You are on page 1of 87
Presa en) 5 g es UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTU NEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACION Y DE LA COMUNICACI6N ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA “UN ENCLAVE INCA EN EL SITIO ARQUEOL6GICO_ HUANUCO PAMPA, DISTRITO LA UNIGN, HUA N sco” TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN ARQUEOLOGIA. PRESENTADO POR: Bach. Carmen Agripina, LOARTE PENA. ASESOR: Dr. Luis Gustavo, MORACHIMO MONTES Huaraz- Pert 2020 Feito FORMATO DE AUTORIZACION PARA LA PUBLICACION DE TRABAJOS DE INVESTIGACION, CONDUCENTES A OPTAR TITULOS PROFESIONALES Y GRADOS ACADEMICOS EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL. 1. Datos del autor: Apellidos y nombres: LOARTE PENA CARMEN AGRIPINA. Cédigo de alumno: 122,3401.6: Teléfono: 948628378 Correo electrénico: carmen_loarte@hotmail.com Ni o Extranjeria: 73987825 (En caso haya mas autores, lear un formulario por autor) 2. Tipo de trabajo de investigacién: ® tess O trata de suttenca Profesional © vane O trabajo de tvestineién ‘© Tesinas (presentadas antes de la publicacién de la Nueva Ley Universitaria 30220-2014) 3. Titulo Profesional o Grado obtenido: LICENCIADO 4. Titulo del trabajo de investigacién: v A EN EL SITIO AR A DE UNION, HUANUCO, 5, Facultad de: CIENCIAS SOCIALES, EDUCACION Y DE LA COMUNICACION 6. Escuela, Carrera o Programa: ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA 7. Bsesor: Apelidos y nombres MORACHIMO MONTES, LU'S GUSTAVO Correo electrsnico: Chimor21@hotmail.com Teléfono: 953857903 = de DN1 o Extranjerta:40322672 __ oncin: 0000-0001-7610-5907, 8. Tipo de acceso al Documento © Acceso pibico™ a contenido completo. © Acceso resringhior* al contenido completo Select deca sbra oie, trp Unerid Sas Antes de naa Kec no exc, para que se pueda hacer arreglos de forma en la obra y dfundiro en el Repositoro Institucional,respetando siempre los Derechos de Autor y Propiedad intelectual de acuerdo y en el Marco de a Ley 822, En caso de que el autor aia la segunda opeién, es necesaro y obligatorio que indique el sustento correspondiente Diecién det Repostoro nsttuconal - Octubre-2020 Direccién del Repositorio Institucional uiceNGiADA| g 10, Originalidad del archivo digital Por el presente dejo constancia que el archivo digital que entrego a la Universidad, como parte del proceso conducente @ ‘obtener el titulo profesional grado académico, es la versién final del trabajo de investigacién sustentado y aprobado por et Juredo. frtha del autor 11. Otorgamiento de una licencia CREATIVE COMMONS Para las investigaciones que son de acceso abierto se les otorgé una licencia Creative Commons, con la finalidad de que cualquier usuario pueda acceder a la obra, bajo los términos que dicha licencia implica Fl autor, por medio de este documento, outorio o la Universidad, publicar su trabajo de investigacién en formoto digital en el Repestorio Insitucional, a cual ze podré acceder, preserva y alfundirde forma libre y gratuite, de manera integra otedo el documento Segin el inciso 12.2, del articulo 12* del Reglamento del Registro Nacional de Trabajos de Investigacién para optar grados ‘académicos ytitulos profesionales - RENATILas universidades, instituciones y escueles de educaci6n superior tienen como obligacién registrar todos los trabajos de Investigacion y proyectos, incluyendo los metadatos en sus repositorios Insttucionales pracisando si son de accaso abierto 0 restringido, los cuales serén posterlommente recolectados por el Recolector Digital RENATI, a través del Repositorio ALICIA” 12, Para ser llenado por la Direccién del Repositorio Institucional Fecha de recepcién del documento por el Repositorio institucional: 26/02/2021 Firma: * Acceso abierto: uso lito que confiere un titular de derechos de propiedad intelectual @ cualquier persona, para que pueda acceder de manera inmedlata y gratuita a una obra, datos procesadas 0 estadisticas de monitoreo, sin necesidad de reglsto,suscripclén, ni pago, estando auterizadaa leera, descargarla,reproducira,cstribuita,imprimirl, buscala y enlazar textos completos (Reglamento dela Ley No 30035) ** Acceso restringido: el documenta nose veuslizaré en el Repositorio, Dieciin del Repostoro stiuconal- Octubre-2020 my UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, B ccmer.. seme, ACTA DE SUSTENTACION DE TESIS En la ciudad de Huaraz, siendo las 12 m., los Miembros del Jurado de Sustentacion de Tesis, que suscriben, se reunieron en acto piiblico en la Facultad de Ciencias Sociales, Educacién y de la Comunicacién de la Universidad Nacional Santiago Antinez de Mayolo para evaluar la defensa de /a tesis presentada por la bachiller: __Nombre(s) y apellidos I Carrera profesional de_ = Carmen Agripina LOARTE PENA | ARQUEOLOGIA TETULO DE LA TESIS: UN ENCLAVE INCA EN EL SITIO ARQUEOLOGICO HUANUCO PAMPA, DISTRITO LA UNION, HUANUCO Después de haber escuchado ia sustentacién y las respuestas a las preguntas formuladas por el Jurado, se le declara APTA para optar el Titulo de Licenciado en Arqueologia. Con el calificativo de( 17} DIECISIETE a la Bach. Carmen Agripina LOARTE PENA n consecuencia, las sustentante queda en condicién de recibir el Titulo de Licenciado en Arqueologia, con mencién en su especialidad, conferido por el Consejo Universitario de la UNASAM de conformidad con las Normas Estatutarias y la Ley Universitaria en vigencia. Huaraz, 16 de noviembre de 2020. vocal DEDICATORIA DA DIOS, por guiar mi camino; por permitirme D A miy padrey LUIS LOARTE y CARMEN PENA por ser eb mayor sustento para mi formaciéw profesional y de mi vida. DA mix hermanoy YESCICA y LUIS, y miy abuelitay BENILDA =y ~— AGRIPINA quieney me apoyarow ew todo momento DA mi abuelo PEDRO que ew pay descamse y w lw persona muy especial mir chocolatin que sempre me apoyo y me aenté aw conseguir este licenciamiento. AGRADECIMIENTOS, La culminacién de este trabajo monografico implico varias temporadas de desplazamiento al campo, asi como constantes revisiones y replanteamiento de las ideas originales con las que surgié el proyecto, asimismo tal propuesta de investigacién fue incentivada, revisada y asesorada por varias personas de manera directa o indirecta, las. cuales merecen una mencién especial en esta parte del trabajo. Este trabajo es el resultado de mucho esfuerzo, de muchas noches de desvelo, asi como constantes revisiones y replanteamientos de las ideas originales con las que surgié el proyecto, asimismo tal propuesta de investigacién fue incentivada, revisada, Es por ello que agradeceré inmensamente: A mi profesor y amigo Lic. Cesar Serna Lamas, por las constantes sugerencias y observaciones al trabajo y por las clases impartidas en las aulas universitarias que fueron de mucho apoyo para el trabajo, Al profesor y asesor Dr. Luis Gustavo MORACHIMO MONTES, quien tuvo la gentileza de apoyarme y guiarme en el presente trabajo. A mis profesores de la Escuela Profesional de Arqueologia, quienes impartieron sabios consejos y conocimientos en su clase dictada, Al profesor Lie. Ider Cruz Mostacero por las clases a nivel tedrico y prictico en arqueologia peruana y por demostrar ser un gran. profesional, brindando su apoyo desinteresado y su amistad, al Dr. José Yovera Saldarriaga por las enseflanzas en Taller de investigacién, Tesis, y por las 3 recomendaciones en las clases que fueron vitales para el desarrollo del trabajo. Al profesor Lic. Efrain Vidal Espinoza por las clases de métodos y téenicas, de manera ial, por las constantes ensefianzas en el registro grafico y topogrifico a vei sp muy estrictas, pero que sirvieron para desenvolverme en mi primer trabajo de campo. A la profesora