You are on page 1of 69

2.

Prospectiva y Escenarios de la Empresa


Dirección de la Modalidad en Línea

Bienvenidos
Mucho éxito en este
bloque de trimestre
ENERO – MARZO 2024
2. Prospectiva
y Escenarios
de la Empresa
Conceptos Básicos de Prospectiva Empresarial:
1. Definición:
La prospectiva empresarial es un enfoque estratégico que busca anticipar el futuro y construir escenarios
posibles para la toma de decisiones. Va más allá de la previsión convencional al incorporar la creatividad
y la imaginación para explorar distintas visiones del futuro y preparar a la empresa para la incertidumbre.
2. Objetivos:
• Anticipación de Cambios: Identificar y comprender los cambios futuros en el entorno empresarial para
tomar decisiones proactivas.
• Innovación y Creatividad: Fomentar la creatividad organizacional para generar nuevas ideas y enfoques
que impulsen la innovación.
• Preparación para Escenarios Alternativos: Desarrollar escenarios alternativos que ayuden a la empresa
a adaptarse a diferentes condiciones futuras.
Métodos y Técnicas de Prospectiva Empresarial:
1. Análisis Morfológico:
• Desglose sistemático de elementos clave relacionados con el futuro, identificando sus interrelaciones y
patrones emergentes.
2. Escenarios Prospectivos:
• Creación de representaciones narrativas de futuros posibles para explorar diversas visiones y evaluar
su impacto en la empresa.
3. Delphi:
• Recopilación anónima de opiniones de expertos para llegar a un consenso sobre eventos futuros y
tendencias.
4. Brainstorming Prospectivo:
• Sesiones de lluvia de ideas que fomentan la generación de ideas innovadoras y la exploración de
futuros alternativos.
Implementación de la Prospectiva Empresarial:
1. Involucramiento de Stakeholders:
• La participación activa de partes interesadas internas y externas para obtener diversas perspectivas y
conocimientos.
2. Integración con la Estrategia Empresarial:
• Alinear los resultados de la prospectiva con la estrategia empresarial para garantizar una
implementación coherente.
3. Monitoreo Continuo:
• Establecer un proceso continuo de monitoreo y ajuste en respuesta a cambios en el entorno y en las
visiones del futuro.
Desafíos y Consideraciones Éticas:
1. Ética en la Recopilación de Datos:
• Garantizar la transparencia y la ética en la recopilación y uso de datos, evitando sesgos y protegiendo la
privacidad.
2. Responsabilidad Social:
• Considerar las implicaciones sociales y ambientales en las decisiones estratégicas derivadas de la
prospectiva empresarial.
3. Gestión de Riesgos Ética:
• Abordar de manera ética los riesgos potenciales asociados con las visiones del futuro identificadas.
Conclusiones:
La prospectiva empresarial es esencial para una gestión estratégica exitosa en un entorno empresarial
dinámico. Al incorporar métodos creativos y técnicas innovadoras, las empresas pueden anticipar cambios,
identificar oportunidades y desarrollar estrategias robustas para el futuro. La ética juega un papel crucial en
todo el proceso, asegurando que la anticipación del futuro se realice de manera responsable y sostenible.
Temas a discutir: (Resumen)

2. PROSPECTIVA Y ESCENARIOS DE LA EMPRESA


2.1. Conceptos básicos de la previsión
2.2. Prospectiva empresarial
2.3. Modelos de planeación y técnicas de planeación prospectiva
2.4. Escenarios de la empresa
2.5. Previsión y planeación dentro de las empresas
2.6. Ética en la previsión y la planeación
2.1. Conceptos Básicos de la Previsión:
La previsión es un proceso que implica la anticipación y predicción de eventos futuros basados en el análisis
de datos pasados y actuales. Es esencial para la toma de decisiones estratégicas en la empresa, permitiendo
una preparación proactiva para los cambios en el entorno.

