You are on page 1of 16

ANATOMIA PRUEBA Nº2

1) Sistema Nervioso Central: Medula Espinal y Encéfalo


2) Sistema Nervioso Periférico: Sistema Nervioso Somático y Autónomo
3) Sistema Endocrino
4) Sistema Auditivo
5) Tacto, gusto y olfato
6) Aparato de la Visión

1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: MÉDULA ESPINAL Y


ENCÉFALO
A) MÉDULA ESPINAL

-Es cilíndrica, mide 45cm y se extiende desde C1 a L2 funcionalmente luego siguen sus raíces. Tiene
sustancia gris en el centro y sustancia blanca periférica.
- Intumescencias: son los lugares de la medula donde aumenta su diámetro por la salida de los plexos,
estos son cervical (C5-C11) y lumbar
- Partes de la medula:
→ Sustancia blanca: se divide en 3 cordones, lo cuales son cordones anterior, lateral y
posterior.
Fisura media anterior: es un surco profundo ubicado en la línea media por delante de la medula en el
cordón anterior.
Surco medio posterior: se encuentra en el cordón posterior y es menos profundo.
Surcos lateral posterior y lateral anterior: se encuentran en el cordón lateral.
Fascículos grácil y cuneiforme: se encuentran en el cordón posterior, son medial y lateral
respectivamente. El grácil esta ausente en la región sacra y el cuneiforme esta ausente en la región
lumbar
→ Sustancia gris: Tiene forma de H esta formada por las astas grises anteriores que son
más gruesas y motoras y por las astas grises posteriores que son mas delgadas y
sensitivas. En la región toracolumbar nacen unas astas intermedias laterales que
pertenecen al sistema nervioso simpático.
Comisura gris: es una zona delgada que une las astas del lado derecho con las astas del lado izquierdo
Conducto del epéndimo: ubicado en el centro de la comisura gris transporta líquido cefalorraquídeo
Cono medular: lugar en forma de cono donde termina la medula funcionalmente (en L2)
Cauda equina: corresponde a las raíces nerviosas de la medula a nivel lumbosacro
Fondo de saco dural: esta formado por las meninges en la ultima porción de la medula y contiene el
filum, cono medular y la cauda equina.
Filum Terminal: es la proyección de la medula entre L2 y S2 de la piamadre
Ligamento coccígeo: es parte del filum junto con la duramadre que se extiende desde S2 al cóccix su
función es fijar la medula inferiormente.
- Medios de fijación: tronco encefálico, nervios espinales, ligamento coccígeo y ligamentos dentados
(de la medula a la piamadre)
- Meninges: estructuras que protegen la medula, de afuera hacia dentro son 3: duramadre, aracnoides
y piamadre
- Espacios: espacio epidural (entre la duramadre y el conducto raquídeo), espacio subdural (entre la
duramadre y la aracnoides, casi inexistente) y espacio subaracnoideo (entre la aracnoides y la
piamadre, por allí circula el líquido cefalorraquídeo que le proporciona protección adicional a la medula)
- La anestesia epidural: se aplica en el espacio epidural y ayuda al trabajo de parto y la punción lumbar
se aplica al líquido cefalorraquídeo bajo L2
Vías medulares
a) Vías aferentes o sensitivas: conectan los receptores periféricos con los centros suprasegmentarios,
transcurren por los cordones anterolaterales y posterior.
Conducen información exteroceptiva (como dolor, temperatura y tacto) y propioceptiva (de los
músculos y articulaciones).
-Primera neurona: ganglio espinal
-Segunda neurona: astas posteriores o el tronco encefálico
-Tercera neurona: en el tálamo (excepto el olfato)
*la información inconciente no llega al tálamo sino que va al cerebelo

b) Vías eferentes o motoras: se divide en vías descendentes autónomas (SNS Y SNP) y vías
descendientes somáticas (sistema piramidal del tracto corticoespinal, sistema piramidal corticonuclear
y sistema extrapiramidal)

Tracto corticoespinal: inerva la musculatura estriada, el 90% de las fibras se cruza en las pirámides
formando el tracto corticoespinal lateral y el 10% continua formando el tracto corticoespinal anterior.
-Primera neurona: corteza del lóbulo frontal
-Segunda neurona: neurona internuncial (asta gris anterior)
-Tercera neurona: neurona motora inferior

Via corticonuclear:
-Primera neurona: lóbulo frontal
-Segunda neurona: núcleos de los nervios craneales

Sistema extrapiramidal: regula la movilidad automática, el tono y la postura.


-Primera neurona: corteza del lóbulo frontal
-Segunda neurona: centros de relevo como tálamo, corteza cerebral, corteza cerebelar, sustancia
nigra, putamen, olivas, núcleos rojos, núcleo caudado, etc.