Lic. Sonia Huemura Paredes, por las ensefianzas y procedimientos a seguir en el trabajo de campo y por las llamadas de atencién en los primeros afios de estudio, que me ayudaron a encaminarme por la senda de la investigacién. Al profesor Lic. Jorge Gamboa Velasquez por su ensefianza brindada en nivel teérico en arqueologia andina, paleontologia. Al Li CESAR SERNA LAMAS, quien, ademas de ser el director de la Escuela Profesional de Arqueologia se daba el tiempo para impartimos sus experiencias en el trabajo de campo, gabinete y por las pocas, pero gratificantes salidas de campo y pos ser un gran amigo, ‘A-una amiga y gran persona Yarumi quien me apoyo en los trimites administrativos dentro de la universidad para poder presentar esta tesis. A dos personas que me ayudaron y orientaron para realizar el presente trabajo, me refiero al Lic. Luis Enrique Paredes Sanchez, actual director del PROYECTO DE, INVESTIGACION ARQUEOLOGICO HUANUCO PAMPA, Dos de Mayo — Huénuco, quien me brind6 la oportunidad de trabajar en dicho proyecto, y al Lic. Daniel Ayquipa Flores, quienes me brindaron siempre la confianza e incentivo para la investigacién arqueolégica, asesorindome sugiriéndome nuevas ideas para el trabajo de investigacién, A todos los trabajadores del proyecto como Ananias, Rufo, Eutemio, Wilmer, Luchito, Fermin y Romel, con quienes trabaje juntos y me brindaron su apoyo incondicional. Finalmente quiero agradecer infinitamente a mi familia, a mi padre LUIS LOARTE y mi madre CARMEN PENA, quien me apoyaron durante mi vida universitaria y a quien va dedicado este trabajo, a pesar de estar pocas veces cerca, supieron darme los consejos. necesarios para set un buen profesional, a mis hermanos Yescica y Luis, por la confianza y el apoyo brindado, a mis abuelas Benilda y Agripina quienes siempre rezaban para que todo me vaya bien, a mis grandes amigos Fredy y Yach por su amistad brindada, a mi amigo, confidente y hermano JEAN LEON MENDOZA, quien supo ayudarme y aconsejarme para salir adelante y prepararme para las exposiciones y asi ser un gran profesional, Y a una persona muy especial y linda de corazén mi chocolatin quien me impulso para lograr lo que me propuse y siempre estuvo pendiente con sus mensajes y lamadas para realizar este trabajo, RESUMEN El desarrollo de la presente tesis corresponde al estudio de los hechos sociales asociados 4 Sus expresiones culturales que hicieron posible la configuracién de un enclave inca en la regién de Hudnuco y que éstas se hicieron posible y se expresaron en las diversas én en el analisis de los elementos culturales evidencias arqueolégicas, como tambi asociados, Las evidencias muestran una importante relacién entre la “capital” Cusco y la sede regional en Hunuco, como parte de la politica de control y de redistribucién que como comportamiento social era ejecutado por la cultura inca, PALABRAS CLAVES: Enclave, Arquitectura, Ceramica ABSTRACT The development of this thesis corresponds to the study of the social facts associated with their cultural expressions that made possible the configuration of an Inca enclave in the Huénuco region and that they became possible and expressed in the various archaeological evidence, as well as in the analysis of the associated cultural elements. The evidence show a significant relationship between the “capital” Cusco and the regional headquarters in Hudnuco, as part of the policy of control and redistribution that as social behavior was executed by the Inca culture. Key words: Enclave, architecture, ceramic INTRODUCCIN En el sitio arqueolégico de Hudnuco Pampa se expresa una de las forma como la Sociedad Inca en su politica de expansién y de afirmacién de sus tervitorios forjaba una serie de centros administrativos de control y de culto colocando en ellos a grupos de mitimaes para ensefiar y transmitir su cultura es decir su forma de ser, pensar y actuar de su sociedad, de tal manera que incluia de esa forma gente y tertitorios locales y regionales a la forjacién y consolidacién del gran imperio Inca, configurando enclaves importantes en la red de dominacién del imperio Inca. El paso de un enclave basicamente econémico a un enclave politico, requirié de importantes cambios, entre ellos los mecanismos de control y sometimiento que a su vez ctearon la necesidad de contar con aparatos de poder politico administrative, ademas de ideologizacién a fin de darle sostenibilidad a la politica inca en el grupo sometido. Mucho de estos comportamientos “invasivos”, generaron obviamente contradicciones con algunos poblados locales 0 regionales como también generaron respuestas y “rebeldias” que dificultaban la aplicacién de las politicas sociales, econémicas y religiosas del Imperio Inca; lo que fue motivo de cambio en Jas actitudes gubernamentales que empezaron a construir nuevas formas de gobiemo que podrian subsanar algunas politi pero fundamentalmente tener mejores facilidades en el control de las poblaciones y sus obligaciones con los gobernantes. Por ello entendemos la necesidad que tuvo la sociedad Inca de generar territorios claves y mde sus estratégicos de dominio regionales como enclaves de apli politicas. Esto es lo que la presente tesis enfoca su estudio. Para el mejor entendimiento se ha dividido en capftulos: Capitulo I: Trata sobre planteamiento de problema, objetivos e hipétesis de investigacién, Ademas, expone la metodologia empleada en el proceso de investigacién, y también el procedimiento seguido en el desarrollo de la presente tesis. Capitulo II: Corresponde al marco teérico, en la que se expone antecedentes directos ¢ indirectos sobre el sitio arqueolégico de Huinuco Pampa, bases Teéticas sobre los enclaves evidencias arqueolégicas y definicién Conceptual de términos. Capitulo TI: Corresponde a los resultados. En donde se contextualiza el sitio arqueolégico de Huénuco Pampa. ‘También se expone el resultado del andlisis de material cultural: en el andlisis de los fragmentos de cerimica, se ha identificado las caracteristicas tecnolégicas, morfoldgicas, técnicas decorativas y los motivos iconogrificos. Igualmente se expone las discusiones, en la que se expone sobre la cronologia del sitio, y también sobre los datos y resultados obtenidos. Como también sobre las conclusiones que Ilego la presente investigacién Finalmente se encuentra la bibliogratia y los anexos. SUMARIO DEDICATORIA sesso AGRADECIMIENTOS......-. RESUMEN........ ABSTRACT. INTRODUCCI6N CAPITULO T PROBLEMA Y METODOLOGIA DE LA INV! IGACI6N 1.1. El problema de investigacién 1.1.1, Planteamiento del problema 1.1.2. Formulacién del Problema.......... 1.1.2.1. Problema general .. 1.1.2.2. Problemas especificos .... 1.2. Objetivos de la investigacién: 12.1, Objetivo general... 12.2, Objetivos especificos. 1.3. Justificacién de la investigacién.. 14, Hipétesis... 14.1, Hipétesis general. 1.4.2, Hip6tesis especificas... 1B 16 wT AT wT wT 18 18 19 10 1.4.3. Operacionalizacién de Variables. 19 bles 19 Definicién Conceptual. 19 Indicadores ...... 19 Definicién Operacional....... 19 Dominacién... Cambio cultural... 21 1.5. Metodologia de Investigacién...... 22 15.1, Tipo de Estudios... 22 Disefio de la Investigacién. 22 1.5.3, PoblaciGn y Muestra (Cuantitativo) 0: 23 15.4. Técnicas e Instrumentos de Recopilacién de Datos..... 223 Técnicas de Anilisis y Prueba de Hipétesis.... CAPITULO ID esccssrsssiistsnnnnsnntntntninnnnntsnesee 27 MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACI6N 27 2.1, Antecedentes de la Investigacion 27 2.2. Bases Teéricas 35 2.3. DEFINICI6N DE TERMINOS 46 CAPITULO II 49 RESULTADOS DE LA INVESTIGACION. 49 uM 3.1, Deseripeién del trabajo de campo. 