You are on page 1of 12

INTRODUCCION A LA CRIMINOLOGIA

BASES GENERALES DE LA
CRIMINOLOGIA
KARINA JOCELYN REYES TREVIÑO
SUBTEMAS
FUNCIONES DE LA
CRIMINOLOGIA

LA INVESTIGACION
CRIMINOLOGICA
1. METODO TRADICIONAL Y
CRITICO.
2. CAUSAS Y FACTORES.
ONES DE LA CRIMINOLO
UNCI GIA
F
LA FUNCIÓN BÁSICA DE LA CRIMINOLOGÍA CONSISTE EN
INFORMAR A LA SOCIEDAD Y A LOS PODERES PÚBLICOS
SOBRE EL DELITO, EL DELINCUENTE, LA VÍCTIMA Y EL
CONTROL SOCIAL, APORTANDO UN NÚCLEO DE
CONOCIMIENTOS MÁS SEGURO Y CONTRASTADO QUE
PERMITA COMPRENDER CIENTÍFICAMENTE EL PROBLEMA
CRIMINAL, PREVENIRLO E INTERVENIR CON EFICACIA Y DE
MODO POSITIVO EN EL HOMBRE DELINCUENTE.
ESTIGACION CRIMINOLO
INV GICA.
LA
EN CUANTO ACTIVIDAD CIENTÍFICA, REDUCE AL MÁXIMO EL INTUICIONISMO Y EL
SUBJETIVISMO, SOMETIENDO EL PROBLEMA DELICTIVO A UN ANÁLISIS RIGUROSO,
CON TÉCNICAS EMPÍRICAS. SU METODOLOGÍA INTERDISCIPLINARIA PERMITE,
ADEMÁS, COORDINAR LOS CONOCIMIENTOS OBTENIDOS SECTORIALMENTE EN
LOS DISTINTOS CAMPOS DEL SABER POR LOS RESPECTIVOS ESPECIALISTAS,
ELIMINANDO CONTRADICCIONES Y COLMANDO LAS INEVITABLES LAGUNAS.
OFRECE,, PUES, UN DIAGNÓSTICO CUALIFICADO Y DE CONJUNTO SOBRE EL
HECHO CRIMINAL. CONVIENE, SIN EMBARGO, DESVIRTUAR ALGUNOS TÓPICOS
SOBRE EL SABER CIENTÍFICO CRIMINOLÓGICO, PUES OFRECEN UNA IMAGEN
TERGIVERSADA DE LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA, DE LA APORTACIÓN QUE
ÉSTA PUEDE BRINDAR Y DE SU PROPIA FUNCIÓN.

CONVIENE, ANTE TODO, RECORDAR QUE LA CRIMINOLOGÍA NO ES UNA CIENCIA


EXACTA, CAPAZ DE EXPLICAR EL FENÓMENO DELICTIVO FORMULANDO LEYES
UNIVERSALES Y RELACIONES DE CAUSA A EFECTO.
METODO TRADICIONAL

LA CRIMINOLOGÍA LLAMADA "TRADICIONAL", ES DECIR,


LA QUE SE HA DESARROLLADO EN LA PRIMERA MITAD DE
ESTE SIGLO (Y PARTE DE LA SEGUNDA) - SE HA
CONVERTIDO EN EL CENTRO DE UNA ANDANADA DE
CRÍTICAS.
PARA DN. MANUEL LÓPEZ REY SE HA EDIFICADO UNA
CRIMINOLOGIA CUYAS CARACTERÍSTICAS SON LAS
SIGUIENTES:
A) La creencia de que se obtendrá la solución para el delito y la delincuencia,
tan pronto como pueda determinarse o buscarse sus "causas".

B) La distinción convencional entre criminalidad y delincuencia.

C)La repetida afirmación de que no es tanto el delito cometido sino la


personalidad del autor lo que tiene relevancia para el tratamiento del
delincuente. La persistencia de esta afirmación ha llevado a lo que
denominaríamos un culto criminológico de la personalidad.

D) En tanto a las tecnicas y programas de tratamiento florecen por doquier, las


medidas generales de prevención siguen inexistentes, a causa de razones
practicas.
Ha resultado que se consideren como medidas o métodos preventivos lo que no
es más que una generalización de técnicas de tratamiento individual.

E) La creencia de que a consecuencia de los progresos científicos es posible predecir


el delito y la delincuencia, mediante el uso de las llamadas tablas de predicción.
LA CRIMINOLOGÍA TRADICIONAL ES CRITICADA EN CUANTO:

1. EMPLEA UN MÉTODO EXCESIVAMENTE UNILATERAL, HISTÓRICO, APO-LÍTICO, INDIVIDUAL Y FORMAL.

2. SE ORIENTA SEGÚN LOS CRITERIOS DEL DERECHO PENAL, EN UNA CONCEPCIÓN INDIVIDUALISTA (NO
PERSONALISTA, EN EL SENTIDO MODERNO DE LA PALABRA) CENTRADA EXCESIVAMENTE EN EL DELINCUENTE.