2.2. Prospectiva Empresarial:


La prospectiva empresarial va más allá de la previsión tradicional, enfocándose en la construcción de futuros
posibles y la identificación de oportunidades. Se centra en la imaginación y creatividad para desarrollar
escenarios alternativos que orienten la toma de decisiones estratégicas.
2.3. Modelos de Planeación y Técnicas de Planeación Prospectiva:
• Método Delphi:
o Implica la recopilación de opiniones de expertos de manera anónima para llegar a un consenso
sobre eventos futuros.
• Escenarios Prospectivos:
o Desarrollo de múltiples escenarios posibles para explorar diversas visiones del futuro y entender
su impacto en la empresa.
• Análisis Morfológico:
o Desglose sistemático de elementos clave relacionados con el futuro para entender su
interrelación y su influencia en las decisiones estratégicas.
2.4. Escenarios de la Empresa:
Los escenarios empresariales son representaciones narrativas de futuros posibles. Pueden incluir
cambios en la tecnología, la economía, la regulación y otros factores clave. La creación de escenarios
permite a la empresa prepararse para diferentes eventualidades y tomar decisiones más informadas.
2.5. Previsión y Planeación Dentro de las Empresas:
• Integración de Procesos:
o La previsión y la planeación deben integrarse en los procesos de gestión para garantizar la
coherencia en las decisiones estratégicas.
• Sistemas de Información:
o Utilización de sistemas de información efectivos para recopilar datos, analizar tendencias y apoyar la
toma de decisiones basada en la previsión.
2.6. Ética en la Previsión y la Planeación:
• Transparencia:
o La ética implica la transparencia en la recopilación y uso de datos en la previsión, evitando sesgos
y garantizando la confianza de todas las partes interesadas.
• Responsabilidad Social:
o Consideración de las implicaciones sociales y ambientales en la toma de decisiones estratégicas
para garantizar un impacto positivo en la sociedad.
• Gestión de Riesgos Ética:
o La ética se refleja en la gestión responsable de riesgos, anticipando posibles consecuencias
negativas y abordándolas de manera ética.
Estos conceptos proporcionan una visión integral de cómo la previsión y la planeación prospectiva son
fundamentales para el éxito empresarial, destacando la importancia de la ética en estos procesos.
Ejemplo de Previsión en una Gestión Empresarial:
Contexto: Imaginemos una empresa de tecnología que opera en la industria de dispositivos móviles. La
empresa está planeando lanzar un nuevo modelo de teléfono inteligente dentro de un año y está
buscando realizar una previsión para garantizar un lanzamiento exitoso.
Paso 1: Análisis del Entorno y Tendencias del Mercado: El equipo de gestión comienza analizando el
entorno empresarial. Examina tendencias actuales en tecnología móvil, la adopción de nuevas
características por parte de los consumidores, y las estrategias de la competencia. Observan que hay un
creciente interés en la sostenibilidad y una mayor demanda de dispositivos con funciones de inteligencia
artificial.
Paso 2: Investigación de la Demanda del Consumidor: Se lleva a cabo una investigación de mercado para
comprender las preferencias de los consumidores. Encuestas, grupos focales y análisis de redes sociales
revelan que hay un interés significativo en dispositivos más ecológicos y con capacidades mejoradas de
asistencia virtual.
Paso 3: Colaboración con Proveedores y Aliados: La empresa se comunica con proveedores clave y aliados
estratégicos para asegurarse de que contarán con los recursos necesarios para la producción del nuevo
modelo. Además, exploran posibles asociaciones con empresas de desarrollo de inteligencia artificial para
integrar funciones innovadoras en el teléfono.
Paso 4: Evaluación de Riesgos: El equipo identifica posibles riesgos, como fluctuaciones en los costos de
los componentes, reacciones negativas del mercado a características específicas, o interrupciones en la
cadena de suministro debido a factores externos. Desarrollan planes de contingencia para mitigar estos
riesgos.
Paso 5: Desarrollo de Escenarios Futuros: Considerando la información recopilada, la empresa crea varios
escenarios futuros. Estos incluyen un escenario optimista donde la demanda supera las expectativas, un
escenario base que refleja las proyecciones actuales, y un escenario pesimista que contempla posibles
desafíos.
Paso 6: Ajuste de Estrategias: Basándose en los escenarios, la empresa ajusta su estrategia de
lanzamiento. Deciden destacar las características ecológicas y de inteligencia artificial del nuevo modelo
para satisfacer las demandas del mercado y diferenciarse de la competencia.
Resultado: La previsión y la planificación estratégica permiten a la empresa anticipar las condiciones del