3.2. Discusién de Resultados. CONCLUSION REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.....ccssssssseestststnsesentntntscntstntnseseee 49 67 70 12 CAPITULO I PROBLEMA Y METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 1.1. El problema de investigacién 1.1.1, Planteamiento del problema El complejo arqueolégico de Huinuco Pampa, se encuentra ubicado politicamente en la jurisdiceién de la comunidad campesina de Aguamiro, en el distrito de la Unién, provincia de Dos de Mayo, regién Huanuco. Con una extensién aproximadamente de 800 hectareas en territorio. (Sénchez, 2011). Se encuentra emplazada sobre una terraza de origen aluviGnico; a una altitud aproximada de 3600 m.s.nm, en la margen izquierda de la quebrada Chacamayo, con colindancia al rio Vizcarra, Asimismo, el sitio propiamente, presenta la influencia de tres fuentes de agua, la primera y prineipal corresponde a un puquial llamado Hudchag, cuya naciente se ubica al sureste del complejo, y dos fuentes de agua restantes denominadas Ayarragra y Piococha que cruzan al interior del complejo, Limite por el norte con la pendiente que conduce al rio Vizearra (originalmente llamado Orgomayu), por el sur con unas colinas de pendiente suave, por el este con las bases comunales de Guellaycancha y Hudnuco Pampa y por el oeste con la base comunal de Shiqui y el talud de la planicie que da al rio Vizearra Ecolégicamente, el Area donde se encuentra Hudnuco Pampa corresponde a la denominada zona de Vida Bosque Hiimedo Montano Tropical, cuyas temperaturas anuales fluctiian entre 13,1°C max. y 7.3°C min. (INRENA, 1994). Su topografia es ligeramente inclinada, con terrenos planos y ordenamientos moderados en algunas zonas, circundadas por terrenos rocosos y colinas de suave pendiente. El sitio Inca de Hwinuco Pampa es una de las zonas arqueolégicas més importantes en la ruta del Qhapaq Nan, pues segin sus caracteristicas evidenciadas en los documentos y estudios realizados, este sitio posee un carécter de singularidad por su extension y monumentalidad de sus construcciones. Este sitio en la época Inca tuvo funcién de centro administrativo y es considerado como una de las mis importantes capitales provinciales del Tawantinsuyu. Las investigaciones realizadas por C. Morris y D, Thompson, se enfocaron en visualizar a Huénuco Pampa a nivel global; ejemplo de ello es el énfasis por el ordenamiento y distribucién espacial del sitio, como sefiala el H. Terré (1965), Morris y Thompson (1970 y 1985) y J. Pino (2004, 2005), también destacan los estudios en estructuras o reas especificas, las coleas (Morris 1985), el Ushnu por Daniel Shea (1965), el Ushnu e Inkawasi por J. Pino (2004, 2005), sin dejar de lado el resto de los sectores o Areas, pero siempre los estudios se han enfocado a los 14 sectores con mejor planificacién 0 con alrquitectura més fina y mejor claborada. Huénuco Pampa también es considerado como uno de los mayores exponentes de la planificacién y arquitectura Inca; ejemplo de ello es su configuracién espacial de la forma radial, con una enorme plaza y conjuntos de edificios a sus alrededores, la mayorfa de estos definidos por grupos arquitecténicos conocidos como Kanchas, y Ushnu ademis de presentar fina arquitectura en piedra labrada... (Informe Final Carmen A Loarte Pefia La Tecnologia Constructiva del Ushnu de Hudnuco Pampa, Dos de Mayo Huanuco -2018). La Sociedad Inca en su politica de expansién y de afirmacién de sus tervitorios forjaba una serie de centros administrativos de control y de culto colocando en ellos a grupos de mitimaes para ensefiar y transmitir su cultura es decir su forma de ser, pensar y actuar de su sociedad, de tal manera que inclufa de esa forma gente y tertitorios locales y regionales a la forjacién y consolidacién de! gran imperio Inca. EI paso de un enclave basicamente econémico a un enclave politico, requirié de importantes cambios, entre ellos los mecanismos de control y sometimiento que a su vez crearon la necesidad de contar con aparatos de poder politico administrativo, ademas de ideologizacién a fi de darle sostenibilidad a la politica inca en el grupo sometido. 15 1.1.2. Mucho de estos comportamientos “invasivos”, generaron obviamente contradicciones con algunos poblados locales o regionales como tambi generaron respuestas y “rebeldias” que dificultaban la aplicacién de las politicas sociales, econémicas y religiosas del Imperio Inca; lo que fue motivo de cambio en las actitudes gubernamentales que empezaron a construir nuevas formas de gobierno que podrian subsanar algunas politicas pero fundamentalmente tener mejores facilidades en el control de las poblaciones y sus obligaciones con los gobernantes. Por ello entendemos la necesidad que tuvo la sociedad Inca de generar tertitorios claves y estratégicos de dominio regionales como enclaves de aplicacién de sus politicas. En todo éste proceso jugaron un rol importante, instituciones como la educacién, religin y el ejército Los dos primeros para el proceso aculturativo, sometimiento de manera pacifica, mientras que cl segundo para afrontar procesos que requerian de la fuerza, Formulacién del Problema 1.1.2.1. Problema general {Como fue el enclave inca en el Sitio Arqueolégico Huanuco Pampa, Distrito La Unién, Huénuco? 16 12. 13. 1.1.2.2. Problemas especificos {Qué caracteristicas presenta la arquitectura Inca como enclave en el Sitio Arqueolégico Huanuco Pampa, Distrito La Unién, Huanuco? Objetivos de la investigacién: 1.2.1, Objetivo general Definir cémo fue el enclave inca en el Sitio Arqueolégico Huanuco Pampa, Distrito La Unién, Hudnuco. 1.2.2. Objetivos especificos Identificar qué caracteristicas presenta la arquitectura Inca como enclave en el Sitio Arqueolgico Huinuco Pampa, Distrito La Unién, Hudnuco. Justificacién de la investigacién La Investigacién sobre la presencia de un enclave inca en el Sitio Arqueoligico Huanuco Pampa, Distrito La Unién, Hudnuco. Se justifica en el interés de explicar que hechos sociales, politicos y religiosos dieron lugar a ello, y que se expresan en las diferentes manifestaciones culturalesy particularmente en las _evidencias arquitecténicas, su discusién es bastante amplia. 17 Metodolégicamente comprenderemos mediante el empleo del método inductive deductivo y el comparativo y el uso de instrumentos necesarios y particulares como este fenémeno social se expresa y manifiesta su comportamiento a través de las evidencias arqueolégica fundamentalmente la arquitectura en la sociedad asentada en el sitio arqueolégico. Por todo ello nuestra investigacién buscara generar acciones en los pobladores que comprenderin la importancia del sitio arqueolégico como también lo pertinente de su defensa, conservacién y puesta en valor del sitio arqueolégico 1.4, Hipétesis 1.4.1. Hipétesis general El enclave inca en el Sitio Arqueolégico Huanuco Pampa Distrito La Union, Huanuco esta expresado o se manifiesta a través de su arquitectura monumental, también en sus diferentes estructuras arquitecténicas que le dan una configuracién de una gran ciudad organizada y distribuida jerdrquicamente como un centro de acopiamiento y redistribucién de los recursos obtenidos de las diferentes “comarcas” de la zona de su influencia; como también en sus diferentes manifestaciones culturales. Y que le permitié realizar importantes cambios, entre ellos los mecanismos de control y sometimiento que a su vez crearon la necesidad de contar con aparatos de poder politico 18, administrative, ademés de ideologizacién a fin de darle sostenibilidad a la politica inca en el grupo sometido. 