You are on page 1of 6

Análisis e interpretación de la gestión y administración del

e-learning y su contribución en los procesos de enseñanza y


aprendizaje en la universidad

Autores:

Alvarez-Hernandez, Paloma D.N.I. 40297620

Ferrari, Florencia DNI 37.432.022

Grupo 10

Materia:

Curso Inicial de Socialización, comisión G

Docente:

Marisol Godoy

UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

UNIVERSIDAD VIRTUAL DE QUILMES

2019.-
Introducción

En esta oportunidad se desarrollará un pequeño ensayo con la finalidad de analizar el


texto “La gestión y administración del e-learning en la universidad. Conclusiones” de los autores
Josep Duart y Francisco Lupiañez, propuesto por la Prof. Marisol Godoy en el Curso Inicial de
Socialización de la Universidad Nacional de Quilmes en su modalidad virtual.

En primera instancia sintetizaremos la biografía de cada uno de los autores a fin de


realizar una breve investigación de los mismos para saber más sobre su formación académica y
trabajo en relación a la temática del texto.

Francisco Lupiáñez Villanueva es profesor de los Estudios de Ciencias de la Información


y la Comunicación de la Universitat Oberta de Catalunya. Investigador del Internet
Interdisciplinary Institute y del Grupo de Investigación Interdisciplinaria sobre las TIC, a su vez
es Cofundador de Open evidence, en el pasado fue coordinador de proyectos en el área de e-
learning en el servicio de proceso de imágenes y tecnologías Multimedia.

Entre sus escritos más importantes se destacan: Salut i societat xarxa (2010) y Salud y
sociedad red (2010) ambos de Editorial Ariel.1

Josep Maria Duart Montoliu se recibió en 1998 en Barcelona de Doctor en Pedagogía, es


profesor de los Estudios de Psicología y ciencias de la Educación y trabaja como profesor
investigador en tecnología educativa. Fue el fundador de la cátedra de UNESCO de e-Learning.

Publicó varios libros entre los cuales se destacan “La organización ética de la escuela y la
trasmisión de valores” en 1999 y “Aprender en la virtualidad” en 2000. Con sus publicaciones
participó en varias revistas internacionales.2

Las páginas de internet de las cuales se extrajeron las biografías están actualizadas, se
puede navegar por las mismas sin inconvenientes y tienen los contenidos necesarios sobre el
tema de búsqueda, ofrecen información sobre sus orígenes. Las tipografías son llamativas y
captan la atención del lector, la información está organizada, teniendo la posibilidad de escribir
en la lupita lo que se está buscando, lo cual facilita la búsqueda.
1 https://www.planetadelibros.com/autor/francisco-lupianez-villanueva/000020125
2 https://www.uoc.edu/webs/jduart/ES/curriculum/index.html
Al comparar lo obtenido con lo presentado en el texto original parece coherente. La
segunda página es de una Universidad por lo tanto refuerza la certeza de la información,.
Creemos que las fuentes de información a las que recurrimos cumplen con los criterios de
credibilidad suficientes.

Desarrollo

El tema principal del texto es la incorporación de las tic en el sistema educativo, en


especial en el Nivel Superior y la definición de algunos aspectos y enfoques de la perspectiva e-
learning estableciendo elementos básicos de la gestión y administración de este método de
enseñanza. Definiendo lo necesario para que esa incorporación sea positiva y colabore con el
aprendizaje, para lo cual se necesita que del otro lado de la pantalla haya docentes prepararos
para dicha tarea, que cuenten con una planificación, unos recursos y una capacitación o
acompañamiento necesarios para trabajar en estos entornos.

A continuación exponemos algunos conceptos centrales de los procesos de enseñanza y


aprendizaje relacionados al medio virtual y tecnológico en el que se desarrollan y los recursos
necesarios para la organización de estos procesos.

En la gestión del proceso de aprendizaje, afirman Duprat y Lupiáñez (2005) “las


organizaciones educativas que utilizan e-learning deben establecer sistemas de gestión que
permitan y favorezcan el proceso de aprendizaje por parte del participante” (p.1) teniendo en
cuenta dos elementos claves, el aprendizaje propedéutico, el cual está relacionado con que la
institución organice de manera adecuada los recursos para que el estudiante se incorpore a la
modalidad virtual. Y las estrategias de aprendizaje, que le sirvan al sujeto para sacar el mayor
provecho posible a la propuesta educativa.