Efectos de una lesión en la medula espinal


Cervical: puede ser mortal o causar tetraplejia
Torácico: parálisis de piernas y tronco
Lumbar: debilitamiento de músculos y parálisis de piernas
Sacro: perdida del control de los esfínteres

B) ENCÉFALO: TRONCO ENCEFÁLICO, CEREBELO Y CEREBRO

1. Tronco encefálico
Es la continuación de la medula que cambia de dirección oblicuamente, esta constituido por 3
partes: bulbo raquídeo o medula oblongada, protuberancia anular o puente y mesencéfalo.
Funciones:
- Sirve como conducto para los tractos ascendentes y descendentes que conectan la medula
espinal con los centros superiores
- Contiene centros reflejos importantes asociados con el centro de la respiración y el sistema
cardiovascular
- Contiene núcleos importantes de los nervios craneanos III a XII
A) BULBO RAQUÍDEO mide 3 a 4cms
- relaciones: por arriba con el puente en el suco bulbo-pontino y por abajo con la medula a nivel de la
primera vértebra cervical en la decusación de las pirámides
- cara anterior:
• Surco medio anterior
• Dos olivas bulbares en los costados
• Las pirámides que se decusan en el extremo inferior
• Surco preolivar por donde emerge el XII par craneal
• Surco retrolivar o de los nervios mixtos emergen los nervios IX, X y XI
- cara posterior:
• Surco medio posterior
• Tubérculo grácil
• Tubérculo cuneiforme
• Estrías medulares
• Parte inferior del piso del cuarto ventrículo o fosa romboidal que se forma a partir del conducto
del epéndimo que se ensancha (trígono bulbar)
• Pedúnculo cerebeloso inferior, comunica el cerebelo con el bulbo

B) PUENTE
- Relaciones: hacia abajo con el bulbo y hacia arriba con el mesencefalo
- cara anterior:
• Surco bulbo-pontino por donde emergen los nervios VI, VII y VIII
• Surco basilar que divide al puente en 2 rodetes piramidales
• Rodetes piramidales
• Pedúnculo cerebeloso medio: une al puente con el cerebelo y por el sale el V par craneal.
- cara posterior
• Parte superior del piso del cuarto ventrículo de forma triangular (trígono pontino)

C) MESENCÉFALO
- relaciones: por inferior esta la protuberancia y el cerebelo y por posterior esta el prosencéfalo
- cara anterior
• Pedúnculo cerebeloso superior que comunica el Mesencéfalo con el cerebelo
• Pedúnculo cerebral comunica el Mesencéfalo con el cerebro
• Fosa interpeduncular, ubicada entre los pedúnculos cerebrales, por donde emerge el IV par
craneal, el único por posterior.
- cara posterior
• Tubérculos cuadrigéminos, los colículos superiores son visuales y se dirigen al cuerpo
geniculado lateral y los colículos inferiores son auditivos y se dirigen al cuerpo geniculado medial.
Debajo de los colículos inferiores emerge el IV par craneal.
- cara interna en un corte transversal
• Sustancia nigra, es un gran núcleo motor situado a lo largo del Mesencéfalo en el se origina la
dopamina
• Núcleos rojos, masa redonda de sustancia gris ubicada entre la sustancia nigra y el acueducto
de Silvio. Esta muy vascularizada y contiene hierro.
• Acueducto de Silvio, conecta al 3 ventrículo con el 4 ventrículo, por el pasa líquido
cefalorraquídeo.

2. Cerebelo
Tiene sustancia blanca en el centro y gris en la periferia su función es la coordinación del movimiento.
Ubicación: Se ubica en la fosa craneal posterior por detrás del tronco encefálico, esta separado del
cerebro por la tienda del cerebelo y del tronco por el velo medular anterior y posterior.
Porciones: Son dos hemisferios cerebelosos y el vermis
Pedúnculos: Cerebelosos superiores, medios e inferiores comunican el cerebelo con el tronco
encefálico
→ Se divide en 3 lóbulos funcionalmente:
• Lóbulo anterior: Está sobre la superficie superior del cerebelo separado del lóbulo medio por la
cisura primaria en forma de V
• Lóbulo medio o posterior: Es la parte más grande y se ubica entre la cisura primaria y cisura
uvulonodular
• Lóbulo floculonodular: Se ubica detrás de la cisura uvulonodular

→ Se divide en 3 partes que se desarrollan con la evolución:


• Arquicerebelo: Control del equilibrio y la orientación
• Paleocerebelo: Control de la tonicidad muscular
• Neocerebelo: Movimientos voluntarios.

3. Cerebro

❖ DIENCÉFALO
Relaciones: Esta ubicado sobre el tronco encefálico, hacia delante con la comisura blanca anterior, la
lamina Terminal y el quiasma óptico y hacia atrás con los cuerpos mamilares. El tercer ventrículo
recorre el diencéfalo hacia atrás se comunica con el acueducto y hacia delante con los agujeros
interventriculares. Se divide en 4 porciones:

a) Hipotálamo: porción anterior del diencéfalo, formada por varios núcleos. Se extiende desde
el quiasma óptico hasta los cuerpos mamilares, infundíbulo y tuber cinereum y debajo de él cuelga la
hipófisis. Produce hormonas endocrinas y controla el sistema nervioso autónomo. Mantiene la
homeostasis corporal.
b) Tálamo: porción anterior del diencéfalo. Son dos masas ovoides de sustancia gris que forman
varios núcleos cuya función es de relevo de las vías sensitivas excepto el olfato. La adherencia
intertalámica comunica los talamos de ambos lados. Cada tálamo se encuentra a cada lado del tercer
ventrículo y su extremo posterior forma el pulvinar del tálamo. El tálamo y la corteza cerebral están
estrechamente vinculados. Se separa del hipotálamo por el surco hipotalámico.
c) Epitálamo: porción posterior del diencéfalo. Formado por la glándula pineal, habénula,
comisura blanca posterior y estría medular.
d) Subtálamo: porción inferior del diencéfalo. Posee los extremos de los núcleos rojos y la
sustancia nigra y participa en el control de la actividad muscular. Formado por n. subtalamico, zona
incierta y fibras de conexión.