1.4.2. Hipétesis especificas Las caracteristicas que presenta la arquitectura Inca como enclave en el Sitio Arqueolégico Huénuco Pampa, Distrito La Unién, Huénuco, es una mamposteria muy fina de piedras muy pulidas, unidas con la técnica “doble con relleno”, siendo el material principal utilizado para ello la piedra, el mortero, los cuales se evidencian en areas ceremoniales como un ushnu y otras estructuras residenciales, también talleres y algunas estructuras funerarias. 1.4.3. Operacionalizacién de Variables Definicién Variables Definicién Conceptual Indicadores : Operacional Supone accién y efecto | Arquitectura Prospeccién. de dominar. Sefiorio 0 | ceremonial Registro Imperio q tiene sobre un | monumental tervitorio el que ejerce la Cerémica ceremonial soberania, Tener dominio - Dominacién | sobre cosas o personas Estructura comparativo Desde la _antigiiedad | funerarias de las existen situaciones en donde evidencias Textiles, una Se refiere a las Omamentos, determinada nacién tiene distintas 19 una preponderancia_ sobre otra, Asi, en estos casos la dominancia se realizaba mediante la guerra, en donde el bando vencido pasaba a pagar un tributo al bando vencedor. En estas circunstancias era comin la esclavitud, por lo que aquellos que — resultaban vencidos muchas veces pasaban a formar parte de la legién de trabajadores que debian sostener con su trabajo a los vencedores. Este tipo de organizacién ‘ocupé un periodo concreto de la historia, pero fue una muestra cabal de lo que un proceso de dominacién representa, El caso de Roma fue emblemitico porque formas en las que las sociedades prehispanicas se establecieron en un érea cultural por un periodo determinado, dejando a to largo de su permanencia, evidencias materiales con patrones culturales propios de cada grupo 6 sociedad, 20 sometié mediante Ta guerra ‘a un namero importante de pueblos _vecinos los obligaba a pagar un tributo como consecuencia de esta circunstancia, Asi, el proceso. tenia como. on finalidad una expropia econémica. Cambio cultural “Es la forma mas general del ser de todos los objetos y fenémenos, El cambio abarea todo movimiento y toda interaccién, el paso de un estado a otro El cambio cultural ocure como expresién de una necesidad sentida por los miembros de una sociedad. Las personas no modifican su comportamiento a menos que experimenten a Manifestaciones ulturales en las videncias Arqueolégicas tanto eremoniales como latilitarios. Formas lArquitecténicas Distribucién Espacial Contextos [Arqueolégicos, ~Prospeccién “Anilisis de a Distribucién Espacial -Anilisis comparativo con otros sitios Anilisis de tumbas de élite, -Anilisis. —y Registro de elementos culturales de 21 necesidad de hacerlo, Toda cultura estécambiando constantemente, pero los cambios més significativos y duraderos son los que nacen dentro de Ia cultura misma, agente de cambio). diferentes periodos cronolégicos. = Registro y Anilisis de cambios en la arquitectura producto de las reocupaciones y remodelaciones, - Registro de pisos y apisonados. 1.5. Metodologia de Investigacion Se utilizé el Método Inductivo-Deductivo, el Método His ico Comparativo. 1.5.1. Tipo de Estudios Es de tipo Basico. 1.5.2. Disefio de la Investigacion El Diseio de la Investigacién es no experi descriptivo, de Recurrencia o ental, Transversal y 22 15.3. 15.4. 155. Poblacién y Muestra (Cuantitativo) Poblacién: itio Arqueol6gico de Husnuco pampa Muestra: Evidencias arqueolégicas como: arquitectura y cerémica Unidad de Anélisis: La Arquitectura ceremonial y la cerimica ceremonial del sector I ‘Técnicas e Instrumentos de Recopilacién de Datos Trabajo de Campo + Prospeccién. La prospeccién arqueolégica se realiz6 en todo el sitio Arqueolégico es un primer paso en la identificacién, registro y posterior delimitacién de los sitios arqueolégicos. Técnicas de Analisis y Prueba de Hipétesis EXCAVACIONES ARQUEOL6GICAS Los trabajos de excavacién arqueolégica permitieron definir la cronologia, |disefto y funcidn de las diferentes estructuras presentes en el sitio que han sido propuestas para su intervencién. El desarrollo del proyecto contempla la ejecucién de 4 Unidades de Excavacién, Las excavaciones, presentan dimensiones diferentes de acuerdo a las caracteristicas propias de cada una de ellas, a la problematica y los objetivos planteados. Las excavaciones fueron realizadas mediante decapado por niveles naturales y por niveles arbitrarios de 05, 10 y 20 em. El registré planimétrico y altimétrico fue desarrollado de forma tridimensional, a través de dibujos de planta a Escalas 1:10 y 1:20 por capa, rasgo 0 23 hallazgo definido. También se elaboraron los planos de planta, secciones y perfiles de los diferentes elementos arquitect6nicos registrados, los que fueron ubicados altimétricamente mediante el uso de un nivel aéreo y a partir de una cota georreferenciada localizada en la superficie de una esquina de la excavacién. Toda la informacién de campo fue vaciada en diatios de campo y fichas de registro. © Sistema de Registro Arqucolégico: El sistema de registro se realiz6 separando los materiales segin la naturaleza de cada elemento, de esta manera se registrarin todos los detalles relacionados a cada tipo de material recolectado. Esto incluiré cerimica, material éseo (humanos y animales), textiles, etc © Registro Grifico: Consistié en la elaboracién de dibujos de planta, perfiles, cortes y elevaciones correspondientes a cada etapa de ejecucién de las excavaciones. Los dibujos serdn realizados a Escala 1:10 y 1:20. © Registro Fotografico: Consistié en el fotografiado de cada area antes, durante y después de la intervencién, Este registro sera permanente para cada etapa de trabajo, empledndose para ello una ficha de registro fotogr: TRABAJO DE GABINETE ‘+ Tipos de Andlisis a Realizar Sobre los Materiales Recuperados: Dentro de este trabajo se considera el andlisis de fragmenteria de cerdmica, textil, artefactos liticos, malacolégicos, restos humanos, animales y boténicos. Adecuadamente limpiado, embalado. 24 Analisis de Material Ceramico: Los procedimientos analiticos que se realizaron con el material cerimico, una vez limpiado, registrado y rotulado, consistié en su estudio estilistico, morfoldgico, tecnoldgico, decorative y funcional, permitiendo la identificacién de estilos culturales, tipos de alfareria, grado tecnologico e identificar la funcionalidad. Para ello se utilizaron fichas de registro. Analisis de Material éseo: Antes de realizar el andlisis de restos éseos, éstos se limpiaron y sometidos a conservacién preventiva. Esta labor requirié la participacién de especialistas en el tratamiento, identificacién, registro y catalogacién de restos humanos y animales. En cuanto al andlisis del material 6se0 humano, éste fué realizado por un antropélogo fisico y consistié en la identificacién del sexo, edad, patologias y posibles causas de muerte de los individuos que fueran registrados en las excavaciones del proyecto. ‘© Anilisis de los Restos Malacolégicos. Este anilisis consistié en la identificacién de las especies de moluscos presentes en el sitio, determinandose el género, familia, clase y especie de los componentes de las muestras con la finalidad de identificar el numero minimo de especies, la procedencia de las mismas y su rol en la dicta y economia de los pobladores prehispénicos del sitio. 25 © Sistema de Inventariado, Almacenaje y Embalaje: El sistema de inventario fue iniciado con la recoleceién de los materiales culturales en el campo, separindolos segiin la naturaleza de cada elemento. Luego se colocaran en bolsas separadas, asignandoles etiquetas con la informacién completa del contexto de procedencia. El inventario general del material recuperado en las excavaciones fue preparado en gabinete en paralelo al desarrollo de las labores de campo. Los materiales recuperados fueron almacenados en cajas de cartén especialmente acondicionadas para tal efecto y provistas de indicaciones. 