3. NIEGA QUE EL DELITO SEA PRODUCTO, EN GRAN PARTE, DEL LEGISLADOR Y DE LOS MEDIOS DE CONTROL
SOCIAL QUE, CON SUS ACTUACIONES, PRETENDEN MANTENER LA SITUACIÓN HEREDADA DE PRIVILEGIO.

4. CONSIDERA COMO DELICTIVAS POR ANTONOMASIA AQUELLAS ACCIONES QUE SÓLO LO SON EN SENTIDO
LIMITADO, Y NO CONSIDERA DELICTIVAS 0 (SÓLO SECUNDARIAMENTE) AQUELLAS OTRAS ACCIONES Y
ESTRUCTURAS MUCHO MÁS GRAVES COMO, POR EJEMPLO, LA POLUCIÓN AMBIENTAL FÍSICA (Y LA POLUCIÓN
AMBIENTAL PSICOLÓGICA), LA DELINCUENCIA ECONÓMICA, LOS DE LITOS CONTRA LA PAZ, LA DELINCUENCIA DE
CUELLO BLANCO, LA DEL TERROR ESTABLECIDO, LA TORTURA POLICIAL, ETC.

5. PRETENDE MARGINAR A QUIENES DISIENTEN DE LA IDEOLOGIA PROPIA DE LOS QUE DETENTAN EL PODER Y
MANIPULAN EL DERECHO PENAL COMO INS TRUMENTO PARA MANTENER LA SITUACIÓN ACTUAL DE
IRRICANTES INJUSTICIAS ESTRUCTURALES.

6. CONSIDERA AL DELINCUENTE COMO TOTALMENTE DISTINTO DE LOS NO


ENCARCELADOS, COMO INDIVIDUO ANORMAL Y PATOLÓGICO.

7. PRESUPONE COMO INDISCUTIBLES UNAS NORMAS Y UNOS CRITERIOS ES TABLECIDOS POR CIERTO
SECTOR DOMINANTE Y CLASISTA (EL PODER).

8. NIEGA LA DIMENSIÓN COMPROMETIDA DEL ESTADO Y DE LAS PERSO MAS ENCARGADAS DE LEGISLAR, DE
ADMINISTRAR JUSTICIA Y DE EJERCER LAS FUNCIONES POLICIALES, ETC.
ETODO CRITICO
M
CONOCIENDO YA LAS CRÍTICAS FUNDAMENTALES A LAS DIVERSAS TEORÍAS Y A LA
CRIMINOLOGÍA TRADICIONAL EN GENERAL, ESTUDIAREMOS A CONTINUACIÓN
ALGUNOS DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS Y DE LAS PROPOSICIONES ESENCIALES
DE LA CORRIENTE CRÍTICA.

EN PRIMER LUGAR, EL PROBLEMA DEL MÉTODO, PUES SE BUSCA SUBSTITUIR EL


MÉTODO TRADICIONAL, HERENCIA DEL FORMALISMO LÓGICO DE LOS JURISTAS
PERTENECIENTES A LA ESCUELA CLÁSICA Y DEL IDEALISMO ANALÍTICO DE LOS
POSITIVISTAS.

SE BUSCA ENTONCES UN MÉTODO QUE PERMITA HACER EL ANÁLISIS NO DEL


INDIVIDUO, SINO DE LA SOCIEDAD, Y MÁS AÚN, DE LAS ESTRUCTURAS DE PODER.

ESTO ES EL PASO DE UNA MICROCRIMINOLOGÍA A UNA MACROCRIMINOLO-GÍA,


LA QUE, POR FUERZA, SE CONVIERTE EN COMPROMETIDA. SE HA DICHO QUE "EL
MICROSCOPIO Y EL APOLITISMO PUERILMENTE AFIRMADO POR LOS
CRIMINÓLOGOS LIBERALES ESTÁN DIALÉCTICAMENTE LIGADOS EL UNO CON EL
OTRO.
PARA LA CRIMINOLOGÍA CRÍTICA, EL MÉTODO SE CONVIERTE EN
*EMINENTEMENTE SOCIOLÓGICO", Y PARA LOS REPRESENTANTES MÁS
RADICALES, LA METODOLOGÍA NO PUEDE SER OTRA QUE LA PROPUESTA
POR MARX.

EN CUANTO AL OBJETO DE ESTUDIO, HAY UN CAMBIO DE INTERÉS HACIA LA


CRIMINALIDAD. EN EFECTO, LA ESCUELA CLÁSICA SE PREOCUPÓ POR EL
CRIMEN, LA POSITIVA POR EL CRIMINAL, Y AHORA LA CRÍTICA VOLTEA LA
CARA HACIA EL TERCER NIVEL DE INTERPRETACIÓN: LA CRIMINALIDAD.
EL CAMBIO DE ENFOQUE LLEVA A CAMBIOS DE CRITERIOS; ASÍ, LA
CRIMINALIDAD NO ES CONCEBIDA COMO FORZOSAMENTE DAÑINA, SINO
COMO ALGO NORMAL QUE PUEDE SER EN OCASIONES BENEFICIOSO.

