas se desarrollo a lo largo de seis siglos (del VIII-XIII). Antes del año Mil
hubieron muchas dificultades para que las ciudades impusieran su presencia ya que el mundo era
esencialmente rural, sin embargo se dio una primera floración urbana con la creación de nuevas
aglomeraciones. Esas primeras floraciones fueron producto del factor religioso, ya que las
ciudades se formaban en torno a un suntuario como lugar de acogida de los pelegrinos (se les
llama asi a los que emigran a los santuarios), al principio era el apéndice de un monasterio para
luego tener una existencia autónoma, de aquí surgen ciudades monásticas como Santiago de
Compostela y Saint-Denis. Otras ciudades surgieron a partir de necesidades estratégicas como por
ejemplo los “Burhs” que eran núcleos defensivos a la resistencia anglosajona frente a los vikingos.
Sin embargo ni los factores religiosos ni estratégicos fueron suficientes para garantizar el éxito de
las ciudades nacientes, pero la función económica aparecerá como un complemento importante
ya que a parir de los siglos IX y X el ague comercial provocaría el nacimiento de las ciudades.
Despues del año Mil, todo se conjugo para provocar una aceleración del desarrollo urbano; la
agricultura ya estaba en condiciones de nutrir los mercados; los intercambios comerciales se
empezaron a expandir rápidamente y provocaron un crecimiento de la demanda de productos
artesanales; la población rural que no encontraba trabajo emigraba a las nuevas ciudades
logrando un crecimiento demográfico. Estos factores fueron los que hicieron que crecieran sin
igual las ciudades ya existentes (edad de oro) provocando así que los centros urbanos sean
insuficientes, creando ciudades nuevas (siglo XI al XIII).

FEUDALISMO

Régimen social que caracterizo desde el siglo XI al mundo medieval y hasta el siglo XVIII al mundo
moderno. El feudalismo es la hegemonía de la pequeña producción individual obtenida por medio
de una coerción de orden político. Además el feudalismo puede ser definido como un conjunto de
instituciones que crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio (principalmente militar) por

Descargado por Sergio Galera (serginho78@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3515364

parte de un hombre libre llamado “vasallo” hacia un hombre libre pero mas poderoso llamado
“señor” y obligaciones de protección y sostenimiento por parte del “señor” respecto del “vasallo”.
En Europa se deberá tener sumo cuidado en distinguir el “régimen feudal”, lazos contraídos en la
clase noble por señores y vasallos, del “régimen señorial”, relaciones entre señores y campesinos.
Los “derechos feudales” serian los derivados del contrato feudovasallatico, mientras que los
“derechos señoriales” serian los ejercidos por los amos de la tierra y del poder sobre sus
campesinos. Por lo tanto si se habla de relaciones entre clase dominada y dominante se puede
hablar del feudalismo en su acepción más amplia y si se habla de vínculos de hombre dominante y
hombre dominante se puede hablar de feudalismo en su acepción más restringida. El feudalismo
europeo y medieval era considerado en su sentido más amplio donde el feudo era un conjunto de
bienes y de rentas, llamando bienes a las tierras que eran trabajadas por campesinos y rentas a los
impuestos pagados por los campesinos. El campesino y el vasallo eran 2 personas completamente
distintas, el vasallo era una persona de casi igual poder que el señor feudal y la relacion que tenian
con este era que el vasallo le prometia apoyo militar y fidelidad a cambio de que el feudal le
entregaba grandes porciones de tierra, protección y mantenimiento. la relación del señor feudal
con el campesino se basaba en que estos trabajaban las tierras a cambio de prendas y vivienda. El
vasallo era un noble mientras que el campesino era una persona de menos nivel jerárquico, las
condiciones de uno y otro eran completamente diferentes, el campesino vivía en situaciones de
mucha precariedad y prácticamente esclavistas (no se les puede decir esclavos porque
jurídicamente eran hombres libres que podían tomar decisiones) mientras que el vasallo vivía bien
y poseía tierras para producir.

SEÑORÍO

El señorío se dio en la Edad media y la moderna, se trataba de la donación de tierras (incluida su


jurisdicción) dada por monarcas a nobles como pago de servicios prestados o como recompensa.
Habían 2 tipos de señoríos: territorial y banal. El señorío territorial vendría a definir el poder de un
señor sobre los hombres y tierras que se encuentran bajo su dominio, mientras que el señorío
jurisdiccional comportaría un ámbito mayor de dominio jurídico sobre hombres dependientes de
otros señores. El señor territorial tiene una vinculación más estrecha con la tierra, y su forma típica
de extraer el excedente es mediante prestaciones de trabajo, o pagos en especie o dinero. El señor
jurisdiccional tiene en cambio una diferente relación con la tierra, aunque en el fondo también
realice la extracción del excedente mediante una coerción extraeconómica. Lo fundamental para
el señor es la percepción de la renta de la tierra; las vías de obtenerla eran innumerables, pues
mediante un conjunto difuso de derechos señoriales conseguía gravar cualquier movimiento de la
producción o aumentos de la prosperidad de los campesinos. El campesino sujeto a señorío
territorial sería un siervo sin libertad personal, figura que en los reinos hispánicos medievales se
usa, pero no generalizadamente, y el que solo lo está a un señorío jurisdiccional es un vasallo del
señor, al igual que un noble lo es de otro o del rey. En resumen, el territorial se da cuando se
entrega a un señor una tierra en la cual trabaja de manera directa con sus siervos, o bien cede a
campesinos a cambio de unas rentas (en especie, dinero o trabajo), en cambio, en el jurisdiccional

Descargado por Sergio Galera (serginho78@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3515364

el señor tiene una serie de prerrogativas (derechos) de tipo judicial y político, que son una fuente
de poder.