26 CAPITULO IL MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACI6N 2.1. Antecedentes de la Investigacién Romero; Williams; Santoro; Gordillo; Valenzuela y Standen (2009) Dominacién Inca en los Valles Occidentales (Sur del Peri y Norte de Chile) y el Noroeste Argentino Resumen: Presentamos un panorama general sobre la expansién del Estado Inca hacia el Sur del Cusco, que comprende la subarea Valles Occidentales del 4rea Centro Sur Andina y Noroeste Argentino. Postulamos que, contrario a lo estimado en estudios previos el Estado Inca tuvo una intervencién politica, econdmica ¢ ideolégica mas profunda en la zona de estudio, Las evidencias arqueolégicas disponibles permiten sefialar que la intervencién del Estado Inca estuvo lejos de ser indirecta. Una de las motivaciones fue la necesidad de acceder a los recursos econ6micos en la costa del Pacifico (guano, minerales), valles costeros (agricultura subtropical), valles precordilleranos (agricultura de maiz y papas, metalurgia), puna (ganaderia, tubérculos, sal, obsidiana) y yungas orientales (plumas, coca, cebil, maderas, miel, etc.). En este contexto se describen los diversos tipos de instalaciones estatales destinadas a administrar y controlar estos territorios, que incluyen obras de infraestructura administrativa (tambos, centros administrativos, caminos, apachetas, collcas) y ceremoniales (wak’a s, santuarios de altura). Bienes muebles, tales como cerémica, metales, mullu, textiles, lapidaria, etc., se analizan en el contexto de la organizacién politica del aparato estatal. Nuestro interés se centra, 27 principalmente en “las formas del poder” utilizadas por el Inca para controlar y administrar los territorios anteriormente sefialados. Un anilisis comparativo interregional muestra, sin embargo, importantes diferencias en téminos de las expresiones materiales de 1a administracién del Estado, lo que se interpreta como distintos grados de intensificacién en la operacién y funcionamiento de las estructuras de poder y administracién, Consecuentemente, proponemos que la expansién ocurrié bajo un sistema de administracién efectivo, lo que significé que las poblaciones locales fueron integradas a las estructuras politicas, econémicas ¢ ideolgicas del Inca, en cuyo proceso las provineias vieron afectados sus modos de vida previos. Posiblemente las comunidades vivieron la tensién de aceptar las politicas del Estado ya fuera por adhesién voluntaria o por imposicién dura del Estado debido a circunstancias de resistencia social. Independientemente de las circunstancias de la relacién con el Estado, las transformaciones locales ocurrieron a nivel de la organizacién politica, econémica y la introduccién de ciertas expresiones materiales vinculadas con la esfera ideolégica, Para hacer més visibles las diferencias y similitudes en el comportamiento de estos rasgos entre las tres reas de estudio, éstos se agruparon en los siguientes contextos de andlisis: a) Recursos agricolas, mineros, maritimos, espacios estratégicos sagrados, ete. 28 b) Instalaciones administrativas y productivas con obras de infraestructura administrativa, seleccién de puntos y rutas estratégicas para la instalacién de redes viales (tambos, caminos con planificacién y construccién de origen estatal), instalaciones agricolas (sistema de irrigacién, andenerias, colleas); ©) Sitios ceremoniales, donde se distingue una impronta estatal reflejada en a concurrencia de rasgos espaciales tales como santuarios de altura; 4) Bienes muebles, correspondiente a circunstancias donde la presencia del Estado no se materializa en obras de infraestructura, sino solamente a través de objetos de prestigio en contextos domésticos y ceremoniales y la asociacién espacial con centros administrativos incaicos Santoro; Romero; Standen y Torres (2004) Continuidad y cambio en las comunidades locales, periodos intermedio tardio y tardio, valles occidentales del rea centro sur andina, Resumet te articulo revisa los datos disponibles de la arqueologia regional con el objeto de reconstruir, tentativamente, los sistemas de organizacién politica y econémica, los patrones de asentamientos, las redes de interaccién y los modos de vida de las comunidades que habitaron los parajes de la costa, valles y sierra de Arica, Estos enclaves corresponden a un sector de la subérea Valles Occidentales, siguiendo el modelo de Lumbreras (1981) y se enmarcan en los periodos Intermedio Tardio y Tardio (1.100-1.500 dc). Los autores concluyen mencionando que la incorporacién de estos grupos al estado Inka, durante el Tardio, muestra una serie de cambios significativos: 29 mayor inversién en espacios piblicos, tales como kanchas y sitios con arte rupestre, concentracién de la poblacién en asentamientos de mayor tamaiio (ic. Molle Pampa), sin que Iegaran a estructurar complejos habitacionales jerarquizados. En este proceso de cambio de las poblaciones locales se reconocen instituciones administrativas del estado Inka como la mit‘a y mitimaes, que fueron importantes agentes de cambio. Ain no sabemos si estas transformaciones formaban parte de estrategias estatales de més largo plazo, destinadas a incorporar estas poblaciones (Stanish 1997) 0 correspondian a modificaciones promovida por los lideres locales en respuesta a los cambios politicos pan andinos que estaban presenciando (Romero 2002} ), donde competian los intereses de la comunidad y las aspiraciones de promocién social de los lideres locales. La Lone y La Lone (1987) El estado inca en las tierras altas del sur: enclaves administrativos y de produccién estatales. Resumen: Los autores en base a datos etnohistéricos proponen que la expansién del estado Inka fue financiada por una economia de comando que fue capaz de movilizar la produccién para el estado a gran escala. A medida que el imperio erecié y requirié mayores recursos para financiar su expansién, el estado claboré combinaciones especiales de tenencia de la tierra y organizacién laboral que trajeron una mayor produccién para fines estatales. Este documento examina una combinacién particularmente poderosa de la organizacién de la tierra y el trabajo utilizada por los Inka: el establecimiento de enclaves estatales para la produccién y la administracién y la movilizacién 30 de la mano de obra mitmag para el servicio en esos enclaves. Se presenta evidencia documental para los sitios de Guaiparmarca / Ocomarea, Raqchi, Abaneay y Cochabamba en el altiplano sur de los Andes. Romero y Briones (1999) Estado y planificacién inca en Collahuasi (Provincia de Iquique, I Regién, Chile) Resumen: Se presenta un asentamiento altiplinico, ubicado sobre los 4.200 m.s.n.m, contemporineo a la expansién del Tawantinsuyu en el Collasuyu. Este asentamiento se extiende por aproximadamente 4,500 m, formando un heterogéneo conjunto arquitecténico, que fue analizado mediante técnicas cuantitativas y cualitativas con el objetivo de proponer categorias de planificacién del espacio. Los resultados indican que este asentamiento presenta una planificacién de caracteristicas arquitecténicas inca, utilizindose como enclave de miiltiples funciones ligadas con la produccién minera, Taboada; Angiorama; Leiton y Lopez, (2017) En la Ianura y en los valles. relaciones entre las poblaciones de las tierras bajas santiaguefias y el Estado Inca Resumen: Exploramos las relaciones entre los habitantes indigenas de la Manura santiaguefla y el Estado Inca, a partir del andlisis distribucional, contextual y estilistico