mercado, mitigar riesgos y adaptar su estrategia de lanzamiento. El nuevo modelo de teléfono inteligente
se lanza con éxito, obteniendo una recepción positiva de los consumidores y superando las expectativas
de ventas, gracias a la alineación con las tendencias y preferencias identificadas durante el proceso de
previsión.
Ejemplo de Prospectiva Empresarial: Empresa de Energía Renovable
Contexto: Imaginemos una empresa dedicada a la generación de energía a través de fuentes renovables. La
empresa está buscando expandir sus operaciones en un horizonte temporal de cinco años y utiliza la
prospectiva empresarial para explorar diferentes escenarios futuros.
Paso 1: Identificación de Factores Clave: El equipo de prospectiva identifica factores clave que podrían
impactar el sector de las energías renovables. Estos incluyen cambios en la regulación gubernamental,
avances tecnológicos en almacenamiento de energía y la aceptación social de fuentes renovables.
Paso 2: Escenarios Futuros: Se desarrollan varios escenarios futuros:
1. Escenario Optimista (Green Boom):
o Mayor conciencia ambiental, apoyo gubernamental significativo, avances tecnológicos que reducen
costos.
2. Escenario Base (Steady Growth):
o Crecimiento sostenido, regulación estable, incremento gradual en la adopción de energías renovables.
3. Escenario Pesimista (Regulatory Challenges):
o Cambios en la política que limitan los incentivos, resistencia social, competencia de otras fuentes
energéticas.
Paso 3: Evaluación de Capacidades Internas: La empresa evalúa sus capacidades internas, como la
tecnología actual, la experiencia del equipo y las alianzas estratégicas existentes, para determinar cómo
puede posicionarse en cada escenario.
Paso 4: Adaptación de Estrategias: Con base en los escenarios, la empresa adapta sus estrategias:
• En el escenario optimista, enfocan en la expansión agresiva y la investigación y desarrollo.
• En el escenario base, mantienen una estrategia de crecimiento constante.
• En el escenario pesimista, desarrollan planes de contingencia y se centran en la eficiencia operativa.
Paso 5: Alianzas y Diversificación: Considerando la incertidumbre, la empresa busca alianzas con empresas
tecnológicas para impulsar la innovación. También considera la diversificación de sus fuentes de energía para
adaptarse a diferentes escenarios.
Resultado: La prospectiva empresarial permite a la empresa estar preparada para enfrentar diferentes futuros.
A medida que los eventos reales se desarrollan, la empresa puede ajustar su enfoque de acuerdo con el
escenario predominante, maximizando oportunidades y mitigando riesgos. En cinco años, la empresa ha
experimentado un crecimiento significativo gracias a su capacidad para adaptarse y aprovechar las
condiciones favorables del escenario base y optimista.
Ejemplo de Modelos de Planeación y Técnicas de Planeación Prospectiva: Empresa de Tecnología
Modelo: Escenarios Prospectivos
Paso 1: Identificación de Factores Clave
• La empresa de tecnología identifica factores críticos como avances tecnológicos, cambios en la demanda
del mercado, y regulaciones gubernamentales.
Paso 2: Construcción de Escenarios
1. Escenario A (Tecnológico Avanzado):
o Rápida adopción de nuevas tecnologías, aumento en la demanda de productos innovadores.
2. Escenario B (Sostenibilidad en Foco):
o Mayor énfasis en productos sostenibles, regulaciones estrictas sobre residuos electrónicos.
3. Escenario C (Economía Global Inestable):
o Desaceleración económica global, menor inversión en tecnologías de vanguardia.
Paso 3: Evaluación y Estrategias
• La empresa evalúa su capacidad para operar en cada escenario. Adopta estrategias flexibles que
permiten ajustes rápidos según el escenario predominante.
Técnicas de Planeación Prospectiva: Análisis Morfológico
Paso 1: Identificación de Elementos Clave
• La empresa selecciona elementos clave relacionados con su futuro, como avances tecnológicos,
demanda del mercado, y colaboraciones estratégicas.
Paso 2: Desglose Sistemático
• Cada elemento clave se descompone en sus componentes, analizando cómo estos interactúan y se
relacionan.
Paso 3: Construcción de Posibles Futuros
• Se exploran diferentes combinaciones y variaciones de los elementos desglosados, creando escenarios
prospectivos que ofrecen una comprensión profunda de las complejidades futuras.
Resultados: La combinación de escenarios prospectivos y análisis morfológico permite a la empresa de
tecnología prepararse para múltiples futuros. En el escenario A, la empresa intensifica la investigación y
desarrollo. En el escenario B, centra sus esfuerzos en la sostenibilidad. En el escenario C, ajusta sus
operaciones para maximizar la eficiencia y la resistencia económica. Esta flexibilidad estratégica garantiza
que la empresa esté preparada para adaptarse a las dinámicas cambiantes del entorno empresarial.
Escenario 1: "Renovación Tecnológica"