❖ HEMISFERIOS CEREBRALES (TELENCÉFALO)


LONGITUD: 17 cm.
ANCHO: 14cm.
ALTO: 6 cm.

SURCOS MÁS IMPORTANTES:


• Cisura longitudinal: divide al cerebro en 2 hemisferios derecho e izquierdo
• Cisura central o de Rolando
• Cisura lateral o de Silvio
• Surco parietooccipital
• Surco calcarino
• Cisura precentral
• Cisura poscentral

COMISURAS INTERHEMISFERICAS:
• Cuerpo calloso: tiene 3 porciones; la rodilla (anterior), cuerpo y el rodete o esplenio (posterior).
Es una gruesa lámina de sustancia blanca que se extiende transversalmente entre los dos
hemisferios.
• Fórnix o trígono cerebral: es una lámina triangular de sustancia blanca que se sitúa por debajo
del cuerpo calloso donde se curva como una bóveda, formar 4 pilares.
• Comisura anterior: pequeño haz de fibras que comunica los lóbulos temporales

CARAS:
• CARA SUPEROLATERAL Tiene 3 surcos que dividen al cerebro en 5 lóbulos
1. Cisura central o de Rolando: divide al lóbulo frontal del parietal. Posee por delante la
cisura precentral que contiene la células motoras que inician los movimientos del cuerpo
y por detrás la cisura poscentral que recibe la información sensitiva propioceptiva y
exteroceptiva y se denomina área somestésica o sensitiva general y se ubica en el lóbulo
parietal.
2. Cisura lateral o de Silvio: divide al lóbulo temporal de los lóbulos frontal, parietal. La ínsula
se ubica en la parte inferior de esta cisura.
3. Cisura parietooccipital: divide al lóbulo occipital del lóbulo parietal

• CARA MEDIAL Es plana y consta de 2 porciones: libre y adherente y contiene:


1. Cuerpo calloso: es la comisura más grande del encéfalo
2. Surco calloso: separa al cuerpo calloso del giro del cíngulo.
3. Giro del cíngulo: esta sobre el cuerpo calloso
4. Giro calloso marginal: esta sobre el giro del cíngulo
5. Giro frontal superior: esta sobre el giro calloso marginal
6. Lóbulo de la cuña: es un área triangular limitada por los surcos parietooccipital y calcarino
7. Lóbulo de la precuña: es un área limitada por una parte del surco del cíngulo y el surco
paritooccipital.
8. Lóbulo paracentral: es la continuación de las circunvoluciones precentral y poscentral.

• CARA INFERIOR Consta de 2 porciones: orbitaria y temporooccipital


1. Bulbo olfatorio
2. Tracto olfatorio
3. Lámina perforada anterior
4. Hipocampo (Sistema Límbico)

LÓBULOS:
• Frontal
• Parietal
• Occipital
• Temporal
• Ínsula

SUSTANCIA GRIS: se divide en corteza (neocorteza) y núcleos basales

ÁREAS DE BRODMANN: NEOCORTEZA


Se divide en 3 áreas: Sensitiva, Motora y de Asociación.
a) Área Sensitiva:
- Área 3-2-1: corresponde al área somestésica o sensitiva general ubicada en el l. parietal
- Área 17: corresponde al área visual primaria ubicada en el lóbulo occipital
- Área 41: corresponde al área auditiva ubicada en el lóbulo temporal
- Área 43: corresponde al área olfatoria o entorrinal
b) Área Motora:
- Área 4: corresponde al área motora o motora primaria ubicada en el lóbulo frontal.
- Área 6: corresponde al área premotora o motora secundaria ubicada en el lóbulo frontal.
- Área 44-45: están pegadas al area premotora (6 de Brodmann) en el lóbulo frontal.
c) Área de Asociación:
Centro de lagnosia: Corresponde al área de Broca y de Wernicke conectadas por un haz de
fibras nerviosas llamadas fascículo arciforme
-Área Sensitiva del Lenguaje de Wernicke: se ubica en el hemisferio dominante izquierdo en el
lóbulo temporal. Permite la comprensión del lenguaje escrito y hablado.
-Área Motora del Lenguaje de Broca: se ubica en el hemisferio izquierdo dominante en el lóbulo
frontal. Permite la formación de las palabras por sus conexiones con las áreas motoras.

NÚCLEOS O GANGLIOS BASALES


Es un conjunto de núcleos relacionados con la actividad motora extrapiramidal. Se divide:
a) Cuerpo Estriado: Funciones motoras somaticas. Recibe fibras del área 4 y 6, del tálamo y sustancia
nigra. Se divide en:
NÚCLEO CAUDADO: Deriva del neoestriado, se ubica lateral al tálamo. Tiene forma de coma
y se relaciona con el ventrículo lateral.
NÚCLEO LENTICULAR: Es triangular y se ubica lateral al núcleo caudado y al tálamo. Se
subdivide en pallidum y putamen. Se relaciona con la ínsula por medio del claustro y las capsulas
externa y extrema
b) Complejo nuclear amigdalino: grupo nuclear situado en el interior del lóbulo temporal por debajo
del pallitum, se vincula funcionalmente con el hipotálamo. Su porción ventral pertenece al sistema
límbico.
c) Claustro: delgada lámina de sustancia gris que separa la capsula blanca externa de la extrema.
Ventrículos laterales: Son dos uno a cada lado del hemisferio cerebral, en ellos se forma la mayor
parte del líquido cefalorraquídeo. Tiene forma de herradura y ocupan los lóbulos frontal, parietal,
temporal y occipital. Se comunican con el tercer ventrículo a través del foramen interventricular
(monro).