de tres lineas de evidencias: artefactos metilicos, elementos vinculados a la produccién de hilados y objetos cerimicos (estilos Averias y Yokavil). Nuestro enfoque pretende situarse desde la historia tardia local, aunque cambiando el plano de observacién hacia el piedemonte oriental 31 y los valles centrales. Procuramos conttibuir a la discusién y comprensién de los procesos implicados en tales relaciones. Interpretamos que, ademas de la movilizacién de indigenas (mitimaes) desde la llanura hacia instalaciones incaicas en los valles, las alianzas trascendieron la esfera de interaccién politica y econémica hacia procesos y estrategias mas domésticas de preservacién, apropiacién ¢ identificacién, que generaron la incorporacién y/o la exclusion de ciertos rasgos y objetos, tanto en pricticas y objetos cotidianos de las comunidades locales, como en las de los mitimaes en los valles. Esto debid traer aparejadas formas emergentes de identidad, principalmente para mitimaes, yanas e indios de privilegio que cumplieron funciones en instalaciones estatales, asi como entre las comunidades de la Manura, que mantuvieron relaciones de alianza con el Estado incaico, Zanolli (2003) Los chichas como mitimaes del inca Resumen: En el presente trabajo daremos cuenta de la conquista inca de los, chichas, de la introduccién de mitimaes en su territorio y de la utilizacién selectiva de aquellos indios para desarrollar diferentes tipos de tareas ittiles al inca en territorios vecinos, De tal manera son varias las cuestiones a tratar. En primer lugar, intentaremos seguir avanzando en desentrafar la problemética chicha, grupo que, a pesar de su renombre, continiia esquivo a los investigadores. Para ello nos ubicamos temporalmente en el momento durante y posterior a la conquista inca de su territorio. La conquista no fue facil y, ademés, situé al Tawantinsuyu en una geografia particular, la frontera con los chiriguanos; esa situacién fronteriza condicioné Ia politica incaica de 32 expansién y de control de las sociedades vencidas. Para desarrollar el anilisis, se hard necesario definir el término frontera segin el uso dado en la documentacién de la época. En un trabajo previo y utilizando principalmente cédulas de encomienda dimos nuestros primeros pasos en el estudio de los chichas (Zanolli 1998/99). En aquel entonces expresamos Ja necesidad de repensar parte de los aportes realizados por Saignes (1991), discutiendo algunos de ellos a la luz de analizar cémo una determinada posicién geografica (en este caso una frontera cultural y geogréfica) pudo condicionar cualquier tipo de intervencién politica, econémica o militar de la zona, Siguiendo con esta linea de investigacién, en el presente trabajo daremos cuenta de la conquista inea de los chichas, de la introduccién de mitimaes en su tervitorio y de la utilizacién selectiva de los chichas para desarrollar diferentes tipos de tareas iitiles al inca en territorios vecinos. Nos ubicamos temporalmente en el momento durante y posterior a la conquista inca, conquista que no fue facil y ademds situé al Tawantinsuyu en una geografia particular, 1a frontera con los chiriguanos; esa situacién fronteriza condicioné ta politica incaica de expansién y de control de las sociedades vencidas. Para desarrollar cl andlisis, definiremos el término frontera segiin su contextualizacién histérica Los chichas, al igual que muchos otros grupos del sur andino no fueron encomendados a partir del conocimiento directo que tuvieron los espafioles sobre la realidad local, por el contrario, se hicieron a partir de los datos que los quipucamayoe incaicos le brindaron a la administracién espafiola. De esta forma, las cédulas de encomienda otorgadas por Francisco Pizarro ofrecen un corte sincrénico de aquella realidad reflejando el momento de maxima hegemonia incaica. Diacrénicamente esa realidad ya estaba parcialmente modificada hacia 1539, es decir el momento del otorgamiento de la encomienda, ¢ indudablemente atin mas cuando se realizaron las efectivas tomas de posesién, que tuvieron lugar varios afios después. Las alteraciones producidas por el inca mediatizan el conocimiento que nos llega a partir de la documentacién espafiola, de las realidades nativas locales. Ese proceso de alteracién de identidades afecté tanto a los grupos locales, en cuyo territorio se introdujeron mitimaes de otras regiones, como también a los mismos grupos trasladados, quienes luego de la caida del imperio incaico se encontraron lejos de su lugar de origen y muchas veces afectados por las particiones arbitrarias producidas por las asignaciones en encomienda Los incas, como todo imperio, buscaron mantener a resguardo su nucleo politico, a la vez que asegurar la extraccién de recursos de los territorios conquistados en beneficio de una pequefta parte de la poblacién y del mantenimiento del circuito expansivo. Observamos, por lo tanto, una instancia politica y otra econémica clave en la constitucién y desarrollos de los imperios tempranos. La institucién de los mitimaes, propia y particular del mundo andino, posibilité a los pobladores de los Andes expandirse mas all de su micleo poblacional original aprovechando de esta forma la particular geografia andina (Murra 1975). Esa misma institucién fue reapropiada por los incas, utilizindola de acuerdo con la verticalidad estructural que desde una estrategia politica implements el imperio (Murra 1978). Desde esta perspectiva, los 34 mitimaes ya no sélo cumplieron sus tradicionales funciones econémicas, las mismas se ampliaron a otros roles trascendentales en cuanto a lo politico y militar. Los mitimaes, junto con la institucién de la mita, no sélo fueron la mejor carta del Imperio para lograr la tan ansiada reproduccién econémica a los fines de una subsistencia material y simbélica. También, aquellos aportaron a la estructura militar, columna vertebral de cualquier imperio, ¢ incluso para coneretar un férreo control politico sobre las sociedades dominadas Promediando la etapa expansiva incaica, los traslados de poblaciones, por uno u otro motive, fueron una moneda més que corriente en el interior del Tawantinsuyu, La Institucién es una muestra més de la particular flexibilidad en las politicas de conquista y dominacién que permanentemente evidenciaron los incas. 2.2. Bases Tedricas El expansionismo en la sociedad inca. Este proceso segin Ansion (En Heméndez, 1987) debié suponer para ellos una relacién totalmente nueva con los pueblos vecinos, y un cambio radical en el modo de hacer politica. El paso de un gobierno centrado en la administracién interna de un tervitorio limitado, a ‘una agresiva politica imperial, se expresé en la tradicién mediante el relato del episodio de la victoria sobre las chaneas, potencia militar que segén el recuerdo amenazaba la independencia de los incas. Se expresaba asi la victoria de la tendencia al desarrollo militar y al expansionismo, sobre opciones centradas més bien en una administracién intema. Al mismo tiempo, el nuevo concepto de poder que se va vislumbrando tiene caracteristicas muy diferentes a los 35 anteriores, porque no representa un nuevo modo de ejercer la dominacién, ino consiste més bien en una forma de plantear la accién colectiva y organizada de un pueblo, La transformacién de los esquemas de pensamiento que supone esta nueva prictica. Para Silva (1995) su expansién politico militar trajo como consecuencia la unificacién de toda el area cotradicional lo cual sefiala el iltimo gran horizonte cultural en el desarrollo autéctono de las sociedades andinas: El horizonte tardio. En el proceso expansivo los incas, en muchos de los casos, respetaban las creencias y costumbres, asi como mantenian las autoridades de los pueblos conquistados. sobre todo, si estos habian aceptado, de manera pacifica, ser parte del imperio luego de un proceso de persuasién a los jefes sobre las ventajas de pertenecer al imperio. Sélo cuando este proceso no era aceptado, se procedia por la via militar y violenta. (Silva 1995). La imposicién de su dominio requirié de habilisimos procedimientos de unificacién como: a) Establecimiento de un sistema de apropiacién y organizacién del trabajo en base a las creencias religiosas, principios de reciprocidad y redistribucién de los bienes. b) Imposicién de un culto principal oficializado al dios sol. ¢) A la adaptacién de las diversas instituciones de los estados que habian alcanzado alto grado de desarrollo politico. 