• Descripción:
o Avance rápido en tecnologías de venta en línea, inteligencia artificial aplicada a la moda, y realidades
virtuales para experiencias de compra.
• Características Clave:
o Aumento significativo de las ventas en línea.
o Implementación de probadores virtuales y asistentes de compra basados en IA.
o Competencia intensificada en el espacio digital.
• Estrategias Empresariales:
o Inversión sustancial en plataformas de comercio electrónico y tecnologías emergentes.
o Colaboraciones con desarrolladores de IA para mejorar la personalización en línea.
o Reducción de espacio físico en tiendas y enfoque en experiencias digitales.
Escenario 2: "Sostenibilidad en Primer Plano"
• Descripción:
o Cambio en las preferencias del consumidor hacia marcas sostenibles y éticas, aumento en la
regulación ambiental.
• Características Clave:
o Mayor demanda de productos sostenibles y ecoamigables.
o Intensificación de las regulaciones sobre prácticas de fabricación y gestión de residuos.
o Aumento de la conciencia del consumidor sobre la huella de carbono.
• Estrategias Empresariales:
o Desarrollo de líneas de productos sostenibles y certificación de prácticas éticas.
o Implementación de prácticas de producción más eficientes en términos de recursos.
o Campañas de marketing centradas en la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa.
Escenario 3: "Desafíos Económicos Globales"
• Descripción:
o Desaceleración económica global, disminución del poder adquisitivo, y cambios en las tendencias de
consumo.
• Características Clave:
o Reducción de la demanda de productos de moda de gama alta.
o Mayor sensibilidad al precio y preferencia por opciones asequibles.
o Competencia intensificada por clientes que buscan ofertas y descuentos.
• Estrategias Empresariales:
o Ajuste de precios y enfoque en líneas de productos asequibles.
o Estrategias de marketing enfocadas en promociones y ofertas.
o Optimización de la cadena de suministro para reducir costos operativos.
Estos escenarios proporcionan a la empresa de moda una comprensión integral de posibles futuros y les
permite adaptar sus estrategias según las condiciones cambiantes del mercado y las preferencias del
consumidor.
Ejemplo de Previsión y Planeación en una Empresa de Tecnología: Lanzamiento de un Nuevo Producto
Previsión:
La empresa de tecnología prevé lanzar un nuevo dispositivo inteligente dentro de 12 meses. Para realizar una
previsión efectiva, siguen estos pasos:
Análisis del Mercado:
o Estudian las tendencias actuales del mercado de dispositivos inteligentes, analizando la demanda del
consumidor y la competencia.
Investigación de Tecnologías Emergentes:
o Investigan las tecnologías emergentes que podrían afectar la adopción del nuevo dispositivo, como la
inteligencia artificial y las interfaces de usuario avanzadas.
Evaluación de Factores Externos:
o Consideran factores externos como cambios en la regulación, condiciones económicas y eventos
globales que podrían impactar el lanzamiento.
Feedback de Clientes Actuales:
o Obtienen feedback de clientes actuales sobre productos existentes para identificar preferencias y
expectativas, aplicando esta información al nuevo lanzamiento.
Planeación:
Con la previsión completa, la empresa pasa a la fase de planeación:
Definición de Objetivos:
o Establecen objetivos claros para el lanzamiento del nuevo dispositivo, incluyendo cuotas de mercado, ingresos esperados y satisfacción
del cliente.
Desarrollo de Estrategias de Marketing:
o Diseñan estrategias de marketing que destaquen las características únicas del nuevo dispositivo y comuniquen su valor al consumidor.
Asignación de Recursos:
o Determinan la asignación de recursos necesarios, incluyendo presupuestos de marketing, personal de desarrollo y logística de
producción.
Colaboración con Proveedores:
o Establecen relaciones sólidas con proveedores para garantizar un suministro eficiente de componentes y reducir riesgos en la cadena de
suministro.
Desarrollo del Producto:
o Inician el desarrollo del producto, incorporando las últimas tecnologías y asegurándose de cumplir con estándares de calidad.
Planificación de Contingencias:
o Desarrollan planes de contingencia para enfrentar posibles obstáculos, como retrasos en la producción o cambios inesperados en el
mercado.
Evaluación de Riesgos:
o Evalúan los riesgos potenciales, desde cambios en la demanda hasta la competencia, y establecen estrategias para mitigar estos riesgos.
Con una previsión sólida y una planificación detallada, la empresa se encuentra bien preparada para el
lanzamiento del nuevo producto. Esta combinación de previsión y planeación facilita la adaptación a
condiciones cambiantes y maximiza las oportunidades de éxito en el mercado.
Ejemplo de Ética en la Previsión y la Planeación: Empresa de Energías Renovables