- Sustancia blanca: se divide en fibras comisurales, fibras de proyección y fibras de asociación. Posee
la 3 capsulas: externa, interna y extrema.

- Meninges del cerebro: duramadre, aracnoides y piamadre


Dependencias de la duramadre: hoz del cerebro, tienda del cerebelo, hoz del cerebelo y tienda de la
hipófisis.

2. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO: SISTEMA NERVIOSO


SOMÁTICO Y AUTÓNOMO
El Sistema Nervioso Periferico, está formado por:
- Fibra nerviosa es el nombre que se le da a un axón o dendrita
- Nervios: son fibras nerviosas asociadas que se proyectan en sentido aferente y eferente
- Vías nerviosas: son nervios que llevan un mismo tipo de información
- Ganglio: neurona fuera del sistema nervioso central
- Los órganos efectores son los músculos y glándulas.
- Todos los nervios tiene un origen aparente que es el lugar por donde emergen y un origen real
donde están sus cuerpos neuronales
- Las fibras nerviosas tiene función estática (tono muscular) y cinética (voluntaria e involuntaria)
- La información sensitiva puede ser general o específica
- Sensibilidad general: información recogida por receptores distribuidos en las diferentes partes del
cuerpo. Puede ser
a) Sensibilidad exteroceptiva: sensibilidad consiente relacionada con la temperatura, tacto
y calor.
b) Sensibilidad interoceptiva o visceral: sensibilidad inconciente que provoca reflejos
viscerales
c) Sensibilidad propioceptiva o profunda: proporciona información sobre la sinestesia,
tensión de los tendones y longitud de la fibra muscular. Pude ser conciente o inconciente
❖ Sensibilidad específica: los receptores son altamente específicos como: visión, audición, olfato
y gusto.

A) Sistema Nervioso Autónomo:


- Regulación vegetativa regulando las funciones internas del organismo con el objeto de mantener el
equilibrio fisiológico
- controla la mayor parte de la actividad involuntaria de los órganos y glándulas (músculo cardiaco, liso
y glándulas)

A. Sistema Nervioso Simpático


- Se distribuye ampliamente por todo el cuerpo inervando corazón, pulmones, etc
- Su función es preparar al organismo para una emergencia
- Se origina en la porción toracolumbar donde existen las astas intermedias laterales en la medula.
- Las fibras del sistema nervioso simpático cuando salen de la medula, junto con las fibras de las
astas motoras, llegan a la cadena de ganglios llamada cadena simpaticolateral y estos hacen
sinapsis con otros ganglios ubicados cerca de los órganos que reciben inervación.
- Las fibras preganglionares son cortas y las fibras posganglionares son largas
- Neurotransmisor: noradrenalina

B. Sistema Nervioso Parasimpático


- Es antagónico al SNS pero se complementan
- Su función es conservar y reestablecer las funciones basales
- Tiene un origen cráneo-sacro
- Las fibras preganglionares son largas y las posganglionares son cortas
- Neurotransmisor: acetilcolina
- La mayor parte de las vísceras tiene una doble inervación motora simpática y parasimpático con
funciones opuestas.

B) Sistema Nervioso Somático:


Esta conformado por los nervios craneales y los nervios raquídeos o espinales.

→ Nervios raquídeos o espinales


- Son 31 pares de nervios mixtos que salen por los forámenes intervertebrales o agujeros de
conjunción
- Llevan dos tipos de fibras: sensitivas y motoras
- Se dividen en dos ramos: el ramo posterior inerva los músculos y piel del dorso y el ramo anterior
inerva de forma sensitiva, motora y visceral el cuello, tronco, extremidades superiores e inferiores.
- Los ramos anteriores forman 4 plexos:

A. Plexo Cervical: Va de C1-C4, inerva el cuello en forma sensitiva y motora.


Forma los nervios: frénico, occipital menor, auricular mayor, cervical transverso,
supraclavicular.

B. Plexo Braquial: Va de C5-T1, inerva de manera sensitiva y motora el miembro superior. Los
nervios se forman a partir de 3 troncos primarios: superior, medio e inferior. Estos 3 troncos dan
origen a 3 fascículos y se denominan lateral, posterior y medial.
→ El fascículo lateral se forma del tronco superior y medio
→ El fascículo posterior se forma de los tres troncos primarios
→ El fascículo medial se forma del tronco inferior
Los fascículos dan origen a nervios terminales, estos son: Nervio ulnar, nervio mediano, nervio
braquial o radial, nervio axilar y nervio musculocutáneo.

C. Plexo Lumbar: va de L1-L4, inerva la región pélvica. Sus ramas terminales son: nervio
iliohipogastrico, nervio ilioinguinal, nervio cutáneo femoral, nervio genitofemoral, nervio
obturador y nervio femoral.