36 4) A Ia adopcién del quechua como lengua general sobre todo en las iiltimas décadas. e) A muchas instituciones y obras de infraestructura que iban creando o adoptando a las necesidades que surgian en la propia expansién. (Silva 1995) El proceso expansivo, sin duda, se enmarcaba en el control de la energia humana, el trabajo. La clase dominante pudo organizar, controlar y disponer de la fuerza laboral de toda la poblacién. Los pueblos sometidos hacian entrega de gran nlimero de individuos para las diferentes obras del Estado a cambio de determinados servicios, productos y beneficios que les eran garantizados dentro de un s tema de reciprocidad, que representaba muchas veces més ventajas de las que podia ofrecerles sus propios curacas. (Silva,1995), LOS MITIMAES Y SU IMPORTANCIA EN EL PROCESO EXPANSIVO. La presencia de estos grupos es de origen pre inca como un medio de obtener productos de zonas distintas a las de micleo, es decir grupos étnicos se desplazaban a lugares distintos para cultivar y obtener productos diferentes a los producidos en su medio natural (Nicleo). Lo mencionado nos lleva a vincular el origen de estos grupos con variables econémicas en relacién a la satisfaccién de sus necesidades primarias, Tal era la coyuntura de los lupacas que poseian colonias en medio ambientes diferentes al clima del altiplano, con enclaves en la costa y algunos en la selva. (Rostworowski,1988). 37 Los mitmag 0 mitimaes, como también se les conoce, a pesar de alejarse de sus pueblos de procedencia mantenian sus vinculos de reciprocidad y de parentesco que los unia a sus centros nativos. Esa fue la diferencia fundamental que los distinguia de los yanas 0 servidores, que perdian los lazos de unién con sus origenes. (Rostworowski, 1988). Otro aspecto importante de comentar en el caso de los mitmag es en relacién a algunos elementos identitarios, asi, no podian trocar sus vestidos y los tocados de sus pueblos nativos, y cuando recibian la orden de trasladarse lo hacian con sus enseres, semillas y bienes, y conservando sus propias costumbres. Este hecho permitia a los administradores estatales reconocer y diferenciar rapidamente a los advenedizos de los lugarefios (Rostworowski,1988); pero a su vez pudo ser un elemento cohesionador que hizo posible seguir manteniéndose como un grupo sélido con capacidad para interactuar de manera unida frente a posibles eventos que hubieron de enfrentar. Es con el crt cimiento de imperio y sus nuevas necesidades politicas y administrativas que se suceden cambios importantes en la funcién de los mitimaes, asi se crearon movimientos poblacionales masivos que aportaban al cumplimiento de las necesidades del imperio, principalmente las econémicas. En la fase final del incario, el poder del soberano era tan vasto que disponia de mitimanes como fuerza de trabajo en gran escala para realizar obras estatales de envergadura. Ese es el caso de los mitimaes de diversas etnias enviados por Huayna Cépac al valle de Cochabamba para dedicacién agricola. Bajo estas perspectivas, los mitimaes resultaban ser una fuente de poder en manos de los 38 gobernantes cuzquefios, quienes supieron servirse de ellos para aumentar la produccién estatal, (Rostworowski,1988) Si bien al inicio los mitmaq slo cumplian funcién econémica (Labores agricolas), segin Cieza (1943) La variedad de mitimaes y de propésitos para su creacién fue grande y comprendia diversas categorias. A veces se podia considerar como premio o muestra de confianza y distincién; en otros como castigo infligido a etnias que merecian alguna accién punitiva. Eran diversas las clases de mitmag, algunos servian como colonizadores cultivando en tierras alejadas y ensefiando desde el idioma hasta diversas artes para consolidar el poder y la cultura inea, otros como militares para afianzar las conquistas, también los habia quienes defendian fronteras o pacificaban zonas rebeldes © para tratar de quebrar resistencias en regiones enemigas recién conquistadas © apaciguadas después de una rebelién., En lugares poco habitados los mitmag eran trasladados para aportar con fuerza de trabajo intensificar la produccién agricola; otra variante de mitimaq fueron los colonizadores instalados en la cabecera de la regién selvatica. También existieron mitimaes dedicados a la extraccién de minerales en las minas del Inca y, por tiltimo, los mitmaq con fines religiosos, para honrar y servir de camayoc a diversos santuarios importantes. Como se puede entender los mitimaq manifestaban una realidad que va mas alld de lo local y es opuesto a él: una realidad econémico politica, eran desde luego un fenémeno de Estado y de imperio o, si se quiere, de toda forma de poder politico cuya area de influencia fuera al menos regional y no sélo local, 39 de alli que los mitmag representaban el instrumento de poder del estado inca fuera de su dmbito interno, (Aledntara, Martinez y Ramos 1995) ENCLAVES INCAS: Se denomina enclave al territorio que se encuentra rodeado por otro que cuenta con caracteristicas diferentes en cuanto a su administracién, su régimen politico o su cultura, La nocién también permite aludir a un grupo humano inserto en otro con rasgos distintos a los propios. El enclave politico-territorial consiste en la insercién de un régimen politico dentro de otro diferente en el seno de un territorio extrafio, Este enclave es portador de ideas y sistemas distintos a los del medio. Su caracteristica es siempre el marcado contraste con el entomo. En Ia sociedad andina el sistema de enclave existié desde tiempos pre incas, Espinoza (1997) sefiala que la arqueologia ha permitido entender que éste fenémeno viene desde tiempos de la trashumancia cuando los cazadores persiguiendo a la presa se trasladaban muchos kilémetros desde su “niicleo”, asi los primeros terrenos obtenidos fuera del niicleo, fueron las Tomas costeftas con vegetacién y que acogian a los animales que los cazadores seguian para cazarlos como alimento. Con el surgimiento de la agricultura, este fenémeno fue extendiéndose para la obtencién de terrenos cultivables y alimentos que no estaban al aleance inmediato. Menciona ademé el autor, que éste fendmeno no tiene el cardcter de pan andino, es basicamente un fendémeno de las zonas alto andinas donde los terrenos cultivables son escasos y més dedicados a pastizales, lo que no es el caso de las zonas costefias. 