Romero – La nueva sociedad y la consolidación de la economía de mercado

Introducción

La expansión de la economía de mercado, llevó a que el patriciado local (burguesías urbanas)


empiecen a traspasar los límites de las ciudades para extender su influencia y ambiciones políticas
y económicas a otros lugares. La fuerte capacidad expansiva de los burgueses hizo que comenzara
la gran expansión oceánica de la que luego surgirían los imperios coloniales. La economía de
mercado pudo asentarse bien gracias a la economía urbana, es decir las ciudades. Todo aquello
que sucedía en este tipo de economía afectaba directamente a los tramos de los circuitos
económicos relacionados.

Causas de la expansión

En las primeras décadas del siglo XIV, empezó a surgir un proceso de contracción, donde la
producción, distribución y consumo entraron en conflicto debido a la autorregulación libre y
espontanea de los grupos provenientes de cada sector. Este tipo de comportamiento no encajaba
en un mercado que debería de ser regulado y por esta razón, al cabo de un tiempo los
trabajadores experimentaron una crisis en sus áreas de trabajo porque vieron que ese estilo no
era el más indicado. Otra razón que pudo llegar a provocar este tipo de contracción o crisis fue el
debilitamiento del crecimiento demográfico, donde las pestes negras y la migración de Europa
provoco una gran decaída en la densidad de población del continente. Esta crisis demográfica hizo
que la mano de obra disminuyera afectando directamente al consumo y a la producción. La crisis
de contracción genero fuertes enfrentamientos sociales en la zona rural y urbana que fueron
causa del nacimiento de una nueva economía y sociedad. Aquellos que se beneficiaron con este
tipo de crisis fueron los que supieron aprovechar las circunstancias y sacaron un provecho
económico. De esta manera, la diferencia entre pobres y ricos se hizo mucho más grande. El
patriciado, mercaderes y algunos sectores de la clase media fueron los que contribuyeron a la
nueva economía urbana, mientras que el resto de la sociedad se vio directamente perjudicada. El
lucro se vio obligado a ser regulado por medio del poder político o de las fuerzas económicas ya
que el libre juego de la oferta y la demanda hizo que se produjera este tipo de crisis, y estos
grupos políticos consideraron que lo mejor era controlar al mercado con regulaciones coercitivas:

- SALARIOS REGULADOS

- LOS PRODUCTORES TENÍAN QUE CUMPLIR CON REQUISITOS

- GRAN CONTROL SOBRE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS

Este tipo de regulaciones, hizo que muchos trabajadores accionaran de manera pacífica y a veces
violenta ya que consideraban que sus salarios no eran justos en comparación con su fuerza de
trabajo. La mayoría de las veces, los empresarios trataban de influenciar a los obreros para que no

Descargado por Sergio Galera (serginho78@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3515364

exijan más salario pese al aumento indiscriminado de los precios de los bienes de consumo. Este
tipo de crisis laboral acentúo mucho más las diferencias sociales. El nuevo mercado favoreció al
comercio internacional (zona del mediterráneo, el sur de Alemania e Italia) pero también esta
expansión comercial hizo que surgieran conflictos territoriales, donde los distintos países luchaban
por los territorios comerciales que mas los beneficiaban económicamente. Este gran crecimiento
económico, llevo a que los mercaderes principalmente de España y Portugal se interesarán en
nuevas rutas, principalmente las marítimas; con el fin de encontrar nuevos mercados y materias
primas.

¿Qué mecanismos produjo la contracción?

Sistema de crédito, donde los banqueros les daban dinero a las monarquías y mercaderes para
sus exploraciones marítimas. Para que estos mecanismos no sean riesgosos, las operaciones
económicas eran muy controladas por agentes bancarios que estaban evaluando todo el tiempo lo
que pasaba en el comercio internacional.