D. Plexo Sacro: regula los esfínteres anal y vesical. La rama terminal mas importante es el nervio
ciático que nace en la región glútea bajo el músculo piriforme se divide en la región poplítea en
nervio tibial y nervio fibular y termina en la planta del pie. Es el nervio más largo del cuerpo
humano.

▪ En la región torácica no se forman plexos porque se encuentran los nervios intercostales


→ Nervios Craneales
- Son 12 pares de nervios que tienen su origen en el tronco encefálico y el cerebro que regulan
funciones de gran importancia en el organismo.
- El I y II par craneal se consideran extensiones del SNC y el resto tiene características de nervios
periféricos
- Pasan a través de agujeros de la base del cráneo
- difieren en tipos funcionales de los axones que lo forman y se dividen en:
Nervios sensoriales: I, II y VIII
Nervios motores: IV, VI, XI y XII (somáticos) / III (somático y autónomo)
Nervios mixtos: V (sensitivo y motor) / VII, IX y X (sensorial, motor y autónomo)
3. SISTEMA ENDOCRINO
Esta formado por glándulas endocrinas que secretan hormonas. Estas glándulas pueden ser
mixtas como las gónadas y el páncreas. Las glándulas endocrinas carecen e conductos y vierten su
secreción directamente a la sangre.
Las hormonas tienen respuestas lentas pero de larga duración, son sustancias químicas
derivadas de proteínas o esteroides producidos por glándulas endocrinas que tiene efecto específico
en tejidos llamados “células blanco”, son secretadas lejos del lugar de acción y en forma intermitente
de acuerdo a la intensidad de los estímulos, actúan en pequeñas cantidades y son transportadas por
la sangre. Su función es estimular o inhibir funciones metabólicas. Las hormonas tróficas actúan sobre
órgano endocrino.

A) HIPÓFISIS O GLÁNDULA PITUITARIA:

UBICACIÓN: En una depresión del hueso esfenoides llamada silla turca, intracraneal.
RELACIONES:
- Hacia delante con el quiasma óptico.
- Hacia atrás con los cuerpos mamilares
- Hacia arriba con el hipotálamo a través del tallo hipofisiario.
- Esta cubierta por la tienda de la hipófisis.
PESO: 0,5grs
LONGITUD: 1cm X 0,5 cm es ancha que larga
DIVISIÓN: se divide en la adenohipofisis y la neurohipofisis.

→ Adenohipófisis: Secreta 4 HORMONAS TRÓFICAS como tirotrofina, adrenocorticotrofina,


gonadotrofina y prolactina y 2 HORMONAS NO TRÓFICAS como somatotrofina y
melanóforo estimulante.

1. TIROTROFINA: Estimula la secreción de las hormonas tiroideas


2. ADRENOCORTICOTROFINA: Estimula la secreción de hormonas de la corteza suprarrenal
3. GONADOTROFINAS: la FSH estimula la gametogénesis, maduración de los folículos ováricos y
secreción de estrógenos y la LH provoca la ovulación, prepara al útero para la nidación y estimula la
secreción de progesterona y testosterona.
4. PROLACTINA: producción de leche, instinto materno e inhibe las hormonas gonadotroficas
5. SOMATOTROFINA: estimula la mitosis de los tejidos en crecimiento. La Hormona de Crecimiento
se libera siempre que los niveles de azúcar esten bajos.
6. MELANÓFORO ESTIMULANTE: estimula la pigmentación de la piel actúa sobre los melanocitos de
la piel

→ Neurohipofisis: No secreta hormonas sino que ALMACENA 2 HORMONAS producidas por el


hipotálamo, son:

1. OXITOCINA: eyección de la leche y contracción de la musculatura del útero durante el parto


2. VASOPRESINA U ANTIDIURÉTICA: reabsorción del agua y vasoconstricción

B) GLÁNDULA PINEAL

UBICACIÓN: Intracraneal
RELACIONES: Está entre los colículos superiores del mesencefalo, debajo del esplenio del cuerpo
calloso.
LONGITUD: Es más pequeña que la hipófisis tiene forma de piña
PESO: 0,2grs
- Secreta la hormona MELATONINA que controla los ritmos circadianos y retraza la pubertad

C) GLÁNDULA TIROIDES:

UBICACIÓN: Región anterior del cuello


RELACIONES: Hacia arriba con el cartílago tiroideo, hacia abajo con el 5 anillo de la traquea, hacia el
lado con el paquete vasculonervioso del cuello, hacia delante con los músculos infrahioideos y hacia
atrás con la traquea.
LONGITUD: Formada por 2 lóbulos unidos por el istmo tiroideo
PESO: 25grs
- Secreta 2 hormonas:
1. TIROXINA: controla el metabolismo, efecto calorígero y rol fundamental en el crecimiento y
desarrollo.
2. TIROCALCITONINA: baja los niveles de calcio en la sangre y lo almacena en los huesos

D) GLÁNDULA PARATIROIDES: Glándula esencial para la vida

UBICACIÓN: Detrás de la tiroides


LONGITUD: Son 4 glándulas, 2 por cada lóbulo con forma de lenteja
PESO: 0,1 a 0,2grs
- Secreta la hormona PARATOHORMONA (antagónica a la tirocalcitonina) su función es actuar sobre
los osteoblastos para que liberen calcio a la sangre por lo tanto controla el metabolismo del calcio y el
fósforo.