En este sentido, hay que considerar también la gestión del proceso de enseñanza, que
comprende distintos momentos de la tarea docente como el diseño y producción de los materiales
de aprendizaje que se pueden realizar en distintos soportes y a partir del aporte de distintos
profesionales, ya que no necesariamente la redacción, diseño y producción de los materiales de
aprendizaje deben estar juntos con la tarea docente, sino que puede ser desempeñada por
diferentes personas trabajando de manera conjunta. Como en todo proceso de enseñanza debe
estar supervisada la planificación, por un lado, para ver si cumple con los objetivos de formación
establecidos y por el otro, si están todas las herramientas necesarias para llevar a cabo esa
planificación, esos contenidos, esas actividades y también las dinámicas de las clases, todos estos
elementos deberán estar evaluados constantemente para garantizar la calidad de la propuesta y
para poder cambiar aquellas cuestiones que no resultan como se esperaba.

Tal como afirman los autores, el contexto virtual en el que se lleva a cabo la propuesta
resulta de la tecnología, es necesario entonces la gestión de los entornos tecnológicos de
aprendizaje, la cual debe facilitar el proceso de desarrollo de la acción formativa. Estos medios
tendrían que ser la principal fuente de información del usuario, constituir el canal de
comunicación por el cual debe circular la información mencionada, generar espacios de
cooperación dentro de esta comunidad virtual como grupos o foros donde compartir ideas, dudas,
opiniones, y por último, constatar si realmente es una organización en la cual sus sus servicios
están a la altura de los medios tecnológicos disponibles.

Además de los mencionados, Duart y Lupiñez (2005) sugieren que existe la gestión de
elementos de apoyo que desempeñan un papel complementario pero decisivo en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, los cuales son los recursos metodológicos, o sea, las medidas
organizativas que se toman para llevar a cabo cada propuesta en las distintas instituciones, los
recursos documentales, que se asemejan a los que es una biblioteca pero con modalidad virtual
que contiene documentos que no pueden suministrarse de forma impresa, lo cual da mucha
permeabilidad en la forma de trabajo de cada uno de los estudiantes y su accesibilidad rápida y
eficaz a las lecturas correspondientes, los recursos informativos, que comprenden el entorno en
donde circula la información en la que participan todos los agentes de la comunidad y por
último, los recursos relacionales, que tienen que ver con los procesos de enseñanza y aprendizaje
que se dan en otros entornos, más informales que el “aula” los cuales deben ser contemplados
por las propuestas virtuales.

Conclusión
El texto finaliza considerando que las universidades de las sociedades actuales deben ser
gobernadas por criterios de planificación que permitan adecuarse a la flexibilidad que demanda
esta misma sociedad en la que está inmersa, sin perder su objetivo de creación y difusión de
conocimientos y de formación de profesionales que puedan adaptarse y transformarse según los
cambios que esta misma contemporaneidad configura (Duart, Lupiañez, 2005).

Al finalizar la lectura y escritura de este breve ensayo, estamos de acuerdo con lo


planteado y creemos que es necesario definir elementos que ayuden a configurar estos entornos
virtuales de aprendizaje para seguir potenciando procesos de enseñanza y aprendizaje de calidad,
ya que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación avanzan a pasos agigantados
y resulta importante no dejar de aprovechar sus posibilidades para mejorar la educación y
permitir el acceso a la Universidad a un gran sector de la población que de otra manera y por
causas territoriales, económicas o familiares no podrían acceder a ella.

Nos resultó un texto accesible y sin mayores dificultades para su comprensión. Bien
organizado, con subtítulos claros y necesarios para seguir el hilo conductor sin inconvenientes.

Referencias bibliográficas
● Biografía (2010) Francisco Lupiáñez Villanueva. Planeta de Libros. Recuperado

de:https://www.planetadelibros.com/autor/francisco-lupianez-villanueva/

000020125

● Universitat Oberta de Catalunya. Curriculum Vitae Josep Maria Duart Montoliu.

Recuperado de: https://www.uoc.edu/webs/jduart/ES/curriculum/index.html

● Duart, J. Lupiáñez, F. (2005). La gestión y administración del e-learning en la

universidad. Conclusiones. En: DUART, Josep M.; LUPIÁÑEZ, Francisco

(coords.). Las TIC en la universidad: estrategia y transformación institucional.

Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 2, núm. 1.

UOC

You might also like