40 Si bien es cierto este fenémeno en sus inicios es basicamente econémico, de alli la presencia de enclaves ecolégicos, que posibilitaban una diversidad de productos agricolas. Es con el expansionismo inca que adquiere ademas un caracter politico, EI paso de un enclave bisicamente econémico (ccolégico) a un enclave politico, requirié de importantes cambios, entre ellos los mecanismos de control y sometimiento que a su vez crearon la necesidad de contar con aparatos de poder politico administrativo, ademas de ideologizacién a fin de darle sostenibilidad a la politica inca en el grupo sometido, in todo este proceso jugaron un rol importante, instituciones como la educacién, religién y el ejército Los dos primeros para el proceso aculturativo, sometimiento de manera pacifica, mientras que el segundo para afrontar procesos que requerian de la fuerza. Dos principios son importantes de comentar: la reciprocidad y la redistribucién. La reciprocidad, de una existencia anterior al dominio inea, era un mecanismo que operaba al interior de las aldeas y comunidades, permitiendo la ayuda mutua, la cooperacién y la regulacién de los intereambios. Asi, por ejemplo, las labores agricolas eran ejecutadas por todos los miembros de un ayllu en virtud de los lazos de reciprocidad vigentes, y el producto del trabajo era repartido también entre todos. El segundo la redistribucién que consistia en exigir a las comunidades la entrega de cierta 41 cantidad de su produccién (agricola, textil, metalirgica, etc.) al imperio y a los almacenes del Tahuantinsuyo, a cambio de ello, los funcionarios incas abastecian a los ayllus con mercaderias obtenidas de otras latitudes. Aqui cobra importancia la figura del curaca local al constituirse en intermediario entre la reciprocidad comunal y la redistribucién estatal Espinoza (1987) menciona que los enclaves estaban distribuidos en los diversos pisos ecolégicos de tres formas: A) Convenio entre las jefaturas de las etnias o nacionalidades pactantes B) Toma de posesién mediante la violencia C) La consumacién mediante una disposicién estatal emitida por el imperio, ‘Un aspecto importante de considerar en cuanto a la presencia 0 no de los enclaves, son los indicadores. Asi, para Garcia (2011) en cuanto al dominio incaico en la regién cuyana que, segin este autor, se realizé bajo la forma de avanzada o enclave buscando promover el control de las zonas bajas, son indicios importantes de la modalidad de enclaves, el incremento. demogritico, asi como el econémico, los mismos que se pueden encontrar en las fuentes documentales etnohistéricas. Estos indicadores segan el autor estarian asociados con el dominio estatal que posibilité un mayor desarrollo econémico por la presencia de fuerza de trabajo mediante el sistema de mitmas o mitimaes, lo que a su vez incrementé la poblacién en esos tertitorios. Otro indicador que estaria denotando esta forma de expansién propuesta, fuera de la denominada frontera politica, segtin Cahiza (2009:50) se vincula con el 42 registro arqueolégico el mismo que expresaria una relacién con la infraestructura caracteristica de la cultura inca, en cuanto a construcciones, sos las fuentes obras de irrigacién 0 canales de regadio, En ambos documentales son indicios importantes que nos ayudan a definir la presencia de esta forma de administracién territorial Por otro lado, Parisii (1992) y (2005) estudiando los territorios del Valle de Uspallata y los situados al y sur del mismo, propone que en el valle de Huentota la relacién entre el estado incaico y las poblaciones locales debid encuadrarse en un intercambio de bienes y posiblemente servicios, que no significa una dominacién incaica neta del valle, sino una orientacién de los excedentes agricolas de la poblacién local en beneficio de una estructura politica mas compleja. Esta idea fue compartida por Ots (2007:143), para quien «la dominacién incaica regional se bas6, principalmente, en la extraccién de dos tipos de recursos: mano de obra y productos agricolas», Lo llamativo es que tal extraccién de recursos se realizaria fuera del limite politico y del dominio efectivo del estado, dentro del territorio que habria quedado definido por una frontera «econémieca, social y culturaby (Cahiza y Ots 2005). En este sector, en lugar de un control estatal efectivo se habria dado una «interaccién de la sociedad local y el estado expansivo incaico» que habria afianzado «en la poblacién del Valle de Uco algunas transformaciones que venian desarrollindose a nivel regional, y que observamos prineipalmente en la intensificacién de la producciém» (Ots 2009:145). Parisii, sostiene también que «la apropiacién de tierras y de trabajo humano fue ¢l objetivo [del estado], aun logrindose fuera de los tradicionales mecanismos de integracién incaicos: jn de tierras y rebaitos, censo decimal de triparti poblacién, difusién del idioma, existencia de gobiemos de base decimal y/o dual, ete. (Parisi 2005:102), Por su parte, Cahiza y Ots (2005) opinan que puede establecetse otto limite, externo con relacién al politico, de carécter econémico, social y cultural, que encierra un sector de la zona baja del centro- sur de Mendoza y sur de San Juan. La frontera econémica «indica hasta dénde un Estado controla los medios de produccién (recursos naturales, mano de obra); cudl es la poblacién dominada —aunque pueden tener composicién étnica y demogrifica diversa- y hasta dénde se imponen determinados rasgos culturales -incluyendo aspectos simbélicos como 1a religién y la lengua, y materiales» (Cahiza 2009b:50). De igual forma que en el planteamiento anterior, los indicadores que estarian revelando la presencia de enclave estarian en relacién con la necesidad de guardar los recursos en depésitos. El uso del espacio se refleja en la cantidad y ubicacién de las concentraciones de cerémica u otros recipientes que cumplen esa funcién, lo cual a mayor nimero indicarfa mayor necesidad de depositar desde agua hasta granos y cereales, indicios de mayor produccién, ademas a ello habria que agregar el registro de los caracteres que expresan el arte del grupo que la confeccion6, importante para definir la procedencia cultural de tal artefacto. Por otro lado, la marcada reocupacién de los sitios estaria vinculada con la estabilidad de los recursos (agua, fauna icticola, aves, desdentados, ete.) y su 44 localizacién favorable en zonas. Ademis, estaria indicando no sélo un aumento demografico de poblaciones del sector sino también la centralizacién de personas de zonas cercanas, pudiendo ser el poder inca el autor de dicho fenémeno». En relacién a lo anterior, el autor entiende «que las reas de mayor superficie de dispersién de elementos representan una ocupacién més intensiva del lugar de asentamiento, como producto de una mayor densidad poblacional © de una ocupacién mas prolongada» (Cahiza 2002). A partir de lo anterior, Ots propuso que “En el sector estudiado, la cuenca del rio de las Tunas, los cambios en el patrén de asentamiento indican aumento y concentracién demogrifica (reocupacién y mayor superficie de los sitios) por parte de las poblaciones locales tardias contemporéneas a la dominacién incaica regional. Interpretamos el incremento del tamafto de estos sitios con respecto a los del perfodo anterior en relacién a la concentracién de la poblacién en las tierras Sptimas para la agricultura con irrigacién, que suponemos obedece a la coaccién del Tawantinsuyu” (Ots 2009:144). En diversas oportunidades los estudios etnohistoricos han sido una rica fuente de ideas y conceptos utilizados por los arquedlogos como base para claborar interpretaciones sobre el registro arqueolégico del periodo incaico, El de enclave es precisamente uno de esos conceptos, y su aplicacién en el caso concreto de la region cuyana permite realizar algunas consideraciones sobre su instrumentacién y efectividad. La existencia de enclaves fue propuesta en relacién a la produccién agricola, la organizacién de la mano de obra correspondiente y la recepcién de tributos, en vista de la necesidad del estado de producir excedentes que permitieran sostener la expansién imperial y el 45

You might also like