Acuñamiento de la moneda de oro

Letra de cambio, facilito el transporte de dinero Los comerciantes y mercaderes intentaron


racionalizar la actividad económica para poder entender las causas de los fenómenos y
mecanismos producidos en ese tiempo. Este tipo de racionalización, hizo que un nuevo término
naciera, el de “empresa”. Consistía en un tipo de organización funcional donde los planes podían
ser llevados a cabo más allá de las fuerzas y recursos del creador de la empresa. Con el
surgimiento de la empresa, apareció la contabilidad que fue una forma de organizar este tipo de
organización. Una manera de controlar el mercantilismo fue aplicando una política económica
proteccionista, monopolista y programada. Con esta nueva política, se desarrollo la fiscalidad
donde los impuestos directos e indirectos se transformaron en un ingreso para el Estado. Por un
lado, el comercio exterior contribuía a través de las aduanas tanto para importar como para
exportar. Y por el otro lado, el comercio interior, donde los vendedores y los compradores debían
pagar impuestos respecto a la venta y compra de productos. La tributación permitía que el poder
político tuviera gran influencia en la vida económica

El impacto de la economía de mercado sobre la economía rural

El impacto de los cambios sociales se hizo notar sobre las relaciones de producción. La vida rural
poco a poco fue cambiando su estructura y se vio afectada por la contracción, por la crisis
demográfica, las guerras internacionales y civiles, los conflictos sociales y la presión fiscal. La crisis
demográfica hizo que la mano de obra disminuyera en grandes cantidades, y también que se
produjera una gran migración de campesinos hacia las grandes ciudades. Esta nueva crisis produjo
una transformación en el sistema de tenencia de la tierra, donde campesinos pasaron a ser
poseedores de algunas tierras y las relaciones de servidumbre empezaron a llegar su fin. Este tipo
de cambio se vio beneficiado por la inflación en los precios de ciertos productos, ya que la
inflación implicaba mayor ganancia a los productores haciendo que los campesinos pudieran
acumular algo de dinero y mejorar así su condición social y jurídica. Por otro lado, las ciudades

Descargado por Sergio Galera (serginho78@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3515364

demandaban cada vez más productos alimenticios y por esta razón, los campos empezaron a
producir pensando en el mercado y sus necesidades. Una de las producciones más importantes
fue la ganadera, que tuvo consecuencias económicas y sociales ya que las tierras pasaron a ser
exclusivas del pastoreo y no quedaban nada de campos para el cultivo de los productos normales.

La gran expansión de la economía de mercado: Factores de la expansión:

• Aumento de la población

• Fin de las tensiones sociales generando una estabilidad política

• Consolidación de un Estado

• Ordenamiento de las jerarquías sociales

• Ordenamiento estricto del sistema productivo

La nueva expansión económica hizo que la movilidad social sea prácticamente estática debido a la
gran diferencia social provocada durante el proceso de contracción. Las burguesías urbanas fueron
las que se beneficiaron en esta etapa ya que poseían conocimiento sobre el funcionamiento del
capital mercantil en un mundo donde predominaba la actividad comercial y financiera. El
patriciado renovador fue el que impulsó los proyectos transatlánticos.

Wolf – El modo capitalista

El capitalismo nació cuando a la riqueza monetaria se le permitió comprar fuerza de trabajo (no es
una mercadería, es un atributo de los humanos). Para que la fuerza de trabajo se ofrezca en venta,
deberá romperse el lazo entre productores y medios de producción. Los medios de producción
solo circulan entre aquellos que tienen capital para adquirirlos (dueños de las riquezas), y quienes
carecen, deben vender su fuerza de trabajo y así, a cambio recibir un salario y sostenerse.

En el curso de una jornada de trabajo, los obreros producen más que el costo de sus salarios,
producen un excedente, el cual se apropia quien tiene la riqueza, el capitalista. A mayor
excedente, mayor índice de utilidad. Pueden aumentar este excedente de dos formas: mantener
bajos los salarios o elevando el rendimiento de los obreros. Estos aumentos en la productividad
requieren mejoras en la tecnología y en la organización de la producción. Esto incentiva a los
capitalistas a seguir acumulando capital y a mejorar y renovar la tecnología. Cuanto mayor es el
capital, mayor es la amplitud para mejorar la productividad y así, mayor amplitud para seguir
acumulando excedentes. El modo capitalista tiene tres características entrelazadas:

• Los capitalistas retienten el control de los medios de producción

• A los trabajadores se les niega el acceso independiente a los medios de producción y deben
vender su fuerza de trabajo a los capitalistas

Descargado por Sergio Galera (serginho78@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3515364

• La maximización de los excedentes producidos por los trabajadores con los medios de
producción de los capitalistas trae consigo acumulación incesante a la cual acompaña cambios en
los métodos de producción

La riqueza no es capital. Cuando esta se ha hecho de las condiciones de producción podemos


hablar de modo capitalista. Este modo de producción se basa en la división de clases; entre dos
segmentos, los que producen excedente y los que controlan los medios de producción. El
crecimiento del capitalismo se debe a un proceso histórico de desarrollo, que se originó en ciertas
áreas de Europa y luego se esparció. Se crecimiento se debió a su amplitud para reproducirse a sí
mismo en una escala creciente. Atrajo riqueza y gente y los convirtió en capital y fuerza de trabajo.
El capitalismo mostro siempre un carácter doble: la amplitud para desarrollarse internamente y
ramificarse y la amplitud para tener relaciones de simbiosis y de competencia, temporales y
cambiantes.

Descargado por Sergio Galera (serginho78@hotmail.com)

You might also like