E) TIMO:

UBICACIÓN: mediastino superior, tiene una porción cervical y otra torácica


LONGITUD: es una masa de tejido glandular compuesto por 2 lóbulos
PESO: 12-15grs al nacer, 30-35grs pubertad y en el adulto involuciona
- Secreta la hormona LINFOPOYETICA que estimula la producción de células de defensa como los
linfocitos T

F) GLÁNDULAS SUPRARRENALES
UBICACIÓN: polo superior de cada riñón
LONGITUD: son 2 una sobre cada riñón, la derecha tiene forma de pirámide y la izquierda tiene forma
de medialuna
PESO: 170grs
DIVISIÓN: se divide en la corteza y medula suprarrenal

→ Corteza suprarrenal: esencial para la vidaTiene 3 tipos de células que secretan hormonas:

1. Células glomerulosas (capa externa), secretan mineralcorticoides y el mas importante es la


ALDOSTERONA cuya función es el control electrolítico actuando sobre los túbulos renales para
la reabsorción de sodio y excreción de potasio
2. Células fasciculadas (capa media), secretan glucocorticoides como el CORTISOL,
CORTISONA Y CORTICOESTERONA cuya función es actuar sobre el metabolismo de
carbohidratos, proteínas y lípidos estimulándolos a su transformación en glucosa como fuente
de energía inmediata en situaciones de estrés, por lo tanto son hiperglicemiantes.
3. Células reticulares (capa interna), secretan hormonas sexuales como los andrógenos cuya
función es actuar como una hormona sexual masculina estimulando el desarrollo de las
características sexuales secundarias.

→ Medula suprarrenal
Secreta 2 hormonas cotecolaminas en respuesta a momentos de estrés físico y emocional

1. ADRENALINA (EPINEFRINA) es hiperglicemiante convierte el glicógeno en glucosa, aumenta la


frecuencia cardiaca, facilita el flujo de sangre al cerebro y músculos, dilata las pupilas, aumenta la
respiración, etc
2. NORADRENALINA (NORAEPINEFRINA) tiene efecto vasoconstrictor aumentando la presión
sanguínea

G) PÁNCREAS

UBICACIÓN: detrás del estómago


RELACIONES: su cabeza esta encerrada por el duodeno y su cola se relaciona con el bazo
LONGITUD: forma de hoja
PESO: 90 grs
Tiene 2 tipos de células en los islotes de langherhans, que secretan hormonas:
- Células alfa (25%) secretan GLUCAGÓN el cual es una hormona hiperglicemiante, estimula al
hígado para que transforme el glicógeno en glucosa. Es estimulado por los bajos niveles de azúcar en
la sangre
- Células beta (75%) secretan INSULINA la cual es una hormona hipoglicemiante, estimula al hígado
para que transforme la glucosa de la sangre en glicógeno. Es estimulada por los altos niveles de azúcar
en la sangre.

ENFERMEDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO


→ DIABETES INSÍPIDA: se produce por un daño en la hipófisis que provoca una hiposecreción de la
ADH produce poliuria (orina excesiva) y polidipsia (sed excesiva) pero sin glucosuria.
→ CRETINISMO: hiposecreción de hormonas tiroideas caracterizada por un severo retardo mental,
acompañado de enanismo, color amarillento de la piel, retardo en el desarrollo sexual y lengua
hacia fuera.
→ MIXEDEMA: hiposecreción de hormonas tiroideas en el adulto provoca aumento del peso corporal
por retensión de líquido en los tejidos, un metabolismo lento
→ BOCIO EXOFTÁLMICO: hipersecreción de hormonas tiroideas se produce la protusion del globo
ocular, un metabolismo rápido.
→ ACROMEGALIA: hipersecreción de la hormona del crecimiento en el adulto lo que produce un
ensanchamiento de los huesos
→ GIGANTISMO: hipersecreción de la hormona del crecimiento la infancia. Provoca un crecimiento
desproporcionado de las extremidades y debilidad muscular
→ ENANISMO: hiposecreción de la hormona del crecimiento en la infancia. Provoca un individuo de
baja estatura y de miembros cortos.
→ DIABETES MELLITUS TIPO I: o diabetes juvenil, es insulinodependiente se produce por un
deterioro en los islotes de langherhans que provoca una hiposecreción de insulina lo que provoca
una hiperglicemia.
→ DIABETES MELLITUS TIPO II: es no insulinodependiente se produce por una falla en los
receptores de la hormona, la glicemia es normal, se presenta en adultos mayores generalmente
obesos y es una enfermedad hereditaria.
4. SENTIDOS I: SISTEMA AUDITIVO
El oído se encuentra en el hueso temporal en la porción petrosa y su función es captar los
estímulos acústicos y el equilibrio. Se divide en oído externo, medio e interno.

A) OÍDO EXTERNO:
1. Pabellón auricular: es una estructura cartilaginosa que se encarga de captar y dirigir las ondas
sonoras al interior del oído. Presenta una serie de solevantamientos y depresiones, algunos de
ellos son: hélix, tubérculo de Darwin, antihélix, fosa triangular, concha, trago, antitrago, escotadura
intertrágica y el lóbulo.
2. Conducto o meato auditivo externo: posee vellos y glándulas sebáceas modificadas que producen
cerumen. No es rectilíneo. Presenta una parte externa cartilaginosa y una interna ósea y cerrada
por el tímpano. La pared superior se relaciona con la fosa media del cráneo y la pared inferior con
la glándula parótida.