Contexto: Imaginemos una empresa de energías renovables que planea expandir su capacidad de
generación en un horizonte temporal de cinco años. En este escenario, la ética desempeña un papel
crucial en la toma de decisiones.
Ética en la Previsión:
Paso 1: Evaluación de Impacto Ambiental
• La empresa considera la evaluación ética del impacto ambiental de sus proyectos futuros. Contrata a
expertos independientes para evaluar el efecto de la expansión en el ecosistema local y las comunidades
circundantes.
Paso 2: Consulta a Comunidades Locales
• Antes de realizar cualquier previsión con respecto a la expansión, la empresa realiza consultas éticas con
las comunidades locales. Busca comprender sus preocupaciones y necesidades, e integra sus
comentarios en el proceso de toma de decisiones.
Paso 3: Análisis de Beneficios Sociales
• La previsión no solo se centra en los beneficios económicos, sino también en los impactos sociales
positivos. La empresa considera la creación de empleo local, la mejora de infraestructuras y la inversión
en programas comunitarios como parte integral de la expansión.
Ética en la Planeación:
Paso 1: Transparencia en la Comunicación
• Durante la planificación, la empresa prioriza la transparencia en la comunicación. Informa a las partes
interesadas, incluidas las comunidades locales y los inversores, sobre los objetivos, riesgos y medidas
éticas adoptadas en la expansión.
Paso 2: Compromiso con la Sostenibilidad
La empresa integra prácticas éticas de sostenibilidad en la planificación. Adopta tecnologías de generación
de energía de bajo impacto ambiental y establece metas claras para reducir la huella de carbono asociada
con la expansión.
Paso 3: Respeto a los Derechos Humanos
• La planificación incluye salvaguardias éticas para respetar los derechos humanos. La empresa se asegura
de que sus operaciones no afecten negativamente a las comunidades locales y que los derechos de los
trabajadores se respeten en toda la cadena de suministro.
Paso 4: Evaluación Continua de Impacto Social
• Implementa mecanismos éticos para evaluar continuamente el impacto social de la expansión. Realiza
auditorías sociales y recoge comentarios de las comunidades locales para ajustar estrategias en caso de
impactos inesperados.
Resultado: La combinación de ética en la previsión y la planeación asegura que la empresa de energías
renovables no solo alcance sus objetivos financieros, sino que también contribuya positivamente al medio
ambiente y a las comunidades locales. Este enfoque ético fortalece la reputación de la empresa, fomenta la
aceptación social y crea un impacto sostenible a largo plazo.
No he fracasado. He encontrado 10.000 maneras que no funcionan

Thomas Alva Edison


Un maestro de la verdad, no deja de
amonestar, Hacer sabios los rostros
ajenos hace a los otros tomar una cara,
los hace desarrollarla, les abre los oídos y
los ilumina
- Antiguo texto náhuatl-
Dirección de la Modalidad en Línea

Vías de contacto En línea


Horarios Dirección
Lunes – Viernes Boulevard Toluca Metepec
09:00 – 18:30 Norte #814 Col. Hípico,
Sábado Metepec, Mex.
09:00 – 14:00
Teléfono En línea
Directo 722 262 4847 http://www.universidadiuem.edu.mx/enlinea/
722 262 4800 Ext. 4842 jalcantara@universidadiuem.edu.mx
¡Gracias!
FIN DE LA PRESENTACIÓN

You might also like