SE LLEGA, TAMBIÉN, AL ANÁLISIS DE LAS ESTRUCTURAS DE PODER E


INTERESES QUE CREAN Y MANTIENEN LEYES Y NORMAS, Y NO SOLAMENTE
AL ESTUDIO DEL DELINCUENTE Y DEL DELITO, PUES ÉSTOS SON
CONSECUENCIA DE LAS LEYES QUE LOS CONSIDERAN COMO TALES.
CAUSAS
EXISTEN DIVERSAS CAUSAS PARA EXPLICAR EL INCREMENTO DE LA CRIMINALIDAD, LAS MISMAS SE
DIVIDEN EN CAUSAS SOCIALES, CAUSAS INSTITUCIONALES Y POR ÚLTIMO, EL ENTORNO FÍSICO.
LA EXCLUSIÓN SOCIAL, CAUSADA POR EL DESEMPLEO O LA MARGINALIZACIÓN PROLONGADA, LA
DESERCIÓN ESCOLAR Y EL ANALFABETISMO, LOS CAMBIOS EN EL ESQUEMA FAMILIAR CONSTITUYEN
ALGUNOS DE LOS ASPECTOS ORIGINARIOS DE LA DELINCUENCIA.
PUES BIEN, OTRO ASPECTO QUE HA INFLUIDO ES LA RUPTURA DE LA RELACIÓN SOCIAL EN LOS BARRIOS.
AL CONTRARIO DE LO QUE SE PIENSA, LA POBREZA NO CONSTITUYE UN MOTIVO DIRECTO DE LA
CRIMINALIDAD.

COMO CAUSAS INSTITUCIONALES TENEMOS EL SISTEMA JUDICIAL QUE NO SE AJUSTA A LAS


NECESIDADES, CON DÉFICIT EN LAS ÁREAS DE POLICÍA, CÁRCELES Y JUSTICIA. A NIVEL MUNDIAL, LA
POLICÍA APUNTA SUS OBJETIVOS AL COMBATE DE LA GRAN CRIMINALIDAD, ALEJÁNDOSE DE LOS
CIUDADANOS, ESTO HA CONDUCIDO A UNA PÉRDIDA DE LA CONFIANZA POR PARTE DE LA POBLACIÓN.

POR OTRO LADO, LA JUSTICIA SE TORNA LENTA E INEFICAZ ANTE LOS CONFLICTOS URBANOS, CON SUS
PROCEDIMIENTOS INACCESIBLES PARA LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS. HAY QUE AÑADIR QUE LA
RESOLUCIÓN DE CRÍMENES ES MUY BAJA, LLEGANDO A UN 10%; MIENTRAS QUE SUS SANCIONES NO
TIENEN A LA REHABILITACIÓN COMO UNO DE SUS OBJETIVOS. LAMENTABLEMENTE LAS CÁRCELES AÚN
SON ESCUELAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE REDES DELINCUENCIALES, SE ESPERA QUE LLEGUE EL DÍA
EN QUE ESTA REALIDAD CAMBIE.

ENTRE LAS CAUSAS DEL ENTORNO PODEMOS MENCIONAR: EL CRECIMIENTO INCONTROLADO DE LAS
CIUDADES, LA CARENCIA DE SERVICIOS, LA AUSENCIA DEL CONCEPTO DE SEGURIDAD URBANA, EL BAJO
CONTROL DE LOS BARRIOS, EL SURGIMIENTO MASIVO DE ESPACIOS SEMI-PÚBLICOS (MALLS, ESTACIONES,
ETC.).
FACTORES
JOSÉ MARÍA RICO PUNTUALIZA 14 FACTORES DE RIESGO DE LA CRIMINALIDAD:

1. FUERTE EXPANSIÓN DEMOGRÁFICA.


2. BAJO NIVEL EDUCACIONAL.
3. DEFICIENTE SITUACIÓN SANITARIA.
4. ESCASO NIVEL DE VIDA.
5. CONDICIONES DE TRABAJO INADECUADAS.
6. ESTRUCTURAS SOCIALES ATRASADAS.
7. DESARROLLO DE LA CLASE MEDIA.
8. DEFICIENTE INTEGRACIÓN NACIONAL, ESENCIALMENTE EN EL PLANO
ECONÓMICO.
9. TOMA DE CONCIENCIA EN SU REALIDAD SOCIAL.
10. REDUCIDA INDUSTRIALIZACIÓN.
11. ESCASA RENTA NACIONAL.
12. DÉBIL DESARROLLO AGRÍCOLA.
13. BAJO NIVEL DE CONSUMO DE ENERGÍA MECÁNICA.
14. HIPERTROFIA DEL SECTOR COMERCIAL.
¡GRACIAS!

You might also like