B) OÍDO MEDIO:
1. Caja del tímpano: ubicado en el surco timpánico, tiene forma de caja o lente bicóncavo. Tiene 6
paredes:
1) Pared superior (Tegmental): se llama tegmen tympani y es una pared ósea muy delgada que
tiene unos conductos que comunican la caja del tímpano con la fosa media del cráneo. Posee:
-Receso epitimpánico o ático

2) Pared inferior (Yugular): tiene:


-Receso hipotimpánico.
-Se relaciona con la arteria yugular

3) Pared lateral o externa (Membranácea):


-Tímpano

4) Pared medial o interna (Laberíntica): comunica el oído medio con el interno. Tiene:
- El promontorio que es una eminencia que corresponde a la primera vuelta del caracol,
-Ventana oval o fenestra del vestíbulo, es una fosa que ubica por encima y detrás del
promontorio
- Ventana redonda o fenestra de la cóclea, se ubica por debajo y detrás del promontorio
- Seno del tímpano se ubica entre ambas ventanas y las comunica.
- Proceso cocleariforme, contiene al músculo del martillo
- Canal del facial
- Prominencia del canal semicircular lateral

5) Pared posterior (Mastoidea):


- Additus ad antrum: es un orificio que comunica la caja del tímpano con las celdas del proceso
mastoideo
- Pirámide: es una eminencia en forma de pirámide, por ella sale el músculo del estribo

6) Pared anterior (Carotídea): contiene


- Orificio tubárico: se comunica con la tuba auditiva
- Se relaciona con la arteria carótida

2. Tuba auditiva: comunica al oído medio con la rinofaringe tiene un solevantamiento llamado toro
tubario y su función es igualar las presiones de aire de la caja del tímpano y del exterior, permitiendo
la deglución y el bostezo
3. Cavidades mastoideas: ubicadas hacia atrás de la caja del tímpano y se llaman antro mastoideo y
celdillas mastoideas.
4. Osículos: es el contenido del oído medio en la caja del tímpano, son 3 huesecillos llamados martillo,
yunque y estribo y están articulados entre sí.
Articulación incudo-malear: entre el martillo y el yunque y es de tipo sinovial sillar
Articulación incudo-estapedia: entre el yunque y el estribo y es de tipo sinovial esferoidea

C) OÍDO INTERNO:
1. Laberinto óseo: esta conformado por
→ Vestíbulo óseo: estructura ósea de la pared del temporal donde se ubica el vestíbulo
membranoso.
→ Canales semicirculares óseos: estructura ósea del hueso temporal donde se ubican los canales
semicirculares membranosos.
→ Caracol óseo: tiene la colúmela o modiolo, laminas de los contornos y lamina espiral ósea.

2. Laberinto membranáceo: se separa del laberinto óseo por el líquido llamado perilinfa. Esta
formado por:
→ Vestíbulo membranoso: da origen a los canales semicirculares, y el caracol membranoso.
→ Canales Semicirculares membranosos: son perpendiculares entre sí, se agrupan en superior,
posterior y anterior o lateral que hace prominencia en el oído medio. Se abren a nivel del sáculo
dejando 5 orificios. El superior y posterior tiene un origen común.
→ Utrículo y sáculo: son 2 sacos conectados entre sí. El utrículo se ubica posterior y superiormente
y el sáculo se ubica posterior e inferiormente. El sáculo esta unido con el caracol.
→ Caracol membranoso: es un tubo dividido en 3 rampas: rampa coclear (contiene endolinfa),
rampa vestibular y rampa timpánica. En él se ubica el órgano de audición, órgano de Corti que
contiene terminaciones del VIII par craneal en las células ciliadas están cubiertas por
membrana tectonia. El impulso va al nervio auditivo. La onda se elimina por la ventana redonda.
Los sonidos graves se escuchan en el vértice del caracol y los sonidos agudos en la base del
caracol.

Equilibrio
1. Equilibrio estático: se relaciona con el utrículo y el sáculo. Orientación de la cabeza respecto al
suelo. Depende de la fuerza de gravedad.

2. Equilibrio dinámico: se relaciona con los canales semicirculares. Se refiere a movimientos bruscos
súbitos ej: cuando comenzamos a caminar o nos levantamos bruscamente.

Sonido
Tono: determinado por la frecuencia. Si es agudo tiene mayor frecuencia y si es grave tiene menor
frecuencia.
Amplitud o intensidad: determinado por la amplitud. A mayor amplitud mayor energía.
Rango audible: 20hz – 20.000hz

5. OLFATO, GUSTO Y TACTO


A) SENTIDO DEL OLFATO
→ Nariz: es una eminencia de forma piramidal, esta dividida por el tabique nasal en dos cavidades
llamadas fosas nasales.
CONSTITUCIÓN DE LAS FOSAS NASALES:
CONSTITUCIÓN OSTEOCARTILAGINOSA: Parte superior y lateral por partes óseas el resto
cartílago (laterales de forma triangular, alares de forma elíptica y accesorios son pequeños)
COANAS: Abertura posterior de las fosas nasales, se comunican con la rinofaringe
NARINAS: Son las entradas a las fosas nasales, están llenas de vibrisas que filtran el polvo
PAREDES:
A. PARED SUPERIOR O TECHO:
→ Porción del hueso frontal llamada nasal
→ Porción etmoidal
→ Porción esfenoidal
B. PARED MEDIAL O TABIQUE NASAL:
→ Cartílago del tabique
→ Hueso etmoides (lamina perpendicular)
→ Vómer
C. PARED LATERAL:
→ Concha nasal superior y media (hueso etmoides)
→ Lagrimal
→ Concha o cornete nasal inferior
→ Palatino (lamina perpendicular)
→ Esfenoides
→ Maxilar
→ Cubierta por 3 elevaciones cartilaginosas llamadas conchas nasales superior, media e inferior
(de mayor longitud) y entre ellas quedan espacios llamados meatos
D. PARED INFERIOR:
→ Paladar duro: palatino (lamina horizontal) y maxila (proceso palatino)

COMUNICACIÓN CON CAVIDADES NEUMÁTICAS: son los senos paranasales que son cavidades
llenas de aire revestidas de pituitaria roja, son 4:
→ Receso esfeno-etmoidal: vierte su secreción el seno esfenoidal
→ Meato superior: vierte su secreción las celdillas etmoidales posteriores
→ Meato medio: vierte su secreción el seno frontal, seno maxilar, celdillas etmoidales anteriores
y medias
→ Meato inferior: vierte su secreción el conducto lacrimonasal (las lagrimas)

MUCOSA
1. Pituitaria roja: región respiratoria
2. Pituitaria amarilla: esta a la altura de la concha nasal superior, es la región olfatoria donde se ubican
los receptores del olfato y los nervios atraviesan la lámina cribosa del etmoides.

B) SENTIDO DEL GUSTO


La lengua consta de 17 (8 pares y 1 impar) músculos que se fijan en un esqueleto osteofibroso.
Funciones: fonación, contribuye a la formación del bolo alimenticio y tiene en su parte superior
terminaciones nerviosas que dan inervación motora a los músculos de la lengua, sensorial para los
sabores y sensitiva general como el dolor, tacto y temperatura.
Dividida en 2 porciones por el surco Terminal que tiene forma de v invertida y en el centro tiene el
foramen ciego:
a) Porción faríngea
- Tiene numerosos folículos linfoides
- Paredes laterales tiene 2 arcos: arco palatogloso (anterior) y arco palatofaríngeo (posterior) entre
ambos están las amígdalas, sobre la fosa tonsilar.
- La raíz de la lengua esta conectada a un cartílago de la laringe llamada epiglotis por 3 pliegues:
pliegue gloso, pliegue glosoepiglotico medio y pliegue glosoepiglotico laterales.
Los espacios que quedan entre los pliegues se llaman valléculas y son dos.
b) Porción bucal
- Dividido en 2 mitades por el surco mediano de la lengua
- v lingual, es una copia exacta del surco Terminal
- Abundan las papilas gustativas, estas son:
• Papilas caliciformes: son los botones más grandes y rodean la v lingual
• Papilas foliadas: se ubican en los bordes laterales y posteriores de la lengua (como pliegues)
menos desarrolladas en el ser humano
• Papilas filiformes: son pequeños puntitos, se ven como puntas de un volcán al microscopio
• Papilas fungiformes: son redondas y están distribuidas por anterior de la lengua.

Esqueleto osteofibroso de la lengua: donde se fijan los músculos de la lengua


- HUESO HIOIDES
- MEMBRANA HIOGLOSA
- SEPTUM LINGUAL

Músculos de la lengua
- HIOGLOSO: se inserta en el hueso hioides. Tirar de la lengua hacia abajo
- CONDROGLOSO: se inserta en las astas menores del hueso hioides. Tirar de la lengua hacia abajo
- GENIOGLOSO: se inserta en la mandíbula. Lleva la lengua hacia delante
- ESTILOGLOSO: se inserta en el proceso estiloides del temporal. Lleva la lengua hacia arriba y hacia
atrás
- LONGITUDINAL SUPERIOR: músculo impar. Deprime y acorta la lengua
- LONGITUDINAL INFERIOR: acorta la lengua cuando se enrolla
- TRANSVERSO DE LA LENGUA: alarga la lengua
- VERTICAL DE LA LENGUA: alarga la lengua cuando sale como un tubo
- PALATOGLOSO: levanta la base de la lengua

Innervación de la lengua
- INERVACION MOTORA: por el nervio hipogloso (XII par)
- INERVACION SENSITIVA: Los dos tercios anteriores por el nervio lingual, el tercio posterior por el
glosofaríngeo (IX par), la base por el laríngeo externo ramo del vago.
- INERVACION SENSORIAL: los dos tercios anteriores por el nervio lingual y la cuerda del tímpano
rama del facial (VII par) y el tercio posterior por el glosofaríngeo (IX par)

C) SENTIDO DEL TACTO


La piel es el órgano más grande del cuerpo, tiene numerosos receptores tactíleos, alrededor de
4.000.000 y son altamente específicos.

- Epidermis: corpúsculos de meissner (tacto), discos de merkel (tacto) y terminaciones nerviosas


libres (dolor)
- Dermis: corpúsculos de krause (frío) y corpúsculos de ruffini (calor)
- Hipodermis: paccini, golgi y mazonni (presion) y husos neuromusculares

You might also like